manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías f y g)

198
Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G). Las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522: Contexto, potencialidades, recomendaciones y pasos a seguir. Maurizio Barrionuevo l María Celeste Kulifay TFC l 2013

Upload: mauri-barrionuevo

Post on 31-Oct-2015

140 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este manual podrá encontrar los procedimientos necesarios a seguir para la obtención de una licencia de muy baja potencia según lo establece el artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

Manual para la adjudicación directa de

licencias para emisoras de baja potencia

(categorías F y G).

Las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Ley

de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522:

Contexto, potencialidades, recomendaciones y pasos

a seguir.

Maurizio Barrionuevo l María Celeste Kulifay

TFC l 2013

Page 2: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)
Page 3: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

Indice

Page 4: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

4

ÍNDICE

¿Cómo uso este manual?

Los colores también aportan

Mapa de contenidos

INFORMACIÓN TEÓRICA

Instituciones u organismos importantes para

el desempeño de la Ley 26.522.

Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual -

AFSCA

Consejo Federal de Comunicación Audiovisual -

COFECA

Comisión Nacional de Comunicaciones - CNC

Macroentorno nacional de las OSC.

Mapeo de la Sociedad Civil argentina: actores y fuerzas.

Mapa de medios en Argentina (2012)

Algunas mediciones sobre la Institucionalización de las

OSC argentinas.

Institucionalidad legal de las Organizaciones

de la Sociedad Civil.

Asociación de hecho o Sociedad de hecho.

Simples Asociaciones Civiles.

Asociaciones Civiles.

Fundaciones.

11

12

13

16

16

17

18

19

19

22

23

26

26

26

28

29

IR

IR

Page 5: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

5

La Personería Jurídica VS. la Personalidad Jurídica.

Las emisoras de muy baja potencia. Definición.

El rol de los “muy baja potencia”

De lo comunitario, alternativo y popular...

Los medios comunitarios y los actores sociales

INFORMACIÓN PRÁCTICA

PASO 1: obtención de la Personería Jurídica.

Ventajas que otorga la personería jurídica.

¿Quienes pueden obtenerla?

¿Cuándo puede obtenerse?

¿Dónde tramitarla?

¿Cómo tramitarla?

Trámites previos a realizar

1. Impresión y pago de las Tasas Retributivas de Servicio

Trámites para la presentación de la carpeta

2. Entrega de la Carpeta de solicitud de Personería

Jurídica

Aspectos formales

2.1. Reserva de homonimia (opcional)

2.2. Nota de solicitud de la Personería Jurídica

2.3. Acta constitutiva o fundacional de las

30

31

33

33

34

38

41

43

44

45

45

45

48

48

48

50

51

54

IR

37

Page 6: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

6

Asociaciones Civiles y Fundaciones

2.4. Estatuto social

2.5. Integración de patrimonio

2.6. Declaración Jurada sobre la inexistencia

de inhabilidades o incompatibilidades legales

2.7. Base presupuestaria y Plan Trienal (sólo

para Fundaciones)

2.8. Carta de Compromiso (sólo para

fundaciones)

Trámites posteriores al otorgamiento de la personería

y las obligaciones de las Asociaciones Civiles y

Fundaciones.

3. Inscripción en la AFIP y Clave Única de Identificación

Tributaria

3.1. Solicitud de la Clave Única de Identificación

Tributaria (CUIT)

3.1.1. Presentación del formulario 460/F

3.1.2. Registro de los datos biométricos

3.1.3. Confirmación de los datos

biométricos

3.1.4. Declaración de actividades

económicas

3.1.5. Adhesión la monotributo y alta de

impuestos

3.2. Obtención de la “Clave Fiscal” del

55

57

58

60

60

62

62

62

62

65

66

66

67

68

Page 7: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

7

sistema registral de la AFIP

3.2.1. Solicitud

3.2.2. Confirmación de la inexistencia de

Clave

3.2.3. Verificación de datos

3.2.4. Selección del nivel de seguridad de

la Clave

3.2.5. Aporte de datos y documentación

4. Exenciones impositivas

4.1. Exención del Impuesto a las Ganancias y el

Impuesto de Valor Agregado e inclusión en el

registro de entidades exentas.

4.1.1. Procedimiento trámite del

certificado de exención impositiva.

Régimen general. Pasos a seguir.

4.1.2. Procedimiento trámite del

certificado de exención impositiva.

Régimen simplificado. Pasos a seguir.

4.2. Plazos de la tramitación

4.3. Plazos de la vigencia

4.4. Aceptación de la solicitud de exención

4.5. Obligaciones de las entidades exentas

4.6. Rechazo de la solicitud de exención

4.7. Exención del Impuesto a los Ingresos

Brutos

4.7.1. Trámites previos a realizar

68

68

68

69

69

72

72

76

80

85

86

86

86

89

91

95

Page 8: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

8

4.7.2. Trámites de solicitud

4.7.3. Trámites posteriores y obligaciones

5. Individualización y rúbrica de libros

5.1. Libros obligatorios

5.2. Libros opcionales

PASO 2: tramitación para la obtención de la

licencia en el AFSCA.

Planilla 1 y 2: nota de presentación y datos de la entidad

peticionante

Planilla 3: situación patrimonial.

Planilla 4: situación fiscal, previsional, sindical y de

entidades gestoras de derecho y origen de los fondos.

Planilla 5: propuesta comunicacional.

Planilla 6: aspectos técnicos.

Paso 2. Etapa final.

PASO 3: obligaciones de los licenciatarios luego

del otorgamiento.

Habilitación del servicio y autorización para el inicio de

transmisiones.

Faltas leves y graves.

Publicidad política y cadena nacional.

Gravámenes.

97

99

100

100

100

102

108

110

112

123

124

127

130

132

133

101

126

Page 9: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

9

ANEXOS

Modelo Acta de Constitución para Asociaciones

Civiles.

Modelo de Acta de Constitución para

Fundaciones

Modelo de estatuto social para Asociaciones

Civiles

Modelo I: Comisión directiva de gran número

de integrantes

Modelo II: Comisión directiva de número

reducido

Modelo de estatuto social para Fundaciones.

Modelo de Plan Trienal

Modelo de Base Presupuestaria del Plan Trienal

Modelo de Carta de Compromiso de Donación

para Fundaciones

Definiciones sobre los diversos tipos de

contenidos que menciona la Ley

137

139

142

142

161

178

194

194

195

196

IR

Page 10: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

10

Links: interés general y soporte del sector

Banco Audiovisual de Contenidos Universales

Argentinos - BACUA

Foro Argentino de Radios Comunitarias - FARCO

Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina

- AMARC Argentina

Red Nacional de Medios Alternativos - RNMA

198

Page 11: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

11

¿Cómo uso este manual?

Índice

podrás encontrar tres títulos centrales

INFORMACIÓN TEÓRICA

INFORMACIÓN PRÁCTICA

ANEXOS

Cada uno de ellos es un link que te permite navegar el trabajo fácil y dinámicamente llevándote a cada sección

Además encontrarás diversos recuadros de lectura fácil

Señaliza los e j e m p l o s dentro del texto para encontrarlos de una forma rápida y práctica

Cada recuadro es un link activo que te dirige al anexo mencionado p u d i e n d o d e s p u é s volver al texto base con:

Amplía la informac ión brindada en el texto base con tips comple-mentarios yconsejos

Destaca la información de importancia a considerar de forma clara y llamativa

+ info Importante !

¿Cómo completo?

Ejemplo

Ver

en p. AA

Anexo

Volver

Page 12: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

12

Los colores también aportan

Como otra forma de contribuir a la organización del

trabajo para facilitar la lectura del mismo, tanto en

formato gráfico como de manera impresa, es mediante

el uso de los colores como referencia.

¿Qué significa cada color?

También incluimos:

colores en el paginado para que puedan diferenciarse

claramente los diversos núcleos del manual.

colores en los links rojo: link interno del manual

azul: link a web externa

Page 13: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

13

Mapa de contenidos

Cómo uso este manual? y mapa de contenidos

Instituciones y organizaciones importantes para el desempeño de la ley

Macro entorno nacional de las OSC

Institucionalidad legal de las OSC

Las emisoras de muy baja potencia. Definición

El rol de los “muy baja potencia”

INFORMACIÓNTEÓRICA

ÍNDICE

PASO 1: obtención de la Personería Jurídica

INFORMACIÓNPRÁCTICA

¿Quiénes, cuándo, dónde y cómo obtenerla?

Trámites previos a realizar

1. Impresión y pago de las Tasas Retributivas de Servicio

Trámites para la presentación de la carpeta

2. Entrega de la carpeta de solicitud de Personería

Trámites posteriores al otorgamiento de la personería y obligaciones de las Asociaciones y Fundaciones

4. Exenciones impositivas3. Inscripción en la AFIP yCUIT5. Individualización y rúbrica de libros

PASO 2: tramitación de la licencia en el AFSCA

Planillas de la 1 a la 6

Paso 2. Etapa final.

PASO 3: obligacoines luego del otorgamiento

Habilitación del servicio y autorización

Faltas leves y graves

Publicidad política y cadena nacional y grvámenes

Gravámenes

Page 14: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

14

Modelo de Acta de Constitución Para Asociaciones Civiles

Modelo de Acta de Constitución para Fundaciones

Modelo de Estatuto Social para Asociaciones Civiles

Modelo de Plan Trienal

Modelo de Base Presupuestaria del Plan TrienialANEXO

Definiciones sobre los diversos tipos de contenidos que menciona la Ley

Links: inteés general y soporte del sector

Modelo de Carta de Compromismo de Donaciones para Fundaciones

Page 15: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

Información

teórica

Page 16: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

16

Instituciones u organismos

importantes para el

desempeño de la Ley

Autoridad de Servicios de Comunicación

Audiovisual (AFSCA)

Este organismo ha sido creado por el artículo 10

cumpliendo el rol de Autoridad de aplicación de la

norma:

ARTICULO 10. - Autoridad de aplicación. Créase como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de la presente ley.

Dirección física de la sede central: Suipacha 765 Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Horario de atención: lunes a viernes de 9:30 a 19:30 hs.

Teléfono: 0810-222-6633

Dirección física de la delegación Córdoba capital:

General Paz 34.

Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 16 hs.

Teléfono: 0351-4229703. Consultas con Evangelina.

Dirección web: http://www.afsca.gob.ar/

Page 17: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

17

Consejo Federal de Comunicación Audiovisual

(COFECA)

Este organismo ha sido creado por medio del artículo

15 de la Ley que determina además las funciones que

le atañen al mismo:

El COFECA es un ente autárquico que, junto con

los demás organismos involucrados en materia de

Comunicación Audiovisual como el AFSCA o la CNC,

llevan a cabo diversas tareas que contribuyen al

desarrollo de políticas públicas de planificación que

permitan un mejor y más eficiente desarrollo de los

medios audiovisuales en Argentina. Con estos fines,

el COFECA realiza planes a corto y largo plazo, brinda

informes, propone políticas y medidas a considerar,

crea comisiones para el tratamiento de temáticas

específicas y propone y remueve -mediante votaciones-

a los integrantes del AFSCA.

Dirección física de la institución: Suipacha 765. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires – Sede AFSCA.

Teléfono: 0810-222-6633 o (54 11) 4320-4948.

Dirección web: http://www.cofeca.gob.ar/web/

Page 18: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

18

Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

Es la autoridad técnica referente en lo que

corresponde al uso del Espectro Radioeléctrico. La CNC

creada en 1996 por el Decreto 660/96, es el resultado

de la fusión de dos Organismos: la Comisión Nacional

de Telecomunicaciones (CNT) y la Comisión Nacional

de Correos y Telégrafos (CNCT).

Dirección física de la sede central: Perú 103. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Horario de atención: lunes a viernes de 8 a 18 hs.

Teléfono: 0800-333-3344.

Dirección web: http://www.cnc.gov.ar/

Contacto web: http://www.cnc.gov.ar/ciudadanos/

consultasgral.asp

Page 19: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

19

Macroentorno nacional

de las OSC

Mapeo de la Sociedad Civil argentina: fuerzas

y actores.

El mapeo de las diversas fuerzas sociales que

interactúan con la Sociedad Civil permite visualizar

claramente los diversos actores que componen

el panorama tanto de la Sociedad Civil como del

esquema de fuerzas en general. Siguiendo el proceso

de elaboración del mapeo propuesto por el Índice

de la Sociedad Civil del Bicentenario de CIVICUS,

presentamos aquí los dos esquemas propuestos por

aquella investigación.

Vale aclarar que la esquematización brindada

corresponde con la definición de Sociedad Civil

brindada por los autores del Índice que tiene en

cuenta no sólo a ONGs sino también a organizaciones

religiosas, instituciones relacionadas a la política, a la

economía y a movimientos ciudadanos.

Page 20: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

20

Fuente: Índice de la Sociedad Civil de CIVICUS

Page 21: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

21

Fuente: Índice de la Sociedad Civil de CIVICUS

Page 22: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

22

Mapa de medios en Argentina (2012)

Fuente: Índice de la Sociedad Civil de CIVICUS

Page 23: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

23

El 92,9% resultante de la subdimensión de

Formalización Institucional arroja un alto puntaje.

Ahora bien, al estar en contacto con varias OSC, este

tipo de formalización no se ve reflejada en la práctica

Algunas mediciones sobre la

Institucionalización de las OSC argentinas

El Índice de CIVICUS propone una medición en la que

es importante generar una serie de aclaraciones.

Esta variable aparece comprendida dentro de las

mediciones que dan origen al apartado de “Nivel de

Organización”. Además de la formalización institucional

el nivel de organización incluye también la pertenencia

a redes, la comunicación sectorial, la sustentabilidad

de Recursos Humanos, los recursos financieros y

tecnológicos y los vínculos internacionales.

Fuente: Índice de la Sociedad Civil de CIVICUS

Page 24: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

24

cotidiana, diferencia que se vuelve entendible cuando

se analizan lo indicadores que han resultado en el casi

93%.

Primer indicador: la existencia -o inexistencia- de

un órgano formal de conducción ya sea Comisión

Directiva, Junta de Directores, Consejo Asesor, etc.

Segundo indicador: la posesión de personería jurídica.

Al respecto, los datos relevados por GADIS para el año

2000 expresaban que el 64,3% de las OSC poseían

personería jurídica mientras que el Centro Nacional de

Organizaciones de la Comunidad determina que en 2006

existían un 64,1%. Más allá del 30% de instituciones

que encuentran una considerable reducción de sus

capacidades, no deben desapercibirse las trabas por

las que pasan la mayoría de las OSC que tramitan la

personería: los obstáculos y tediosos procedimientos

burocráticos y, en la otra cara del mismo problema, la

gran cantidad de organizaciones que a pesar de tener

personería no cumplen con las reglamentaciones

básicas de llevar los balances y memorias anuales.

La falta de formalidad institucional o la tenencia

de la misma sin el cumplimiento de las obligaciones

posteriores afecta a la funcionalidad y organización de

las organizaciones pero también la toma de decisiones,

las prácticas laborales, las rendiciones de cuentas y las

Page 25: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

25

Cerrando la institucionalización, es central aclarar que

la misma no se encuentra solamente determinada por

la formalidad de los organismos de conducción de las

instituciones o la tenencia de personería jurídica. Desde

nuestro punto de vista, la formalidad esta representada

como un marco esquemático normativo que se resuelve

en base a una actitud proactiva y principalmente

responsable… Los logros que una organización persiga

o alcance deben estar respaldados por la resolución

de objetivos comprendidos en el marco de una política

consciente y sostenida en el tiempo que permita

desarrollar las actividades de la asociación en base a la

responsabilidad hacia ellos mismos y hacia los terceros,

siendo estos últimos una parte fundamental del fin que

determina a las OSC: el bien común.

posibilidades de crecimiento y fortalecimiento de la

misma organización.

Page 26: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

26

Institucionalidad legal

de las OSC

Como la base legislativa de este apartado

consideraremos lo expuesto en el Código Civil

en referencia a los tipos asociativos reconocidos

legalmente en argentina. Este documento menciona

cuatro tipos asociativos que veremos a continuación:

La Asociación de hecho o Sociedad de hecho es una

unión de dos o más personas que se relacionan tras

la búsqueda de llevar a cabo, de manera común, una

actividad. Estas sociedades no se encuentran tipificadas

ante la ley y, por ende, no están reglamentadas o

reguladas por ningún organismo de control estatal.

Estas organizaciones surgen de actos estrictamente

privados lo que no significa que no puedan redactar

sus estatutos y elegir sus autoridades.

Las Simples Asociaciones Civiles se encuentran

tipificadas de forma puntual en el artículo 46 del Código

Civil y son aquellas que se encuentran formalizadas por

medio de la intervención de un escribano público que

Page 27: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

27

declare la conformación de la asociación dando fe de

la existencia de las personas y autoridades que rigen

la sociedad como también del estatuto que regirá la

vida organizacional. Los miembros que componen

una Simple Asociación son regidos por las leyes

generales. Sí es obligación de estas instituciones llevar

actualizados los libros y registros obligatorios pero al no

poseer personería jurídica no es necesario que pidan

autorización al Estado para funcionar. Diferente es la

situación que poseen como sujetos de derechos ya que

al tener personalidad jurídica si pueden considerarse

capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Por la Resolución General 7/2005 de la Inspección

General de Justicia (IGJ) este tipo asociativo posee un

registro público. Según Isabel Friz, quien colaboró con

el armado del Manual de la Fundación YPF, al inscribirse

este tipo de organizaciones “deben acompañar

los documentos de constitución y designación de

autoridades previstas, si las tuvieren. En caso de no

tenerlas es necesaria una declaración escrita de sus

asociados y autoridades mencionando el objeto de la

entidad, con sus firmas certificadas notarialmente. En

nuestros días, si bien este tipo jurídico es reconocido

por la normativa y posee capacidad, en los hechos

una Simple Asociación Civil sufre de una serie de

limitaciones:

Page 28: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

28

• no tiene capacidad para tributar ni, por ende, para

obtener exenciones,

• pierde así la capacidad de articularse con empresas

con responsabilidad social,

• no puede contratar empleados,

• en la mayoría de los casos no puede recibir fondos

del Estado.

Las Asociaciones Civiles están determinadas por el

artículo 33 del Código Civil y posee características

similares a la figura legal de las Fundaciones. Esta

tipología, a diferencia de las dos anteriores, posee

personería jurídica que deba ser solicitada al Estado.

En correspondencia, estas organizaciones deben

contar con patrimonio propio y sus estatutos deben

posibilitar la capacidad de adquirir bienes. A su vez

se les imposibilita la plena subsistencia en base a

asignaciones estatales y la asociación de los miembros

debe ser de carácter voluntario. Vale resaltar las

palabras de Friz cuando menciona que en la práctica

no existe una ley específica de Asociaciones Civiles por

lo que por lo general se aplica subsidiariamente la Ley

de Fundaciones a este tipo.

Page 29: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

29

Las Fundaciones están delimitadas de forma expresa

en el artículo 33 del Código Civil, por lo que las

características que definen a las fundaciones se

desprenden de las anteriormente mencionadas

en las Asociaciones Civiles. Además poseen una

reglamentación propia por medio de la Ley 19.836 que

define los rasgos diferenciadores de las Fundaciones:

• Se forman a partir del aporte económico de una o

más personas, destinado a hacer posible los fines que

éstas persiguen.

• No tienen asociados, pues sus fundadores pueden

reservarse el derecho de administrar y dirigir para

siempre los destinos de la institución. Si bien, en las

Asociaciones Civiles la asociatividad es central para

el cumplimiento de los objetivos de bien común, en

las Fundaciones tiene un peso superior el aporte

económico para el cumplimiento del fin de bien común.

Page 30: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

30

La Personería Jurídica VS. la Personalidad

Jurídica.

Es de suma importancia dedicar un apartado a estos

conceptos ya que en la práctica cotidiana del común de

las organizaciones y de las personas que las integran,

la diferenciación entre la personalidad jurídica y la

personería jurídica no es un factor que se tenga en

cuneta y es de suma importancia. Mientras que la

personería jurídica es la habilitación legal para ejercer

actividades comerciales como una persona jurídica

constituida, la personalidad jurídica hace referencia a

la persona ideal representada por el Directorio o los

niveles superiores de una asociación.

Así, teniendo en cuenta a la Radio La Ronda, podemos

concluir que su persona jurídica está habilitada para

operar como una asociación civil sin fines de lucro

“Biblioteca Popular La Bicicleta” por el otorgamiento

de la personalidad jurídica que tramitó.

Page 31: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

31

Las emisoras de muy

baja potencia. Definición

El AFSCA considera destinatarios de los regímenes

especiales de adjudicación directa a las personas

jurídicas sin fines de lucro que deseen brindar un

servicio de frecuencia modulada de muy baja potencia.

Los interesados pueden ser titulares -o no- de emisoras

operativas no autorizadas.

Para definir a estas organizaciones o asociaciones

la autoridad de aplicación propone un cuadro que

delimita las emisoras de baja potencia:

Catego-

ría

(km)

Potencia

Radiada

Efectiva

Altura de

antena

(m)

Radio

área

Radio de

contorno

protegido

(km)

FHasta

300 wHasta 60 22 3.3

GHasta

50 wHasta 30 9.5 1.5

Page 32: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

32

Para lograr entender mejor este cuadro es que

entrevistamos al Ingeniero Carlos Liendo quien nos

ha posibilitado información clara sobre los aspectos

técnicos que deben tenerse en cuenta.

La P.R.E. o Potencia Radiada Efectiva es la potencia

efectivamente irradiada por la antena transmisora.

La misma se calcula mediante la realización de

mediciones técnicas –que deben ser efectuadas por

un profesional en la materia que tenga los equipa- y

se calcula teniendo en cuenta la Potencia a la Salida

del Transmisor menos la potencia que se pierde en

conectores y en el cable coaxil a lo que se le suma la

ganancia de la antena transmisora.

La radio área estimada es el alcance efectivo de la

estación que se considera hasta donde un receptor

convencional, ubicado dentro del hogar con antena

común, puede sintonizar la señal que dicha estación

envía. La radio área estimada por el AFSCA tiene en

cuenta a los kilómetros como unidad de medida.

El radio de contorno protegido es el radio alrededor

de la antena transmisora, garantizado por la Ley, en

el que no habrá otras emisoras que interfieran con la

que está siendo considerada. De allí la denominación

“contorno protegido”.

Page 33: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

33

De lo comunitario, alternativo y popular...

Gabriel Kaplún afirma que ha habido una evolución en

lo que refiere al significado de lo comunitario. Mientras

que en un principio este adjetivo era asociado a la

comunicación para el desarrollo, hoy por hoy los medios

y procesos comunicativos comunitarios (alternativos y

populares) se centran en un nuevo modo de pensar los

cambios sociales: con más profundidad y democracia.

El debate de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual puso en un primer plano y en un escenario

cotidiano el debate y la reflexión sobre los medios de

comunicación comunitarios, alternativos, populares

y sin fines de lucro. Ese mismo debate es el pone en

cuestión la tendencia sobre los medios que no son

para el pueblo sino que son del pueblo. Los medios

que comunican del pueblo o los que comunican desde

el pueblo. Los que son de la comunidad o para la

comunidad.

El rol de los “muy

baja potencia”

Page 34: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

34

Los medios comunitarios y los actores sociales

Como actores sociales comunicantes debemos

aprender a ver cómo la comunicación se transforma en

un lugar de encuentro cultural dirigido, protagonizado

y elaborado por los protagonistas de los medios

comunitarios. Debemos refrescar nuestra forma

de apreciar a los medios para orientarlos como lo

que realmente deben ser: herramientas al servicio

de la gente que se transformen en experiencias

comunicacionales que valgan por sí mismas. En estos

espacios las experiencias comunicativas nos permiten

conocernos y re-conocernos.

