manual de técnicas constructivas tradicionales en el poblado histórico de vilcashuamán

76
Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán

Upload: christiancolque

Post on 24-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estidio Historico y Arquitectonico.

TRANSCRIPT

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    Instituto Nacional de Cultura

    Av. Javier Prado Este N 2465, San Borja, Lima 41 - PerTelfono: (511) 476-9933www.inc.gob.pe

    Primera edicin, Lima, 2008

    ISBN: 978-9972-613-66-1

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-05358

    Coordinacin: Componente arquitectura colonial y republicana del Programa Qhapaq an

    Investigacin y textos: Jaime Exebio Lpez, Harold Aspilcueta Bellido, Yadira Quiroz Villavicencio, Alexey Carrasco, Gabriela Silva Capelli, Edwin Benavente Garca

    Fotografas: Jaime Exebio Lpez

    Correccin de textos: Ericka Herbias Ruiz

    Cartula: Muro inca en la avenida Inca Pachacutec, Vilcashuamn

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de este libro sin autorizacin por escrito del Instituto Nacional de Cultura.

  • ndice

    Introduccin 7

    Objetivos 9

    Objetivo general 9 Objetivos especficos 9

    Etapas de la edificacin 11

    Cimentacin 11 Sobrecimentacin 11 Muros 12 Revestimientos 18 Altillos 19 Cubiertas 21 Concepcin espacial y tcnica 23

    Confinamiento de los elementos estructurales de la cubierta 27 Elementos de cerramiento de la cubierta 27 Elementos lineales de cerramiento espacial 32

    Procedimiento constructivo para la edificacin de viviendas en el poblado histrico de Vilcashuamn 37

    Limpieza del terreno y nivelacin 37 Cimentacin y sobrecimentacin 43 Elaboracin de adobes 49 Construccin de muros 59 Entrepiso y escalera 67 Techos 69

  • 7Los sistemas constructivos tradicionales en el poblado histrico de Vilcashuamn, sobre todo los aplicados en las edificaciones de adobe, se han conservado en el tiempo debido a su alta eficiencia en diversos aspectos tcnicos, como proteccin ante la adversidad del clima, resistencia ssmica y bajo precio de construccin; dando lugar a una arquitectura de rasgos sencillos, donde el adobe representa el estilo caracterstico y la expresin urbana de la regin.

    Si bien la poblacin mantiene vigente, en muchas de sus viviendas, un sistema constructivo propio, no menos cierto es que, debido a las exigencias del desarrollo urbano, estas tcnicas necesitan ser adaptadas a las nuevas influencias, de tal modo que logren asegurar una permanencia en el tiem-po y no se pierdan. De esta manera, nuestro trabajo propiciar un modelo tcnico en el que pretendemos se resuelva el encuentro entre los diversos procesos constructivos ocurridos en la provincia a lo largo de la historia, respetando sus legados y salvando sus limitaciones.

    As pues, mostraremos paso a paso y de manera didctica para el ha-bitante de la regin, un procedimiento constructivo mejorado de vivien-das de adobe, teniendo como base prctica la informacin recopilada en la investigacin realizada en el poblado durante los meses de abril, mayo y junio del ao 2006. En este tiempo tuvimos la oportunidad de observar in situ las tcnicas constructivas existentes, determinando sus ventajas y desventajas, la continuidad del uso de tcnicas tradicionales y la influen-cia de tcnicas constructivas modernas, as como el grado de aceptacin que stas suscitan en la poblacin.

    Cabe sealar nuestro vivo inters en que el manual pueda ser aplica-ble a otras ciudades, poblados o caseros que por su geografa, altitud o bioclima guarden caractersticas similares, y de esta manera, generar en un radio de mayor amplitud la promocin adecuada para el sostenimien-to de esta tecnologa tradicional, tanto a nivel de gobiernos locales como en la poblacin misma. Entender el valor de la preservacin de estas tc-nicas en cuanto patrimonio arquitectnico-urbano, configura no solo un rescate cultural obligado, sino la posibilidad de proponer a estas ciudades como focos de desarrollo microrregional de importancia.

    Tenemos en consideracin que no solamente una adecuada tcnica constructiva y correcta seleccin de materiales nos va a ayudar a la

    Introduccin

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    8

    realizacin de nuestro objetivo, sino tambin una etapa previa de planificacin de la vivienda que, expuesta de manera muy prctica y comprensible, le permitir al usuario determinar el emplazamiento de la vivienda y la distribucin de ambientes, asegurando as un buen comportamiento estructural.

    La conservacin de una valiosa tradicin arquitectnica representada en las viviendas de Vilcashuamn es el mayor inters del presente manual. Alentamos un intento por rescatar y a la vez implementar, con los alcances que los sistemas constructivos modernos puedan brindar, aquellas tcnicas conservadas desde siglos atrs en uno de los pueblos ms emblemticos de la sierra sur del Per.

  • 9Objetivos

    Objetivo general

    Analizar la tecnologa constructiva vigente en las edificaciones del po-blado histrico de Vilcashuamn y proponer tecnologa apropiada para optimizar la construccin de viviendas tradicionales.

    Objetivos especficos

    Describirlasdiferentesetapasdelaedificacin,sealandosusventajasy deficiencias.

    Elpresenteestudioservirdebasetcnicaparaestablecerpautasdeimplementacin y conservacin a fin de optimizar las tcnicas tradicio-nales de construccin de las viviendas.

  • 11

    Cimentacin

    Su funcin es trasmitir al suelo las cargas de los ele-mentos que conforman las edificaciones. En Vilcashua-mn, las cimentaciones no han sufrido variaciones en su elaboracin, que est hecha a base de piedra irregular aglomerada con barro.

    Proceso de elaboracinEl cavado de la zanja se realizaba manualmente

    con pala. Generalmente las zanjas tienen un metro de ancho y de profundidad, en donde se deposita una primera capa de barro, para la colocacin manual de las piedras irregulares extradas del mismo lugar. Este proceso se repite hasta alcanzar el nivel de cimentacin determinado, que no se puede ejecutar en un solo da debido al tiempo necesario para el secado del barro.

    Sobrecimentacin

    Su funcin es proteger los muros de adobe que conforman la edifica-cin de factores externos que provoquen su deterioro, tales como hume-dad proveniente del terreno y precipitaciones pluviales predominantes de

    la zona. Tambin protege a los muros de cualquier tipo de desecho orgnico.

