manual ortografico

27

Upload: jhosep-rodriguez

Post on 19-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Ortografico

Terminaciones de ancia y - encia excepto ansia y Hortensia

Ejemplos ignorancia decencia

Terminaciones de cer y - cir exepto coser toser y asir

Ejemplos crecer ejercer conducir decir

Terminaciones de - ciente o cente

Ejemplos paciente creciente inocente decente

Terminaciones de cio y cia exepto idiosincrasia e iglesia

Ejemplos topacio lacio recia paciencia

Se escriben con C las palabras terminadas en mdashENCIA y mdashANCIA menos ANSIA

obedi mdash ENCIA paci mdash ENCIA lact mdash ANCIA viv mdash ENCIA

inf mdash ANCIA conci mdash ENCIA clem mdash ENCIA sufici mdash ENCIA

Se escriben con C las palabras que terminan en mdashICIA mdashICIE e mdashICIO menos ALISIOS

avar mdash ICIA just mdash ICIA patr mdash ICIO ejerc mdash ICIO

superf mdash ICIE supl mdash ICIO plan mdash ICIE calv mdash ICIE

Se escriben con C los verbos terminados en mdashCIR y mdashDUCIR menos ASIR

in mdash DUCIR re mdash DUCIR a mdash DUCIR con mdash DUCIR

lu mdash CIR tra mdash DUCIR prede mdash CIR de mdash CIR

Se escriben con C los verbos terminados en mdashCER menos SER COSER y TOSER

venc mdash CER na mdash CER me mdash CER ha mdash CER

co mdash CER obede mdash CER pertene mdash CER enalte mdash CER

Hay algunas palabras que llevan la C al final de una siacutelaba cualquiera dentro de ellas

LAC mdash tancia AC mdash tual FRAC mdash cioacuten FRIC mdash cioacuten

INFEC mdash cioacuten AC mdash cioacuten in mdash YEC mdash cioacuten

per mdash FEC mdash to

Los adjetivos terminados en sivo - siva

Ejemplos expresivo progresivo pasiva corrosiva

EXCEPCIONES nocivo lasciva

Las terminaciones esas - isa que denotan oficios o dignidades

de mujeres

Ejemplos poetisa abadesa profetisa princesa condesa

EXCEPCIONES alteza nodriza

Las terminaciones iacutesimo-iacutesima eacutesimo-eacutesima

Ejemplos importantiacutesimo dificiliacutesima vigeacutesimo sexageacutesima

EXCEPCIONES Todos los derivados de diez

Deacutecimo undeacutecimo duodeacutecimo

Los adjetivos terminados en es

Ejemplos corteacutes montantildeeacutes franceacutes irlandeacutes finlandeacutes

EXCEPCIONES soez diez

Las terminaciones verbales ase - ese aste - iste

Ejemplos amase fuese aprendiste recogiste

Los adjetivos terminados en aso - asa eso - esa oso -

osa uso - usa

Ejemplos escaso traviesa generoso difusa

Las siacutelabas tras des dis

Ejemplos indisciplina despejar trasladar detraacutes destino

Discutir

La terminacioacuten ense

Ejemplos londinense nicaraguumlense canadiense forense

EXCEPCIOacuteN vascuence

En los verbos terminados en ger girgiar

Ejemplos proteger protegiendo protegeraacuten de exigir exigido

exigencia

Excepto Tejer

Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo

Ejemplo geometriacutea geografiacutea geologiacutea etc

En las palabras terminadas en gia y gio y sus derivados y

compuestos

Ejemplo colegio y contagio de las cuales derivan colegiatura y

contagiado

La mayoriacutea de las palabras en las que aparece el grupo gen

donde quiera que sea

Ejemplo gente general argentino

Excepto Ajeno y berenjena

Las palabras que incluyen el grupo igi o agi

Ejemplo vertiginoso original magia y agitado

Los sustantivos terminados en giacutea

Ejemplo antologiacutea y cirugiacutea

Excepto Bujiacutea herejiacutea y otras poco usadas

Las entonaciones fuertes Ja Jo Ju Je Ji Aje Eje Jera Jero Ejemplo Dijeron (decir) Conduje (conducir) Excepcioacuten Esfinge Falange Laringe

Las palabras Terminadas en Jeriacutea Ejemplo Cerrajeriacutea

Las personas y el verbo en pasado que lleven J Ejemplo Tejiacutea Tejeremos

Se escriben con J los sonidos JA JO JU en palabras como Ejemplo JUmdashnta romdashJO JAmdashmoacuten

Se escriben con J la mayoriacutea de las palabras terminadas en JE Ejemplo

olea mdash JE paisa mdash JE here mdash JE mon mdash JE

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashAJE y mdashEJE menos proteger Ejemplo lin mdash AJE tr mdash AJE fl mdash EJE

Se escriben con J las palabras terminadas en mdashJERO y mdashJERIacuteA Ejemplo extran mdashJERO ca mdash JERO

bru mdash JERIacuteA cerra mdash JERIacuteA Excepto Ligero y flamiacutegero

Se escriben con J las palabras que empiezan por AJEmdash y EJEmdash con excepcioacuten de AGENciar y sus derivados (agencia agente agenda) Ejemplo EJE mdash rcer EJE mdash mplo AJE mdash treo EJE mdash rcicio

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashJEAR Ejemplo gran mdash JEAR calle mdash JEAR co mdash JEAR