Los medios comunitarios dan inicio a nuevas formas de

comunicación que permitan la utilización de la palabra

desde una nueva perspectiva, con nuevos valores

que soporten paradigmas humanísticos, solidarios

y colectivos y promuevan otro tipo de comunicador

capacitado para ayudar a las comunidades a que

sean dueñas y productoras de los medios, pensando

y analizando de nuevo la necesidad de construir

mundos inclusivos, heterogeneos, nuevos y diversos.

Debemos conscientizarnos nuevamente sobre el rol de

la persona como ser social y los medios alternativos

son una excelente herramienta para hacerlo. Paulo

Page 35: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

35

Freire lo explica de esta forma: el hombre es un ser

de relaciones que está en el mundo pero además está

CON el mundo, lo que lo diferencia con los animales

que tiene contactos y no relaciones. Este estar con el

mundo permite que el humano se distinga en el otro y,

por ende, del otro.

Este reconocimiento del sujeto como ser social nos

ayuda a definir y diferenciar lo interno y lo externo, lo

propio y lo ajeno, lo mío y lo del otro. Reconocer al

otro nos permite situarnos en tiempo y espacio y ser

conscientes de nuestor tiempo y espacio en la historia.

Es en este contexto que el rol de lo comunitario

cobra sentido, los medios comunitarios, alternativos

y populares trabajan y cumplen su función en

contextos históricos próximos a los públicos que

consumen sus productos. Esta es la gran diferencia

que lo comunitario posee con los medios masivos

de comunicación comercial que abordan situaciones

de alguna temporalidad y de algún lugar en el que el

hombre (receptor) no se reconoce con el mundo.

Page 36: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

Información

práctica

Page 37: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

37

PASO 1

Obtención de la Personería

Jurídica

El trámite de solicitud de otorgamiento de la

personería jurídica de una asociación es hoy

por hoy simple de realizar y presenta una

serie de ventajas importantes que le otorgan

relevancia a la tramitación. Si bien los procesos

de tramitación de la personería jurídica no

son complejos, pueden resultar tediosos

pero no poseen una gran diferencia entre las

Asociaciones Civiles y las Fundaciones. Sin

embargo, el tipo de documentación que debe

presentarse en cada caso sí se diferencia en

algunos puntos, es por ello que este apartado

distingue la tramitación de la personería

jurídica entre estas organizaciones.

Page 38: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

38

Ventajas que otorga la personería jurídica.

Antes de entrar de lleno en el trámite en sí es

importante aclarar cuáles son los beneficios que la

personería jurídica trae aparejada.

1. La personería jurídica otorga reconocimiento real o

formal del Estado a la organización que la posee.

2. Es necesaria para la obtención de la Clave Única de

Identificación Tributaria (CUIT) ante la Administración

Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que, a su vez, es

indispensable para tramitar las Exenciones Tributarias

que corresponden a las Organizaciones de la Sociedad

Civil por no poseer fines de lucro.

3. Sin personería jurídica no se puede obtener una

cuenta bancaria, que es un instrumento de gestión

importante en el desarrollo de las tareas diarias

de una OSC. Estas cuentas incluso pueden ser un

recurso importante a la hora de campañas o acciones

de solidaridad o de sustentabilidad propia ya que

posibilitan la obtención de donaciones mediante

Internet, tarjetas de crédito o de débito.

4. Sin personería, no será posible que una organización

cree su propia página web bajo los dominios ‘.org’

que resultan mayormente adecuados para este tipo

de organizaciones ya que el uso del dominio ‘.com’ se

Page 39: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

39

encuentra más vinculado al sector lucrativo.

5. La obtención de personería facilita ampliamente las

posibilidades de recibir un subsidio del Estado.

6. En relación al punto anterior, la personería jurídica

incrementa las posibilidades de generar relaciones

sectoriales e inter-sectoriales ya sean nacionales o

internacionales ya que:

• facilita la vinculación con diversas Direcciones,

Secretarías o Programas Gubernamentales como

por ejemplo el Centro Nacional de Organizaciones

de la Comunidad (CENOC)

• hay una gran cantidad de empresas que deciden

realizar acciones de Responsabilidad Social

Empresaria o RSE optando por contribuir con

estos programas en instituciones que sean entes

reconocidos a la hora de firmar un convenio o

acuerdo.

• La personería es un requisito fundamental para

entrar en programas que otorguen recursos

provenientes de la Cooperación Internacional.

• Dentro de la misma Sociedad Civil se pude observar

una tendencia creciente de generación de vínculos

entre organizaciones que poseen personería por la

capacidad jurídica que esta representa en la firma

de contratos, convenios, acuerdos y demás.

7. Una Organización de la Sociedad Civil que posea las

Page 40: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

40

herramientas y recursos que brinda la personería jurídica

tiende necesariamente a tener una mejor organización

interna ya que deben determinar aspectos centrales

que hacen a su funcionalidad cotidiana: definición

clara del directorio y de los responsables legales de la

institución, definición de los roles y funciones de los

integrantes de la organización, definición por escrito

de aspectos que hacen a la institucionalidad y a la

comunicación institucional del establecimiento (por

ejemplo: visión, misión, objetivos y valores).

8. La personería jurídica además determina

obligaciones y responsabilidades de las personas

físicas que conforman la institución.

Ahora bien quienes, cuándo, dónde, cómo y qué

hacer para realizar este trámite siguen siendo

puntos sin resolver. Veámoslo juntos…

Page 41: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

41

¿Quienes?Características de los tipos de Organizaciones de la

Sociedad Civil habilitadas para obtener personería

jurídica.

Asociaciones Civiles.

• Deben contar con patrimonio propio,

• Sus estatutos deben posibilitar la capacidad de

adquirir bienes,

• Se les imposibilita la plena subsistencia en base a

asignaciones estatales,

• Deben contar con asociados o socios que sean

miembros de la institución. La asociación debe ser

de carácter voluntario.

• Cuentan con una personería jurídica que deben

solicitar al Estado.

La Dirección General de Inspección de Personas

Jurídicas diferencia dos tipos de asociaciones civiles.

Las que poseen Comisiones Directivas de gran número,

como los grandes clubes: Belgrano, Talleres, etc. y las

que poseen Comisiones Directivas de número reducido

en donde el órgano directivo se encuentra conformado

por siete integrantes (o menos). Esta diferenciación es

importante ya que debe tenerse en cuenta al momento

de la realización de los estatutos de la Asociación,

como se verá más adelante.

Page 42: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

42

Fundaciones.

• Poseen su origen en el aporte económico de una o

más personas.

• Estos fondos están relacionados directamente al

cumplimiento de los fines de bien común que dan

origen a la fundación.

• A diferencia de las asociaciones, no poseen

asociados.

• Difiriendo de las Asociaciones Civiles, las

Fundaciones puede prescindir del Órgano de

Fiscalización de acuerdo a lo estipulado por la Ley

que las rige: Ley de Fundaciones Nº 19.836.

La Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas

diferencia algunos de los formularios que deben

presentarse en la tramitación de la personería jurídica

para Fundaciones. Sin embargo, el procedimiento del

trámite es igual al de las Asociaciones Civiles.

A CONSIDERAR: El trámite puede ser realizado por el

interesado o por una persona autorizada con un poder

especial. Esta autorización se realiza directamente

en una declaración en el acta constitutiva aportando

los datos básicos del autorizado para tramitar la

personería.

Ver modelo de Acta Constitutiva para Asociaciones

en p. 137

Anexo

Ver modelo de Acta Constitutiva para Fundaciones

en p. 139

Page 43: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

43

¿Cuándo?La realización de la tramitación de la personería

jurídica es un recurso que otorga una gran cantidad

de beneficios, por ello es que se recomienda realizar

este procedimiento de inscripción cuando surge el

deseo de conformar una entidad sin fines de lucro. De

cualquier forma, nunca es tarde para poder acceder

a la personería ya que muchas organizaciones que

funcionan de hecho pueden querer formalizar su

estado mediante la obtención de la personería.

Hay que aclarar aquí que la duración del trámite

depende en gran medida de las observaciones que

el ente responsable del otorgamiento realice al

presentar los formularios solicitados. Sin embrago,

la misma Dirección de Personas Jurídicas provee

modelos a seguir de los formularios peticionados que

veremos más adelante. La misma Inspección General

de Personas Jurídicas de Córdoba reconoce que el

trámite en sí posee una duración de dos semanas que,

si se siguen los modelos predeterminados, no tendría

porqué extenderse pero este plazo puede alargarse

dependiendo las observaciones que se efectúen y el

tiempo que el solicitante se tome en responderlas.

Debe tenerse en cuenta que el plazo máximo de

tiempo para responder a las observaciones realizadas

es de tres (3) meses.

Luego de iniciar el trámite en la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas, tanto las Asociaciones

Civiles como las Fundaciones, pueden

realizar un seguimiento del estado del trámite

con un stricker que la misma Inspección

otorgará al tramitador.

+ info

o escribir “sticker” y el número del mismo en el buscador del portal

de trámites del Gobierno de Córdoba:

http://portaldetramites.cba.gov.ar/

Para ello es posible ingresar a: http://

consultasuac.cba.gov.ar/

Page 44: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

44

¿Dónde?La tramitación de la personería jurídica debe realizarse

en el organismo competente designado por el Estado.

La encargada de realizar estos procedimientos es

la Inspección General de Justicia, que depende del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

y que obtiene representación provincial en organismos

que poseen diferentes nombres.

Dirección sede central: Av. Paseo Colón 285. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Horario de atención general: de 9.30 a 14.00 horas

Teléfonos: (+54 11) 4343-0211 o 4343-1990

Dirección web:

Contacto web (e-mail): [email protected]

En Córdoba capital la institución encargada del

otorgamiento de personería jurídica a Asociaciones

Civiles y Fundaciones es la Dirección General de

Inspección de Personas Jurídicas.

Dirección: Bv. Arturo H. Illia 238, Córdoba Capital.

Horario de atención: 8:30 a 15 horas.

Teléfonos: 0351 - 4342170 / 4342171 / 4342172

Contacto web (e-mail): [email protected]

Se pueden consultarlos datos de contacto

de la Inspección General de Justicia de otras

cedes en:

+ info

http://www.jus.gob.ar

http://www.societario.com/info_interes/registros.htm

Page 45: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

45

¿Cómo?

La personería jurídica se tramita provincialmente,

es decir, en las delegaciones o los organismos

autorizados por la Inspección General de Justicia de

cada provincia. Una vez entregada la personería la

misma posee validez a nivel nacional.

TRAMITES PREVIOS A REALIZAR

1

Impresión y pago de las Tasas

Retributivas de Servicio

Previamente a la presentación de los documentos

solicitados debe realizarse la impresión del cedulón

para pagos de Tasas Retributivas de Servicios que

corresponden al pago de las fojas que se presenten en

la carpeta de solicitud de otorgamiento.

Para la impresión de los cedulones de pago de las

Tasas es necesario ingresar a la web de las Tasa

Retributivas: http://trs.cba.gov.ar/ y desde allí

hacer click sobre la leyenda “Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos” y luego clickear sobre “Dirección

Page 46: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

46

de Inspección de Personas Jurídicas”. Una vez en ese

portal se introduce el DNI de la persona física que esta

realizando la tramitación de solicitud de personería

jurídica y se selecciona el sector “Asociaciones Civiles

y Fundaciones.” Allí se determina el principal y el

concepto a abonar con la cantidad de cada concepto

que debe pagarse. Posteriormente a la impresión será

posible saldar el importe arrojado por dichas Tasas.

La mayoría pueden abonarse tanto en Banco de la

Provincia de Córdoba como en Pago Fácil.

En el caso de necesitar conceptos que no se encuentran

disponibles en la web de las TRS o de tener dudas

acerca de los mismos, es posible enviar una mail a

[email protected], incluyendo, además del DNI (o

CUIT), el nombre completo (o razón social en el caso

de tratarse de una institución) y correo electrónico con

el concepto que necesite. El pedido será respondido

a la dirección brindada con el comprobante adjunto

como archivo PDF dentro de 24 horas hábiles.

Los importes por los diversos códigos

existentes pueden consultarse en http://trs.cba.gov.ar/ durante

la realización del trámite

+ info

Page 47: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

47

Page 48: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

48

TRAMITES PARA LA PRESENTACIÓN

DE LA CARPETA

2

Entrega de la Carpeta de

solicitud de Personería Jurídica

Aspectos formales

La carpeta que debe entregarse consta de la

presentación de diversos documentos que deben

exhibirse en las fojas especialmente realizadas en la

Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas.

Sin embargo, la Dirección posee un modus operandus

particular, dado que cada foja es paga (los importes

ya han sido antes mencionados) se recomienda que

el primera presentación que se haga del papelerío sea

presentada en hojas A4 con un formato de impresión

común. Luego de visar esta primera presentación y de

realizar las correcciones pertinentes a las observaciones

que pudieran haber surgido, es momento de hacer

la presentación en fojas protocolares. Es importante

aclarar que a la semana de presentad ala versión

“borrador” la Dirección ya realiza las observaciones

que deben ser corregidas.

Page 49: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

49

Requisitos de presentación de la carpeta.

• Cada archivo a presentar debe presentarse en

FOJAS DE PROTOCOLO que se obtienen en la misma

Dirección General de Inspección de Personas

Jurídicas, en el Colegio de Escribanos de la Provincia

de Córdoba y sus delegaciones en el interior.

• Todas las fojas deben estar firmadas por el

Presidente, el Tesorero y el Secretario de la futura

persona jurídica. Cada un de las firmas deben estar

certificadas por ante Escribano Público o Juez de Paz

en las Localidades del Interior o Ratificación Personal

ante la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas

o ante las Delegaciones del Interior. Es importante

aclarar que la posibilidad de certificar la firma en

la misma Dirección de Inspección de Personas

Jurídicas o en las delegaciones disminuye el gasto

ante Escribano (actualmente una certificación ante

Escribano Público ronda entre los $60 y $100).

• Deben presentarse tres copias de cada foja, todas

certificadas.

• Configuración formal de cada página:

Tamaño de fuente: 12.

Interlineado: doble.

Margen izquierdo: 5.7 cm.

Margen derecho: 2.5 cm.

Margen superior: 5.3 cm.

Page 50: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

50

Margen inferior: 4.5 cm.

Tamaño de papel: Legal.

2.1. Reserva de homonimia (opcional)

Un trámite previo a la presentación de la carpeta

de solicitud que permite principalmente ahorrar

tiempo es el de consulta y reserva de homonimia. La

consulta de la denominación que se busca ponerle a

la asociación es un instrumento que no debe pasarse

por alto ya que la realización del trámite puede verse

interferida e interrumpida si el nombre no puede ser

utilizado. La reserva de nombre se realiza una vez ya

comprobada la disponibilidad del nombre y se realiza

con el fin de reservar el nombre que llevará la futura

persona jurídica. Abonando $12 se realiza la reserva

de nombre por el plazo de 30 días para evitar luego

que al momento de realizar la tramitación el nombre

no pueda utilizarse.

Sin embargo, este trámite no es obligatorio y el hecho de

que la consulta sobre la disponibilidad de homonimia

sea positiva no asegura que la denominación elegida

pueda ser utilizada.

Según lo establecen los requisitos de la Inspección

de Personas Jurídicas, las palabras “FUNDACIÓN” o

“ASOCIACIÓN CIVIL”, según corresponda, debe formar

Page 51: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

51

parte de la denominación y estar incluidas al final o

al comienzo de la misma. Están exceptuadas de tal

obligación las Cooperadoras, los Bomberos Voluntarios,

los Centros Vecinales, los Centros de Jubilados y las

Bibliotecas Populares.

2.2. Nota de solicitud de la Personería

Jurídica.

Esta nota debe estar dirigida al Director de Inspección

de Personas Jurídicas. Debe estar firmada por el

Presidente y el Secretario solicitando el otorgamiento

de la Personería Jurídica y la Aprobación de sus

Estatutos Sociales.

En el caso de Asociaciones Civiles: esta nota NO

necesita certificación y debe acompañar la entrega

de dos copias de la Planilla anexo II de la Resolución

General 070-09.

En el caso de Fundaciones: Esta nota NO necesita

certificación y debe acompañar la entrega de dos

copias de la Planilla anexo I de la Resolución General

070-09.

Page 52: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

52

Planilla anexo II – Resolución General 070-09 para la nota de solicitud de Asociaciones Civiles.

Page 53: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

53

Planilla anexo I – Resolución General 070-09 para la nota de solicitud de las Fundaciones.

Page 54: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

54

2.3. Acta constitutiva o fundacional de

las Asociaciones Civiles y Fundaciones

El acta de constitución de las organizaciones ya sean

Fundaciones o Asociaciones Civiles debe contener:

1. Lugar y fecha cierta de la constitución.-

2. Decisión de solicitar la autorización para funcionar

como persona jurídica.

3. Domicilio legal (Ciudad, localidad, pueblo, etc.) y

Sede Social (calle, número, departamento, barrio, etc.),

Provincia de Córdoba, República Argentina. Se puede

facultar a la Comisión Directiva a que fije la Sede Social

de la entidad, mediante Acta labrada a tal efecto, en

cuyo caso también debe inscribirse.

4. Datos personales de los asociados fundadores:

nombre y apellido, D.N.I., domicilio real, fecha de

nacimiento, nacionalidad, profesión, estado civil,

teléfono/s y correo electrónico.

5. Elección de autoridades precisando cargos y datos

personales.

6. Declaración jurada de los miembros del Órgano de

Administración (Comisión Directiva) y de los miembros

del Órgano de Fiscalización (Comisión Revisora de

Cuentas), manifestando no estar comprendido en las

previsiones e incompatibilidades legales.

7. Aceptación de cargos de los miembros del Órgano de

Administración (Comisión Directiva), de los miembros

Ver modelo de Acta Constitutiva para Asociaciones

en p.137

Anexo

Ver modelo de Acta Constitutiva para Fundaciones

en p. 139

Page 55: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

55

del Órgano de Fiscalización (Comisión Revisora de

Cuentas) y de los miembros de la Junta Electoral (en su

caso). Este requisito puede acompañarse por separado

si las personas designadas no hubieren comparecido

en el acto constitutivo, respetando las formalidades de

éste último acto.

8. Personas autorizadas para el trámite y para aceptar

observaciones de la Dirección de Inspección de

Personas Jurídicas.

2.4. Estatuto Social

Es el documento que establece las máximas en lo

que respecta al funcionamiento de dicha institución.

En el mismo se establecen los roles, los cargos, las

actividades y las obligaciones que la asociación deberá

cumplimentar.

Más allá de los modelos que aquí se presentan es

importante tener en cuenta que es de utilidad contar

con la ayuda de un profesional (un abogado en este

caso) que asista a la institución al momento de redactar

el Estatuto ya que, hay cuestiones formales que este

debe resolver. Una de estas cuestiones es, por ejemplo,

la delimitación de el objeto de la OSC. La Dirección

General de Inspección de Personas Jurídicas establece

que dicho objeto debe ser “preciso y determinado” sin

confundirlo con las actividades que realice la institución.

Tener en cuenta que en el caso de las

Asociaciones Civiles, no se considerará válida la expresión

“anual” o “anualmente” para definir el Cierre de Ejercicio Social.

+ info

Ver modelo de Estatuto social

para Asociaciones:gran numero de

integrantes: p. 142

Ver modelo deEstatuto Social

para Fundaciones en p. 172

Anexo

numero reducido de integrantes: p. 161

Page 56: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

56

La intervención de un profesional toma relevancia al

tener en cuenta que la imprecisión del objeto es una

de las causas principales de observaciones.

En el caso de las Fundaciones debe tenerse en cuenta

además que:

• De haber Vocales Suplentes designados en el

Consejo de Administración deben estar incluidos

en el artículo 7º del Estatuto,

• De no haber nombrado Vocales (titulares o

suplentes) el artículo 18º deberá suprimirse

• Ya que el Órgano de Fiscalización es optativo, en

el caso de que la Fundación no posea este órgano

no deberán incluir el artículo 19º del Estatuto ni

mencionar el Órgano en el acta constitutiva…

Pero más allá de los asuntos formales en los que

un profesional puede contribuir, éste debe estar

relacionado en el proceso para poder intervenir en

el ejercicio de llevar en palabras las intenciones,

objetivos y deseos de las personas que conforman la

organización. Es de suma importancia para una correcta

comunicación que en el proceso de elaboración del

Estatuto de la organización sean puestos en común

los puntos de vista de los diversos involucrados pues,

escuchar es el primer paso que permite una fluida

Page 57: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

57

2.5. Integración del patrimonio

La integración mínima de patrimonio para

Asociaciones Civiles es de tres mil pesos ($ 3.000) y

el de las Fundaciones es de diez mil pesos ($ 10.000).

En cualquiera de los dos tipos de organizaciones el

patrimonio puede estar integrado tanto por bienes

como en dinero en efectivo, de manera conjunta o

alternativa.

En bienes

Para la demostración del patrimonio integrado en

bienes deben presentarse un Balance demostrativo

de Estado de Situación Patrimonial con Inventario y

Valuación con firma de los directivos/fundadores y

comunicación. De esta forma es posible achicar la

lejanía entre los postulados teóricos que regirán la

institución y la práctica cotidiana. La reducción de

esta “frontera” permite mejorar la inclusión de los

voluntarios, profundiza el sentido de pertenencia que

los mismos tienen hacia la institución y sienta bases

claras y específicas en relación a las actividades, los

valores y la cultura organizacional. Es por ello que

recomendamos que la elaboración del Estatuto sea

realizada a conciencia y tomando el tiempo necesario

que haya que dedicarle considerándolo una actividad

de suma importancia.

Page 58: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

58

responsables y certificación de un Contador Público

certificado por el Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la provincia de Córdoba.

En dinero en efectivo

El patrimonio integrado por dinero en efectivo debe

ser corroborado por la Dirección General de Inspección

de Personas Jurídicas. Para ello es necesario que la

institución disponga de este dinero en una cuenta

bancaria del Banco de la Provincia de Córdoba que luego

de obtener la personería será retirado nuevamente.

La boleta de depósito deberá ser entregada en la

tramitación demostrando el monto total del aporte

que los fundadores proveen a la institución.

2.6. Declaración jurada sobre la

inexistencia de inhabilidades o

incompatibilidades legales.

La declaración se realiza en la misma acta constitutiva

y responde a la necesidad jurídica de que los miembros

del órgano de administración y de fiscalización de la

asociación no se hallen inhabilitados para ejercer sus

cargos.

Ahora bien, cuáles son las prohibiciones e

incompatibilidades para ser miembro de la Comisión

Page 59: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

59

Directiva. No podrán pertenecer a la misma quienes:

1) No pueden ejercer el comercio;

2) Los fallidos por quiebra hasta diez años después de

su rehabilitación, los concursados hasta cinco años

después de su rehabilitación;

3) Los condenados con accesoria de inhabilitación de

ejercer cargos públicos, los condenados por hurto,

robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin

fondos y delitos contra la fe pública.

En todos los casos hasta después de diez años de

cumplida la condena.

Hasta aquí hemos desarrollado la presentación de

documentación que es igual tanto para Asociaciones

Civiles como para Fundaciones:

la impresión del cedulón para el pago de las Tasas

Retributivas de Servicios, la tramitación opcional de la

reserva de homonimia, la presentación de la nota de

solicitud de la personería jurídica, la presentación del

Acta Constitutiva y del Estatuto Social, la presentación

de la integración del patrimonio y, la declaración jurada

sobre la inexistencia de ilegalidades e inhabilitaciones

de los directivos y administrativos.

Veremos ahora la documentación

accesoria para fundaciones

Page 60: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

60

2.7. Bases presupuestarias y Plan

Trienal.

