manual de salud oral dgsm

61
1 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILIT AR Programa de Promoción  y Prevención en Salu d Oral

Upload: daark-light

Post on 03-Mar-2016

48 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

salud oral

TRANSCRIPT

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 1/61

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 2/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 3/61

2.1. Grupo de niños .................................. .................................. ................................... ......... 152.2. Adultos .................................. .................................. .................................. ..................... 172.3. Pacientes en condiciones especiales.................................... ................................... ......... 19

CAPÍTULO III

PREVENCIÓN EN SALUD ORAL

1. La placa bacteriana.................................. .................................. .................................. .... 212. Control y remoción de la placa bacteriana .................................. .................................. .... 213. Dieta alimenticia ................................ ................................... .................................. ......... 24

CAPÍTULO IV

ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD ORAL

1. Objetivo general ................................. .................................. ................................... ......... 252. Objetivos específicos ............................... .................................. ................................... ... 253. Sellantes ................................ .................................. .................................. ..................... 264. Flúor....................................... .................................. .................................. ..................... 305. Detartraje supragingival ................................. .................................. ................................ 37

CAPÍTULO V

MORBILIDAD EN SALUD ORAL

1. La caries dental ................................. .................................. ................................... ......... 392. La enfermedad periodontal ................................. ................................... .......................... 483. La maloclusión dental .............................. .................................. .................................. .... 54

CAPÍTULO VI

COMPROMISO SISTÉMICO Y SALUD ORAL

1. Pacientes diabéticos ................................ .................................. .................................. .... 572. Pacientes con discapacidad ................................ ................................... .......................... 58

3. Pacientes con desórdenes de estrés postraumático................................ .......................... 594. Pacientes bajo tratamiento psiquiátrico ................................ ................................... ......... 595. Pacientes con desórdenes de coagulación ................................. .................................. .... 606. Pacientes con patología cardiovascular ................................ ................................... ......... 607. Pacientes con fiebre reumática ................................. .................................. ..................... 61

8. Pacientes hipertensos.................. ................................... .................................. ............... 62

9. Pacientes inmunocomprometidos ................................... .................................. ............... 63

10. Pacientes con cáncer oral .............................. .................................. ................................ 6411. Higiene oral en pacientes con compromiso sistémico .................................. .................... 65

CAPÍTULO VII

ÍNDICES DE MEDICIÓN

1. Índices de placa blanda ................................. .................................. ................................ 672. Índices de caries dental ................................. .................................. ................................ 703. Índice periodontal ............................... .................................. .................................. ......... 72

CAPÍTULO VIII

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO

1. Formatos de registro ................................ ................................... .................................. ... 752. Historia clínica odontológica ................................ .................................. .......................... 75

CAPÍTULO IX

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD ORAL

1. Definición ............................... .................................. ................................... .................... 771.1. La fluorosis dental .............................. .................................. .................................. ......... 78

CAPÍTULO X

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN1. Informe trimestral ............................... .................................. .................................. ......... 792. Indicadores .................................. .................................. ................................... .............. 79

CAPÍTULO XI

RECURSOS1. Recurso humano ................................ .................................. .................................. ......... 852. Recurso físico .............................. .................................. .................................. ............... 85

CAPÍTULO XII

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓNBibliografía .................................. ................................... .................................. .......................... 89

Anexos .................................. .................................. .................................. ................................ 91

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 4/61

PROGRAMA DE PROMOCIÓN YPREVENCIÓN EN SALUD ORAL- DGSM

1. INTRODUCCIÓNCon el fin de optimizar la accesibilidad a los servicios odontológicos de salud, mejorar la calidad devida, detectar en forma temprana enfermedades y promover estilos de vida saludables, el SSFM havenido fortaleciendo y desarrollando diferentes estrategias de promoción de la salud y prevención dela enfermedad.

La odontología ha desarrollado a través del tiempo, el conocimiento necesario para identificar los principales procesos de riesgo y la manera de prevenirlos. Como otros problemas de salud, las enfermedades propias de la boca, están asociadas a factores biológicos. Sin embargo dichos factores no socausa única y suficiente para desencadenar dichos problemas, otros procesos como la deficiencia ela alimentación, irregulares conductas higiénicas, el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicasla falta de acceso a los servicios de salud, ligados fuertemente al nivel de ingresos y al nivel educativoparticipan como determinantes particulares y singulares del estado de salud bucal de los colectivosociales y de los individuos.

La promoción de la salud bucal y la prevención de los problemas se sitúan así entonces en el controde los determinantes de la salud, mediante más y mejores condiciones de vida de las poblaciones

el control de factores de riesgos específicos y el desarrollo de habilidades personales para evitar controlar estos factores.

En la perspectiva de adecuar la Politica de Salud Oral del SSFM a los n uevos contextos, presentes ac tualmente debido a la serie de cambios que se han venido mostrando desde el ámbito normativo hastel situacional de la población, se plantea la necesidad de ajustar los lineamientos establecidos para ePrograma de Promoción y Prevención en Salud Oral de la DGSM hacia una política que permita unmayor participación intersectorial y de los diferentes actores de las Fuerzas Militares que admita unmejor respuesta a la situación en salud bucal de los usuarios y beneficiarios.

CAPÍTULO I

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 5/61

Si se enfoca la práctica odontológica de los profesionales del Subsistema de Salud de las Fuerzas Mili- tares desde un punto de vista preventivo, se les debe dar a conocer los componentes de una filosofía dela odontología enfocada en la promoción, prevención y detección temprana de alteraciones como son:

a. Considerar al paciente como un ser integral y no limitarlo solo al entorno bucal.

b. Proveer al paciente de la educación y la motivación necesaria para mantener su propia salud, asícomo la de su familia y la de los miembros de la comunidad.

c. Mantener al paciente sano.

2. LA SALUD ORAL EN EL MARCO POLÍTICOINTERNACIONAL Y NACIONAL

La promoción y el mejoramiento de la salud bucodental en las Américas contribuyen al logro de los Ob-

jetivos de Desarrollo del Milenio y de desarrollo general mundial.1

 La salud bucal continúa siendo unafaceta crucial de las condiciones generales de salud en América Latina, dada la importancia que revistecomo parte de la carga mundial de morbilidad bucodental, los costos relacionados con el tratamientoy la posibilidad de aplicar medidas eficaces de prevención.

En el marco internacional, la meta a 2015, en la región de las Américas es reducir la carga de mor-bilidad; la estrategia de Salud Oral y Plan de Acción de la OPS 2005-2015, parte de la necesidad deenfatizar en el desarrollo de políticas de salud oral con mayor coordinación en las áreas de AtenciónPrimaria de Salud y metas del milenio. La principal meta de la estrategia es reducir la carga de enfer-medad bucodental para el 2015. Los objetivos propuestos en este plan son reducir el ín dice de dientescariados, perdidos y obturados a los 12 años en todos los países; mejorar el índice y el tratamientode otros problemas de salud bucodental de la región, e incrementar el acceso a los servicios de saludbucal para cada individuo. Además se propone que los programas de salud buco-dental, exigiríanalianzas firmes entre los sectores privado y público enfatizando en la promoción y mejoramiento delestado de salud oral de las Américas, contribuyendo al logro de los objetivos de desarrollo del milenioy del desarrollo general mundial.

En el 2009 se llev ó a cabo el Encuentro Latinoamericano de Coordinadores Nacionales de Salud Bucal,que dio como resultado la Carta de Brasilia sobre la salud oral en las Américas. Entre las principaleslíneas de acción de la Carta se encuentran el buscar la integración de actores de diferente naturalezapara la construcción de una Política Pública de Salud Bucal en cada uno de los países; Gestión derecursos para garantizar el derecho a la salud bucal con equidad e inclusión social; Desarrollo demecanismos de cooperación horizontal entre los países y fortalecer capacidades de gestión social einstitucional posicionando a la salud oral como un bien deseable y socialmente valorado; avanzar en la

comprensión de los determinantes sociales en la salud oral y generar estrategias para su intervención;Propender por las condiciones dignas del trabajo para el talento humano y por último el Desarrollo deestrategias para la apropiación social de la política por las poblaciones, mecanismos de institucionali-zación, investigación, evaluación, rendición de cuentas y construcción de memoria.2

1 OPS/CDA/FDI Reunión Regional de Jefes de Salud Oral 93° Congreso Mundial de la Federación Dental Internacional. Estrategia de Salud Oral y Plan de Acciónde la OPS 2005-2015 Montreal-Canadá.

2 Política de Salud Oral de Bogotá, D.C. 2011-2021.

En el 2006, en nuestro país, por medio de la Resolución 3577 se adoptó el Plan Nacional de SaludBucal que incluye Líneas Estratégicas tales como la garantía de acceso a los servicios, gestión de lsalud bucal en los territorios, la gestión integral del recurso humano y la gestión de la información. Estplan fue formulado en respuesta a la problemática de salud oral existente en el país.

En Colombia en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, estableciendo como una de las prioridades nacionales, la salud oral, el Mi nisterio de la Protección Social, realiza el

seguimiento al cumplimiento de dos metas, para el periodo 2007-2010, que se relacionan con el índicCOP D promedio, menor de 2,3 a la edad de 12 años y con que el 60% de los mayores de 18 años tengan y mantengan el mayor número de sus dientes permanentes en boca, metas sobre las cuales sevaluarán a futuro, las acciones definidas para cada línea de política, (promoción de la salud y la caldad de vida, prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud, vigilancen salud y gestión del conocimiento) y que por tanto deben ser monitoreadas de forma estandarizadpara dar cuenta de la situación en el país.

En el año 2009, se emite la Circular N° 104820 de la DGSM con los lineamientos para la unificación dformatos en Salud Oral, con el fin de unificar los registros e instrumentos de evaluación que permitauna retroalimentación permanente y la cualificación de los procesos, convirtiéndose así en una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

En 2012, el 10 de marzo se emite la Directiva N° 142614 de la DGSM por medio de la cual se adoptael Manual para el desarrollo de estrategias de disminución de morbilidad en Salud Oral en la poblaciódel SSFM con la cual se pretende actualizar y estandarizar el programa de promoción y prevencion coel fin de mejorar la salud oral a la población a partir de la implementación de líneas de acción efectivacomo son: Fomentar la Promoción de la Salud, la protección y la prevención de factores de riesgo enfermedad en toda la población del SSFM; Fortalecer los sistemas y métodos de vigilancia en saludoral, tanto en sus procesos como en sus resultados; integrar las acciones de salud bucal del SSFM las acciones contenidas en los programas, políticas y planes formuladas por el Ministerio de la Protección Social acorde con la pertinencia de cada uno de ellos.

3. NORMATIVIDAD SGSS

1. Resolución 1995 de 1999 Congreso de la República; por la cual se establecen normas para manejo de la Historia Clínica. Ministerio de Salud.

2. Ley 38 de 1993 Secretaría General del Senado de la Republica; por la cual se adopta la carta dentapara fines de identificación.

3. Ley 1438 de 2011 del Congreso de la República de Colombia, la cual se reforma el Sistema Gene

ral de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.4. Decreto 3039 de 2007 Ministerio de la Protección Social; por el cual se adopta el Plan Nacional d

Salud Pública 2007-2010.

5 Resolución 3577 de 2006 Ministerio de la Protección Social; por la cual se adopta el Plan Nacionde Salud Bucal.

6. Resolución 3518 de 2006 Ministerio de la Protección Social por medio de la cual se crea y reglamenta el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 6/61

7. Resolución 0412 de 2000 Ministerio de Salud; por la cual se establecen las actividades, proce-dimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan lasnormas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica ydetección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

8. Resolución 4505 de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social por medio de la cual se esta-blece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, DetecciónTemprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés ensalud pública de obligatorio cumplimiento.

3.1 REGLAMENTACIÓN AL INTERIOR DELSSFM- SALUD ORAL

  1. Acuerdo 014 de 2001 Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacio-nal.; Por el cual se definen las políticas generales, planes y programas y se señalan los linea-

mientos generales para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia ensalud pública en el SSMP.

  2. Directiva Transitoria N° 142614 CGFM-DGSM-SS-GSP- de MAR/2010 por la cual se adoptael Manual para el desarrollo de estrategias de disminución de morbilidad en salud oral para elSSFM.

  3. Circular N°104820 CGFM-DGSM-SSS-DPP de 30 NOV/2009 por la cual se dictan los lineamien- tos para la unificación de la ficha epidemiológica en salud oral.

  4. Circular N°142450 CGFM-DGSM-SS-GSP de 22FEB/2010 por la cual se implementa el formatode reporte de casos de fluorosis dental dentro del SSFM.

  5. Circular N°316969 CGFM-DGSM-SS-GSP de 13FEB/2012 por la cual se hace Actualización dela Ficha Epidemiológica de Salud Oral.

  6. Circular N°308844-CGFM-DGSM-SS-GSP- de 11AGO/2011 por la cual se hace Adopción de lasGuías de práctica clínica en Salud Oral.

  7. Circular N°313256-CGFM-DGSM-SS-GSP de 11NOV/2011 por la cual se complementa la Adop-ción de las Guías de práctica clínica en Salud Oral.

  8. Circular N°320216-CGFM-DGSM-SS-GSP de 13ABR/2012 por la cual se hace adopción deguías de práctica clínica para la aplicación de sellantes y flúor dental.

  9. Circular N° 330832-CGFM-DGSM-SS-GSP de 19NOV/2012 por la cual se implementa el ingresode alumnos nuevos de las Escuelas de Formación a Ficha Epidemiológica de salud oral.

  10. Circular N° 332026-CGFM-DGSM-SS-GSP de 12DIC/2012 por la cual se emiten lineamientospara el fortalecimiento de la gestión del talento humano como pilar fundamental en el desarrollode las acciones del programa de promoción y prevención en salud oral.

4. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de salud bucal de los afiliados y beneficiarios del SSFM mediante la creaciónde un modelo de atención con estrategias de intervención que permitan el mejoramiento de procesos

de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y detección temprana de alteraciones en las dferentes etapas de ciclo de vida que pretende el desarrollo y autonomía de individuos y colectividadesacorde a las necesidades sociales de los diferentes grupos etáreos, interviniendo las brechas de equidad, las situaciones intolerables, eventos y patologías de mayor prevalencia o gravedad en el ámbitde vida cotidiana de cada grupo poblacional, propendiendo por el bienestar del usuario en coordinaciócon la prestación de servicios de calidad, el recurso humano y el conocimiento de los derechos comaporte al logro de mejores condiciones de salud general y de calidad de vida.

Con el logro de los objetivos de este programa, se pretender influir de forma directa sobre la saludgeneral, con un sistema de salud integrado que conjugue los servicios de salud bucal, con la saludgeneral.

CONCEPTO

La vigilancia de la salud oral es un proceso de monitoreo continuo y sistemático de los eventos de

interés en salud oral lo cual permitirá obtener información actualizada del comportamiento de la cariedental cavitacional, lesiones de mancha blanca y mancha café, exposición a flúor dental, enfermedagingival, periodontal y otras patologías que afectan la cavidad oral, además permitirá la medición pemanente de los índices utilizados para la identificación del estado de salud oral y la realización de lasintervenciones necesarias a nivel individual y colectivo.

Los índices reconocidos universalmente y recomendados por la Organización Mundial de la Salud(OMS) para describir las condiciones encontradas en la cavidad oral, son:

Índice placa bacteriana visible de Silnes & Loe Modificado.

Índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario- INTCP-.

Índices COP-D, (cariados, obturados y perdidos) para dentición permanente, índice ceo, (cariadosextracción indicada y obturados) para dentición temporal.

Detección y notificación de lesión opacidad mancha blanca, mancha café basada en la metodologíadel sistema ICDAS (International Caries Detection and Assessment System - Sistema Internacional ddetección y valoración de caries).

5. PRIORIDADES PROGRAMA DE PROMOCIÓN YPREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM

1. Prevenir y controlar la caries dental a través de los ciclos vitales.

2. Prevenir y controlar la enfermedad periodontal.

3. Prevenir y controlar alteraciones dento-maxilo-faciales y sus factores de riesgo.

4. Eliminar inequidades en Salud Oral.

5. Uso de la información en salud Oral

6. Desarrollo del recurso humano en Salud Oral.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 7/61

6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓNPROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ENSALUD ORAL DGSM

1. Prevenir y controlar la caries dental a través de los ciclos vitales:

a. Caracterizar a la población por número de caries dental por ciclo vital.

b. Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas quepermitan intervenciones para prevenir caries dental.

2. Prevenir y controlar la enfermedad periodontal:

a. Mejorar la vigilancia de la enfermedad periodontal y de sus factores de riesgo.

b Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas que

permitan intervenciones para prevenir enfermedad periodontal.3. Prevenir y controlar alteraciones dento-maxilo-faciales y sus factores de riesgo.

a. Mejorar la vigilancia de alteraciones del desarrollo a nivel dento-maxilo-facial, de sus factoresde riesgo y otras alteraciones.

b. Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas que per-mitan intervenciones para detectar tempranamente alteraciones del desarrollo a nivel dento-maxilo-facial así mismo reducir la incidencia y la mor talidad.

4. Eliminar inequidades en salud oral:

a. Enfoque hacia una Salud oral equitativa a toda la población de usuarios del SSFM.

b. Fortalecer el mejoramiento del acceso a los servicios de salud bucal principalmente en lorelacionado con el fomento y promoción de la salud, prevención y protección específica.

5. Uso de la información en salud oral:

a. Mejorar la vigilancia en salud bucal que permita obtener información que facilite la toma dedecisiones.

6. Desarrollo del recurso humano en salud oral:

a. Mejorar la capacidad organizacional y funcionabilidad del programa de salud oral con énfasisen un liderazgo cada vez mayor, equipos y desarrollo del personal.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMA DE PROMOCIÓNY PREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM

1. Realizar actividades individuales y grupales de Educación en Salud Oral con el fin de estimular enlos usuarios hábitos de autocuidado bucal.

2. Diseñar estrategias de búsqueda activa de pacientes en riesgo (caries-enfermedad periodontaalteraciones dento-maxilo-faciales), para ser incluidos en el programa de Salud Oral y en las actvidades de prevencion y protección específica.

3. Obtener información segura, ágil y eficaz que permita evaluar el impacto del programa.

4. Establecer vigilancia sobre los pacientes con exposición a flúor a fin de conocer la prevalencia severidad de esta patología en el SSFM.

5. Evaluar anualmente la cobertura del programa para rediseñar y/o ajustar las estrategias del mismen busca del mejoramiento continuo, a través del análisis de la información obtenida.

6. Generar estrategias para el fortalecimiento de competencias del recurso humano, como pilar dlos procesos relacionados con la clínica, la gestión y administración en salud oral y la salupública.

8. METAS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNEN SALUD ORAL DGSM

l  Lograr coberturas ascendentes con las actividades individuales de protección específica hastllegar al 100% de la población vulnerable del S SFM.

l  Disminuir la prevalencia e incidencia de la caries y la enfermedad periodontal en la población dSSFM.

l  La Dirección General de Sanidad Militar seguirá el lineamiento establecido en Colombia en marco del Plan Nacional de Salud Pública, estableciendo como una de las prioridades nacionalesla salud oral, en donde el Ministerio de la Protección Social, realiza el seguimiento al cumplimientde dos metas, para el periodo 2007-2010:

3  índice COP D promedio, menor de 2,3 a la edad de 12 años.

