manual desarrollado y editado por el departamento de...

20
Manual desarrollado y editado por el departamento de formación de Centro de Formación en Emergencias Parroquia de Alxén s/n 36458 – Salvaterra do Miño Pontevedra – España Tlf.: 986 658 527 Fax: 986 658 610

Upload: trinhnguyet

Post on 16-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual desarrollado y editado por el departamento de formación de

Centro de Formación en Emergencias

Parroquia de Alxén s/n

36458 – Salvaterra do Miño

Pontevedra – España

Tlf.: 986 658 527 Fax: 986 658 610

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

ÍNDICE

1. RIESGOS CARACTERÍSTICOS ............................................................................................................. 6

1.1. ASFIXIA .................................................................................................................................. 6

1.2. INCENDIO/EXPLOSIÓN ......................................................................................................... 8

1.3. INTOXICACIÓN ...................................................................................................................... 9

2. MEDIDAS PREVENTIVAS .................................................................................................................... 13

2.1. AUTORIZACIÓN DE ENTRADA AL RECINTO .................................................................... 13

2.2. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMÓSFERA INTERIOR ............................................ 13

2.3. AISLAMIENTO DEL EECC FRENTE A RIESGOS DIVERSOS............................................ 14

2.4. VENTILACIÓN ...................................................................................................................... 15

2.5. VIGILANCIA EXTERNA CONTINUADA ............................................................................... 15

2.6. FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO .................................................................................... 16

2.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .......................................................................... 16

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo en espacios confinados industriales ofrece riesgo de peligro físico y pone una carga inmensa en personal entrenado pobremente. La entrada en espacios confinados es una de las tareas de mayor riesgo a las que se deben enfrentar los trabajadores industriales y el personal de rescate. Limitaciones físicas, una falta de luz natural, temperaturas anormales, y el llevar a cabo las maniobras con dificultad extrema, son los aspectos que ponen una carga fisiológica en el ser humano.

Cualquier persona que tenga que realizar una labor en un espacio confinado, trabajos rutinarios o propósitos de rescate, debe estar bien entrenado. El personal que trabaja en espacios confinados ha de someterse a un riguroso programa de entrenamiento para acceder al interior debido a los numerosos riesgos a los que se encuentra. Estos cursos deben cubrir aspectos de Salud y Seguridad para la entrada en espacios confinados, así como también el uso de técnicas especializadas para puntos de anclaje, tiranteado, socavado y apuntalado.

En espacios confinados deben encararse:

• Riesgos químicos por el uso de fuertes agentes limpiadores, irritantes de piel, y concentraciones elevadas de gas tóxico el cual puede rápidamente concentrarse en el interior por una ventilación pobre.

• Riesgos biológicos tales como mohos, esporas y otras bacterias que se encuentran en áreas de drenajes que pueden causar problemas serios de salud; en ese caso se debe asegurar que todos los cortes y/o raspaduras se mantienen cubiertos.

• Riesgos atmosféricos, los cuales incluyen deficiencia o enriquecimiento de oxígeno, gases tóxicos, vapores, polvo y atmósferas explosivas.

El equipo de protección personal tiene que ser cuidadosamente elegido, usando materiales ligeros que provean de una buena protección y que disminuyan las posibilidades de agotamiento por calor.

Los equipos de protección deben ser de buena calidad. Las botas deben tener una capa de acero en las puntas y media suela para impedir una herida por penetración de objetos agudos.

Es recomendable el uso de cinturón para escape adicional a un aparato de respiración, o protección respiratoria de emergencia cuando no se está usando equipo auto mantenido.

Dentro del procedimiento para entrada a espacios confinados, es obligatorio la detección de vapores combustibles o tóxicos y niveles de oxígeno.

Una vez verificada la preentrada tienen que completarse las lecturas dentro de los límites aceptables, es conveniente proveer al personal que accede, de unidades de detección que pueden ser montadas en el cinturón, con alarmas audibles y visuales.

Es necesario, también, disponer de equipo para la ventilación, y dependiendo del producto, la utilización de presión positiva o presión negativa que puede incrementar o disminuir la inflamabilidad de la atmósfera. Si solamente existe una ruta de salida, entonces la ventilación con presión negativa será requerida.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

2

El monitoreo tiene que continuar en el área, asegurándose de no tener un medio ambiente explosivo.

