manual de uso del sistema de información geográfica del ......3.2.2 metadatos.....14 2 conectando...

14
“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya” Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del Sistema de Información Ambiental Costero (SIAC) Elaborado por el Programa EcoPlata (PNUD 06/016) Mayo 2010 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del Sistema de Información Ambiental Costero (SIAC)

Elaborado por el Programa EcoPlata (PNUD 06/016)Mayo 2010

CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 2: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

2. ACCESO............................................................................................................................3

3. PÁGINA INICIAL................................................................................................................4

3.1. Área de la vista............................................................................................................4

3.1.1. Barra de herramientas..........................................................................................6

3.1.1.1. Visualización completa..................................................................................6

3.1.1.2. Ventana anterior............................................................................................6

3.1.1.3. Ventana siguiente..........................................................................................6

3.1.1.4. Zoom para acercar........................................................................................7

3.1.1.5. Zoom para alejar...........................................................................................7

3.1.1.6. Mover.............................................................................................................7

3.1.1.7. Identificar.......................................................................................................8

3.1.1.8. Medida...........................................................................................................8

3.1.1.9. Refrescar el mapa.........................................................................................9

3.1.1.10. Imprimir mapa..............................................................................................9

3.1.1.11. Descargar...................................................................................................10

3.2 Árbol de capas...........................................................................................................12

3.2.1 Visualización de capas.......................................................................................13

3.2.2 Metadatos...........................................................................................................14

2CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 3: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

1. INTRODUCCIÓN

El   Sistema   de   Información   Ambiental   Costero   (SIAC)   cuenta   con   un   sistema   de información geográfico (SIG) en línea, es decir, un visualizador de mapas temáticos en formato digital  a  través de  internet.  El  SIG ha sido desarrollado como herramienta de apoyo a  la  gestión  integrada de  la  zona costera   (GIZC)  uruguaya.  El  mismo ha sido desarrollado   con   tecnologías   informáticas   de   código   abierto   y   libres   como:   gvSIG, KOSMO, Mapserver, PHP, p.mapper, Apache, Apache Tomcat, y Geonetwork entre otras. La información presente en el SIAC abarca diferentes temáticas relacionadas a la costa como   ser:   fauna,   flora,   actividades   antrópicas,   infraestructuras,   indicadores sociodemográficos, e imágenes satelitáles de alta resolución entre otras. El objetivo de este  manual   es  explicar  de  manera   sencilla   y   abarcativa   como  utilizar   las   diferentes funcionalidades del visualizador de mapas, teniendo en cuenta que quién lo use puede no tener conocimientos de SIG.

2. ACCESO

El acceso al SIAC se realiza a través del siguiente link: http://www.ecoplata.org/monitoreo­y­evaluacion/siac/sistema­de­informacion­geografica/

Imagen 1. Página inicial del SIAC.

3CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 4: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

3. PÁGINA INICIAL

La página inicial del visualizador de mapas cuenta con el área de la vista y el árbol de capas con la información ordenada en categorías temáticas (ver imagen 2).

3.1. Área de la vista.

En el área de la vista están presentes: las coordenadas geográficas, la escala del mapa en formato numérico y gráfico, y la barra de herramientas. En el árbol de capas vemos las capas ordenadas en categorías temáticas.

Imagen 2. Área de la vista y árbol de capas.

    

Coordenadas: son geográficas (latitud sur (S) y longitud oeste (W)) referidas a el datum WGS84 y se presentan en sistema sexagesimal en formato de grados (°) y minutos ('). Ejemplo:   Latitud   S   32°   08'   Longitud   W   55°   34'.   Los   valores   que   se   muestran corresponden a la posición donde se encuentra el cursor del mouse en ese momento.

Imagen 3. Barra de coordenadas geográficas.

4CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Coordenadas  Escala numérica

Árbol

de

capasEscala gráfica

Barra de herramientasÁrea de la vista

Page 5: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

Escala numérica: representa la relación que existe entre la distancia de dos puntos en el área de la vista y la distancia de esos mismos puntos en la realidad. Ejemplo: si la escala gráfica es 1:50000, quiere decir que un tramo de 1 cm en la pantalla estará representando 50000 cm (500 m) en la realidad. Por defecto la escala es 1:4629000. La misma se puede variar   al   realizar   acercamiento   (zoom  +)   o   alejamiento   (zoom   ­)   en   la   vista,   escribir directamente   el   valor   de   escala   deseado   (siempre   valores   inferiores   a   4629000),   o seleccionando en  la  ventana de escala alguno de  los valores que están configurados (siempre valores inferiores a 4629000).

Imagen 4. Ventana de configuración de escala numérica.

Escala gráfica: representa cuantas unidades de la realidad equivale la barra de escala en la vista. Las unidades de la escala gráfica son kilómetros. En el caso de la figura siguiente la   barra   de   escala   equivale   a   188   km   de   la   realidad.   La   misma   varia   al   realizar acercamiento   (zoom   +)   o   alejamiento   (zoom   ­),   o   modificando   el   valor   en   la   escala numérica.

Imagen 5. Barra de escala gráfica.

5CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 6: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

3.1.1. Barra de herramientas.

Está  compuesta por  los botones de:  visualización completa,  ventana anterior,  ventana siguiente, zoom para acercar, zoom para alejar, mover,  identificar, medida, refrescar el mapa, imprimir mapa, y descargar.

Imagen 6. Barra de herramientas.

       

3.1.1.1. Visualización completa

Este botón reajusta la extensión de la vista a la inicial, la que se ve por defecto al cargar el visualizador   por   primera   vez,   que   ha   sido   definida   arbitrariamente   para   visualizar completamente la zona costera y no todo el Uruguay.

3.1.1.2. Ventana anterior

Este botón permite recuperar la vista  previa a la última acción de desplazamiento o zoom realizada.   Al   presionarlo   se   visualizará   la   situación   correspondiente   a   la   extensión geográfica   inmediatamente   anterior   a   la   actual.   Podemos   retroceder   cuantos   pasos queramos, en función de la cantidad de acciones realizadas.

3.1.1.3. Ventana siguiente

Este botón permite ir a la vista posterior a la actual, en caso de haber realizado alguna acción   de   desplazamiento   o   zoom.   Al   presionarlo   se   visualizará   la   situación 

6CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

 Visualización 

 Ventana siguiente

 Zoom para acercar

 Ventana anterior

 Zoom para alejar

 Mover

 Identificar

 Medida

 Refrescar el mapa

 Imprimir mapa

 Descargar

Page 7: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

correspondiente a la extensión geográfica inmediatamente posterior a la actual. Podemos avanzar cuantos pasos queramos, en función de la cantidad de acciones realizadas.

3.1.1.4. Zoom para acercar

Al seleccionar esta herramienta de la barra, el cursor se transforma en un lupa con signo positivo (     ) sobre el área de visualización. Este botón permite acercarnos a un punto o un área, de dos maneras: al centrarnos con el cursor y apretar el  botón izquierdo del mouse;   o   al   dejar   apretado   el   botón   izquierdo   del   mouse   y   desplazando   el   curso aparecerá  un  rectángulo  rojo,  y  cuando se suelte  el  botón el  mapa se acercará  y  se centrará en el rectángulo que se haya definido. Después de realizar acercamiento, la vista del mapa se actualizará, variando su escala. Es posible que algunas capas se habiliten para ser visualizadas y otras se deshabiliten. También es posible realizar acercamiento con la rueda central del mouse.

Imagen 7. Zoom de acercamiento.

3.1.1.5. Zoom para alejar

Al seleccionar esta herramienta de la barra, el cursor se transforma en una lupa con signo negativo (     ) sobre el área de visualización. Este botón permite alejarnos de un punto, al centrarnos con el cursor y presionar el botón izquierdo del mouse. Después de realizado esto,   la  vista  del  mapa se  actualizará,   variando  su  escala.  Al   realizar  alejamiento  es posible  que algunas capas se  habiliten  para  ser  visualizadas y  otras  se  deshabiliten. También es posible realizar alejamiento con la rueda central del mouse.

3.1.1.6. Mover

Este botón permite el desplazamiento de la vista en la dirección que se desee. No se modifica la escala de visualización, sino, el área geográfica que se ve en ese momento. Al seleccionar esta herramienta de la barra, el cursor del mouse se transforma en una mano sobre el área de visualización (     ). Para desplazar la vista hay que mantener presionado el botón izquierdo del mouse y arrastrar la mano hasta donde se desee cuantas veces se 

7CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 8: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

quiera. Una vez que se llega al lugar deseado se suelta el botón y la vista se actualizará.

3.1.1.7. Identificar

Este   botón   permite   ver   la/s   tabla/s   de   información   de   la/s   capa/s   visible/s   en   ese momento. Al seleccionar esta herramienta, el cursor del mouse se transforma en un signo de interrogación sobre el área de visualización. Para ver la/s tabla/s hay que presionar el botón  izquierdo del  mouse sobre el  área de  interés de  la/s  capa/s visible/s  y  en ese momento se abrirá una ventana con la/s tabla/s correspondiente a la/s capa/s donde se haya clickeado. En esa ventana desplegable al lado de cada registro de la tabla aparece el icono de una lupa con signo positivo (    ), al presionarlo, la vista se centrará sobre el elemento geográfico correspondiente destacándolo en color verde transparente sobre el resto de los elementos de la vista.

Imagen 8. Ventana de la tabla asociada a la capa, y zoom a la selección.

3.1.1.8. Medida

Esta herramienta permite medir distancias en kilómetros y áreas en kilómetros cuadrados. Al seleccionarla, el cursor se transforma en un regla (      ) sobre el área de la vista. Para medir distancias se debe presionar una vez el botón izquierdo del mouse sobre un punto inicial,  desplazar  el   cursor  hasta  un  segundo punto  y  presionar  nuevamente  el  botón izquierdo (una línea roja unirá los dos puntos seleccionados), al hacer esto en la parte inferior   del   área   de   visualización   aparecerá   el   largo   de   dicho   segmento;   es   posible mediante la tecla “SUPR” eliminar el último punto marcado si no es el deseado. Se puede seleccionar un tercer punto, y así sucesivamente, de manera que se generará un polígono de línea de trazo rojo, se tendrá el largo del último segmento medido, el largo total, y si se hace   doble   click   sobre   el   botón   izquierdo,   el   perímetro   y   el   área   total   del   polígono generado.   El   botón   borrar   nos   permite   eliminar   la   geometría   y   las   últimas   medidas realizadas.

8CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 9: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

Imagen 9. Herramienta para medición de distancias y áreas.

3.1.1.9. Refrescar el mapa

Este botón nos permite desmarcar las selecciones que hayamos hecho con la herramienta “identificar”. 

3.1.1.10. Imprimir mapa

Al   seleccionar   esta   herramienta   se   despliega   una   ventana   llamada  “Configurar   la impresión”  que nos da la opción de generar una impresión de la vista en una nueva pestaña del  explorador,  o  generar  un archivo en  formato PDF si  marcamos  la  opción “Crear   un   documento   PDF”  (se   desplegará   una   ventana   que   nos   preguntará   si queremos abrir o guardar el archivo). En ambos casos tenemos la posibilidad de definir la escala de la impresión y si queremos que haya una descripción del mapa (un mapa de Uruguay en miniatura).   Cualquiera sea el formato elegido, siempre aparecerá la escala numérica y gráfica, y la leyenda de la/s capa/s visible/s en el momento de la impresión.

9CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 10: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

Imagen 10. Ventana “Configurar la impresión” y ventana de descarga de archivo PDF.

Imagen 11. Mapa generado con la herramienta “Imprimir mapa”.

3.1.1.11. Descargar

Esta herramienta nos posibilita descargar la vista a distintas resoluciones (150, 200, y 300 DPI) y si deseamos en formato georreferenciado GeoTIFF lo que posibilita abrir esa vista en un programa SIG de escritorio (ej.: gvSIG, ArcView). Si no seleccionamos la opción GeoTIFF,   la   vista   a   descargar   se   genera   en   una   nueva   pestaña   del   navegador.   Si seleccionamos GeoTIFF se desplegara una ventana que nos preguntará si queremos abrir o guardar el archivo. En ambos casos en la vista a descargar solo aparecerá la escala gráfica.

10CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 11: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

Imagen 12. Venta de “Descargar” y ventana de descargar archivo GeoTIFF.

Imagen 13. Mapa generado con la herramienta “Descargar”.

11CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 12: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

3.2 Árbol de capas.

En  este  se  ven  todas   las  capas de  información  disponibles  agrupadas dentro  de   las siguientes   categorías   temáticas:   información   general,   hidrografía,   infraestructura, actividades   en   la   costa,   actividades   antrópicas,   ambientes   y   vulnerabilidad,   áreas protegidas,   navegación,   batimetría,   biodiversidad   acuática   y   costera,   e   imágenes satelitáles de alta resolución. Por ejemplo, la categoría hidrografía agrupa las siguientes capas: cursos de agua, lagunas costeras, cuencas, y humedales.

Imagen 14. Árbol de capas.

12CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Page 13: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

3.2.1 Visualización de capas

Para visualizar alguna/s capa/s del árbol en la vista, hay que presionar una vez el botón izquierdo del mouse sobre la “caja blanca” ( ) al costado del título de la capa. Es posible tener habilitada o deshabilitada una categoría para que sean visibles sus capas o no (ver imagen 15), por defecto todas las categorías están habilitadas. Si presionamos el icono   se desplegará la leyenda de la capa, por ejemplo, en el caso de la capa de batimetría la leyenda muestra en distintos colores, las diferentes profundidades en el Río de la Plata (ver imagen 16).

Imagen 15. Visualización de capas.

Imagen 16. Leyenda desplegable.

13CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN

Categoría habilitada y ninguna capa visible.

Categoría deshabilitada. Categoría habilitada y una capa visible.

Categoría deshabilitada.

Page 14: Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del ......3.2.2 Metadatos.....14 2 CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN “Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera

“Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya”

3.2.2 Metadatos

En el árbol también se puede acceder a los metadatos de las capas de información. Los metadatos  son datos  que describen otros  datos.  Por  ejemplo,  en  una biblioteca para buscar libros se usan fichas que especifican títulos, autores, editoriales, año, entre otras; de esta manera una ficha es el metadato de un libro. En el caso del SIG el metadato de una capa contiene entre otras cosas la siguiente información: un resumen sobre el tema que  trata,  autor/es,   fecha de generación/publicación, calidad,  distribución,  actualidad y referencia espacial. Al clickear sobre el icono de información (  )   se   desplegará   una nueva ventana en el explorador con el metadato de la capa correspondiente (ver imagen 17), dentro de esa ventana si está habilitado es posible bajar en un archivo comprimido (.zip) la capa en formato shapefile para ser usada en cualquier programa informático SIG.

Imagen 17. Ventana con información del metadato de una capa.

14CONECTANDO EL CONOCIMIENTO CON LA ACCIÓN