Estos dos documentos poseen una ínfima relación

entre sí. El Plan Trienal es un documento que

establece los objetivos que la Fundación perseguirá

en los primeros tres años luego de conformarse como

persona jurídica. Esta planificación se vincula a las bases

presupuestarias que son los cálculos estimativos de

los movimientos contables que la organización puede

realizar para llevar a cabo el Plan propuesto. Desde

luego, estos documentos deben estar elaborados con

seriedad y responsabilidad más allá de que se traten

de aproximaciones estimativas.

2.8. Carta de compromiso: en el caso

de que exista promesa de donación.

La carta de compromiso es otro de los documentos que

debe presentar una Fundación al momento de solicitar

la personería jurídica. El sentido de dicha carta es claro

si tenemos en cuenta lo que el artículo 5 de Ley N°

19.836: “las promesas de donación hechas por los

fundadores en el acto constitutivo serán irrevocables

a partir de la resolución de la autoridad administrativa

de control que autorice a la entidad para funcionar

como persona jurídica. Si el fundador falleciere

después de firmar el acto constitutivo, las promesas de

Ver modelo de base presupuestaria

para fundaciones en p.194

Anexo

Ver modelo de Plan Trienal para

fundaciones en p.192

Ver modelo de Carta de compromiso

para fundaciones en p.195

Anexo

Page 61: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

61

donación no podrán ser revocadas por sus herederos a

partir de la presentación a la autoridad administrativa

de control solicitando la autorización para funcionar

como persona jurídica.”

La Inspección de Personas Jurídicas no presenta

modelo alguno sobre la elaboración de las bases

presupuestarias, el plan trienal y/o la carta de

compromiso. Sin embargo, nosotros anexamos un

ejemplo de una Base Presupuestaria y un Plan Trienal

(propuesto por el Colegio de Abogados y Procuradores

de Mendoza) y un modelo de carta.

Hay numerosos ejemplos y formatos de realizar una

carta de compromiso, aquí brindaremos uno simple

que contenga los ítems primordiales a tener en cuenta

(declaración de voluntad de entregar los bienes o

dinero a favor de la fundación a título de propiedad

con carácter de irrevocabilidad y compromiso hacia

futuras entregas en caso de corresponder) en este tipo

de documento.

Vale aclarar que la presentación de la carta de compromiso

debe contar con la certificación de firmas por escribano público.

+ info

Page 62: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

62

TRAMITES POSTERIORES AL

OTORGAMIENTO DE LA PERSONERÍA

JURÍDICA Y OBLIGACIONES DE LAS

ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES

3

Inscripción en la AFIP y Clave Única

de Identificación Tributaria.

3.1. Solicitud de la Clave Única de

Identificación Tributaria (CUIT)

Este trámite debe realizarse personalmente en la

Dependencia de la AFIP que corresponda según

el domicilio fiscal del interesado. Para consultar la

dependencia que corresponda puede ingresar a:

3.1.1. Presentación del formulario 460/F.

La misma debe realizarse por duplicado firmado en

el reverso por el titular o la persona autorizada para

la tramitación. La firma debe estar certificada por

entidad bancaria, autoridad policial, escribano o algún

funcionario de la dependencia de la AFIP que actuará

Importante !

http://www.afip.gob.ar/genericos/datos_de_

dependencias/agencias/agencias_main.asp

Page 63: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

63

de certificante en el caso de que la firma se realice en

la delegación de la AFIP.

El formulario deberá ser completado vía Internet en la

siguiente dirección:

Información para completar el formulario e

información respaldatoria:

• Datos de identificación:

- Argentinos nativos o naturalizados y extranjeros:

original y fotocopia del documento de identidad (DNI,

LC, LE). Los extranjeros deberán presentar original

y fotocopia del documento de identidad del país de

origen, pasaporte o cédula del MERCOSUR (de tratarse

de un país limítrofe).

- Extranjeros con residencia en el país que no

posean documento nacional de identidad: original y

fotocopia de la cédula de identidad, o del certificado

o comprobante que acredite el número de expediente

asignado por la Dirección Nacional de Migraciones,

donde conste el carácter de su residencia.

• Datos Referenciales: nombres y apellidos.

• Domicilio real: el que figura en el Documento

Nacional de Identidad.

• Domicilio fiscal: para acreditar el domicilio fiscal

http://www.afip.gov.ar/genericos/formularios/

archivos/interactivos/f460f.pdf

Page 64: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

64

deberá presentar dos de los siguientes documentos:

a) Certificado de domicilio expedido por autoridad

policial,

b) Acta de constatación notarial,

c) Fotocopia de alguna factura de servicios públicos a

nombre del contribuyente o responsable,

d) Fotocopia del título de propiedad o contrato de

alquiler o de “leasing”, del inmueble cuyo domicilio se

denuncia,

e) Fotocopia del extracto de cuenta bancaria o del

resumen de tarjeta de crédito, cuando el solicitante

sea el titular de tales servicios,

f) Fotocopia de la habilitación municipal o autoridad

municipal equivalente, cuando la actividad del

solicitante se ejecute en inmuebles que requieran de

la misma.

En casos especiales se podrán requerir y/o aceptar

otros documentos o comprobantes que acrediten

el domicilio fiscal. Asimismo se podrá disponer la

verificación mediante la concurrencia del personal de la

AFIP o a través del permisionario postal, reemplazando

esto la documentación respaldatoria.

• Otros datos: teléfono y correo electrónico.

Como en la mayoría de los trámites,

en todos los casos las copias de la documentación respaldatoria de

las presentaciones que se realicen deberán estar

certificadas por escribano público, entidad bancaria,

juez de paz o autoridad policial.

Importante !

Page 65: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

65

3.1.2. Registro de los datos biométricos en las

dependencias de la AFIP.

Será necesario en este caso acudir a la dependencia

de la AFIP que corresponda de acuerdo al domicilio

para registrar, ante el personal de la dependencia,

los datos biométricos: firma, foto, huella dactilar y

escaneo del documento de identidad. Estos datos

quedarán disponibles en el sistema a fin de poseer

una identificación segura con el objeto de evitar la

utilización de documentación apócrifa y preservar la

seguridad jurídica y patrimonial de las personas ajenas

a la comisión de dichos fraudes.

En el caso de que la Organización de la Sociedad Civil

tenga sucursales u otros establecimientos o posea más

de un local afectado al fraccionamiento o elaboración

de productos deberá presentar el Formulario N° 561

que podrá ser impreso la web de la AFIP:

Luego de haber presentado el formulario 460/F en

la Administración y de haber registrado sus datos

biomérticos, usted obtendrá un duplicado del

formulario con su número de CUIT y la constancia de

la tramitación de su Clave Fiscal.

Sin embargo, el trámite aún no ha concluido. En este

punto se necesario seguir los siguientes pasos.

Importante !

http://www.afip.gov.ar/genericos/formularios.

Page 66: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

66

3.1.3. Confirmación de los datos biométricos.

Ingresar con la Clave Fiscal al servicio presionando

el recuadro “Acceso con Clave Fiscal” e ingresar el

número de CUIT en el campo con la leyenda “clave”,

luego presionar el botón ingresar (este procedimiento

es el proceso de acceso al sistema con Clave Fiscal

y siempre se mantiene igual). Una vez ingresado al

sistema, dirigirse a “Aceptación de datos biométricos”

para confirmar su firma y fotografía.

3.1.4. Declaración de actividades económicas.

En este paso deberá declarar las actividades

económicas desarrolladas. Para ello necesita acceder

a la página de la AFIP con su Clave fiscal y, ya habiendo

entrado a “su cuenta” hacer clic sobre la opción

“Sistema Registral”. Seleccione allí el contribuyente al

que corresponda y la opción “registro tributario” para

luego dirigirse a “actividades económicas”. Hacer clic

en el botón “agregar”. El sistema registrará la actividad

agregada en aproximadamente unas tres horas en

Page 67: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

67

las que el trámite figurará como “pendiente”. Hasta

que este trámite no se dé de alta no será posible la

adhesión al monotributo.

3.1.5. Adhesión al monotributo y alta de

impuestos.

En este paso se solicitará el registro tributario para

adherir al monotributo y general el alta de impuestos.

Ingrese nuevamente al sistema y seleccionar:

- Régimen Simplificado: opción “Registro Tributario” -

“Monotributo”, seleccionar “adhesión”, completar los

datos requeridos y confirmar el envío de los datos del

Formulario N° 184.

- Régimen General: ingresando a la opción “Registro

Tributario” - “420/T Alta de Impuestos o Regímenes”

-y de corresponder la categorización como

trabajador autónomo: opción Registro Tributario”-

“Empadronamiento/ Categorización de Autónomos”.

Page 68: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

68

3.2 Obtención de la “Clave Fiscal“ del

sistema registral de la AFIP

La tramitación de la Clave Fiscal es un paso previo

al Certificado de Exención Impositiva. La Clave Fiscal

es un documento sumamente privado que otorga la

posibilidad de realizar trámites de la AFIP por Internet

de forma segura. Hasta ahora, siguiendo los pasos

aquí presentados la persona jurídica tramitante ya

posee una constancia de tramitación de la Clave Fiscal.

Veamos como continúa el trámite.

3.2.1. Solicitud.

Ingresar a la opción “Solicitud de Clave Fiscal” dentro

de la página principal de la AFIP:

3.2.2. Confirmación de inexistencia de Clave.

Antes de generar la solicitud de una nueva Clave debe

verificarse que la persona no tenga ya una. Para ello se

debe ingresar el CUIT/CUIL/CDI (sin guiones) y presione

el botón “CONSULTAR”.

3.2.3. Verificación de datos.

De no existir una Clave el sistema desplegará el apellido

y nombres registrados en la Base de Datos de AFIP

https://servicios1.afip.gov.ar/claveFiscal/registrar/

frmSolicitudAltaClaveFiscal_paso1.aspx

Page 69: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

69

para la CUIT/CUIL/CDI ingresada. Verifique los datos e

ingrese una dirección de correo que será utilizada para

contactarlo en caso de surgir algún inconveniente.

Presione el botón “INGRESAR”.

3.2.4. Selección del nivel de seguridad de la

Clave.

Recomendamos que sea de nivel 3 ya que, si bien este

nivel requiere que el tramitador se presente en una

sede de la AFIP, los servicios de mayor seguridad solo

podrán ser operados por Internet con una Clave Fiscal

de Nivel 3.

Los diferentes niveles permiten la realización de

diversos trámites siendo el nivel 1 el más bajo y el 4

el más avanzado (gestiones aduaneras). Para poder

consultar la guía de trámites permitidos por cada nivel

puede ingresar a:

Una vez seleccionado el nivel de seguridad deseado,

cliquear sobre la fecha del nivel de seguridad que

necesita.

3.2.5. Aporte de datos y documentación.

Este paso debe realizarse de acuerdo al nivel

de seguridad seleccionado en el paso anterior.

Considerando la recomendación que hemos realizado

y que realizan desde la Administración, tendremos

www.afip.gob.ar/servicios

Page 70: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

70

en cuenta los procedimientos que deben ejecutarse

en este paso de acuerdo a un Nivel de Seguridad

número 3 o Alto. De haber seleccionado este nivel

deberá continuarse el trámite en uno de los centros

de atención de la AFIP presentándose con la siguiente

documentación:

A - Representante Legal (único) de Asociaciones y

Sociedades de Cualquier Tipo (Incluidas las Sociedades

de Hecho y en formación)

1. Documento de Identidad del Representante Legal

(LE, LC o DNI).

2. Copia autenticada de las normas que regulan el

funcionamiento -contrato social, estatuto, etc.- de la

persona jurídica.

3. Documentación que lo acredite como representante

legal de la entidad respectiva -acta de asamblea,

sentencia judicial, etc.-.

En caso de sociedades regulares, la designación del

cargo debe estar inscripta ante el Registro Público de

Comercio Competente.

B - Representante Legal (Conjunto o Indistinto) de

Asociaciones y Sociedades de Cualquier Tipo (Incluidas

las Sociedades de Hecho y en formación)

1. Documento de Identidad del Representante Legal

(LE, LC o DNI)

2. Copia autenticada de las normas que regulan el

Page 71: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

71

funcionamiento -contrato social, estatuto, etc.- de la

persona jurídica.

3. Documentación que lo acredite como representante

legal de la entidad respectiva -acta de asamblea,

sentencia judicial, etc.-. En caso de sociedades

regulares, la designación del cargo debe estar inscripta

ante el Registro Público de Comercio Competente.

4. Nota según lo dispuesto en el artículo 2° y Anexo IV

de la Resolución General N° 2239 y sus modificatorias.

C - Síndico del concurso (de corresponder)

1. Documento de Identidad del Síndico (LE, LC o DNI).

2. Resolución Judicial de Designación.

D- Síndico de la Quiebra

1. Documento de Identidad del Síndico (LE, LC o DNI).

2. Resolución Judicial de Designación.

E- Fiduciarios.

1. Documento de Identidad del Fiduciario (LE, LC o

DNI).

2. Copia del contrato de fideicomiso.

3. Contrato de fideicomiso en los términos de la Ley

N° 24.441 o documentación que lo acredite como

Fiduciario.

F- Representante Legal de Consorcios de la Ley N°

13.512:

1. Documento de Identidad del Representante Legal

(LE, LC o DNI).

Page 72: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

72

2. Copia del reglamento de copropiedad y administración

y su inscripción en el registro correspondiente y/o

documentación que lo acredite como representante

(Acta de Asamblea, etc.).

G- Representaciones diplomáticas:

1. Documento de Identidad del Representante Legal

(LE, LC o DNI).

2. Copia del certificado que acredite la representación

diplomática, extendido por el Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

4

Exenciones impositivas

La realización del trámite para obtener las exenciones

impositivas permite que la persona jurídica en cuestión,

sea esta Asociación Civil o Fundación, sea registrada

ante la AFIP como una entidad libre del pago de

determinados impuestos. A continuación veremos los

pasos necesarios para que una entidad sea reconocida

como tal.

4.1. Exención del Impuesto a las

Ganancias y el Impuesto al Valor

Agregado e inclusión en el registro de

entidades exentas.

Page 73: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

73

La Ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias en su

artículo 20 inciso f determina:

“las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y de la cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de los espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares.” Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no persigan fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre las deportivas, se encuadran en la exención conforme el establecimiento del artículo 20 inciso m.

Beneficios de la exención del Impuesto a las Ganancias:

• no ingresar en las instituciones que deben abonar

el impuesto a las ganancias ni sufrir las retenciones

y/o percepciones que este impuesto establece

• poseer alícuotas reducidas, o nulas, del impuesto

sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y

otras operatorias.

Además de la exención sobre las ganancias, las

organizaciones comprendidas en las puntos 5 y 6 del

inciso h) de la Ley de Impuesto de Valor Agregado (IVA)

Nº 20.631 estarán exentas de abonar el IVA:

Page 74: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

74

5) Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones. 6) Los servicios prestados por obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales, por instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los incisos f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente reconocidas, y por los colegios y consejos profesionales, cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines específicos.

Requisitos para solicitar el certificado de exención.

El certificado podrá solicitarse siempre que, a la fecha

de presentación, las entidades reúnan los requisitos

que seguidamente se detallan:

a) Estar inscriptas ante esta Administración Federal y

contar con CUIT activo. Para ello es necesario realizar

la tramitación de solicitud del CUIT y, previamente, la

de solicitud de personería jurídica ante la Inspección

de Personas Jurídicas.

b) Tener el alta en el impuesto a las ganancias y -de

corresponder- en el impuesto al valor agregado.

c) Tener actualizada la información respecto a su

forma jurídica -para lo que hay que cumplir con las

obligaciones que cada forma jurídica establece-, el

mes de cierre del ejercicio fiscal y la o las actividad/es

Page 75: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

75

económica/s por las cuales se solicita el beneficio.

d) Tener actualizado el domicilio fiscal declarado: el

domicilio fiscal es el domicilio que la AFIP considera que

se sitúa el órgano administrativo de la Organización de

la Sociedad Civil. Es donde se encuentran además los

libros rubricados.

e) Haber cumplido -de corresponder- con la

presentación de las declaraciones juradas del impuesto

al valor agregado y de los recursos de la seguridad

social de los últimos 12 períodos fiscales o las que

corresponda presentar desde el inicio de la actividad.

f) Haber cumplido -de corresponder- con la

presentación de la declaración jurada del impuesto a

las ganancias hasta la fecha de la solicitud.

Fuente: artículo 3 Resolución General AFIP 2681/09

Hay dos tipos de procedimientos a realizar para la

exención impositiva. El general y el simplificado. A

continuación veremos los procedimientos en cuestión.

Page 76: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

76

4.1.1. Procedimiento trámite del certificado de

exención impositiva. Régimen general. Pasos

a seguir.

1. Confeccionar el formulario de declaración jurada

N° 953, utilizando el programa aplicativo denominado

“AFIP DGI - CERTIFICADO DE EXENCIÓN EN GANANCIAS

- Versión 1.0”

2. Remitir por Internet el formulario N° 953

mediante el servicio “Presentación de Declaraciones

Juradas y Pagos” (Necesita Clave Fiscal). En caso de

inoperatividad del sistema o de imposibilidades de

envío del formulario por tener este un tamaño a 2 Mb,

el mismo podrá presentarse en la dependencia de la

AFIP en la que se esté inscripto.

3. Obtener el número de presentación. Deberá

ingresar con su Clave Fiscal al servicio “CERTIFICADO

DE EXENCIÓN EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS”,

opción “RÉGIMEN GENERAL - Ingresar Solicitud”. Se le

solicitará aquí:

• el número verificador de la declaración jurada ante

solicitada,

• el número de la transacción de presentación de la

declaración,

• aclaración: sobre si se solicita solicitud original o

rectificativa y del tipo de trámite.

Page 77: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

77

4. Consultar el estado de la solicitud. Luego de

transcurridos dos días hábiles, deberá ingresar a

la opción “Consultar Estado Solicitud” (servicio

“CERTIFICADO DE EXENCIÓN EN EL IMPUESTO A LAS

GANANCIAS”) para verificar si no se han detectado

inconsistencias iniciales.

5. Presentación personal en la AFIP para brindar

documentación. Dentro de los 12 días siguientes al de

la solicitud, deberá concurrir a la dependencia en la que

se encuentra inscripto con la siguiente documentación:

a) Acuse de recibo obtenido desde el sistema que da fe

de la tramitación ya realizada vía Internet.

b) Copia de los Estatutos o normas que rijan

su funcionamiento y -de corresponder- de las

modificaciones vigentes a la fecha. Cada foja debe

estar firmada por el representante legal de la entidad

(firma certificada).

c) Copia de la última acta de nombramiento de las

autoridades de la entidad. Deberá dejarse constancia

del número, fecha de rúbrica y folio del Libro de

Page 78: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

78

Actas rubricado por organismo competente. Deberá

acompañarse la documentación que acredite la

aceptación de los cargos.

d) Copia del certificado que acredite la personería

jurídica e inscripción ante el organismo de control

correspondiente al tipo de entidad de que se trate.

Dependiendo la organización de la que se trate puede

solicitarse además una copia de la autorización o

reconocimiento de la autoridad pública competente

que demuestre que su objeto y actividades son aquéllos

a que se refiere el inciso respectivo del Artículo 20 de

la Ley de Impuesto a las Ganancias (artículo 1°, inciso

c), de la Resolución General N° 1.432 (DGI)).

e) Formulario de declaración jurada N° 953, generado

a través del programa aplicativo indicado el Artículo 4°.

f) Copia del estado de situación patrimonial o balance

general, estado de recursos y gastos, estado de

evolución del patrimonio neto, estado de origen y

aplicación de fondos y memoria (según el tipo de

entidad: de los últimos tres ejercicios fiscales o desde

el inicio de la actividad). Los documentos deben estar

certificados por contador público con firma legalizada

por el Consejo Profesional o Colegio.

g) Las entidades del inciso m) del Artículo 20 de la

Ley de Impuesto a las Ganancias deben presentar una

nota subscripta por la peticionaria con el detalle del

Page 79: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

79

importe total de las inversiones y gastos destinados a

las actividades sociales y deportivas de cada uno de los

últimos tres ejercicios fiscales o los que corresponda

presentar desde el inicio de la actividad.

6. Obtención e impresión del certificado de exención.

Luego de los 45 días siguientes al de cumplimentada

la presentación de la documentación de cada paso

deberá ingresar dentro del Servicio “Certificado de

Exención en el Impuesto a las Ganancias”, a la opción

“Consulta del estado de la solicitud”, donde podrá

visualizar e imprimir el certificado.

Page 80: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

80

4.1.2. Procedimiento trámite del certificado de

exención impositiva. Régimen simplificado.

¿Quienes pueden realizar el trámite simplificado?

1. Entidades exentas de impuestos por leyes nacionales,

siempre que las ganancias deriven directamente de

la explotación o actividad principal que motivó la

exención a las mismas.

2. Asociaciones cooperadoras escolares con

autorización extendida por autoridad pública, conforme

a las normas del lugar de asiento de la entidad.

3. Asociaciones, fundaciones y demás personas

de existencia ideal sin fines de lucro, que destinen

los fondos que administren y/o dispongan a la

promoción de actividades hospitalarias bajo la órbita

de la administración pública (nacional, provincial o

municipal) y/o de bomberos voluntarios oficialmente

reconocidos.

4. Comunidades indígenas inscriptas en el Registro

Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI),

y asociaciones sin fines de lucro inscriptas en la

Inspección General de Justicia u organismo provincial

competente, siempre que destinen sus fondos al

mantenimiento y fomento de la cultura indígena, cuyos

integrantes resulten ser miembros activos de alguna

comunidad aborigen.

Page 81: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

81

5. Instituciones religiosas, incluidos los institutos de

vida consagrada y sociedades de vida apostólica,

inscriptas en los registros existentes en el ámbito de la

Secretaría de Culto de la Nación.

6. Bibliotecas populares reconocidas por la

Comisión Protectora de Bibliotecas Populares

(CONABIP), que se dediquen exclusivamente a dicha

actividad y que posean el Certificado de Biblioteca

Protegida emitido por la misma.

7. Instituciones internacionales sin fines de lucro

con personería jurídica y sede central en la República

Argentina o declaradas de interés nacional, aún cuando

no acrediten personería jurídica otorgada en el país ni

sede central en la República.

8. Centros de jubilados y pensionados reconocidos

por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para

Jubilados y Pensionados.

9. Contribuyentes no incluidos en los incisos

anteriores que, a la fecha de presentación de la

solicitud, registren menos de 12 meses de actividad

contados desde la fecha de inscripción.

Page 82: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

82

Pasos a seguir.

1. Pedido de solicitud de exención del impuesto a las

ganancias. Ingresar a la web de la AFIP con la Clave

Fiscal y dirigirse al Servicio "Certificado de Exención en

el Impuesto a las Ganancias", y seleccionar la opción

"Régimen Simplificado - Ingresar Solicitud".

2. Completar los datos solicitados por el sistema.

Aceptar la información e imprimir el acuse de recibo

del ingreso de la solicitud.