    Proceso de elaboracinLa sobrecimentacin alcanza una

    altura promedio de 0.60 m. En ella se emplean piedras seleccionadas de caras planas, las que son colocadas hacia el exterior. Los espacios resultantes entre estas se rellenan con cascajo. La proporcin de barro en relacin a la piedra es mucho menor que en la cimentacin, debido a que el proceso de construccin se realiza sin ningn tipo de encofrado. Este proceso no garantiza la correcta nivelacin de su

    Etapas de la edificacin

    Ntese la presencia de piedras irregulares de aproximadamente 6, las que son aglomeradas con barro.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    12

    superficie superior, donde se asentarn los adobes para la construccin de los muros.

    En ambos procesos de elaboracin, tanto de la cimentacin como de la sobrecimentacion, no se contrarrestan los daos perjudiciales produci-dos en los muros a causa de la humedad propia del terreno que asciende por capilaridad.

    Muros

    En el poblado histrico de Vilcashuamn las edificaciones poseen muros que siempre cumplen una funcin estructural, unos como ele-mentos portantes que transmiten las cargas provenientes de las cubiertas y estructuras de techo al piso a travs de la cimentacin y muros diviso-res de ambientes que funcionan como contrafuertes internos, adems de una distribucin de ambientes sencilla y de reducidas dimensiones que garantiza una adecuada densidad de muros en ambos sentidos, baja pro-porcin de vacos para la colocacin de vanos y continuidad lineal de sus ejes constructivos, caractersticas que otorgan a las edificaciones un buen comportamiento estructural y antissmico.

    Entre los materiales empleados en la construccin de muros, el adobe y la piedra son los principales, siendo el primero el ms utilizado hasta la fecha. Sin embargo, este sistema ha variado a travs del tiempo, desde la dimensin de sus unidades, proporciones y materiales utilizados para su elaboracin hasta el tipo de colocacin de sus unidades denominado aparejo.

    Muros de adobeLa construccin tradicional de muros de adobe se llevaba a cabo con

    unidades, cuyas dimensiones eran 25 cm de ancho, 55 cm de largo y 20 cm de alto. Estos muros se elaboraban a partir de una mezcla que contiene materiales arcillosos en un 43.54% y materiales con alto contenido de rocas de dimensin variable entre 45 mm y 1 cm, en un 56.02%. Por esta razn presentan hasta la actualidad una excelente cohesin de sus materiales, sin presentar fisuras que le resten estabilidad a la totalidad del muro. A dichas caractersticas se anan las tcnicas o tipos de aparejo utilizados, los cuales buscan trabar debidamente las unidades de adobe en los encuentros de los muros. As, estas edificaciones se mantienen en ptimas condiciones estructurales hasta la fecha.

    La construccin tradicional de muros de adobe no inclua elementos de refuerzo, tales como llaves de madera en sus encuentros, por lo que hay que resaltar la importancia de las trabas utilizadas por cada tipo de aparejo. Esta variedad en las formas de colocar los adobes no altera el ancho promedio de los muros, 55 cm, dado que siempre se realiza con la combinacin de unidades de adobe en posicin de cabeza y de soga.

    Una caracterstica esencial en la colocacin del adobe en cualquiera de los tipos de aparejo de muros, es distribuir las juntas verticales, de tal forma que no sean coincidentes, para evitar daos por esfuerzo de corte en las unidades de adobe. Este dao se puede presentar al interior como al exterior del muro.

  • Programa Qhapaq an

    13

    a. Tipos de aparejo

    Tipo 1 (tradicional)En este tipo de aparejo se colocan dos unidades de adobe en forma para-

    lela en posicin de soga seguidas de una transversal en posicin de cabeza.

    La siguiente hilera se coloca con la misma modulacin, buscando eliminar la continuidad de juntas verticales.

    Tipo 2 (tradicional)En este tipo de aparejo se coloca una hilada con las unidades de adobe

    en posicin de cabeza.

    En la hilada siguiente se colocan los adobes en doble fila en posicin de soga para evitar la continuidad de las juntas verticales:

    Registro fotogrfico Elevacin tpica

    2 hilada

    1 hilada

    Desfase a medio mdulo

    Planta 1 hilada

    Planta 2 hilada

    Posicin de cabeza

    Planta 1 hilada

    Posicin de soga

    Planta 2 hilada

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    14

    En el siguiente grfico se aprecia que tambin las hiladas colocadas en doble fila en posicin de soga evitan la continuidad de las juntas con un traslape a medio mdulo.

    Tipo 3 (tradicional)En este tipo de aparejo, todas las hiladas se colocan de cabeza, salvo

    en los encuentros de los muros.

    Elevacin tpicaRegistro fotogrfico

    2 hilada

    1 hilada

    Desfase a medio mduloPlanta 1 y 2 hilada

    1 hilada

    2 hilada

  • Programa Qhapaq an

    15

    Tipo 4 (contemporneo)Actualmente, la elaboracin de muros de adobe se est realizando

    con otro tipo de mezcla, que no tiene las mismas caractersticas que la tradicional, pues la tierra utilizada presenta material arcilloso en un 43%, siendo el resto un material compuesto de arena fina y gruesa con una di-mensin que vara entre los 2 mm y 0.075 mm con bajo contenido de material coloidal que garantice la adherencia de sus componentes, razn por la que se hace necesario agregar la paja.

    La presencia de elementos aglutinadores como la paja, no garantiza la calidad de los adobes. En muchos casos no se utilizan mtodos correctos para la seleccin de la tierra. Adems es extrada directamente de la zona en donde se va edificar, que es generalmente terreno de crianza de animales, con altos contenidos de material orgnico.

    El tipo de colocacin de los adobes tambin ha variado radicalmente, no existen combinaciones o bien todas las unidades son colocadas de cabeza, o bien de soga en doble fila paralela. Se respeta nicamente la traba en los encuentros de muro.

    Otra deficiencia en el proceso de elaboracin es la tcnica empleada en el secado de adobes, que consiste en tenderlos directamente sobre el terreno sin ningn tipo de proteccin contra los rayos solares, causando deformaciones en su superficie y una prdida brusca de humedad.

    b. Encuentro de muros

    En todos los casos antes descritos la traba en los encuentros de muro se busca con el traslape de las unidades de adobe en ambos sentidos, para lo cual se debe modificar la modulacin.

