manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres comisión...

89
Manual Manual para la evaluación del para la evaluación del impacto socioeconómico y impacto socioeconómico y ambiental de ambiental de l l os os Desastres Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para cursos de capacitación Junio, 2004 Volumen I Volumen I

Upload: francisco-jose-tebar-zuniga

Post on 03-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

ManualManualpara la evaluación del impacto para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental desocioeconómico y ambiental de l los os

DesastresDesastres

Comisión Económica para América Latina y El Caribe

Presentación para cursos de capacitación

Junio, 2004Volumen IVolumen I

Page 2: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para
Page 3: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

EFECTOSEFECTOS NEGATIVO NEGATIVOSS ENEN LAS CONDICIONES DE VIDA LAS CONDICIONES DE VIDA

DE LA POBLACIÓNDE LA POBLACIÓN Y Y EL DESEMPEÑO ECONÓMICO EL DESEMPEÑO ECONÓMICO

DE PAÍSES O REGIONES DE PAÍSES O REGIONES

PUEDEN PUEDEN PROVOCAPROVOCARR CAMBIOS IRREVERSIBLES CAMBIOS IRREVERSIBLES

TANTO ENTANTO EN LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS YLAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y

SOCIALESSOCIALES COMO EN EL MEDIO AMBIENTECOMO EN EL MEDIO AMBIENTE

LOS LOS PAÍSES PAÍSES DE MENORDE MENOR DESARROLLO DESARROLLO SON MÁS SON MÁS

VULNERABLES Y ELVULNERABLES Y EL IMPACTO ECONÓMICO IMPACTO ECONÓMICO

AFECTAAFECTA SU SU SUSTENTABILIDADSUSTENTABILIDAD. .

CARACTERÍSTICAS DE LCARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRESOS DESASTRES

Page 4: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, LOS DESASTRES HAN EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, LOS DESASTRES HAN CAUSADO EN LATINOAMERICANA:CAUSADO EN LATINOAMERICANA:

MÁS DE 150 MILLONES DE HABITANTES AFECTADOSMÁS DE 150 MILLONES DE HABITANTES AFECTADOS

HAN PERECIDO MÁS DE 108 000 PERSONAS HAN PERECIDO MÁS DE 108 000 PERSONAS

12 MILLONES DE DAMNIFICADOS DIRECTOS12 MILLONES DE DAMNIFICADOS DIRECTOS

DAÑOS POR DAÑOS POR MÁS DE 50 000 MILLONES DE DÓLARES MÁS DE 50 000 MILLONES DE DÓLARES

AFECTACIÓN PRINCIPAL EN LOS PAÍSES DE MENORAFECTACIÓN PRINCIPAL EN LOS PAÍSES DE MENOR

TAMAÑO Y DESARROLLO RELATIVOTAMAÑO Y DESARROLLO RELATIVO

NUMERALIA Y EVIDENCIANUMERALIA Y EVIDENCIA

Page 5: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Experiencia de la CEPALExperiencia de la CEPAL 30 años evaluando desastres, a solicitud de 30 años evaluando desastres, a solicitud de

gobiernos. gobiernos. Ha servido para orientar planes, programas Ha servido para orientar planes, programas

y proyectos de reconstrucción, y proyectos de reconstrucción, considerando medidas de mitigación.considerando medidas de mitigación.

Ha permitido determinar el tipo y monto de Ha permitido determinar el tipo y monto de la asistencia técnica y financiera la asistencia técnica y financiera internacional y bilateral.internacional y bilateral.

Aplica y difunde el Manual para la Aplica y difunde el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres.ambiental de los Desastres.

Page 6: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

- Permite definir prioridades y aporta criteriosPermite definir prioridades y aporta criterios técnicos y económicos para la reconstruccióntécnicos y económicos para la reconstrucción

- Ayuda a conocer el impacto de desastres aAyuda a conocer el impacto de desastres a mediano y largo plazosmediano y largo plazos

- Aporta elementos para las medidas deAporta elementos para las medidas de mitigación (reforzamiento de estructuras,mitigación (reforzamiento de estructuras, uso de suelo, manejo de cuencas, nuevauso de suelo, manejo de cuencas, nueva legislación, etc.)legislación, etc.)

- Contribuye a generar un Banco de DatosContribuye a generar un Banco de Datos por tipo de desastre y región afectadapor tipo de desastre y región afectada

Importancia de la evaluación socio-Importancia de la evaluación socio-económica y ambiental de los desastreseconómica y ambiental de los desastres

Page 7: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Objetivos del cursoObjetivos del curso• Familiarizar a los participantes en las Familiarizar a los participantes en las técnicas y metodologías para realizar técnicas y metodologías para realizar evaluaciones del impacto socioeconómico y evaluaciones del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, así como en la ambiental de los desastres, así como en la identificación de las fuentes de información identificación de las fuentes de información existentes para este fin. existentes para este fin.