3. Documentación a presentar. A los 12 días siguientes

de haber realizado la solicitud dirigirse a la dependencia

en la que se encuentra inscripto con el acuse de recibo

emitido por el sistema y con la documentación que se

detalla seguidamente:

a) Entidades exentas por leyes nacionales: (1) Copia

de la ley que estableció la exención. (2) Copia de

la constancia de inscripción en el registro o ante la

autoridad competente, de corresponder.

b) Asociaciones Cooperadoras Escolares: Copia de

Page 83: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

83

la autorización extendida por la autoridad pública

competente.

c) Entidades que destinen los fondos a promoción

hospitalaria: Copia del certificado expedido por la

autoridad competente.

d) Bomberos voluntarios: Copia del certificado expedido

por la autoridad competente.

e) Comunidades indígenas: (1) Copia de la inscripción

en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, o

(2) copia de la inscripción como asociación sin fines de

lucro en la Inspección General de Justicia u organismo

provincial competente, siempre que destinen sus

fondos al mantenimiento y fomento de la cultura

indígena y que todos sus integrantes sean miembros

activos de las comunidades aborígenes.

f) Instituciones religiosas, incluidos los Institutos de

Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica

amparadas por la Ley N° 24.483: Copia del certificado

de inscripción en los registros existentes en el ámbito

de la Secretaría de Culto del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

g) Bibliotecas populares reconocidas por la Comisión

Nacional Protectora de Bibliotecas Populares

(CONABIP): Copia del certificado de biblioteca

protegida.

h) Instituciones internacionales sin fines de lucro, con

Page 84: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

84

sede central establecida en la República Argentina: (1)

Copia del certificado que acredite la personería jurídica

(2) Copia de las normas que regulen la constitución,

funcionamiento y eventual disolución de las mismas,

conforme a las normas que rijan la creación de dichas

instituciones y de las modificaciones que hubiere en

el funcionamiento de la organización, efectuadas con

posterioridad al inicio del trámite de exención. Si están

redactadas en idioma extranjero, deberá acompañarse

su traducción certificada por traductor público

nacional.

i) Instituciones internacionales sin fines de lucro,

declaradas de interés nacional: (1) Copia de la norma

en virtud de la cual se la declaró de interés nacional. (2)

Copia de la documentación que pruebe su existencia.

En caso de haber sido expedida en el exterior deberá

contar con la pertinente legalización efectuada por

autoridad consular argentina, siempre que no haya

sido extendida en alguno de los países miembros del

Tratado de La Haya, en cuyo supuesto deberá contar

con la correspondiente apostilla.

j) Centros de jubilados y pensionados reconocidos por el

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados

y Pensionados: Copia del certificado expedido por el

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados

y Pensionados.

Page 85: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

85

4. Obtención e impresión del certificado de exención.

Dentro de los 45 días siguientes de cumplimentada la

presentación de la documentación detallada para cada

caso, deberá ingresar dentro del Servicio "Certificado

de Exención en el Impuesto a las Ganancias", a la

opción "Consulta del estado de la solicitud", donde

podrá visualizar e imprimir el certificado.

4.2. Plazos de la tramitación

La procedencia, o la denegatoria, del certificado de

exención serán resueltas por la AFIP en un plazo de

45 días corridos contados a partir del día inmediato

siguiente al de la admisibilidad formal de la solicitud.

En el caso del trámite simplificado, las solicitudes se

resolverán en un plazo de 15 días corridos contados

desde la solicitud.

La AFIP podrá requerir documentación o datos

adicionales necesarios para el análisis de la solicitud

presentada. El cumplimiento de dicho requerimiento

deberá cumplimentarse en el plazo que la misma

Administración determine. En el caso de haber

requerimientos adicionales que no puedan notificarse

al domicilio fiscal provisto de la Organización de la

Sociedad Civil, se determinará el rechazo de la solicitud.

Importante !

Page 86: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

86

4.3. Plazos de la vigencia

El certificado de exención se otorgará por períodos

anuales, coincidentes con el ejercicio fiscal de la entidad

y establecerá la fecha de vigencia de los beneficios que

otorga. El plazo de vigencia podrá ser mayor a 12 meses

en el caso de entidades que comiencen sus actividades

en un mes distinto al de inicio de su ejercicio fiscal o

que deban tramitar una nueva solicitud por falta de

renovación de un certificado anterior.

4.4. Aceptación de solicitud de exención

De haber sido aceptada, el responsable se encontrará

habilitado para concurrir a la dependencia de este

Organismo en la cual se encuentre inscripto, a fin de

completar el trámite de solicitud. Las entidades que

reciban el certificado, además de poder imprimirlo

desde “Consultar estado de la solicitud presentada”,

serán publicadas en la web oficial de la AFIP

4.5. Obligaciones de las entidades

exentas.

La renovación de los certificados de exención se

realizará anualmente, en forma automática, con

el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la

declaración jurada anual de Ganancias y la declaración

jurada mensual del IVA en fecha y forma. Para esto

Page 87: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

87

se realizarán controles referidos al cumplimiento o

incumplimiento de estas obligaciones.

Si de los controles resultan incumplimientos estos

se publicarán -al día siguiente de ejecutados los

controles- en el servicio "CERTIFICADO DE EXENCIÓN

EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS", opción "Control

de Incumplimientos para Renovación de Certificado".

¿Cómo realizo las Declaraciones Juradas?

1. Generar la declaración Jurada en archivo PDF.

2. Ingresar al servicio de tramitación electrónica a la

AFIP con la Clave Fiscal correspondiente y dirigirse a

“Presentación de Declaraciones Juradas y Pagos”.

3. Seleccionar la opción “presentación” disponible en

el menú lateral.

4. Seleccionar el botón “examinar” para buscar el

archivo de la declaración y presionar el botón “abrir”.

5. Presionar el botón “presentar”.

6. Confirmar que los datos que aparecen en pantalla

sean los de la declaración jurada que se quiere

presentar y presionar el botón “confirmar”.

7. Imprimir el acuse recibo de la recepción del archivo

seleccionado presionando el botón “imprimir” del

margen superior izquierdo.

+ info

Sobre las Declaraciones Juradas en: http://www.afip.gob.ar/genericos/

presentacionelectronicaddjj/

Desde el 2011 el incumplimiento de las fechas de presentación de las declaraciones

juradas antes mencionadas

resulta automáticamente en la pérdida de la

exención.

Importante !

Page 88: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

88

Entidades exentas de las obligaciones aquí

mencionadas.

Estas obligaciones deberán ser cumplidas por todas las

instituciones que posean certificado de exención salvo:

- las cooperadoras escolares con autorización extendida

por autoridad pública.

- Asociaciones, fundaciones y demás personas de

existencia ideal sin fines de lucro, que destinen

los fondos que administren y/o dispongan a la

promoción de actividades hospitalarias bajo la órbita

de la administración pública (nacional, provincial o

municipal) y/o de bomberos voluntarios oficialmente

reconocidos.

- Comunidades indígenas inscriptas en el Registro

Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI)

y asociaciones sin fines de lucro inscriptas en la

Inspección General de Justicia u organismo provincial

competente, siempre que destinen sus fondos al

mantenimiento y fomento de la cultura indígena, cuyos

integrantes resulten ser miembros activos de alguna

comunidad aborigen.

- Instituciones religiosas, incluidos los institutos de vida

consagrada y sociedades de vida apostólica, inscriptas

en los registros existentes en el ámbito de la Secretaría

de Culto de la Nación.

- Las entidades que gocen de una exención subjetiva

Page 89: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

89

comprendida en los incisos c), d) o h) del Artículo 3° de

la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta Ley

25.063.

4.6. Rechazo de la solicitud de exención.

Las inconsistencias por las que la solicitud haya sido

denegada pueden consultarse también por Internet con

la utilización de la Clave Fiscal. Para realizar una nueva

presentación de solicitud de exención, el responsable

deberá subsanar las fallas detalladas. En el caso de

resultar rechazada la solicitud por no poder entregar

observaciones en el domicilio fiscal otorgado a la AFIP,

la entidad podrá efectuar una nueva presentación.

* Notificación de rechazo: la misma será realizada por

los medios previstos en el artículo 100 de la Ley 26.044

y modificatorias. Las mismas tendrán valides desde la

aceptación formal de la notificación o desde que el

juez administrativo lo disponga.

* Rechazo de modificación o ampliación de certificado

ya vigente: la denegatoria no producirá la caducidad

de los certificados de exención que se encuentren

vigentes.

* Rechazo por modificación del inciso del Artículo 20

Page 90: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

90

de la Ley del Impuesto a las Ganancias por el cual se

solicitó la exención o por actualización de datos de la

Organización de la Sociedad Civil: la misma implicará

la caducidad de los certificados de exención vigentes.

* Declaración de Inconformidad: Si la solicitud es

rechazada, la Organización de la Sociedad Civil puede

declararse inconforme presentando una nota y las

pruebas que considera oportunas para demostrar

su mérito. Esta declaración debe realizarse dentro

de los deberá efectuarse dentro de los 30 días

corridos contados desde la fecha de la publicación

del certificado. La AFIP puede resolver aceptar o

rechazar la nota de disconformidad e incluso puede

requerir documentación adicional para evaluar la

disconformidad. En el caso de que el rechazo del

certificado se revocara la AFIP modificará el certificado

y lo publicará, tal como los aceptados, en el sitio web

oficial.

*Consecuencias de la denegación: las entidades

que no posean esta exención, además de abonar los

impuestos correspondientes, estarán imposibilitadas

de acreditar ante terceros la condición de exentos para

recibir los beneficios de las exenciones. Además, los

terceros que realicen donaciones no podrán computar

Page 91: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

91

4.7. Exención del Impuesto de Ingresos

Brutos.

A diferencia de la tramitación para la exención del

IVA y el Impuesto a las Ganancias, la solicitud de

exención sobre los Ingresos Brutos debe realizarse a

nivel provincial. El organismo público encargado de

este procedimiento es la Dirección General de Rentas

(DGR) de la Provincia. Al tratarse de una OSC, las

cargas fiscales que las personas jurídicas deben abonar

pueden verse exceptuadas dado el alcance de leyes

especiales y/o del Código Tributario Provincial (CTP),

es por ello que debe realizarse este trámite.

El artículo 207 del CTP determina que estan excentos

del impuesto a los Ingresos Brutos:

Inciso 3: La Iglesia Católica, las fundaciones, los colegios o consejos profesionales y asociaciones profesionales con personería gremial, cualquiera fuese su grado, reguladas por las leyes respectivas, las asociaciones civiles o simples asociaciones civiles o religiosas que conforme a sus estatutos o instrumentos de constitución, no persigan fines de lucro y los ingresos sean destinados exclusivamente a esos propósitos.

Inciso 6: Los servicios de radiodifusión y televisión reglados por la Ley Nacional Nº 22.285 -o la norma que la sustituya en el futuro- y agencias de noticias.

las mismas como deducción en la determinación del

impuesto a las ganancias.

+ info

Artículo 207 completo, con modificatorias

hasta el 2012, puede consultarse en:

http://boletinoficial.cba.gov.ar/

archivos12/120712_BOcba.pdf

La Resulución Normartiva Nº 1 de la

DGR puede descargarse desde:

https://www.dgrcba.gov.ar/gxpsites/hgxpp001?1,8,57,O,S,0,MNU;E;3

8;1;MNU;,

Los diversos formularios puede consultarse en: https://www.dgrcba.

gov.ar/gxpsites/hgxpp001?1,8,88,O,S,0,MNU;E;4

2;2;MNU;,

Page 92: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

92

Formulario F-907 de solicitud de exención del impuesto a los Ingresos Brutos.HOJA 1.

Page 93: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

93

Formulario F-907 de solicitud de exención del impuesto a los Ingresos Brutos.HOJA 2.

Page 94: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

94

¿Quiénes pueden realizarlo? Tal como es el caso de las

exenciones antes mencionadas, la solicitud de exención

sobre los Ingresos Brutos puede ser tramitada por la

persona interesada o por un representante con poder

especial ¿Cómo nombro a un representante?

¿Cuándo pueden realizarlo? Dada la incidencia que

posee, en una organización sin fines de lucro, el pago

de los impuestos, recomendamos que el trámite se

realice en el momento de la conformación de la misma.

Sin embargo, el mismo puede realizarse cuando se

desee.

Para realizar el procedimiento es necesario obtener

un turno Este puede obtenerse personalmente en la

oficina de atención al público de Rentas que elija o

puede también solicitarse on-line en el siguiente link:

Importante !

https://www.dgrcba.gov.ar/gxpsites/hgxpp001?1,3,11

1,o,s,0,mnu;e;30;1;mnu;,

Page 95: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

95

Vigencia del trámite.

ARTÍCULO 161º de la Resolución Normativa Nº 1 de la Dirección Gneral de Rentas: Las exenciones otorgadas tendrán vigencia mientras el Contribuyente y/o Responsable satisfaga todas las exigencias que las normas establecen en cada caso para estar comprendido en las mismas, y no se modifiquen las circunstancias que motivaron su otorgamiento.

Resolución del trámite. Puede ser informada al

interesado por medio de correo postal al domicilio o

asistiendo personalmente a la Dependencia de Rentas.

4.7.1. Trámites previos a realizar

1. Pago del trámite.

Debe considerarse que para realizar el trámite deberán

abonarse $34 para el pago de las Tasas Retributivas de

servicio. Estas pueden abonarse en el Banco Provincia.

Formalidades de presentación.

Sociedades regularmente constituidas: deberán firmar el Presidente, los Directores, Gerentes o Representante Legal, según corresponda.La documentación deberá ser firmada personalmente ante el funcionario que interviene o bien la firma debe estar certificada por Escribano de Registro,Policía, Entidad Bancaria o Juez de Paz. Cuando firme un tercero en representación del Contribuyente o Responsable, deberá acreditar poder otorgado a su favor. Toda copia de documentación que se presente debe encontrarse debidamente certificada por Escribano de Registro o bien deberá acompañarse su original para la constatación por parte del funcionario que interviene.

Extracto del artículo 175 de la RN Nº1 de la DGR

Page 96: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

96

2. Exención del Impuesto a las Ganacias.

Debe haberse realizado el trámite de exención de

las Ganancias en la AFIP ya que, como parte de la

documentación para la exención de los Ingresos Brutos,

se solicita el certificado de exención en el Impuesto

a las Ganancias, provisorio o definitivo.

3. Pago de los períodos no exentos.

En el caso de que la Persona Jurídica solicitante desee

realizar la exención luego de haber sido conformada

debe tener al día al pago de todos los períodos por los

cuales no se solicitó exención.

Dirección General de Rentas. Provincia de Cordoba.

Consultas telefónicas: 0800-444-8008 y 0800-888-

9988 de 8 a 20 horas.

En el caso de que la solicitud sea

retroactiva deberán abonarse $94 por el pago de las TRS.

Importante !

Consultas por centros de atención: https://www.

dgrcba.gov.ar/gxpsites/hgxpp001?1,8,48,O,S,0,MNU;

E;29;4;MNU;,

Dirección web: https://www.dgrcba.gov.ar/gxpsites/

hgxpp001

Page 97: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

97

4.7.2. Trámites de solicitud.

Sobre los Ingresos Brutos: requisitos generales

• Formulario F-907 de solicitud de exención

Debe completarse todo el formulario incluyendo:

Normativa legal por la cual se solicita la Exención

en el ítem: “Motivo por el cual solicita la Exención/

Encuadramiento Legal”.

Número de inscripción y períodos por la que se

peticiona la exención.

Nombre y apellido y/o denominación del peticionante,

firma, tipo y número de documento o CUIT según

corresponda.

Domicilio real o legal de las personas físicas o jurídicas

según corresponda.

• Completar los Datos de Declaración Jurada que

figura al dorso, cuando corresponda.

• Copia del F-300 Impuesto sobre los Ingresos Brutos

Alta, Bajas y Modificación y del F-900 Alta Baja y

Modificación y del F-900 Alta, Baja y Modificación

Sujeto Pasivo para contribuyentes locales.

• Toda otra documentación que pruebe

fehacientemente las condiciones exigidas por

el Código Tributario o norma que establezca la

exención, debidamente autenticada por Escribano

Público, Policía, Entidad Bancaria o Juez de Paz

+ info

En caso de ser contribuyentes de

CONVENIO MULTILATERAL

deberán presentar formulario

CM01 y CM02.

Page 98: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

98

Sobre la Persona Jurídica que solicita

FUNDACIONES, ASOCIACIONES CIVILES O RELIGIOSAS

SIN FINES DE LUCRO

• Nómina de las autoridades (nombre completo,

D.N.I. y C.U.I.T.) que conforman los órganos de

administración en ejercicio de sus funciones

con copia certificada del Acta que acredite

su nombramiento o Constancia otorgada por el

Ministerio de Trabajo o Inspección de Sociedades

Jurídicas, según corresponda, de la continuidad del

cargo, en caso que las designaciones se encuentren

vencidas.

• Nota con carácter de Declaración Jurada en la que

se describa en forma amplia y detallada la

modalidad operativa observada en el desarrollo de su

actividad.

• Certificado de exención en el Impuesto a las

Ganancias, otorgado por AFIP (provisorio o

definitivo).

• Deberán consignarse las remuneraciones

mensuales o anuales que perciban las autoridades

por el desempeño de sus cargos. En caso

de no percibir remuneración deberá dejarse

explícitamente manifestado.

+ info

Los Colegios o Consejos Profesionales, deberán

adjuntar la Ley de Creación de la institución y no necesitan presentar

constancia de subsistencia actualizada.

Page 99: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

99

Los servicios de radiodifusión y televisión reglados por

la Ley Nacional Nº 22285 -o la norma que la sustituya

en el futuro- y agencias de noticias, deberán presentar

como requisitos patriculares según el artículo 207 inc.

6 del CTP:

• La licencia o autorización definitiva para funcionar

otorgada por el AFSCA.

• Aquellos servicios a quienes se le hubiere otorgado

la inscripción en forma precaria, deberán presentar

-además- constancia de subsistencia de la misma y

en su defecto fecha de cese o caducidad.

• Presentación y pago, por los períodos no prescriptos,

del Impuesto Nacional contemplado en el Título V

de la Ley Nacional N° 26522.

4.7.3. Trámites posteriores.y obligaciones.

Tal como ya ha sido emncionado en el apartado de

“Vigencia del trámite”, las OSC que reciban la exención

del impuesto a los Ingresos Brutos, tienen como

obligación notificar las modificaciones que se realisen

en los criterios con los cuales ha sido otrogada la

exención.

En el caso de que las condiciones de otorgamiento se vean modificadas deberá notificarse

a la DGR dentro de 15 días de ocurridos. El

incumplimiento del aviso será

sancionado como falta.

Importante !

Page 100: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

100

5

Individualización y rúbrica de libros

Los libros son un documento jurídico de suma

importancia y los hay de carácter obligatorio y

opcional. La individualización y rúbrica de los libros

debe cumplimentarse dentro de los 90 días corridos

luego de obtenida la personería jurídica.

5.1. Liros obligatorios

Libro de Actas: una vez rubricado, en el Libro de Actas,

deberá transcribirse el Acta Constitutiva, y Estatuto

Social definitivo. Ambos documentos deberán estar

firmados por todos los constituyentes.

Libro de Registro de Asociados o de Registro de

los Miembros de la Fundación (dependiendo si se

tratase de una Asociación Civil o de un Fundación

respectivamente).

Libro Diario o Caja

Libro Inventario y Balance

5.2.Libros opcionales

Libro de Registro de Asistencia a Asambleas.

Page 101: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

101

PASO 2

Tramitación para la obtención

de la licencia en el AFSCA

La tramitación para las licencias de adjudicación

directa consiste en un procedimiento que no

debería tornarse complejo. Si embargo, es

necesario comprender que la aplicación de una

nueva normativa es un proseso que, desde la

reglamentación hasta el control y seguimiento,

implica muchas aristas y actores a tener en

cuenta por lo cual puede tornarse dificultoso.

Por las condiciones contexuales de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual, puede

afirmarse que recién a partir de la presidencia

de Sabbatella en el AFSCA las tramitaciones

comienzan a fuir con mayor regularidad.

Page 102: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

102

Planilla 1 y 2: nota de presentación y

datos de la entidad peticionante

Como primer paso los interesados en solicitar una

licencia de radiodifusión de adjudicación directa

deben peticionar la nota de solicitud en la sede central

del AFSCA o el las delegaciones que correspondan.

Esta tramitación debe realizarse completado un

único formulario que veremos a continuación con

detenimiento.

SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE LA FIRMA.

Siempre se deberá acreditar la firma con alguna de las

siguientes formas de certificación:

- autoridad judicial competente;

- entidad bancaria;

- registro civil;

- autoridad policial de la jurisdicción;

- escribano público (si el escribano no está registrado

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la certificación

debe estar legalizada por el Colegio Profesional de

Escribanos de Córdoba –o la entidad que corresponda

de acuerdo a la provincia en la que se encuentre la

organización-).

Todas las planillas que compongan la

presentación –salvo la Planilla 1 que corresponde

a la nota de Solicitud- deberán

estar firmadas y certificadas por el representante

legal de la persona jurídica oferente o por el apoderado.

Importante !

Todas las copias de documentos

que se presenten deben ser también

certificadas por alguna de las

formas previstas.

Importante !

Page 103: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

103

La organización interesada en la tramitación debe

elevar una nota al Directorio del AFSCA que solicite

la adjudicación de una licencia para emisoras de muy

baja potencia de acuerdo a lo que está previsto en el

artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual y reglamentado por la Resolución General

Nº 434/2012 del AFSCA.

ARTÍCULO 49. - Régimen especial para emisoras de baja potencia. (reglamentado) La autoridad de aplicación establecerá mecanismos de adjudicación directa para los servicios de comunicación audiovisual abierta de muy baja potencia, cuyo alcance corresponde a las definiciones previstas en la norma técnica de servicio, con carácter de excepción, en circunstancias de probada disponibilidad de espectro y en sitios de alta vulnerabilidad social y/o de escasa densidad demográfica y siempre que sus compromisos de programación estén destinados a satisfacer demandas comunicacionales de carácter social.

Estas emisoras podrán acceder a prórroga de licencia al vencimiento del plazo, siempre y cuando se mantengan las circunstancias de disponibilidad de espectro que dieran origen a tal adjudicación. En caso contrario, la licencia se extinguirá y la localización radioeléctrica deberá ser objeto de concurso.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual no autorizará en ningún caso el aumento de la potencia efectiva radiada o el cambio de localidad, a las estaciones de radiodifusión cuya licencia haya sido adjudicada por imperio del presente artículo.

Page 104: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

104

Planilla 1

Page 105: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

105

Planilla 2

Page 106: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

106

Tal como podemos observarlo el fin de la planilla 2

es proveer información personal sobre el solicitante

debiendo aclarase los siguientes datos:

- razón social: es el nombre de la persona jurídica

que se establece en los Estatutos, por ejemplo:

“Asociación Civil Biblioteca Popular La Bicicleta.” No

debe confundirse este nombre con el de la emisora.

- sede social: es el domicilio de la persona jurídica que

se establece en el Estatuto.

- el domicilio legal de la localidad en la que se sitúa la

organización.

- domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

a fin de cumplimentar lo establecido por la Ley de

Procedimientos Administrativos.

- acreditación de la resolución de personería jurídica

del solicitante mediante copia (certificada).

- datos de contacto: teléfono, teléfono celular y correo

electrónico.

- número de Clave Única de Identificación Tributaria

(CUIT) otorgado por la AFIP que da constancia de la

inscripción de la persona jurídica en el mismo ente.

- copia (certificada) del Estatuto: mencionar cuántas

fojas contiene el documento.

- copia (certificada) del Acta de la última asignación

de autoridades: mencionar cuántas fojas contiene este

documento.

Page 107: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

107

- número de inscripción ante organismo competente:

este es el número otorgado por la Dirección General

de Inspección de Personas Jurídicas de Córdoba (o los

organismos designados por la IGJ en las provincias)

- Declaración Jurada de Inhabilidades e

Incompatibilidades firmada por los órganos

administradores y de fiscalización de la persona

jurídica que de fe del cumplimiento de los requisitos

establecidos en los artículos 24 inciso h) y 25 inciso b)

de la Ley. Los miembros de la entidad pueden completar

esta declaración de forma conjunta lo que les permitirá

el ahorro de tiempo y dinero en certificaciones.