3  60% de los mayores de 18 años, tengan y mantengan el mayor número de sus dientes pemanentes en boca.

9. ESTRATEGIAS

1. Planear las acciones de salud oral-Programación de actividades de promoción de la salud oraprevencion de enfermedades bucales y detección temprana de alteraciones del complejo dento

maxilo-facial. La planeación se realizará a nivel individual y colectivo.2. Destinar un presupuesto específico para la ejecución de actividades de salud bucal a los usuario

del SSFM, con el objeto de garantizar el derecho a la salud con miras a la equidad.

3. Brindar asesoría y asistencia técnica para la implementación y desarrollo del programa de saluoral en el total de los ESM de las fuerzas.

4. Implementar el proceso de demanda inducida al Programa de Salud Oral de las Fuerzas Militaresegún Normatividad vigente y políticas establecidas para tal fin.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 8/61

CAPÍTULO I

5. Realizar intervenciones educativas de una forma integral, es decir, no solo a la población en riesgo,sino también, involucrar a la población en general en el programa de promoción y prevención ensalud bucal, con el objetivo de ayudar a disminuir las enfermedades bucales, buscando así au-mentar el interés y los conocimientos en salud bucal.

PROMOCIÓN EN SALUD ORAL

1. GENERALIDADES

La educación en salud oral es un proceso de acompañamiento de sensibilización e información quepermite generar o reforzar conductas y estilos de vida saludables, modificando aquellos que no lo sonSe reconocen claramente las bondades que las acciones de enseñanza de hábitos higiénicos de salubucal en el ámbito hogar, laboral, escolar y en instituciones como guarderías y jardines infantiles.

Las actividades de Promoción y Prevención deben estar encaminadas a educar a la población en cudados de higiene oral y conocimientos básicos para disminuir la aparición, severidad y ocurrencia dla caries dental y de la enfermedad periodontal.

En el desarrollo de las actividades de promoción se debe inculcar la responsabilidad del autocuidado y buscar un mejor desarrollo de habilidades por parte de las personas, en donde seainformadas sobre las acciones a las que tienen derecho para acceder a los programas promocióy prevencion en salud oral.

2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

2.1. GRUPO DE NIÑOS

En este grupo de pacientes aprender y jugar son acciones inseparables.

CAPÍTULO II

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 9/61

2.1.1. NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico dirigidos a las madres opersonas encargadas del cuidado de los niños:

l  Secuencia y tiempo de erupción dentaria.

l  Técnicas de higiene oral en encía y primerosdientes erupcionados.

l  Hábitos orales, posibilidades de correccióncon aparatología.

l  Caries de la infancia temprana.

l  Detección temprana de alteraciones dentomaxilofaciales.

l  Adaptación temprana a actividades y consulta odontológica.

2.1.2. NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico dirigidos a las madres, a los niños y a las personas encargadas del cuidado:

l  Hábitos alimenticios.

l  Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes,hepatitis, cambios hormonales).

l  Cuidado de trauma dentoalveolar.

l  Caries de la infancia temprana.

l  Hábitos orales, posibilidades de corrección con aparatología.

l  Detección temprana de alteraciones dentomaxilofaciales.

l  Adaptación temprana a actividades y consulta odontológica.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

l  Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para medición de índices.

l  Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado radicular Supra y Subgingival, y profilaxis).

l  Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente.

l  Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral.

2.1.3. ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS

Este tipo de pacientes necesitan de un modelo educativo alejado del modelo escolar formal y que responda a sus necesidades de socializacion e identificacion personal.

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico de técnicas de:

l  Técnicas de higiene oral.

l  Hábitos alimenticios.

l  Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitiscambios hormonales) y por uso de sustancias psicoactivas, cigarrillo y alcohol.

l  Prevencion de trauma dentoalveolar.

l  Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros.l  Detección de estructuras orales anormales en boca (tumores, sarcomas, candidiasis, etc.).

l  Deteccion de anomalias dento-maxilo faciales.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

l  Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para medición de índices.

l  Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado radicular supragingival y subgingival y profilaxis).

l  Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente.

l  Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral.

2.2. ADULTOS

Los pacientes adultos requieren métodos que les ayuden a identificar su problema y buscar alternativade solución.

2.2.1. ADULTOS DE 19 A 44 AÑOS

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico de técnicas de:

l  Higiene oral.l  Hábitos alimenticios entre otros.

l  Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitiscambios hormonales).

l  Cuidado de trauma dentoalveolar.

l  Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 10/61

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

l  Detección temprana de patologías orales (tumores, sarcomas, candidiasis etc.).

l  Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para la medición de índices.

l  Fase higiénica ( que incluya raspaje, alisado radicular supragingival y profilaxis).

l  Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente.

l  Valoración de alteraciones dentomaxilares - Valoración de terceros molares

l  Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral.

l  Tratamiento primario de sensibilidad dental.

2.2.2. ADULTOS MAYORES DE 45 AÑOSACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico de técnicas de:

l  Higiene oral.

l  Hábitos alimenticios.

l  Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitis,cambios hormonales).

l  Cuidado de trauma dentoalveolar.

l  Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros.

l  Causas de perdida dental.

l  Posibilidades de rehabilitación oral en caso de pérdida dental o parcial.

l  Higiene de prótesis y aditamentos para su uso.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

l  Detección de estructuras orales anormales en boca ( tumores, sarcomas, candidiasis, etc.).

l  Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa.

l  Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado supragingival y profilaxis).

l  Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral.

2.3. PACIENTES EN CONDICIONES ESPECIALES

2.3.1. MUJERES EMBARAZADAS

Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físicoen el químico y en el psicológico. Esto hace que la cavidad oral de la embarazada sea más susceptibla padecer enfermedades, por lo que es necesario en esta etapa extremar los cuidados bucales.

La visita al odontólogo desde el principio del embarazo y una completa higiene bucal pueden evitala mayoría de las disfunciones orales que se producen durante el periodo de gestación. Estas enfermedades tienen menos posibilidades de desarrollarse en una boca sana que ha tenido siempre unaadecuada atención.

Las revisiones dentales pueden hacerse sin problemadurante la gestación, así como realizarse algunas in- tervenciones odontológicas, ya que existen fármacos

y anestésicos que no presentan riesgos, debido aque no tienen ninguna repercusión materna y fetal.

Los tratamientos que no sean de máxima urgenciadeben posponerse para después del primer trimes- tre y en la última mitad del tercer trimestre, esaconsejable evitar las intervenciones odonto-lógicas.

ACTIVIDADES DESENSIBILIZACIÓN

Talleres teórico - práctico de técnicas de:

l  Hábitos alimenticios.

l  Técnicas de higiene oral.

l  Alteraciones del periodonto por enfer-medades características (diabetes, hi-pertensión, hepatitis, cambios hormo-nales).

l  Causas de pérdida dental.

Las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante la gestación, así como realizarse algunaintervenciones odontológicas, ya que existen fármacos y anestésicos que no presentan riesgos, debida que no tienen ninguna repercusión materna y fetal.

Los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimes tre, y en la última mitad del tercer trimestre, es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 11/61

CAPÍTULO III

2.3.2. PACIENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

La mayoría de los pacientes en situación de discapacidad requerirá de la supervisión de los padres osustitutos. En los casos en que el discapacitado pueda comprender la importancia de los procedimien- tos de higiene bucal, se podrá determinar si el paciente será capaz de utilizar un cepillo dental por suspropios medios o no.

PREVENCIÓN EN SALUD ORAL

1. LA PLACA BACTERIANA

1.1. DEFINICIÓN

La placa bacteriana es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microoganismos anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escaslimpieza. Este depósito bacteriano se puede hacer visible mediante colorantes de placa bacteriana.

La placa bacteriana puede tener un carácter ácido o básico según sea el tipo de bacterias que predominan en ella. Si predominan bacterias que al metabolizar los azúcares producen ácidos (estreptococmutans y lactobacilo acidófilo), tendremos una placa acidógena, la cual a través del ácido láctico dinicio al proceso de destrucción dentaria (Caries). Si predominan bacterias (porfiromonas gingivales treponemas, veillonella, bacteroides, capnocitofaga, actinomices temcomitans), que dan como producto final de la metabolización, substancias básicas, habrá inflamación y posterior destrucción deperiodonto (enfermedad periodontal). En realidad todas las bacterias citadas están en todas las placabacterianas, pero es la cantidad de ellas la que determina que una placa sea ácida o alcalina.

Existe otro tipo de placa que se llama inocua, la cual debido a la poca cantidad de bacterias presentes

no tiene capacidad para producir caries o enfermedad periodontal.

2. CONTROL Y REMOCIÓN DE PLACA BACTERIANA

2.1. DEFINICIÓN

Son las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa bacteriana en la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de técnicas de higiene oral y eliminación de la placa de lasuperficies dentales y de los tejidos blandos por par te del odontólogo o la auxiliar de higiene oral, co

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 12/61

las indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placabacteriana.

2.2. POBLACIÓN OBJETO

Población mayor de dos años.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad está compuesta por una serie de acciones que realiza la auxiliar de higiene oral, bajola supervisión del odontólogo general o por el mismo odontólogo, con una frecuencia de dos vecespor año para la población de 2 a 19 años y, una vez por año para la población mayor de 20 años. Enaquellas personas que presentan xerostomía, discapacidad física o mental, falta de habilidad manual,presencia de aditamentos dentales se requiere una mayor concentración acorde con la situación delindividuo.

La actividad se realiza siguiendo estos pasos:

l  Se inicia con el suministro de una sustan-cia o pastilla reveladora de placa al paciente,quien la distribuye por todas las superficiesdentales con la lengua y procede a enjuagarla boca con agua. Luego se identifican lassuperficies teñidas por la sustancia, quecorresponden a zonas de acumulo de placabacteriana y se le muestran al paciente con la ayuda de un espejo de mano. Finalmente el encar-gado de realizar la actividad realiza el registro de las superficies teñidas en los formatos corres-pondientes y calcula el índice de placa de O‘Leary, es decir la relación entre el total de superficies teñidas con placa bacteriana sobre el total de superficies dentales presentes (cuatro superficiespor cada diente) multiplicado por 100 y expresado en porcentaje.

l  Se evalúa la forma como el paciente realiza la limpieza oral diaria e indica la técnica adecuada dehigiene bucal, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

el arrastre de restos alimenticios por el roce delhilo sobre la superficie dental, como complementodel cepillado dental. Se corta 20 - 30 cms. del hiloy enrolla las puntas alrededor de los dedos parasu manipulación, se deja de 5 - 7 cms. de parteactiva e introduce en los espacios interproximaleshasta llegar a la zona subgingival.

l  Para las personas con problemas de destre-zas, prótesis fija o aparatología de ortodonciase recomienda el uso de dispositivos comoportahilos y enhebradores de hilo dental, losprimeros mantienen tenso el hilo mientras sepasa a través del punto de contacto, y los se-

gundos ayudan a introducir la seda bajo losarcos de alambre en los pacientes con trata-miento de ortodoncia o con prótesis fija.

l  El cepillado dental es el método más eficazpara la remoción de la placa bacteriana, serealiza en orden para evitar dejar áreas sinlimpiar con movimientos de barrido.

La limpieza interproximal se hace con sedadental, elemento elaborado para eliminar la placainterdental en las superficies mesiales y distales,supra y subgingivalmente de los dientes mediante

es decir los dientes superiores hacia abajo los inferiores hacia arriba tanto por vestibulacomo palatino o lingual, en las superficieoclusales de molares y premolares se hacemovimientos circulares con el fin de removela placa retenida en los surcos.

  Para el cepillado dental es fundamental el desarrollo psicomotor del individuo, por eso elos niños (de 2 a 12 años), ancianos y personas con discapacidad física y/o mental estactividad debe realizarse con supervisión dlos padres o un adulto.

l  La higiene bucal se finaliza con la remoció

de la placa depositada en los tejidos blandoy mucosas de la cavidad bucal, como lenguaencía, paladar y surco vestibular, cepillandcon precaución pero de forma eficaz.

l  La crema dental se utiliza como agente abrasivo y detergente, con agentes saborizantey sustancias como el flúor que ayudan a prevención de la caries dental en concentraciones que varían entre 1200 y 1500 ppm. Eel país. Debido a la gran cantidad de fuentede flúor y con el fin de evitar los efectos producto de sobredosificación de crema dentase recomienda utilizar 0.5 cm de crema sobrel cepillo dental como cantidad ideal, ya qual ingerir o utilizar inadecuadamente el flúose puede causar daños en la estructura den taria como fluorosis dental, especialmente elos niños de 2 a 5 años.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 13/61

CAPÍTULO ICAPÍTULO IV

  Finalmente se realiza la profilaxis o limpieza de la superficie de los dientes por parte del personalcapacitado (odontólogo general o auxiliar de higiene oral) en el consultorio odontológico con unacopa de caucho y pasta profiláctica, diente por diente con movimientos circulares hasta removerla película de placa bacteriana de las superficies dentales por 5 minutos aproximadamente. En lassuperficies vestibulares y linguales o palatinas se utiliza copa de caucho y en las superficies oclu-sales de molares y premolares los cepillos. El riesgo de un daño abrasivo en la superficie dentaldurante la profilaxis es mínimo.

  El control se realiza en forma semestral o anual de acuerdo a la edad del paciente.

3. DIETA ALIMENTICIA

Los alimentos que más influyen en la etiología dela caries son los Hidratos de Carbono (H de C) o

azúcares que tomamos en las comidas, de loscuales el más cariogénico es la Sacarosa.

Los alimentos azucarados que son ingeridos en- tre las comidas, son de mayor riesgo cariogénicoque los incluidos dentro de las mismas. De igualmanera son más perjudiciales si se toman antesde irse a dormir ya que durante el sueño no ac- túan los movimientos de barrido de la lengua y elflujo salival es minimo.

Es importante tener presente, que un incremento en la ingesta de azúcares no solo supone un mayorriesgo de caries, sino que esta va acompañada por la predisposicion a desarrollar patologias comodiabetes, hipertension, obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos hepáticos entre otros.

DIETA EN LACTANTES

La leche materna por sí sola, no resulta cariogénica, sin embargo, en combinación con otros carbo-hidratos o administrada con alta frecuencia por la noche, se asocia a caries tempranas en el niño, lascuales se desarrollan tan pronto el diente hace erupción. Por tal motivo se hace necesario evitar el usofrecuente del biberón con hidratos de carbono.

ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD ORAL

La atencion preventiva en salud bucal es considerada como una actividad de obligatorio cumplimientopor lo tanto implica la necesidad de establecer normas para el desarrollo de actividades preventivas qupermitan limitar el daño, mejorar las condiciones de salud bucodental y mantener los niveles alcanzados en salud; ya que la Caries Dental y la Enfermedad Periodontal, son patologías bucales prevenibles

1. OBJETIVO GENERALDisminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición de caries y enfermedad periodonten la población.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS2.1. CONTROL Y REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANARevisar la cantidad de placa bacteriana presente en la boca, enseñar la forma de eliminarla diariamentde los dientes y tejidos circundantes de cavidad oral como lengua, paladar, surco y vestibular; entreotros, e indicar al paciente la forma adecuada de realizar el cuidado bucal diario.

2.2 APLICACIÓN DE SELLANTESModificar la superficie de diente en áreas que presenten fosas y fisuras a fin de disminuir el acumulode placa bacteriana y facilitar la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal minimizar el riesgo de iniciación de caries dental en las superficies con fosas y fisuras profundas.

2.3 APLICACIÓN DE FLÚORFortalecer la superficie del diente (esmalte), así como reducir la acción de los microorganismos (es treptococo mutans principalmente), la producción de ácidos y la formación de cavidades en el tejiddentario.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 14/61

2.4 DETARTRAJE SUPRAGINGIVALRemover mecánicamente la placa bacteriana y los depósitos calcificados de la porción coronal deldiente, para evitar daños en los tejidos de soporte.

3. SELLANTES

3.1 DEFINICIÓNLos sellantes son materiales de resina que forman una capa protectora de unión micromecánicacubriendo la estructura dental previamente tratada con ácido, con el fin de prevenir colonización bac- teriana en las superficies retentivas.

3.2 POBLACIÓN OBJETO

Población de 3 a 15 años.

3.3 INDICACIONES- CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES

a. Condiciones Clínicas

l  Molares permanentes recién erupcionados con surcos y fisuras angostas y profundas.

l  Pacientes con alto riesgo de caries.

l  Dientes con caries limitada al esmalte.

l  Más de un área desmineralizada ICDAS I y II.

l  Primeros molares permanentes entre 6-10 años.

l  Segundos molares permanentes entre 11-15 años.

l  Premolares en dentición de alto riesgo de caries.

l  Uso de apararologia de ortodoncia.

l  Hipoplasia de esmalte.

l  Dientes en infraoclusion e impactados.

l  Realizar control periódico de los pacientes.

b. Ambientales

l  Suministro de bebidas azucaradas a través del biberón a diferentes horas del día y la noche,sin realizar limpieza en la cavidad oral después de la ingesta.

l  Lactancia prolongada e inadecuada.

c. Condiciones Generales de Salud

l  Niños con cuidados de salud especial (Discapacidad física y mental).

l  Reflujo Gastrointestinal.

l  Condiciones que afectan la composición y flujo salival.

CONTRAINDICACIONES

l  En molares y premolares con caries clínicamente detectable.

l  Dientes con caries interproximales.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 15/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 16/61

4. FLÚOR

4.1 DEFINICIÓN

El flúor, es un elemento químico altamente electronegativo, por lo que no se encuentra en estado libreen la naturaleza, en estado puro tiene aspecto de un gas amarillo. Es uno de los elementos más abun-dantes en la naturaleza, con alta solubilidad en el agua (La forma combinada que más se encuentra enla naturaleza es el fluoruro calcácico o espatoflúor o fluorita; tambien está presente en el agua del mar,en la atmósfera, en la vegetación, en diferentes alimentos y bebidas). Las principales vías de ingresodel flúor al organismo, son los pulmones y el tracto intestinal (principalmente por la mucosa gástrica ydel intestino delgado) para concentrarse en el plasma a partir del cual se distribuye en el organismos.Cerca del 50% de lo que se absorbe puede ser excretado en la orina durante las siguientes 24 horas yaproximadamente el 99% del flúor remanente, se asocia para apor tar a la calcificación de los tejidos.

En la dentición los fluoruros contribuyen a aumentar la resistencia de los tejidos dentales, incremen- tando el grado de remineralizacion del esmalte y reduciendo la solubilidad del tejido que ha estado ex-puesto a un medio ácido (producto de la descomposicion del substrato en la placa bacteriana adheridaa las superficies dentales), este efecto se logra porque el flúor substituye al ion hidroxilo en la moléculade hidroxiapatita del esmalte convirtiéndolo en fluorapatita, de esta manera se retiene de mejor formael calcio y se estabiliza la red de apatita. Adicional al efecto en el tejido dentario, tambien se reconoceque tiene un efecto en los tejidos óseos, el problema radica en la cantidad de flúor ingerida, ya queniveles superiores a 0,1 mg F/kg de peso produce intoxicacion crónica, la principal manifestación hasido llamada fluorosis y puede ser dental o esquelética.