• Proponer ejercicios prácticos que permitan Proponer ejercicios prácticos que permitan una adecuada asimilación de la metodología.una adecuada asimilación de la metodología.

Page 8: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Í N D I C E

TOMO I

PRIMERA PARTEASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALESASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

SEGUNDA PARTESECTORES SOCIALESSECTORES SOCIALES I. Población afectada II. Vivienda y asentamientos humanos III. Educación y cultura IV. Salud

TOMO II

TERCERA PARTEINFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA I. Energía II. Agua potable y saneamiento III. Transporte y comunicaciones 

Page 9: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

TOMO IIICUARTA PARTESECTORES ECONÓMICOSSECTORES ECONÓMICOS I. Agropecuario II. Industria y comercio III. Turismo

TOMO IVQUINTA PARTEEFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOSEFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOS I. Medio ambiente II. Impacto de los desastres sobre las mujeres III. Recapitulación de los daños IV. Efectos macroeconómicos de los daños V. Empleo e ingresos

Page 10: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALESASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

I. LOS TIPOS DE DESASTRES Y FASES POSTERIORES

TIPOLOGÍATIPOLOGÍA

Intempestivos.- Sucesos violentos o inesperados que causan sufrimiento y aflicción en una sociedad, desajuste temporal de los sistemas de vida prevalecientes, daños materiales y dificultades de consideración en el funcionamiento de la sociedad y de la economía; frecuentemente ocasionan pérdida de vidas humanas.

De evolución lenta.- Aquellos que nacen de manera casi imperceptible y se desarrollan con alto poder destructor, como las sequías o la contaminación ambiental.

Naturales.- Climáticos: Tormentas y huracanes tropicales, inundaciones, maremotos, sequías, heladas y granizadas, Geofísicos: Terremotos, erupciones volcánicas, o deslizamientos de masas.

De origen antrópico.- Incendios, explosiones, o derrames petroleros.

Page 11: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Amenazas hidrometeorológicas, volcánicas y geológicas que

afectan la cuenca del Pacífico:

Page 12: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Migración temporalMigración temporalMigración definitivaMigración definitiva

Pérdida de viviendaPérdida de viviendaPérdida de producción industrialPérdida de producción industrial

Pérdida de comercioPérdida de comercioPérdidas de producción agrícola Pérdidas de producción agrícola

Daño a la infraestructuraDaño a la infraestructuraAlteración de mercadoAlteración de mercado

Interrupción de los transportesInterrupción de los transportesInterrupción de comunicacionesInterrupción de comunicaciones

PánicoPánicoDesorden socialDesorden social

Terremotos

Ciclones

Inundaciones

Maremotos

Erupción volcánica

Incendios

Sequía

Hambruna

Tipo de desastreTipo de desastre

TIPO DE DESASTRES Y EFECTOS

Page 13: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

CICLO DE LOS DISASTRES

La evaluación del desastre inicia al finalizar la etapa de Emergencia

ALERTA

EMERGENCIA

REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

PREVENCIÓN & MITIGACIÓN

POST

PRE

Page 14: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

II. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

RECOPILACIÓN DE RECOPILACIÓN DE ININFORMACIÓN FORMACIÓN

ANTECEDENTES:Condiciones prevalecientes antes del desastre

INFORMACIÓN CUANTITATIVA:- Alcance y la magnitud de los daños- Efectos macroeconómicos

FUENTES:- Gubernamentales- Organizaciones profesionales- Cámaras de comercio e industria- Asociaciones de productores agrícolas- Expertos internacionales

COMPROBAR CONFIABILIDADCOMPROBAR CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓNDE LA INFORMACIÓN - Verificaciones en el terreno - Muestreo (número de unidades afectadas y magnitud de perjuicios)

PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESASTRESPROCESO DE EVALUACIÓN DE DESASTRES

EEVALUACIÓN VALUACIÓN - Magnitud de los efectos socioeconómicos y ambientales del desastre, y su alcance geográfico y sectorial

ORIENTACIÓN DE LA TOMA ORIENTACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONESDE DECISIONES- Definición de prioridades- Orientación de los planes y programas de reconstrucción

Page 15: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

SECUENCIA PARA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNSECUENCIA PARA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