24 h): No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público ni militar o personal de seguridad en actividad. Esta condición no será exigible cuando se trate de meros integrantes de una persona de existencia ideal sin fines de lucro;25 b): No tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa o indirecta con empresas de servicios de comunicación audiovisual extranjeras.En el caso de las personas de existencia ideal sin fines de lucro, sus directivos y consejeros no deberán tener vinculación directa o indirecta con empresas de servicios de comunicación audiovisual y de telecomunicaciones, nacionales o extranjeras del sector privado comercial. Para el cumplimiento de este requisito deberá acreditarse que el origen de los fondos de la persona de existencia ideal sin fines de lucro no se encuentra vinculado directa o indirectamente a empresas de servicios de comunicación audiovisual y de telecomunicaciones, nacionales o extranjeras del sector privado comercial;

Page 108: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

108

Planilla 3: situación patrimonial.

La situación patrimonial es mesurable tanto en bienes

muebles como inmuebles y en efectivo.

Bienes muebles: son los que posee la emisora para

operar como tal. Consolas, PC, transmisores, antena, micrófonos, etcétera.

Bienes inmuebles: o bienes raíces que son los que

se encuentran íntimamente ligados al suelo de modo

inseparable, ya sea física o jurídicamente.Propiedad de la sede, propiedad del terreno, etcétera.

Patrimonio en efectivo: dinero en caja de ahorro o

cuenta corriente.

Los bienes deben diferenciarse entre activos

(posesiones o bienes bajo el control de la empresa) y

pasivos (deudas). El total de inversión solicitado es el

patrimonio neto de una organización que se obtiene

sumando el total de los activos y restándole el total de

los pasivos.

Es importante aclarar que el valor de los ítems

consignados como parte del patrimonio puede ser

aproximado.

¿Cómo completar la grilla?

Ejemplo

Page 109: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

109

Planilla 3

Page 110: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

110

Planilla 4: situación fiscal, previsional,

sindical y de entidades gestoras de

derecho y origen de los fondos.

La planilla número 4 consta de una declaración

jurada que de fe de las situaciones mencionadas en el

título. Hay que aclarar que, las declaraciones juradas

son documentos de juramento mediante el cual los

firmantes aclararán que no poseen irregularidades,

deudas o sanciones e incumplimientos en lo que

refiere a deudas fiscales (con la AFIP, provinciales o

municipales), previsionales (aportes jubilatorios),

sindicales de diversas organizaciones de trabajadores,

de entidades gestoras de derechos como SADAIC o CAPFI

por ejemplo, e impuestos y gravámenes del AFSCA y

de los sistemas jurídicos vigentes con anterioridad (Ley

26.522 y 22.285). Además esta declaración expresa

que el origen de los fondos de la entidad que serán

utilizados para la instalación de la emisora no posee

relación alguna con actividades ilícitas.

Page 111: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

111

Planilla 4

Planilla 4

Page 112: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

112

Planilla 5: propuesta comunicacional.

La presentación esta planilla, a diferencia de las

anteriores, está compuesta por cuatro fojas diferentes

que veremos a continuación.

Planilla 5: propuesta de comunicación.

Primeramente se solicita la descripción del perfil

general de la propuesta, el que debe marcarse

seleccionando una de las opciones presentadas en las

planillas. En el caso de que estas opciones no expliquen

la finalidad de la propuesta puede seleccionarse la

opción “otra” y describirlo en el espacio que tienen en

la planilla para tal fin.

Por su parte, en las características de la propuesta si

podrán utilizarse cuantas “X” desee para describir la

proposición.

Se debe relacionar de forma clara la vinculación

entre la propuesta comunicacional para la que se

solicita la licencia y el entorno social

y cultural en el que se instalará la

propuesta.

Importante !

Page 113: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

113

Planilla 5

Page 114: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

114

Planilla 5.1: Propuesta de comunicación radial

En la planilla 5.1 debe darse a entender al AFSCA cuál

es la relevancia de la propuesta comunicacional en de

acuerdo al servicio que brindará a la audiencia. Para

ello tendrá que tenerse en cuenta la FUNCIÓN SOCIAL

de la emisora en relación a las características de la

audiencia.

En comunicación, el público al que se dirigirá un

mensaje o campaña o pieza comunicacional, es una

de las bases a tener en cuenta para confeccionar

dicha pieza. Así, por ejemplo, si pretendemos

realizar un panfleto para una fiesta de niños, no lo

confeccionaremos utilizando palabras difíciles o una

tipografía muy rebuscada que dificulte la lectura,

trataremos de usar colores o motivos divertidos que

atraigan a los niños y no colores lúgubres que aburran.

El AFSCA en esta planilla pretende que los solicitantes

de la licencia demuestren que la propuesta

comunicacional por la que se aplica esté determinada

claramente a las necesidades del público. No basta

sólo con la descripción de la audiencia sino que deben

delimitarse los compromisos que se asumen hacia los

públicos en la satisfacción de las demandas o falencias

comunicacionales detectadas.

El compromiso de la propuesta puede ser redactada

Page 115: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

115

en el primer espacio de la planilla de forma clara y

respondiendo a cómo se satisfarán las demandas antes

mencionadas. Por ejemplo:

“ En Colonia Caroya no existe un medio de

comunicación local que pueda satisfacer las

necesidades informativas y de socialización de la

comunidad. Las noticias que se escuchan provienen

de otras señales que no proporcionan datos sobre

las situaciones de tránsito, de salud, de educación,

recreación o de cuestiones cotidianas de los vecinos.

Esto no ayuda a la resolución de los problemas y la

profundización de los mismos aumentan gravemente

el descontento social y la preocupación de los vecinos.”

En el caso de las emisoras de Organizaciones de

la Sociedad Civil, los objetivos del servicio de

comunicación que quiera prestarse deben ir de la

mano de la actividad realizada por la organización. El

AFSCA sugiere que en este sentido es recomendable

hacer mención al objeto social definido en el Estatuto

de la institución. Radio La Ronda nace en realidad por

una iniciativa que fue disparada por otra actividad…

Los integrantes de La Ronda comenzaron con la

idea de recuperar las actividades de una biblioteca

popular cerrada en los años 90, una vez alcanzada la

¿Cómo redactar la propuesta

comunicacional?

Ejemplo

Page 116: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

116

re-apertura de la Biblioteca Popular La Bicicleta, se

presentó la necesidad de realizar eventos culturales

que incentivaran la lectura y las relaciones entre

organizaciones y ciudadanos de Colonia Caroya. Es así

que la gente que encabezaba el proyecto de La Bicicleta

se propuso obtener un espacio de radiodifusión que les

sirviera como herramienta en función del rol social que

pretendían llevar a cabo en la comunidad… En 2010, en

el marco de la Ley 26.522, La Ronda se establece como

la primera radio comunitaria de Colonia Caroya, Jesús

María y zonas de influencia con el fin de contribuir

al desarrollo y la mejora de la ciudadanía teniendo

como ideal alcanzable ciudad mejor, basando su

funcionamiento y la programación en conductas y

valores como la libertad, la justicia, la participación,

la igualdad en la diversidad, la solidaridad y la vida

pensada y vivida colectivamente.

Page 117: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

117

Planilla 5.1

Page 118: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

118

Planilla 5.2 y 5.3: grilla de programación y

origen y descripción de la programación

Luego corresponde presentar la “grilla de

programación” semanal de la emisora comprendida

en la planilla 5.2. En la misma deberá mencionarse

el nombre del programa, una breve descripción del

mismo y la cantidad de horas de programación que

éste ocupará en la grilla.

En la grilla de “Origen y Descripción de la

Programación” (planilla 5.3), deberá mencionarse

nuevamente el nombre del programa proponiendo un

breve descripción del mismo e indicando la cantidad

de horas semanales que estará al aire, la franja horaria

y el origen y composición de contenido.

En este punto es de suma importancia tener en cuenta

lo que estipula la ley en materia de contenidos propios,

nacionales o independientes:

ARTÍCULO 65. - Contenidos. (Fragmento) Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:

1. Los servicios de radiodifusión sonora:

a. Privados y no estatales:

i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.

ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%)

Para un mejor entendimiento las

diversas producciones que se destacan en este artículo

proponemos visitarla página 196

del anexo

Anexo

Page 119: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

119

de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.

iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.

b. Las emisoras de titularidad de Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios y universidades nacionales:

i. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción local y propia, que incluya noticieros o informativos locales.

ii. Deberán emitir un mínimo del veinte por ciento (20%) del total de la programación para difusión de contenidos educativos, culturales y de bien público.

En el caso de servicios localizados en ciudades con menos de seis mil (6.000) habitantes el servicio podrá ser ofrecido por una señal regional;

Page 120: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

120

Planilla 5.1

Page 121: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

121

Planilla 5.2

Page 122: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

122

La intervención respectiva a los contenidos de los

servicios de comunicación audiovisual encuentra su

principal punto de apalancamiento en la promoción

y el fortalecimiento de los contenidos nacionales y

regionales. Además se incorpora un porcentual de

contenidos propios que los titulares de licencias deben

cumplimentar como una vía de incentivo al desarrollo

de proyectos audiovisuales independientes. Tal como

se observa, el dividendo entre contenidos regionales,

locales, nacionales y propios varía de acuerdo a las

características de la licencia obtenida. Un punto

importante a tener en cuenta en que si se pretende

la defensa y el desarrollo de los contenidos culturales

propios del país, las medidas que se adopten a futuro

en pos de la digitalización de señales no pueden ni

deben limitar de forma alguna la capacidad de los

medios comunitarios para operar, tal como lo señala

la Declaración Conjunta sobre la Diversidad en la

Radiodifusión de la Relatoría de Libertad de Expresión

de la ONU (diciembre de 2007).

La salvaguarda a los contenidos nacionales también es

puesta en práctica en Canadá y es exigida por la Directiva

Europea de Televisión desde 1989 además de suscribir

al compromiso nacional firmado ante la UNESCO en la

Convención sobre la Protección y la Promoción de la

diversidad de las Expresiones Culturales.

Page 123: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

123

Planilla 6: aspectos técnicos.

Los aspectos técnicos son una parte indispensable de

la propuesta y deben ser brindados al AFSCA con la

finalidad de que la Comisión Nacional de Comunicaciones

(CNC) corrobore que el espectro solicitado se encuentra

disponible y realice las revisiones correspondientes si

hubiera disponibilidad. Nos parece importante aclarar

que el domicilio de la planta transmisora es el domicilio

del lugar donde se pretende erigir el mástil del sistema

irradiante (o antena). Cabe tener en cuneta aquí las

recomendaciones que el AFSCA, no es conveniente que

la antena esté emplazada en lugares de altura elevada

como un cerro, por ejemplo.

Se sugiere que los solicitantes corroboren que la altura de la

antena no supere las alturas máximas

permitidas en zonas de tránsito

aéreo.

Importante !

Resolución General 46-SC/84

y Resoluciones modificatorias: 2194-CNC/99 Y 1301-CNC/00

Page 124: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

124

Paso 2: etapa final

Una vez recibidas la totalidad de las planillas y la

documentación requerida por el AFSCA las diversas

áreas de este organismo procederán a la evaluación

de la propuesta de acuerdo a los establecido en los

artículos 34, 35 y 36 de la ley.

La evaluación de las propuestas ya no sólo tendrá en

cuenta aspectos referidos únicamente a la capacidad

patrimonial, que según el artículo 35 de la Ley debe ser

la suficiente como para poder llevar a cabo y mantener

la propuesta, sino que además se tendrán en cuenta:

• La ampliación o por lo menos el mantenimiento del

pluralismo de ofertas de servicios en el ámbito de

cobertura previsto por la emisora.

• Las garantías que determinen que los adjudicatarios

asumirán las responsabilidades editoriales y de

contenidos.

• La satisfacción de los intereses y las necesidades de

los potenciales usuarios del servicio.

• La posible inclusión de servicios conexos, adicionales

interactivos y prestaciones asociadas al servicio

inicial.

• La inclusión de facilidades para personas

discapacitadas o con especiales necesidades.

Page 125: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

125

• El desarrollo de contenidos de interés social.

• El aporte de la industria de contenidos.

En el caso de que Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual así lo disponga podrá

requerirse más documentación completando

o ampliando la requerida en las planillas antes

mencionadas.

Luego de que el AFSCA determine que

se cumplimentan todos los requisitos y

condiciones necesarios determinados en

el artículo 49 de la Ley elevará la planilla de

requerimientos técnicos a la Comisión Nacional

de Comunicaciones para que ésta verifique la

disponibilidad técnica y asigne los parámetros

técnicos en el caso de corresponder. De esta

forma queda determinada la frecuencia en

la que la emisora transmitirá y se asigna la

licencia.

Page 126: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

126

PASO 3

Obligaciones de los

licenciatarios luego del

otorgamiento

Como parte de las obligaciones establecidas

en la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual podemos mencionar la habilitación

del servicio y la autorización para el inicio

regular de las transmiciones, el cumplimiento

de los apartados establecidos para no incurrir

en faltas graves o leves, la correcta ejecución

de los espacios para propaganda política en

época de campaña y las cadenas nacionales y

el pago de los gravámenes.

Cada uno de los cuatro puntos mencionados

anteriormente serán vistos en detenimiento

en este apartado.

Page 127: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

127

Habilitación del servicio y

autorización para el inicio

de transmisiones.

Como pasos siguientes en los 180 días luego de la

obtención de la adjudicación y según lo establece el

artículo 84 de la Ley de Servicios de Comunicación

audiovisual, debe obtenerse la habilitación del servicio

y la autorización para el inicio de las transmisiones

regulares.

Para el cumplimiento de estos requisitos deberá

elevarse un informe meramente técnico que se

presentará en carpeta al AFSCA quien, a su vez, dirigirá

el mismo a la CNC con el fin de que este organismo

habilite el servicio y la emisión regular del mismo. Aquí

el rol del AFSCA es el de mediar entre el solicitante y

la Comisión, siendo esta última la encargada de dictar

las resoluciones y los criterios que deben tenerse en

cuenta en este paso.

En esta instancia el licenciatario debe recurrir a la

asistencia de un ingeniero matriculado en el Consejo

Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones,

Electrónica y Computación (COPITEC) que

Page 128: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

128

proporcionará diversos aspectos como medición del

terreno, del sistema irradiante, de las radiaciones

y demás aspectos técnicos. En esta carpeta es

indispensable la ayuda del ingeniero matriculado ya

que los aspectos a manejar poseen un nivel altamente

técnico que no es posible determinar sin tener los

conocimientos que un profesional maneja.

No es posible en este apartado determinar con claridad

las planillas a presentar o brindar modelos que pueden

ilustrar la tramitación ya que, como la misma CNC lo

aclara, al ser los servicios de frecuencia modulada los

más solicitados, la replanificación del Plan Técnico es

casi constante ya que, el procedimiento de adjudicación

directa de servicios requiere la incorporación de nuevas

frecuencias necesarias para mejorar cuantitativa y

cualitativamente la disponibilidad del espectro.

La resolución principal a considerar sobre la

reglamentación de los Servicios de Radiodifusión por

Modulación de Frecuencia (FM) es la SC Nº 142/96 que

puede consultarse en línea en la misma web de la CNC:

Sugerimos que el licenciatario tenga en

cuenta la consulta previa sobre la realización de este trámite a fin de averiguar el tiempo en el que se realiza la tramitación, los

costos de la misma, la forma en la que debe

realizarse y las planillas y documentaciones a

presentar.

+ info

http://www.cnc.gov.ar/infotecnica/radiodifusion/

fm.asp

Page 129: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

129

Contactos de util idad

Comisión Nacional de Comunicación en Córdoba

capital.

Dirección: Avenida Gral. Paz 255.

Teléfono: (0351) 4244225 / 4242727 o 4261011.

Horario de atención: 08:30 a 14:30 horas.

Consejo Profesional de Ingeniería de

Telecomunicaciones, Electrónica y Computación.

Dirección: Perú 562 – Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

Horario de Atención: 9:30 a 16:30 horas. Caja de 10:00

a 16:00 horas.

Teléfono: (+54 011) 4343-8407 o 4343-8423

Información sobre matriculados en el interior del país:

0810-777-2674832

Contacto web (e-mail): http://www.cnc.gov.ar/

institucional/consultas.asp?iddest=13

Dirección web: www.cnc.gov.ar

Dirección web: http://www.copitec.org.ar/

Page 130: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

130

Faltas leves y graves.

Más allá de la habilitación del servicio y de la

autorización para el inicio de trasmisiones regulares,

es de suma importancia que las Organizaciones de la

Sociedad Civil cumplan los requisitos establecidos por

la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para

no incurrir en las faltas (leves y graves) que la misma

norma establece en el artículo 72. El no cumplimiento

de las siguientes obligaciones incurre en faltas leves

o graves que serán penadas por la Autoridad de

aplicación:

1. Brindar toda la información requerida por el AFSCA.

2. Prestar gratuitamente el monitoreo técnico (y

cualquiera que se determine).

3. Registrar y conservar las emisiones en las condiciones

que establece la autoridad de aplicación.

4. Mantener un archivo de las emisiones realizadas y

remitirlo al Archivo General de la Nación que no podrá

utilizar estos archivos de forma comercial.

5. Poner a disposición una carpeta de acceso público

a la que deberá sumársele una presentación digital

vía Internet. Esta carpeta debe constar el nombre

o los nombres de los autorizados o licenciatarios,

los compromisos de programación, integrantes del

órgano directivo, especificaciones técnicas autorizadas

Page 131: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

131

al momento de la obtención de la licencia, número

de programas de contenidos infantiles, contenidos

públicos y educativos, la información enviada al

AFSCA para el cumplimiento de lo que establece la

ley, las sanciones que el licenciatario puede haber

obtenido, la(s) pauta(s) de publicidad oficial recibida(s)

detalladas.

6. Advertir cuando se trate de contenidos previamente

grabados.

7. Poner a disposición por lo menos una vez al día la

identificación y el domicilio del titular de la licencia.

Mientras que los primeros incisos de las obligaciones

son generales en el Derecho Comparado de otras

legislaciones, la inclusión de los incisos d), e), f) y

g) son de mayor innovación. La promoción de un

archivo general audiovisual es tomada de la legislación

estadounidense en la sección 47 C.F.R. § 73.3527

del Código de Regulaciones federales aplicables a

radiodifusión y telecomunicaciones. Esta disposición

toma forma hoy por hoy en el BACUA: Banco Audiovisual

de Contenidos Audiovisuales Argentino.

Page 132: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

132

Pubicidad política

y cadena nacional

Como otra serie de obligaciones que los licenciatarios

y autorizados de los servicios de comunicación

audiovisual deben cumplir se encuentran registradas

en el artículo 74 sobre publicidad política que establece

la obligación de ceder espacios políticos en períodos

de campaña.

Además se regulan también las transmisiones de los

avisos oficiales y de interés público como las cadenas

nacionales y provinciales que serán una obligación de

los licenciatarios en los casos que así se dispongan.

Estos contenidos están presentes en los artículos 75 y

76 de la Ley 26.522.

Page 133: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

133

Gravámenes

El artículo 94 de la ley establece los gravámenes que los

titulares de los servicios de comunicación audiovisual

deberán abonar. Éstos resultan de la proporción sobre

el monto de la facturación bruta que se obtenga por

la comercialización de publicidad tradicional y no

tradicional, programas, señales, contenidos, abonos y

cualquier otro concepto derivado de la explotación de

estos servicios. Las OSC que poseen medios comunitarios

deberán obtener el alta en el impuesto por medio

del Sistema Registral de la AFIP, para ello deberán

nuevamente contar con la Clave Fiscal otorgada por

la Administración que les permitirá ingresar al sistema

y generar el formulario de declaración jurada Nº 966

utilizado para la liquidación del gravamen.

Este apartado no es un tema menor por dos aspectos.

1. Como primera consideración podemos mencionar

que

posee varios puntos que no son del todo claros al

momento de consultar el régimen de gravámenes

previsto para las emisoras de categorías F y G.

2. La segunda consideración tiene que ver con que la

mayoría de las adjudicaciones de muy baja potencia

brindadas a las OSC –e incluso a emisoras comunitarias

la resolución general de la AFIP número 3440

Page 134: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

134

con fines de lucro- generan una cantidad de ingresos

igualitarios a las necesidades que poseen para

mantenerse. En otras palabras, lo que estas emisoras

pueden generar por medio de la venta de espacios

publicitarios es lo que utilizan para la realización de

las tareas cotidianas sin generar ganancia alguna.

Ante esta situación, el departamento de gravámenes

e impuestos del AFSCA esclarece que los licenciatarios

sin fines de lucro de las adjudicaciones previstas en el

artículo 49 de la Ley, deberán efectuar la declaración

jurada en cero pesos, tal como lo establece el artículo

7 de la mencionada resolución. Es esta declaración

la que luego generará el monto a abonar para saldar

el impuesto que se codifica bajo el número 313:

“impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual

– Ley Nº 26.522.”

Recordar que si bien el monto a abonar será nulo,

la presentación de la declaración jurada deberá

efectuarse hasta el día 20, inclusive, del mes inmediato

siguiente al del período mensual liquidado teniéndose

esta última que cumplir como una obligación del

licenciatario.

Importante !

Page 135: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

135

¿Qué necesito para realizar la declaración

jurada del gravamen?

1. Necesitas contar con la Clave Fiscal provista por

la AFIP. Dado que la misma es indispensable para la

realización de los trámites de obtención de la Licencia,

probablemente la persona jurídica en cuestión ya

cuente con dicha Clave.

2. Además necesitará un aplicativo web que le permita

generar el formulario de declaración. El mismo se

denomina “Servicios de Comunicación Audiovisual –

Versión 2.0” y puede descargarse fácilmente desde la

web de la AFIP:

En ese mismo link podrá encontrar además las

instrucciones de descarga e instalación del aplicativo

en su PC.

3. Además deberás tener en cuenta las diversas fechas

de vencimiento para la generación del formulario de

declaración jurada. Todos los vencimientos del 2013

pueden consultarse en:

Dirección de Gravámenes y Multas del AFSCA.

Teléfono: (011) 4320-4900 internos 2330 y 2263.

Los responsables alcanzados no

necesitarán informar la baja en el Impuesto

a los Servicios de Radiodifusión, ya que se generará una baja

de oficio en el período de finalización de

Ia vigencia de dicho impuesto.

+ info

h t t p : / / w w w . a f i p . g o b . a r / A p l i c a t i v o s /

oProgramasImpositivos/sistComAudioVisual.asp.

h t t p : / / w w w . a f s c a . g o b . a r / w p - c o n t e n t /

uploads/2013/02/calendario-vtos-2013.pdf

Page 136: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

Anexo

Page 137: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

137

Modelo Acta de Constitución para

Asociaciones Civiles.

En la ciudad de............., Provincia de Córdoba,

República Argentina, en el domicilio sito en calle .........

N ........ y a los ........... días del mes de ........... del año

............. siendo las ......, se reúnen auto convocadas

un grupo de personas cuyos datos y firmas obran

al pie de la presente con el objeto de constituir una

Entidad Civil sin fines de lucro que los agrupe, y cuyos

objetivos se estipulan en el Estatuto Social. Hace

uso de la palabra el Señor .........., quien propone

la designación de dos personas para que actúen

como Presidente y Secretario de la Asamblea; en tal

estado y por unanimidad son designados a tales fines

los Señores ............... y ............. como Presidente y

Secretario, respectivamente. Acto seguido y luego de

intercambiar opiniones al respecto. La totalidad de los

presentes resuelven: Dejar constituida la entidad Civil

denominada.”ASOCIACION CIVIL...............”, que tendrá

su sede social en (fijar domicilio, calle y no.), Provincia

de Córdoba. Aprobar el Estatuto Social por el que se

regirá la institución, cuyo texto completo se transcribe

en texto separado. A continuación, de acuerdo al

Estatuto aprobado, se procede a elegir a las autoridades

que regirán los destinos institucionales por el Primer

Page 138: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

138

Período, las que se integran de la siguiente manera:

COMISIÓN DIRECTIVA; ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

Y JUNTA ELECTORAL; consignar, Nombre y Apellido,

Domicilio, Documento de Identidad, Edad, Estado

Civil, Nacionalidad, Profesión, (Número telefónico si lo

tuviere)Quienes aceptan los cargos con que se los ha

honrado en este acto y declaran, bajo fe de juramento

no estar comprendidas en incompatibilidades o

inhabilidades legales para ejercer los cargos. Por este

mismo acto se designa para realizar trámites y aceptar

observaciones de la DIRECCION DE INSPECCION DE

PERSONAS JURIDICAS al Sr.: .......................................