Las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con

b Ejemplos Caballero - caballeroso caballeresco

Las palabras que contienen los prefijos bi- bis- y biz-

Ejemplos Bilinguumle Bisabuelo

Bizcocho

Cuando al sonido b lo sigue una consonante Ejemplos Hombre Sable Suacutebditos

Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu) bur- o bus Ejemplos Bucles

Burbuja

En las formas verbales que terminan en -ba-bas-ban-bamos-bais Ejemplos Luchaacutebamos Respetaban Amabais

En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve -

evo - ivo - iva

Ejemplos eslava grave bravo suave leve longevo

positivo y cautiva

En las palabras terminadas en vira viro iacutevora e iacutevoro

Ejemplos Elvira y carniacutevoro Se exceptuacutea la palabra viacutebora

En las combinaciones bv - dv - nv

Ejemplos como en las palabras obvio adviento e invierno

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 2: Manual Ortografico

Hay algunas palabras que llevan la C al final de una siacutelaba cualquiera dentro de ellas

LAC mdash tancia AC mdash tual FRAC mdash cioacuten FRIC mdash cioacuten

INFEC mdash cioacuten AC mdash cioacuten in mdash YEC mdash cioacuten

per mdash FEC mdash to

Los adjetivos terminados en sivo - siva

Ejemplos expresivo progresivo pasiva corrosiva

EXCEPCIONES nocivo lasciva

Las terminaciones esas - isa que denotan oficios o dignidades

de mujeres

Ejemplos poetisa abadesa profetisa princesa condesa

EXCEPCIONES alteza nodriza

Las terminaciones iacutesimo-iacutesima eacutesimo-eacutesima

Ejemplos importantiacutesimo dificiliacutesima vigeacutesimo sexageacutesima

EXCEPCIONES Todos los derivados de diez

Deacutecimo undeacutecimo duodeacutecimo

Los adjetivos terminados en es

Ejemplos corteacutes montantildeeacutes franceacutes irlandeacutes finlandeacutes

EXCEPCIONES soez diez

Las terminaciones verbales ase - ese aste - iste

Ejemplos amase fuese aprendiste recogiste

Los adjetivos terminados en aso - asa eso - esa oso -

osa uso - usa

Ejemplos escaso traviesa generoso difusa

Las siacutelabas tras des dis

Ejemplos indisciplina despejar trasladar detraacutes destino

Discutir

La terminacioacuten ense

Ejemplos londinense nicaraguumlense canadiense forense

EXCEPCIOacuteN vascuence

En los verbos terminados en ger girgiar

Ejemplos proteger protegiendo protegeraacuten de exigir exigido

exigencia

Excepto Tejer

Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo

Ejemplo geometriacutea geografiacutea geologiacutea etc

En las palabras terminadas en gia y gio y sus derivados y

compuestos

Ejemplo colegio y contagio de las cuales derivan colegiatura y

contagiado

La mayoriacutea de las palabras en las que aparece el grupo gen

donde quiera que sea

Ejemplo gente general argentino

Excepto Ajeno y berenjena

Las palabras que incluyen el grupo igi o agi

Ejemplo vertiginoso original magia y agitado

Los sustantivos terminados en giacutea

Ejemplo antologiacutea y cirugiacutea

Excepto Bujiacutea herejiacutea y otras poco usadas

Las entonaciones fuertes Ja Jo Ju Je Ji Aje Eje Jera Jero Ejemplo Dijeron (decir) Conduje (conducir) Excepcioacuten Esfinge Falange Laringe

Las palabras Terminadas en Jeriacutea Ejemplo Cerrajeriacutea

Las personas y el verbo en pasado que lleven J Ejemplo Tejiacutea Tejeremos

Se escriben con J los sonidos JA JO JU en palabras como Ejemplo JUmdashnta romdashJO JAmdashmoacuten

Se escriben con J la mayoriacutea de las palabras terminadas en JE Ejemplo

olea mdash JE paisa mdash JE here mdash JE mon mdash JE

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashAJE y mdashEJE menos proteger Ejemplo lin mdash AJE tr mdash AJE fl mdash EJE

Se escriben con J las palabras terminadas en mdashJERO y mdashJERIacuteA Ejemplo extran mdashJERO ca mdash JERO

bru mdash JERIacuteA cerra mdash JERIacuteA Excepto Ligero y flamiacutegero

Se escriben con J las palabras que empiezan por AJEmdash y EJEmdash con excepcioacuten de AGENciar y sus derivados (agencia agente agenda) Ejemplo EJE mdash rcer EJE mdash mplo AJE mdash treo EJE mdash rcicio

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashJEAR Ejemplo gran mdash JEAR calle mdash JEAR co mdash JEAR

Las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con

b Ejemplos Caballero - caballeroso caballeresco

Las palabras que contienen los prefijos bi- bis- y biz-

Ejemplos Bilinguumle Bisabuelo

Bizcocho

Cuando al sonido b lo sigue una consonante Ejemplos Hombre Sable Suacutebditos

Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu) bur- o bus Ejemplos Bucles

Burbuja

En las formas verbales que terminan en -ba-bas-ban-bamos-bais Ejemplos Luchaacutebamos Respetaban Amabais