    Registro fotogrfico Elevacin tpica

    2 hilada1 hilada

    Aparejo 1 Aparejo 3Aparejo 2

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    16

    c. Proceso de elaboracin del adobe contemporneo

    Primera fase: Se acumula tierra extrada del lugar en donde se va a edifi-car y se mezcla con paja en la misma proporcin.

    Segunda fase: Una vez mezclados los dos componentes se agrega el agua. Cuando haya sido totalmente absorbida por la mezcla, se amasa hasta lograr una pasta plstica.

    Tercera fase: La pasta es colocada en moldes de madera previamente hu-medecidos. Inmediatamente despus las unidades son desmoldadas sobre una superficie plana para su secado.

  • Programa Qhapaq an

    17

    Cuarta fase: El secado se realiza colocando las unidades directamente a los rayos solares.

    d. Refuerzos en los muros de adobe

    Adems de cumplir una funcin portante, los muros tambin son elementos de cerramiento espacial. Tienen vanos para la colocacin de puertas y ventanas, los que deben poseer elementos de refuerzo estructural en la parte superior, denominados dinteles, que evitan fisuras por esfuerzos de corte debido a la falta de sustento inferior.

    Tradicionalmente, los dinteles se con-feccionaban con madera de eucalipto ro-lliza amarrada con cuerdas de cuero, y se traslapaban 50 cm a cada lado del vano. Tambin se procuraba que la ubicacin de los vanos dejen paos de muros late-rales que sirvieran como arriostre de los muros transversales, y a la vez se buscaba que las proporciones de vacos con res-pecto al muro fuera del total del muro. Esta correcta ubicacin de los vanos y proporcin con el muro aseguran a las edificaciones un buen comportamiento estructural.

    Ntese que la ubicacin de los vanos, en la planta y elevacin presentados, permite la existencia de paos de muro que sirven como arriostre lateral, y que la proporcin de vacos es la correcta, asimismo existe una adecuada densidad de muros en ambos sentidos.

    PATIOPISO TIERRA

    INGRESO INGRESO

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    18

    Muros portantes de piedra La mayora de las edificaciones construidas en piedra se ubican en la

    periferia de la ciudad y se encuen-tran en estado de abandono.

    Su tcnica es rstica, de piedras irregulares asentadas con mortero de barro, lo que no garantiza una correcta verticalidad de los muros y mucho menos un buen compor-tamiento antissmico.

    Actualmente, el sistema cons-tructivo de muros portantes de pie-dra no es utilizado. Incluso se pue-de observar que las ampliaciones horizontales o verticales, hechas en estas edificaciones, se llevan a cabo con el sistema constructivo de muros portantes de adobe.

    RevestimientosLos muros de las edificaciones tanto de piedra como de adobe poseen

    dos capas de revestimiento para su proteccin y acabado final.

    1. Revoque de barro: Se aplica directamente a la superficie de los muros, con un espesor de 2, su funcin bsica es de proteccin del muro, ya que la granulacin de la mezcla de barro no puede dar un acabado fino.

    Ntese la excesiva proporcin de vacos que actualmente se utiliza en los muros de las edificaciones, incluyendo la fachada, que no permite un debido arriostramiento lateral; y por ende la presencia excesiva de dinteles que hace que el plano de la fachada no funcione como una unidad.

  • Programa Qhapaq an

    19

    2. Enlucido de yeso: Se aplica directamente sobre el revoque de barro y es el acabado final de los muros. Generalmente presenta un espesor de 5 mm.

    Actualmente, se est colocando directamente el enlucido de yeso sobre los muros de adobe, utilizando malla metlica tipo gallinero como elemento de sustento. Esta tcnica no garantiza la adherencia de la capa exterior del acabado.

    Altillos La tcnica utilizada para la colocacin de las estructuras de madera en

    altillos es muy bsica. Se compone por vigas de madera rolliza de eucalipto directamente apoyada en los muros cada 60 cm, con la utilizacin de entablado de madera como material principal de cerramiento horizontal. Con esta tcnica el punto de apoyo de las vigas no presenta ningn tipo de refuerzo estructural que evite fisuras, aunque esta deficiencia era

    Revoque de barro Enlucido de yeso

    Ntese el modo de aplicacin de las capas de revestimiento, as como el espesor de cada una.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    20

    compensada por la alta calidad de los adobes realizados con tcnicas tradicionales, los que presentan gran resistencia a los esfuerzos de corte.

    En Vilcashuamn, el uso de los altillos no se limita nicamente al dormitorio, sino tambin a depsito de alimentos y de herramientas de trabajo, razn por la que los materiales de cerramiento horizontal pueden variar, as podemos encontrar materiales como la caa chancada, chajato, entre otros.

    El acceso a los altillos siempre se realiza a travs de escaleras porttiles, que encajan en perforaciones hechas directamente al material de cerramiento horizontal.

    Ntese cmo las estructuras de las vigas estn simplemente apoyadas sobre las unidades de adobe, sin ningn tipo de refuerzo.

    Tradicionalmente, la madera utilizada para el entretecho era madera rolliza de eucalipto en su estado natural; en la actualidad se est colocando la misma madera pero aserrada.

  • Programa Qhapaq an

    21

    CubiertasEn la tcnica constructiva utilizada en la elaboracin de cubiertas ya

    sea de la edificacin tradicional como de la contempornea se puede apreciar una mayor influencia de tcnicas prehispnicas. La concepcin original de las cubiertas, tanto tcnica como espacial, no ha variado, salvo en los materiales empleados.

    Principales elementos estructurales que forman la cubierta.

    Viga cumbreraRepresenta el punto ms alto de la cubierta en donde las vigas secun-

    darias se apoyan y cambian de direccin. Esta viga puede actuar inde-pendientemente o sobre el muro; funciona como soporte de las vigas secundarias que se traslapan por encima a fin de ser amarra-das con soguillas a base de fibra de ichu o clavadas a ella.

    Vigas solerasSon las vigas que se ubican sobre los muros portantes, apoyadas en las

    cabeceras de muro hacia el interior de la habitacin; sobre ellas descansan las vigas secundarias en su punto ms bajo, y se empiezan a formar los aleros de proteccin para las precipitaciones pluviales.

    Detalle del traslape de las vigas secundarias sobre la viga cumbrera.