..................................... Habiéndose cumplimentado

con los objetivos de la reunión y agotados los temas a

considerar se da por finalizado el acto, siendo las .......

horas de la fecha referida ut-supra.---------------------

Volver

Page 139: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

139

Modelo de Acta de Constitución para

Fundaciones

En la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba,

República Argentina, en el domicilio sito en.............

........................, a los ...................... días del mes de

....................... del dos mil................, siendo las .......

hs., se reúnen los Señores (nombre, apellido, D.N.I.,

nacionalidad, profesión, domicilio, fecha de nacimiento

y estado civil), en el carácter de Miembros Fundadores

y con el objeto de crear una entidad civil sin fines de

lucro, bajo la forma de Fundación y de acuerdo a lo

previsto en la Ley de Fundaciones N° 19.836 y cuyos

objetivos se estipulan en el estatuto.-

Hace uso de la palabra el

señor................................................. quien manifiesta

a los presentes los lineamientos del proyecto. Acto

seguido y luego de intercambiar opiniones al respecto,

la totalidad de los presentes resuelven:

1) DEJAR constituida la fundación denominada

“FUNDACIÓN ..................”, que tendrá el domicilio de

su sede social en .............................. de la ciudad de ...

............................;

2) APROBAR el estatuto por el que se regirá la

Fundación, cuyo texto se transcribe al final de la

presente, como parte integrante de la misma. A

Page 140: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

140

continuación, de acuerdo al estatuto aprobado se

procede a designar el Consejo de Administración

que regirán los destinos institucionales por el primer

período, los que se integran de la siguiente manera: a)

Queda integrado el Primer consejo de Administración

por: PRESIDENTE ............................., SECRETARIO

............................ y TESORERO ................................

......... y b) el ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN que queda

integrado por Un Miembro Titular ................................

........... y Un Miembro Suplente ....................

3) Los Miembros del Consejo de Administración y

del Órgano de Fiscalización ACEPTAN LOS CARGOS

PARA LOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS Y DECLARAN

BAJO JURAMENTO que no se hallan afectado

por inhabilidades o incompatibilidades legales o

reglamentarias para revestir la calidad de tales. Acto

seguido, se deja constancia que el patrimonio de la

Fundación queda integrado por ................................

....................................., aportado por sus Miembros

Fundadores Sr/ Sres .......... -Los miembros fundadores

se comprometen a formular los aportes necesarios

para garantizar el cumplimiento de las actividades

proyectadas en el Plan Trienal.-

También se designa en este acto para realizar trámites

y aceptar observaciones ante la DIRECCION DE

INSPECCION DE PERSONAS JURIDICAS al Sr.: ..............

Page 141: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

141

...............................................-

Habiéndose cumplimentado con los objetivos de la

Reunión y agotados los temas se da por finalizado el

acto siendo las....................hs.-

Presidente Secretario Tesorero

Volver

Page 142: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

142

Modelo de estatuto social para

Asociaciones Civiles

Los modelos de estatutos difieren dependiendo

del tipo de Comisión Directiva posea la Asociación:

Comisión Directiva de gran número de integrantes o

Comisión Directiva de número reducido (no más de

siete integrantes con un mínimo de tres: presidente,

secretario y tesorero).

Modelo I: Comisión directiva de gran número

de integrantes

TITULO I - DENOMINACIÓN - DOMICILIO -

OBJETO SOCIAL

ARTICULO 1o.: Con la denominación de “ASOCIACIÓN

CIVIL ............” se constituye el día ..........del mes

de............del año........ una asociación civil, sin fines de

lucro, con domicilio legal en la ciudad de .......................,

Provincia de Córdoba.

ARTICULO 2o.: La Asociación tendrá por objeto ......

Para lograrlo se desarrollarán las siguientes actividades

:....................... Las actividades detalladas no son

limitativas , pudiendo realizar otras no previstas pero

que tengan relación directa con su objeto.

Page 143: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

143

TITULO II - CAPACIDAD - PATRIMONIO -

RECURSOS SOCIALES

ARTICULO 3o.: La asociación está capacitada para

adquirir bienes muebles o inmuebles, enajenar,

transferir, gravar, locar, etc., por cualquier causa o

título no prohibido por las normas legales en vigencia,

pudiendo celebrar toda clase de actos jurídicos o

contratos que tengan relación directa con su objeto

o coadyuven a asegurar su normal funcionamiento.

Podrá en consecuencia operar con bancos oficiales y

privados.

ARTICULO 4o.: El patrimonio social se compone de los

bienes que posee en la actualidad y de los que adquiera

en lo sucesivo por cualquier causa o título y de los

recursos que obtenga por: a) Las cuotas que abonan

los asociados; b) Las rentas que produzcan sus bienes;

c) Las donaciones, herencias, legados y subvenciones

que le fueran acordadas; d) El producto de toda otra

entrada que pueda obtener lícitamente.

TITULO III - ASOCIADOS - CONDICIONES DE

ADMISIÓN - OBLIGACIONES Y DERECHOS

ARTICULO 5o.: Se establecen las siguientes categorías

de asociados:

a) ACTIVOS: los que invistan el carácter de Fundadores

y los mayores de 18 años de edad que sean aceptados

Page 144: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

144

en tal carácter por la Comisión Directiva.

b) HONORARIOS: las personas que en atención a los

servicios prestados a la asociación o a determinadas

condiciones personales, sean designadas a propuesta

de la Comisión Directiva o de un número de asociados

con derecho a voto, no inferior al 15%. Los asociados

honorarios carecerán de voto en las Asambleas y no

podrán integrar los Órganos Sociales.

c) VITALICIOS: Serán los asociados activos que alcancen

una antigüedad ininterrumpida en la asociación de

treinta años o los que abonen por adelantado el total

de dicho período. Serán eximidos del pago de la cuota

social y tendrán los mismos derechos y obligaciones

que los activos.

d) ADHERENTES: Serán los asociados que no reúnan

las condiciones requeridas para los socios activos;

pagarán una cuota social y tendrán derecho a voz, pero

no a voto en las asambleas, ni podrán ser elegidos para

integrar los Órganos Sociales.

e) CADETES: Serán los menores de 18 años, carecerán

de voz y voto en las Asambleas y no podrán ser elegidos

para integrar Órganos Sociales.

ARTICULO 6o.: Los asociados ACTIVOS tienen las

siguientes derechos y obligaciones: a) Abonar

puntualmente las contribuciones ordinarias y

extraordinarias que se establezcan; b) Cumplir con

Page 145: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

145

las demás obligaciones que impongan este Estatuto,

Reglamentos y las resoluciones emanadas de la

Asamblea y de la Comisión Directiva; c) Participar con

voz y voto en las Asambleas cuando cuente con no

menos de dieciocho años de edad, una antigüedad

de seis meses y se encuentre al día con tesorería; d)

Ser elegidos para integrar los Órganos Sociales cuando

reúnan los requisitos exigidos por el Artículo 15o. del

presente.

e) Gozar de los beneficios que otorga la entidad.

ARTICULO 7o.: Los asociados HONORARIOS que deseen

tener los mismos derechos que los socios ACTIVOS

deberán solicitar su admisión en esta categoría, a cuyo

efecto se ajustarán a las condiciones que el presente

Estatuto exige para la misma; mientras tanto carecen

de voto en las Asambleas y no podrán desempeñar

cargos electivos.

ARTICULO 8o.: Las cuotas, de ingreso y sociales (y las

contribuciones extraordinarias, si las hubiese) serán

fijadas por la Comisión Directiva, ad-referéndum de la

Asamblea.

ARTICULO 9o.: Los asociados perderán su carácter de

tales por: fallecimiento, renuncia, cesantía o expulsión.

ARTICULO 10o.: Perderá su condición de asociado

el que hubiere dejado de reunir las condiciones

requeridas por este Estatuto para serlo. El Asociado

Page 146: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

146

que se atrase en el pago de tres cuotas o de cualquier

otra contribución establecida, será notificado en

forma fehaciente de su obligación de ponerse al día

con Tesorería. Pasado un mes de la notificación sin que

haya regularizado su situación, la Comisión Directiva

declarará la cesantía del socio moroso.

ARTICULO 11o.: La Comisión Directiva podrá aplicar a los

asociados las siguientes sanciones: A) AMONESTACIÓN;

B) SUSPENSIÓN; C) EXPULSIÓN. Las mismas se

graduarán de acuerdo a la gravedad de la falta y a las

circunstancias del caso, por las siguientes causas: a)

Incumplimiento de las obligaciones impuestas por este

Estatuto, Reglamentos o Resoluciones de las Asambleas

o de la Comisión Directiva; b) Inconducta notoria; c)

Hacer voluntariamente daño a la asociación, provocar

desórdenes en su seno u observar o hacer observar

una conducta que sea notoriamente perjudicial a los

intereses sociales.

ARTICULO 12o.: Las sanciones disciplinarias a que

se refiere el artículo anterior serán resueltos por

la Comisión Directiva, con estricta observancia del

derecho de defensa. En todos los casos, el afectado

podrá interponer - dentro del término de DIEZ (10) días

de notificado de la sanción - el recurso de apelación

para ser considerado ante la primera Asamblea que se

celebre.

Page 147: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

147

TITULO IV - COMISIÓN DIRECTIVA Y ÓRGANO

DE FISCALIZACIÓN

ARTICULO 13o.: La asociación será dirigida,

representada y administrada por una Comisión

Directiva compuesta por un número de NUEVE (9)

miembros titulares que desempeñaran los siguientes

cargos: PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, SECRETARIO,

PROSECRETARIO, TESORERO, PROTESORERO y de

TRES (3) VOCALES. Habrá además DOS (2) VOCALES

SUPLENTES. El mandato de los miembros durará DOS

(2) ejercicios, pudiendo ser reelecto por un período.

ARTICULO 14o.: La fiscalización social estará a cargo de

una Comisión Revisora de Cuentas, integrada por DOS

(2) miembros titulares y UN (1) miembro suplente.

El mandato de los mismos durará DOS (2) ejercicios,

pudiendo ser reelectos, en forma consecutiva, por un

periodo.

ARTICULO 15o.: Para integrar los Órganos Sociales se

requiere pertenecer a la categoría de socio activo o

vitalicio, con una antigüedad de seis meses, ser mayor

de veintiún años y encontrarse al día con tesorería.

Todos los cargos serán desempeñados ad-honorem.

ARTICULO 16o.: En caso de licencia, renuncia,

fallecimiento o cualquier otra causa que ocasionare

la ausencia transitoria o vacancia de un cargo titular,

será cubierto en la forma prevista en este Estatuto.

Page 148: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

148

Este reemplazo se hará por el tiempo de dicha

ausencia transitoria, o por lo que resta del mandato

del reemplazado si fuera definitivo.

ARTICULO 17o.: La Comisión Directiva se reunirá una

vez por mes, el día y hora que determine en su primera

sesión y, además, en forma extraordinaria toda vez

que sea citada por el Presidente o a solicitud de tres

de sus miembros, debiendo en estos casos celebrarse

la reunión dentro de los cinco días de formulado el

pedido. Las citaciones se efectuarán en la forma y con

la antelación dispuestas en la primera sesión anual.

Las reuniones de la Comisión Directiva se efectuarán

con el quórum legal que lo forma la presencia de

no menos de la mitad más uno de los miembros

titulares, debiéndose adoptar las resoluciones por

simple mayoría de los presentes, salvo para las

reconsideraciones que requerirán el voto de las dos

terceras partes de los mismos, en sesión de igual o

mayor número de asistentes a aquella que resolvió el

asunto a reconsiderar.

ARTICULO 18o.: Son atribuciones y obligaciones de la

Comisión Directiva: a) Ejecutar las resoluciones de las

Asambleas, cumplir y hacer cumplir este Estatuto y los

reglamentos, interpretándolos en caso de duda, con

cargo de dar cuenta a la Asamblea más próxima que

se celebre; b) Ejercer la administración de la Entidad;

Page 149: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

149

c) Convocar a Asambleas; d) Resolver la admisión

de los que soliciten ingresar como socios; e) Dejar

cesante, amonestar, suspender o expulsar a los socios;

f) Nombrar empleados y todo el personal necesario

para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle

sueldo, determinar las obligaciones, amonestarlos,

suspenderlos y despedirlos; g) Presentar a la Asamblea

General Ordinaria, la Memoria, Balance General,

Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la

Comisión Revisora de Cuentas. Todos estos documentos

deberán ser puestos en conocimiento de los socios

con la anticipación requerida por el Art. 27o. para la

convocatoria a Asamblea General Ordinaria; h) Realizar

los actos que especifica el Art. 1881 y concordantes

del Código Civil, aplicables a su carácter jurídico, con

cargo de rendir cuentas a la primera Asamblea que

se realice; i) Dictar las reglamentaciones internas

necesarias para el cumplimiento de las finalidades

sociales. Toda reglamentación que no sea de simple

organización administrativa requerirá para su vigencia

la aprobación de las autoridades competentes; j)

Disponer se lleven debidamente rubricados los libros

exigidos por disposiciones legales en vigencia.

ARTICULO 19o.: Cuando por cualquier circunstancia

la Comisión Directiva quedare en la imposibilidad de

formar quórum, una vez incorporados los suplentes, los

Page 150: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

150

miembros restantes procederán, dentro de los quince

días, a convocar a Asamblea General Extraordinaria

a los fines de elegir reemplazantes que completarán

mandatos. En la misma forma se procederá en el

supuesto de vacancia total del cuerpo. En esta última

situación, procederá que el Órgano de Fiscalización

cumpla con la convocatoria precitada; todo ello sin

perjuicio de las responsabilidades que incumban a

los miembros renunciantes o que hayan efectuado

abandono del cargo. En el caso, el Órgano que efectúa

la convocatoria, ya sea miembros de la Comisión

Directiva u Órgano de Fiscalización, tendrá todas las

facultades necesarias inherentes a la celebración de la

Asamblea.

ARTICULO 20o.: El Órgano de Fiscalización tendrá las

siguientes atribuciones y obligaciones: a) Examinar

los libros y documentos de la asociación por lo

menos cada tres meses; b) Asistir a las sesiones de

la Comisión Directiva cuando lo estime necesario; c)

Fiscalizar la administración y la percepción e inversión

de los fondos sociales, comprobando frecuentemente

el estado de caja y la existencia de los títulos y valores

de toda especie; d) Verificar el cumplimiento de las

leyes, estatutos y reglamentos; e) Dictaminar sobre

la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta

de Gastos y Recursos presentados por la Comisión

Page 151: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

151

Directiva; f) Convocar a Asamblea General Ordinaria

cuando omitiere hacerlo la Comisión Directiva;

g) Solicitar la convocatoria a Asamblea General

Extraordinaria cuando lo juzgue necesario, poniendo

los antecedentes que fundamenten su pedido en

conocimiento de las autoridades competentes, cuando

se negare a acceder a ello la Comisión Directiva; h)

Vigilar las operaciones de liquidación de la asociación.

El Órgano de Fiscalización cuidará de ejercer sus

funciones de manera de no entorpecer la regularidad

de la administración social.

TITULO V - DEL PRESIDENTE Y DEL

VICEPRESIDENTE

ARTICULO 21o.: El Presidente o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene los siguientes deberes y

atribuciones: a) Ejercer la representación de la Entidad;

b) Convocar a las sesiones de la Comisión Directiva

y presidir éstas y las Asambleas; c) Tendrá derecho a

voto en las sesiones de Comisión Directiva, al igual que

los demás miembros del cuerpo y, en caso de empate,

votará nuevamente para desempatar; d) Firmar con el

Secretario, las actas de las Asambleas y de las sesiones

de la Comisión Directiva, la correspondencia y todo

documento emanado de la asociación; e) Autorizar con

el Tesorero las cuentas de gastos firmando los recibos

Page 152: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

152

y demás documentos de tesorería, de acuerdo con lo

resuelto por la Comisión Directiva, no permitiendo

que los fondos sociales sean invertidos en objetos

ajenos a lo prescripto por este Estatuto; f) Dirigir las

discusiones, suspender y levantar las sesiones de la

Comisión Directiva y Asambleas cuando se altere el

orden o falte el debido respeto; g) Velar por la buena

marcha y administración de la asociación, observando

y haciendo observar el estatuto, reglamento y

resoluciones de las Asambleas y de la Comisión

Directiva; h) Sancionar a cualquier empleado que no

cumpla con sus obligaciones y adoptar las resoluciones

en casos imprevistos, ad-referendum de la primera

sesión que celebre la Comisión Directiva.

El Vicepresidente colabora con la tarea de la presidencia,

reemplazando al titular en caso de ausencia o vacancia

con iguales deberes y atribuciones, y hasta completar

el mandato si el reemplazo fuere definitivo.

TITULO VI - DEL SECRETARIO Y DEL

PROSECRETARIO

ARTICULO 22o.: El Secretario o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene los siguientes deberes y

atribuciones: a) Asistir a las Asambleas y sesiones de la

Comisión Directiva, redactando las actas respectivas,

las que asentará en el libro correspondiente y firmará

Page 153: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

153

con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la

correspondencia y todo documento de la asociación;

c) Citar a las sesiones de la Comisión Directiva, de

acuerdo a lo prescripto en el Art. 17; d) Llevar al día el

Libro de Actas de Asambleas y de Comisión Directiva y,

de acuerdo con el Tesorero, el Registro de Asociados.

El Pro-Secretario colabora con la tarea del Secretario,

reemplazándolo en caso de ausencia o vacancia con

iguales deberes y atribuciones, y hasta completar el

mandato si el reemplazo fuere definitivo.

TITULO VII - DEL TESORERO Y DEL PROTESORERO

ARTICULO 23o.: El Tesorero, o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene las siguientes atribuciones y

obligaciones: a) Asistir a las sesiones de la Comisión

Directiva y a las Asambleas; b) Llevar, de acuerdo con

el Secretario, el Registro de Asociados, ocupándose

de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas

sociales; c) Llevar los Libros de Contabilidad; d)

Presentar a la Comisión Directiva balances mensuales

y preparar o hacer preparar anualmente el Balance

General, Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario,

que deberá aprobar la Comisión Directiva para ser

sometidos a consideración de la Asamblea General

Ordinaria; e) Firmar con el Presidente los recibos y

demás documentos de Tesorería efectuando los pagos

Page 154: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

154

autorizados por la Comisión Directiva; f) Efectuar en

una institución bancaria, a nombre de la asociación

y, a la orden conjunta del Presidente y Tesorero,

los depósitos del dinero ingresado a la caja social,

pudiendo retener en efectivo hasta la suma autorizada

por la Comisión Directiva, para afrontar los gastos de

urgencias o pagos comunes; g) Dar cuenta del estado

económico de la Entidad a la Comisión Directiva y al

Órgano de Fiscalización toda vez que estos lo requieran.

El Pro-Tesorero colabora con la tarea del Tesorero,

reemplazándolo en caso de ausencia o vacancia con

iguales deberes y atribuciones, y hasta completar el

mandato si el mismo fuera definitivo.

TITULO VIII - DE LOS VOCALES TITULARES Y

SUPLENTES

ARTICULO 24o.: Corresponde a los Vocales Titulares: a)

Asistir a las Asambleas y a las sesiones de la Comisión

Directiva, con voz y voto; b) Desempeñar las comisiones

y tareas encomendadas por la Comisión Directiva; c)

Reemplazar al Vice-Presidente, Pro-Secretario, o Pro-

Tesorero en casos de ausencia o vacancia, con las

mismas atribuciones y obligaciones.

Corresponde a los Vocales Suplentes: a) Reemplazar

a los vocales titulares en los casos de ausencia o de

vacancia, en cuyo caso tendrán iguales deberes y

Page 155: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

155

atribuciones; b) Podrán concurrir a las sesiones de la

Comisión Directiva con derecho a voz, pero no a voto,

excepto cuando reemplazaren a algún titular. No será

computable su asistencia a los efectos del quórum.

TITULO IX - DE LAS ASAMBLEAS

ARTICULO 25o.: Habrá dos clases de Asambleas

Generales, Ordinarias y Extraordinarias. Las Asambleas

Generales Ordinarias tendrán lugar una vez por año,

dentro de los Ciento Veinte Días posteriores al cierre

del Ejercicio, cuya fecha de clausura será el ..../..../....

de cada año y en ellas se deberá: a) Considerar, aprobar

o modificar la Memoria, Balance General, Inventario,

Cuenta de Gastos y Recursos e Informe del Órgano

de Fiscalización; b) Elegir en su caso, mediante voto

secreto y directo, a los miembros de la Junta Electoral,

de la Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización;

c) Tratar cualquier otro asunto incluido en el Orden

del Día; d) Considerar los asuntos que hayan sido

propuestos por un mínimo del cinco por ciento (5 %)

de los socios en condiciones de votar y presentados a

la Comisión Directiva hasta treinta días antes del cierre

de ejercicio.-

ARTICULO 26o.: Las Asambleas Generales

Extraordinarias serán convocadas siempre que la

Comisión Directiva lo estime necesario o cuando lo

Page 156: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

156

soliciten el Órgano de Fiscalización o el diez por ciento

(10 %) de los asociados con derecho a voto. Estos

pedidos deberán ser resueltos dentro de los treinta

días de formulados y si no se tomase en consideración

la solicitud o se negare infundadamente, a juicio de la

autoridad de aplicación, se procederá de conformidad

a las normas legales que rigen la materia.

ARTICULO 27o.: Las Asambleas Generales serán

convocadas con no menos de treinta días de antelación

y se informará a los asociados mediante transparente

en la Sede Social y/o circulares a domicilio, con por

lo menos quince días de anticipación, debiéndose

expresar fecha, hora, lugar de celebración y orden del

día a considerar.

Con la misma antelación deberá ponerse a disposición

de los asociados, en el local social, la Memoria, Balance

General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e

Informe del Órgano de Fiscalización. Asimismo, toda

convocatoria a Asamblea deberá publicarse en el

Boletín Oficial de la Provincia por el término de tres

días y comunicarse a las autoridades competentes en

la forma y término previstos en disposiciones legales

en vigencia.

ARTICULO 28o.: Cuando se sometan a consideración

de la Asamblea reformas al estatuto o reglamentos, el

proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de

Page 157: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

157

los socios con no menos de quince días de anticipación.

En las Asambleas no podrán tratarse otros asuntos que

los expresamente comprendidos en el Orden del Día.

ARTICULO 29o.: Las Asambleas se celebrarán

válidamente, aún en los casos de reformas de estatuto,

fusión, escisión y de disolución social, sea cual fuere el

número de socios presentes, una hora después de la

fijada en la convocatoria, si antes no hubiere reunido

la mitad más uno de los socios en condiciones de votar.

Las Asambleas serán presididas por el Presidente de

la Entidad o, en su defecto, por quien la Asamblea

designe a pluralidad de votos de los presentes.

ARTICULO 30o.: Las resoluciones de las Asambleas se

adoptarán por mayoría de votos de los socios presentes

con derecho a voto, salvo los casos de fusión o escisión

en que será necesario por lo menos el voto favorable

de dos tercios de tales asociados. Ningún asociado

podrá tener más de un voto y los miembros de la

Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización, no

podrán votar en asuntos relacionados con su gestión.

