manual de producción gráfica - recetas

Download Manual de producción gráfica - Recetas

If you can't read please download the document

Upload: jessicalamelli

Post on 02-Dec-2015

142 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • .. ENCUAOERNACION CON CINTA AOHESIVA En la encuadornacin con cinta adhesiva. la cinta sustituye a la cola y se utilizan dos hajas independientes como cubiertas.

    TAPAS OURAS l os Ubros de tapa duro pueden ser encua-dernados de muchas maneras diferentes. las ms com unes son el fresado y el cosido.

    270

    cin. H a) una \ariante tm>

  • COSIDO 1u El cosido cs el mtodo rradicional utilizado para la encuadernacin de hbros. Las hojas plcgada~ M>n aJadas }'se uncn mediante el cosido con h i lo. Como en o~ mttxlos, es importante que la din:ccin de la fibr.1 sea J>al".lJela allomo, para asegurar w1a buena resis-tencia) apariencia dei producto final.

    En los libros encuadcrnados cn rstica se encola d cuerpo co~ido a lo largo de wdo el lomo, sin fresa rio anteriom1ente, y se cubre con un:1 (."artulina, nonnal1nente impresa. En el C:J.'in de loc; lihroc; cncuademados en capa dum, c;e encola por ellomo la tripa cosida y hls guard:1s; este conjunto es cortado despus por los rrcs lados restanrt:s (corte de t:abt:7...a, de pie y delantero) y poctterionnentt: encolado a la tapa.

    TERMOCOSIDO 14.9 El tennocosido es una tcnica combinada de cosido y encolado que se usa con libras de rapa blanda. Su costc cs un tnnino media entre las tcnicas de cncolado y co~ido. El

    cosido se re2lil.3 cn una mquina de coser especial. Cmando cada pliego ha sido plegado,

    unas agujas rraspasan el lomo dei cuademillo con un hilo de plstico que se funde por efccto dei calor; ai fundirse, los enremo'i de lo~ h1loli -,e adhicren ai cuademillo. Cuando rodos los cuademillos estn cosidos, son alzados y encolados en una mqujna de encua-

    demacin encolada, sin necesidad de fresar el lomo. AI hojearlo. cl producto final da la 1rnprc~in de etar wtido.

    ENCUADERNACIN EN TAPA DURA 141o La cncuadcmacin cn tapa dura pucdc ser realizada de diferem~ forma.!t, dcpcndiendo de

    b cxclmi\'idad que se quicra dar ai producm. La tapa ~iempre .!-e cc,nfecciona c.:on tres tm-

    7.05 de cartn, el plano delantero. el plano trasero y el lomo. En caso de lomo recto (o

    plano) e"c trozo de cartn es dei mismo grosor que cl de lo; dos planos. Para la tapa de lomo redondo se utili1.a una carrulin:t ms fina pcro muy resistente. F.stOI' tres tro1.os de cann se cubren con lo que se Jbma forro de la rap;J, que puede consistir en un papel

    1m preso, tela u otro tipo de material (P\ 'C, plsticos hsos o gofrados). En la ilusrracin de la pgina anterior~ pueden \'tr \aria!t mancras de confeccion:Jr la rapa. La cncuadem:J-cin en tapa dura con un forro impreso y s in sobrecuhierta se llaman "carton''. Si una \'CZ.

    cncuadcmado el libro se I e pone una sobrecubierta que en,'llell'e y protege el libro, habla-m~ de 10tapa dura c.:on whrct.'"llbierca".

    ENCUADERNACIN EN ESPIRAL 14.n l..1s cncuac.lcrnacioncs de \ Vire-O, de espiral de plstico)' de espiral mcnlica, son dife-

    rente~ t.ipo~ de cncuac.lernacin

  • GUILLOTINA TRILATERAL Una guillolina trilateral corta el producto por la cabeza. el corte delantero y el pie.

    GUILLOTINA Antes dei impacto dei corte. debe golpearse uniformemente la pila de hojas impresas. Para realizar el corte hay que pulsar dos botones a la voz. para asegurarse de que las manos estn fuera dei alcance de la cuchilla.

    272

    pucs las hay de distintos colores y dimensiones. Elmayor im.:onvcnicnrc de este tipo de

    cncum.lernacin o !'lu rt:lativa inesmbilidad: es difci l que los m:neriale~ a~ cncuadcmados se mantcngan derechos y vertiC"Jies en un estante y, naruralmcnre, no es posible colm""ar-le~.; un ttulo en el !orno. Adcm:is, es una tcrca bastante or.r.

    CORTE 14.12 Flllapcl puede cortarsc con diferentes !tstemas de cuchilla .. para obtener el tamaiio de~

    ado. Esta rarea pucdc reali1..arsc manualmente cn la guillotina, o bien mientra~ ~c llcv:J a

    cabo Otril etapa dei proccso de postimprcsin.

    La mayoria de los productos imprcsos dcbcn ser cort:ldos. En cl \srern:J de imprcsin

    de hojas puede ser m:cesariu cortar un producto imprcso ha~ta tres \'Cces durJnte el ciclo de produccin. Primero, el papel se cona para darlc cl fonn:uo en que debe ser impre>o. Oe;pus.las hotas dcben ;er cortadas de nu em parn que 'e adapren a las mqui-nas de postimpn:sin. Finllmeme, el producro dcbc cortarse dcspus dei plepdo y cncuadcmado pan obtcner e l tamailo final.

    En lo~ mtodos de encuadcmacin m~ comunes (brrapado y encolado), el cone mele

    !Cr cl ltimo paso dei prOC(!)O. Se uc;a cnronces la lhnnada b'l.lillotina trilateral. que corta

    cl prtKiucto cncuadcrn::ado por la cabez.1, el corte debnrcro} cl pie. Este ltimo cone cs necesario por \'a rias rnzuncs. Las pgina~ que fueron impuestas en elrni.smo pliego

  • Las cuchillas de las guillo[inas son delicadas y dcbcn afilarsc con frccucncia, pucs los

    papeles laminados o bamiZ3dos pucdcn desgararlas y daarla, Una cuchilla en mal

    estado puede pronx:ar r:~yas en la suJ>erficie de cone.

    OTROS TIPOS DE ACABADOS 14.13 Laminados, OOmizados, taladrados, troquelados }' perforados son otros acabados propios

    dei proceso de postimpresin.

    LAMINADO '"" .\ 1cdianrc cl laminado, las hojas imprcsas se recubrcn t"'n una pelcula de pl:isrico. Su finalidad es proporcionar una rnejor prmeccin comra la sucicdad, la humedad y la fric-

    cin, aunquc tambin se lleva a cabo por razones estticas.

    F..\isten variante~ de laminado brillanres, mates, con relic,e y con textUr.J; y a este pro-ccso se someten, sobre [odo, las cubiertas de los producto~ impresos.

    Parn haccr la laminacin se precisa una m:iquina especial. Es convcmentc utilizar papel estucado o ... atinado para obtent!r un r~ulrndo de ma)or calidacl. l..as hoja~ laminadas pueden someterse a hcndido o plegado.

    BARNIZADO "'u El bamiz.1do es una tcnica utilizada para abrillanrar b superficic de un producto impreso.

    AI c.:cmtrano que la lammac..;n, el bamizado no proporciona mayor protcccin contra la suciedad y la friccin, sino que tiene principalmente una funci6n esttica. El harniL puede apliC1rsc cn una unidad de entinrodo corricme de la nliiquina de imprimir, o bien, mediante una unidad e-,pccial. El bami7..ado sobre papcles esnJ

  • El ESQUEMA DE IMPOSICIN Disponer dei esquema de imposicin es de gran utitidod. porque permae m elemplaza-miento de las dobles pginas centralos. la distribucin det colo r y la 1mpresi6n fantasma.

    \

    .a:-r~ Borde de pinzfs ~

    BORDE DE PINZAS E1 plegado debe tener un borde de ptnzas para que la mquina de encuadernacin pueda coger las hojas.

    174

    toste sistema permite aplicar una L"3pa ms gmCSJ y as obrener un harnizado de mayor L-:tli-d:Jd de oc:~hodn. L:~s ho1as homiz:tdas deben ser hendidas >ntes de r plegod, de lo conrrano podran fomlal"\e gTICt:t\ en el doblado a causa de la durC7.3 de la capa de holmiZ.

    El bamit puedc aplit"ar)C selectivamente cn dc1cnninadas J)artc\ dei producto {'tlo

    sobre las im;igene' y lo~ logmiJ>OS, por ejcrnplo). Este mtodo ~e ucilil".a para lograr un

    efecto estuco de realce, gracaa., ai hrillo dei rea degida, o parn itn)">Cdir que cn jrcas con rnucha cobcrrura de tinta se produ1.ca rcpmtc.

    TALADRADD " 111

    En el pnx:ew de postimprcsin el papel \e TJiadn para poder ponerlo cn carpelas o archivadore' coo anilhas. l.a nonna internacional c~t:indar, conc)Cida como ISO 838. c~ cl estndar rcconocido fuera de E~rndos L ntdo~i. Sus indic-o~ciunc~ \On: do~ 3f,'UJero-, de 6 ~ 0,5 mm de di :i metro, colocadO) simtncuncntc respecto ai cjc de la hora y a un:1 drs~ tancia de 80 ~ 0.\ mm entre ~) de 12 ~ I mm ai corte de la hoja. En ~oncamna, l::t .,eparacin CSt:indar St define: de t:COUO a CentrO de los agujeros }'C\ de 1 3/-i ...

    TROOUELAOO '"14

    El tr

    presin sobre c1 papel, cortando 3\ los contornos de la figura. l.

  • dei plego de unprcsin, doblada confonne a la> especificacones dela plegador y con las pgina~ numeradas, o M!a, una maqu~t"J.

    EJ tsqunml tlt 1111posimm pn7tlit~: \ 'er dndc estn las dobles pginas cenrraie>

    F\uar la impre\in fantasma cn el pliego

    \'er la dimbucin dei

  • 276

    I> RECOMENOACIONES

    Dejar secar bien los ptiegos impresos antes de sometertos a ios procesos de manipulado. De lo contrario. es fcil que se produzcan repintes. las reas uniformes de un solo colo r con alta cobertura de tinta y las imgenes con mucha tinta son las ms proctives a ocasionar este tipo de problema. la tinta cyan suele presentar una mayor dificultad de secado. por lo que es la tinta ms pll)pensa ai repinte.

    Plegar siempre siguiendo la direccin de fibra para obtener un produ cio impreso bien acabado y duradero lver "fi papel". 12.1.3). Si se ptiega en sentido contrario. las fibras se quiebran. el papel se debilita y el borde presenta un aspecto agrietado. Ade ms. el impreso tendria dificultad para permanecer cerrado.

    Para plegar papeles de gramajes superiores a 200 gim'. es conveniente someterlos previamente a hendido. O elo contrario. existe el riesgo de que la superfcie dei pliego se ri!Squebraje y de que el cuademiUo lenga dificultad para permanecer cerrado.