    Ntese la ubicacin de la viga solera sobre la cabecera del muro hacia el interior de la vivienda. Las vigas que se apoyan sobre esta son las denominadas vigas secundarias.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    22

    Vigas centrales de refuerzoEstas vigas se ubican en la parte media de cada vertiente de la cubierta,

    se apoyan directamente en los muros hastiales y se traban mediante unidades de adobe a fin de asegurar una correcta ubicacin que permita su posterior confinamiento.

    Viga inferior de refuerzoEsta viga se ubica por debajo y en el punto medio de la viga central

    de refuerzo, de forma paralela a las vigas secundarias.

    Ntese la tcnica empleada para trabar la viga central de refuerzo sobre el muro hastial como su funcin de apoyo en el punto intermedio de las vigas secundarias. Esta unin es reforzada mediante soguillas de ichu y una clavija pasante de madera.

  • 23

    Presentamos a continuacin en forma comparativa los dos ncleos bsicos de vivienda inca, en los que se puede observar cmo se distribuan los espacios y su repercusin en la estructura de la cubierta.

    Concepcin espacial y tcnica

    Ntese en los grficos que los dos mdulos de vivienda se diferencian entre s por la presencia de un muro central divisorio, que tambin sirve como apoyo de la viga cumbrera ayudando a dar estabilidad a la estructura.

    Ncleo 1: Ambiente nico con cerramiento

    Ncleo 2: Dos ambientes con muro divisor central

    Apreciamos en estas cubiertas la excesiva longitud de sus vigas secun-darias, las que van a tender a flexionarse hacia el interior de la vivienda.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    24

    Segn Graciano Gasparini, una de las soluciones del pro-blema estructural de flexin en las vigas es la incorporacin de tirantes de madera que traba-jan a compresin para evitar la flexin de las vigas hacia el in-terior; y a traccin, para evitar esfuerzos laterales en los muros. Tambin puede ser planteada en el caso de que exista un muro portante o divisor de ambientes, en el cual el tirante slo trabaja a compresin. Cabe mencionar que esta solucin de refuerzo es efectiva dada la corta longitud del tirante, el tipo de trabajo realizado y su ubicacin en cada par de vigas.

    Por su parte, los pobladores de Vil-cashuamn superaban el mismo problema estructural en sus viviendas, mediante la incorporacin de una viga central de re-fuerzo (VCR), paralela a la viga cumbre-ra (VC) que poda estar apoyada o no al muro portante divisor de ambientes y a los muros portantes donde se apoyaban las vigas soleras (VS). Dicha viga absorba las deformaciones por flexin de las vigas secundarias (Vsec).

    No obstante, las deformaciones por flexin se continuaban presen-tando en ambos sentidos, tanto en la viga central como en las vigas se-cundarias (VCR y Vsec), y tampoco la seccin til de estas vigas poda ser aumentada pues el incremento de su peso agravaba el problema; as, la solucin adoptada consisti en colocar una viga de refuerzo inferior (VRI), paralela a las vigas secundarias (Vsec), en la parte inferior e inter-media de la viga central de refuerzo (VCR).

    Viga secundaria (Vsec)

    Viga solera (VS)

    Viga central de refuerzo (VCR)

    El grfico muestra la ubicacin de las vigas principales (VC, VCR y VS), las cargas ejercidas y la deformacin que presentan las vigas secundarias (Vsec) como la viga central de refuerzo (VCR); asimismo la incorporacin de la viga de refuerzo inferior (VRI).

    Posicin vigas secundarias (Vsec)

    VS VS

    VC

    VCR VCR

    Lnea

    de fle

    xin

  • Programa Qhapaq an

    25

    Esta solucin de reforzamiento estructural (VCR y VRI), resulta insuficiente porque las vigas centrales de refuerzo trabajan a flexin con una seccin que no es proporcional a su longitud, hecho que se agrava si consideramos que las vigas centrales de refuerzo son siempre paralelas al lado de mayor longitud del recinto, a diferencia de los sistemas incas, cuyos tirantes de reforzamiento tenan la longitud y seccin adecuada para trabajar a compresin y a traccin, adems de estar colocados en cada par de vigas que conformaban la cubierta.

    En los sistemas tradicionales de cubierta en el poblado histrico de Vilcashuamn, tambin se incluyen tirantes para las vigas de refuerzo inferior (VRI), siempre y cuando no exista un muro central divisorio.

    El grfico muestra cmo las cargas de la cubierta afectaran los muros portantes exte-riores, ejerciendo en ellos cargas laterales para las que no estn diseados. En tales ca-sos, el tirante funciona a traccin y a compre-sin para contrarres-tar las deformaciones.

    Esta solucin estructural tambin se da en cubiertas livianas

    como el ichu.

    Ntese que la viga de refuerzo inferior se apoya directamente sobre la cabecera de los muros portantes por la parte inferior de la viga solera, sin ningn tipo de refuerzo.

    Ubicacin de la viga central de refuerzo en relacin a la

    viga inferior de refuerzo.

    Viga cumbrera

    Viga de refuerzo inferior

    Tirante

    Viga secundaria

    Muro

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    26

    Las fotos muestran techos de viviendas tradicionales donde se observa la presencia de tirantes en las vigas de refuerzo inferior (VRI), dada la ausencia del muro central.

    El grfico muestra cmo las cargas de las cubiertas son contrarrestadas por la presencia del muro central divisorio, y por tanto no se requiere del empleo de tirantes.

    La foto permite apreciar que las vigas de refuerzo inferior no cuentan con tirantes debido a la presencia del muro portante divisor.

    Detalle 1Detalle 2

    Detalle de apoyo

  • Programa Qhapaq an

    27

    Confinamiento de los elementos estructurales de la cubierta

    Es tpico observar en el sistema de cubiertas de las viviendas tradicionales que las vigas principales se encuentren confinadas a la edificacin mediante el uso de estacas de madera que atraviesan la parte superior de los muros. Estas, colocadas a medida que el muro va siendo terminado, sirven de arriostre a las vigas, a las cuales atan por debajo, empleando tensores de cuerda a base de fibra de ichu, hechos a mano, a ambos lados del muro.

    Esta tcnica de confinamiento tambin fue utilizada en tiempos del incario, tal como se muestra en el grfico siguiente:

    Actualmente, se estn reemplazando las estacas de madera con fierro corrugado de construccin y confinando las estructuras con alambres, por lo que podemos establecer la vigencia de esta tcnica tradicional, aunque adaptada a los nuevos materiales que estn llegando a la regin.