4.2 POBLACIÓN OBJETO

Poblacion de 5 a 19 años.

4.3 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL FLÚOR

4.3.1 VÍA SISTÉMICA

La vía sistémica en Colombia solamente se realiza a través de la sal, en algunos municipios en Colom-bia se presentan concentraciones naturales.

4.3.2 VÍA TÓPICA

Las formas de presentación más comunes existentes para la a plicación tópica de flúor son:

a. Autoaplicación  Crema Dental ( en diferentes aplicaciones)

INDICACIONES:

l  Niños de seis meses a tres años de edad, crema dental sin flúor ( previa evaluación de riesgo decaries).

l  Niños de tres a seis años de edad, concentración de 500ppm de Flúor.

l  Niños mayores de seis años, concentracion de 1100ppm de Flúor.

b. Enjuagues bucales

  Son soluciones que suelen usarse después del cepillado de los dientes para eliminar bacterias microorganismos patógenos de la cavidad oral. El enjuague bucal fluorado se encuentra en unaconcentración de NaF al 0.05% (230ppm de Flúor).

INDICACIONES:

l  En niños mayores de 6 años, ( previa valoración del paciente).

l  Se realiza un enjuague con 10 ml. del enjuague, durante 20 sg., una vez al día (sugerido en noche).

DESVENTAJA:l  Es necesario para el tratamiento, mantener el interés del niño, los padres y los cuidadores.

4.3.3 USO EN CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

BARNICES FLUORADOS. FLUORURO DE SODIO AL 5%

El Barniz de Flúor, con concetración de 22600ppm de Flúor es un sistema seguro y eficaz de liberaflúor en el diente y en el control de la progresión de caries, favoreciendo la remineralización de la su-perficie del diente, no pigmenta los dientes y no irrita la encía.

El riesgo de generar dosis tóxicas es mínimo, la literatura no reporta ningún efecto colateral.

INDICACIONES:

l  Flúor terapéutico (en niños menores de 5 años por su baja toxicidad y con actividad cariogénica

l  Lesión ICDAS I y II con una higiene oral adecuada.

l  Dientes con anomalía del desarrollo (hipoplasia, amelogénesis).

l  Molares permanentes recién erupcionados.

l  Prevención de descalcificación alrededor de aparatos ortodonticos.

l  Pacientes con hábitos de higiene deficiente.

l  Malposición dental.l  Dieta rica en carbohidratos.

l  Estadios de sensibilidad dental, que incluyen lesiones cervicales.

l  Superficie del esmalte irregular.

l  Morfología dentaria retentiva.

l  Xerostomía.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 17/61

l  Pacientes en quimio o radioterapia.

l  Pacientes con elevado riesgo de caries.

l  Pacientes con discapacidad física y/o mental.

l  Pacientes geriátricos e infantes por rápida y fácil.

TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN:

l  Profilaxis con pasta profiláctica o agua oxigenada.

l  Aislamiento con rollos de algodón en los cuadrantes a tratar.

l  Secado con jeringa triple.

l  Aplicar con pincel una pequeña cantidad de Flúor (0,3-1,5 ml) sobre los dientes a tratar.

l  Reaplicación a los seis meses.

l  Indicaciones al paciente:

4  El paciente NO debe consumir alimentos líquidos o sólidos antes de cuatro 4 horas, posteriora la aplicación, por lo que se recomienda no a plicarlo en ayunas.

4  NO se debe realizar cepillado dental hasta el día siguiente de la aplicación.

GELES FLUORADOS. FLÚOR FOSFATO ACIDULADO AL1.23%

El gel fluorado es un vehículo de gel tixotrópico, el cual tiene la habilidad de fluir bajo presión y depenetrar en los dientes.

INDICACIONES:

l  Toda la población entre 5 y 19 años.

l  Lesiones ICDAS I y II.

l  Dientes hipoplásicos.

l  Dientes en erupción.

l

  Pacientes con habitos de higiene deficiente.l  Mal posición dental.

l  Dieta rica en carbohidratos.

l  Aparatologia de ortodoncia.

l  Estadios de sensibilidad dentaria.

l  Superficie de esmalte irregular.

l  Morfología dentaria retentiva.

l  Xerostomía.

l  Pacientes con discapacidad fisica y/o mental.

TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN:

l  Profilaxis con pasta profilactica o agua oxigenada.

l  El paciente debe estar sentado en la silla odontologica en posicion recta con la cabeza ligeramentinclinada hacia adelante, con el fin de disminuir el riesgo de ingesta de flúor.

l  Elija el tamaño adecuado de la cubeta para flúor desechable y llénela con la cantidad máxima de ml. o 25% de su capacidad con fluoruro.

l  Seque los dientes con la jeringa triple, para obtener un campo seco que permita mayor absorció

del fluoruro.

l  Lleve la cubeta a posición en boca por 4 minutos, presionándola contra los dientes para asegurael cubrimiento de los espacios interproximales y solicite al paciente que cierre la boca para ayudaa llevar el flúor alrededor de todas las s uperficies dentales. Aplique succión durante todo el tiempde la aplicación, ya que remover el exceso de saliv a se evita que se diluya.

l  Indique al paciente que incline la cabeza hacia abajo, para retirar la cubeta y succionpor 30 sg más y luego que el paciente proceda a escupir.

l  Mantenga supervision continua, con el fin dprevenir ingesta del fluoruro.

l  Indicar al paciente que no debe tomar ningún tipo de bebida o alimento hasta despuéde 30 minutos, no debe enjuagarse la bocuna vez aplicado el flúor y no debe consumalimentos pegajosos durante las doce horadespués de la aplicación.

EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS O MAYORES QUE NO

CONTROLAN EL REFLEJO DE LA DEGLUCIÓN ESTÁTOTALMENTE CONTRAINDICADA LA APLICACIÓN DEGEL DE FLÚOR, POR LO CUAL SE DEBE SUSTITUIR PORBARNIZ DE FLÚOR.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 18/61

4.4 FLUJOGRAMA APLICACIÓN DE FLÚOR 4.5. TOXICIDAD DEL FLÚOR

A grandes dosis únicas, producen efectos graves y/o letales y, a dosis elevadas durante largo tiempoproducen efectos dañinos sobre el esmalte y el hueso.

4.5.1. TOXICIDAD AGUDA

Se presenta en ingerir dosis de flúor, que se denomina dosis ciertamente letal (DCL) como aquellacapaces de producir la muerte de cualquier persona y que corresponden a valores de flúor entre 32 64 mg. por kg. de peso.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

l  Náuseas, malestar epigástrico.

l  Vómito.

l  Salivación excesiva(sialorrea).

l  Lagrimeo.

l  Diarrea.

4.5.2. TOXICIDAD CRÓNICA

Se refiere a la acumulación de fluoruros en los órganos y tejidos de nuestro organismo debido a laexposición prolongada de fluoruro en el tiempo. Es mucho más frecuente que la anterior. Ante unsobreexposición con fluoruro se produce fluorosis dental seguida de fluorosis esquelética.

FLUOROSIS DENTAL

Entendida como una hipomineralización del esmalte producida como una respuesta a la ingesta excesivdel flúor por un periodo prolongado de tiempo, durante la formación del esmalte específicamente elos primeros 5 años de vida, en la etapa de amelogénesis y en las etapas de maduración de la matrizorgánica del esmalte (Fejerskov y cols. 1996).

APLICACIÓNDE FLÚOR

PERSONAS ENTRE 5 Y 19 AÑOS

Personas que presenten:

l  Hábitos de higiene oral deficiente.l  Índice COP-D / coe-d alto (historia

de caries).l  Dieta rica en carbohidratos.l  Aparatología de ortodoncia.l  Superficie de esmalte irregular.l  Morfología dentaria retentiva.l  Xerostomía.l  Discapacidad física y/o mental.

Personas que presenten:

l Adecuados hábitos de higienebucal.

l Dieta balanceada.l Adecuada posición dentaria.l Flujo salivar adecuado.l Municipios con flúor en aguas

naturales.

APLICACIÓN DE FLÚOR CONTROL ANUAL

SEGUNDA APLICACIÓN DE

FLÚOR EN 6 MESES

CONTROL SEGÚNESQUEMA

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 19/61

DE ACUERDO CON EL ÍNDICE DE DEAN, EL ESMALTEDENTAL AFECTADO PUEDE CLASIFICARSE EN:

FLUOROSIS ESQUELÉTICA

CÓDIGO VALOR SIGNIFICADO

0

NORMAL

Esmalte liso, brillante de color blanco cremoso.

1

CUESTIONABLE

Leves cambios de translucidez del esmalte normal,que pueden variar desde especie de flecos hastamanchas ocasionales.

2

MUY LEVE

Áreas muy leves de color blanco papel, opaco,dispersas en la superficie del esmalte, pero enmenos del 25% de la superficie Vestibular.

3

LEVE

Opacidad del esmalte similar al grado 2, másextensa, pero comprometiendo menos del 50% dela superficie.

4

MODERADO

El esmalte presenta marcado desgaste y tinciónparda.

5

SEVEROEl esmalte está muy afectado, el diente puede tenerhasta cambio en su forma, con fositas y tinciónparda en amplias zonas de la superficie Vestibular,con aspecto de diente corroído.

FLUOROSIS ESQUELÉTICA

La intoxicación crónica, hace referencia al efecto crónico de una excesiva ingesta de flúor en altacantidades a través del tiempo; la principal manifestación ha sido llamada Fluorosis y puede ser es-quelética o dental. Para que una persona desarrolle fluorosis esquelética se requiere del consumo de10 a 25 mg. de flúor por día en periodos de 10 a 20 días o de 20 a 80 mg. por día durante el mismoperiodo para llegar a fluorosis esquelética invalidante. Los efectos esqueléticos descritos incluyela presencia de agrandamientos de las trabeculas de la columna, osteoesclerosis en la pelvis y en lcolumna vertebral, osteomalacia, osteoporosis y formación de exostosis de grados variables e hipoparatiroidismo secundario, junto con la excreción de flúor en la sangre y orina. Esta manifestación nha sido documentada en nuestro país, de ahí la importancia de realizar investigaciones encaminada también a identificar este tipo de afección.

5. DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL

5.1. DEFINICIÓNProcedimiento clínico realizado para remover y eliminar en forma mecánica la placa bacteriana y locálculos de la porción coronal del diente para evitar los daños en los tejidos de soporte y así disminula presencia de gingivitis y periodontitis.

5.2 POBLACIÓN OBJETO

Población mayor de 12 años.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El detartraje supragingival debe ser realizado por personal capacitado (odontólogo general o auxiliar dhigiene oral) una vez cada 6 - 12 meses, a juicio del operador con la infraestructura adecuada, ya quese remueven cálculos supragingivales de todas las superficies dentales con instrumentos mecánico(curetas) y se elimina placa blanda con una profilaxis.

El primer paso de esta actividad es la realización de una evaluación de los sitios donde se encuentradepósitos de placa bacteriana y cálculos supragingivales, los cuales se encuentran con mayor frecuencia en las zonas mandibulares linguales y maxilares vestibulares donde se encuentra mayor flujsalivar.

Se procede a realizar la remoción de cálculos y manchas ubicados en la porción coronal de los diente

con curetas especializadas, posteriormente con una copa de caucho rotatoria y la aplicación de lapasta profiláctica se limpian las superficies del diente. Después de un proceso profesional cuidadosde limpieza los dientes son rediagnosticados para asegurar que todas las superficies dentales esténlibres de placa y cálculos.

Para aquellos pacientes con presencia de cálculos subgingivales o de gran extensión, con o sin movilidad del diente y/o pérdida de la inserción, se realiza una evaluación minuciosa que permita establecela necesidad de atención de mayor complejidad.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 20/61

CAPÍTULO V

MORBILIDAD EN SALUD ORAL

1. LA CARIES DENTAL

1.1. DEFINICIÓN

La caries dental se considera como una enfermedad en los tejidos dentales duros, se define comoun proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con losdepósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circun-

dante, dando como resultado una desmineralización de la superficie del diente causada por bacteriaque se adhieren a la super ficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros.

 Figura 1 Caries Dental 

5.4 FLUJOGRAMA DETARTRAJE SUPRA YSUBGINGIVAL

 

DETARTRAJE SUPRAY SUB-GINGIVAL

IDENTIFICACIÓN DECÁLCULOS

SUPRAGINGIVALES

IDENTIFICACIÓN DECÁLCULOS SUBGINGIVALES(BOLSAS PERIODONTALES

> 4MM)

REMOCIÓN DECÁLCULOS Y MANCHASSUPRAGINGIVALES CONINSTRUMENTOS MANUALES,SÓNICOS O ROTATORIOS(ODONTOLÓGICOS)

REMISIÓNPERIODONCIA

LIMPIEZA DE SUPERFICIESDENTALES CON PASTA

PROFILÁCTICA

VERIFICACIÓN DESUPERFICIES LIBRES

DE CÁLCULOS Y PLACA

BACTERIANA

CONTROL CADA 6 Ó12 MESES

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 21/61

1.2. ETIOPATOGENIA DE LA CARIES DENTAL

La lesión se inicia cuando se establece un desequilibrio entre la estructura dental y la placa cariogénicacircundante, después de la primera semana las reacciones del esmalte a la placa bacteriana no sonvisibles clínicamente, Si se interrumpe este desequilibrio se puede obtener regresión clínica despuésde una semana. Una lesión activa de caries puede detenerse en cualquier estado de progresión al inte-rrumpir el desequilibrio, con la remoción y control de la placa bacteriana.

La formación de microcavidad acelera la desmineralización y destrucción; con la progresión de ladestrucción del esmalte se forma una cavidad que refleja la disposición prismática; el agrandamientogradual de la cavidad resulta en la invasión tubular, si la progresión dentinal es rápida el proceso odon- toblástico se destruye y no alcanza a producir dentina esclerótica y reparativa, llegando a necrosis delórgano pulpo-dentinal.

1.3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN CARIES DENTAL

El diagnóstico de caries dental sirve como instrumento para reconocer un estado específico de ladentición, y, el análisis de la dentición unido al análisis integral de cada situación nos lleva a conocerlas causas, el comportamiento de los diferentes factores de riesgo asociados y conduce a tomar de-cisiones frente a la forma de actuar y/o manejar la patología. La caries debe diagnosticarse tan prontocomo sea posible para iniciar el manejo antes de la cavitación y el compromiso pulpar; deben ante todoidentificarse los individuos con lesiones activas y riesgo incrementado a desarrollar la enfermedad. Esun proceso dinámico que acompaña el comportamiento de la lesión; implica establecer un seguimientoaún después de ejecutado un plan de manejo donde se observe periódicamente el resultado de lasacciones en las lesiones de caries dental con reevaluaciones periódicas de su progresión y actividad.Actualmente se considera el diagnóstico de caries dental como un proceso que involucra al menos tresdiferentes pasos: el primero es la detección de la lesión de caries dental; luego se valora su severidady finalmente, se valora si la lesión está detenida o activa.

El Proceso diagnóstico para la toma de decisión de tratamiento implica evaluación radiográfica, eva-luación clínica del estado de la dentición, análisis de la placa bacteriana y de los factores locales osistémicos que actúan modificando el riesgo a desarrollar la patología.

El diagnóstico integral del estado de la dentición comprende: Diagnóstico Radiográfico, Visual, Diferen-cial, el Estado de las Restauraciones, la Valoración de Riesgo de Caries y el Índice ceo-d / COP-D. Estediagnóstico integral permitirá tomar la decisión adecuada para la atención del paciente. El flujograma 1recopila los diferentes aspectos del diagnóstico integral.

FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CARIESDENTAL

1.3.1 DIAGNÓSTICO VISUAL

La lesión debería ser visible si se remueve la placa, es absolutamente necesario que toda la placbacteriana se limpie para que el odontólogo pueda ver la lesión claramente.

ICDAS (International Caries Detection and Assessment System)

En el año 2002, aparece ICDAS – un Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries comun reto para sintetizar la evidencia en desarrollo en los parcialmente sobrepuestos campos de la epdemiología, investigación clínica y manejo en caries dental y estandarizar la terminología, los criterioy los sistemas de registro en caries dental. El comité de ICDAS se ha conformado para desarrollar u

sistema de detección y valoración de caries dental internacionalmente aceptable, estandarizado, qupueda de una manera confiable y precisa detectar lesiones de caries dental y valorar su severidad. Esistema se basa en previos sistemas de registro clínico, aún cuando mucha de la evidencia base esten el área de caries coronal primaria. Considerando que el volumen y la calidad de la evidencia varíael sistema se divide en tres componentes: Caries Coronal Primaria; Caries Secundaria o Asociada Restauraciones (CAR) y Caries Radicular.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CARIES

Diagnóstico Radiográfico(radiografías coronales)

Diagnóstico Visual(ICDAS) Modificado

Diagnóstico diferencialotras patologías

Estado de lasrestauraciones

Riesgo decaries dental

Lesiones decaries

PrimariaSecundaria

Localizaciónsegúnsuperficiedental

Profundidad:EenEsmalteDenDentina

Localizaciónsegúnsuperficiedental

Profundidad:EenEsmalteDen Dentina

Estado:A AdaptadaDDefectuosa

Lesióndemancha caféblanca activa

o detenidamicrocavidad

 / Sombra

subyacente dedentina activa

o detenidalesión

cavitacionaldetectableactiva odetenidalesión

cavitacionalextensa activa

o detenida

Lesiónnocavitacional

Lesióncavitacional

Lesiónnocavitacional

Lesióncavitacional

Abrasión

Erosión

Abfracción

Fracturascoronales

Adaptada

Retentiva deplaca

Defectuosa

Riesgo Alto

Riesgo bajo

Hipoplasia

Hipominera-lización

LocalizadaGeneralizada

*Fluorosis*Tetraciclinas*Otros

Estado delas restaura-

ciones

Cariescoronalprimaria

Cariessecundaria

Cariesreticular

endientespermanentes

Defectos dedesarrollo del

esmalte

Lesiones nocariosas

Índice ceo-d /Cop-D

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 22/61

Para lesiones de caries coronal primaria, la clasificación de severidad del sistema ICDAS es:

l  Cavidad extensa, dentina claramente visible. 6

l  Cavidad detectable exponiendo dentina. 5

l  Sombra subyacente de dentina (sin pérdida de integridad estructural). 4

l  Pérdida de integridad superficial. 3

l  Opacidad blanca sin secado de aire. 2W

l  Opacidad blanca con secado de aire. 1W

l  Decoloración café más allá de la fisura / amplia en la superficie lisa. 2B

l  Decoloración café confinada a la fisura / angosta en superficie lisa. 1B

l  Confinada a la fisura y generalizada/decoloración en superficie lisa. 0l Sin cambios visuales. 0

Para realizar un examen visual con el sistema ICDAS se sugiere:

l Valorar superficies dentales limpias (libres de placa bacteriana).

l Cada superficie dental debe valorarse inicialmente húmeda; luego se seca con la jeringa triple por5 segundos.

l Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada superficie dental, consi-derando que el examinador debe:

l Registrar lo que ve y NO asociar con consideraciones de tratamiento.

l En caso de duda, asignar el código menos severo.

l No intentar en ningún momento obtener una sensación “pegajosa” o retentiva del uso del explora-dor.

l Usar un explorador de punta redonda suavemente a lo largo de la superficie dental y solamentepara adicionar información en la apreciación visual de cualquier cambio de contorno, cavitación ouso de sellante.

l Se deben examinar de manera sistemática, primero la superficie oclusal, seguida de la mesial,vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente y, en las superficies oclusales de los 1os., 2os.

y 3os. molares se deben codificar separadamente las fosas/fisuras mesial y distal, así como sedebe registrar separadamente las diferenciables fisuras y fosas de las superficies lisas (equivalen- te para dientes primarios).