En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve -

evo - ivo - iva

Ejemplos eslava grave bravo suave leve longevo

positivo y cautiva

En las palabras terminadas en vira viro iacutevora e iacutevoro

Ejemplos Elvira y carniacutevoro Se exceptuacutea la palabra viacutebora

En las combinaciones bv - dv - nv

Ejemplos como en las palabras obvio adviento e invierno

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 3: Manual Ortografico

En los verbos terminados en ger girgiar

Ejemplos proteger protegiendo protegeraacuten de exigir exigido

exigencia

Excepto Tejer

Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo

Ejemplo geometriacutea geografiacutea geologiacutea etc

En las palabras terminadas en gia y gio y sus derivados y

compuestos

Ejemplo colegio y contagio de las cuales derivan colegiatura y

contagiado

La mayoriacutea de las palabras en las que aparece el grupo gen

donde quiera que sea

Ejemplo gente general argentino

Excepto Ajeno y berenjena

Las palabras que incluyen el grupo igi o agi

Ejemplo vertiginoso original magia y agitado

Los sustantivos terminados en giacutea

Ejemplo antologiacutea y cirugiacutea

Excepto Bujiacutea herejiacutea y otras poco usadas

Las entonaciones fuertes Ja Jo Ju Je Ji Aje Eje Jera Jero Ejemplo Dijeron (decir) Conduje (conducir) Excepcioacuten Esfinge Falange Laringe

Las palabras Terminadas en Jeriacutea Ejemplo Cerrajeriacutea

Las personas y el verbo en pasado que lleven J Ejemplo Tejiacutea Tejeremos

Se escriben con J los sonidos JA JO JU en palabras como Ejemplo JUmdashnta romdashJO JAmdashmoacuten

Se escriben con J la mayoriacutea de las palabras terminadas en JE Ejemplo

olea mdash JE paisa mdash JE here mdash JE mon mdash JE

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashAJE y mdashEJE menos proteger Ejemplo lin mdash AJE tr mdash AJE fl mdash EJE

Se escriben con J las palabras terminadas en mdashJERO y mdashJERIacuteA Ejemplo extran mdashJERO ca mdash JERO

bru mdash JERIacuteA cerra mdash JERIacuteA Excepto Ligero y flamiacutegero

Se escriben con J las palabras que empiezan por AJEmdash y EJEmdash con excepcioacuten de AGENciar y sus derivados (agencia agente agenda) Ejemplo EJE mdash rcer EJE mdash mplo AJE mdash treo EJE mdash rcicio

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashJEAR Ejemplo gran mdash JEAR calle mdash JEAR co mdash JEAR

Las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con

b Ejemplos Caballero - caballeroso caballeresco

Las palabras que contienen los prefijos bi- bis- y biz-

Ejemplos Bilinguumle Bisabuelo

Bizcocho

Cuando al sonido b lo sigue una consonante Ejemplos Hombre Sable Suacutebditos

Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu) bur- o bus Ejemplos Bucles

Burbuja

En las formas verbales que terminan en -ba-bas-ban-bamos-bais Ejemplos Luchaacutebamos Respetaban Amabais

En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve -

evo - ivo - iva

Ejemplos eslava grave bravo suave leve longevo

positivo y cautiva

En las palabras terminadas en vira viro iacutevora e iacutevoro

Ejemplos Elvira y carniacutevoro Se exceptuacutea la palabra viacutebora

En las combinaciones bv - dv - nv

Ejemplos como en las palabras obvio adviento e invierno

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 4: Manual Ortografico

Se escriben con J los sonidos JA JO JU en palabras como Ejemplo JUmdashnta romdashJO JAmdashmoacuten

Se escriben con J la mayoriacutea de las palabras terminadas en JE Ejemplo

olea mdash JE paisa mdash JE here mdash JE mon mdash JE

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashAJE y mdashEJE menos proteger Ejemplo lin mdash AJE tr mdash AJE fl mdash EJE

Se escriben con J las palabras terminadas en mdashJERO y mdashJERIacuteA Ejemplo extran mdashJERO ca mdash JERO

bru mdash JERIacuteA cerra mdash JERIacuteA Excepto Ligero y flamiacutegero

Se escriben con J las palabras que empiezan por AJEmdash y EJEmdash con excepcioacuten de AGENciar y sus derivados (agencia agente agenda) Ejemplo EJE mdash rcer EJE mdash mplo AJE mdash treo EJE mdash rcicio

Se escriben con J las palabras que terminan en mdashJEAR Ejemplo gran mdash JEAR calle mdash JEAR co mdash JEAR

Las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con

b Ejemplos Caballero - caballeroso caballeresco

Las palabras que contienen los prefijos bi- bis- y biz-

Ejemplos Bilinguumle Bisabuelo

Bizcocho

Cuando al sonido b lo sigue una consonante Ejemplos Hombre Sable Suacutebditos

Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu) bur- o bus Ejemplos Bucles

Burbuja

En las formas verbales que terminan en -ba-bas-ban-bamos-bais Ejemplos Luchaacutebamos Respetaban Amabais

En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve -

evo - ivo - iva

Ejemplos eslava grave bravo suave leve longevo

positivo y cautiva

En las palabras terminadas en vira viro iacutevora e iacutevoro

Ejemplos Elvira y carniacutevoro Se exceptuacutea la palabra viacutebora

En las combinaciones bv - dv - nv

Ejemplos como en las palabras obvio adviento e invierno

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 5: Manual Ortografico

Las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con

b Ejemplos Caballero - caballeroso caballeresco

Las palabras que contienen los prefijos bi- bis- y biz-

Ejemplos Bilinguumle Bisabuelo

Bizcocho

Cuando al sonido b lo sigue una consonante Ejemplos Hombre Sable Suacutebditos

Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu) bur- o bus Ejemplos Bucles

Burbuja

En las formas verbales que terminan en -ba-bas-ban-bamos-bais Ejemplos Luchaacutebamos Respetaban Amabais