    Elementos de cerramiento de la cubierta

    Los materiales tradicionales para el cerramiento superior de la cubierta son el ichu y las tejas de arcilla cocida, los que son colocados sobreponiendo en las vigas secundarias una trama uniforme compuesta por lo general de aliso, carrizo y chajato.

    Ntese en el grfico de Gasparini, que en los sistemas constructivos incas tambin se registra el uso de tensores para el confinamiento de la estructura de cubierta al muro.La diferencia con los sistemas tradicionales radica en la utilizacin de estacas de madera en vez de clavijas de piedra.

    Vista de la ubicacin de la estaca de madera con respecto a la viga que va a confinar. Obsrvese cmo se ubica de manera pasante en el muro para permitir el amarre de las soguillas de ichu a ambos lados del muro.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    28

    En las fotos se aprecian los tres principales materiales con los que se realizan las tramas uniformes, donde se apoyar el acabado final de las cubiertas (ichu y tejas de arcilla cocida), y el amarre que las sujetar a las vigas secundarias mediante soguillas de ichu.

    Cabe resaltar que el amarre de sujecin tambin se realizaba con cuero, manteniendo la misma tcnica en su utilizacin.

    Trama superior hecha a base de chajato.

    Trama superior hecha a base de carrizo.

    Trama superior hecha a base de alisos.

  • Programa Qhapaq an

    29

    Dependiendo del tipo de acabado final o superior de la cubierta, se elegir el material y el tipo de separacin de los elementos que conforman la trama uniforme de asentado.

    Cubiertas de tejasLa teja es el material de cubierta de mayor uso en Vilcashuamn.

    Actualmente se est eliminando en el procedimiento un paso que con-sideramos importante: la colocacin de la capa de torta de barro sobre la trama uniforme de asentado; la cual sirve para impedir la filtracin de las lluvias, y asegurar la adherencia de las unidades de arcilla cocida, destacando sus propiedades de impermeabilidad. En cambio, hoy en da, se aseguran las tejas con mortero de yeso cada cierto tramo para impedir su desprendimiento, hecho que ocasiona que cada da sea menor la acep-tacin de esta tcnica en la poblacin.

    La tcnica de colocacin consiste en poner las tejas de arcilla de la siguiente manera: una con la parte convexa hacia abajo seguida de otra con la parte convexa hacia arriba, buscando que su ensamblaje sea traslapado, a fin de impedir el ingreso del agua al interior de la edificacin y al mismo tiempo formar canales de evacuacin de aguas al exterior, paralelos a los muros hastiales.

    Ntese que la tcnica de amarre hecha con cuero mantiene la misma tcnica que la realizada con soguillas de ichu.

    Detalle de la tcnica de ensamblaje traslapado de las tejas, la cual evita el ingreso de agua al interior de la edificacin.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    30

    Cubiertas de IchuActualmente, las viviendas con cubierta de ichu son las menos utilizadas

    en Vilcashuamn. Esta tcnica constructiva tradicional se ha perdido en su totalidad. Podemos encontrar viviendas en la cuales se aprecia que la colocacin del ichu se realiza solo de manera provisional. Sin embargo, en las viviendas de datacin antigua se constata el excelente funcionamiento del las cubiertas de ichu, debido a dos factores importantes:

    1. La pendiente pronunciada de los techos.

    2. La tcnica de colocacin del ichu, en atados o haces, asegura una den-sidad correcta de las fibras, la que impide, en conjunto con una adecuada pendiente, el ingreso de las aguas provenientes de precitaciones fluviales.

    Existen evidencias de que se ha reducido la pendiente original de los techos de las viviendas, ocasionando que el agua proveniente de las lluvias no sea evacuada hacia el exterior eficientemente, siendo esta una de las causas por las que se ha dejado de usar esta tcnica.

    Aleros de la cubierta Funcionan como prolongacin de la cubierta, que sustentada en sus

    vigas principales y secundarias, forman voladizos y sobresalen al exterior de la edificacin en todo su permetro, con el objetivo de impedir que las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales entren en contacto con los muros y originen procesos de degradacin, debido a la gran cantidad de barro utilizada.

    Vista superior de la tcnica de colocacin de las tejas de arcilla. Ntese la formacin de las canaletas de evacuacin de aguas, paralelas al muro hastial.

    Detalle caracterstico de las cubiertas a base de teja en Vilcashuamn.

  • Programa Qhapaq an

    31

    Si bien los materiales empleados para confeccionar la trama uniforme del asentado, es decir, el carrizo, el aliso y el chajato, elementos tpicos de la regin, son en casi todos los casos los mismos tanto para el interior de la vivienda como para los aleros, observamos que la combinacin de estos materiales difiere cuando se trata de la fabricacin de los segundos. As, es comn colocar aliso mezclado con chajato o bien utilizar solo carrizo. Por lo general, estas composiciones logran proyectar una riqueza singular en la esttica de las viviendas, representando la zona ms expresiva de su arquitectura, con un alto nivel del detalle.

    Es importante sealar que existen diversas tcnicas de sujecin para atar los aleros a las estructuras principales y secundarias de la cubierta, las que pueden variar de acuerdo al material empleado. Entre ellas figuran: la tcnica de sujeccin con soguillas de ichu y la tcnica de sujeccin con clavijas de madera.

    Ntese cmo las tramas uniformes de asentado de la cubierta en la zona de los aleros se realizan empleando distintos materiales y combinaciones.

    Tcnica de sujecin con soguillas de ichu.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    32

    Elementos lineales de cerramiento espacial

    En algunos casos encontramos viviendas cuyos ambientes no poseen cerramiento hacia el exterior en la forma de muros portantes de piedra o de adobe.

    Como podemos apreciar en estas fotos, los ambientes pasan a cumplir la funcin de terraza, generando la concepcin de una estrecha relacin entre el exterior e interior de la vivienda.

    Tcnica de sujecin con clavijas de madera.

  • Programa Qhapaq an

    33

    Este tipo de relacin espacial encuentra sus antecedentes en la estructura de viviendas incas, tal como podemos apreciar en los siguientes grficos.