EXAMEN VISUAL DE CARIES CORONAL PRIMARIACARIES SECUNDARIA Y CARIES RADICULAR SEGÚN LOSCRITERIOS ICDAS MODIFICADO

GRADO CARACTERÍS TICA STRATAMIENTO SEGÚN

EL GRADOEJEMPLO

FOTOGRÁFICO

Grado 0 Normal Control

Grado 1 Mancha blanca o café

en seco

Tratamientopreventivo, fluor y

profilaxis

Grado 2 Mancha blanca o caféen humedo

Tratamiento de control,fluor y profilaxis

Grado 3 Esmalte fracturadoo microcavidad

Tratamiento preventivo, controlcon fluor o operatorio

dependiendo de la cavidad

Grado 4Sombra oscura de ladentina por debajo delesmalte o sombra gris

Tratamientopreventivo yoperatorio

Grado 5 Cavidad detectableTratamientopreventivo yoperatorio

Grado 6 Cavidad extensaTratamientopreventivo yoperatorio

Los pasos generales para realizar este examen visual son:

l  Marque lo que observa y NO relacione este registro con ninguna consideración de tratamiento.

l  En caso de observar la combinación de dos lesiones en el mismo sitio, marque la más severa (Esi observa lesión de mancha blanca y microcavidad, marque microcavidad).

l  No ejerza presión retentiva del explorador en ningún momento.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 23/61

l  Use un explorador de punta redonda (sonda periodontal de la OMS 11.5) para evitar daño de laestructura dental; páselo gentilmente a través de la superficie dental sólo para ayudarse en laapreciación visual/táctil de cualquier cambio en contorno o cavitación.

1.3.1.1. CARIES CORONAL PRIMARIA

Detecte si hay lesión/es de caries coronal primaria, en cuyo caso determine su severidad de acuerdocon los criterios ICDAS modificado.

 Figura 2 Caries Dental 

 Figura 3. Índice de caries dental coronal primaria – Criterios ICDAS modificado

Una vez valorada la severidad de la/s lesión/es de caries coronal primaria, valore el estado de progresión de la/s lesión de acuerdo con la Tabla 4. Prosiga a consignar los hallazgos en el espacio correspondiente de la historia clínica escribiendo para cada caso el diente, la superficie, la lesión y su estadde progresión (activa “A” o detenida “D”).

Tabla 4. Sistema de clasificación de caries dental coronal primaria – criterios ICDAS modificado hallazgos de actividad/detención

1.3.1.2. CARIES SECUNDARIA

Detecte si hay lesiones de caries secundaria, refiriéndose a aquellas lesiones de caries asociadas auna restauración. Determine su severidad y estado de progresión, consigne los hallazgos en la historclínica escribiendo para cada caso el diente, la superficie, la lesión y su estado de progresión (activ“A” o detenida “D”).

CARIES CORONAL PRIMARIA

DIAGNÓSTICOCLÍNICO

DETECCIÓNAPARIENCIA CLÍNICA

HALLAZGOSCOKPATIBLES

CON ACTIVIDAD

HALLAZGOSCOMPATIBLES CON

DETECCIÓN

SANO

Sin cambio de traslucidez delesmalte después de secado conaire por más de 5 segundos.

OPACIDADCAFÉ BLANCA*K020 (Activa)*K023 (Detenida)

Opacidad del esmalte manchablanca/café visible en superficieoclusal (entrada de fosasy fisuras), en superficievestibular (en tercio cervical oen interproximal (del punto decontacto hacia gingival).

En sitio retentivo de placa:

l Oclusal e diente en erupción, enla entrada de fosa/fisura ampliacon cierta profundidad, en todaslas cavidades cerradas; encavidades abiertas en sitio deretención.

l  Vestibular, en contacto con elmargen gingival.

l  Interproximal, bajo el punto decontacto.

Apariencia visual:Blancuzca/amarillenta y con pérdidade lustre (opaca); en microcavidad+pérdida de estructura superficial; en

cavidad+pérdida de estructura.

Sensación táctil:Rugosa en lesión no cavitacional/ microcavidad/sombra subyacente;blanda en lesión cavitacional.

En sitio no retentivo de placa:

Oclusal en fosa/fisura plana, enlas cavidades abiertas en sitiode no retención; -vestibulara+de 500 µ (diámetro de lapunta redonda del explorador)del margen gingival; -interproximal, cuando haydiastema o ausencia de dientevecino.

Apariencia visual:

Blancuzca/café o negra ypuede estar brillante; enmicrocavidad+pérdidade estructura superficialen cavidad+pérdida deestructura.

Sensación táctil:

Suave/lisa en lesión no cavitacional/ microcavidad/ sombra subyacente; dura enlesión cavitacional

MICROCAVIDADSOMBRASUBYACENTE DEDENTINA*K021(Activa)*K023 (Detenida)

Microactividad: Pérdida cariosade integridad superficial sinexposición de dentina, sinsocavado.Sombra Subyacente: Sombra dedentina decolorada visible a travésdel esmalte, gris, azul o caféaparentemente intacta. Se ve másfácil con el diente humedo.

CAVIDAD DETECTABLE*K021(Activa)

*K023 (Detenida)

Cavidad en esmalte opaco odecolorado con la base en la

dentina.

CAVIDADEXTENSA*K021(Activa)*K023 (Detenida)

Pérdida obvia de estructura dental,la pérdida puede ser profunda oamplia y la dentina es visible. Sies en superficie lisa puede o noestar presente el reborde marginal.Involucra por lo menos la mitad dela superficie dental y puede llegara la pulpa.

ÍNDICE DE CARIES DENTAL CORONAL PRIMARIACRITERIOS ICDAS MODIFICADO:

DETECCIÓN Y SEVERIDAD DE LA LESIÓN

CAVIDADEXTENSA

SANOCAVIDADDETECTABLE

SOMBRA GRISSUBYACENTE

MICROCAVIDAD

LESIÓN DE MANCHA BLANCA

LESIÓN DE MANCHA CAFE

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 24/61

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CARIES DENTALSECUNDARIA – CRITERIOS ICDAS modificado yhallazgos de actividad/detención.

CARIES SECUNDARIA

DIAGNÓSTICOCLÍNICO: DETECCIÓN

(CONVENCIONES)

HALLAZGOSCOMPATIBLES CON

ACTIVIDAD

HALLAZGOSCOMPATIBLES CON

DETENCIÓN

CARIESSECUNDARIA NOCAVITACIONAL

(CS-NC)K020

Apariencia visual:

l Defecto/s marginal/es > punta  redonda explorador.

l Opaco/ tizoso/ sombra, punta  redonda explorador no entra.

l Decolorado por caries, punta

  redonda explorador no entra.

Sensación táctil:

Tejido vecino aobturación rugoso/blando al sondeocon explorador redondeado.

Sitio retentivo de placa:

Relacionada con un sitio natural deretención de placa.

Apariencia visual:

No hay signos de caries, puntaredonda explorador no entra.

Sensación táctil:Tejido vecino aobturación rugoso/ blando al sondeocon explorador redondeado.

Sitio retentivo de placa:

Relacionada con un sitio natural deretención de placa.

CARIESSECUNDARIA NOCAVITACIONAL

(CS-NC)K020

1.3.1.3. CARIES RADICULAR

Detecte si hay lesiones de caries radicular refiriéndose a aquellas lesiones de caries en la raíz en condi-ciones de exposición radicular por retracción gingival o por bolsa periodontal. Determine su severidad,consignando si las lesiones se consideran activas “A” o detenidas “D”.(CR-C)

CARIES DENTAL RADICULAR

DIAGNÓSTICOCLÍNICO: DETECCIÓN

(CONVENCIONES)

HALLAZGOSCOMPATIBLES CON

ACTIVIDAD

HALLAZGOSCOMPATIBLES CON

DETENCIÓN

CARIESRADICULAR NOCAVITACIONAL

(CR-NC)*K022(ACTIVA)

K023 (DETENIDA)

Textura:

l  Blandal Semi-dura (cuero)

Cavidad:

Presencia de cavidad

Localización:A menos de 1mm del margen gingival

Color:

l Amarillo/café claro

Textura:

l  Dura

Cavidad:l  Ausencia de cavidad o cavidad

suave

Localización:

A más de 1mm del margen gingival

Color:

l Negro/café oscuro

CARIESRADICULAR

CAVITACIONAL(CR-C)

*K022(ACTIVA)*K023(DETENIDA)

1.3.2. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

El diagnóstico integral del estado de la dentición del paciente incluye examen visual y radiográfico dela dentición y valoración del riesgo individual; se debe iniciar el examen con diagnóstico radiográfica través de radiografías coronales (dos), tienen gran utilidad en el examen de la dentición, ademas dpermitir el diagnóstico en las superficies interproximales de dientes posteriores (de alta dificultad aexamen visual), aumentan la posibilidad de detectar lesiones de caries oclusal en dentina, ayudan determinar la profundidad y estado de las restauraciones y, sirven para determinar la profundidad dlas lesiones y así ayudar a tomar decisiones de tratamiento preventivo u operatorio; además, puededar una alerta de otra situación presente que requiera un examen más profundo.

Para la 1ra. cita, el paciente debe llegar con radiografías coronales, previamente tomadas. En locontroles siguientes ordénelas de acuerdo con la edad y el riesgo de caries interproximal. Cuando la radiografía de aleta de mordida está disponible, debe ser examinada cuidadosamente en busca de carieoclusal en dentina. Las radiografías coronales adicionan información diagnóstica sobre la profundida

de las lesiones, principalmente a nivel interproximal.

1.3.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL / OTRASPATOLOGÍAS

Evalúe si hay lesiones diferentes a caries: defectos del desarrollo del esmalte, lesiones no cariosas fracturas dentales; registrar según convenciones.

1.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA CARIES DENTAL

El desarrollo de la caries dental necesita de la presencia de placa bacteriana, con ella interactúan unaserie de factores que pueden favorecer o no la aparición y/o progresión de las lesiones.

La caries dental es una enfermedad universal, varía de acuerdo al comportamiento de los diferentefactores ofreciendo diferentes formas de presentación y progresión; de ahí la importancia de analizalos factores de riesgo en cada individuo/comunidad antes de tomar la decisión del tratamiento o intevención a seguir.

La interacción de los factores de riesgo tanto biológicos como socio-económicos y culturales determna el análisis de los factores de riesgo en caries dental; refleja en cierta forma las condiciones de vidde un individuo y del grupo poblacional al que pertenece. Los factores sociales no son determinantepero si influyentes, varían de una población a otra y de un individuo a otro. El riesgo de caries se valor

a través del análisis de factores interactuando directamente en el proceso de caries sobre la superficidental.

De los factores relacionados con la ocurrencia de caries, pero que no participan directamente en edesarrollo de la lesión, como los factores socio-económicos, se

analiza la historia a la consulta odontológica (cita odontológica en el último año y motivo de última consulta), para valorar si tiene una actitud preventiva frente a su salud oral. Los factores socio-económicocontribuyen indirectamente a cambios en los factores directos, como pobre higiene oral y dieta.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 25/61

1.5. MANEJO DE LA CARIES DENTALEste diagnóstico debe ponerse dentro del contexto de un completo examen clínico y radiográfico de todas las superficies de todos los dientes. El odontólogo puede entonces definir la actividad actual decaries del paciente y planear apropiado tratamiento preventivo, no-operatorio, incluyendo instrucciónen higiene oral con una crema dental fluorada, análisis y consejería de la dieta y más suplementos enflúor, de ser apropiados.

Los dientes sanos y las lesiones de mancha café detenidas no requieren tratamiento. Las lesionesactivas donde la superficie dental está intacta pueden ser manejadas a través de control de placa so-lamente. La placa que está causando la desmineralización está en la superficie dental y es accesible alcepillo dental. Se ha mostrado que estas lesiones pueden ser controladas a través de intensa educaciónal paciente y limpieza dental profesional. Por lo tanto la caries podría ser controlada a través de remo-ción de placa dos veces al día con una crema dental fluorada.

En cuanto a los dientes en erupción, como se encuentran por debajo del nivel de los otros dientes en elarco, el cepillo dental no alcanza la superficie oclusal a menos que se lleve específicamente sobre esasuperficie con la cabeza del cepillo perpendicular a los otros dientes. La última posibilidad es indicarun sellante. Si se va a prevenir la caries, también se requiere buen control de la placa una vez el dienteha erupcionado, pero otra vez esto debe ser monitoreado.

La aplicación tópica de flúor en barniz o solución es un tratamiento importante cuando el control de laplaca es adecuado, pero sólo debe utilizarse si hay caries activa. La aplicación va a demorar la progre-sión de la lesión en este período crítico.

Se indica algún tipo de tratamiento operatorio una vez la superficie oclusal está cavitada. Estas lesionesson activas porque ahora el paciente no puede remover la causa de caries (la placa) con un cepillodental. El manejo aceptado para la microcavidad cuya radiolucidez está en esmalte es un sellante, perodebe tenerse en mente la posibilidad de solamente sellar la microcavidad.

La lesión cavitada, donde la dentina está expuesta, requiere intervención operatoria, de tal forma queel paciente pueda acceder a la higiene. En las cavidades profundas donde el odontólogo teme unaexposición, se habla mucho de acceder a la dentina cariada, la que va a estar muy infectada, blanda yhúmeda y, colocar una restauración temporal, quizá una resina compuesta o un cemento de ionómerode vidrio. Esto permite que el complejo dentino-pulpar monte las reacciones de defensa de esclerosis tubular y dentina reparativa y así se protege de una exposición innecesaria. Antes de este tratamiento,el odontólogo debe chequear que estos dientes estén vitales y sin síntomas de pulpitis irreversible.

1.6. ÍNDICES DE MEDICIÓNLa medición del índice de caries dental, permitirá determinar el potencial cariogénico del medio bucal.

En dientes permanentes se recomienda utilizar el índice COP-D y en dientes temporales el índice ceo-d.(Ver Capítulo Índices de Medición).

2. LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

2.1. DEFINICIÓNLa enfermedad periodontal es una enfermedad de naturaleza inflamatoria y bacteriana, que afecta los tejidos que rodean y sujetan los dientes. Los dos tipos más comunes de enfermedad periodontal sonla gingivitis y la periodontitis.

La gingivitis es la forma menos severa de la enfermedad periodontal, provoca enrojecimiento, inflamación y sangrado. Combatir la enfermedad en esta fase es posible con unos buenos hábitos de higienelimpiezas y visitas periódicas al odontólogo.

La periodontitis en cambio, es una condición inflamatoria progresiva que destruye las fibras de los ligamentos periodontales y el hueso alveolar y puede, eventualmente ocasionar la pérdida de los dientes

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADESPERIODONTALES

La Asociación Dental Americana (ADA) y la Academia Americana de Periodontología (AAP) ha desarrollado sistemas para realizar la clasificación de las enfermedades periodontales. Cada paciente debe seidentificado y categorizado en una clasificación periodontal, ya sea de la ADA o la AAP.

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DENTALAMERICANA

Este sistema se basa en la severidad de la pérdida de inserción. El odontólogo utiliza la informacióclínica y radiográfica obtenida y clasifica al paciente dentro de cuatro Casos Tipos:

Caso Tipo I : Gingivitis

Caso Tipo II : Periodontitis Leve

Caso III : Periodontitis Moderada

Caso IV : Periodontitis Avanzada

Gingivitis

Hallazgos clínicos caso tipo I:

l  No hay pérdida de inserción.

l  Puede haber o no sangrado presente.

l  Puede haber presencia de pseudobolsas.

l  El proceso inflamatorio afecta solo los tejidos gingivales.

l  No hay evidencia radiográfica de pérdida ósea.

l  Presencia de la lámina dura de la cresta alveolar.

l  El nivel de hueso alveolar está a 1-2 mm. de la unión amelo cementaria.

Periodontitis Leve

Hallazgos clínicos caso tipo II:

l  Sangrado al sondaje puede estar presente en la fase activa.

l  Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 3 a 4 mm.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 26/61

l  Áreas localizadas de recesión.

l  Posibles áreas de lesión de furca tipo I.

l  Pérdida ósea horizontal.

l  Pérdida ligera de cresta ósea.

l  El nivel de hueso alveolar está a 3-4 mm de la unión amelo cementaria.

Periodontitis Moderada

Hallazgos clínicos caso tipo III:

l  Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 4 a 6 mm.

l  Sangrado al sondaje.

l  Áreas de lesión de furca grado I y II.

l  Movilidad dental clase I.

l  Pérdida ósea horizontal o vertical.

l  Nivel de hueso alveolar está a 4-6 mm. del área de la unión amelo cementaria.

l  Lesión de furca grado I y II

l  Relación corona raíz es de 1:1

Periodontitis Avanzada

Hallazgos clínicos caso tipo IV:

l  Sangrado al sondaje.

l  Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de más de 6 mm.

l  Lesión de furca grado II y III.

l  Movilidad dental clase II o III.

l  Pérdida ósea horizontal y vertical.

l  Nivel de hueso alveolar está a 6 mm. o más del área de la unión amelo cementaria.

l  Furcas de evidencia radiográfica.

l  Relación corona raíz es de 2:1

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA ACADEMIA AMERICANADE PERIODONTOLOGÍA

Este sistema fue establecido para identificar diversos tipos de enfermedad periodontales tomando enconsideración factores como la edad de instalación, la apariencia clínica, la tasa de progresión de laenfermedad, flora microbiana patógena e influencias sistémicas. Las dos principales categorías son laGingivitis y la Periodontitis. Con cada categoría se identifican tipos específicos de enfermedad.

Gingivitis:

a. Gingivitis asociada a placa:

l  Gingivitis Crónica.

l  Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda.

l  Gingivitis asociada a condiciones sistémicas o medicamentos.

b. Manifestaciones Gingivales de Enfermedades Sistémicas y Lesiones Mucocutáneas:

l  Bacteriano, viral o fúngico.

l  Discrasias sanguíneas.

l  Enfermedades Mucocutáneas.

Periodontitis:a. Periodontitis del Adulto asociada a placa.

b. Periodontitis de inicio temprana.

l  Prepuberal.

l  Periodontitis Juvenil.

l  Rápidamente Progresiva.

c. Periodontitis Asociada a enfermedades Sistémicas.

d. Periodontitis Ulcerativa Necrotizante.

e. Periodontitis Refractaria.

f. Peri implantes.

2.3. ETIOLOGÍA

La etiología de las enfermedadeperiodontales se relaciona necesariamentcon una placa supragingival margina

antigua e inespecífica (gingivitis), subgingival periodontópatica específico por patógenos característico(sobre todo porphyromonas gingivalisactinobacillus actinomycetemcomitans  tannerella phorsytensis).