En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve -

evo - ivo - iva

Ejemplos eslava grave bravo suave leve longevo

positivo y cautiva

En las palabras terminadas en vira viro iacutevora e iacutevoro

Ejemplos Elvira y carniacutevoro Se exceptuacutea la palabra viacutebora

En las combinaciones bv - dv - nv

Ejemplos como en las palabras obvio adviento e invierno

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 6: Manual Ortografico

En las formas verbales cuya primera persona singular

termine en uve y en todas las conjugaciones

Ejemplos estuve estuvimos estuvieran anduve anduviese

anduvieron

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 7: Manual Ortografico

Al inicio de la oracioacuten y seguido del signo de puntuacioacuten La primera letra de la oracioacuten siempre va en mayuacutescula y tambieacuten luego del signo de puntuacioacuten Asimismo en ciertos casos se escriben en mayuacutesculas luego de los dos puntos Ejemplos Hoy debo ir al colegio Mantildeana tengo mis clases de piano Antonio dijo Seraacute un diacutea especial

En los nombres y las siglas Se escriben con mayuacutesculas todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio Tambieacuten se escriben en mayuacutescula aquellos artiacuteculos y adjetivos que acompantildean a estos nombres Ejemplos Beatriz el Mantuano (por Virgilio) FBI (Federal Bureau of Investigation)

En palabras o frases enteras Se escriben con mayuacutesculas los tiacutetulos de los libros impresos y sus respectivos capiacutetulos tambieacuten las cabeceras de perioacutedicos y revistas y en la inscripcioacuten en los monumentos Ejemplos LA NACIOacuteN

En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayuacutesculas Asiacute tambieacuten los

nombres de zonas geograacuteficas de divinidades religiosas galaxias marcas comerciales espacios urbanos los nombres de eacutepocas histoacutericas los nombres de entidades los signos del zodiaco y otros Ejemplos Ameacuterica Jehovaacute Viacutea Laacutectea Nike paseo de Recoletos Edad de Piedra etc

En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular como los documentos juriacutedicos o los administrativos se escriben en mayuacutesculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos Se trata frecuentemente de sentencias decretos bandos edictos y otros Ejemplos EXPONE SOLICITA

Las mayuacutesculas y el uso de los tildes El uso de las mayuacutesculas no impide la acentuacioacuten de las palabras Uacutenicamente las siglas no llevan tilde

Seguacuten el lugar que ocupa esa siacutelaba en las palabras eacutestas se clasifican en agudas graves y esdruacutejulas ademaacutes de las terminaciones sobresdruacutejulas

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 8: Manual Ortografico

Agudas

Las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la uacuteltima siacutelaba

a-mor co-ra-zoacuten

pa-red com-paacutes

a-lud ca-feacute

Graves

Las palabras cuya siacutelaba toacutenica es la penuacuteltima

dia-rio jo-ven aacuter-bol cri-sis feacute-mur e-xa-men

Esdruacutejulas

Las palabras que lleva el acento en la ante-penuacuteltima siacutelaba

proacute-xi-mo

mieacuter-co-les

paacute-ja-ro

heacute-ro-e

laacute-mi-na

sin-teacute-ti-co

Las palabras (para algunos terminaciones) Sobresdruacutejulas tienen la misma caracteriacutestica que las esdruacutejulas aunque el acento lo llevan en la ante antepenuacuteltima siacutelaba

diacute-ga-me-lo no-ti-fiacute-quen-se-lo

traacutei-gan-nos-la

Regla de acentuacioacuten de las palabras agudas

Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocacioacuten del acento ortograacutefico o tilde porque si bien todas las palabras llevan acento no todas llevan tilde

Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en a-e-i-o-u vocal + n-s (estas dos no agrupadas con otra consonante) o lo que es lo mismo todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n oacute -s

Ejemplos con tilde

ma-maacute

be-beacute

ma-niacute

ca-yoacute o-buacutes

cons-truc-cioacuten

a-niacutes

Ejemplos sin tilde

ho-nor ver-dad a-zul ce-nit

fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 9: Manual Ortografico

Regla de acentuacioacuten de las palabras graves o llanas

Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s (a menos que estas dos esteacuten agru-padas en otra consonante)

Ejemplos con tilde

uacute-til aacutes-pid

ca-raacutec-ter

al-feacute-rez

oacute-nix foacuter-ceps

biacute-ceps

Ejemplos sin tilde

vir-gen cri-men e-xa-men

vo-lu-men

o-ri-gen

dic-ta-men

mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

Regla de acentuacioacuten de las palabras esdruacutejulas y sobresdruacutejulas

Las esdruacutejulas tienen la particularidad de que la siacutelaba toacutenica siempre coincide con el tilde por lo tanto siempre llevan acento ortograacutefico

Ejemplos

reacute-gi-men maacute-qui-na he-paacute-ti-co muacute-si-ca

teacuter-mi-no hi-po-poacute-ta-mo

vaacute-li-do au-teacuten-ti-co

Acentuacioacuten de las formas verbales

Merece una especial atencioacuten el estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas sino que por su frecuente uso pueden ayudarnos a crear un haacutebito de acentuacioacuten

Presente de indicativo

Se acentuacutea siempre la segunda persona del plural -formas acabadas en -aacuteis -eacuteis -iacutes- la razoacuten es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior estaacute diptongada se coloca la tilde en la vocal maacutes abierta

amar

= gt a - maacuteis

comer

= gt co - meacuteis

partir

= gt par - iacutes

Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la uacute para deshacer el diptongo resultante