En una situación de rescate en espacios confinados, se requiere que todos los servicios tengan que ser desconectados, vaciados o controlados. Electricidad, gas y agua tienen que ser puntos de control hasta que la operación de rescate esté terminada, más aun impedir la intervención de personas no autorizadas que pongan en peligro la vida de los rescatadores. Cuando ha ocurrido que una estructura se desplome, el área necesitará ser estabilizada. Este es un campo que no debe ser tomado ligeramente.

Donde se requiere entrada vertical, se necesita un arnés de cuerpo completo, con accesorios apropiados para levantar desde los hombros, este tiene que ir acompañado por los apropiados sistemas para levantar, ejemplo: trípode y sistema de elevación.

Es posible el uso de líneas guías, un método de marcado en las paredes y que cada miembro del equipo conozca el procedimiento para evitar el acceder a lugares ya inspeccionados.

Asegúrese de contar con una apropiada protección respiratoria y equipo de resucitación para el lesionado. Con una víctima herida siempre sospeche de una lesión en la medula espinal y trátela apropiadamente. Asegúrese siempre que de contar con el equipo correcto y las facilidades médicas en incidentes serios.

Es necesario trabajar con actitud mental positiva para allanar los obstáculos que se presenten.

Cuando un incidente serio ocurre, se enfrentará a su propia capacidad de mantener las facultades físicas y mentales.

ESPACIOS CONFINADOS

Llamamos espacio confinado a cualquier espacio con las siguientes características:

• Aberturas limitadas de entrada y salida

• Ventilación natural desfavorable

• posibilidad de acumulación: gases tóxicos, inflamables o explosivos

• Posibilidad de deficiencia en O2

• No están concebidos para una ocupación continuada del trabajador

• Implica limitaciones en la libertad de movimientos de sus ocupantes

Existen diferentes formas de clasificar un espacio confinado, abierto/cerrado, por clases, por categorías… Nos centraremos en dos de ellas:

• ABIERTO/CERRADO

• CLASE A/ CLASE B/ CLASE C/ CLASE D

ABIERTO: Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación. Con una abertura de entrada y salida: túneles, alcantarillas, tuberías…

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

3

CERRADO: Espacios abiertos por su parte superior pero de una profundidad tal que dificulta su ventilación: cisternas, silos, reactores, pozos… Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

4

En base a la severidad de los riesgos asociados con los EECC el NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) los divide:

• CLASE A: Inminente peligroso para la vida. Generalmente, riesgos atmosféricos.

• CLASE B: Peligros potenciales de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse con EPI’s.

• CLASE C: Las situaciones de peligro no exigen modificaciones normales de los procedimientos de trabajo o el uso de EPI’s.

• CLASE D: Las situaciones de riesgo vienen derivadas del desarrollo de la actividad.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

CLASE A Situación inmediatamente peligrosa para la vida o la salud. Se incluye: deficiencia de Oxígeno, atmósfera combustible o explosiva y/o concentración de sustancias tóxicas.

CLASE B Potencialidad para ocasionar daño y enfermedades si las medidas preventivas no se llevan a cabo, aunque no es inmediatamente peligroso para la salud y la vida.

CLASE C El peligro potencial no requerirá ninguna modificación especial al procedimiento normal de trabajo.

CLASE D La situación de riesgo viene derivada por la propia actividad.

Es importante que todo el personal de rescate que dé respuesta a una emergencia reconozca la clasificación de un espacio confinado considerando lo siguiente:

• Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta que el reconocimiento con equipo especial determine que es de otra clase.

• Determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando y evaluando los riesgos en cada situación particular.

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

5

RIESGOS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

Los motivos de acceso a un espacio confinado son varios, y siempre implican un riesgo añadido para el trabajador, de ahí la importancia de conocer bien los riesgos a los que se enfrenta y las medidas de prevención que ha de adoptar.

Motivos de acceso:

• Mantenimiento

• Reparación

• Limpieza

• Construcción

• Pintura

• Inspección

• Recogida de datos

• Rescate

Clasificamos los riesgos de los espacios confinados en dos grandes grupos.

Por un lado están los riesgos generales asociados a cualquier trabajo en lugares de reducidas dimensiones:

• Fatiga

• Desprendimientos

• Riesgos ambientales: humedad, calor, vibraciones, ruido, iluminación deficiente…

Y por otro lado se encuentran aquellos riesgos específicos de los espacios confinados:

• Atmosféricos

• Agentes mecánicos y físicos

• Biológicos

• Enterramiento

• Eléctricos. Riesgo de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.

Entre estos riesgos, los más peligrosos y los que son más a menudo origen de accidentes y muertes son los relacionados con las atmósferas peligrosas, a las cuales dedicaremos un pequeño estudio.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

6

RIESGOS GENERALES

• Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

• Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalones, etc.