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 27/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 28/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 29/61

CAPÍTULO ICAPÍTULO VI

  Manifestaciones Orales: maloclusiones localizadas, abrasión, erosión o astillamiento y malposición dentaria.

3  La Respiración Oral: la respiración oral es un hábito que modifica el equilibrio funcional en lasestructuras de la base (adenoides, amígdalas, rinitis alérgica, hipertrofia de cornetes, etc,).

  Manifestaciones Orales: falta de desarrollo maxilar, paladar profundo, mordida cruzada poste-rior uni o bilateral, incisivos superiores protruidos y/o apiñados, tendencia a mordidas abier- tas, deglución atípica, encías hipertróficas con sangrado por falta de hidratación de la saliva.

3  La deglución atípica: es consecuencia del hábito de succión digital, se caracteriza por la inter-posición de la lengua entre las a rcadas dentarias en el acto de deglutir, dando como resultadola protrusión de ambos incisivos y la mordida abierta. Dentro de los diferentes tipos de malo-clusión es el más recuperable.

l  Enfermedad

3  Enfermedades Sistémicas.

3  Trastornos endocrinos.

3  Enfermedades locales:

o Enfermedades Nasofaríngeas y función respiratoria perturbada.

o Enfermedades gingivales y periodontales.

o Tumores.

o Caries por pérdida temprana de dientes primarios y permanentes y trastornos en la se-cuencia de erupción de los dientes permanentes.

l  Malnutrición

COMPROMISO SISTÉMICOY SALUD ORAL

La Organización Panamericana de la Salud reconoce en su “Plan regional para la salud oral en lospróximos 10 años” la conexión e importancia que existe entre la salud bucal y la salud del cuerpo“Contundentes evidencias científicas sugieren la interrelación existente entre la salud bucal y la salugeneral. Existen factores de riesgo comunes entre enfermedades bucales y crónicas como la diabetesenfermedades cardiovasculares y eventos cerebro vasculares, entre otros”.

Indudablemente los problemas en la salud oral influyen en la condición general de la persona. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no reflejdirectamente el nivel de alteración en el individuo.

Es importante tener en cuenta que para realizar cualquier procedimiento clínico, se requiere de la au torización del médico.

1. PACIENTES DIABÉTICOS

La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por una anormalidad en el metabolismo dla glucosa, producida por deficiencia de insulina, menor utilización de ella o por problemas en su me tabolismo, produciendo cifras de glucosa elevada en sangre y orina.

Frecuentemente está acompañada por una anormalidad vascular con engrosamiento de las membranas basales de los capilares (microangiopatia), polidipsia, poliuria, polifagia, predisposición a lasinfecciones y retraso en la cicatrización de heridas.

Los pacientes diabéticos controlados son considerados como cualquier otro paciente, ya que no presentan ninguna patología adicional. Aquellos no controlados tienen tendencia al resecamiento y agrieta

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 30/61

miento de la mucosa bucal, disminución en el flujo salival y alteración en la flora, con gran predominiode cándida albicans. También se observa alteración en la erupción dentaria y lo que es más notable ysignificativo: reducción en los mecanismos de defensa y aumento en la susceptibilidad a las infeccio-nes, aliento Cetonico, xerostomía, candidiasis, periodontitis progresiva.

En relación al periodonto existen ciertos cambios particulares: tendencia a la formación de abscesos,agrandamiento de la encía, y pólipos gingivales.

Los cuadros periodontales clínicos y radiológicos de los diabéticos son indudablemente más precocese intensos que los de los pacientes periodontales sin dicha enfermedad. Esto lleva a pensar en algunaalteración sistémica, en caso de hallarnos frente a cuadros intensos de polidipsia, polifagia, poliuria,acompañada de supuraciones dolorosas del margen gingival y la papila interdental (típica de la dia-betes no controlada), dientes sensibles a la percusión, abscesos periodontales recurrentes y extensaspérdidas de los tejidos de soporte en breves la psos.

La diabetes no causa gingivitis, pero hay evidencia de que altera la respuesta de los tejidos perio-dontales a los irritantes locales, apresurando la pérdida de hueso por la enfermedad y retardando lacicatrización posquirúrgica de los tejidos.

1.1. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DELOS PACIENTES DIABÉTICOS EN LA CONSULTAODONTOLÓGICA:

El odontólogo deberá evitar situaciones que puedan conducir a una hiperglucemia tales como el estrés,el dolor o las infecciones por lo que deberá manejar los antibióticos, los analgésicos y los ansiolíticosque sean necesarios.

El paciente debe llegar a la consulta con la medicación tomada y no en ayunas o largos períodoscarentes de ingesta alimenticia, las citas deben ser cortas de preferencia en horas de la mañana, yaque a esa hora se evita coincidir con un bajo nivel de glucosa en sangre y una alta actividad insulinica.

2. PACIENTES CON DISCAPACIDAD

La discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia en cuanto a capacidad funcional y activi-dad del individuo, y se define como toda restricción o ausencia (como resultado de una deficiencia)de capacidad para desplegar una actividad de la manera normal o dentro de los límites considerados

normales para un ser humano.

Proveer tratamiento oral a personas discapacitadas requiere de un mayor nivel de conocimientos, aten-ción, y logística por parte del odontólogo y del personal auxiliar: interconsultas con otros profesionalesde la salud, comunicación efectiva con pacientes que presentan discapacidad auditiva, transferenciadel paciente de su silla de ruedas al sillón dental, manejo del comportamiento, obtención del consen- timiento informado, adecuado manejo de la vía aérea y modificaciones a los procedimientos Clínicosde rutina.

La odontología en pacientes discapacitados es fundamental debido a la alta incidencia de patologíabucodental y a la dificultad de manejo clínico en muchos casos, algunas discapacidades se asocian problemas dentales severos como bruxismo, maloclusiones, xialorrea, gingivitis, caries, relacionadmuchas veces a la dieta o a la dificultad para realizar una higiene adecuada.

El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir antes al paciente. Elos casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los procedimientos de higienbucal, la naturaleza de la situación incapacitante determinará si será capaz de utilizar un cepillo dentapor sus propios medios o no.

l  Pacientes Amputados

Las personas con amputaciones pueden tener diabetes o problemas vasculares y deben recibir unevaluación médica antes de recibir tratamiento dental. Los medicamentos deben ser evaluados también. Pacientes con las extremidades superiores amputadas pueden tener problemas con las prótes

removibles y con higiene oral.

3. PACIENTES CON DESÓRDENES DE ESTRÉSPOSTRAUMÁTICO

Los desordenes de estrés postraumático se caracterizan por “revivir” un evento psicológicament traumático.

El evento traumático es revivido con pensamientos y recuerdos quebrantadores de las experiencias vvidas y con pesadillas recurrentes. Estas experiencias aumentan durante periodos de estrés como eenfermedades, problemas conyugales, problemas financieros y tratamientos dentales; por esta razóes importante establecer una relación abierta y de confianza con el paciente antes de iniciar cualquieprocedimiento.

4. PACIENTES BAJO TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO

Estos pacientes con frecuencia presentan una higiene oral deficiente (dientes perdidos, manchadoscon caries, enfermedad periodontal y halitosis), lo cual dificulta aún más su esfuerzo por ser aceptadosocialmente. Las barreras al tratamiento odontológico incluyen miedo (agravado por la incapacidad dentender la necesidad del tratamiento), la necesidad de ser acompañado, la dificultad en el acceso los servicios de salud y con frecuencia, una actitud negativa o falta de capacitación de los profesio

nales. Los pacientes con una discapacidad media o moderada muchas veces pueden ser tratados ela práctica general con ayuda y acompañamiento de familiares y cuidadores. Para los pacientes dmayor gravedad, el cuidado dental podría requerirse bajo anestesia general o sedación intravenosacon frecuencia únicamente disponible en el hospital.

l  Pacientes con enfermedad mental

Estos pacientes con frecuencia evitan el cuidado dental y su higiene oral puede deteriorarse, resultanden enfermedad periodontal y caries. Su medicación puede producir efectos orales adversos, especia

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 31/61

mente xerostomía (con alto riesgo de caries). El tratamiento dental comúnmente involucra asegurar unbuen cuidado oral (el cual implica apoyo de alguien que acompañe). Las citas deben ser cortas y lasedación debe ser oral o intravenosa como requisito.

l  Pacientes con adicción a sustancias

La población adicta a sustancias frecuentemente tiene una higiene oral deficiente (enfermedad pe-riodontal, bruxismo y cáncer oral).

El abuso de sustancias puede afectar la pres- tación del servicio odontológico, si se tiene encuenta que los drogadictos están en alto riesgode contraer VIH y virus de hepatitis B; el personalclínico debe reconocer las características clínicas

de los pacientes con SIDA; y tomar precaucionesde bioseguridad.

5. PACIENTES CON DESÓRDENES DE COAGULACIÓN

El sangrado es uno de los problemas más impor tantes que el odontólogo tiene que enfrentar, pues debeestar preparado no solo para detenerlo sino también para tomar las decisiones correctas para el controly tratamiento del enfermo. El problema para el odontólogo es la hemorragia posterior a una lesión, lacual bajo circunstancias normales, no produciría un sa ngrado anormal.

Este es el caso que se observa más comúnmente después de la extracción de un diente, durante odespués de la profilaxis o de una gingivectomía, o aun durante el cepillado, o bien puede aparecer sin tener relación aparente de trauma intraoral.

Si se le va a realizar profilaxis al paciente, el paciente se debe tratar como sano. Pero si es necesariorealizarle al paciente raspaje en caso de enfermedad periodontal avanzada, la remoción del cálculodebe realizarse con aparato ultrasónico ya que las curetas pueden desgarrar la encía, agravando lahemorragia.

Se debe indicar una buena higiene bucal que incluya el uso correcto del cepillo dental, ya que esta esla mejor manera de controlar la placa bacteriana y evitar la formación de cálculo, capaz de provocarepisodios hemorrágicos.

Está contraindicado el uso de aspirina y AINES para el alivio del dolor a excepción del acetaminofénporque éste no inhibe la agregación plaquetaria.

6. PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

l  Cardiopatía isquémica

  En la mayoría de pacientes con cardiopatía isquémica la consulta odontológica debe llevarse acabo en sesiones cortas y bajo anestesia local, la posición más cómoda para el paciente es

semisupina. Los procedimientos quirúrgicos más complejos deben realizarse en el hospital cosupervisión cardíaca. El tratamiento para pacientes que recientemente han tenido un infarto demiocardio debe diferirse al menos tres meses y algunos recomiendan un aplazamiento hasta d12 meses.

l  Marcapasos cardíacos

  Los principales peligros del equipo odontológico para pacientes con marcapasos provienen dlos usados en electrocirugía y de los térmicos, pero éstos no se usan con frecuencia; el riesgo dotros equipos, como los aparatos de ultrasonido para eliminar el cálculo dental.

l  Valvulopatías e Insuficiencia Cardiaca

  El problema del daño de las válvulas cardíacas como secuela de fiebre reumática ha disminuidoprobablemente por la ayuda de antibióticos en el tratamiento de las infecciones (especialmentfaringitis) que ocasionaban estos daños. Generalmente hoy en día el compromiso de las válvulase debe a enfermedades degenerativas, isquemia, calcificación u otras causas funcionales.

Es importante en pacientes con daño en las válvulas del corazón al recibir atención odontológica, teneen cuenta los posibles riesgos que se pueden presentar:

l  Riesgo de endocarditis infecciosa.

l  Riesgo de hemorragia por estar recibiendo anticoagulantes.

l  Riesgo de exacerbar falla cardiaca coexistente.

En caso de realizar algún procedimiento invasivo que implique posible bacteriemia, debe realizarseprofilaxis antibiótica. Además debe realizarse enjuagatorio con solución de Clorhexidina para reducila bacteriemia antes y después de la atención dental, también a pacientes con endocarditis, prótesisvalvulares y otras patologías valvulares, debe recomendarse una excelente higiene oral.

La Enfermedad periodontal es capaz de predisponer a las personas a la Enfermedad Cardiovasculardada la abundancia de bacterias gram-negativas y sus metabolitos, y las reacciones inmunes contrellas. Hay evidencia de que la presencia de Streptococcus sanguis, A. Actinomycetecomitans y Porphyromonas Gingivalis inducen la agregación plaquetaria, contribuyendo a la formación del trombo yla subsiguiente isquemia miocardial.

7. PACIENTES CON FIEBRE REUMÁTICA

La fiebre reumática es una reacción inflamatoria a una infección que puede provocar daños impor tantes en diversos tejidos del cuerpo, como las articulaciones, el corazón, la piel o incluso el cerebroIncluso, algunos procedimientos odontológicos, como la extracción de piezas, cirugía periodontal hasta el lavado de dientes en pacientes con enfermedad gingival, adquieren gran relevancia debido que inducen bacteremias por Streptococcus y en menor grado por Staphylococcus que pueden ser lgénesis de una endocarditis. Estos pacientes deben ser atendidos con un estricto control médico y bajprofilaxis antibiótica para cualquier procedimiento en boca.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 32/61

l  Endocarditis bacteriana

  La endocarditis bacteriana es una infección de las válvulas cardiacas resultado del crecimiento debacterias sobre las superficies cardiacas lesionadas o alteradas.

l  Protocolo oral indicado con fines profilácticos

  Amoxicilina: Adultos: 2 g. 1 hora antes del acto quirúrgico.  Niños: 50 mg x Kg PC 1 hora antes del acto quirúrgico.  (La dosis total del niño, no debería exceder la del adulto).

La Amoxicilina, Ampicilina y la Penicilina V, son igualmente efectivas in vitro contra Streptococo hemo-lítico; sin embargo, la Amoxicilina es ampliamente recomendada porque se absorbe mejor en el tractogastrointestinal y provee niveles en plasma más altos y sostenidos.

Pacientes alérgicos a Penicilina

l  Clindamicina: Adultos: 600 mg. 1 hora antes del procedimiento.  Niños: 20 mg x Kg PC 1 hora antes del procedimiento.

l  Azitromicina o: Adultos: 600 mg. 1 hora antes de la intervención.

l  Claritromicina Niños: 15 mg x Kg PC 1 hora antes de la intervención.

8. PACIENTES HIPERTENSOSLa Hipertensión Arterial es la elevación anormal y sostenida de la presión arterial sistémica que si noes tratada se asocia con un significativo aumento de la morbilidad y mortalidad, siendo uno de losfactores de riesgo de mayor importancia para la enfermedad coronaria y de mayor relevancia para laenfermedad cerebrovascular. Puede ser una condición asintomática por largos periodos pero finalmen- te lleva a un daño en órganos que incluyen riñón, corazón, cerebro y ojos.

Un paciente hipertenso bien controlado no supone riesgo en la clínica, aunque, debido a las situacionesde estrés que se pueden presentar en la misma, hay que tener presentes las siguientes consideracionesde estos pacientes durante el manejo clínico odontológico:

l  Conocer si existen antecedentes personales de hipertensión.

l  Realizar una interconsulta para conocer el control de la hipertensión y saber qué medicamentos toma en ese momento.

l  Determinar la tensión arterial antes del tratamiento dental.

l  En caso necesario, prescribir ansiolíticos antes del tratamiento dental.

l  Realizar una buena técnica anestésica local:

a. Emplear cartuchos de anestésico con vasoconstrictor (máximo dos).

b. Evitar la inyección intravascular.

c. Si es necesaria más anestesia, usarla pero sin vasoconstrictor.

d. Durante el tratamiento evitar los cambios bruscos de posición.

9. PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOSLas enfermedades orales en pacientes inmunocomprometidos tienden a ser más comunes cuando lhigiene oral es deficiente. Las lesiones más comunes son la candidiasis, las infecciones por herpeviral, pero también se presentan ú lceras, enfermedad periodontal y neoplasias malignas. La púrpura los sangrados espontáneos gingivales también se ven en pacientes con leucemia.

l  Pacientes con VIH-SIDA

  El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por un Retrovirus humano llamadVirus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus destruye lentamente el sistema inmunitario del humano, principalmente los linfocitos ayudadores, los cuales poseen el receptor llamad“CD4” al cual se une el virus, destruyendo estas células y causando un grave daño en las funciones de la inmunidad celular y el control de la inmunidad humoral.

  La enfermedad por el VIH causa una deficiencia progresiva del sistema inmunitario de la personinfectada. En su estado más avanzado la enfermedad es conocida con el nombre de SIDA (Síndro

me de Inmunodeficiencia Adquirida) en el que se presentan manifestaciones clínicas del tipo de lainfecciones o neoplasias oportunistas secundarias al estado de inmunodeficiencia.

  Las lesiones orales en pacientes con infección por VIH suelen aparecer cuando el conteo de células CD4 es bajo y por lo general se controlan, al menos temporalmente, con tratamiento antirre troviral. Los medicamentos antirretrovirales pueden causar problemas orales tales como úlceras xerostomía e hipertrofia de las glándulas salivares.

  La consulta odontológica se debe realizar mínimo cada seis meses, debe incluir control de placy fase I de manejo periodontal.

  Manifestaciones orales:

l  Candidiasis

  La candidiasis oral con frecuencia está relacionada como una manifestación temprana dinmunodeficiencia, puede afectar a la mucosa oral de un modo tal que la higiene habitual dela boca resulte difícil de realizarse con normalidad. En estos casos se recomienda el emplede cepillos dentales lo más blandos posible.

También pueden resultar eficaces los enjuagues de la boca con una solución de peróxido dhidrógeno (agua oxigenada) diluido al 3%.

l  Infecciones virales

  Los virus del herpes, especialmente el virus del herpes simple, puede causar herpes labial úlceras orales o periodontales. La leucoplasia pilosa, una lesión común blanca y corrugada velluda, se ve usualmente en pacientes con infección por VIH o SIDA pero puede encontrarsen cualquier estado de pacientes inmunocomprometidos.

l  Ulceraciones Aftosas Recurrentes (UAR)

  Dentro de la cavidad oral, las ulceraciones por el virusdel Herpes Simple, esta generalmente confinado a tejidosno queratinizados como son la mucosa bucal (mejillas),faringe posterior y lengua en los lados..

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 33/61

El tratamiento para la mayoría de los casos, consiste en el uso de esteroides tópicos, los cortico es- teroides sistémicos son utilizados para las lesiones más severas. Al igual que con otras ulceracionesorales, se deberá tener cuidado en el aseo de la lesión. La buena higiene oral y los enjuagues bucalespueden ser de gran ayuda en el manejo de algunos tipos de úlceras en la boca.

 

Ulceraciones en labio y mucosa

  Las condiciones de inmunosupresión, predisponen a los pacientes a la leucoplasia oral, al carci-noma, al sarcoma de Kaposi y a los linfomas.

  El sarcoma de Kaposi ocurre típicamente en el paladar o en la encía maxilar y se presenta comomanchas rojas, azules o púrpuras que progresan hacia pápulas, nódulos o úlceras. Está asociadocon el virus del herpes humano. Los linfomas son típicamente linfomas tipo no-Hodgkin en laencía del maxilar superior. Son parte de una enfermedad extendida y están asociados con el virusde Epstein-Barr. Son resistentes al tratamiento y se requiere de quimioterapia.