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 10: Manual Ortografico

actuar

= gt ac-tuacute -o

= gt ac-tuacute -as

= gt ac-tuacute -a

= gt ac-tua-mos

= gt ac-tu -aacuteis

= gt ac-tuacute -an

Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar evacuar graduar evaluar etc son excepciones los verbos acabados en -guar en los que se forma diptongo menguo menguas

Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la iacute para deshacer el diptongo tal es el caso de los verbos liar fiar criar arriar hastiar guiacutear enviar aviar porfiar etc

enviar

= gt en - viacute - o

= gt en - viacute - as

= gt en - viacute - a

= gt en - via - mos

= gt en - vi - aacuteis

= gt en - viacute - an

Preteacuterito imperfecto de indicativo y condicional simple

Soacutelo llevan tilde para deshacer el diptongo los de la segunda y tercera temer partir etc

Preteacuterito imperfecto

Condicional simple

temer

= gt te - miacute - a

amar

= gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - as = gt ama - riacute - as

= gt te - miacute - a = gt ama - riacute - a

= gt te - miacute - a - mos

= gt ama - riacute - a - mos

= gt te - miacute - ais = gt ama - riacute - ais

= gt te - miacute - an = gt ama - riacute - an

El futuro imperfecto

Terminan en siacutelaba aguda en todas sus formas excepto en la primera persona del plural de ahiacute que todas las formas lleven tilde menos eacutesta La segunda persona del plural ya sabemos que termina en siacutelaba aguda acabada en -s precedida de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal maacutes abierta -eacuteis

amar

= gt ama - reacute

= gt ama - raacutes

= gt ama - raacute

= gt ama - re - mos

= gt ama - reacuteis

= gt ama - raacuten

Pasado simple

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 11: Manual Ortografico

Es frecuente su terminacioacuten en siacutelaba aguda acabada en vocal y por tanto llevan tilde

temer

= gt te - miacute

amar

= gt a - meacute

= gt te - mis - te = gt a - mas - te

= gt te - mioacute = gt a - moacute

= gt te - mi - mos

= gt a - ma - mos

= gt te - mis - teis

= gt a - mas - teis

= gt te - mie - ron

= gt a - ma - ron

Presente de subjuntivo

Tan soacutelo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -aacuteis o en -eacuteis

amar

= gt a - meacuteis

comer

= gt co - maacuteis

partir

= gt par - taacuteis

ACENTO DIACRIacuteTICO

Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosiacutelabos que por regla general no llevan acento ortograacutefico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera pero tiene distinto significado

El eacutel

el artiacuteculo determinado En este caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esteacute sustantivado

El amor y el odio El estudiar mucho (el + verbo en infinitivo) El porqueacute de las cosas (el + locucioacuten conjuntiva sustantivada)

eacutel pronombre personal En este caso puede funcionar como sujeto de una oracioacuten o como teacutermino de una preposicioacuten

Eacutel vino con su amigo Hableacute con eacutel Nunca hablo de eacutel

Tu tuacute

tu adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado

Me agrada tu perfume

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 12: Manual Ortografico

tuacute pronombre personal de segunda persona Lo encontramos funcionando siempre como sujeto de un verbo en segunda persona

Lo que tuacute digas Tuacute no llegaste a tiempo

De deacute

de preposicioacuten No lleva tilde Es preposicioacuten cuando va delante de un Sintagma Nominal de adverbio o formando parte una locucioacuten o periacutefrasis etc

El libro de Lengua Castellana La reunioacuten de ayer Hemos de decirte algo

deacute verbo dar Leva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente de subjuntivo

Por favor deacuteme ese libro Exijo que me deacute una respuesta

Se seacute

se pronombre personal reflexivo reciacuteproco o morfema pronominal

Mi amigo se peina con tupeacute

Juan y Luisa se aman Se fueron a Europa

seacute verbo saber

Ya seacute lo que piensan

seacute verbo ser

Seacute buena aceacuteptalo

Mi miacute

mi adjetivo posesivo Aparece siempre acompantildeando a un sustantivo o a un elemento sustantivado No lleva tilde

Mi mejor amigo

mi sustantivo Se trata de la nota musical No lleva tilde

Desafinoacute en el mi

miacute pronombre personal Aparece siempre solo sin acompantildeamiento de sustantivo y precedido de una preposicioacuten o locucioacuten prepositiva Lleva tilde

Lo hiciste por miacute

Si siacute

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 13: Manual Ortografico

si conjuncioacuten condicional No lleva tilde

Si puedo te llamo

si sustantivo

El solista entonoacute un si El siacute se oyoacute desde el altar

siacute pronombre personal

Reflexivo Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos antildeadir detraacutes de siacute la forma (mismo)

Nunca se preocupan de siacute (mismos)

Reciacuteproco Sabemos que es pronombre reflexivo porque podemos cambiarlo por mutuamente

Los novios se intercambiaban regalos entre siacute (mutuamente)

siacute adverbio afirmacioacuten Lleva siempre tilde

Siacute lo haremos

Te teacute

te pronombre personal

Te agradezco mucho

te sustantivo

La te de imprenta

teacute sustantivo

Me invitoacute a tomar el teacute

solo() adjetivo

Se separoacute y se fue a vivir solo

soacutelo adverbio (con valor de solamente)

Mas maacutes

mas conjuncioacuten (pero)

Quiso ir mas no lo dejaron

maacutes conjuncioacuten (y)

Dos maacutes son suman cuatro

maacutes adverbio cantidad

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 14: Manual Ortografico

Los que maacutes trabajan

maacutes sustantivo

El maacutes y el menos

Aun auacuten

aun () adverbio (con valor de hasta tambieacuten incluso)