POBLACIÓN AFECTADA

EFECTOS SOBRE PATRIMONIO AMBIENTAL Y GÉNERO

Tiempo

EFECTOS MACROECONÓMICOS

DOCUMENTO DE

EVALUACIÓN

DAÑOS Y EFECTOS EN

INFRAESTRUCTURA

DAÑOS Y EFECTOS EN SECTORES

ECONÓMICOS

DAÑOS Y EFECTOS EN

SECTORES SOCIALES

Page 16: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Consideraciones de procedimiento:Consideraciones de procedimiento:

Es recomendable que los especialistas Es recomendable que los especialistas sectoriales sean informados de su participación sectoriales sean informados de su participación en la misión de evaluación con dos o tres en la misión de evaluación con dos o tres semanas de antelación. La misión en el terreno semanas de antelación. La misión en el terreno podrá durar una o dos semanas.podrá durar una o dos semanas.

Durante la misión será sustantiva la Durante la misión será sustantiva la colaboración entre especialistas sectoriales para colaboración entre especialistas sectoriales para completar satisfactoriamente el proceso de completar satisfactoriamente el proceso de evaluación.evaluación.

Page 17: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

III. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE DAÑOS

1. Daños directos

Daños sufridos en acervos de capital destruidos o dañados y en activos inmovilizados y existencias (bienes finales y en proceso, materias primas, materiales y repuestos).

Principales rubros: Principales rubros: Destrucción total o parcial de infraestructura física, edificios, instalaciones, maquinaria y equipos, medios de transporte y almacenaje, mobiliario; perjuicios en tierras de cultivo, obras de riego, embalses, etc. En agricultura, incluye destrucción de producción lista para ser cosechada.

Page 18: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Recomendaciones para su medición:Recomendaciones para su medición: Distinguir entre daños al sector público y daños al sector privado; diferenciar entre reparaciones, construcciones totalmente destruidas, equipos y existencias; y estimar el componente importado.

Page 19: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

2. Daños indirectos

Efectos en los flujos de bienes que se dejan de producir, o de servicios que se dejan de prestar. Incluyen erogaciones o costos mayores en la prestación de los servicios por efectos del fenómeno, y los menores ingresos que se recibirán debido a la imposibilidad o dificultad de brindarlos.

Page 20: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Principales rubros:Principales rubros:- Menor producción o prestación de servicios por la paralización total parcial de actividades.

- Costos adicionales por la utilización de medios alternos en la producción o en la prestación de servicios.

- Mayores costos por la reorientación o reasignación presupuestaria (Gasto público).

- Reducciones de ingresos por no prestación de servicios.

- Costos adicionales para enfrentar nuevas inconveniencias derivadas de un desastre.

Page 21: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Recomendaciones para su medición:Recomendaciones para su medición: El período a considerar va desde el momento en que inicia el desastre y puede extenderse hasta el proceso de rehabilitación y reconstrucción (máximo de cinco años), según el caso.

Page 22: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

3. Efectos macroeconómicos

Principales rubros:Principales rubros:• Producto Interno Bruto (PIB)• Inversión bruta• Balanza de pagos• Finanzas públicas• Precios e inflación• Empleo• Ingeso familiar• Indicadores financieros

Magnitud de la incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas.

Page 23: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Recomendaciones para su medición:Recomendaciones para su medición: Obtener de los especialistas sectoriales los elementos necesarios para integrar los efectos del desastre a los grandes agregados económicos. Calcular el comportamiento que habría tenido cada una de las variables con y sin desastre. Consignar el deterioro de las condiciones de vida de la población afectada (reducciones en la disponibilidad de servicios esenciales, pérdida de empleo, y merma en los ingresos.

Page 24: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

ESQUEMA DE DAÑOS

TIPO EFECTOS CUANTIFICABLES

DAÑOS DIRECTOS Pérdidas en:

- Acervos de capital - Patrimonio de personas, empresas o

instituciones - Existencias de bienes terminados, en proceso

y materias primas - Cosechas agrícolas a punto de ser levantadas

DAÑOS INDIRECTOS Perjuicios por:

- Flujos de bienes y servicios que se dejan de producir durante el período de reconstrucción

- Gasto social en comunicaciones, salud, educación, y otros, mientras se restituye la capacidad operativa de los acervos destruidos

EFECTOS MACROECONÓMICOS

Impacto en agregados macroeconómicos:

- Crecimiento económico - Desequilibrios en balanza de pagos - Incremento del gasto público - Inflación - Disminución de reservas internacionales - Deterioro del ingreso de las familias - Aislamiento de regiones agrícolas, y otros

(REV. INCLUSIÓN)

SINTETIZA LO SEÑALADO EN LÁMINAS 15, 17, 18 Y 20

Page 25: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

4. Criterios de valoración de los daños

Estimación de losEstimación de los daños directosdaños directos::

1. El valor del acervo perdido en el estado en que estaba en el momentos de ocurrir el desastre: costo de adquisición depreciado.