    En la encuadernacin de grapado en caballete hay que evitar tener dema-siados pliegos encartados en el cua-demiUo. para que stos no se abran.

    Oisponer de un esquema de imposicin para poder ver la distribucin de las imgeneslempalmes y dobles pginas centrales). Esta ayuda a evitar proble-mas at imprimir. como la impresin fantasma.

    Compro bar con el manipulador la cuanta dei desperdcio o maculatura. es decir. cuntos pliegos son necesa-rios para la pu esta a punto de las mquinas que intervi~: en el I proceso dei manipula~

    comparticndo las funciones de mando )' control como si slo existicra un proceso. En

    cambio, en lo-, procesos de posrimprcsin indepcndientes, oda mquina ricnc su propia puesta a punto, con la consiguiente maculamm, ante~ de poder iniciar la produccin con

    cl nhel de l-alidad exigido. EI impresor suclc entregar ai postimpresor una cantidad de plicgos suficiente, en pre,isin de las m:culas que se puedan producir cn la puesta a punto de la m:quina.

    En un Sistema ou/nu:, ai compartir elmismo sistema de mando, los ajustes de mquina paro~ lo' a(.."3haJu

  • PAPEL

    TINTAS IMPRESORAS

    PACKAGIHG

    278

    CAPITULO 15 EL MEDIO AMBIENTE LAS CUESTIONES

    AMBIENTALES SON VITALES PARA MUCHAS INDUSTRIAS

    GRFICAS. ES MUY IMPORTANTE TENER UNA VISIN

    GENERAL DE ESTOS TEMAS Y CONSIDERAR EL IMPACTO

    AMBIENTAL QUE PUEDE OCASIONAR EL PROCESO DE

    PRODUCCIN.

    la principal contribucin que el disco puede haccr ai equilibro medioambiental depende de una toma de concicncia y de la voluntad de realizar clcccioncs rcsponsablcs. En este

  • punlc. "lmbtn se debe presur atencin a I~ mcn)3jes: ,rcfuerzan la concicnciJcin mcdioamhicntal o cl dcrroche?

    Cada \ ez exi .. u.~ una oft!na ml~ amplia de productos y, enrre toe lO\, clchtrnf>\ aporu. con unos hbitO\ de consumo re.,pon'>ables, 3 aquclb~ cmprt""as que o;;e C:'!~fuenan por

    hat:cr pc,.,ihle una economia sosu:nible. Este C'.aptulu ticnc por objcti\ o prommcr la edu

    cacin medio~unhicntal,) confiamr ~u cuenra los conocimtcntan~in de la economia, pero supont: una carga para el ecosic,tcma dei que depende. L~ ~igno .. de agm.amicnro son cl-identes: lo"i lx,quciiii c;on cada \"C7 ms esc;tsos,

    l;13 ti e mas 5.C erOSIOnan, eJ 111\"el de C()! crcce, aument.an la~ temper.HUr:J\ )" c.lc.."'aparcccn pl:.mt.a., y ~:.,pccic~ ammalcs.

    RECICLADO 1l 11

    Que el p2pcl puec.la recicla~ no significa que \e3 la mc~)r elcccin medioarnbicnul. La.,

    t'Jbnc:a~ de papel han reciclado \US propios desechos } recon~ dur.antc mut:hu~ afiO!t. \ C'\Hh re.,iduo::. los denominamo~ ~rindu3trialc3. SOLL.CIO,t~ -\.1.11 K'o\11\.\...\: primero Ueg.ar ai con .. umidnr, dcpoo;;iran,c cn cl contenc:-

    clor de rccici:Jje )' posteriormente '\er comcrrido en pulp~ parn pruJucir papel c.lc nuc\o. F c;re material reciclado es un resduo postconsumo.

    AdemJs de rcducir los problemas de los desperdicich .,lic.Jo,, utilizar la mayor C"'Jmidad

    posiblc de papel reciclado (o altcmaovas ai papel procedente d< los rholcs) cn cada tr.o-

    baJn e!o!, JX>.,Jblcmcntc, la me1or accitln c.1ue un esrudio de diseo grfico puedc rcali1 .. 1r cn

    la bato1lla contra el c..-alcntamicnro global. Los bosque\~ ahmentan y Jlmaccnan dixido de carbono (gas itwernadero) que dtspus cxpulsan J h1 aun~fcrn, pmlicndo pro' oca r mucho(i; dao\.

    l loy cn dia, utilizar en roc.lw, los casos papel reciclado c..'tm ai menos un 30 "', dei re~i duo po~tcr1or a su consumo debera ser el mnimo exigible. I la} lfUt: recordar que CUJnto

    mayor -,ca la canodad de residuo posterior ai consumo que c.e utili~. m3' \e e\tar:i ayu-dando a construlr una t.

  • 180

    ranre para blanquear el papel y las dioxinas, carcingenos cnpaces de prmocar cncer, desrdenes reproductore5., c..lcfurmic..lade..eracin donde las ma terias org:nicas se emplean para producir energia y los metales y minerales (jC filtran. De esta manera se cierra el ciclo.

    El perxido de hjdrgeno, ' JUC dccolora por oxigenacin, es quir.. la mejor opcin porque no genera productos derivados contaminantes como resultado de t;u uso. Este

    proceso blanqueador ha sido el elegido por la prensa y para tratJr la madera. Aunque estigmatizado desde hace una dcada por producir papel m~m:, se ha conseguido mcjo-

    rar el brillo de la pulpa, de modo que pueda utilizarse pam la impresin de calidad y la

    e~crimra.

    FIBRAS ALTERNATIVAS (SIN MAO ERA) 15.u i\1ientras cl uso dei papel reciclado ayuda a aliviar cl problema de los rcsiduos slidos, cl proceso de climinacin de tinta dei papd tras el con..-umo tod:wa utiliza productos qu-

    micos agresivos que se convierten en residuos txicos. Aunque el papel reciclado comiene

    un porccntaje crccicnrc de componentes reciclados, muchas \'CCcs su elaboracin se

    L-omplcmenta con pulp:1 de madera virgcn para mcjor:1r u rcsistcncia :t la rcnsin. sta

    (hlNUAL DE PRODUCCiiiGifmu:)

  • pro,ienc de I>OSttues (algunos de los cuales han tardado muchos anos cn crecer) y de plan-tacion~ de .irboles.

    Las e, el consumo de madera se ha duplicado ) el uso delt>apcl ;e ho mplicado. Los

    :rboles, :aumJUC: tarda o mucho tiempo en cre,er, produttn fibrJs consistente..~. que nccc

    sar;an ~m~tc:r;e a una grnn canridad de proc~ qumicos y bhmqueadores muy alej::ut~

    de los necesododes de un meterublc, para llegar o producir papel. \OI.tnn,fs \LTFR.'-:'~\11\ .. \.S: L:na \'ez detectada b urgeme net.""e,id:~d de conscnar ~

    presen-;ar lo\ htl"i

  • 282

    papel ha rcducido enonncrncnte o incluso eliminado las consecucnciJs Jdn.!h3't. Las

    industrias grfica!'t encucntran ahora ms papeles reciclados que imprimen con la misma

    calitlad que los co1npetidores que urilizan mtodos de mayor pureu. Los paJ>eles recicla dos, como lo'> papclcs sin tr-Jtamicnro, :tbsorben la tinta de manera diferente y varan cn hrillo )' rnmbin en prccio dependiendo dei tipo de acahado. Adems, algunos papeles reciclados y de fibras alternativas se pre~num en bobina para la impresin en rornth-as.

    El irnpresor o cl distribuidor de papel puede informamos sobre d tipo de papel menos (.:oncaminante.

    El rnaror incomenicme de muchos de csros papclcs e~ \U cscasa disponihilidad. Debido a que elmercado no es lo suficientemente mJduro y mucho~ de los fabricantes

    'on peque fias emprt'ia~, la distribucin coe limita a unas canridadcs mnimas, o los precios

    son ms ele,ados que los d~ !JU!J eqUivalentes en papel ,;rgen. De rodas fonnas, merece l::a

    pena busar e!.re tipo de papel y tambin asumir '" c:.:osre adicional, pues slo cuando se utilicc este papel se crcar: un mercado a su alrcdedor y, con cl tiempo, la demanda per-mitir una disminucin de lo~ precios y que :,u distribucin se generalice.

    TINTAS IMPRESORAS 151 Fxisten, principalmcme, cuatro factores que deben con"iidcrarsc cuando :,e :malil..:l el

    impacto sobre elmedio ambiente r la salud humana de las tintas de impresin: lo'i pig mcnros que concicncn mealcs pesados, tales como el bario, el cobre o el z.inc; los diiDI-\'Cntes perroqujmicos, utilizados como portadores de pigmentos o para mejorar e) secado,

    que contiencn componentes orgnicos de alrn 'olatidad (\'OC): los dcsechos peligro,os generados por la manufacrura y t:l uso de las tinras; y los bafios. capas im.:oloras disefladas

    parn incrcmenmr el hrillo y la resisrencia ai roce y a to~ productos qumicos. Los metalcs pesados de los pigmentos pueden contaminar la tierra l las aguas suhte

    rrneas cuando se disuchcn en d mcdio ambiente a tra\ s de los \'Cnedcros, o causar

    estragos en los ';'itemas de aguas residuales que no estn disefiados para proctsar este

    tipo de resduos qumicos. La cxposicin a ea os componentes, especialmente cu:mdo se

    tnlta de gr:tndes cantidadcs, a rravs de 13 ingestin, inhalacin o absorcin, pucdc c:~ usar clesrdenes gentico.,, irritacin pulmonar, espasmos, problemas coronarios o dncer.

    AI de~tinrar el papel, las aguas rcsiduales puedt:n resultar pcligrosa~ parn la salud si se

    dctectan en ella~ concentradones de mcr:al pesado u mros elementos conraminanres.

    Los disolventt:'t petroqumicos emitcn componentes orgnicos de alta \'Olatilidad.

    Esto"i gnscs pueden re~1 ccionar con la luz solar o cl a ire y con,ertirse en fog, niebla, que contamina claire que respiram~. AI C\aporarse, pueden gencrar una susrancia imtanre

    para los trabajadorc'> de las imprentas. La produccin estimada de papel r cnnn en c1 conjunto de los pases de la Unin

    Europea, en d ano 200 I, fue de 88 milloncs de toneladas rnrncns, con una disminucin dei ! ,5 % cn rclaci6n ai a ii o anterior. La contribucin de Espana fuc de 5,13 millones de tone ladas mtricas, con un incremento dei 2,8 % respccto ai ao anterior (Fucnre de

    infom13cin: Aspapel). La produccin de tintas de impresin en el mbito europeo, durante el ejercicio 2001,

    fue de 700.000 Tm, de )a, cualcs 100.000 T m corresponden ai mercado espaiiol.