Aun los pequentildeos lo saben

auacuten adverbio

Cuando cuaacutendo

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuando conjuncioacuten temporal

Cuando vino auacuten no nos habiacuteamos levantado

cuando adverbio relativo

El diacutea de mi cumpleantildeos se celebra el diacutea cuando naciacute

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutendo adverbio interrogativo

iquestCuaacutendo llegaraacute el tren

Cuando adverbio interrogativo en las proposiciones interrogativas indirectas

No sabemos cuaacutendo aparecioacute

Cuanto cuaacutento

No llevan tilde en los siguientes caos

Cuanto Adverbio relativo

Destroza todo cuanto encuentra a su paso

Llevan tilde en los siguientes casos

Cuaacutento exclamtivo

iexclCuaacutento dolor tengo que soportar

Cuaacutento Interrogativo directo

iquestCuaacutento ganas

Cuaacutento interrogativo indirecto

Me ha preguntado cuaacutento tiempo hace que no veo a mis padres

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 15: Manual Ortografico

Donde doacutende

No lleva tilde en el siguiente caso

Donde Adverbio relativo

La casa donde vive es muy agradable

Lleva tilde en el siguiente caso

Doacutende Adverbio interrogativo

iquestDoacutende has pasado la noche No sabemos a doacutende habraacute podido ir

Llevan tilde en los siguientes casos

1- Coacutemo EXCLAMATIVO

iexclCoacutemo tuacute por aquiacute

2 Coacutemo INTERROGATIVO

Mi amigo no sabe coacutemo hemos hecho los ejercicios iquestCoacutemo te llamas

Que queacute

No llevan tilde en los siguientes caos

Que conjuncioacuten Si quieres ver todos los valores que tiene QUE pulsa aquiacute

Me han dicho que esta mantildeana ho ha venido Comioacute tanto que estuvo toda la tarde con dolor de estoacutemago

Que pronombre relativo

La casa que hay en el campo es la de mis hermanos No conozco a la que vino ayer

Llevan tilde en los siguientes casos

Queacute exclamativo

iexclQueacute poco vale la vida de los animales para ti iexclQueacute gran triunfo

Queacute interrogativo

iquestQueacute habeacuteis comido hoy No sabemos queacute tenemos que decir

Quien quieacuten

No lleva tilde en el siguiente caso

quien relativo

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 16: Manual Ortografico

La mujer a quien diste el premio estaacute aquiacute

Llevan tilde en los siguientes casos

quieacuten exclamativo

iexclQuiacuteeacuten te ha visto y quieacuten te ve iexclQuieacuten hubiera tal ventura junto a las olas del mar

quieacuten interrogativo

iquestQuieacuten ha venido esta tarde Dinos con quieacuten has estado

Cual cuaacutel

No lleva tilde en los siguientes casos

cual relativo

Hemos encontrado en el parque a la sentildeora a la cual han condecorado por su trabajo

cual correlativo

Estos hermanos son tal para cual

Lleva ilde en el siguiente caso

cual interrogativo

iquestCuaacutel es tu actual preocupacioacuten Nunca seacute cuaacutel es mejor para elegir

Volver a la 20ordf Unidad Regresar a Indice del Idioma Castellano

adonde a donde y adoacutende

Se escribe adode cuando lleva antecedente

El lugar adonde me dirijo

Se escribe a donde cuando es una oracioacuten locativa

Llevame a donde tuacute quieras

Se escribe adoacutende cuando es un interrogativo

No seacute a doacutende me llevas

Si no y sino

Se escribe si no (separado) cuando se trata de una oracioacuten condicional

Si no bienes me marcho

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 17: Manual Ortografico

y tambieacuten cuando se trata de una oracioacuten interrogativa indirecta total con valor negativo

Nos habiacuteas preguntado si no eramos partidarios de esa idea

Se escribe sino (junto) cuando nos encontramos con una oracioacuten adeversativa en la que la proposicioacuten anterior es negativa

No ha venido sola sino acompantildeada de sus hijos

Acerca y a cerca

Se escribe acerca (unido) cuando equivale a sobre

Estabamos hablando acerca de ti

Se escribe a cerca cuando equivale a casi

El avioacuten ascendioacute a cerca de los 10000 metros

Demaacutes y de maacutes

Se escribe demaacutes (junto) cuando es un sustantivo y normalmente va precedido de artiacuteculo

Me precupan los demaacutes

Se escribe de maacutes (separado) cuando se trata de la aglutinacioacutende la preosicioacuten de maacutes el adverbio de canticad maacutes

Se preocupan de maacutes gente que yo

A parte y aparte

Se escribe a parte (separado) cuando se trata de un sustantivo y equivale a lugar

Hemos llegado a parte inhospita A parte de la sociedad rica no le preocupa la pobreza de los demaacutes

Se escribe aparte (junto) cuando es un adverbio equivale a excepto menos fuera

Me dejaron aparte Aparte de lo que dijo el Senador el resto fue una tonteriacutea

Cuando es un adjetivo

Calderoacuten de la Barca es un dramaturgo aparte

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 18: Manual Ortografico

USO DEL PUNTO

El punto () sentildeala la pausa que se da al final de un enunciado Despueacutes de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayuacutescula

Hay tres clases de punto el punto y seguido el punto y el punto final

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un paacuterrafo Despueacutes de punto y seguido se continuacutea escribiendo en la misma liacutenea Si el punto estaacute al fin de rengloacuten se empieza en el siguiente sin dejar margen Por ejemplo