2. El costo de reposición de dicho acervo con las mismas características de su diseño original.

3. El costo de reconstrucción incluyendo mejoras técnicas y componentes de reducción de la vulnerabilidad.

Estimación de losEstimación de los daños indirectos: daños indirectos:

1. Valorar a precios de productor o de mercado ("con" y "sin" desastre).

Page 26: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

5. Fuentes de información

Condiciones ante el desastre:Condiciones ante el desastre:

• Dispersión (para Población Afectada: Ministerio de salud y oficina de protección civil, censos e información municipal, ministerio de educación, etc.)

• Los desastres entorpecen el flujo de información.

• Las primeras informaciones deben tomarse con gran precaución (por el efecto exageración).

• Se recomienda consultar estimaciones independientes

• Corto tiempo para obtener la información, quizás aún en condiciones de emergencia

Page 27: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

• Informantes estratégicos.- Personas u organismos “claves” capaces de proveer, conseguir o solicitar documentos e informes relativos al desastre.

• La prensa escrita.- Documentación publicada a partir del día del desastre, deberá ser clasificada y archivada de manera eficaz.

• Cartografía.- En especial mapas levantados después del desastre con información sobre los efectos de la catástrofe.

• Misiones de reconocimiento.- Por tierra, aire, agua. En algunos casos será la única forma factible para la obtención de datos. Incluye fotografía aérea.

Page 28: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

• Encuestas.- De “apreciación rápida” de los daños; de amplia cobertura pre-desastre; Efectuadas por el evaluador (o su equipo) durante las misiones de reconocimiento. Direfenciar efectos de Género.

• Análisis secundario de datos.- Revisión y utilización de publicaciones, documentos e informes que contienen antecedentes, elaborados por diversas instituciones o personas.

• Comunicación interpersonal a distancia.- Por teléfono, internet, radio o el telégrafo (información de zonas distantes, inaccesibles y asoladas).

• Imágenes obtenidas mediante sensores remotos.- Satelital. En huracanes y otros fenómenos.

Page 29: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

SECTORES SOCIALESSECTORES SOCIALES

I. POBLACIÓN AFECTADA

Tareas iniciales:Tareas iniciales:

1. Definir el área geográfica afectada.2. Estimar la población afectada:

• Número de víctimas (muertos, heridos, evacuados)• Situación y Caracterización de los damnificados (directos,

indirectos, terciarios)• Alcance y ubicación de los programas de reconstrucción

Fuentes a consultar:Fuentes a consultar:

• Censos de población y vivienda • Estimaciones y proyecciones de población • Publicaciones oficiales y académicas• Encuestas de hogares • Registros vitales o administrativos

1. Delimitación del área y de la población afectada

Page 30: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

INFORMACIÓN ESPECÍFICA REQUERIDA:INFORMACIÓN ESPECÍFICA REQUERIDA:

• Territorio afectado:Territorio afectado: División político-administrativa.

• Población:Población: Por área; residencia rural/urbana.

• Damnificados primarios:Damnificados primarios: Identificación y Tipificación.

• Damnificados secundariosDamnificados secundarios (no residentes): Identificación y Tipificación.

• Albergados:Albergados: Número de familias y costos.

• Heridos e incapacitados:Heridos e incapacitados: Clasificación médica, residencia rural/urbana; Edad; sexo; clasificación étnica; categoría ocupacional.

• Muertes:Muertes: Grupos quinquenales o grandes grupos de edad; rural/urbano; Sexo; clasificación étnica; nivel educacional; categoría ocupacional.

• Costos por sector atribuiblesCostos por sector atribuibles: Público o privado. 

Page 31: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

INFORMACIÓN AMPLIADAINFORMACIÓN AMPLIADA

• En el territorio afectadoEn el territorio afectado: Sexo, grupos quinquenales o grandes grupos de edad; niveles de educación; clasificación étnica; cantidad de familias y hogares; vivienda. Distribución por estado o condición de la vivienda; población económicamente activa. Ocupados, desocupados, rama de actividad, categoría ocupacional; población económicamente inactiva; información disponible sobre ingresos; todas estas dimensiones por división político-administrativa del territorio afectado.

• En el paísEn el país: Totales nacionales de los conceptos incluidos para el territorio afectado. Para fines comparativos.