En pacientes inmunocomprometidos:

l  La candidiasis oral es común y los medicamentos antimicóticos están indicados.l  La leucoplasia oral velluda es común en pacientes con SIDA; está implicado el virus de Epstein

Barr, pero el tratamiento rara vez está indicado.l  Las úlceras orales son comunes y es posible un amplio rango de etiologías.l  El sarcoma de Kaposi, los linfomas y los carcinomas pueden presentarse.

10. PACIENTES CON CÁNCER ORALEl cáncer oral o bucal compromete generalmente el tejido de los labios o la lengua y también puedeocurrir en el piso de la boca o en las glándulas salivales, en el revestimiento de las mejillas, las encíaso el paladar (bóveda palatina).

El hecho de fumar y otros usos del tabaco están asociados con un 70-80% de los casos de cánceroral. El humo y el calor provenientes de cigarrillos, cigarros y pipas irritan las membranas mucosas dela boca. El uso de tabaco para mascar causa irritación debido al contacto directo con las membranasmucosas. El consumo de alcohol en exceso es otra actividad de alto riesgo asociada con el cáncer oral.

La higiene oral sistemática rutinaria es importante para reducir la incidencia y la severidad de las se-cuelas orales de la terapia contra el cáncer. Se debe explicar al paciente la razón fundamental por la

cual debe seguir el programa de higiene oral e i nformarle cuáles son los efectos secundarios posiblede la quimioterapia y la radioterapia contra el cáncer.

11. HIGIENE ORAL EN PACIENTES CON COMPROMISOSISTÉMICO

Cepillado de dientes:

l  Cepillar dos a tres veces por día con el método Bass para limpieza del surco gingival.l  Enjuagar frecuentemente.

Dentífrico:

l  Se recomienda utilizar flúor.l  Usar solución salina al 0,9% o agua si el dentífrico produce irritación.

Limpieza con hilo dental:l  Una vez por día.l  Técnica no traumática con modificaciones según fuera necesario.

Enjuagues suaves:

l  Solución salina al 0,9%.l  Solución de bicarbonato de sodio.l  Solución salina al 0,9% más bicarbonato de sodio.l  Emplear de 8 a 12 oz de enjuague, mantener en la boca y expectorar; repetir cada 2 a 4 horas

según fuera necesario para el dolor.

Fluoruro en consultorio:

l  Gel con fluoruro de sodio neutral al 1,1%.

l  Gel de fluoruro de estaño al 0,4%.

l  Cepillar con gel durante 2 a 3 minutos.

Enjuagues antimicrobianos tópicos:

l  Enjuague oral de Clorhexidina al 0,12% a 0,2%.

l  Repetir dos a cuatro veces por día según la gravedad de la periodontopatía.

l  Las lesiones bucales suelen ser frecuentes en pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapila boca es vulnerable a estos tratamientos debido a que interrumpen la proliferación de células drápida reproducción, como las células cancerígenas.

l  La quimioterapia y la radioterapia producen cambios en el recubrimiento de la boca, la produccióde saliva y alteran el equilibrio saludable de las bacterias. Estas modificaciones dan lugar a llagasinfecciones bucales y caries dentales.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 34/61

CAPÍTULO VII

ÍNDICES DE MEDICIÓN

La medición de las patologías orales permite establecer las condiciones de salud, el acceso a los servicios, las necesidades de atención, etc.

Un índice indica la frecuencia con que ocurren ciertas enfermedades o eventos, pueden incluir o ndeterminaciones del grado de severidad de la enfermedad algunos indican la presencia o ausencia dla enfermedad de evolución rápida o que ocurren en forma más o menos rara. Es decir morbilidad y/mortalidad.

1. ÍNDICES DE PLACA BLANDA

La medición del índice de Placa Blanda evalúa la presencia de un factor de riesgo presente en las superficies dentales, permite conocer las condiciones de realización de la higiene oral.

1.1. ÍNDICE DE O’LEARY (RES. 412 /2000)

l  El índice de O’Leary determina el porcentaje de placa presente al momento del examen en todolos dientes que se encuentran en boca.

l  Requiere la utilización de sustancias reveladoras.

l  Evalúa las superficies Mesial, lingual, distal y vestibular, excluye la superficie Oclusal.

l  Se obtiene al dividir el número total de superficies con placa entre el número total de dientes presentes X 4.

  = X 100No. de superficies teñidas

No. de dientes presentes X 4

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 35/61

l  Se diferencia de otros índices, porque solo evalúa la presencia o no de placa en las superficiesexaminadas.

l  El resultado se expresa en porcentaje.

Higiene oral Buena : 0-20%Higiene oral Regular : 21-50%Higiene oral Deficiente : 51 a 100%

Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad decontrolar la placa mecánicamente, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal.

1.2. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE (SILNESS &LÖE MODIFICADO)

Este índice pretende valorar la presencia de placa bacteriana. Es el mismo índice indicado en la valora-ción de índice de placa de la Guía de Enfermedad Periodontal.

l  Está basado en el grosor de placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que la placa hapermanecido en las superficies dentales sin ser removida.

l  Para este índice NO se utiliza revelador de placa.

l  Se pueden seleccionar como dientes índices: 11 o 51, - 23 o 63, - 44 o 84, y los cuatro últimosmolares presentes en cada cuadrante, consignando cuál es en cada caso.

l  Se evalúan las superficies: Vestibular, Lingual / Palatino, Mesial, Distal y en dientes posterioresOclusal.

l  La ausencia o presencia de placa se realiza en forma visual o deslizando una sonda con una puntaa través de la superficie dentaria en la entrada del surco gingival.

l  Si no está presente algún diente, se examina el diente vecino hacia distal y si no hacia Mesial.

En menores de 3 años y en pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de dientesnecesarios para este examen, se deben valorar los dientes presentes.

Para calcular el resultado:

l  Se cuenta el número de superficies con placa.

l  Se multiplica ese valor por 100.l  Se divide ese número resultante por el número de superficies evaluadas.

l  El resultado se expresa en porcentaje:

4  Higiene oral Buena: 0-15%

4  Higiene oral Regular: 16-49%

4  Higiene oral Deficiente: 50% En adelante

1.3. ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL GREENE YVERMILLÓN (IHO-S)

l  El IHO-S evalúa el estado de higiene oral con base en la cantidad de placa bacteriana en la supeficie dental.

l  Aplica en pacientes mayores de 5 años.

l  Únicamente se examinan 6 dientes completamente erupcionados.

l  Para realizar el examen NO se deben retirar las prótesis parciales removibles.

Los dientes y superficies a examinar para determinar el IHO-S son:

DIENTES PERMANENTES DIENTES TEMPORALES

16 V - (17 V) 55 V11 V – (21 V) 51 V

26 V – (27V) 65 V

36 L – (37 L) 75 L

31 V – (41 V) 71 V

46 L – (47 L) 85 L

Criterios y registro de evaluación:

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN CÓDIGO

No presenta restos ni manchas No hay presencia de placa en las superficiesexaminadas ni manchas extrínsecas. 0

Menos del 1/3 medio

Al recorrer la superficie del diente, hay presencia dePlaca Bacteriana en menos del tercio gingival de lasuperficie o manchas extrínsecas sin materia alba,en este caso no importa el área de la superficie quecubran.

1

Del 1/3 gingival al 1/3 medioLa Placa blanda cubre más del tercio gingival deldiente, pero no sobrepasa el tercio medio de lasuperficie examinada.

2

Más del 1/3 medioLa Placa blanda cubre más de dos tercios de lasuperficie dentaria. 3

No aplicable

El diente índice (o el sustituto) está ausente,parcialmente erupcionado, con extensa destruccióncoronal, bandas de ortodoncia o coronasrehabilitadas. Existen menos de 2 dientes índices osustitutos presentes en boca o presentan indicaciónpara extracción.

9

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 36/61

Para determinar el índice se suman los valores registrados en cada diente, excepto el valor 9 (no aplica)y se dividen por el número de superficies examinadas. Una vez establecido lo anterior se procede adeterminar el grado clínico de higiene bucal así:

Bueno 0,0 – 1,2

Regular 1,3 – 3,0

Malo 3,1 – 6,0

 

El IHO-S también permite evaluar el índice de Placa calcificada y se calcula con los mismos criterios.

En menores de 3 años y en pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de dientesnecesarios para este examen, se deben valorar los dientes presentes.

2. ÍNDICES DE CARIES DENTAL

2.1. ÍNDICE COP-D (DIENTES PERMANENTES)

El Índice CPO-D considera toda la historia de la patología en el individuo, se obtiene de la sumatoriade los dientes permanentes Cariados, Perdidos y Obturados, incluidas las extracciones indicadas. Seconsideran sólo 28 dientes sin contar los terceros molares.

Es importante tener en cuenta no sólo el índice en sí, sino además cada uno de los valores porcentualesy promedios de los dientes cariados, obturados y extraídos o perdidos, con la finalidad de establecerlas tendencias poblacionales y las necesidades de tratamiento y de rehabilitación en cada grupo. Elresultado se dará en número absoluto.

Para la toma y posterior registro del índice COP-D, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

A. CARACTERÍSTICAS DIENTE SANO

1. No hay evidencia de caries

2. Dientes con:

4  Puntos o zonas blancas mate sin reblandecimiento de la superficie.

4  Fosetas y fisuras manchadas o pigmentadas no reblandecidas.

4  Abrasiones.

3. Otros:

  4 Dientes obturados por causas distintas a caries (resina que cierra un diastema).

  4 Dientes con sellantes fracturados sin presencia de caries.

B. CARACTERÍSTICAS DIENTE CARIADO

1. Lesión cavitaria clínicamente apreciable.

2. Obturación temporal.

3. Corona provisional o definitiva desadaptada.

4. Caries detenida.

5. Caries en zonas cervicales o caries radicular.

6. Restos radiculares y destrucciones coronales.

7. Diente obturado o sellado que presente caries clínica.

8. Si existe alguna duda, se registra como SANO.

C. CARACTERÍSTICAS DIENTE OBTURADO

1. Diente con presencia de una obturación en buenas condiciones, con cualquier material definitivo.

2. Diente con corona provisional o con corona definitiva adaptada.

3. Diente que ha perdido una obturación pero que, a pesar de ello, no presenta caries activa al momentodel examen.

D. CARACTERÍSTICAS DIENTE PERDIDO

Diente ausente al momento del examen que ha sido extraído por caries dental o sus consecuencias, y cuandoel paciente ha pasado la edad en la cual el diente debería haber erupcionado. El 3er. molar se considera ausentedespués de los 25 años, si no existe certeza de su extracción.

E. CARACTERÍSTICAS DIENTES CON EXTRACCIÓN INDICADA

1. Evidencia visible de absceso periapical.

2. Evidencia visible de socavamiento extenso de todas las paredes del esmalte, haya o no exposición pulpar

3. Raíces retenidas.

2.2. ÍNDICE CEO-D (dientes temporales)

El Índice ceo-d se obtiene de la sumatoria de los dientes cariados, con extracción indicada y obturadosSolamente se consideran 20 dientes. El resultado se dará en número absoluto.

Para el programa se utilizará la misma nomenclatura de COP pero en los niños con esta dentición s tendrán en cuenta las siguientes pautas para la construcción del índice:

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 37/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 38/61

CAPÍTULO VIII

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO

El Sistema de Información en Salud Pública para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, po tratarse de un Sistema, posee puntos de ingreso de la información que se inicia en los ESM de SanidaMilitar, mediante la captura de información a través de la observación, la atención a los usuarios o ereporte de la comunidad, a este nivel se debe realizar el procesamiento y análisis de la informaciónpara elaborar el perfil de salud del Establecimiento de Sanidad Militar de la cual se deriva la toma dedecisiones de tipo operativo, de ahí la importancia de contar con un sistema de información confiableoportuno, y adecuado.

1. FORMATOS DE REGISTRO

1.1. FICHA EPIDEMIOLÓGICA

1.1.1. DEFINICIÓN

La ficha epidemiológica en salud oral es un instrumento de recolección para el registro de la información obtenida del análisis clínico de los pacientes sanos y no sanos que hacen parte del Programa dPromoción y Prevención en Salud Oral. (Ver anexo N°1 Formato e instructivo).

2. HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA2.1. DEFINICIÓN

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reser va, en el cual se registra evolución cronológica de la atención odontológica general (Hoja de evolución), y especializada (Periodoncia, Endodoncia, etc.) prestada al paciente, la cual se va construyendo a través del tiempo en medida en que se van documentando los aspectos de la relación odontólogo-paciente. (Ver anexo N°Formato).

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 39/61

CAPÍTULO IX

PARA EL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA SE DEBENCUMPLIR LOS REQUISITOS EXIGIDOS NORMADOS EN LARESOLUCIÓN 1995 DE 1999

2.1.1 HOJA DE EVOLUCIÓN

Los profesionales y auxiliares que intervienen directamente en la atención del usuario, tienen la obliga-ción de registrar en la historia clínica las acciones realizadas, los hallazgos, las observaciones, las re-comendaciones y todas las circunstancias relacionadas con la prestación de los servicios, registrandola fecha y hora de la atención. (Ver anexo N°3 Formato)

2.1.2. CONSENTIMIENTO INFORMADO. (VER ANEXO N°4FORMATO)

2.1.3. TRATAMIENTO PERIODONTAL. (VER ANEXO N°5FORMATO)

2.1.4. TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. (VER ANEXO N°6FORMATO)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAEN SALUD ORAL

1. DEFINICIÓN

La Vigilancia Epidemiológica es considerada como un sistema dinámico de observación utilizado eforma permanente para ver la ocurrencia, distribución de la enfermedad, de los factores de riesgo y dlas condiciones que incrementan el riesgo de enfermar o morir en una población. La vigilancia epidemiológica parte de una activa consecución de datos e información sobre los eventos, los cuales debeser analizados para constituirse en información o insumo útil para la toma de decisiones, ejecucióny evaluación de intervenciones orientadas a la promoción, prevención, curación y recuperación deestado de salud bien sea a nivel individual o colectiva.

La información obtenida como consecuencia de la implementación del Sistema de Vigilancia en SaluPública (Decreto 3518 de 2006), deberá ser u tilizada para cumplir con las siguientes finalidades:

l  Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud pública.

l  Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los eventos objet

de vigilancia en salud pública.l  Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones específicas de control.

l  Identificar los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los eventos de interés esalud y los grupos poblacionales expuestos a dichos factores.

l  Identificar necesidades de investigación epidemiológica.

l  Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 40/61

CAPÍTULO X

l  Facilitar el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud.

l  Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud.

l  Orientar la formulación de políticas en salud pública.

1.1. LA FLUOROSIS DENTAL

En odontología LA FLUOROSIS DENTAL se considera un problema endémico de salud pública queafecta a la población infantil y adolescente de varias regiones del mundo, por lo cual se considera denotificación obligatoria, la notificación se debe realizar ante un caso sospechoso, probable o confir-mado de fluorosis dental sujeto a vigilancia epidemiológica.

Por lo anterior se diseñó una ficha básica de notificación individual para la captura y reporte de loscasos de fluorosis dentro del SSFM, la cual debe ser diligenciada teniendo en cuenta las indicacionesque se enuncian a continuación:

l  El diligenciamiento de la ficha es responsabilidad del odontólogo que realiza la atención Clínicainicial del paciente.

l  La información deberá ser reportada semanalmente al Coordinador (a) del Programa de Promo-ción y Prevención en Salud Oral de la DISAN y este a su vez reportará a la Dirección General deSanidad Militar.

l  En caso de ser necesario y requerirse presentar información adicional o registros fotográficospodrá hacerse en anexos que sean necesarios (no es obligatorio).

l  Los formatos que no se diligencien de manera correcta y completa serán devueltos al respectivoEstablecimiento de Sanidad Militar con el llamado de atención a que haya lugar.

Las Enfermedades de Notificación Obligatoria sonaquellas que se consideran de gran importancia parala salud pública. Como tales, las secretarías de saludlocales, departamentales y nacionales (por ejemplo, losCentros para el Control y Prevención de Enfermedades)exigen que dichas condiciones se notifiquen en elmomento en que se hace el diagnóstico. (Ver anexo N°7

Formato).

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1. INFORME TRIMESTRAL

Cada Establecimiento que implemente el Programa deberá reportar las actividades de Promoción Prevención en salud oral desarrolladas durante el trimestre a su respectiva DISAN, y estas a su vez a lDirección General de Sanidad Militar, quien a través del análisis de la información recibida verificara cumplimiento y efectividad del programa y realizara la correspondiente retroalimentación, con el fin drealizar los ajustes necesarios si fuese el caso.

El seguimiento y la evaluación son los componentes básicos que cierran el ciclo de todo proceso dplaneación y garantizan que las estrategias alcancen los objetivos propuestos. Para evaluar el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral, es necesario definir y utilizar una serie de indicadoreque nos faciliten la visualización del compor tamiento del mismo. (Ver anexo N°8 Formato e Instructivo

2. INDICADORES

2.1. INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores de gestión permiten analizar el desarrollo de la gestión y el cumplimiento de las metarespecto a los objetivos trazados en el presente programa.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 41/61

2.1.1. CONTROL DE PLACA BACTERIANA:

Pacientes de 2 a 19 años

FICHA TÉCNICA

Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes de 2-19 años a quienes se realizócontrol de placa bacteriana.

Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes entre 2-19 años a loscuales se les realizó control de placa bacteriana.

Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población entre2 y 19 años.

Tipo de Indicador Eficacia

Nivel de Comparación

Meta: 20%

Óptima: más de 25%Aceptable: entre 15-25%Deficiente: entre 10-14%Muy deficiente: menos de 10%

Definición OperacionalPacientes de 2-19 años a quienes se realizó control de placabacteriana en el periodo X 100 Total población 2-19 añosAsignada

Fuente de DatosRegistro Individual de Procedimientos, población de usuariosentre 2 y 19 años

Periodicidad del Cálculo Anual

Parámetro de Control Trimestral

Responsab le de Gene ra r datos Coord inador programa sa lud ora l ESM

Responsable Consolidación Datos Coordinador programa salud oral DISAN

Responsab le Gene ra r Ind icador L íder programa sa lud ora l DGSM

Responsable Toma Decisiones Direct or DGSM

Pacientes mayores de 20 años

FICHA TÉCNICA

Nombre del Indicador  Porcentaje de pacientes > de 20 años a quienes se realizó control de placabacteriana.

Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes > de 20 años a los cuales se les realizócontrol de placa bacteriana.

Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población mayor de 20 años

Tipo de Indicador Eficacia

Nivel de Comparación

Meta: 20%

Óptima: más de 25%

Aceptable: entre 15-25%

Deficiente: entre 10-14%

Muy deficiente: menos de 10%

Definición Operacional Pacientes > de 20 años a quienes se realizó control de placa bacteriana enel periodo X 100 Total población > 20 años Asignada

Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios mayor de 20años

Per iodi ci dad del Cálcu lo Anual

Parámetro de Control Trimestral

Responsable de Generardatos Coordinador programa salud oral ESM

Responsable Consolidardatos Coordinador programa salud oral DISAN

Responsable GenerarIndicador 

Líder programa salud oral DGSM

Responsable TomaDecisiones Director DGSM

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 42/61

2.1.2. APLICACIÓN DE SELLANTES

FICHA TÉCNICA

Nombre del Indicador  Porcentaje de pacientes con sellantes aplicados en la poblaciónde 3-15 años.

Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes entre 3-15 años consellantes aplicados

InterpretaciónQué porcentaje representa frente al total de la poblaciónentre 3-15 años

Tipo de Indicador Eficacia

Nivel de Comparación Meta: 20%Óptima: más de 25%Aceptable: entre 15-25%Deficiente: entre 10-14%Muy deficiente: menos de 10%

Definición Operacional Pacientes entre 3-15 años a los cuales se les aplicó sellantes X 100Total población 3-15 años Asignada

Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuariosentre 3-5 años

Periodicidad del Cálculo Anual

Parámetro de Control Trimestral

Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM

Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN

Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM

Responsable Toma Decisiones Director DGSM

2.1.3. DETARTRAJES SUPRAGINGIVALES

FICHA TÉCNICA

Nombre del Indicador  Porcentaje de pacientes mayores de 12 años, a quienes se lesrealizó detartraje supragingival.

Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes mayores de 12 años conDetartrajes supragingivales realizados

Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población mayorde 12 años

Tipo de Indicador Eficacia

Nivel de ComparaciónMeta: 20%Óptima: más de 25%Aceptable: entre 15-25%Deficiente: entre 10-14%Muy deficiente: menos de 10%

Definición Operacional Pacientes mayores de 12 años con detartraje supragingivalesrealizados X 100 Total población mayor de 12 años Asignada

Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuariosmayores de 12 años

Periodicidad del Calculo Anual

Parámetro de Control Trimestral

Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM

Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN

Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM

Re sp onsa bl e To ma Dec is io ne s Di re ct or DGSM

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 43/61

CAPÍTULO XI

2.1.4 TOPICACIÓN DE FLÚOR

FICHA TÉCNICA

Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes entre 5-19 que recibieron f lúor tópico.

Ob je ti vo Co no cer e l p orc en ta je d e p ac ie nt es en tr e 5- 19 año s q ue r ec ib ie ro n f lúo r t ópi co

I nt erp re ta ció n Qu é p orc en ta je rep res en ta fre nt e a l t ot al de la po bla ció n e nt re 5- 19 añ os

Tipo de Indicador Eficacia

Nivel de Comparación

Meta: 20%Óptima: más de 25%Aceptable: entre 15-25%Deficiente: entre 10-14%Muy deficiente: menos de 10%

Definición OperacionalPacientes entre 5-19 años que recibieron flúor tópico X 100Total población entre 5-19 años Asignada

F ue nte de D atos R eg is tr o Ind iv idua l de P roce di mi en tos, pobl ac ión de u su ar ios e nt re 5-19 añ os

Periodicidad del Cálculo Anual

Parámetro de Control Trimestral

Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM

Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN

Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM

R esponsab le Toma D ec is ione s D ir ec to r DGSM

Las metas establecidas deben ser ajustadas anualmente según el comportamiento del programa encoordinación con las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas.

RECURSOS

1. RECURSO HUMANOl  Para desarrollar el Programa de Promoción y Prevención en Salud oral, cada Establecimiento d

Sanidad Militar deberá contar con personal profesional o técnico calificado (odontólogo genery/o higienista oral).

l  Cada DISAN deberá contar con una persona encargada de coordinar, promover y organizar Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral a nivel Nacional.

2. RECURSO FÍSICOPara desarrollar el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral se considera como indispensable el siguiente recurso físico:

l  Equipos: Unidad odontológica completa (jeringa triple, escupidera, lámpara, micromotor y con trángulo.

l  Instrumental básico: Espejo bucal, Explorador, Pinzas algodoneras, cucharillas, Curetas, sondperiodontal, Lámpara de fotocurado.

l  Insumos: Pastillas reveladoras de placa, Pasta profiláctica, Algodón, Sellantes de fosetas y fisurade fotocurado Cubetas para flúor, Flúor (gel o solución), Copas de caucho-cepillos, Vaso dappenSeda dental.

l  Material de apoyo: Macromodelo, Ayudas de refuerzo (rotafolios, afiches, boletines, cartillas, audiovisuales, etc.).

l  Para las actividades extramurales se debe contar con los elementos mencionados anteriormenteuna unidad portátil.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 44/61

CAPÍTULO XII

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

La Dirección General de Sanidad Militar establecerá el Plan de Acción que permita dar cumplimiento las metas propuestas mediante la programación de actividades que permitan obtener estos logros en eformato establecido anualmente por la oficina de planeación de la Dirección General de Sanidad Milita

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 45/61

BIBLIOGRAFÍA

 1. Guía de diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental,Stefania Martignon BiermanOdontóloga Pediatra, Ph D. Secretaría Distrital de Salud.

 2. Seminario Internacional de Fluorización, 0f Sant. Panam., 0.M.S., Documento No. FDH/61. Sede Odontología. División de Salud de la Familia, 0.P.S. Washington, D.C. E.U.A. 1997 .

  3. Herazo Acuña Benjamín. Morbilidad Bucodental Colombiana. Rev. Fed. Odont. Col, Encuentro dla Odontología Colombiana por las Leyes 30/92 y 100/93. Nov. de 1996., Pág. 51.

4. Katz Simon, Mcdonald James L, Stookey George K. Odontología preventiva en acción. Ed. Médica Panamericana 3ra. Edición, 1983. México 1997.

  5. Odontología Preventiva y Comunitaria, Principios, Métodos y Aplicaciones. 3ra. Ed. Emili CuencSala y Pilar Baca García. Ed. Masson.

 6. Manual de Odontología. Jose Javier Echeverría. Ed. Masson.

  7. Odontopediatra. J.R.Boj, M.Catala, C.García-Ballesta, A.Mendoza.

 8. Tratamiento odontológico de los pacientes bajo tratamiento médico. James W Little, Donald AFalace. Ed. Harcourt.

  9. Flúor y Fluorosis dental. Gladys Gómez Santos.

 10. Determinantes Sociales en la Salud Oral. Carol Guarnizo Herreño.

 11. Índices en Odontología. E. Suárez.

 12. Prevención en cariología. Dra. Nohemí Bordoni. “Guía para dientes y encías saludables”.

 13. Silverstone, L. Odontología Preventiva. Cap. 1 “La caries dental: el problema” Pág. 3 a 18. Edciones Doyma Madrid. 1999.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 46/61

 14. Atención Primaria de Salud, Principios y Métodos. A. Kroeger y R. Luna. Serie Paltex PXE 10,OPS Ed. Pax., México, 1992.

 15. Odontología Integral para la Salud Bucal. Preconc Mod. 1 Curso 2. .1993.

  Programa Integral Para la Embarazada. Junco Lafuente, P. Ortega Páez, E. ROE. Vol. 1 N°. 7(511-513) 1996.

 16. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117. Santafé deBogotá, 1999.

 17. Cáncer de la cavidad oral. Autor Luis J Vieta, Manuel A. Obregón.

 18. Resolución Número 00412 de 2000.

 19. Resolución Número 4505 de 2012.

 20. Caries dental en diabéticos tipo 1: Influencia de factores sistémicos de la enfermedad en la ins- tauración de la caries dental, Lucía Miralles 1, F. Javier Silvestre 2, Antonio Hernández-Mijares 3,Daniel Bautista 1, Fernando Llambes 4, Diana Grau.

 21. Cecotti E. “Clínica estomatológica. SIDA, cáncer y otras afecciones”. Buenos Aires: MédicaPanamericana, 1994.

 22. Higiene y prevención en Odontología; Rafael Rioboo; Ed. Avances. ... Patología de la mucosaoral; José V. Bagán Sebastián.

 23. Manual de odontología básica integrada. Ed. Zamora.

 24. Grupo “Domínguez Villagrás”. Protocolos odontológicos en atención primaria. Flúor, Selladores,Obturaciones. Madrid: Artes gráficas Aguado, S.L., 1997.

 25. Organización Mundial de la Salud. Planificación de servicios de salud bucodental. Ginebra: OMS,1981.

 26. La enfermedad periodontal y las medidas a seguir para mantener una buena salud bucal. Méto-dos de prevención y control eficaces. Moore, PA, Orchard, T, Guggenheimer, J, Weyant, RJ.

 27. Prichard, J. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en la práctica odontológicageneral. De Panamericana. Buenos Aires, 1982.

 28. http://www.fitness.com.mx/alimenta133.htm/streptococus mutans

 29. http://www.caries.info/cariologia.htm

 30. http://images.encarta.msn.com/Caries_dental.htm

31. Los fluoruros en la prevención de la caries dental. Jorge Julio González Tejada. Syren GonzálezPérez.

 ANEXO 1

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

 

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

INSTRUCTIVO PARAEL DILIGENCIAMIENTO DE LAFICHA EPIDEMIOLÓGICADE SALUDORAL

ÍTEM Esel número consecutivo quelecorrespondea cada pacienteen eldía.

NOMBRE Relac ioneel( los) nombre(s) completo (s) delpac iente.

NÚMERO DECÉDULA

Relacioneel número dedocumento delpaciente

GRADO Relacioneel grado delusuario segúncorresponda así:

∗ Oficial __OF∗ Sub-oficial __SO

∗ Soldado __SL∗ Civil __C_∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a), Compañero (a) permanente, Hijos__B

∗ Retirados ___R∗ Pensionados ___P

∗ Estudiantesde escuela deformación ___EF

GRUPOETAREO

Señalecon una (X) elgrupo deedad correspondienteal pacienteteniendo como referencia laclasificaciónestablecida enel formato

SEXO Seleccioneuna delas dosopciones, M (Masculino) F(Femenino)

GESTANTE Señaleconuna (X) siel paciente hacepartede estegrupo

ÍNDICESDE MEDICIÓN

#DIENTESTEMPORALES

Escriba elnúmero totalde dientestemporales presentesen boca

#DIENTESPERMANENTES

Escriba elnúmero totalde dientespermanentes presentesen boca

O´LEARY 1er. y 2do.Control

Indique el porcentaje de placa bacteriana correspondientea cada control, teniendo encuenta lasindicacionesy criteriosde registro establecidos.Requiereel uso desustancias reveladoras.

No setienenen cuenta los3ros. Molares.

Superficiesa evaluar:M – L – D – V

No. desuperficies teñidas__________ X 100Número dedientespresentesx4

ÍNDICECOMUNITARIOPERIODONTAL(INTCP)

 El índicese registra por sextantes. Seexcluyen losterceros molares. Sólo sevaloran lossextantes en

losque al menosestán presentesdos dientescuyo pronóstico no sea la extracción. Si sólo existeun

diente, elsextantequeda excluido (código X). Seexaminande rutina losdientesíndice:

16, 17, 11, 26, 27, 36, 37, 31, 46, 47 y lassuperficies a evaluar son: Papila DV, MargenGV, Papila

MV, MargenGL (de Papila a Papila).

Sino hay dientesíndicesa examinar, seexaminan todoslos demásdel sextante, y seregistra el

código máximo como código delsextante.

Códigosde evaluación:0 =Ausencia deinflamación(encía normal).1 =Inflamaciónleve(ligero cambio decolor y escaso cambio de

textura, sinsangrado alsondaje).2 =Inflamaciónmoderada (enrojecimiento y aspecto brillante, edema

e hipertrofia moderada, sangrado alsondaje).3 =Inflamaciónsevera (marcado color rojo, edema ehipertrofia

pronunciada, sangrado espontáneo, ulceraciones).

Elpuntajesesuma y sedivideentreeltotalde dientesexaminado

En losmenores de 20 añosse excluiránlos segundosmolares y sólo se examinaránlos dientes

índice, evitando lasfalsas bolsasde segundosmolares.  

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 47/61

 ANEXO 1

ÍNDICES DE MEDICIÓN

COP-D y ceo-d COP-D

∗ Indique el número total de dientes permanentes Cariados, Obturados y Perdidos por

caries.

Se consideran solamente 28 dientes

ceo-d

∗ Indique el número de dientes temporalesCariados, con indicación de Extracción y

Obturados

Los dientes ausentes no se consideran

En la casilla que dice ÍNDICE se relaciona el resultado de la suma del COP (en permanentes) o del

ceo-d (en temporales).

MORBILIDAD

SANO Señale con una equis (X) si el paciente se encuentra sano.

CARIES Señale con una equis (X) si el paciente presenta caries.

ENFERMEDAD

PERIODONTAL

Señale con una (X) si el paciente presenta enfermedad periodontal.

CARIES Y

ENFERMEDAD

PERIODONTAL

Señale con una (X) si el paciente presenta caries y enfermedad periodontal.

FLUOROSIS Señale con una (X) si el paciente presenta Fluorosis Dental y la clasificación según sea muy leve,

leve, moderada o severa.

FACTORES SISTÉMICOS

Diligenciar esta casilla en caso de que el paciente esté sistémicamente comprometido, especificando la patología de

base.

∗ Hipertensión

∗ Diabetes

∗ Enf. Cardiacas

∗ Enf. Hormonales

∗ Otros (especificar)

Señale el número de casos por grupo etáreo identificados como factores de riesgo, capaces de afectar la Salud Oral del

paciente. 

Señalar en cada espacio el total en número y letra de la información solicitada:

1. Talleres Individuales Realizados _______

2. Talleres Colectivos Realizados _______

3. Total participantes talleres ________

   A   N   E   X   O   1

 

   F   U   E   R   Z   A   S   M   I   L   I   T   A   R   E   S   D   E   C   O   L   O   M   B   I   A

   C   O   M   A   N   D   O   G   E   N   E   R   A   L

 

   D   I   R   E   C   C   I    Ó   N   G   E   N   E   R   A   L   D   E   S   A   N   I   D   A   D   M   I   L   I   T   A   R

 

   F   i   c    h   a   E   p   i    d   e   m   i   o    l    ó   g   i   c   a   S   a    l   u    d   O   r   a    l

 

 Í   T   E   M

   N   O   M   B   R   E

   C   É   D   U   L   A

   G   R   A   D   O

   G   R   U   P   O    E

   T   A   R   E   O

   S   E   X   O

   G   E   S   T   A   N   T   E

    Í   N   D   I   C   E   S   D   E   M   E   D   I   C   I    Ó   N

   M   O   R   B   I   L   I   D   A   D

   F   A   C   T   O   R

   S   I   S   T    É   M   I   C   O

 

   M  e  n   o  s  1  a  ñ   o

   1  -   4

   5  -   9

   1   0  -   1   4

   1   5  -   1   9

   2   0  -   2   4

   2   5  -   2   9

   3   0  -   3   4

   3   5  -   3   9

   4   0  -   4   4

   4   5  -   4   9

   5   0  -   5   4

   5   5  -   5   9

   6   0   y    m  á  s

   M 

   F

 

  #   D i  e  n  t  e  s  t  e   m   p   o  r  a l  e  s   b   o  c  a

  #   D i  e  n  t  e  s   p  e  r   m  a  n  e  n  t  e  s   b   o  c  a

   O   ’   L  e  a  r  y

   I   N   T   C   P

   C   O   P

   S  a  n   o

   C  a  r i  e  s

   E  n  f .   P  e  r i   o  d   o  n  t  a l

   C  á  r i  e  s  y   E  n  f .   P  e  r i  o .

   F   l  u  o  r  o  s   i  s   d  e  n   t  a   l

   H i  p  e  r t  e  n  s i  ó  n

   D i  a  b  e t  e  s

   E  n  f .   C  a  r  d i  o  v  a  s  c  u l  a  r

   O t  r  o

 

  1   E   R .   C   O   N   T   R   O   L

  2   D   O .   C   O   N   T   R   O   L

  1   E   R .   C   O   N   T   R   O   L

  2   D   O .   C   O   N   T   R   O   L

  1   E   R .   C   O   N   T   R   O   L

  2   D   O .   C   O   N   T   R   O   L

   N  o  r   m  a l

   C  u  e  s t i  o  n  a  b l  e

   M  u  y  L  e  v  e

  L  e  v  e

   M  o  d  e  r  a  d  o

   S  e  v  e  r  o

 

  c

   o

   p

  í  n  d i  c  e

  c

   o

   p

  í  n  d i  c  e

 

   T  o   t  a   l   t  a   l   l  e  r  e  s   i  n   d   i  v   i   d  u  a   l  e  s

  r  e  a   l   i  z  a   d  o  s

   T  o   t  a   l   t  a   l   l  e  r  e  s  c  o   l  e  c   t   i  v  o  s

  r  e  a   l   i  z  a   d  o  s

 

   T  o   t  a   l  p  a  r   t   i  c   i  p  a  n   t  e  s   t  a   l   l  e  r  e  s

 

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 48/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 49/61

[Escriba texto]

ANEXO 2

LENGUA ______________________________________________________

AMIGDALAS ______________________________________________________

PALADAR DURO ______________________________________________________

PISO DE BOCA ______________________________________________________

FRENILLOS ______________________________________________________

MUCOSAMASTICATORIA ______________________________________________________

PERFIL RECTO CÓNCAVO CONVEXO

OCLUSIÓN _____________________________________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________________________________________ 

ACTIVIDAD MUSCULAR__________ _______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________________________________________ 

A.T.M. (PALPACIÓN MUSCULAR) NORMAL ANORMAL

OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________ ____________________________________________

 __________________________________________________________ ____________________________________________

VI. ODONTOGRAMA

18 ____________________________________________ 38 ____________________________________________ 

17 ____________________________________________ 37 ____________________________________________ 

16 ____________________________________________ 36 ____________________________________________ 

15 ____________________________________________ 35 ____________________________________________ 

14 ____________________________________________ 34 ____________________________________________ 

13 ____________________________________________ 33 ____________________________________________ 

12 ____________________________________________ 32 ____________________________________________ 

11 ____________________________________________ 31 ____________________________________________ 

21 ____________________________________________ 41 ____________________________________________ 

22 ____________________________________________ 42 ____________________________________________ 

23 ____________________________________________ 43 ____________________________________________ 

24 ____________________________________________ 44 ____________________________________________ 

25 ____________________________________________ 45 ____________________________________________ 

26 ____________________________________________ 46 ____________________________________________ 

27 ____________________________________________ 47 ____________________________________________ 

28 ____________________________________________ 48 ____________________________________________ 

OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

VII. DIAGNÓSTICOPRESUNTIVO____________________________________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO____________________________________________________________________ __

 _________________________________________________________ _____________________________________________

VIII. INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES PARACLÍNICOS__________________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

IX. PRONÓSTICO__________________________________________________________________ ________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

X. PLAN DE TRATAMIENTO ____________________________________________________________ _____________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 _________________________________________________________ _____________________________________________

 ____________________________________ _________________________________________  NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE NOMBRE Y FIRMA DEL ODONTÓLOGO

[Escriba texto]

ANEXO 2

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITARHISTORIA ODONTOLÓGICA

  HISTORIACLÍNICA:

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________ FECHA: ______________________

¿CUÁNTASVECES SE CEPILLA AL DÍA?____________________USASEDA DENTAL? SI_____NO________

 

ÍNDICES

FECHAÍNDICE C P /E ÍNDICE COMUNITARIO PERIODONTAL DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO - INTPC

C O P/E 17-14 13-23 24-27 37-34 33-43 44-47

1ER.

2DO.