Salieron a dar un breve paseo La mantildeana era espleacutendida

b) El punto y aparte separa dos paacuterrafos distintos que suelen desarrollar dentro de la unidad del texto contenidos diferentes Despueacutes de punto y aparte se escribe en una liacutenea distinta La primera liacutenea del nuevo paacuterrafo debe tener un margen mayor que el resto de las liacuteneas que lo componen es decir ha de quedar sangrada Por ejemplo

El mar estaba embravecido aquel diacutea Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad

Miguel sentado en el muelle esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada

c)El punto final es el que cierra un texto

Uso del punto despueacutes de las abreviaturas El punto se utiliza tambieacuten despueacutes de las abreviaturas Ejemplos

Sra Excmo Cf

USO DE LA COMA

La coma () indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

Se emplea para separar los miembros de una enumeracioacuten salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y e o u Ejemplos

Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia Acudioacute toda la familia abuelos padres hijos cuntildeados etc iquestQuieres cafeacute teacute o un refresco

Cuando los elementos de la enumeracioacuten constituyen el sujeto de la oracioacuten o un complemento verbal y van antepuestos al verbo no

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 19: Manual Ortografico

se pone coma detraacutes del uacuteltimo Ejemplos

El perro el gato y el ratoacuten son animales mamiacuteferos De gatos de ratones y de perros no quiere ni oiacuter hablar

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado a excepcioacuten de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y e ni o u Ejemplos

Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave

Sin embargo se coloca una coma delante de la conjuncioacuten cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo de tiempo etc) distinto al elemento o elementos anteriores Por ejemplo

Pintaron las paredes de la habitacioacuten cambiaron la disposicioacuten de los muebles y quedaron encantado

Tambieacuten cuando esa conjuncioacuten estaacute destinada a enlazar con toda la proposicioacuten anterior y no con el uacuteltimo de sus miembros

Por ejemplo

Pagoacute el traje el bolso y los zapatos y salioacute de la tienda

Siempre seraacute recomendable su empleo por uacuteltimo cuando el periodo sea especialmente largo Por ejemplo

Los instrumentos de precisioacuten comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta y resultaron inuacutetiles al poco tiempo

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos () detienen el discurso para llamar la atencioacuten sobre lo que sigue Se usan dos puntos en los casos siguientes a) Despueacutes de anunciar una enumeracioacuten Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado

Tres son las provincias aragonesas Huesca Zaragoza y Teruel

b) Tambieacuten para cerrar una enumeracioacuten antes del anafoacuterico que los sustituye se utilizan los dos puntos Ejemplos

Natural sana y equilibrada asiacute debe ser una buena alimentacioacuten

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 20: Manual Ortografico

Terremotos inundaciones y erupciones volcaacutenicas esas son las principales cataacutestrofes naturales

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales En este caso despueacutes de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayuacutescula Ejemplos

Las palabras del meacutedico fueron ldquoReposo y una alimentacioacuten equilibradardquo Ya lo dijo Descartes ldquoPienso luego existordquo

d) Se emplea este signo de puntuacioacuten tras las foacutermulas de saludo en las cartas y documentos Tambieacuten en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayuacutescula y generalmente en un rengloacuten aparte Ejemplos

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma () indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sentildealada por el punto Se utiliza en estos casos a) Para separar los elementos de una enumeracioacuten cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas Ejemplos

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro Cada uno de los grupos de trabajo prepararaacute un taller el primer grupo el taller de ceraacutemica el segundo el taller de telares el

tercero el taller de cesteriacutea

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas especialmente cuando en estas se ha empleado la coma Ejemplos

Este verano varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas Por consiguiente son previsibles numerosas visitas de posibles compradores

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () suponen una interrupcioacuten de la oracioacuten o un final impreciso Despueacutes de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado se escribe mayuacutescula Por ejemplo

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable Estamos ante un bosque mediterraacuteneo de encinas alcornoques pinos Bajo estos aacuterboles es faacutecil encontrar niacutescalos en otontildeos lluviosos

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continuacutea tras ellos se escribe en minuacutescula Por ejemplo

Estoy pensando que aceptareacute en esta ocasioacuten debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor que la palabra etceacutetera Ejemplos

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 21: Manual Ortografico

Su tienda es como las de los pueblos donde se vende de todo comestibles cacharros ropas juguetes Puedes hacer lo que te apetezca maacutes leer ver la televisioacuten escuchar muacutesica

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilacioacuten Ejemplos

Ireacute no ireacute Debo decidirme pronto Espero una llamada del hospital Seguro que son buenas noticias No seacute Creo que bueno siacute me parece que voy a ir

c) En ocasiones la interrupcioacuten del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida Por ejemplo

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIOacuteN Y DE EXCLAMACIOacuteN

Los signos de interrogacioacuten (iquest ) y exclamacioacuten (iexcl ) encierran enunciados que respectivamente interrogan o exclaman Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos los segundos demarcan enunciados exclamativos tambieacuten en estilo directo e interjecciones Ejemplos

iquestComisteis ayer en casa

iquestDoacutende has comprado ese traje

iexclEso es una injusticia

iexclQueacute magniacutefica pintura

iexclAy iexclEh iexclOh

En la utilizacioacuten de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales

Los signos de interrogacioacuten y de exclamacioacuten son dos en cada caso los signos que indican apertura (iquest i) y los signos que indican cierre ( ) se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura que no deberaacute suprimirse a imitacioacuten de lo que ocurre en la ortografiacutea de otras lenguas en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero

Despueacutes de los signos que indican cierre de interrogacioacuten o exclamacioacuten ( ) no se escribe nunca punto