• Efectos y daños no cuantificablesEfectos y daños no cuantificables

Page 32: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Opciones de cálculo:Opciones de cálculo:

1.1. Cuando se dispone de proyecciones anuales de población a Cuando se dispone de proyecciones anuales de población a nivel desagregado (municipal) y el desastre ha ocurrido no nivel desagregado (municipal) y el desastre ha ocurrido no más de cinco años después del último censo; una vez más de cinco años después del último censo; una vez delimitada el área geográfica se toma directamente la delimitada el área geográfica se toma directamente la población proyectada para ese año o se estima para la población proyectada para ese año o se estima para la fecha específica del desastre de acuerdo con la fórmula de fecha específica del desastre de acuerdo con la fórmula de crecimiento exponencial que sigue:crecimiento exponencial que sigue:

PPdd = P = Poo * e * ertrt (1) (1)

En donde: En donde:

PPdd = población al día del desastre = población al día del desastre

PPoo = última estimación oficial de población = última estimación oficial de población

r = tasa anual de crecimiento exponencial del año o período en r = tasa anual de crecimiento exponencial del año o período en que ocurre el desastreque ocurre el desastre

t = tiempo en años entre la fecha inicial de la proyección usada t = tiempo en años entre la fecha inicial de la proyección usada en el cálculo de r y el momento del desastreen el cálculo de r y el momento del desastre

Page 33: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Ejemplo:Ejemplo: UUn desastre ocurrido el 11n desastre ocurrido el 11--novnov--2000 cubre 15 municipios cuya 2000 cubre 15 municipios cuya población proyectada al 30población proyectada al 30--junjun--2000 es de 3 590 000 y al 302000 es de 3 590 000 y al 30-- jun jun--2001 2001 de 3 de 3 695 000.695 000.

   PP11/11/200011/11/2000= P= P30/06/200030/06/2000 * e * ertrt

  Siguiendo la fórmula (1) se puede calcular r, la tasa de crecimiento, como:Siguiendo la fórmula (1) se puede calcular r, la tasa de crecimiento, como:

r = [ln (Pr = [ln (Pdd/P/Poo)]/t)]/t

   rr2000-20012000-2001= [ln(P= [ln(P30/06/200130/06/2001 / P / P

30/06/200030/06/2000)] / 1)] / 1

rr2000-20012000-2001=[ln (3 695 000/3 590 000)] / 1=[ln (3 695 000/3 590 000)] / 1

rr2000-20012000-2001=0.02883=0.02883

  Por su parte,Por su parte,

t = fecha del desastre menos fecha inicial de la estimación de poblaciónt = fecha del desastre menos fecha inicial de la estimación de población

t = (11 de noviembre de 2000 - 30 de junio de 2000)/365t = (11 de noviembre de 2000 - 30 de junio de 2000)/365

t = (134)/365 = 0.36712t = (134)/365 = 0.36712

  Por lo tanto,Por lo tanto,

PP11/11/200011/11/2000= P= P30/06/200030/06/2000 * e * ertrt

PP11/11/200011/11/2000= 3 590 000 * e= 3 590 000 * e0.02883*0.367120.02883*0.36712

PP11/11/200011/11/2000=3 628 199=3 628 199

Page 34: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

2. Cuando no se dispone de proyecciones anuales de 2. Cuando no se dispone de proyecciones anuales de población a nivel desagregado (municipal) y el desastre ha población a nivel desagregado (municipal) y el desastre ha ocurrido cinco años después, o más, desde el último censo:ocurrido cinco años después, o más, desde el último censo:

Ejemplo:Ejemplo: Estimar la población del área afectada por un desastre ocurrido el Estimar la población del área afectada por un desastre ocurrido el 15-enero-2001 que afectó a 20 distritos del la Provincia X del Departamento Y. 15-enero-2001 que afectó a 20 distritos del la Provincia X del Departamento Y. Último censo al 30-junio-1990, población de 1 536 000 habitantes. Según Último censo al 30-junio-1990, población de 1 536 000 habitantes. Según proyecciones independientes, el Departamento Y crecerá durante el período proyecciones independientes, el Departamento Y crecerá durante el período 2000-2005 a una tasa de 1.89%.2000-2005 a una tasa de 1.89%.

Usando la fórmula (1):Usando la fórmula (1):

PP15/01/200115/01/2001= P30/06/1990* e0.0189*0.54110= P30/06/1990* e0.0189*0.54110

PP15/01/200115/01/2001= 1 536 000* e0.0189* 10.55342= 1 536 000* e0.0189* 10.55342

PP15/01/200115/01/2001= 1 875 061= 1 875 061

De no De no verificarseverificarse crecimientocrecimiento poblacional equivalente, sería necesario poblacional equivalente, sería necesario proyectar por separado la población de municipios afectados y seguir con el proyectar por separado la población de municipios afectados y seguir con el resto del procedimiento.resto del procedimiento.