TITULO X- DE LA JUNTA ELECTORAL Y DE LAS

ELECCIONES

ARTICULO 31o.: La Asamblea General Ordinaria

renovará la Junta Electoral compuesta de DOS (2)

miembros titulares y UN (1) Suplente, quienes

Page 158: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

158

deberán reunir las condiciones requeridas en el Art.

15 del presente estatuto. Su mandato durará dos

años y sus funciones serán las siguientes: a) Verificar

periódicamente las altas y bajas de los asociados,

cuidando de que las mismas sean resueltas en sesión

de Comisión Directiva, registradas en el Libro de Actas y

posteriormente en el Registro de Asociados; b) Verificar

la confección del padrón social que deberá exhibirse

en la Sede Social y presentarse a la autoridad de

control quince días antes de la fecha de celebración de

la Asamblea en la que corresponde elegir autoridades.

Las oposiciones al mismo se aceptarán hasta tres

días antes del comicio; c) Resolver respecto a las

oposiciones efectuadas al padrón; d) Las exclusiones

del padrón motivadas por incumplimiento en el pago

de cuotas sociales ordinarias o extraordinarias, podrán

ser subsanadas por los interesados hasta cinco días

antes del acto asambleario, oblando su deuda hasta

el mes inmediato anterior inclusive al establecido para

la celebración de dicho acto social; e) Oficializar las

listas de candidatos a autoridades, que se presenten

con no menos de diez días de antelación, debiendo

pronunciarse dentro de las 48 horas siguientes. Toda

objeción resuelta por la Junta, deberá ser solucionada

por la lista hasta tres días antes del Acto Electoral; f)

Oficiar de Junta Escrutadora de votos; g) Proclamar

Page 159: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

159

a los electos. Los Miembros de la Junta Electoral no

podrán postularse como candidatos a autoridades

de la Entidad ni podrán ser apoderados ni Fiscales de

listas. La ausencia o vacancia de un miembro titular

será cubierta por el miembro suplente, agotadas las

suplencias, las posteriores vacancias serán cubiertas

por los miembros del Órgano de Fiscalización.

ARTICULO 32o.: Para la elección de autoridades se

adopta el sistema de voto secreto y directo, por la lista

completa de candidatos, no siendo admisible el voto

por poder.

ARTICULO 33o.: Para el caso que sea oficializada una

sola lista de candidatos a autoridades, no será necesario

el acto eleccionario. En consecuencia, la Asamblea

procederá a proclamarlos como autoridades electas.

Para el caso de que no se formalice la presentación de

lista alguna, la Asamblea podrá constituirla en su seno,

para proclamarla posteriormente.

TITULO XI - DISOLUCIÓN

ARTICULO 34o.: La Asamblea no podrá decretar la

disolución de la Entidad, mientras exista suficiente

cantidad de socios dispuestos a sostenerla en un

número equivalente al quórum mínimo requerido

a la Comisión Directiva, quienes en tal caso, se

comprometerán a perseverar en el cumplimiento de

Page 160: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

160

los objetivos sociales. De hacerse efectiva la disolución

se designarán liquidadores, que podrán ser, la misma

Comisión Directiva o cualquier otra comisión de

asociados que la Asamblea designare.

El Órgano de Fiscalización deberá vigilar y controlar las

operaciones de liquidación de la asociación. Una vez

pagadas las deudas, si las hubiere, el remanente de los

bienes se destinará a una Entidad Oficial o Privada sin

fines de lucro, con personería jurídica, con domicilio en

el País y que se encuentre reconocida como exenta de

gravámenes por parte de la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP) o el órgano que la sustituya,

conforme lo determine la Asamblea disolutiva.

TITULO XII - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 35o.: No se exigirá la antigüedad establecida

en el Art. 15 del presente estatuto, durante los dos

primeros años de vigencia del mismo.

ARTICULO 36o.: Facultase a la Comisión Directiva o

a la persona que la misma designare al efecto para

considerar, y en su caso aceptar las observaciones

que las autoridades competentes pudieren formular

al presente Estatuto, incluso en posteriores reformas

al mismo, salvo cuando se trate de aspectos

fundamentales en la vida institucional.

Volver

Page 161: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

161

Modelo II: Comisión directiva de número

reducido

TITULO I - DENOMINACIÓN - DOMICILIO -

OBJETO SOCIAL

ARTICULO 1o.: Con la denominación de “...................-

Asociación Civil” se constituye el día ..........del mes

de.....del año... una asociación civil, sin fines de lucro,

con domicilio legal en la ciudad de ........, - Departamento

................., Provincia de Córdoba.

ARTICULO 2o.: La Asociación tendrá por objeto ........

Para lograrlo se desarrollarán las siguientes actividades

:....................... Las actividades detalladas no son

limitativas, pudiendo realizar otras no previstas pero

que tengan relación directa con su objeto.

TITULO II - CAPACIDAD - PATRIMONIO -

RECURSOS SOCIALES

ARTICULO 3o.: La asociación está capacitada para

adquirir bienes muebles o inmuebles, enajenar,

transferir, gravar, locar, etc., por cualquier causa o

título no prohibido por las normas legales en vigencia,

pudiendo celebrar toda clase de actos jurídicos o

contratos que tengan relación directa con su objeto

o coadyuven a asegurar su normal funcionamiento.

Podrá en consecuencia operar con bancos oficiales y

privados.

Page 162: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

162

ARTICULO 4o.: El patrimonio social se compone de los

bienes que posee en la actualidad y de los que adquiera

en lo sucesivo por cualquier causa o título y de los

recursos que obtenga por: a) Las cuotas que abonan

los asociados; b) Las rentas que produzcan sus bienes;

c) Las donaciones, herencias, legados y subvenciones

que le fueran acordadas; d) El producto de toda otra

entrada que pueda obtener lícitamente.

TITULO III - ASOCIADOS - CONDICIONES DE

ADMISIÓN - OBLIGACIONES Y DERECHOS

ARTICULO 5o.: Se establecen las siguientes categorías

de asociados:

a) ACTIVOS: los mayores de 18 años de edad que

participaron en la constitución de la entidad y las

personas con iguales condiciones que sean aceptados

en tal carácter por la Comisión Directiva.

b) HONORARIOS: las personas que en atención a los

servicios prestados a la asociación o a determinadas

condiciones personales, sean designadas a propuesta

de la Comisión Directiva o de un número de asociados

con derecho a voto, no inferior al 15%. Los socios

honorarios carecerán de voto en las Asambleas y no

podrán integrar los Órganos Sociales.

c) ADHERENTES: Serán quienes no reúnan las

condiciones requeridas para ser socios activos; pero

Page 163: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

163

manifiesten interés de participar en las actividades de

la entidad. Pagarán una cuota social y tendrán derecho

a voz, pero no a voto en las asambleas, ni podrán ser

elegidos para integrar los Órganos Sociales.

ARTICULO 6o.: Los asociados ACTIVOS tienen las

siguientes derechos y obligaciones: a) Abonar

puntualmente las contribuciones ordinarias y

extraordinarias que se establezcan; b) Cumplir con

las demás obligaciones que impongan este Estatuto,

Reglamentos y las resoluciones emanadas de la

Asamblea y de la Comisión Directiva; c) Participar con

voz y voto en las Asambleas cuando cuente con no

menos de dieciocho años de edad, una antigüedad

de seis meses y se encuentre al día con tesorería; d)

Ser elegidos para integrar los Órganos Sociales cuando

reúnan los requisitos exigidos por el Artículo 15o. del

presente.

e) Gozar de los beneficios que otorga la entidad.

ARTICULO 7o.: Los asociados HONORARIOS que deseen

tener los mismos derechos que los socios ACTIVOS

deberán solicitar su admisión en esta categoría, a cuyo

efecto se ajustarán a las condiciones que el presente

Estatuto exige para la misma; mientras tanto carecen

de voto en las Asambleas y no podrán desempeñar

cargos electivos.

ARTICULO 8o.: Las cuotas, de ingreso y sociales (y las

Page 164: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

164

contribuciones extraordinarias, si las hubiese) serán

fijadas por la Comisión Directiva, ad-referéndum de la

Asamblea.

ARTICULO 9o.: Los socios perderán su carácter de tales

por: fallecimiento, renuncia, cesantía o expulsión.

ARTICULO 10o.: Perderá su condición de asociado

el que hubiere dejado de reunir las condiciones

requeridas por este Estatuto para serlo. El Asociado

que se atrase en el pago de tres cuotas o de cualquier

otra contribución establecida, será notificado en

forma fehaciente de su obligación de ponerse al día

con Tesorería. Pasado un mes de la notificación sin que

haya regularizado su situación, la Comisión Directiva

declarará la cesantía del socio moroso.

ARTICULO 11o.: La Comisión Directiva podrá aplicar a los

asociados las siguientes sanciones: A) AMONESTACIÓN;

B) SUSPENSIÓN; C) EXPULSIÓN. Las mismas se

graduarán de acuerdo a la gravedad de la falta y a las

circunstancias del caso, por las siguientes causas: a)

Incumplimiento de las obligaciones impuestas por este

Estatuto, Reglamentos o Resoluciones de las Asambleas

o de la Comisión Directiva; b) Inconducta notoria; c)

Hacer voluntariamente daño a la asociación, provocar

desórdenes en su seno u observar o hacer observar

una conducta que sea notoriamente perjudicial a los

intereses sociales.

Page 165: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

165

ARTICULO 12o.: Las sanciones disciplinarias a que

se refiere el artículo anterior serán resueltas por

la Comisión Directiva, con estricta observancia del

derecho de defensa. En todos los casos, el afectado

podrá interponer - dentro del término de DIEZ (10) días

de notificado de la sanción - el recurso de apelación

para ser considerado ante la primera Asamblea que se

celebre.

TITULO IV - COMISIÓN DIRECTIVA Y ÓRGANO

DE FISCALIZACIÓN

ARTICULO 13o.: La asociación será dirigida,

representada y administrada por una Comisión

Directiva compuesta por un número de CUATRO (4)

miembros titulares que desempeñaran los siguientes

cargos: PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO, y UN

(1) VOCAL TITULAR. Habrá además DOS (2) VOCALES

SUPLENTES. El mandato de los miembros durará DOS

(2) ejercicios, pudiendo ser reelecto por un período.

ARTICULO 14o.: La fiscalización social estará a

cargo de un REVISOR DE CUENTAS TITULAR y UN (1)

miembro suplente. El mandato de los mismos durará

DOS (2) ejercicios, pudiendo ser reelectos, en forma

consecutiva, por un periodo.

ARTICULO 15o.: Para integrar los Órganos Sociales se

requiere pertenecer a la categoría de socio activo o

Page 166: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

166

vitalicio, con una antigüedad de seis meses, ser mayor

de edad y encontrarse al día con tesorería. Todos los

cargos serán desempeñados ad-honorem.

ARTICULO 16o.: En caso de licencia, renuncia,

fallecimiento o cualquier otra causa que ocasionare

la ausencia transitoria o vacancia de un cargo titular,

será cubierto en la forma prevista en este Estatuto.

Este reemplazo se hará por el tiempo de dicha

ausencia transitoria, o por lo que resta del mandato

del reemplazado si fuera definitivo.

ARTICULO 17o.: La Comisión Directiva se reunirá una

vez por mes, el día y hora que determine en su primera

sesión y, además, en forma extraordinaria toda vez

que sea citada por el Presidente o a solicitud de tres

de sus miembros, debiendo en estos casos celebrarse

la reunión dentro de los cinco días de formulado el

pedido. Las citaciones se efectuarán en la forma y con

la antelación dispuestas en la primera sesión anual.

Las reuniones de la Comisión Directiva se efectuarán

con el quórum legal que lo forma la presencia de

no menos de la mitad más uno de los miembros

titulares, debiéndose adoptar las resoluciones por

simple mayoría de los presentes, salvo para las

reconsideraciones que requerirán el voto de las dos

terceras partes de los mismos, en sesión de igual o

mayor número de asistentes a aquella que resolvió el

Page 167: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

167

asunto a reconsiderar.

ARTICULO 18o.: Son atribuciones y obligaciones de la

Comisión Directiva: a) Ejecutar las resoluciones de las

Asambleas, cumplir y hacer cumplir este Estatuto y los

reglamentos, interpretándolos en caso de duda, con

cargo de dar cuenta a la Asamblea más próxima que

se celebre; b) Ejercer la administración de la Entidad;

c) Convocar a Asambleas; d) Resolver la admisión

de los que soliciten ingresar como socios; e) Dejar

cesante, amonestar, suspender o expulsar a los socios;

f) Nombrar empleados y todo el personal necesario

para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle

sueldo, determinar las obligaciones, amonestarlos,

suspenderlos y despedirlos; g) Presentar a la Asamblea

General Ordinaria, la Memoria, Balance General,

Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la

Comisión Revisora de Cuentas. Todos estos documentos

deberán ser puestos en conocimiento de los socios

con la anticipación requerida por el Art. 27o. para la

convocatoria a Asamblea General Ordinaria; h) Realizar

los actos que especifica el Art. 1881 y concordantes

del Código Civil, aplicables a su carácter jurídico, con

cargo de rendir cuentas a la primera Asamblea que

se realice; i) Dictar las reglamentaciones internas

necesarias para el cumplimiento de las finalidades

sociales. Toda reglamentación que no sea de simple

Page 168: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

168

organización administrativa requerirá para su vigencia

la aprobación de las autoridades competentes; j)

Disponer se lleven debidamente rubricados los libros

exigidos por disposiciones legales en vigencia.

ARTICULO 19o.: Cuando por cualquier circunstancia

la Comisión Directiva quedare en la imposibilidad de

formar quórum, una vez incorporados los suplentes, los

miembros restantes procederán, dentro de los quince

días, a convocar a Asamblea General Extraordinaria

a los fines de elegir reemplazantes que completarán

mandatos. En la misma forma se procederá en el

supuesto de vacancia total del cuerpo. En esta última

situación, procederá que el Órgano de Fiscalización

cumpla con la convocatoria precitada; todo ello sin

perjuicio de las responsabilidades que incumban a

los miembros renunciantes o que hayan efectuado

abandono del cargo. En el caso, el Órgano que efectúa

la convocatoria, ya sea miembros de la Comisión

Directiva u Órgano de Fiscalización, tendrá todas las

facultades necesarias inherentes a la celebración de la

Asamblea.

ARTICULO 20o.: El Órgano de Fiscalización tendrá las

siguientes atribuciones y obligaciones: a) Examinar

los libros y documentos de la asociación por lo

menos cada tres meses; b) Asistir a las sesiones de

la Comisión Directiva cuando lo estime necesario; c)

Page 169: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

169

Fiscalizar la administración y la percepción e inversión

de los fondos sociales, comprobando frecuentemente

el estado de caja y la existencia de los títulos y valores

de toda especie; d) Verificar el cumplimiento de las

leyes, estatutos y reglamentos; e) Dictaminar sobre

la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta

de Gastos y Recursos presentados por la Comisión

Directiva; f) Convocar a Asamblea General Ordinaria

cuando omitiere hacerlo la Comisión Directiva;

g) Solicitar la convocatoria a Asamblea General

Extraordinaria cuando lo juzgue necesario, poniendo

los antecedentes que fundamenten su pedido en

conocimiento de las autoridades competentes, cuando

se negare a acceder a ello la Comisión Directiva; h)

Vigilar las operaciones de liquidación de la asociación.

El Órgano de Fiscalización cuidará de ejercer sus

funciones de manera de no entorpecer la regularidad

de la administración social.

TITULO V - DEL PRESIDENTE

ARTICULO 21o.: El Presidente o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene los siguientes deberes y

atribuciones: a) Ejercer la representación de la Entidad;

b) Convocar a las sesiones de la Comisión Directiva

y presidir éstas y las Asambleas; c) Tendrá derecho a

voto en las sesiones de Comisión Directiva, al igual que

Page 170: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

170

los demás miembros del cuerpo y, en caso de empate,

votará nuevamente para desempatar; d) Firmar con el

Secretario, las actas de las Asambleas y de las sesiones

de la Comisión Directiva, la correspondencia y todo

documento emanado de la asociación; e) Autorizar con

el Tesorero las cuentas de gastos firmando los recibos

y demás documentos de tesorería, de acuerdo con lo

resuelto por la Comisión Directiva, no permitiendo

que los fondos sociales sean invertidos en objetos

ajenos a lo prescripto por este Estatuto; f) Dirigir las

discusiones, suspender y levantar las sesiones de la

Comisión Directiva y Asambleas cuando se altere el

orden o falte el debido respeto; g) Velar por la buena

marcha y administración de la asociación, observando

y haciendo observar el estatuto, reglamento y

resoluciones de las Asambleas y de la Comisión

Directiva; h) Sancionar a cualquier empleado que no

cumpla con sus obligaciones y adoptar las resoluciones

en casos imprevistos, ad-referendum de la primera

sesión que celebre la Comisión Directiva.

TITULO VI - DEL SECRETARIO

ARTICULO 22o.: El Secretario o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene los siguientes deberes y

atribuciones: a) Asistir a las Asambleas y sesiones de la

Comisión Directiva, redactando las actas respectivas,

Page 171: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

171

las que asentará en el libro correspondiente y firmará

con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la

correspondencia y todo documento de la asociación;

c) Citar a las sesiones de la Comisión Directiva, de

acuerdo a lo prescripto en el Art. 17; d) Llevar al día el

Libro de Actas de Asambleas y de Comisión Directiva y,

de acuerdo con el Tesorero, el Registro de Asociados.

El Vocal colabora con la tarea del Secretario,

reemplazándolo en caso de ausencia o vacancia con

iguales deberes y atribuciones, y hasta completar el

mandato si el reemplazo fuere definitivo.

TITULO VII - DEL TESORERO

ARTICULO 23o.: El Tesorero, o quien lo reemplace

estatutariamente, tiene las siguientes atribuciones y

obligaciones: a) Asistir a las sesiones de la Comisión

Directiva y a las Asambleas; b) Llevar, de acuerdo con

el Secretario, el Registro de Asociados, ocupándose

de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas

sociales; c) Llevar los Libros de Contabilidad; d)

Presentar a la Comisión Directiva balances mensuales

y preparar o hacer preparar anualmente el Balance

General, Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario,

que deberá aprobar la Comisión Directiva para ser

sometidos a consideración de la Asamblea General

Ordinaria; e) Firmar con el Presidente los recibos y

Page 172: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

172

demás documentos de Tesorería efectuando los pagos

autorizados por la Comisión Directiva; f) Efectuar en

una institución bancaria, a nombre de la asociación

y, a la orden conjunta del Presidente y Tesorero,

los depósitos del dinero ingresado a la caja social,

pudiendo retener en efectivo hasta la suma autorizada

por la Comisión Directiva, para afrontar los gastos de

urgencias o pagos comunes; g) Dar cuenta del estado

económico de la Entidad a la Comisión Directiva y al

Órgano de Fiscalización toda vez que estos lo requieran.

El vocal colabora con la tarea del Tesorero,

reemplazándolo en caso de ausencia o vacancia con

iguales deberes y atribuciones, y hasta completar el

mandato si el mismo fuera definitivo.

TITULO VIII - DE LOS VOCALES: TITULAR Y

SUPLENTES

ARTICULO 24o.: Corresponde al Vocales Titular: a)

Asistir a las Asambleas y a las sesiones de la Comisión

Directiva, con voz y voto; b) Desempeñar las comisiones

y tareas encomendadas por la Comisión Directiva;

c) Reemplazar al Presidente, Secretario, o Tesorero

en casos de ausencia o vacancia, con las mismas

atribuciones y obligaciones.

Corresponde a los Vocales Suplentes: a) Reemplazar

a los vocales titulares en los casos de ausencia o de

Page 173: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

173

vacancia, en cuyo caso tendrán iguales deberes y

atribuciones; b) Podrán concurrir a las sesiones de la

Comisión Directiva con derecho a voz, pero no a voto,

excepto cuando reemplazaren a algún titular. No será

computable su asistencia a los efectos del quórum.

TITULO IX - DE LAS ASAMBLEAS

ARTICULO 25o.: Habrá dos clases de Asambleas

Generales, Ordinarias y Extraordinarias. Las Asambleas

Generales Ordinarias tendrán lugar una vez por

año, dentro de los Ciento Veinte Días posteriores

al cierre del Ejercicio, cuya fecha de clausura será el

31 de diciembre de cada año y en ellas se deberá: a)

Considerar, aprobar o modificar la Memoria, Balance

General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e

Informe del Órgano de Fiscalización; b) Elegir en su

caso, mediante voto secreto y directo, a los miembros

, de la Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización;

c) Tratar cualquier otro asunto incluido en el Orden

del Día; d) Considerar los asuntos que hayan sido

propuestos por un mínimo del cinco por ciento (5 %)

de los socios en condiciones de votar y presentados a

la Comisión Directiva hasta treinta días antes del cierre

del ejercicio.

ARTICULO 26o.: Las Asambleas Generales

Extraordinarias serán convocadas siempre que la

Page 174: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

174

Comisión Directiva lo estime necesario o cuando lo

soliciten el Órgano de Fiscalización o el diez por ciento

(10 %) de los asociados con derecho a voto. Estos

pedidos deberán ser resueltos dentro de los treinta

días de formulados y si no se tomase en consideración

la solicitud o se negare infundadamente, a juicio de la

autoridad de aplicación, se procederá de conformidad

a las normas legales que rigen la materia.

ARTICULO 27o.: Las Asambleas Generales serán

convocadas con no menos de treinta días de antelación

y se informará a los asociados mediante transparente

en la Sede Social y/o circulares a domicilio, con por

lo menos quince días de anticipación, debiéndose

expresar fecha, hora, lugar de celebración y orden del

día a considerar.

Con la misma antelación deberá ponerse a disposición

de los asociados, en el local social, la Memoria, Balance

General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e

Informe del Órgano de Fiscalización. Asimismo, toda

convocatoria a Asamblea deberá publicarse en el

Boletín Oficial de la Provincia por el término de un día

y comunicarse a las autoridades competentes en la

forma y término previstos en disposiciones legales en

vigencia.

ARTICULO 28o.: Cuando se sometan a consideración

de la Asamblea reformas al estatuto o reglamentos, el

Page 175: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

175

proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de

los socios con no menos de quince días de anticipación.

En las Asambleas no podrán tratarse otros asuntos que

los expresamente comprendidos en el Orden del Día.

ARTICULO 29o.: Las Asambleas se celebrarán

válidamente, aún en los casos de reformas de estatuto,

fusión, escisión y de disolución social, sea cual fuere el

número de socios presentes, media hora después de la

fijada en la convocatoria, si antes no hubiere reunido

la mitad más uno de los socios en condiciones de votar.

Las Asambleas serán presididas por el Presidente de

la Entidad o, en su defecto, por quien la Asamblea

designe a pluralidad de votos de los presentes.

ARTICULO 30o.: Las resoluciones de las Asambleas se

adoptarán por mayoría de votos de los socios presentes

con derecho a voto, salvo los casos de fusión o escisión

en que será necesario por lo menos el voto favorable

de dos tercios de tales asociados. Ningún asociado

podrá tener más de un voto y los miembros de la

Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización, no

podrán votar en asuntos relacionados con su gestión.

TITULO X- DE LAS ELECCIONES

ARTICULO 31o.: Cuando se convoquen a Asambleas en

las que deban realizarse elecciones de autoridades, se

confeccionará un padrón de los socios en condiciones

Page 176: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

176

de intervenir, el que será puesto a exhibición de los

asociados con no menos de quince días de antelación a

la fecha fijada para el acto. La elección de los miembros

de la Comisión Directiva y de los Revisores de Cuentas

se efectuará directamente en la asamblea mediante

la emisión de voto secreto por parte de los asociados

presentes en el acto, por el sistema de elección por

cargos, resultando electos los que obtuvieran mayor

cantidad de votos en cada cargo. Previamente será

necesario confeccionar una nomina de postulantes.. Si

los candidatos que hubieren , resultado electos, no se

hicieran cargo de sus funciones, quedarán inhabilitados

por el término de dos años para ser miembros de los

Órganos Directivos. No será aceptado el voto por poder

o por correo en ningún caso.