    El destino fi nal dei papel y cutn impreso. y la menna y desperdicio que se producen

    en las distintas tcnicas de impresin dan una idea de la imporroncia de los aJleCtos

    I MANUAL DE PRDDUCCIN GRFICA I

  • medioambicntales. La:, rimas, compuestas por aceite, pigmentos, disolventes y agua, estn consideradas como resduos muy peligrosos. Adem:s, la elaboracin de la tinta tle

    impresin gencra una cantidad similar de resduos. Ft;;tOS residuos son, a mcnudo, inci-

    nerados, J>Or lo que desprenden m~ de trescicntos componentes qumicos t6xicw~ en cl aire, agua y ricrra.

    Si consider:~mos los re,esrimrcnros, el principal prohlcma que ocasionan cs la conta-minacin dei arre. Cuando se utili1.an re,cstimientoli UV, aunque emiten pocos o c.1si ninbrn voe (componentes orgnicos vol:tilcs), una baja longitud de onda de luz ultra-dolet:l rcacciona con el uxgeno y genera ozono. Por ello, los trnbajadorcs pueden estar cx-puestos a rndiacioncs si las condiciones de trabajo son insalubres o inadecuadas. Los

    revesrimienros scdimcntarios no experimentan rcacciones qurnica:, ai sccarse, J>ern al.,cr

    bsicamentc lquidoo;, los vapores solan desprenderse hacia la aun6sfera, gencrando altos ni\'clcs de \ oc.. Sin embargo, este incon,cniente h:' sido sol\cnrado recientementc, y y:-. hay disponibles voe lihrt:S de rC\CStim.iemo\ !tedimcntarios. Ade ms, los re,cstimientu:, sedimenranoos son ms fciles de reciclar que los ultr.Hiolctas. La cue!tcin de si son mcjo-res los revestimient~ scdimentario{\ o lo, ultr:wiolet:l{\ es un tem:~ fundamental cn el diseiio: pero, CI re\'estimi~nto c~ realmente necesario?

    SOLCCIO:"I-S --\JTFR.'=\TI\"AS: ~o milizar colores que contcngan pigmento, que cxcedan lm n\'eles aceprados de componentes como bario, cobre o zinc, ral como queda rccogido

    en la seccin 313 dei captulo III dei Supnfuml Ammdmtntsmul Reamborization rlrtiou. Gcnernlmenrc, son rojos clidos y cicnos colores metlicos y Ouore-,c;entes. Puede enconrrarse un lisudCl de estas tintas en www.cconew.slerrer.net.

    Los dbolventes petroqumicos cn las tint:-.s puedcn ser reempht1 .. 1dos por aceites de

    procedencia agrcola, tales como el aceite de soja, trigo o linaza, para reducir las cmisio-

    nes de \'OC y crear un entorno mls seguro para los tr:lb:ljadores de l::~s industria~ gr.ifi-cas. Existen tambin agentes no t~icos que pueden limpiarse con rnayor rnpidez, se des-

    t:omponen ms fcihnemc cn los 'errcderos, se adaptan mejor ai proccso de destinrado r repulpado dei reciclado de papel y est:n elaborados a partir de cncrgas renovables (no como CI J>Ctrlco, que es un recurso limitado). Algunos impresorc-: advicrten que una ele las vcnrajas de utilizar tintas procedentes de producm., agrcolas es cl brillo de los colores

    l que cons1guen un:1 unpresin m:s eficaz con menos consumo de pat>el. lloy cn dia, pucde encontrar!le a precios compctiti,o" una gran variedad de esrao; tintas.

    \unquc la tinta de C\tc ripo ms utilizada c~ la de la soja (dcbido ai ma.rkering intcnS\'o que se ha hccho de ella), ex.isten orros aceites, t:omo cl de lina.ta, que algunos f3bnc-Jntes de rintas con'iideran superiore"i1 )'que dependen de culri\os que no son tan conrro,erti-dn:, como la ingeniera biOlgica a la que est ,-inculada la soja.

    L: na rinr:1 puede contcner tan slo entre un lO y un 20 % dtt soja u orros aceitts alrer-nati\'OS y ser ya c.ltalogada como procedente de prnducros agrcolas o vcgcrnles, incluso cuando cl resto de su~ componentes provengan dei petrleo. Por ello, debe

  • 284

    1. Encontrar formas de comunicar la informacin ambiental a los consumi-dores.

    2. Educar a los clientes acerca de la importancia y los beneficias de un diseio que lenga en cuenla las necesi-dades ambienlales.

    3. leer artculos y libras. y asistir a conferencias sobre este nuevo tema de reftexin. Contar con una biblioteca de consulta.

    cres producros comerci:1lizables: tinta, disolvente y agua dcsionizada. Gracias a este pro-

    ceso se complero el ciclo de recupcrncin. La tint:J reciclada que~ gcncra es rica cn pig-mento, incluso comparada con la rima elaborada a partir de matcriales puros, tiene cua-

    lidad

  • F\'lt:Jr los met31c"t pesado~. polmeros halugcnadct\ )" matcriale\ agresi\()') parn cl o1onc, 3\1 como otrns 5.U\lanct

  • GUIA PARA EL DISEND RESPDNSABLE CDN EL MEDI O AMBIEHTE

    PLANIFICACIN DEL OISENO

    1. Valorar una oslralegia responsable con el 6. Escoger materiales que minimicen o 3. Reservar la utizacin de los revesti-media ambiente. acorde con las necesida~ ev~en et uso de productos qumicos mientos y laminados para tos proyectos des dei cliente y su producto. tPuede petigrosos (como et ctorolen el proceso con ciclos de larga vida. en tos que sea utitizarse un material o proceso innovador? de produccin. especialmente importante asegurar la tAceplar et cliente esta experimentacin 7. Recopilar ejemptos de papeles para cuya proteccin y la apariencia esttica. y tos riesgos que conlteve? elaboracin no se haya recurndo at uso de 4. Et recubrimiento de tinta slida incrementa

    2. Vatorar el ciclo de vida dei produ cio. cloro ni de modera. Ordenartos en funcin la cantidad de produ cios qumicos necesa-teniendo en cuenta los materiales utiliza- de sus caractersticas medioambientales rios para el destinlado dei papel recupe-dos. su venta. su reutilizacin. su capacidad lei mejor seria el TCF o PCF, despuis ven- rado. Utilizar reas de proteccin de un de ser reciclado y su biodegradabilidad. dra et ECF y aqueltos que tienen un alto calor oscuro para minimizar la cobertura

    conlenido en PWC: aqueltos que contienen de tinta. o escoger un papel que tenga ta entre 50 y un 100 X de desechos posteriores textura y el cotar adecuados para lograr et

    SELECCIN DEL MATERIAL at consumo y. tuego.los que tienen ms de efecto deseado.

    1. Oisear el produ elo minimizando la canti-un 30 X de este tipo de desechos. etc.l.

    S. Escoger con frecuencia papel PWC reei-dad de material utilizado. clado y de colorado sin cloro. y proponer a

    2. Especificar et contenido de material reei- IMPRESIN su impresor disponer de t en stock. Este simple hecho tiene un impacto efec-

    clado a partir de desechos posteriores at 1. Preguntar ai impresor si sigue una politica ti v o. consumo

    3. Diseiiar pensando anel reciclaje y evitar respetuosa con el media ambiente. Escoger 6. Aprovechar at mximo las hajas impresas. mtodos de impresin que minimicen los aunque sto sea haciendo puntos de Ubro.

    desechos posteriores ai uso. resduos y el consumo de agua y energia. Utizar los recortes de las hajas impresas 4. Utizar papel elaborado a partir de fibras tPuede realizarse el proyecto eleclrnica- para papel de bacelas.

    vegetales sostenibles. como kenaf. cnamo. mente. haciendo que pase dtrtctamente de 7. Evijar el desperdcio de papel determinando paja u alias fibras que no provengan de un soporte dig~lalas planchas. evitando

    as ta utitizacin de peculas y procesos con el impresor et tamano de las hajas y el irboles gramaje antes de concluir et que requieran productos qumicos. etc.? S. Maximizar la utiUzacin de materiales diseo dei producto.

    reciclados y biodegradables. Oisenar de 2. Sustituir elestampado con oro y plata. y la manera que un material pu e da ser reei- termografia (no recictablesl por et grabado clado en oiro de valor igual o superior. en seco UtiUzar colores no t6xicos en lugar como. por ejemplo. convertir pedazos de de los que contienen metales pesados. algodn en tejidos. antes de convertirto Marcar con una cruz todos los colores en papel. txicos dela guia Pantana. para que sea

    fcil recordar que no deben utizarse.

    286 [MANUAL OE PRODUCCIN GRFICA I

  • U\ PJWDUttJJ\J 0HFJtJ\ / I D

  • FASE PREVIA

    ELECCIN DE COLABORADORES EXTERN~

    SOLICITUO DE PRESUPUESTDS

    LA PLANIFICACIN DE LA PROOUCCIN GRFICA

    EL FLUJD DE MATERIAL E INFORMACIN iu!i

    288

    CAPITULO 16 EL PROCESO GRFICO EN EL PROCESO

    GRFICO INTERVIENEN DIFERENTES PARTES QUE DEBEN

    COORDINARSE PARA QUE EL RESULTADO FINAL SEA SATIS-

    FACTORIO. EL FLUJO DE INFORMACIN DURANTE TODO

    EL PROCESO PUEDE LLEGAR A SER MUY COMPLEJO.

    En la fase preliminar det proceso hay que tener en cuenro una se ri c de cucsrjoncs que, cn grnn medida, dererminan la forma de planificar el proyecto. En este captulo ~e abordar.n estas cuestiones; se proporcionarn claves para evaluar y seleccionar a los colaboradores extemos, para solicitar w1 presupuesto y para realizar la planificacin completa de la pro-duccin grfica. Tambin se analizar el Aujo de materiales e informacin t)UC se maneja en el transcurso dei proceso.

    FASE PREVIA 16.1 Hay una seric de preguntas que rcquieren respucstn antes de empez:tr el proceso de pro-

    duccin. Por ejemplo, es importante saber para quin se imprime el producto, cmo ser:

    d istribuido y utilizado, qu requisitos medioambientales debe cumplir, etc.

    tCUL ES EL OBJEnVO OEL PROOUCTO? ,. .... En primer lugar, debemos preguntarnos cul cs el objccivo dei producto imprcso, qu se quiere lognr y qu se pretende comunicar con l.

    Algrmas rrspuuras podrm ser. lnfom1ar

    Vender

    Entretener

    Embalar

    I MANUAL DE PRODUCCIN GRFICA I

  • \ menudo, d producto impreso pretende aba ror \''3riolil de estos objeth os a la 'cz. Conu cer los mori,os que JUStifican su creocin 3)'UU3 a defino r la forma que dcbc adoptor pora llegar a :,u de!tunatariO.