• Caída de objetos al interior mientras se está trabajando.

• Malas posturas.

• Ambiente físico agresivo. (Frío, calor, ruido, vibraciones, iluminación deficiente.)

• Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

1. RIESGOS CARACTERÍSTICOS

Se dice que nos encontramos en una atmósfera peligrosa cuando debido a la composición del aire de dicha atmósfera existe riesgo de muerte, incapacitación, lesión o enfermedad grave o dificultad para abandonar el recinto por los propios medios.

Riesgos característicos:

1. Asfixia por insuficiencia de oxígeno y/o

2. Explosión o incendio y/o

3. Intoxicación por inhalación de contaminantes

1.1. ASFIXIA

Una atmósfera es peligrosa por riesgo de asfixia cuando la concentración de oxígeno en el aire es inferior al 19,5%.

En estas condiciones no puede entrar ningún trabajador sin Equipo de Respiración Autónomo (ERA) o equipo suministrador de aire.

En base al estado de limpieza, contenido o trabajo que se realiza dentro del espacio confinado, puede ser necesario realizar controles periódicos o permanentes del ambiente y no únicamente antes de entrar.

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es posible mantener este nivel con aporte de aire fresco, el trabajo se realizará con EQUIPOS RESPIRATORIOS AUTÓNOMOS O SEMIAUTÓNOMOS.

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

7

La disminución de concentración de oxígeno en el espacio del ambiente confinado, puede deberse a:

• Desplazamiento por otros gases

• Herrumbre

• Corrosión

• Fermentación

• Otras formas de oxidación

• Trabajos realizados que consuman oxígeno (llamas)

Según la proporción o porcentaje (%) de oxígeno presente en el ambiente se podrán producir los

siguientes efectos sobre el organismo humano:

% de Oxígeno Efectos

21 Concentración normal de oxígeno en el aire.

20,5 Concentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire.

19,5 - 16 % Sin efectos visibles. Se considera atmósfera deficiente en oxígeno según la normativa norteamericana ANSI Z117.1-1977. Problemas de coordinación muscular y aceleración del ritmo respiratorio.

16-12% Incremento de la respiración. Latidos acelerados. Atención, pensamientos y coordinación dificultosa.

14 - 10 % Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rápida fatiga. Respiración intermitente.

10 - 6 % Náuseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.

Inferior al 6 % Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en pocos minutos.

ASFIXIA INCENDIO/EXPLOSIÓN INTOXICACIÓN

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

8

1.2. INCENDIO/EXPLOSIÓN

Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o válvulas, la concentración de oxígeno supera el 23,5%, se considera que la atmósfera está sobre oxigenada y próxima a volverse inestable. La posibilidad y severidad de fuego o explosión se incrementa significativamente si la concentración en una atmósfera llega a valores del 28%. Los tejidos ignífugos dejan de serlo. Por lo tanto, los elementos como ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentración normal de oxígeno (20,9%) no son combustibles, sí pueden serlo si el porcentaje de oxígeno en la atmósfera aumenta.

Causas:

• Evaporación de disolventes de pintura

• Restos de líquidos inflamables.

• Reacciones químicas.

• Movimientos de granos de cereales, piensos, etc.

SE CONSIDERA UN ESPACIO CONFINADO COMO MUY PELIGROSO CUANDO EXISTA CONCENTRACIÓN DE SUSTANCIA INFLAMABLE POR ENCIMA DEL 25% DEL LÍMITE INFERIOR DE

INFLAMABILIDAD

Durante el proceso de preparación para entrar en un espacio confinado, si éstos han contenido sustancias combustibles, pueden pasar por tres etapas: mezcla rica en vapores combustibles, mezcla explosiva y mezcla pobre.

Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que reducir las concentraciones de gas combustible, a menos del 10% de su LIE (nivel mínimo de explosividad), para lo cual se usan dos métodos:

• El lavado y limpieza para eliminar productos residuales.

• Dilución por ventilación por aire o mediante gases inertes. La dilución con aire es recomendable cuando no hay fuentes de ignición en el espacio confinado ni en las proximidades y cuando el venteo de la salida de aire y gas, es segura de acuerdo a la dirección del viento.

La dilución con gases inertes deja en el interior una deficiencia de oxígeno, que obliga a tener que ventear con aire después para llevar la concentración de oxígeno a los niveles permisibles (19,5 % a 23,5 %).