CÓDIGO TP

 

ÍNDICE O’LEARY

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

18   17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

FECHA:

#SUPERFICIES CON PLACA BACTERIANA

TEÑIDAS 

*100 %#SUPERFICIES PRESENTES  

ÍNDICE O’LEARY CONTROL

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

18   17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

FECHA:

#SUPERFICIES CON PLACA BACTERIANA

TEÑIDAS 

*100 %#SUPERFICIES PRESENTES  

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 50/61

ANEXO 3

HOJADE EVOLUCIÓN

No. HISTORIACLÍNICA: ________________________ _____

NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________________________________________________________

NÚMERO DOCUMENTO IDENTIDAD:____________________________________________________________________

FECHAHORA

TR ATAM IE NT O RE ALI ZAD O F IRM A Y SEL LOODONTÓLOGO

FIRMADELPACIENTE

I NI CI O F IN AL

[Escriba texto]

ANEXO 4

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIDAD O SERVICIO___________________________________________ 

 A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1. Lugar ___________________________ Fecha___________________________________ 

2. Historia ClínicaNo. _________________________________________________________ 

3. Yo ______________________________________________________________________ 

4. Mayor de edad identificado con C.C. No.________________________________________ 

5. Actuando en nombre propio o como representante legal de _________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

B. DECLARO

1. Que he acudido a consulta de __________________________el día_________________ 

2. con el Profesional_____________________________________________quien me examinó

e interrogó sobre mis antecedentes médicos, realizó un diagnóstico:___________________ 

3. _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

4. Considero que el tratamiento propuesto es: ______________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

5. Existiendo las alternativas siguientes: ___________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

6. Me ha advertido de los posibles efectos colaterales: _______________________________ 

 _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

7. Los siguientes riesgos previstos: _______________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

 _________________________________________________________________________ 

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 51/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 52/61

2

[Escriba texto]

ANEXO 5

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

TRATAMIENTO PERIODONTAL

  HISTORIACLÍNICANo

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________________________________EDAD:______

CATEGORÍA: _____________________FECHA: _______________________TELÉFONO: ________________

EXAMEN CLÍNICO

HIGIENE ORAL: BUENA: _______________REGULAR: ___________________MALA: ________________

CÁLCULOS: SI_____NO_____SUBGINGIVALES: _________________SUPRAGINGIVALES:_________________

SANGRADO SI _____NO _____ /ESPONTÁNEO__________________PROVOCADO _____________________

SENSIBILIDAD: SI_____NO____FRÍO_______CALOR_______PERCUSIÓN ________PALPACIÓN________

EXUDADO: SI_____NO_____ZONA:__________________FÍSTULA: SI ______________NO_______________

AGRANDAMIENTOS: SI_____ NO_____ LOCALIZADO__________________GENERALIZADO_______________

RECESIONES: SI _____ NO______LOCALIZADAS____________________GENERALIZADAS_______________

ABSCESO: SI_____ NO_____ DE ORIGEN PERIODONTAL__________DE ORIGEN ENDODÓNTICO___________

PERIODONTOGRAMA

DIAGNOSTICOPROFUNDIDAD DE BOLSA GINGIVITIS PERIODONTITIS

DI EN TE M V D L /P F UR CA M OV ILI DA D LE VE M OD ER AD A S EV ER A

18171615141312112122232425262728

38373635

343332314142434445464748

[Escriba texto]

ANEXO 5

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

TRATAMIENTO PERIODONTAL

  HISTORIACLÍNICANo

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________________________________EDAD:______

CATEGORÍA: _____________________FECHA: _______________________TELÉFONO: ________________

EXAMEN CLÍNICO

HIGIENE ORAL: BUENA: _______________REGULAR: ___________________MALA: ________________

CÁLCULOS: SI_____NO_____SUBGINGIVALES: _________________SUPRAGINGIVALES:_________________

SANGRADO SI _____NO _____ /ESPONTÁNEO__________________PROVOCADO _____________________

SENSIBILIDAD: SI_____NO____FRÍO_______CALOR_______PERCUSIÓN ________PALPACIÓN________

EXUDADO: SI_____NO_____ZONA:__________________FÍSTULA: SI ______________NO_______________

AGRANDAMIENTOS: SI_____ NO_____ LOCALIZADO__________________GENERALIZADO_______________

RECESIONES: SI _____ NO______LOCALIZADAS____________________GENERALIZADAS_______________

ABSCESO: SI_____ NO_____ DE ORIGEN PERIODONTAL__________DE ORIGEN ENDODÓNTICO___________

PERIODONTOGRAMA

DIAGNOSTICOPROFUNDIDAD DE BOLSA GINGIVITIS PERIODONTITIS

DI EN TE M V D L /P F UR CA M OV ILI DA D LE VE M OD ER AD A S EV ER A

18171615141312112122232425262728

38373635

343332314142434445464748

[Escriba texto]

ANEXO 5

DIAGNÓSTICOS PERIODONTALES DEFINITIVOS

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________

PRONÓSTICO

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

SECUENCIA PLAN DE TRATAMIENTO

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________

PERIODONTOGRAMA DE REEVALUACIÓN

DIAGNÓSTICOPROFUNDIDAD DE BOLSA GINGIVITIS PERIODONTITIS

D IE NT E M V D L/ P FUR CA MO VI LID AD L EV E MO DE RA DA S EV ER A

18171615141312112122232425262728

38373635343332314142434445464748

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 53/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 54/61

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 55/61

8

ANEXO 6

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS ENDODÓNTICOS REALIZADOS

FechaSeñale con números arábigos el día, mes y año en que se realizó el

procedimiento

Conducto Relacione el conducto que se va a trabajar

Conductometría Escriba la longitud del conducto (s) que se está (n) trabajando

Punto Referencia Escriba el punto anatómico de referencia que determinó la longitud

de trabajo

LAP Escriba la lima apical principal

Cemento Sellador Escriba el tipo de cemento que utilizo para sellar el conducto

radicular

Técnica Escriba el tipo de técnica que utilizó para instrumentar el conducto

radicular

Selle coronal Señale el tipo de material con el cual selló la cámara pulpar

OBSERVACIONES

En caso que requiera hacer alguna anotación adicional, deberá relacionarla en esta casilla

FIRMA DEL PACIENTE

El paciente debe registrar su firma, dando de esta manera por aprobado el tratamiento

FIRMA DEL ENDODONCISTA

El profesional que realizó el procedimiento debe registrar la firma y el sello

FIRMA AUXILIAR

De igual manera si durante el procedimiento se recibió apoyo de un auxiliar, este debe registrar la

firma

[Escriba texto]

ANEXO 7

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE

LOS EVENTOS DE FLUOROSIS PRESENTADOS POR PARTE DE LOS ESM A LA DISAN

FECH A: FECH A EN QUE SE H IZO LA C ON SOLID AC IÓN DEL I NFOR ME

ESM: NOMBRE DEL ESM QUE REPORTA

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO:

NOMBRE EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO QUE ESTÁR EPORTANDO LA INFORMACIÓN

DOCUMENTO DE

IDENTIFICACION DEL

PACIENTE:

RELACIONE EL NÚMERO DE DOCUMENTO DEL PACIENTE

SEXO: CLASIFIQUE EL PACIENTE SEGÚN CORRESPONDA COMO MASCULINO (M) O FEMENINO (F)

EDAD: ESCRIBA LA EDAD DEL PACIENTE

GRADO: Relacione elgrado del usuario segúncorresponda así:

∗ Oficial __OF

∗ Sub-oficial __SO

∗ Soldado __SL

∗ Civil __C_

∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a),Compañero (a) permanente,Hijos __B

∗ Retirados ___R

∗ Pensionados ___P

Estudiantes de escuela de formación ___EF

CLASIFICACIÓN DE LA

FLUOROSIS:

RELACIONE EL GRADO DE FLUOROSIS DEL CASO TENIENDO EN CUENTALA CLASIFICACI ÓN

ESTABLECIDA.

CARACTERÍST ICAS: DESCRIBA LAS CARACTERÍST ICAS DE L A FL UO RO SIS

RECOMENDACIONES: ESCRIBA LAS RECOMENDACIONES SUGERIDAS PARA EL MANEJO DEL CASO

PROFESIONAL TRATANTE: ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROFESIONAL TRATANTE

FECHA OCURRENCIA: ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE DIAGNOSTICÓEL PACIENTE

FECHA RE PORTE: E SCRIBA LA FE CHA E N QUE SE HACE EL RE PORTE

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 56/61

0

[Escriba texto]

ANEXO 7

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PARA LA CONSOLIDACIÓN DELOS EVENTOS DE FLUOROSIS PRESENTADOS POR PARTE DE LA DISAN A LA DGSM

FECHA: FECHA EN QUE SE HI ZO LA C ONSOLID ACIÓN DEL INFOR ME

ESM: NOMBRE DEL ESM QUE REPORTA

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO:

NOMBRE EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO QUE ESTÁ REPORTANDO LA INFORMACIÓN

DOCUMENTO DE

IDENTIFICACIÓN DEL

PACIENTE:

RELACIONE EL NÚMERO DE DOCUMENTO DEL PACIENTE

SEXO: CLASIFIQUE EL PACIENTE SEGÚN CORRESPONDA COMO MASCULINO (M) O FEMENINO (F)

EDAD: ESCRIBA LA EDAD DEL PACIENTE

GRADO: Relacione elgrado delusuario segúncorresponda así:

∗ Oficial __OF

∗ Sub-oficial __SO

∗ Soldado __SL

∗ Civil __C_

∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a),Compañero (a) permanente,Hij os __B

∗ Retirados ___R

∗ Pensionados ___P

Estudiantes de escuela de formación ___EF

CLASIFICACION DE LA

FLUOROSIS:

RELACIONE EL GRADO DE FLUOROSIS DEL CASO TENIENDOCOMO REFERENCIA LA CLASIFICACIÓN

PREVIAMENTE ESTABLECIDA.

CARACTERÍST ICAS: DESCRIBA L AS CARACT ERÍST ICAS DE L A F LUOROSIS

T IP O D E C AS O: R EL AC IO NA R E L C AS O S EG ÚN CO RR ES PO ND A C OM O:

1 . SOSPECHOSO : S

2 . PRO BABL E: P

3 . CONFIRMADO: C

RECOMENDACIONES: ESCRIBA LAS RECOMENDACIONES SUGERIDAS PARA EL MANEJO DEL CASO

PROFESIONAL TRATANTE:

ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROFESIONAL TRATANTE

FECHA OCURRENCIA:

ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE DIAGNOSTICÓEL PACIENTE

FECHA REPORTE:

ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE HACE EL REPORTE

 

ANEXO 7

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIACOMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITARBogotá, D.C. 

FICHA BÁSICA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS SOBRE EVENTOS DE VIGILANCIA EM SALUD PÚBLICA“FLUOROSIS DENTAL”

1. INFORMACIÓN GENERAL1.1. Evento:

FLUOROSIS

1.2.Fecha de Notificación:

DMA:  / /

1.3.Semana*:*Epidemiológica

1.4.Año: 1.5. Dpto. que notifica: 1.6. Municipio que notifica:

1.7. Nombre ESM 1.8. Código ESM:

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE2. 1. P rim er N om br e d el Pa ci en te: 2 .2 . Se gu nd o N om br e d el Pa ci ent e:

2.3. Primer Apellido: 2.4. Segundo Apellido:

2.5. Tipo de Identificación

(1) NUIP (2) REGISTRO (3) T.DE.ID. (4) C.C. (5) C.EXTRANJERÍA

  (6) PASAPORTE (7) MENOR SIN ID. (8) ADULTO SIN ID.

2.6. Número de Identificación

2.7.Edad 2.8. Unidad de Medida de la Edad

  años meses ías horas minutos

2.9. Sexo: 2.10. Dirección de Residencia

2 .1 1. Ba rr io o Ve re da 2 .1 2. Mu ni ci pi o d e R es id en ci a d el pa ci en te : 2 .1 3. Z on a

DE PT O. C ÓD IG O ( 1) U RB ANA ( 2) RU RA L ( 3) P ER IU RB ANA

2 .1 4. Te lé fo no fi jo o Mó vi l 2 .1 5. Oc up ac ió n d el Pa ci en te 2 .1 6. Zo na

(1) CONTRIBUTIVO (2) SUBSIDIADO

(3) VINCULADO (4) PARTICULAR (5) OTRO

2.17.Aseguradora 2.18. Etnia o raza 2.19. ¿Desplazado?

CÓDIGO INDÍGENA AFROCOLOMBIANO OTRO SI NO NO

3 NOTIFICACIÓN3. 1. M uni ci pi o d e P ro ce den cia 3 .2 . F ec ha d e co ns ult a 3. 3. I nic io d e S ín to mas

3.4. Tipo de Caso

3.5. Nombre del profesional que diligencióla fichaESPACIO EXCLUSIVO PARA ENTES TERRITORIALES A. SEGUIMIENTO AL CASO B. OBSERVACIÓN AL AJUSTE C. FECHA DE NOTIFICACIÓN

D. OBSERVACIÓN E. FECHA DE NOTIFICACIÓN

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 57/61

2

ANEXO 8

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TRIMESTRAL

1. Total de pacientes que hicieron parte del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral

Relacione el número total de pacientes sanos, con caries, enfermedad periodontal o caries yenfermedad periodontal por género.

 2. Clasificación de pacientes por grado militar

Clasifique los pacientes por grado militar, teniendo en cuenta el diagnóstico clínico (caries,enfermedad periodontal, o caries y enfermedad periodontal) y el ESM al cual pertenecen.

3. Clasificación de pacientes por grupo etáreo y género

Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción yprevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda.

4. Clasificación de los pacientes que hicieron parte del programa, teniendo en cuenta el estadoclínico del mismo (Sano, Caries, Enf. Periodontal o ambas – 1 cuadro para cada uno), por grupo deedad, género y grado militar.Para el consolidado general de pacientes por grado militar se requiere un cuadro

Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción yprevención en salud oral, por grupo etáreo, grado militar y género según corresponda.

∗ Oficial _OF

∗ Sub-oficial _SO

∗ Soldado - Infante de Marina – Infante de Marina profesional _SL_

∗ Estudiantes en Escuela de Formación _EF_

4. Comportamiento de los Índices de Medición

a. Índice de O'Leary

Relacione el consolidado general de placa bacteriana de la población que hizo parte delprograma de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género segúncorresponda (el resultado se dará en porcentaje).

ANEXO 8

b. Índice Periodontal (ICPNT)

Relacione el consolidado general del estado periodontal de la población que hizo parte delprograma de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género segúncorresponda.

c. Índice COP – ceo-d

Relacione el número total de dientes cariados, obturados y perdidos o extraídos, de la poblaciónque hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral por grupo etáreo ygénero según corresponda.

5. Pacientes sistémicamente comprometidos

Clasifique por grupo etáreo los pacientes con compromiso sistémico, según corresponda.

6. Observaciones

Relacione cualquier tipo de anotaciones adicionales relacionadas con la información solicitada.

7. Análisis

Realice el análisis general de la información recolectada.

8. Planes de Mejoramiento

Elabore planes de mejoramiento teniendo en cuenta los hallazgos encontrados.

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 58/61

4

ANEXO 8

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

 COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR 

INSTRUCTIVO PRESENTACIÓN INFORME PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

I. TOTAL PCTES QUE HICIERON PARTE DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL

Fuerza EJC / ARC / FAC Subtotal Total

Tipo de Paciente Sano Caries Enf. Periodontal

Género F M F M F M F M

II. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR GRUPO ETÁREO

Fuerza EJC / ARC / FAC Subtotal Total

Tipo de Paciente Sano Caries Enf. Periodontal

Grupo Etáreo /Género F M F M F M F M

Menos de 1 año

1-4 años

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-5960 y más

Total

ANEXO 8

III. COMPORTAMIENTO ÍNDICES DE MEDICIÓNA. ÍNDICE DE O´LEARY

Fuerza EJC / ARC / FAC Subtotal Total

Rango Clasificación Bueno 0- 20% Regular 21 – 50% Malo 51 -100%

Grupo Etáreo /Género F M F M F M F M

Menos de 1 año

1-4 años

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

Total

B. ÍNDICE PERIODONTAL

Fuerza EJC / ARC / FAC Subtotal Total

Rango Clasificación  Sano (0) InflamaciónLeve (1)

Inflamaciónmoderada (2)

Inflamaciónsevera (3)

Grupo Etáreo

/Género

F M F M F M F M F M

Menos de 1 año

1-4 años

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

Total

C. ÍNDICE COP – ceo-d

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 59/61

6

ANEXO 8

Fuerza EJC / ARC / FAC Subtotal Total

Rango Clasificación Cariados Obturados Perdidos o Extraídos

Grupo Etáreo /Género F M F M F M F M

Menos de 1 año

1-4 años

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y mas

Total

D. PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO

Fuerza EJC / ARC / FAC

Grupo Etáreo Hipertensión Diabetes Enf. cardiovasculares Hábitos Otros, ¿cuáles?

Menos de 1 año

1-4 años

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

Total

IV. OBSERVACIONES

V. ANÁLISIS

VI. PLANES DE MEJORAMIENTO

ANEXO 8

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TRIMESTRAL

1. Total de pacientes que hicieron parte del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral

Relacione el número total de pacientes sanos, con caries, enfermedad periodontal o caries yenfermedad periodontal por género.

 2. Clasificación de pacientes por grado militar

Clasifique los pacientes por grado militar, teniendo en cuenta el diagnóstico clínico (caries,enfermedad periodontal, o caries y enfermedad periodontal) y el ESM al cual pertenecen.

3. Clasificación de pacientes por grupo etáreo y género

Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción yprevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda.

4. Clasificación de los pacientes que hicieron parte del programa, teniendo en cuenta el estadoclínico del mismo (Sano, Caries, Enf. Periodontal o ambas – 1 cuadro para cada uno), por grupo deedad, género y grado militar.Para el consolidado general de pacientes por grado militar se requiere un cuadro

Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción yprevención en salud oral, por grupo etáreo, grado militar y género según corresponda.

∗ Oficial _OF

∗ Sub-oficial _SO

∗ Soldado - Infante de Marina – Infante de Marina profesional _SL_

∗ Estudiantes en Escuela de Formación _EF_

4. Comportamiento de los Índices de Medición

a. Índice de O'Leary

Relacione el consolidado general de placa bacteriana de la población que hizo parte delprograma de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género segúncorresponda (el resultado se dará en porcentaje).

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 60/61

8 8

ANEXO 8

b. Índice Periodontal (ICPNT)

Relacione el consolidado general del estado periodontal de la población que hizo parte delprograma de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género segúncorresponda.

c. Índice COP – ceo-d

Relacione el número total de dientes cariados, obturados y perdidos o extraídos, de la poblaciónque hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral por grupo etáreo ygénero según corresponda.

5. Pacientes sistémicamente comprometidos

Clasifique por grupo etáreo los pacientes con compromiso sistémico, según corresponda.

6. Observaciones

Relacione cualquier tipo de anotaciones adicionales relacionadas con la información solicitada.

7. Análisis

Realice el análisis general de la información recolectada.

8. Planes de Mejoramiento

Elabore planes de mejoramiento teniendo en cuenta los hallazgos encontrados.

8

7/21/2019 Manual de Salud Oral DGSM

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-salud-oral-dgsm 61/61