Page 35: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Delimitación del área afectada:Delimitación del área afectada:

Es posible utilizar mapas de diferentes tipos para determinar el Es posible utilizar mapas de diferentes tipos para determinar el área afectada:área afectada:

P u e b l a

T e h u a cá n

A ca p u l co

IV V VI VIIIV II

C i u d a d d e M é x i c o

III

Oax ac a

C i u d a d S e rd á n

Guerrero

V erac ruzE p i c e n t ro

H u a j u a p a n

Page 36: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Para la obtención de información poblacional previa al Para la obtención de información poblacional previa al desastre, es posible disponer de herramientas como el desastre, es posible disponer de herramientas como el REDATAMREDATAM, de acceso gratuito en distintas versiones y sus , de acceso gratuito en distintas versiones y sus interfases de aplicación para manejo sin conocimiento previo. interfases de aplicación para manejo sin conocimiento previo.

Utiliza indicadores predefinidos como: Utiliza indicadores predefinidos como:

• Número de hogares con jefes de hogar femenino, Número de hogares con jefes de hogar femenino,

• Número de hogares con jefes masculinos, Número de hogares con jefes masculinos,

• Número de viviendas deshabitadas vis a vis viviendas Número de viviendas deshabitadas vis a vis viviendas ocupadas, ocupadas,

• Distribución de la población afectada según edad, sexo, Distribución de la población afectada según edad, sexo, estado civil, educación y empleo, y estado civil, educación y empleo, y

• Construcción de mapas temáticosConstrucción de mapas temáticos

2. Uso de herramientas computacionales

Page 37: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

3. Determinación de población afectada

Personas afectadas en algún grado por el desastre, catalogadas por Personas afectadas en algún grado por el desastre, catalogadas por género, estrato social, categoría étnica u otra, incluyendo los género, estrato social, categoría étnica u otra, incluyendo los discapacitados.discapacitados.Población afectada primaria:Población afectada primaria: Personas afectadas por los efectos Personas afectadas por los efectos directos del desastre: Víctimas mortales, heridos e incapacitados y directos del desastre: Víctimas mortales, heridos e incapacitados y quienes sufren daños en su propiedad como consecuencia directa e quienes sufren daños en su propiedad como consecuencia directa e inmediata del desastre.inmediata del desastre.Población afectada secundaria:Población afectada secundaria: Personas ubicadas dentro de los Personas ubicadas dentro de los límites del territorio afectado y que padecieron consecuencias del límites del territorio afectado y que padecieron consecuencias del desastre. Ejemplo: Comerciantes del territorio en cuestión o desastre. Ejemplo: Comerciantes del territorio en cuestión o propietarios de cosechas agrícolas destruidas, que pierden propietarios de cosechas agrícolas destruidas, que pierden ingresos por los efectos, similares a los de una recesión, que ingresos por los efectos, similares a los de una recesión, que siguen a los desastres.siguen a los desastres.Población afectada terciaria:Población afectada terciaria: Personas ubicadas lejos del área Personas ubicadas lejos del área del desastre, afectadas por mayores costos de transporte, por dejar del desastre, afectadas por mayores costos de transporte, por dejar de percibir beneficios ante la reasignación del gasto público a las de percibir beneficios ante la reasignación del gasto público a las actividades de emergencia, y por enfrentar mayores precios de actividades de emergencia, y por enfrentar mayores precios de bienes y servicios, y traumas psicológicos por efecto del desastre.bienes y servicios, y traumas psicológicos por efecto del desastre.

Page 38: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

4. Estimación de los efectos demográficos

Los impactos en el crecimiento demográfico, con motivo del Los impactos en el crecimiento demográfico, con motivo del desastre, se miden a partir de tres variables:desastre, se miden a partir de tres variables:

Mortalidad.-Mortalidad.- Cálculo con base en edad y el sexo de las muertes Cálculo con base en edad y el sexo de las muertes directas e indirectas (corto y mediano plazo), y las afectaciones en directas e indirectas (corto y mediano plazo), y las afectaciones en la esperanza de vida de la población. la esperanza de vida de la población.

Fecundidad.-Fecundidad.- Grado de probable disminución debido a la Grado de probable disminución debido a la posposición o cancelación de uniones y relaciones matrimoniales, posposición o cancelación de uniones y relaciones matrimoniales, con un efecto de recuperación posterior.con un efecto de recuperación posterior.

Migración.-Migración.- Número estimado de desplazamientos temporales de Número estimado de desplazamientos temporales de población debidos a la pérdida de propiedades (tierra, casas, y población debidos a la pérdida de propiedades (tierra, casas, y bienes).bienes).