    Por1Jn11plo: Si se quiere \ endcr algo, se har: un anuncio

    Si se quierc: infonnar, qu1cis se haga una re\ist:l o un follcto Si se quicrc cntrctcner o eduar. puede haL"e~ un lihro

    DEFINIR El USUARID 1111

    F.lil importante reflexionar sobre cl pblico ai que \C clirigc cl producro, cs dccir, quin lo ut.ili l.3r. Analizar e..,tc punto ayudar a dctcnninar crno dehe dililti'\arlile.

    Algunos rynnp/01 Jr tli{trrmts grupos qur putdrn rom'tl"ttrsr m ptldiro dt un producro dttrnnmado: J ('hc::ne-,

    Jubilodos Gente con mgresos medl

  • ALTA CALIOAO

    .. PRIORIDADES EN LA PROOUCCIN Es imposible combinar un precio reducido. una entrega rpida y una calidad superior. Hay que decidir en qu lugar dei tringulo se quiere s~uar el producto. dependiendo de los aspectos a los que se les di mayor prioridad.

    290

    iCMO SE UTILIZAR EL PROOUCTO? '""' T.1mbin es importante considerar cmo se utilizar el producto impreso. Por ejemplo, si

    o;:e piem.:l uriliz.:1r durante un largo perodo de ricmpo, se precisar crcar un producto

    impreso resistente. Algunas cuestiones a tener en cuenra en este sentido son:

    cCu.l debe ser la durncin dei producro? c Ser archjvado o, por cl contrario, ser utilizado con mucha frecuencia? cDespuc!~ de ~:;u u~o, ser eH minado? cDebe cumplir alguna funcin especfica, por ejemplo d~ embalajc?

    I ~as respue'ita"i a C"itao;; prcgunt:ts :1yuclan a dctcnninar cmo se debc imprimir el producto, cmo se debe procesar y qu materiales deben utiliz..1rse para su creacin.

    Algunosrjnuplos: Un car:logo que ,ara a 'ier muy hoje:ulo dche "ier sometido a ac:lhatloo;; que le penniran

    resistir ese uso; por ejemplo, puede encu:1dernarse en rstica y se puede laminar la cubierra.

    Un cartel de publicidad exterior tiene que sopormr la~ inclemencias dd tiempo durame

    el perodo dei contrato. Por lo tanto, debe imprimirse con tintas resistentes ai agua y en

    un papel consisccntc.

    Un libro, cuya finalidades la durabilidad, deber. encuadernarse con una ccnica de ali-

    dad, con tapas duras y un tratamiento superficial protector.

    Un diario de infonnacin, cuya vida til es muy corra, puede imprimirse en un papel

    econmico y grapan,e.

    EXIGENCIAS OE CALIOAO " 1' Las exigencias de calidad rienen consecuencias en el precio y en los plazos de entrega. Adems, influyen en la eleccin de los colaboradores Cl.'tCrnos para la produccin. i& rcalmence impormmc que el producto sea de f-,'1".111

  • EL PRESUPUESTO u' Cuando .!.e planifica un presupuesto C!o irnJ>Ortantc contar con un margen de scguri~.lad

    para poder asumir evenrualcs imprelistos que pucdon surwr duronte la produccin.

    REQUISITOS MEOIOAMBIENTALES u {E.sten requisitos CSJ>Cciales cn relacin con los aspectO\ medio;~mbicntales?

    ,1/grmos qrmplos: Que sca posible el rcciclaje dei producto.

    Que .,ca prcfcriblcmcntc de tinta'i ccolgiLil\, papel rcc1cl:ulo, etc.

    ELECCIN DE COLABORADORES EXTERNOS 16.2 t;nos bucnos rcsulrndos en la produccin gr:iflca depcnden tarnbin de una colaborncin

    efiaente L"'O una ~ne de pron:cdore' de c,enicio~ externo~. Por csa r.11n C\ imJ>Ortante hacer un anlisis y -;elc.."CCionar a los pro\ eedores mob adecuados.

    \ mcs de oomp::u""Jr entre los posiblcs colabor..dorcs, dcl>en defini~ las direcuices dei

    prop:cto. TarnbiCn hay que \ alornr qu part~ de la pnxluL"Cin \C hanin cn LI prop1a empresa y cules se contr.u.arn exterionneme. I Iaccf\e cargo de la mayor pane de la produccn sudc n:sultar ms barata si eristen las condiciones nccc~anas para poder asu-mirla, pero ai mismo tiempo significa tener una rnay()r r\)lOO\ahilidad en el rc,ult:~do final.

    llay l)UC tencr prc .. cncc que los di fcrcntes tipos de pmduccic)n no \C adccan por igual a todo~ los proveedores. Cada proveedor est:i preparado par:.l determinada\ aplicaci()nes.

    llay imprcsorc!C caw, cuk-s son las condicion~.

    L~ prccJO\ ~n la industria gr.ifica pucdcn nnar mucho de un provcedor a otro. El escaneado de una imagen en (.-uatricromia pucde Cthtar c.lc-,(lc 20 ha,ra I 00 euro-s. l .os factores que ms inHurcn wbre los precios son l:a calidad y lo~ plaz.o~ de entrega. Si el proyecto no requiere una t:ahdad pnma 01 ln m:huna rapidc1, !

    Otro fut'tor que puedc inAUJr en el prccio es que el producto o serHcio solicitado forme parte de la relacin de producros l serYicio) habnualc'i dd pro\ccdor. Es ampor-rame recumr 3 una empr~ que nonnalmente tr.~ baje con e1 mi 'imO opo de producCtn

    291

  • 292

    que solicitamo.,, pue!t lo umrrario -aun cuando logre haccr un buen t~hajo- implicar

    un prec1o mncccsanamente alto. Si, 1)()r cjcmplo, se \'3 a imprimir un catlogo. lo rnc,

    probable cs que el me)or prcc1o se consiga en una 1mprem~ que ~a f!foipccialista cn ese tipo de produccin.

    CALIDAD >w Para ascgur:tr b idoneidad de un pro,ccdor rcspccco ai trnbajo que se nccc~ta, re,ulta til pedirle referencias y rcvi'iar mue'itra., de tnb:1jos simibrc"i :11 proyecto parn el que se lc quicre contr.~t.tr.

    Tamhin cs conveniente inforrnar;;e de si la empresa est t:\JlCCiali7.ada en la realaucitln de algn tipc."' de ..enid~ o productos. Se o;;upnne que una empresa que tcnga pecialmcntc cuando c1 plazo de entrega e' un factor rclc\'antc. Si s[c no cs cl ca~. contr'3tar prm ccdores mh alc1ados puede rC)X)rtar bencfict

  • HORARIOS LABORillS Y ACCESIBILIOAD w cQu hnr.uios ticnc d prm:eedor, :Fxisten rumos de trahajo? cPuede contat:tar.;e cem l cn n.,n de preci,Jr \en-ici~ fuen dei hor.ario nom1al de tnb;;ajo:- Esta-, tema' e~n rcb-

    CIOnodo, cun la cap:ot,dad de produccin ) los plaZO> de emrcga. Por tJtmplo, unJ

    cmprcltctl:lli

    d:tdc.,? ,cu,tl C\"'" grado de rcspuc\ta si algUn trabaj:ulor enferma, 'ale de volcacionc" o

    dcJa el emplco'

    NORMAS INTERNAS OE LA EMPRESA 1u11 cCuoilcs "tOn las norma\ r acuenlos Clitablecdo" dliclos cn la rclacin ccnncrci.11 emprc~aprmecdor? :Cuoifc, '

  • .. LISTA PARA COIIPROBAR U OFERTA OE SERYICIOS OE PREIMPRESIOH

    INFORMACION GENERAl

    O Exigencias do cadad O fipo do ordenador tMacinlosh/Windows)

    y aplicaciones

    O Formato dei produ elo final O Nmero de pginas dei productolinal O lineatura que se va a utilizar en la

    impresin

    O Archivo dei material digital O Especificaciones de la entrega

    y distribucin

    O Direcciones de destino O Plazos de entrega

    INFORMACION SOBRE U PROOUCCIN OE ORIGINALES

    O Tarm que se induyen en la producctn de los orrgtnales tcorrecctn. bpograffa de los documentos enstentes. adaptactn dei lenguaje conforme a patrones predefi-ntdos. rutizacin dei original dig~al de impruion basndose en un bacelo o diseiio grfico original etc .I

    O fipo de manuscrito O Pruebas y correcciones lbpos. nmero) O Oistribucin lcmo. dnde. cundol

    ASPECTOS MEOIOAMBIENTALES tU14

    INFORMACION SOBRE US IMGENES

    O fipo de imgenes (blanco y negro. colar) O lmgenes digitales originales !formato) O Cuntas imgenes deben escanearse O Tamaiio final de las imgenes O Edicin de imgenes ltrazados. retoques.

    sombras). cuntas deben editarse y cual es su complejidad

    O Reutitizacin de imgenes archivadas

    IHFORMACIN SOBRE US SALIOAS

    O Nmero de tintas O Pelculas (fotolitos) individuales

    otmpuestas

    O Fichoros digitales listas para imprtSton IPOF. PostScripQ

    O Nmero de juegos de pelcula O Controlo ajuste de trapping. reserva

    y sobreimpresin

    o npa de trama (estocastica o convenciouU

    O fipo de prueba final de pretmpresin (digital o analgtca)

    {ficnc l2 empre\J una JX)Iiuca activa en la gc'ttin de lrn a'I'M:t.'tcl\ mcdicxunhientaiC'\, :C.mo ::~plu.."3 cn la pr.icuu C'>('' principio~) qu cfccros rienen?

    El FUTURO IHI5 ,::Cu.ile\ c;on lu\ pl::anes de futuro de la cmprc~? !Qu ouos sen 1cios pre\ ofn."t.:cr mj-,

    adelamc: :Qu pl:anc' tlc dl~Jrrnllo tiene p:~r:a :a\egun~ -.:u c;upenlH~no:a ~n cl m~r odo? Est~ tciUJ\ \Cm \t:mprc: llll~liJnJntcs, pt:ro an ms si~ con!titleran lO) eon,unt('\ cunhios a que~ 'e \(;)fllt:tiJ.a 1.1 mdu,tria gr.ihca.

    I MANUAL OE PROOUCCIN GRFI~

  • SOUCITUD DE PRESUPUESTOS u.l Coando se pidcn ofertas a los proveedorc-. dei -,cctor grfico, e, importante que cst

    incluid::1 roda la infonnacin dei servicio deseado. De lu contrario, fcilmentc puec.lc ..;uceder CJUC 10\ pinos de entrega y los ~res no se:m los esperados. En esr:. seccin ...e re\i

  • 196

    llrrhh:o digital dr/ mnrrrial

    Al!,'1mas empresas se enc:argan dei archivo digital dei documento y la!t imgenes, pre-

    viendo su furura reutilizacin. Este servicio no debe darse por supuestO y debe solicitarse explcirnmcme. Tam bin dcbe comprobarse si c~1stcn dercchos de autor de texto~ c i m-

    genes, y si su archho C!tt legalmente pennitido.