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

9

1.3. INTOXICACIÓN

Este tipo de atmósferas en particular son las que causan la mayor cantidad de accidentes y los más serios. La presencia de gases tóxicos en un ambiente confinado, se puede deber a una falta o deficiente lavado o venteo, cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), penetración desde otras fuentes, etc.

La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Su origen puede ser debido a:

• Existir el contaminante en el interior del recinto.

• Generarse al realizar el trabajo en el espacio confinado.

Presencia de CO: Recintos en que se hayan producido procesos de combustión incompleta. Por ejemplo: descender a recintos para extraer líquidos con bombas de motor de combustión interna, etc.

Sustancias tóxicas generadas durante el trabajo: Trabajos de soldadura y oxicorte. Se conocen casos de accidentes por efectuar este tipo de trabajos sobre acero inoxidable, por ejemplo el corte de pernos con contenido en cadmio.

Empleo de disolventes orgánicos en desengrasado y limpieza: aplicación de recubrimientos protectores en el interior de depósitos.

Existencia de sustancias tóxicas: Procedentes del propio proceso productivo o de residuos.

Algunos de los gases más peligrosos por sus diferentes propiedades que nos podemos encontrar al trabajar en un espacio confinado son:

Monóxido de Carbono (CO)

Gas incoloro e inodoro generado por la combustión de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde la combustión es incompleta. Es frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de mecheros o chimeneas en espacios confinados y por máquinas de combustión interna. Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede ocurrir repentinamente.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

10

SÍNTOMAS POR INTOXICACIÓN DESARROLLADAS POR UNA PERSONA EXPUESTA A MONÓXIDO DE CARBONO

CONCENTRACIÓN DE CO EN EL AIRE

TIEMPO DE INHALACIÓN Y SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN DESARROLLADOS

0.02% (200 ppm) 1 - 3 horas, ligero dolor de cabeza

0.04% (400 ppm) 1 - 2 horas dolor de cabeza frontal, comenzando a generalizarse en 2.5 a 3.5 horas

0.08 % ( 800 ppm) En 45 minutos; mareos, nauseas y convulsiones. Insensibilidad en 2 horas.

0. 16 % (1.600 ppm) Dolor de cabeza, mareos y nauseas en 20 minutos. Muerte en 2 horas

0.32 % (3.200 ppm) De 5 a 10 minutos, dolor de cabeza, mareos y nauseas. Muerte en 30 minutos.

0.64 % (6.400 ppm) Dolor de cabeza, mareos en 1 a 2 minutos. Muerte en 10 - 15 minutos.

1.28 % (12.800 ppm) Muerte en 1 -3 minutos.

Ácido sulfhídrico (H2S)

Gas incoloro con olor desagradable, pero el olor no se toma como advertencia porque la sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una pequeña cantidad de gas. Se encuentra en alcantarillas o tratamientos de aguas y en operaciones petroquímicas. Inflamable y explosivo en altas concentraciones.

Un envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un envenenamiento menos repentino, aparecen náuseas, malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, dolor de cabeza y ampollas en los labios.

Dióxido de Azufre (SO2)

La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante. Exposiciones severas resultan de tanques con líneas rotas o con pérdidas y procesos de fumigación. En un nivel de concentración de 1/10 ppm provoca el incremento del pulso y respiración, la intensidad de la respiración decrece.

Ácido Cianhídrico (HCN)

Veneno extremadamente rápido que interfiere con el sistema respiratorio de las células y causa asfixia química. En estado líquido es un irritante de los ojos y la piel.

Amoniaco (NH3)

Fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los conductos respiratorios y se metabolizan, por lo tanto en poco tiempo actúan como amoníaco en grandes cantidades y concentraciones. Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son descargados en una llama abierta.

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

11

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

12

Cloro (Cl2)

Sustancia irritante de las mucosas y del aparato respiratorio, detectándose en primer lugar en las mucosas oculares, de la nariz y de la garganta. A concentraciones más elevadas puede provocar vómitos, edema pulmonar e hiperreactividad bronquial en individuos susceptibles que puede ir en aumento hasta producir un dolor agudo.

Las personas expuestas a largos períodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro pueden sufrir cloracné. Las neblinas de cloro poseen un color amarillo verdoso. El olor es picante y se detecta a partir de los 0,3 - 0,9 mg/m3. Es irritante a partir de una concentración de 9,0 mg/m3. No presenta inflamabilidad.

Hidrocarburos Aromáticos

Benceno: incoloro, inflamable, líquido volátil con un olor aromático. El envenenamiento crónico puede ocurrir después de respirar pequeñas cantidades en un período de tiempo. Un primer signo es la excitación, seguido de adormecimiento, malestar, vómitos, temblores, alucinaciones, delirio e inconsciencia.