    Vigas Las vigas estructurales son utilizadas en reemplazo de los muros por-tantes para formar ambientes que cumplen la funcin de terraza. En la actualidad son utilizadas exclusivamente para el secado de alimentos. Debemos resaltar asimismo que el empleo de este tipo de cerramiento espacial es de influencia prehispnica.

    Fuente: Arquitectura Inca. Gasparini y Margolies, 1977.

    Obsrvese que en la viga de madera exterior se apoyan las vigas secundarias y la viga inferior de refuerzo, reemplazando la funcin estructural de los muros portantes. Esta viga se em-potra en los muros de cerramiento lateral y se apoya siempre en una columna intermedia para reducir la longitud efectiva.

    Ntese en los grficos que la diferencia fundamental entre ambos cerramientos radica en el material, la seccin y ornamentacin de la columna central. Es importante mencionar que dicha columna cumple la funcin de delimitar el espacio interior de las viviendas, a la vez que da sustento a la viga estructural que reemplaza al muro portante; asimismo, como producto de la combinacin entre columna y viga se forman los prticos estructurales.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    34

    Columnas Las zapatas y columnas se ubican en uno de los ejes exteriores de la

    vivienda, con el fin de reforzar la viga solera que no tiene sustento en un muro portante, formando un prtico estructural que transmite la carga de los elementos que conforman la cubierta. Las columnas coinciden con la ubicacin de la viga central de refuerzo inferior.

    Zapatas Se presenta como un remate superior de la columna y como apoyo

    de la viga estructural que reemplaza al muro portante, su manufactura es muy sencilla y no presenta ornamentacin.

    Fuste El cuerpo de la columna no presenta ornamentacin y es de seccin

    circular, elaborada con madera rolliza de eucalipto de la zona; su unin con la zapata y la viga estructural se realiza a travs de un tornapunta que atraviesa los elementos antes mencionados.

    Fuste

    Pedestal

    Zapata

    Viga

    Vista de la ubicacin de la zapata en el encuentro de la viga con la columna.

  • Programa Qhapaq an

    35

    PedestalElaborado a base de piedra grantica, posee una geometra muy

    sencilla y la unin con el fuste se realiza tambin a travs de un torna punta ubicado en su parte inferior.

    La presencia del pedestal es determinante para transmitir adecuada-mente las cargas puntuales de las columnas al terreno. Aunque no existan zapatas que vayan unidas a la cimentacin, los pedestales se encuentran siempre directamente apoyados al terreno.

  • 37

    Procedimiento constructivo para la edificacin de viviendas en el poblado histrico de Vilcashuamn

    Limpieza del terreno y nivelacin

    1.Limpieza de terreno.

    Se debe eliminar la maleza, los escombros y las piedras de gran tamao.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    38

    3. Proceso de nivelacin y verificacin de la pendiente del terreno.

    2. Implementos para el proceso de nivelacin y verificacin de la pendiente del terreno.

    Nivel de mano

    Pala

    Estacas de madera

    Pico Pisn manual AguaManguera transparente

    Carretilla

    Cordel

    Estaca de madera

    Nivel gua horizontal

    Manguera de plstico transparente

    Estaca de madera

  • Programa Qhapaq an

    39

    5. Delimitamos el rea del terreno donde se construir nuestra vi-vienda, y luego procedemos a nivelarla.

    4. Verificamos o trazamos (dado que es una lnea imaginaria) nuestra gua horizontal, con el nivel del agua dentro de la maguera de plstico transparente.

    Estacas de madera

    Nivel horizontalgua

    Nivel de agua

    Manguera de plstico

    transparente

    Estacas de maderaCon los cordeles nos ayudaremos

    a tener el nivel horizontal gua

    Nivel de mano

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    40

    7. Ubicamos un eje de contruccin gua sobre el rea del terreno donde se construir nuestra vivienda.

    6. Cuando los trabajos de nivelacin generan cortes en el terreno mayores a 1.20 m, consolidamos el terreno mediante muros de contencin a base de piedra y barro. Nunca construiremos nuestra vivienda a una distancia menor de dos metros del muro de contencin.

    Eje de construccin gua

    La edificacin deber estar a una distancia de dos metros de los muros de contencin

    Corte de terreno

    Corte de terreno

    Muro de contencin, construido con la tcnica del pircado

    Mortero de barro

    Piedra irregular

    2.oo

    m (

    apro

    xim

    ados

    )

    Muro de contencin

    Estaca de madera

    Estaca de madera

    Distanci

    a entre

    ejes per

    pendicu

    lares

    de cons

    truccin

  • Programa Qhapaq an

    41

    9. Ubicamos la parte central de la valiza sobre el eje de construccin con la ayuda de la plomada manual y cuidamos que las valizas estn separadas un metro del trazado total para que sea ms fcil excavar y remover la tierra.

    8. Trazamos los ejes de construccin perpendiculares al eje de cons-truccin gua mediante la tcnica de triangulacin.

    1'

    2'

    3'

    1

    2

    3

    A'

    B'

    A

    B

    B'3 3

    2'

    5

    2

    4

    Valiza de madera

    Eje constructivo

    2

    1

    3

    A

    0.60

    0.60

    Estaca de madera

    2'

    1'

    3' 4'

    3B

    1.00 1.00 1.

    00

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    42

    11. Humedecemos el terreno para evitar desmoronamientos en la zanja.

    10. Con tiza en polvo marcamos sobre el terreno el ancho de la cimentacin

    Ancho de cimentacin marcado sobre el tereno con tiza en polvo

    Valiza

    Valiza

  • Programa Qhapaq an

    43

    13. Verificamos la profundidad y ni-velacin de la zanja antes del apisonado manual.

    Cimentacin y sobrecimentacin

    12. Antes de ex-cavar la zanja, remo-vemos el terreno.

    Marca con polvo de tiza Remocin de tierrra

    de la zanja para la cimentacin con pico

    Excavacin de la zanja para la cimentacin con pala

    Valiza

    Valiza

    Material extrado

    Apisonado de zanja

    Nivel de mano

    wincha manual

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    44

    15. Lavamos con agua potable la piedra seleccionada para la cimentacin.

    14. Una vez que apisonamos la zanja, vaciamos un solado de concreto simple en proporcin 1:10 con un espesor de 3 pulgadas y lo deja-mos endurecer por un da. El concreto servir para proteger la cimentacin.