    Coudunrs de ~nrrtgtl (mtdinmr mtnstljrrt, rorrto o digiutlmmtr) ;Cmo debe entregarse cl producro final? Por ejcmplo, 'deben enrregarse slo las i.m-gcncs digitalcs, y si cs as, cn alta o baja rcsolucin? Si se quieren t::n alta re~lucin dehc

    indicarse si deben esmr sin separar (modo RGB) o separadas (modo C.\!YK). Quiz se qt.tieran recibir documentos digirnles compleros con im:gcncs cn alta rcsolucin, o los

    fichcros listas para imprimir las pelculas, o la~ pelculas mism:ts. Tamhin es conveniente definir la va de entrega (mensajero, correo ordinario, o lnternet) y el medio de almace-namiento (CD, discos magnticos, etc.). Debemos cerciorarnos de que no haya dudas

    sobre bs di recciones para la entrega dei material (muchas veces existen terceros que t:lm-bin deben recibirlo).

    Pln:.os de enhega cCul es cl plazo de entrega que se da ai provecdor para realizar el trabajo? Tener clara la impormncia dei plar.o es importante, pues ~u incumplimiento pucde implicar recargas

    adicionales.

    lnformacin sobre los originales Tipo de olignal Dcbc cspccificarsc qu tipo de original precisa d pro"c:edor. Podra ~er una prut:ba de: documento~ existentes o la L'Orrecin dei lenguaje segn un patrn predefinido. Otra posihilidad podra ser la realizacin de un original basndose en un boccto o cn un disco

    grfico original.

    Tipo dr 111111mstrito .:En qu formam se entregar cl manuscrim, en soporte digital o en papel? Si c:'. en

    soporte digital debe especifl

  • Fomwto dt las muigrots dtgJialu orlglflalts Si se atl1unran imgeno dig1talcs se dehc tnfonnar en qu fonnato se cntregan. Las tm-

    genes que eo;;tn en RGB ne

  • 198

    (\cr "'Salida~ ... 9.1). "o todos los prO\ecdores de servido-, de prcimpres1n opernn con trama c..-stoc.isuca y. adem a~. sude ser algo m'i cara que la ln ma convencional.

    7ipo dt prutln jin11l dt prtnnprtsin (d~~tlll o annlgira) El upo de prUt:ba final es mro tema importante. La mayoria de lali empre\a, h::~ce prue-

    ha; analgc-' de las pelculas, tipo Chromalm, :\gfa-proof. \ latchpnnt. m. 1:1 mcom e-nientc de estas prueha~ c~ que se est limitado a los Upos de p:apclmdicados por cl fabri-cante. l.a~ pruebas analgiC3s son c:;u:as, pero dellC rcncrsc cn cucnta que este t.ipo de prucba es la nu..-a mancra c.le controlar d contcnido de la~ pclicula~. Debe decidirc;e si ~on nec~riali p.ua d proyccto, para el impresor o c,i cl cliente final tlebc rcc1brlas. A vt -cc' pucde 'e r ~nlicicnte con em ia r )a.., pn1ebas oz:lidas o "tmibr.

    Cuando se trJhaja con ficheros digirnle~. las prucbas son clignak'S. En la imprcsin de anunci~ publicitari~. ~ corricnte realit.ar prucbas de pren'ia de

    IM mi'ifllO'\ ames de aprobarl~ ddlniti\amente. Me t~ un tipo de prucha

  • Exigencias de material F.l imprCM>r n~at3r:i ficheros digirales, pelculas indhidualcs (una por cada p:iglna r tinta) o pelcula\ nnpuc~tas.

    Eleccin dei papel Fn la pmduccu>n de un producto imprtSO el papel suele representar un co"e ele ado, ) no rodos los tipos de papel -.e adecan a rodos los tipos de mJqumas de: imprimir. Siem-prc se dcbe discuur la cleccin de papel con el impr~or, aun cu:mdo ya \C haya decidido

    ele amemano f..JU upo de papel se usar.i. Tambin es beneficioo:;o pre~runtar '' cl1mprcsor pucc..lc ofertar un lllCJOT prccio por algn tipo de papel similar. Lo~ imprcsorcs general-mente ricncn conrrntos con los d istribujJorc~ de paf>el y lo~ prcCO!; pucdcn diferir mucho

    entre do" ciJlO\ dt: papd !tnnilarcs. Los papeles estucados tienen una "upcrficic moi\ fina y pcrmircn lineatur.JS moi" altas, peru t~mbin ~on algo m!t caros (n!r .. EI pJpel". 12.4.1).

    Condiciones de entrega Fn l:1 ofcrn dcbe estar c~pecificado si el tr:m\pone y l:1 disrribucin csr.m incluadoo, cn d

    prco,upuec.w o no. Fn este ltimo caso, se debe esn.diar cmo reali1 .. 1r b distribucan. Sin embargo, l:1 mayoria de unJ>rcwres disponen de scnicios de t.ranspone.

    Plazo de entrega ~De cunto tiempo dbpondr.i la imprenta para completar la unpresin? :E..\a~tcn tarifas ~pecial~ por entregas anticipada.s?

    SERYICIOS OE MANIPULADOS (l'OSTIMPRESIN) 1w Los sen icio~ de manipulados mcluyen:

    Com: Plogado F ncuadcmacin

    Fn hl\ prximos apanados se analiz:.ar

  • Original Edicin Pelculas Plancha lmpresin

    ~ COSTES POR ERRO RES los errares siempre cuestan dinero. Cuanto antes se puedan corregi r. menores sern los costes.

    300

    -_r' 1. l Pu~ .... )unto I i 1Jritioo1 I l Oirtcciones

    Fflllrlll ~ f dttntnga

    Pbndl edo t r= !:"' JL I I ,''""~ 1~ ~ sem. s.13 s.14 s.15 s.16 s.17 s.18

    ~ PLAN OE PRODUCCION los planes de produccin son una buena herramienta para mantener el contrai sobre e! proyecto.

    Condiciones de entrega

    ~ HERRAMIENTAS PARA FACILITAR LA PLANIFICACION

    Tiempos

    Actividades

    Distribucin de responsabiUdades

    Registro de proveedores

    Personas de contacto

    Debe especificarse si el coste dei tr;mspone y la distribucin est:i incluido en el presu-

    puesto. Si no es asi, debe organizarsc la entrega.

    Pl.AZD OE ENTREGA c:Cu:imo tiempo necesiro el provecdor para completar cl pedido? tExistcn tarifas espc-ciales por entregas ancicipadas?

    LA PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN GRFICA 16.4 Una vez conseguidas las ofertas y seleccionados los proveedorcs se debe planificar la pro-duccin, cosa que resulta particulam1ente difcil, pues constantemente succdcn imprc,~s

    tos y hay pocas nonnas indicativas sobre lo que es correcto hacer y lo que no. Gran parte de la produccin se basa en la realiz.acin de pnaebas. revisiones y correcciones hasta la aceptacin por las partes im olucradas. La comunicacin, la capacidad de arlaptacin )' la

    experiencia profesional son de suma importancia para logr-ar una colaboracin eficaz. Es una gran ventaja que las partes implicadas en c) proceso se conozcan bicn y, particular-mente, que compartan las mismas expectati,as.

    El hecho de que sea difcil planificar la produccin gr:fica no significa que no deba hacerse.justamenre, debido a las dificulrodes y a la complejidad dei proceso, es ms bene-ficioso dedicar tiempo a b planifi(.-acin. Hay una serie de puntos importantes que se

    deben considerar :mtes de comenzar a crear y planificar el proyecw.

    ORGANIZACIN OEL PROYECTO 1w lnicialmente, es importante tener un esquema claro de quin debe desarrollar cada tarea.

    Este puma se denomina 'organizacin dei proyecto' o 'plan dei proyecro', )'pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones:

    cQuin es el responsable dei proyecto? [liene suficiente experiencia o se I e deberia

    facili tdr ayuda?

    I MANUAL DE PROOUCCION GRFICA I

  • < 2 3 4 5 6.,., 7 8 9 (.j ..... c; < .,., --' ....... ..... :z:"' = :z: = !c s :z: --' = ..... -= -=< ..,. ..... < ;::;:: .,.,:z: = u a:: - :z: - :z: _......, -c:c-=

  • 302

    Estas F.tc;c~ ec;tn clasificadas de acuerdo c..-on la'i funciones que contcmpl:m. Difieren mucho entre si, }' es importante que cada fuse se planifique minuciosamente ames de su

    puesrn cn prctiC'J. Cada paso est relacionado c..'On la e:jecucin dei paso anterior y dei ;;iguientc. La transferencia de los materialc!) e informacin corrccto'i de,de una fase a la

    siguiente es crucial parn que el producto final resulte de acuerdo a lo pre\'iStO inkialmcnte. Cada des>iacin dei flujo de infonnacin planific-ado puede perjudicar la calidad. Adems,

    se re

  • FASE 1 - FASE ESTR.UtGlCA FASE 2- FASE CREAnVA FASE 3- PROOUCCION OE ORIGINALES

    EHTRAOA DE INFORMACION ENTRADA DE INFDRMACION ENTRADA DE INFORMACION

    Objeti"o globaV eo,,. admiC va a .\l,tmpulado Fomtato

    pn>ducir FnnnJtu Dobles pginas

    "'mcro ,Jc ejcmplare~ TinLh (C\ 1\X. Pantonc) Dtstribucin de cinus

    \ lud) de entretp Tip

  • I. FASE 4- PROOUCCION OE IMGENES

    ENTRADA OE INFORMACION lnfonnacin sobre la impresin

    (tcnica de impresin, linearura, lmite mximo de tinta, ganancia de punto, equilibrio de gricon manual) o fichero> (imposicin digital) l1ngene~ de alta rec;.olucin

    SALIDA DE MATERIAl Peliculas Pelcula) rnonwc.las manual o digitalmente (im)X)siciln) :\bquews de imposicin

    r FASE 6- PRUEBAS FINALES NTRADA OE INFORMACION nfonnaci6n de impresin tcnica de imprcsin, lineatura, cobcrrura de cinta, ganancia de punto, equilbrio de grises, UCRIGCR, perfil ICC, etc.)