Tolueno: incoloro, líquido inflamable con fuerte olor aromático. Produce fatiga, confusión mental, excitación, nauseas, dolor de cabeza y malestar.

Xileno: mezcla solvente que se asemeja al benceno en muchas propiedades físicas y químicas.

Desinfectantes, productos de limpieza y plaguicidas.

Se debe incluir la ficha de seguridad de cualquier producto químico que se emplee en las labores propias del proceso productivo, y saber interpretar sus propiedades.

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

13

2. MEDIDAS PREVENTIVAS

La aplicación práctica de estas medidas exige una planificación minuciosa en la que se contemplen las necesidades de dotación de equipos, su mantenimiento, formación y entrenamiento del personal, metodología de aplicación, etc.

• Autorización de entrada al recinto

• Medición y evaluación de la atmósfera interior

• Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos

• Ventilación

• Vigilancia externa continuada

• Formación y adiestramiento

2.1. AUTORIZACIÓN DE ENTRADA AL RECINTO

Garantiza que los responsables de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.

Firmada por los responsables de producción y mantenimiento.

Es válido únicamente para una jornada de trabajo.

Un permiso de entrada debe contener como mínimo:

• Lista de comprobaciones: medidas de bloqueo y aislamiento, ventilación del EC, mediciones iniciales y periódicas, rescate y comunicación, EPI’s.

• Información general: identificación del EC; motivo de entrada; fecha, hora, validez temporal; lista de personas autorizadas para acceder, compañeros o ayudantes, responsables de quienes acceden al interior.

• Firmas: quién autoriza la entrada; autorizados a entrar; personas que hacen las mediciones; acompañantes, vigilantes o ayudantes; quien lo recibe debe darlo por concluido si cambia alguna condición o sobreviene alguna nueva.

2.2. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMÓSFERA INTERIOR

Antes de entrar evaluar las condiciones ambientales: medición como mínimo del LIE, O2 y H2S.

Mediciones en todo el volumen de trabajo, equipo de lectura directa a diferentes alturas, considerando la densidad relativa de vapor.

Las mediciones deben efectuarse previamente a la realización de los trabajos y mientras se realicen estos mientras si es susceptible de que se

produzcan variaciones en la atmósfera interior, siempre desde el exterior o desde zona segura. Atención a los rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

14

El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo.

2.3. AISLAMIENTO DEL EECC FRENTE A RIESGOS DIVERSOS

Suministro energético intempestivo: puesta en marcha de elementos mecánicos o puesta en tensión eléctrica.

Sistemas de enclavamiento inviolables para el suministro energético.

Aporte de sustancias contaminantes: pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías conectadas al recinto; posible apertura de válvulas.

Instalación de bridas ciegas en las tuberías.

SEÑALIZAR CLARAMENTE LA ZONA DE TRABAJO.

Señalización de advertencia:

Señales de advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros

Señales de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.

Señales de obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señales de salvamento o socorro. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

TÍTULO DEL CAPÍTULO

EECC

15

2.4. VENTILACIÓN

La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior. Se debe ventilar tanto antes como durante la realización de los trabajos. La ventilación natural suele resultar insuficiente, por lo que se recurre a ventilación forzada. Se deben estudiar los circuitos de ventilación (soplado y extracción) para que el barrido y renovación del aire sean los correctos.

Si el gas a extraer es de mayor densidad que el aire, introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto.

Favorecer la ventilación natural a través de las aberturas que existan en el EECC.

Aplicar ventilación forzada cuando:

• Ventilación natural insuficiente

• La evaluación lo aconseje

• Se utilicen motores de explosión

• Se trabaje con contaminantes químicos

• Siempre que se mejore la calidad del ambiente

2.5. VIGILANCIA EXTERNA CONTINUADA

Controlar la atmósfera interior y asegurar el rescate.

Contacto permanente con el interior: verbal, visual, con cuerdas…

Extintores, equipos respiratorios adecuados, arnés y cuerda de seguridad.

EECC

TÍTULO DEL CAPÍTULO

16

2.6. FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Seleccionar al personal a trabajar en EECC: no claustrofóbico, no temerario, buenas condiciones físicas y mentales. Realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y salvamento.

2.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Máscara completa (con filtros). Oxígeno superior a 20,5%

Equipo autónomo o semi-autónomo. Oxígeno por debajo del 20,5 %

Sistema de rescate

Ropa de trabajo

Alumbrado de seguridad antideflagrante