    Solado de concreto simple

    (1:10) e=3" 10 cm

    Valizas de madera

    Lavado de canto rodado seleccionado

  • Programa Qhapaq an

    45

    17. Las piedras se colocan alineadas y separadas, procu-rando que queden totalmente recubier-tas por la mezcla de concreto simple. Repetiremos este proceso hasta llenar tres capas y alcanzar la altura del terre-no.

    16. Colocamos las piedras con las manos y luego echa-mos el concreto.Concreto simple

    (1:10)

    Canto rodado seleccionado

    Canto rodado seleccionado

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    46

    19. Con la ayuda de las valisas y un tiralneas (cordel + polvo de tiza) marcamos el ancho y ubicacin del sobrecimiento.

    18. Antes que endurezca la mez-cla, colocamos pie-dras al centro y a lo largo del cimiento, las que servirn de traba para el sobre-cimiento.

    Traba para sobrecimento

    Traba para la sobrecimentacin

    Tiralnea (cordel + polvo de tiza)

    Plomada manual

  • Programa Qhapaq an

    47

    21. Llenamos las cajas en cogrado que servirn para la sobrecimentacin con una mezcla de concreto en proporcin 1:8 ms una cuarta parte de piedras de tres cuartos de pulgada (3/4"). Chuseamos, evitando la presencia de vacos en la mezcla.

    20. Armamos el encofrado con tablones de madera, ubicando los vanos y marcando la altura del sobrecimiento con la ayuda de un tiralneas.

    Nivel de sobrecimiento

    Altu

    raTablones de madera

    Concreto(1:8 + 25% de piedra de 3/4)

    Chuseado de mezcla

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    48

    Proceso de cimen-tacin y sobreci-mentacin

    23-24. Secciones de cimentacin y su proceso constructivo.

    22. La superficie de asentado debe estar libre de cualquier material extrao a fin de evitar daos en las primeras hiladas del adobe. Asimismo, debemos rayar el sobrecimiento, antes de que endurezca.

    Limpieza y rayado de sobrecimiento

    Eliminacin del material extrao

    La presencia de elementos extraos impide un adecuado asentado de adobes

    Proceso constructivo de cimentacin

    Solado

    Solado

    Solado

    Solado

    Solado

    Solado

    Concreto

    Solado

    Concreto

    Concreto

    Nivel de terreno

    Nivel de terreno

    Nivel de terreno

    Nivel de terreno Primera capa

    Segunda capa

    Tercera capa

    Piedras de 8"

    Piedras de 8"

    Piedras de 8"

    0.60

    0.60 Excavacin

  • Programa Qhapaq an

    49

    Elaboracin de adobes

    25. Para verificar la calidad de la tierra con la que fabricaremos nuestros adobes, hacemos una pequea excavacin de 30 cm en la que debemos obtener una muestra de tierra sin materiales orgnicos.

    Piedra traba

    Encofrado de sobrecimiento

    Proceso constructivo del sobrecimiento

    Tablas

    Estaca

    Nivel de terreno

    Concreto ciclopeo

    Solado

    Concreto ciclopeo

    Solado

    Estaca

    Tablas

    Sobrecimiento0.45 0.45

    Sobrecimiento

    0.55

    0.30

    0.3

    0

    Prueba para verificar la calidad de la tierra

    Nivel de terreno

    Agua

    Cala

    Badilejo

    Nivel de terreno

    Barro 0.30

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    50

    27. Una vez hallada la tierra adecuada procedemos con la extraccin del material.

    26. Con esta tierra hacemos bolitas de barro que una vez secas debern soportar la presin ejercida por los dedos. En caso contrario, esta tierra no es adecuada para la fabricacin de los adobes.

    Buena Mala

    Tierra agrcola con alta presencia de material orgnico

    Tierra sin presencia de material orgnico

    0.30

  • Programa Qhapaq an

    51

    29. Limpieza de terreno.

    28. Con la ayuda de un palo de madera golpeamos la tierra seleccionada para facilitar el tamizado.

    Palo de madera

    Se golpea para eliminar terrones

    Tierra extrada para la preparacin del adobe

    Tierra previamente golpeada

    Tierra tamizada

    Tamiz de madera

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    52

    30-31. Preparamos el barro, echando agua lentamente sobre un montculo de tierra, procurando que no se chorree.

    Preparacin de barro

    Montculo de tierra

  • Programa Qhapaq an

    53

    33. Otro material necesario para la fabricacin de adobes es la paja, la que se deber secar y cortar en trozos de 10 cm. Luego la echamos al barro para hacerlo ms resistente.

    32. Una vez formado el barro, empezamos el pisado hasta tener una mezcla uniforme de la tierra y el agua, luego dejamos reposar por un da.

    Ichu o paja

    Hachilla

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    54

    35. Pisamos nuevamente el barro para tener una mezcla uniforme y la dejamos reposar por un da.

    34. Esparcimos la paja cortada sobre el montculo de barro reposado en una proporcin de 1:10, es decir, una unidad de paja por 10 de barro.

    Barro reposado

    Paja cortada

  • Programa Qhapaq an

    55

    37. Para darle la forma a los adobes usa-mos moldes denomina-dos gaveras.

    36. Despus de reposar la mezcla, esta debe ser fcilmente moldeable con las manos.

    Armado de las gaveras

    Cola sinttica

    Detalle de ensamblaje

    Clavos de fierro

    0.2050.205

    0.05

    0.05

    0.405

    0.05

    0.05

    0.305

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    56

    39. Colocamos manualmente la mezcla dentro de las gaveras.

    38. Antes de colocar la mezcla dentro de la gavera debemos humedecerla para evitar la deformacin de las unidades de adobe.

  • Programa Qhapaq an

    57

    41. Nivelamos la superficie superior de los adobes con una regla de madera.

    40. Pisamos la mezcla dentro de la gavera para compactarla.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    58

    43. Secado y apilado.

    42. Desmoldamos las unidades de adobe sobre una cama de arena o de paja de un espesor de 5 cm.

    Cama de arena o de paja

  • Programa Qhapaq an

    59

    45. Detalle de traba en "L".

    Construccin de muros

    44. Se preparan plantillas en los encuentros de muro para saber la ubicacin de las unidades de adobe y lograr una traba adecuada.

    Traba en T

    Traba en L

    Traba en T

    Traba en L

    Sobrecimiento

    Sobrecimiento

    Sobrecimiento

    Sobrecimiento

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    60

    47-48. Antes de colocar las hiladas de adobe, unidas con mortero de barro, colocamos un cordel gua para mantener su alineamiento.