    Tintas (CMYK, Pantone)

    Papel

    Plazos de enrrega

    SALIDA DE INFORMACION

    ENTRADA DE MATERIAl Pelcula,

    lochcro. (en pruebas dib~ules)

    SALIDA OE MATERIAl Pnu.:bao, Pclcul.h fichcros (cn pruebos dih~tab)

    MANUAl DE PRODUCCION GRAFICA]

  • FASE 7- PUHCHAS E IMPRESIN

    ENTRADA DE INFORMACIN Papel nntas (CMYK. Pontonc) "\mero de eJemplares (entrego fiJUI) DC'

  • 306

    LISTAS DE COMPROBACIN

    INFORMACIN GENERAL

    lnformacin que se deberia adjuntar en todas las fases de produccin,

    O Nombre y direccin dei cliente

    O Persona de contacto que hace el pedido

    O Otras personas de contacto. si las hay

    O Nmeros de tetfono

    O Nmero de pedido

    O Oirecci6n de facturacin

    O Lista dei material que se debe entregar

    O Oireccin de entrega

    O Fechas de entrega

    O Persona de contacto dei proveedor dei servicio

    O Fechalim~e

    O Relacin de material que se debe suministrar

    ~FASE CREATIVA En un pedido de un trabajo creativo debera incluirse la siguiente infor-macin:

    INFORMACIN SOBRE LA PROOUCCIN

    O Tipo de produ elo que se debe producir

    O toste que puede tener et producto impreso

    O Mensaje que debe comunicar el producto impreso

    O Pblico ai que ha de llegar

    O Perfil grfico predefinido para el impresa

    O Medios/canales que se van a utilizar

    ~OUCCIN OE ORIGINALES En un pedido de produccin de origina-les deberia incluirse la siguiente infor-macin:

    INFORMACIN SOBRE LA PROOUCCIN

    O Tcnica de impresin

    O Volumen O Lineatura

    O Valores de trapping

    O Cantidad de tintas

    O Papel

    O Manipulados

    O Tipografia

    O Formato dei impreso

    O Oobles pginas

    O Oistribucin de tintas

    O Sangres

    O Formato de fichero

    I MANUAL DE PRODUCCIN GRFICA I

  • li> PROOUCCION OE IMGENES .. SALIDAS/RASTERIZADD li> PRUEBAS FINALES

    En un pedido de produccin de imge- En un pedido de salidas/r.~sterizado En un pedido de pruebas. deberia nes deberfa inctuirse la siguiente infor- debera incluirse la siguiente informa- incluirse la siguiente informacin, macin: cin:

    INFORMACIN SOBRE LA PRODUCCIN INFORMACION SOBRE U PRODUCCION INFORMACIN SOBRE LA PRODUCCIN O Lineatura lpruebas digitalesl O Nmero de imgenes O lineatura O Ganancia de punto o perfiiiCC I O Tcnica de impresin O Tipo de trama O Equilbrio de grises o perfil ICC O lineatura O ngulos de trama (pruebas dig~ales) O Cobertur11 de tinta O Forma de los puntos de trama O Densidad ptima en impresin

    O Ganancia de punto o perfil ICC 0 PerfiiiCC (pruebas dig~ales)

    O Equilbrio de grises o perfil ICC O Pelcula(pos~iva/negativa I O Papel

    0 UCR/GCR RREU/RREDI

    O Punto de tr.~ma mnimo O Formato dei pliego de impresin

    O Tamaio de las imgenes en la O Nmero de pginas impresin O Nmero de tintas

    O Recorte de imgenes O Nmero de juegos de pelculas O Seleccin de imgenes (tipo. canti- O lnformacin sobre el trapping

    dad. con o sin trazados de recorte) O Valores dei tr.~pping O Correcciones de color O Entomo informtico O Papel (Windows o Macintosh!

    ~ O Formato de fichero I

    O Software

    .. .. PLANCHAS E IMPRESIN

    I I MANIPULADOS li> DISTRIBUCIN En un pedido de impresin debera

    incluirse la sguiente informacin, En un pedido de poslimpresin debera En un pedido de distribucin debera inctuirse la siguiente inforrnacin,

    INFORMACIN SOBRE LA PRODUCCIN incluirse la siguiente informacin,

    INFORMACIN SOBRE LA PRODUCCIN INFORMACIN SOBRE LA PRODUCCIN O Papel

    O Cantidad de tintas O Formato dei producto impreso O Tipo de entrega I

    O Nmero de ejemplares (en la O Nmero de pginas O Tipo de embalaje

    entrega final dei producto impresol O Nmero de ejemplares O Direcciones o fichero de O Merma y desperdcio O Tipo de encuadernacin direcciones de entrega

    (en el manipulado) O Tcnica de impresin O Plazos de entrega

    I EL 'omo GRAFite 1 307

  • A-B

    [I Acabado 230 Tr.uamienro dei p3pd posterior ai Jlmceso de produc:cin, pan darle una~ detenninacla

  • o bien en un~ mqutn3 de ampn-nur.

    But dt datos 138 Rcgl'itrO de 'OfNouc que ordcn~ y contaene anforrn~cin digital, como un:igcno u utro tipo de fid1cros.

    Bastidor 252 .\larco cn el 'lue !te a1usta la panta-ll.a de serigr.afa con la capa foto-scnsble.

    Bit 23 l'n1dad nnmta de memoria del ordenador. Puede tcncr \'l lor O I.

    Bit-Dtpth o rtsoluc:in dt bits 105 l: mdad de medtda que pemllle conoccr cl numero de colores que pueden nsulhllrse en un~ im:agrn dagJtal, cn funCtn dei numero de htrs que~ utih73 p3rJ d~bir cad~ pl_.d.

    Bordos do pinns 241. 275 Parte dei papel que queda fuer:a dei campo ele impres1n y que e Jlrc-CI~ pan la ahment.Jc1n de la m:iquma.

    Bordes on lmprosi6n flmgritica 256 J."c:nmeno propao Jc b nnpre)an ncl.U~'f".ific:a, que~ IOUe.)t:nl una mam:hr.~ O.)CUr.l alredcdor de las reas unprcsas.

    Bus do d1tos 18 CJ bus de datO> (diJr I'US) lr:lnspor-tl mfonnaet()n entre ti pmcesador y b mem()ri:t Ram dd orden~dor.

    Byte 23 L'mdJd de metlid1 de memona bin:ari3 Ln byte comprcnde 8 bns, d cqun;tlcntc ~ 0-.?SS en d 'il'i tema dc:amal.

    [f Cabtul dt lectura 104. 130 Parte tlc un c!t

  • C-C

    lnttgra11o11 of Prrxrsst1111 Prtpmr. PrtJS tmd Ponprrss. anteriomeme CIPJ. Responsable dei desarrollo dei estindar JO~:]ob Drfimnon Fom1111.

    Circuitos integrados 18 El dup dd ordenador; por eJem-plo, procesadores o c1rcuiros de memoril.

    Claris E-m1iler 153 Programa pan gestaonar el oorn~o electrnico.

    CMS \e r ~lnc-mtl dr gr.mn tk rolor.

    CMYK 44-45 G}tm, 1naKtnta, Jt/1(1".;:, key-rolor (Mui:), modelo de t'Oior su;.rncri\"0 utilizado cn la imprcsi6n de cuatri-croma_ }' cn unpresor:~.s de color.

    Cobertura de tinta 91. 212. 245 Cantidad de tmta urili7..3da en el proce~ de impresin. Tambin descrilx la canodad mbima de .:ada color. pana un detenmnado soportc: y tJpo de proc:eso. Se Cipresa en porcenu,es.

    Cobreado 254 En cl h11ct.vt,or.tbaJo, dcOe n:ali-zar.tc un cobreado dei cihndro de impresi6n :antes de c::ada gt".lbado. Se h;ace mcdiamc eleculisis, con sulfato de cobre y .c1do sulfrico.

    Cdigo PostScripl 164 C.digo de l:t aplicacin quedes-cribc: eJ fichero P~tScript.

    C olor 40. 238 Percepcin humana de la luz. como un:1 me7.cla de diferentes longiru-d~ Ue onda. Por CJemplo, pcrcibt-mos cl azul cuando se observa una supcrficic azul con luz blanca.

    Coto r Art 205, 210 Prucb1 analgit-:~ de Fuji.

    tolor do 11 fidolidad 45. 102 ,\ lodclo de color ~uso-activo que utiliza ms de cu:nro colores, pan rcpresent3r un objeto ron la m:ximl fidelidad.

    Coloracin 251 I. Fenmeno que se produce ruando una superficie no impre-wrn de l:a pi ancha atr:~e tinra y tine

    312

    un :irea que no deba qued::.r nnpres:t. ~te fenmeno puede debt~ a diferentes cau:,as; por ejemplo. que la solucin de moj:.do comcng:a pigmentos disudtos. 2. Tambi:n pucdc ocurnr ru;mdo la soludn de mojado es summis-rrada dem:l!.iado lema mente. Como consecuencia. las superfiC1cs no unpresas atncn tmt:il y quedan tmpreS3S.

    Cotares/tintas planos 114 - lU nmas de tmpresin de rolor~ cspeci:alcs, por CJCmplo la gam:a de colores Pantone. Generalmente, se usom corno complememo de 1~ colores pnmoulos.

    Coloruprimarios &3 1. I .o) colores pnmanos de un modelo dt: t.'Olor. por t)emplo C\IYr RGB. 2. Los tres colores primarias dd espccuo: cyan, ma gema r amarmo en 1mpresi6n: y rojo, \trde )' nu! tn wt momtor o un c.!>Cner.

    Colores secundarias 43 Si se meu:lan dos colores pnma-nos (C\1\'K), el cesultado es un rolor secundaria: rojo. ,erde )' :azul-\'iolet:a (RCB).

    Colonsterciarios Se obrienen a partir de la rneula de colores secundarios1 que a o;;u \'e7 proceden de los colores primartos.

    Colorsync 52 Sisrcmt de gesttn de rolor de ~pple.

    Compact Pro 75 Software de comprcsin de 6cberos.

    Composicin dei color 57 CornpMicin etc las longitud~ de onda que cont:iene una luz.

    tompnsin Huffmon 73 .\l:todo de descompresin, urih-z..ado pnnc1palmente en ungenes de lnea.

    Conuin fijaalnternet 151 Conexin d~tectt a Internet, nor-malme.nre a :alra ,.eJocidad (con una ... --elocidad de mmsmisin de origem de entre 1;6 r 1.000 Kbls).

    toning 244 Fenmeno consistente en que. cn la imagen impreS3, d primcr com-ponente dei colores ms e~tenso que e! lnmo, lo que impide :~lcanur el lOO% de regbrro. Se pro-duce porque el papel se rompnme en cad:a cuerpo de imprcs.in r cs prop10 de las rcmcas offset.

    Contruci6n 121 Se produce cuando el rondo se contnc y se picrde e1 registro. \ "cr t:unbin m1pprn,v;.

    Contraste 86 o.rcrcncia de tono. Fn una im:~gen con un contr.1~te alto eriste un:~ gran diferencia de tono entre la) re2s claras y las oscuras.