Page 39: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Efectos sobre la poblaciónEfectos sobre la población

Directos:Directos:Deterioro en las condiciones de vida habitualesDeterioro en las condiciones de vida habitualesvariación del ambiente físico. Alteraciones a la red variación del ambiente físico. Alteraciones a la red de contactos sociales, la seguridad de las personas, de contactos sociales, la seguridad de las personas, al acceso normal a la educación salud y alimentos.al acceso normal a la educación salud y alimentos.

Indirectos:Indirectos:Daños psicológicos, cambios societales, depresión, Daños psicológicos, cambios societales, depresión, angustia, irritabilidad, pérdida de apetito y sueño, y angustia, irritabilidad, pérdida de apetito y sueño, y síntomas psicosomáticos.síntomas psicosomáticos.

Page 40: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Cuestionario para encuestas poblacionales rápidas:Cuestionario para encuestas poblacionales rápidas:

Ante la falta de consistencia entre las actividades de recolección de Ante la falta de consistencia entre las actividades de recolección de datos, es probable que se requiera un censo de la población datos, es probable que se requiera un censo de la población afectada, que regularmente se hace a través de conteos en afectada, que regularmente se hace a través de conteos en albergues.albergues.

Preguntas básicas debería contener un cuestionario sobre Preguntas básicas debería contener un cuestionario sobre Población Afectada:Población Afectada:

- Nombre y apellidos.- Nombre y apellidos.- Sexo.- Sexo.- Edad.- Edad.- Nivel de instrucción.- Nivel de instrucción.- Presencia del grupo familiar en el albergue (padres, madres, etc.).- Presencia del grupo familiar en el albergue (padres, madres, etc.).- Sexo y edad de familiares fallecidos.- Sexo y edad de familiares fallecidos.- Estado de salud actual (afecciones presentes).- Estado de salud actual (afecciones presentes).- Pérdida experimentada por la familia (casas enseres domésticos,Pérdida experimentada por la familia (casas enseres domésticos, animales de crianza, otros).animales de crianza, otros).

Page 41: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

II. VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

A. INTRODUCCIÓN

Vivienda:Vivienda: Edificación destinada a albergar a personas o familias Edificación destinada a albergar a personas o familias con fines habitacionales. con fines habitacionales.

Sector Vivienda:Sector Vivienda: Incluye infraestructura y equipamiento urbanos. Incluye infraestructura y equipamiento urbanos. Los edificios industriales y comerciales se estudian en sectores Los edificios industriales y comerciales se estudian en sectores productivos.productivos.

La afectación en viviendas tiene impactos en otros sectores que La afectación en viviendas tiene impactos en otros sectores que será preciso considerar para la evaluación del impacto global del será preciso considerar para la evaluación del impacto global del desastre, y para definir estrategias y planes de reconstrucción. Al desastre, y para definir estrategias y planes de reconstrucción. Al evaluar daños en este sector, considerar la situación prevaleciente evaluar daños en este sector, considerar la situación prevaleciente antes del evento, porque regularmente se agravan déficit antes del evento, porque regularmente se agravan déficit preexistentes de vivienda, que condicionan los planes de preexistentes de vivienda, que condicionan los planes de reconstrucción.reconstrucción.

Page 42: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Procedimiento de evaluaciónProcedimiento de evaluación

Antes de la misión:Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del Recopilar información sobre el estado del sector vivienda en la zona o país afectados, y elaborar un listado sector vivienda en la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno.terreno.

Durante la misión:Durante la misión:• Delimitación del área afectada. Delimitación del área afectada. • Evaluación Evaluación in situin situ de la situación antes al desastre. de la situación antes al desastre.• Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños o Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños o

efectos directos.efectos directos.• Identificación, Estimación y Valorización de los efectos Identificación, Estimación y Valorización de los efectos

indirectos.indirectos.• Distribución geográfica de los daños totales.Distribución geográfica de los daños totales.• Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el

empleo y en la mujer.empleo y en la mujer.• Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de

reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.• Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la

reconstrucción.reconstrucción.• Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos

definitivos de reconstrucción.definitivos de reconstrucción.

Page 43: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Total Directos Indirectos Público Privado

Total

Viviendas destruidas

Urbanas

Rurales

Viviendas dañadas

Urbanas

Rurales

Infraestructura Urbana

Mobiliario / Equipamiento

Demolición / Remoción de escombros

Vivienda Temporal

IMPACTO DEL DESASTRE SOBRE EL SECTOR VIVIENDA

(Millones de dólares)Daños Sector

ConceptoCosto de

reconstrucción

Muestra del cuadro sobre el sector vivienda que el Muestra del cuadro sobre el sector vivienda que el especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:

Page 44: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Requerimientos de informaciónRequerimientos de información

Para establecer la "Para establecer la "línea de baselínea de base" de evaluación, obtener " de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. zona o país afectados.