El signo de principio de interrogacioacuten (iquest) o de exclamacioacuten (iexcl) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamacioacuten aunque no comience con eacutel el enunciado Ejemplos

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 22: Manual Ortografico

Con respecto al impacto ambiental iquestse ha previsto alguacuten tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible

Si consigues la plaza iexclqueacute alegriacutea se va a llevar tu padre

Obseacutervese coacutemo los vocativos y las proposiciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacioacuten Sin embargo si estaacuten colocados al final se consideran dentro de ellas Ejemplos

Susana iquesthas decidido queacute vas a hacer iquestHas decidido queacute vas a hacer Sonia

Pepe iexclcuaacutento me alegro de que hayas venido iexclCuaacutento me alegro de que hayas venido Pepe

Si no responde iquestqueacute le vamos a decir iquestQueacute le vamos a decir si no responde

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar por considerarlas oraciones independientes con sus correspondientes signos de apertura y cierre y con mayuacutescula al comienzo de cada una de ellas Ejemplos

iquestDoacutende estaacutes iquestA queacute hora piensas volver

iexclQuedan cinco minutos iexclLlegamos tarde iexclDate prisa

Pero tambieacuten es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un uacutenico enunciado En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas y soacutelo en la primera se escribiraacute la palabra inicial con mayuacutescula Ejemplos

iquestCoacutemo te llamas iquesten queacute trabajas iquestcuaacutendo naciste iquestdoacutende

iexclCoacutemo ha nevado esta noche iexclqueacute blanco estaacute todoiexclqueacute friacuteo vamos a pasar hoy

En ocasiones se utilizan los signos de final de interrogacioacuten () o de exclamacioacuten () entre pareacutentesis

El signo de final de interrogacioacuten entre pareacutentesis expresa duda o ironiacutea Ejemplos

Andreacutes Saacutenchez Loacutepez es el presidente () de la asociacioacuten

Tendriacutea mucha gracia () que llegara a la cita con un diacutea de retraso

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 23: Manual Ortografico

El signo de final de exclamacioacuten entre pareacutentesis expresa sorpresa o ironiacutea Ejemplos

Un joven de treinta y seis antildeos () fue el ganador del con curso de composicioacuten

Estaacute maacutes gordo que nunca pero dice que solo pesa ochenta kilos () en la baacutescula de su casa

USO DE LOS PAREacuteNTESIS

Los pareacutentesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado Los pareacutentesis se usan en los siguientes casos

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental sobre todo si este es largo o de escasa relacioacuten con lo anterior o posterior Ejemplos

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareciacutea una estatua sentado en aquel silloacuten

Las asambleas (la uacuteltima duroacute casi cuatro horas sin ninguacuten descanso) se celebran en el saloacuten de actos (para estos incisos tambieacuten puede utilizar rayas)

b) Para intercalar alguacuten dato o precisioacuten fechas lugares significado de siglas el autor u obra citados Ejemplos

El antildeo de su nacimiento (1616) es el mismo en que murioacute Cervantes

Toda su familia nacioacute en Coacuterdoba (Argentina)

Una ONG (organizacioacuten no gubernamental) ha de ser por principio una asociacioacuten sin aacutenimo de lucro

Maacutes obran quinta esencias que faacuterragos (Graciaacuten)

c) En ocasiones se utilizan los pareacutentesis para evitar introducir una opcioacuten en el texto En estos casos se puede encerrar dentro del pareacutentesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos Ejemplo

En el documento se indicaraacuten el (los) diacutea(s) en que haya tenido lugar la baja

d) Cuando se reproducen o transcriben textos coacutedices o inscripciones con abreviaturas se pueden utilizar los pareacutentesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen Por ejemplo

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripcioacuten de textos se utilizan tres puntos entre pareacutentesis para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 24: Manual Ortografico

fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes) Por ejemplo

Hasta aquiacute () la obra visible de Menard en su orden cronoloacutegico Paso ahora a la otra la subterraacutenea la interminablemente heroica la impar Tambieacuten iexclay de las posibilidades del hombre la inconclusa Esa obra ( ) consta de los capiacutetulos noveno y trigeacutesimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capiacutetulo veintidoacutes (Jorge Luis Borges Ficciones)

f) Las letras o nuacutemeros que encabezan clasificaciones enumeraciones etc pueden situarse entre pareacutentesis o seguidos del pareacutentesis de cierre Ejemplos

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas

(b) En los armarios de la biblioteca principal

O bien

Estos libros podraacuten encontrarse en los lugares siguientes

a)En los estantes superiores de la sala de juntas

b) En los armarios de la biblioteca principal

Las palabras homoacutefonas son todas aquellas que se pronuncian de

la misma manera aunque su ortografiacutea y significado sean

diferentes Por lo tanto son palabras que acuacutesticamente suenan

igual Sin embargo se escriben de otra forma ademaacutes de que su

significado variacutea totalmente Generalmente son consideradas como

una subclase de las llamadas palabras homoacutenimas

deshecho deshacer

desecho desperdicio

b) deshojar quitar hojas

desojar perder la vista romper el ojo de algo

ha del verbo haber

iexclah interjeccioacuten

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio

Page 25: Manual Ortografico

habiacutea del verbo haber

aviacutea del verbo aviar (alistar)

hablando del verbo hablar

ablando del verbo ablandar

habriacutea del verbo haber

abriacutea del verbo abrir

haciacutea del verbo hacer

asiacutea del verbo asir (tomar

hacia preposicioacuten

Asia continente

haremos del verbo hacer

aremos del verbo arar

harte del verbo hartar

arte teacutecnica oficio