    Conlnste de impresin 249 El rornraste rclati\O c:n impresin se define como la dl(ercn

  • D OAT 132-133 O'.(IIJiutullo t~ um11 rrugnm.:.1 p::an guardu datO", con una ~.:apat:ld:ad de enrrc 1 y 8 g~gab>"'t~.

    D1tos dt wtdu 135 Jn(onn.lCJn dtg1al de unjgen~ cn mo' umcmo.

    Oatos nnabtn 258 TCcnicJ :~phablc l'~ra CJ:mbaar el oontcmdo de caJ.1. Jl'S"'Oa uupre'loa alnu,mo utmpn que K rc~Hn );t de unprc!ttn.

    ocs 71. 119 \ ' dei J>lpel. Comodc con b JJ.-ecctn de I f-abricacin dd papel

    Disto Bernouilli

    221

    \nuguo UJM> de di-.co m;agnCuco e\.cnl,lc. ron diferentes tamaO\ ~ rapacoJadcs (de +l a 105 \lb) te-).

    D&sco duro 18. 130 \1cdo magncoco de :almlccna-nuento. Todrn los orderudorc\ tu.:-ncn un th)l"O duro mu:mo, donde -.c guard:an los ficheros. prop:un:t~. documento:,, Sb(emas opcrJ.lJ\"t)S, etc. bmh1n hay dtsco'i dum~ externo~ que~ conectan .1! orde-nador.

    Disco durt espejo 146 F uncin '"B:aclllp .. rc-ahz.ada et\0 u~ lllo(.(l\ tluros. l'n prugr.un.J .1~e~n que todo-. lo~ ambic,., de mfonnaoon que o;t n::~ntren cn uno de )f,.. d1~ amhicn quedm re~'lstndos e.n d otru. l..tK ficheros tlebc.n ser 1dcnu~.

    Disco magnltico 131 DSt}()Sill\o p:ara gu:mb.r ciJtO\ l>as3do en tc!cmcas nllgnCucJ~ de lectura )" r~ntun. Por t:IC:Inl)ln, th~ duro. d1Cib entre t !tJ} I .300 mcg:ab)l.C"J..

    Disk Ooubler ~"""'-a~ de compres1on de fic-heros.

    75

    Dispositio de leclura 132 D1~pcx1mo que se ne-cesna para lccr dctrnmnadcx cqwpcK de ;t,\m"1cc.namtt.nto de cla.t.M~ \)Ut c1emplo. \cctor dr )111 pan t\1\CCh dc)>t

    Oisposttios de red 145 Componentes ucilizatlm p.ll''ll cOn\-m.ur un:a red. Por ejernplo: r.::u,J.n, pucnu::s ,. hub:t.

    OispositiYO dt salida 151 Por cjemplo. una tmprewn o un:a fihnador-J

    OLT 132 Ol(ltJ!ImrllltJfH". Cinta ma~rnuo plr2 archt\CCia\ Uc cncuo~dcmauun. h:a\mua\mcntc emp\uth p3n encuademar biOC>) manuaks.

    Enloquo 88-89 St WIJ unJ.gcn e3otJ \lc;)(nfcK:.&dl llilgntficJ que carece de tr.an~ICIOnc~ sufic:tcmcmente m;uc-adas enrrc cl tono c~ro y d claro cn I~ c.:on tomus de l2s ire::a~ :afl"t:t;ul-a~ Ln lugar de tener una tr.&n\lcin c-n fomu de esn.ln. d horde tlel

    313

  • E-F

    mouvo C'd configur:~do como una mnscin rcndual de ron~. P:ara cnfocar la~irn:~gen h.1y que cncontnr culcs ~on la~ 1nm1 cione-, mn~ de tonrJ3 que tausan de"Cnfoquc )' hacerlas ms con-traUnur ll de ba1a rcwlutin. FI enbcc cnnaiene la infonn:H.:in dd numbrc} IOlr lu1: wbr: un filmo una plancha de amprcs1n. para rransfe r1r una nnagen.

    Exhnsianu 11 Conexjones que penniten extender l:1s funcaoneoo de una

  • Forma de imp~tslen 214 Para pmduc1r la fonna de m-pre\In \C! expone )' re\da una pl:anc.:ha.

    Farmalo 225 Duncnswnc!t de la \Upcrficic de un produtto 1mpn:"'' Por CJC:OlJllo, DL'I \4

    Folocop11dm 111 \liquma uuiJZ . .Jda p:tn pr01.1u,1r nu.iluples rop1a~ de un ongmal, mcd1amc cl mtlr.,aon.) en la que: '>C uultu d c~hez.al de un d1Jiln1ntc pJr:a ucar una tr.am;~ de celcbs.

    Grabado d1ncte 255 fccntl-.t pan pro.Jucrctlandru!!. de huccognbJdn a p;~mr de mfomu-cn dlgJt.ll.

    Grabado qUimiCo 251-255 En huecognbado, tcmca mcthan-te b que \r ;~uC'2 la supt.rfic1c por acculn de protluuw. qu1macos (rrdm(l. ~c uuhu un gel -.c:n,tble a la luz.. tJUe \C emlurece ai \.C'r cxpuc:.,to.

    Grado de ilumirtaci6n 57 GI"'Jdo de tiU1m02CJ

  • 1-l

    lmagen tuatritono 68 Lmagen de medio., tontb creada mediante 13 supcrposicin de ru:~(ro reproducciones tr:mtada!! de 13 nwmu 1magcn, utilizando \CI.

    lmpnsort PostScrip t lmprcsor:a ha~ada cn cllengu:~je I'Q;tScript.

    lmpresoru de transhnnci1 trmica 1" Impres1n basada en la suhhma-cin por t:Tamnusin tmuca. Las capas de un detem1in:1do color se rr:msfiercn ai papel mediante l:a aplicaciOn de C':lllor a trJ\'Cs de un.:1 cima o un ahrnent..'1dor.

    lmprimi bilidad 233 Medida de la capacidad de impre-si.ln dei papel.

    lnsol1cin de planchu 217 Proceso por d cwl se cxpone )3 plancha de 1mpresin en la msol:a-don~ mediante 13 luz L'\: que 1:~ ilumma a trn\s de pt:hcula.

    lntonsidaddtlaluz Dcnommada tambin hrillo.

    Internet World-.:tdt' Computn- x~r.::orA:.

    103

    153

    Internet Explofer 153 '\'avegador par:1 lntcmct de \ticrosoft.

    lnttrpolacin 84 Tcmca para recalculu infonna-cin en una irnagen digiul. por eJemplo, cuando c:unbia b resolu-on o se rota una un:~gcn.

    lnterpolacin bicbica 84 \'er mt"'(H)Inritin.

    Intrprete de PastScript 167 Software: que interpreta e1 cchgo PostScnpt y lo rransliere a un

    mapa de bits ron puntos de cxpo~iCJn o con pum os de monitor.

    I ris Sste.m:~ de pruebas digit:tles de Scitex.

    [ J Jaz

    210

    D1sco ma~'Tltil'O re,tmbable para guardu da tos. Gp:~cidad de entre I y 1 Gigabytcs.

    JDF ]oh Drfimttnll Fon11at (formato parn la Delinicin de T~ba,o.) C) un escindar para unercamb10 de mfonnacin entre sistemas admimsmni,os y diferences sistc-ma.IJ de prodm:cin en l:tS artes gnficas.

    JPEG 73-74 Joim Pb~tographir E.t-pnt.s Crrmp. Mtodo parn la comprcsin de 1mgenes. lmb1n opcr.a como un fomuto de i m genes. Es compni ble con 1:. mayori:1 de plnafomta; infonn:iti~s.

    Juego de peliculas 216 Conjwuo de pelculas n.eces.arias para la 1mpresin de una pgi03. Por ejemplo. cua[J'() pelculas por J>'gin;:~ si .,e U1lll de un;a cu:un-cromja.

    Juego dt planchas 211 juego de pl:mchas par:a tm nusmo trJb~jo de unpre~in.

    [ L Laminacii n 264 Colocalin de una lmin:a c:n un prductu unprew. Se apho por mcdio dei c-Jior.

    longuojt dt ducripcin do piginu 164 l.cnguaje de pmgrnmaci6n med1an1e e\ cual ~ eYpre...a b dis-rnbulin r ~itu~cin de ltb dc:-ment

  • M Moc OS Sistema openti'o ut1lit.:ado en el entomo \ lacintosh.

    15

    Monipulodos 2&4 Conjunto de procc:dunu:mos que se e,ccut:m 5abrc las hoJJ'i o plic-gos impresos. Comprcndcn: gui llounado. pleg-ado r encuadcmado. Mony-up 181 T1po de unpoicn cn cl que una p.igina ~ '>lt;a \'ari;a5 vcces cn d nusmo phego, por eJemplo. r.:o--up.

    Mopo do bils 103. 161 Descnpc:in, rncdiantc unos y ccros, de una 1rnagcm dJg.ul o w1a p::!f,'10;1.

    Moquolo 269 \ l uest.n de una nnposicin, un:a

    cncuadcmaon o un producto 1m preso completo.

    MI quina tTP 21!-220 \Jquma unlit.:.ada J>ara productr plomt.:ha~ darec.:IJ.IIIcnte dt>:'K.It el ordenador (Computc:r fO Pl:nc).

    Ml quino do impruidn digilol 251 .\l ttumo:~ que llc\:.a a cabo d )JN ces.o de 1mpr~1n reczb1endo la:, mstruccioncs directamente dei ordcnJdor.

    MiqUino dt mtdida dt punlo \ 'er ptmtOJ Jr t.\1SWfn.

    Maquinabilidad 231 -\putud de: un 11))4.) de m;uc:nal pan p;~.ur por una m.iquma de lmpn mlr

    Mma do ngistro 1, 244. t 16! I. ,\l:m:a especial de registro, nece-S2na para comprobar que coma-clen lm color'C'fii: que componen un 1m preso mulucolor. :! . 'I rmmo de todm los regstros de m:uo~ de rcb'13tro r marc:a; de recorte en Quark.Xpress.

    Marcu de corte .\1:m ...... s espec1 al~ que mdtl-:~n cmo relliur d recorte. \ "cr t:ambi~n marmJ Jt "1{i.rrrtl.

    188

    Mmu de pltgodo 181 \Iam\ especit~lo que~ reali7.;,tn

    cn eJ phego. pan proceder 21 dobldo.

    Margen inferiar 265 Pane mfenor o pu~ de una pgma.

    Motchprint 210 Sistema :analgico de pnelns de 3.\l .

    Molrriol dt soportt 208 Papel u otro mJterial smubr unh-udo par.a prucbas o JXll':l tl"3bajos de unpresan O (otOgi"Jfia.

    Matriz tCO 101 Conjunto de clulas CCO orgum-udas par:a controlar formas, en c! que ad:a club CCD corresponde :a un pixel. Genernlmeme M:: ut1lu.:1 cn las cmaras digita ln.

    Mitriz de medios tonos \ 't:r rri4t Jt nttJttu umos.