    46. Detalle de traba en "T".

    Sobrecimiento

    Sobrecimiento

    Cordel gua

    1 hilada: Plantilla en encuentro de muro Sobrecimiento Piedra traba

    Concreto ciclopeo

    Solado

    Nivel de

    terreno

  • Programa Qhapaq an

    61

    49. Diariamente se levantarn cuatro hiladas completas de adobe y al final de la jornada, se cubrirn con paja las cabe-ceras de muro para evitar deformaciones ocasionadas por las lluvias.

    Cordel gua

    Lluvia

    paja sobre la cabecera

    Concreto ciclopeo

    SoladoCorte de muro de adobe

    Sobrecimiento

    Nivel de terreno

    Piedra traba

    Jornada 2(4 hiladas)

    Jornada 1(4 hiladas)

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    62

    51. Los refuer-zos se elaboran con troncos de madera rolliza de eucalipto, previamente azuela-dos.

    50. Sobre la octava hilada conmenzamos a colocar los refuerzos de madera denomina-dos llaves.

    Refuerzo de madera: Llave

    Concreto ciclopeo

    9 hilada

    8 hilada

    7 hilada

    6 hilada

    5 hilada

    4 hilada

    3 hilada

    2 hilada

    1 hilada

    Sobrecimiento

    Nivel de terreno

    Piedra traba

    Solado

  • Programa Qhapaq an

    63

    52-53. Los troncos que forman las llaves se ensamblan a media madera y se aseguran con clavos.

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    64

    55. Proceso de elaboracin de en-samble a media ma-dera -- paso 2.

    54. Proceso de elaboracin de en-samble a media ma-dera -- paso 1.

    Serruchar el tronco hasta la mitad en el rea de empalme

    Extraer la seccin de la madera en el rea de empalme

  • Programa Qhapaq an

    65

    57. Colocamos refuerzos de madera, denominados dinteles en la parte superior de las puertas y ventanas.

    56. Vista general de ubicacin de llaves.

    Llave

    Llave: Refuerzo estructural en los encuentros de muro

    Llave

    Dintel de madera

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    66

    59. Ubicacin de dintel con respecto a la primera llave de refuerzo.

    58. Una vez colocadas las llaves en su ubicacin, las aseguran con clavos.

    Dintel

    Hiladas de adobe

    1 llave de refuerzo

    Sobrecimiento

    Nivel de terreno

    Cimiento

    SoladoCorte de muro

  • Programa Qhapaq an

    67

    Entrepiso y esca-lera

    60-61. Esque-ma general de co-locacin de vigas y llaves de refuerzo, para el entrepiso.

    Llave de refuerzo

    Vigas

    Llave de refuerzo

    Llave de refuerzo

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    68

    63. Ubicacin y colocacin de la esca-lera de madera para el acceso al segundo piso.

    62. Colocamos el entablado de ma-dera, con un ancho de 5" sobre las vigas del entrepiso, pro-curamos que los en-cuentros se apoyen sobre las vigas.

    Entablado para entrepiso

  • Programa Qhapaq an

    69

    65. Vista general de las estacas de madera, en todos los muros hastiales de la edificacin.

    Techos

    64. Culminando el segundo piso, co-locamos las estacas de madera en el has-tial, para asegurar las vigas principales de la cubierta.

    Hastial

    Estacas de madera

    Llave de refuerzo

    Dintel

    Estacas de madera

    Estacas de madera

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    70

    67. Detalle de confinamiento de la viga cumbrera con su respectiva estaca.

    66. Detalle constructivo de confinamiento, de la viga solera.

    Viga solera

    Tensor(cuerda)

    Estaca de madera

    Viga secundaria

    Ensamble y fijacin de vigas secundarias en viga cumbrera

    Viga secundaria

    Viga cumbreraAmarre con cuerda o tiento

    de cuero

  • Programa Qhapaq an

    71

    69. Detalle de confinamiento de la viga central de refuerzo con su respectiva estaca.

    68. Detalle de amarre de las vigas secundarias, con la viga cumbrera mediante la utilizacin de tientos hechos a base de cuero.

    Tiento de cuero

    Viga cumbrera

    Estaca de madera

    Viga secundaria

    Tensor

    Estaca

    Viga central de refuerzo

    Viga secundaria

    Tiento de cuero

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    72

    71. Detalle de confinamiento de la viga solera con su respectiva estaca.

    70. Detalle de amarre de la viga secundaria con la viga central de refuerzo mediante la utilizacin de tientos hechos a base de cuero.

    Viga central

    Tiento de cuero

    Viga secundaria

    Estaca de madera

    Viga secundariaTensor de cuerda

    Tiento de cuero

    Viga solera

  • Programa Qhapaq an

    73

    73. Vista general de los materiales de las tramas uniformes de asentado de tejas previamente se colocar la torta de barro.

    72. Detalle de amarre de la viga secundaria con la viga solera mediante la utilizacin de tientos hechos a base cuero.

    Tiento de cuero

    Viga solera

    Viga secundaria

    Teja cermica tradicional

    Caa o similar

    Torta de barro

    SoguillaTiento

    de cuero

    Viga central de refuerzo

    Tensor de cuerda

    Estaca de madera Techo de tejaOpcin 1

    Viga secundaria

  • Manual de tcnicas constructivas tradicionales del poblado histrico de Vilcashuamn

    74

    75. Detalle de la trama de asentado del ichu, formada por caas con una separacin de 10 cm, ntese la tcnica de amarrado de estas a la estructura principal.

    74. Seleccin de ichu para escoger los de mejor tamao para la elaboracin de los amarres de la cubierta.

    Viga cumbreraViga central de refuerzo

    Entramado de caas para el asentado

    de ichu

    Viga solera

    Viga secundaria

  • Programa Qhapaq an

    75

    77. Proceso de enlucido.

    76. Vista general de la colocacin de los amarres de ichu, sobre la totalidad de la cobertura.

    Techo de pajaOpcin 2

    Limpieza de pared Humedecimiento de pared

    Paeteo de revoque de barro Uniformizado de revoque de barro

    Lechada de barro

    Ichu

    Caa o similar

    SoguillaTiento

    de cuero

    Viga central de refuerzo

    Tensor de cuerda

    Estaca de madera

    Viga secundaria