ARTICULO 32o.: Para el caso en que no se lograran

postulaciones previas, para ocupar cargos directivos, la

Asamblea podrá constituir una sola lista de candidatos

a autoridades. No será necesario el acto eleccionario

y . en consecuencia, la Asamblea procederá a

proclamarlos como autoridades electas. .

TITULO XI - DISOLUCIÓN

ARTICULO 33o.: La Asamblea no podrá decretar la

disolución de la Entidad, mientras exista suficiente

cantidad de socios dispuestos a sostenerla en un

Page 177: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

177

número equivalente al quórum mínimo requerido

a la Comisión Directiva, quienes en tal caso, se

comprometerán a perseverar en el cumplimiento de

los objetivos sociales. De hacerse efectiva la disolución

se designarán liquidadores, que podrán ser, la misma

Comisión Directiva o cualquier otra comisión de

asociados que la Asamblea designare.

El Órgano de Fiscalización deberá vigilar y controlar las

operaciones de liquidación de la asociación. Una vez

pagadas las deudas, si las hubiere, el remanente de los

bienes se destinará a una Entidad Oficial o Privada sin

fines de lucro, con personería jurídica, con domicilio en

el País y que se encuentre reconocida como exenta de

gravámenes por parte de la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP) o el órgano que la sustituya,

conforme lo determine la Asamblea disolutiva.

TITULO XII - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 34o.: No se exigirá la antigüedad establecida

en el Art. 15 del presente estatuto, durante los dos

primeros años de vigencia del mismo.

ARTICULO 35o.: Facúltase a la Comisión Directiva o

a la persona que la misma designare al efecto para

considerar, y en su caso aceptar las observaciones

que las autoridades competentes pudieren formular

al presente Estatuto, incluso en posteriores reformas

Page 178: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

178

Modelo de estatuto social para

Fundaciones.

ARTICULO 1°: DENOMINACIÓN, DOMICILIO, PLAZO

DE DURACIÓN.-

En la ciudad de Córdoba, Departamento Capital,

Provincia de Córdoba, República Argentina,.......,

queda constituida, a los ...................... días del mes de

............................. del año dos mil .......... una fundación

que se denominará “FUNDACIÓN..............................”

la que podrá tener delegaciones o representaciones

en otros lugares del país. Su plazo de duración será de

noventa y nueve años.-

ARTICULO 2°: OBJETO.

La entidad carece de fin de lucro y tendrá por objeto:

.....................................................................................

A los fines de cumplimentar el objeto se realizarán las

siguientes actividades:

.....................................................................................

al mismo, salvo cuando se trate de aspectos

fundamentales en la vida institución.

Volver

Page 179: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

179

ARTICULO 3°: CAPACIDAD:

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación

tendrá plena capacidad legal. Podrá comprar, vender,

transferir, gravar, locar, o administrar toda clase de

operaciones con bienes muebles, inmuebles, títulos

valores, acciones y todo otro bien de cualquier

naturaleza que fuere. Asimismo, podría llevar a cabo

operaciones de cualquier índole con bancos oficiales o

privados, como así también con cualquier otra entidad

oficial, privada o mixta o que se creara. Realizar toda

clase de contratos, convenios, acuerdos públicos o

privados, sean con el gobierno nacional, provincial o

municipal. Reparticiones autárquicas, autónomas, o

con cualquier otra autoridad pública de la República

Argentina. De algún estado extranjero o con

instituciones públicas o privadas del mismo, pudiendo

dar o tomar bienes muebles o inmuebles; urbanos

y/o rurales, ya sea en arrendamiento o comodato por

los plazos que resulten convenientes: ceder, comprar

y vender, permutar, dar y aceptar donaciones y en

cualquier otra forma de contratar. Igualmente podrá

constituir y aceptar todo tipo de derechos reales, sean

de cualquier clase que fueren. La fundación podrá

realizar todos los actos jurídicos, civiles y comerciales

y de cualquier otra naturaleza siempre acorde con

su carácter civil no lucrativo y de bien público y que

Page 180: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

180

conlleven directamente a la consecución del objeto

social.

ARTICULO N° 4: PATRIMONIO:

El patrimonio inicial de la Fundación

está integrado por la suma de

Pesos........................................................................,

aportado por su/s Miembro/s fundador/es ................

................- Dicho patrimonio podrá acrecentarse con

los siguientes recursos: a) El importe de los fondos que

se reciben en calidad de subsidios, legados, herencias,

donaciones, los que no podrán aceptarse, sino cuando

las condiciones impuestas se conformen con el objeto

de interés de la Fundación; b) Las rentas e intereses

de cualquier otra entidad que deseen cooperar con

los objetivos de la Fundación; c) Toda otra fuente lícita

de ingresos acorde al carácter sin fin de lucro de la

fundación.-

ARTICULO 5 : MIEMBROS DE LA FUNDACIÓN:

Los miembros de la Fundación son:

a) Miembros permanentes: Los fundadores que

efectúan el aporte dinerario, o bienes materiales

susceptibles de apreciación pecuniaria, que permita

llevara cabo el objeto de la fundación y los que

sean nombrados como tales por el Consejo de

Administración. Estos gozarán de las atribuciones que

prevea este Estatuto y podrán integrar el Consejo de

Page 181: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

181

Administración que regirá a la institución;

b) Miembros Honorarios: Las personas que

por merecimientos destacados designe en su

reconocimiento el Consejo de Administración de la

Fundación;

c) Miembros Benefactores: Los que hagan donaciones

de importancia o que por su apoyo de cualquier índole

así sean reconocidos por el Consejo de Administración

de la Fundación;

d) Miembros adherentes: Toda aquella persona física

o jurídica que participe en el mantenimiento de la

Fundación y que sean aceptados por el Consejo de la

Administración.-

ARTICULO 6°: FACULTADES DE LOS MIEMBROS:

Los miembros de la Fundación, cualquiera sea el

carácter que ostentarán, podrán: a) asesorar al consejo

de Administración en todas aquellas cuestiones en que

le sea requerida su opinión; b) proponer al Consejo de

Administración la realización de actividades tendientes

al cumplimiento del objeto de la Fundación; c) concurrir

con voz pero sin derecho a voto, a las reuniones del

Consejo de Administración.-

ARTICULO 7°: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.-

La Fundación será dirigida y administrada por un Consejo

de Administración, integrado por un Presidente, un

Secretario, y un Tesorero.- Los miembros de Consejo

Page 182: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

182

de Administración durarán ..........(.....) ejercicios en sus

funciones, pudiendo ser reelegidos.

ARTICULO 8°: DESIGNACIÓN DE LOS INTEGRANTES

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.-

Los integrantes del Consejo de Administración serán

designados por el propio Consejo en la reunión anual

que corresponda.-

ARTICULO 9°: REUNIONES DEL CONSEJO.-

El Consejo se reunirá en sesión ordinaria una vez por

mes y en sesión extraordinaria cuando lo decida su

presidente o a pedido de dos (2) de sus miembros,

debiendo realizarse la reunión dentro de los diez

(10) días de efectuada la solicitud. Las citaciones se

efectuarán a través de comunicaciones entregadas por

medio fehaciente, con cinco (5) días de anticipación,

remitidas a los domicilios registrados en la Fundación.

Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el

ejercicio económico anual, el que se producirá el 31

de Diciembre de cada año, se reunirá el Consejo de

Administración en Reunión Especial a los efectos de

considerar la Memoria, Inventario, Balance General y

Cuenta de Gastos y Recursos. A dicha Reunión Anual

podrán ser invitados todas las clases de miembros

de la Fundación, con voz pero sin derecho a voto. Las

citaciones se harán con cinco (5) días de anticipación

y se dirigirán a los domicilios de los miembros por

Page 183: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

183

circulares, publicaciones y/ o transparentes. En todos

los casos, conjuntamente con las citaciones, se remitirá

la correspondiente documentación y Orden del Día a

tratar; y con la anticipación que éste requiera serán

comunicados al Organismo de Contralor Estatal.-

ARTICULO 10°: QUÓRUM.-

El consejo sesionará válidamente con la presencia de la

mitad mas uno de sus integrantes y las sesiones serán

presididas por el Presidente o quien estatutariamente

lo reemplace y resolverá para su validez por mayoría

absoluta de votos, dejándose constancia de sus

deliberaciones en el libro de actas respectivo. El

Presidente tendrá doble voto en caso de empate. La

reconsideración de las resoluciones adoptadas por el

consejo necesitarán el voto de las dos terceras partes

de los miembros presentes tratarse dentro de los

noventa (90) días posteriores a haber sido dictadas.-

ARTICULO 11°: REMOCIÓN.-

Los consejeros podrán ser removidos con el voto de las

dos terceras partes de los integrantes del Consejo de

Administración.-

ARTICULO 12°: RETRIBUCIÓN.-

Los consejeros no podrán recibir retribución alguna por

el ejercicio de sus cargos ni por los servicios prestados

a la Fundación.-

ARTICULO 13°: DELEGACIÓN.-

Page 184: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

184

El consejo de Administración podrá delegar funciones

administrativas y de gobierno en un Comité Ejecutivo

compuesto por dos o mas miembros del Consejo de

Administración.

Igualmente puede delegar facultades ejecutivas

en una o más personas, sean o no del Consejo de

Administración.-

ARTICULO 14°: ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN.-

Son deberes y atribuciones del Consejo de

Administración las siguientes: a) Ejercer por medio de

su presidente o de quien reemplace la representación

de la Fundación en todos los actos judiciales,

extrajudiciales, administrativos, públicos o privados en

el que sea parte; b) Recibir y entregar bajo inventario

los bienes de la Fundación; c) Aprobar el plan anual

de actividades de la Fundación; d) Velar por la fiel

observancia de éste Estatuto; e) Dictar la reglamentación

interna para la correcta marcha de la Fundación;

dichas reglamentaciones, cuando regulen aspectos

estatutarios y/o excedan de simples organizaciones

administrativas, requerirán para su vigencia la previa

aprobación de la Autoridad de Control; f) Designar a los

miembros del Consejo de Administración; g) Designar,

suspender o despedir al personal necesario, precisando

sus deberes, atribuciones y remuneraciones; h)

Page 185: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

185

Recurrir al asesoramiento de personas especializadas,

designar jurado, comisiones y subcomisiones, y

demás organismos que considere conveniente para

la mejor concreción de sus fines; i) Conferir y requerir

poderes generales y especiales, cuantas veces lo

considere conveniente; j) Aceptar herencias, legados

o donaciones, sujeto a lo dispuesto en el art. 4 y

darles el destino correspondiente; k) Comprar, vender,

donar, permutar, o recibir en usufructo o comodato,

gravar o hipotecar bienes inmuebles Valores, títulos

necesarios o convenientes para el cumplimiento del

objeto de la Fundación, requiriéndose para el caso

de venta, permuta, sesión o gravamen de bienes

inmuebles, la decisión de las dos terceras partes de los

integrantes del Consejo; l) Recibir dinero en préstamo

de instituciones públicas o privadas, bancarias o no,

con o sin garantía, debidamente autorizadas por la

autoridad de aplicación, disponer de fondos y pagos

de gastos para resolver situaciones económicas

transitorias; ll) Abrir cuentas corrientes y de ahorro,

cuentas especiales a plazo fijo, solicitar créditos,

ordenar inversiones; m) Aprobar el presupuesto

anual y administrar los fondos ordenando su destino

o inversiones, y el pago de los gastos y recursos por

cada ejercicio económico; n) Formular y considerar la

Memoria inventario, Balance General, y Cuentas de

Page 186: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

186

Gastos y Recursos, de cada ejercicio social, , a cerrar el

día 31 de Diciembre de cada año, documentación que

será elevada a la Autoridad de Control dentro de los

plazos y en la forma establecida en las disposiciones

legales y reglamentarias en vigencia; ñ) Remover a sus

miembros con el voto de las dos terceras partes de los

integrantes del Consejo; o) Resolver en todos los casos

no previstos por el estatuto; p) Disponer las partidas

para viáticos, pasajes o gastos de representación, y

comisiones de el extranjero que deberán establecerse

y contabilizarse en cada ocasión; q) Contratar seguros

respecto de los bienes de uso y del personal, por

responsabilidad civil; r) Otorgar incentivos pecuniarios o

becas para concurrir a concursos, congresos o jornadas

mediante las cuales se propenda su capacitación o

perfeccionamiento; s) Efectuar todo lo concerniente a

los casos de fusión con entidades y de disolución; t)

Efectuar todo lo relativo a la designación, consideración

y aceptación de miembros honorarios, benefactores

y adherentes respectivamente a tenor del artículo

5 de este Estatuto; u) Solicitar a quien corresponda

subsidios, privilegios, concesiones, excepciones de

impuestos, tasas y contribución es, condonaciones y

prórrogas de cualquier índole; v) Firmar las actas de

todas las reuniones de Consejo de Administración; w)

Reformar con el voto de los dos tercios el presente

Page 187: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

187

estatuto, siempre que no se desnaturalice el objeto de

la Fundación inscribiendo las reformas ante Inspección

de Personas Jurídicas; x) El Consejo de Administración

podrá efectuar todos los actos lícitos necesarios

relacionados con el objeto fundacional que constituyen

el fin de su creación, incluso los actos especificados

en el articulo 1881 de Código Civil y cualquier otra

disposición legal o reglamentaria que genere poderes

o facultades especiales. Para obligar válidamente a la

Fundación, se requerirá indefectiblemente la firma del

Presidente o en su defecto la de dos de cualquiera de

los miembros de Consejo de Administración.-

ARTICULO 15°: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE.-

Son atribuciones y deberes del Presidente; a) Ejercer

la representación de la fundación en todos sus actos;

b) velar por la buena marcha y administración de

la Fundación cumpliendo y haciendo cumplir este

estatuto, los reglamentos y las resoluciones del

Consejo de Administración, no permitiendo que los

fondos de la fundación sean invertidos en objetos

ajenos a lo establecido; c) Convocar a las reuniones y

sesiones del consejo de Administración y presidirlas,

en las que tendrá doble voto en caso de empate; d)

Decidir y mantener el orden en las deliberaciones,

suspender y levantar las sesiones; e) Convocar a

Reunión Extraordinaria cuando sea requerida por dos

Page 188: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

188

miembros del Consejo de Administración ; f) Firmar la

documentación necesaria; f) Firmar la documentación

necesaria; g) Librar con su firma órdenes de pago

para gastos autorizados; h) Tomar, solo en caso de

urgencia y carácter provisorio, las medidas ejecutivas

necesarias en los asuntos de competencia del Consejo

de administración, con cargo de dar a aquel en la

primera reunión para su aprobación; i) Proponer a los

miembros de Consejo de Administración, lo integrantes

de Comité Ejecutivo dependiente de ese cuerpo; j)

Determinar las estructuras idóneas para llevar a cabo

la organización administrativa, contables, jurídica y

de funcionamiento en general de la Fundación; k)

Ejecutar los convenios aprobados por el Consejo de

Administración; l) Elaborar el Programa anual de las

actividades de la Fundación, para considerarlos en la

reunión del Consejo; m) Intercambiar información con

otras fundaciones o asociaciones de interés; n) Redactar

y preparar el proyecto de Memoria, como asimismo

el Balance General, y Cuenta de Gastos y recursos, los

que se presentarán al Consejo de Administración y una

vez aprobados se elevarán a la Inspección de Personas

Jurídicas.-

ARTICULO 16: ATRIBUCIONES DEL TESORERO.-

Son deberes y atribuciones del Tesorero: a) Asistir a las

reuniones del Consejo de Administración, b) Llevar los

Page 189: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

189

libros contables; c) Percibir los fondos, pagar, cobrar,

y depositar; d) Confeccionar los balances anuales,

inventarios, memorias, cuadro de gastos y recursos,

nota al balance, estados de situación general y los

presupuestos al inicio de cada ejercicio, que deberá

considerar el Consejo de Administración en su reunión

anual; e) Confeccionar informes mensuales sobre los

movimientos de entrada y salida de tesorería o cuando

el Consejo de Administración se lo requiera.-

ARTICULO 17°: ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO.-

El secretario o quien lo reemplace estatutariamente,

tiene los siguientes deberes y atribuciones; a) Asistir a

las reuniones o sesiones de Consejo de Administración,

redactando las actas respectivas, las que asentará en

el libro correspondiente y firmará con el Presidente;

b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo

documento de carácter institucional; c) Citar a las

sesiones del Consejo de Administración de Acuerdo a

lo previsto en el articulo 9; d) Llevar al día el libro de

Actas de reuniones del Consejo de Administración, y

de acuerdo con el Tesorero el registro de miembros; e)

Ordenar los archivos; f) Resolver todas las cuestiones

de mero trámite y de índole administrativa de la

Fundación.-

ARTICULO 18°: Corresponde a los vocales titulares: a)

Asistir a las reuniones del Consejo de Administración;

Page 190: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

190

b) Desempeñar las diversas tareas o comisiones que

le encomiende dicho organismo; c) Reemplazar al

Presidente, Secretario o Tesorero en caso de ausencia

o vacancia, con las mismas atribuciones y obligaciones.

Corresponde a los Vocales suplentes reemplazar a los

Vocales Titulares.-

ARTICULO 19°: FISCALIZACIÓN.-

La fiscalización estará a cargo ..... (....) miembros,

elegidos por el Consejo de Administración, quien tomará

a su cargo la función de contralor. Durarán en su cargo

tres (3) años y podrán ser reelectos. Su tarea será ad-

honorem. Atribuciones: a) Fiscalizar la administración

de la Fundación, a cuyos efectos revisará los libros y la

documentación que juzgue conveniente y necesario; b)

Verificará las disponibilidades y valores, las obligaciones

y su cumplimiento; c) Asistir con voz pero sin derecho a

voto a las reuniones del Consejo de Administración; d)

Presentar informes sobre los balances, los inventarios,

las memorias, las cuentas de gastos y recursos; y la

situación económica, financiera y patrimonial de la

Fundación, en forma previa a la reunión anual del

Consejo de Administración; e) Vigilar el cumplimiento

de la leyes, decretos, reglamentaciones, resoluciones y

del mismo estatuto; f) Solicitar la inclusión en el Orden

del Día de los puntos que considere convenientes; g)

Investigar todas las denuncias que se puedan recibir

Page 191: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

191

contra la Fundación o cualquier miembro.-

ARTICULO 20°: DISOLUCIÓN.- La Fundación podrá

disolverse por la decisión de dos tercios de los miembros

del Consejo de Administración. En caso de resolverse

la liquidación, se nombrará una comisión liquidadora,

la que en un plazo máximo de seis meses deberá

pagar todas las deudas de la Fundación y destinará el

remanente de los bienes a entidad de bien público, sin

fines de lucro, domiciliada en la República Argentina,

legalmente constituida con Personería Jurídica y que se

encuentren reconocidas como exentas de gravámenes

por parte de la Administración Federal de ingresos

Públicos, que el consejo de administración elija.---------

Presidente Secretario Tesorero

Volver

Page 192: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

192

Modelo de Plan Trienal

* El presente constituye un modelo ilustrativo, que

deberá adaptarse a cada entidad.

PLAN TRIENAL DE ACCIÓN

PRIMER AÑO

• Constitución y funcionamiento de comisiones de

estudio de la política criminal en el país y en América

Latina, particularmente en materia de seguridad

urbana.

• Coordinación del trabajo de dichas comisiones,

para el logro de una planificación aplicable en

el campo específico de la materia en armónica

complementación con otros países.

SEGUNDO AÑO

• Publicación de los estudios realizados en los distintos

aspectos de la temática institucional. Evacuación de

consultas y suministro sistemático de información

estadística y analítica especializada tanto a

organismos públicos como privados, nacionales,

provinciales, municipales e internacionales.

• Organización de conferencias a cargo de

personalidades de autoridad en los temas

específicos.

Page 193: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

193

• Dictado de cursos, seminarios y jornadas de estudio.

TERCER AÑO

• Presentación a los organismos competentes de

proyectos de legislación, proposición de medidas

de prevención sobre la seguridad en la vida urbana.

• Concesión de becas para la capacitación y

perfeccionamiento a nivel profesional en

dichas áreas, tanto en el ámbito nacional como

internacional, en los estratos oficiales y privados.

Desarrollo de actividades de investigación, estudio,

proyección de normativas legales, reglamentarias,

preventivas, de información cultural, educacional

y formativas dentro del área de política criminal

especificada.

Volver

Page 194: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

194

Modelo de Base Presupuestaria del Plan

Trienal

Sin perjuicio de las donaciones, subsidios, aportes que

reciba la entidad una vez autorizada de empresas,

instituciones y organismos públicos o privados.

Volver

Page 195: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

195

Modelo de Carta de Compromiso de

Donación para Fundaciones

Viernes 7 de diciembre de 2012

Director General de Inspección de

Personas Jurídicas de Córdoba

Sr. __________________

S____________/______________D

De mi/nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente,

el/los señor-a/es-as (datos mínimos: nombre, DNI

y domicilio completo) se compromete a realizar la

donación de ______________ a (persona física o

ideal a la que la donación es dirigida), establecida

en la promesa de donación de la Institución y

cumplimentando lo establecido por la Inspección de

Personas Jurídicas que Ud. preside y por el artículo Nº

5 de la Ley de Fundaciones número 19.836.

Sin otro particular,

atentamente

Firma/s (certificadas) y aclaración/es de quien/es

suscribe/n.

Volver

Page 196: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

196

Definiciones sobre los diversos tipos de

contenidos que menciona la Ley

Teniendo en cuenta los requerimientos que la Ley 26.522

establece sobre lo contenidos es importante considerar

las definiciones que la misma norma establece:

- Producción independiente: Producción nacional

destinada a ser emitida por los titulares de los

servicios de radiodifusión, realizada por personas que

no tienen vinculación societaria con los licenciatarios

o autorizados.

- Producción local: Programación que emiten los

distintos servicios, realizada en el área primaria

respectiva o en el área de prestación del licenciatario

en el caso de los servicios brindados mediante vínculo

físico. Para ser considerada producción local, deberá

ser realizada con participación de autores, artistas,

actores, músicos, directores, periodistas, productores,

investigadores y/o técnicos residentes en el lugar en

un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%)

respecto del total de los participantes.

- Producción nacional: Programas o mensajes

publicitarios producidos integralmente en el territorio

nacional o realizados bajo la forma de coproducción

con capital extranjero, con participación de autores,

Page 197: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

197

artistas, actores, músicos, directores, periodistas,

productores, investigadores y técnicos argentinos

o residentes en la Argentina en un porcentaje no

inferior al sesenta por ciento (60%) del total del elenco

comprometido.

- Producción propia: Producción directamente

realizada por los licenciatarios o autorizados con el

objeto de ser emitida originalmente en sus servicios.

- Producción vinculada: Producción realizada por

productoras con vinculación jurídica societaria o

comercial, no ocasional con los licenciatarios o

autorizados.

Volver

Page 198: Manual para la adjudicación directa de licencias para emisoras de baja potencia (categorías F y G)

198

Links de interés general y soporte del

sector

En este anexo proporcionamos diversos datos de

interés relacionados a la temática tratada que proveen

herramientas de fortalecimiento para el sector:

Banco Audiovisual de Contenidos Universales

Argentinos - BACUA

Foro Argentino de Radios Comunitarias - FARCO

Asociación Mundial de Radios Comunitarias - AMARC

Argentina

Red Nacional de Medios Alternativos - RNMA

http://www.bacua.gob.ar/

http://www.farco.org.ar/

http://amarcargentina.org.ar/web/

http://www.rnma.org.ar/nv/index.php