    Matriz de tr1m1 de mrdos tonos \'e r rtldm tlt mtdtos tonar.

    Mbyto 38 .\1cgab)'tC; equnale '3 1.0-HU76 bytes. 'er byu.

    Modianil 265 \l:1rgcn Ulterior dei encuadem:1do de un producto nnprcso.

    Medoo dt almacenamienlo 129 Dispnsiri"o o demento uul11..2do para guardar mfonn:atin; por ba~das en pinl!l; por CJemplo, esnb de grises. oolor indtX2do, RGB o C\IYK.

    Modo RGB "" Una 1ma~en en modo RGB com~ prende;~ im:igenes: de pxels, en ~b de gnses ~ .scpar2d:as: unl rtpresenta el rOJO, orra el ,crde y otra d :n.ul. Las un:igenes RGB ocupan trts \etcs ms memona que l:~~s tm:genes en escal:a de gri~ ~s delmasmo t.amailo y resoluci6n.

    ~4Dir 160.208 Fenmeno que

  • 0-P

    Offstt sio agua 231 \ "ersin d~ l:a [cniC3 de 1mprtsin off.;ct cn la que, cn ,ez Jd ::~gua, se uuli7a una shron:a qut reptle la nnt:a cn laUJM!rficics no tmprcsons son tnn.sp:trcntc:s ~ la\ impre'!ra' con ne!-'1':1!1.

    Pirdido de puntol reducclin do puoto !9. 218.245 ,\ ledtd:a dei ombao de umao de los puntO!t de medio tono que~ produce en el documento nnprcso respecto a b~ pelicubs, cuando se ulilizan pl:anchas posuv01s. Se mi de cn porcentaJe5.

    PerfiiiCC 52 Perfil e~tindar que dcscribe las L"ar.tl.t~ri,IK"':b dd color cn relacin con IUi t)cincN. momturei. mprcson.s, prucba> c tmprcsin. E.s d m.is urihudo para la gcsnn dei color Prectsa el U'iO dei cspcc-trofotmetro.

    Perfiles 52-53 T:abla o grfico dei comporta-m tento de detennmadcn p:.rme-trM de un fitutpn.

    Ptrfondor 271 Dtsposamu que pcrfor.& las ho1a.s unpr~a.,, para poder cncuader nul:a.s.

    Pirmide o grupo dttntinhdo

    242-243 Denoman:acin dd M)tem:t com plero de cntmtado cn una m3quina de nnpnm1r.

    Plancha 217 Fonna Ue 1mprnin unliulb c-n otTset. \ er pl1m.hil dr 1mprts1u,,

    Plaocho CTP 219 Plancha espccu.J. uolada en el procO de CTP.

    Plooet 150 1ipo de pllC"J de comuniC'11Ctn RDSI.

    Plegado 2!6 I. Producto unpi'(!)O que >io con-uene un plego. no encuad~madu. 1. Proce50 por el cu:al se dobl:an las hoj:&s: nonn31mente se cjecut~ en I" plegador:o

  • PostScro,l 171. !12. !14 I. I.I< de dc.cnpcin cl< I" I"" do \dobo, nndar paro L.. >OhJ .. JrifiCa>. 1 Pmvam de prrfogbt Cum"B ltiR< ' l ..:hnoiOjl) pato lkhreps, de Sccnic Soft o PreMM'it de Im2uon.

    Protocolo do ttd 145 C.ontuntn de normas y proced-mu:nt&l que tsp1fican cmo se 1mple:menta la t.'OmunK."::Ion cn una reJ "'pecifia.

    Prnh do 1mpttsion 105. !07 I . Prueha, aml!,'l

  • R-S

    conjunto imprcso. Por cjcmplo, en una ruauicromia. \ "er tamb1n Fun-atlt rrg1rrro. 2. AJnnentain de hojallo. Cuando cada hoja, a 13 entr.~da de 13 mquin:1, se 3JUSl3 correctamente para asc~rurar una sincronizacion perfecta y la entrada de una sol:~ hoja c:~da Yt:z..

    Registro de bordes 240 Rcb'1Stro de los bordo de un p!Jego.

    Reimpresin 2U ReimpreU"a unos S 111111 fuera dd fonnato de la p;igma.

    Satinado 231 P:~pd que h:a sido lr:at:ado par-.1 darle un mayor bnllo. El ~atinado da sensa.cin de m~s calidad, pero reducc la opacidad r rigidez dei J>31>CI.

    SCSI 20 S1"'11/ Computrr Syttrot l111rrjiur. Estindar par.1 U"3nsfcrir d01tos dei ordenador a urudades externas, como d1 SCO!t duros, esc:ineN. impres..oras, e[cten.

    Secado 223. 238 I. El grndo de sec.ado debc- deter-nunarse cn funcan de la utihza-cin que \apa darse ai papel 1mprcso. 1. Procectur:a y ~ri1ur:l par:l guard:ar da tos.

    Senol ancho de bonda 144 Oin:mci;~ m:ixama que permite que una sciialmamcng;~ su mtensidad. Depend< dd opo de rnble.

    Separaci n de cotar tn las cUihicramas 45. 69. 90. 169 Comers1n de un:J imagen dib"ltal de RGB C\ I\ K.

    i MANUAL OE PROOUCCION GRFICA 1

  • Serigro tra 252 l"cma de unpres1n en la que se unliun Jnt:lll:u con una malb o tel:a :a b que~ le ha aibdido una opa op:JCI en las irr:as que no ne-nen 1magcn. l..:a nnra se ,.e fol""l.lda

    11 puu J)()r l:u Lon.a.s abiertas de la pant'o~lla, haCJa cl sopone que se debc imprimir. Tcnica :adecu:ada p:u.a mprimar sobre u:-'ulc:$, rnaderu. cnstal, rnccal, etc.

    Servidor 12!. 145 l l:ardw-are roncmdo :a un:~ red que uene por funcin h:i.SICJ gestionar r controlar la uuhuc1n de los dn-~ntos ordenadores y perifricos e ~e pucd..-n crcar ~po; de fuentes en rel:aci6n con un proyccto o con un chcnte, de mancr2 que pucdJn .actl\::1~ y desacu,-arse ai masmo uempo.

    SWDP 208 SpmfirltiOns for r r th Oflt PuMt-

    tltmJ, csndu :uneriano pu:~ defi-mr las cancrcrsoas de lu tintas de mpres16n, homlogo dei furo-pc-ao Color Scale.

    Syqunl 132 Dtsco magnet1ro r~grabablc, de uso comente cn producc1n grfica, pcro que ra no se fabria.

    [T T1mboruterno 1!7 lipo de filrnadon cn la cuall3 1x=lcula ~ uput')t3 en d anmor dei tamlxl.r.

    Tambor inttrno 1!1 llpo de filmador.as en las que I :a

    exposicin de la pelcula se hace cn cl mtc:rior dd nmOOr.

    larjt la dt red 19. 144 Placa 1rut

  • T-V

    imprimir donde 'iC cncucntn. la una ame:s de -.c r dJsmbuida para l:a unprt'iin.

    Tira dt control 118. 211. 245 Tir.a de rontTol especa-ai. uuliz.ada cn unposacan c unpresin. Se pueden rontrol:.r diFerentes pari-metros a rnn, de lc)) i,tinto'i campos dt! la un.

    Tir~do dr prurbo 257 Pequeih tH"::IIl)us de que una trograma que imprime mueresa en Kbls.

    Velocidod dr tr~nsmisiln 147 \'elocidad de tramferenaa de datm en un medio, por CJemplo, cn una red.

    Vtlocidad dt lr1nsmisin terica 152 \ledida de l:a ,-clocid:ad [erica de U2nsnt1Sin de dum en una red.

    Viscosidad 238 Grado de nscm1dad dt' un liquido.

    Yatumen ospocllica do! JOpol 225 Dc:~npca6n dd \Oiumen dei papel, expresado en m'/g o po~g-.nas por pulgod.

    YRAM 23 Para poder gcstmnar amagenes compleia.s y en monmatnto. el morutor dispone de una memori:1 de \ideo RA.\1, t:tmh1n denom n.ad \ 'RA.\1.

    I MANUAL DE PRDDUCCIN GRAFICA I

  • WAN lt 1dt Arr4l\'tti:'Ork. Red que oonecn \':m:~s redes loc:~les.

    Windows 2000/XP

    143

    15 S1.~tema optrauvo de \ licrosoft.

    Word 16. 113 Proc~ador de tc.\teb de \ 1icrowft.

    WordPorftct 16. 113 Proccsador de U:.\tO'i de ("_.orei.

    www 153 lf tn1J U"ldt U tb. \lcd1o en cJ que pucden publica~ p:igm3\ rnulu rnccli:., cn las que se cnlaz.an tc.xt~ e 1m:lgcn~. gr.ac1a~ a la tecnologia de Internet.

    z ZIP 132 1. D1sco nugnCuco rcgnbJblt:, uulludo para alma

  • I

    l li

    t,

    IJ

    lt

    [ -

    LISTA DE SUFIJOS

    SUFUOS

    ANft llac.es .. une 4t ~ fnnHtn 1M ...tlm 1ft'" ftefttfM wdlrm. &a~~W INun Mfitn ln nfi1ts tfttbfitn tlbJt ft fichn J SI CtlttlliH, tiD ,.... tt tttt.rlt ftl't fi' ....... ttel. Mte.tt

    IGLDSUIBI 32S

  • Este manual muestrll, de fonn a atrllctiva y original, tOdo el proceso de la produccin grfica: desde los primeros pasos de disefio y planificacin hasta los procedimientos tcnicos de manufactura y postimpresin. El texto comenta aspectos prcticos y temas bsicos como el papel, las tcnicas de impresin, cmo escoger un proveedor, cmo pedir presupuestos, organi.zacin de las entregas, utilizacin dei ordenador Macintosh, etc.

    MANUAL DE PRODUCCION GRFICA. RECEIAS, es un tibr.o muy visual que incluye descripciones de tcnicas y aplicaciones muy ilustradas, consejos a seguir en cada paso dei diseiio, un glosario con ms de 800 trminos que se utilizan en la produccin grfica e instrucciones paso a paso a lo largo de todo el proceso. Este es un libro de referencia muy til para estudiantes y profesionales del disefio grfico, de las tcnicas grficas y de la comunicacin visual en general.

    Los autores Kaj Johansson, Peter Lundberg y Robert Ryberg dirigen actualmente la empresa de consultaria y fonnacin Kapero. Se conocieron estudiando artes grficas en la Real U niversidad Poli tcnica de EstOcolmo (KTH). Los tres imparten conferencias habitualmente y publican nwnerosos artculos en e! campo de la produc-cin y las artes grficas.

    Editorial Guotavo GIR, SA 08029--87-89 Tol. 93 322 8161 Fax 93 322 9205 IHTlall: lnfoOggdl.oom http://Www.ggili.oom