Mínimo de información requerida:Mínimo de información requerida:- Número de viviendas existentes en la zona afectada: Rurales y - Número de viviendas existentes en la zona afectada: Rurales y

urbanas, familiares y colectivas, de propiedad privada o pública.urbanas, familiares y colectivas, de propiedad privada o pública.- Calidad de las viviendas existentes: Permanentes o temporales, - Calidad de las viviendas existentes: Permanentes o temporales,

tipo de material de construcción (cemento reforzado, ladrillo, tipo de material de construcción (cemento reforzado, ladrillo, madera, adobe, cartón), estado de la construcción (buena, regular, madera, adobe, cartón), estado de la construcción (buena, regular, mala), o tipo de vivienda (casa, vivienda móvil, choza).mala), o tipo de vivienda (casa, vivienda móvil, choza).

- Tamaños promedio de vivienda según el tipo: Número promedio - Tamaños promedio de vivienda según el tipo: Número promedio de habitantes por unidad y valor promedio por metro cuadrado.de habitantes por unidad y valor promedio por metro cuadrado.

- Principales técnicas y materiales de construcción utilizados en la - Principales técnicas y materiales de construcción utilizados en la zona afectada.zona afectada.

- Mobiliario y equipamiento típico de la zona afectada, según el tipo - Mobiliario y equipamiento típico de la zona afectada, según el tipo de vivienda.de vivienda.

- Costos de construcción, mobiliario y equipamiento (depreciados, - Costos de construcción, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).en moneda nacional y dólares).

Page 45: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Fuentes de informaciónFuentes de información

Nacionales:Nacionales:- Censos y encuestas: censos de población y de vivienda, boletines - Censos y encuestas: censos de población y de vivienda, boletines

y anuarios estadísticos, catastro de bienes raíces, encuestas del y anuarios estadísticos, catastro de bienes raíces, encuestas del sector vivienda, licencias de construcción, y listados de precios.sector vivienda, licencias de construcción, y listados de precios.

- Institutos nacionales de estadísticas, instituciones de vivienda y - Institutos nacionales de estadísticas, instituciones de vivienda y desarrollo urbano, instituciones de planificación, cámaras de la desarrollo urbano, instituciones de planificación, cámaras de la construcción, asociaciones gremiales, bancos y fondos de construcción, asociaciones gremiales, bancos y fondos de financiamiento de vivienda social, gobiernos locales, e financiamiento de vivienda social, gobiernos locales, e instituciones académicas y de investigación.instituciones académicas y de investigación.

- Oficinas de desarrollo de la mujer.- Oficinas de desarrollo de la mujer.- Empresas del constructoras y las vinculadas al sector.- Empresas del constructoras y las vinculadas al sector.- Cámara de comercio e industrias.- Cámara de comercio e industrias.- Avisos de compraventa en periódicos locales.- Avisos de compraventa en periódicos locales.- Corredores de propiedades y bienes raíces.- Corredores de propiedades y bienes raíces.- Empresas aseguradoras.- Empresas aseguradoras.

Internacionales:Internacionales:- Anuarios o compendios estadísticos Anuarios o compendios estadísticos - Organismos internacionalesOrganismos internacionales

Page 46: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS

Daños directosDaños directos

Se refieren a los daños o destrucción de las viviendas, el Se refieren a los daños o destrucción de las viviendas, el mobiliario y equipamiento de las mismas, así como de las mobiliario y equipamiento de las mismas, así como de las edificaciones públicas y la infraestructura urbana. edificaciones públicas y la infraestructura urbana.

La clasificación permitirá visualizar las zonas de mayor afectación La clasificación permitirá visualizar las zonas de mayor afectación y que requerirán atención prioritaria para la reconstrucción o y que requerirán atención prioritaria para la reconstrucción o demolición y remoción de escombros.demolición y remoción de escombros.

Clasificación según magnitud de dañosClasificación según magnitud de daños en edificaciones, mobiliario en edificaciones, mobiliario y equipo:y equipo:

• Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.

• Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.

• No afectadas o con daños menores.No afectadas o con daños menores.

Page 47: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

TipologíaTipología de las viviendas y edificaciones: de las viviendas y edificaciones:

• Ubicación geográfica (urbana o rural).Ubicación geográfica (urbana o rural).

• Materiales usados en la construcción.Materiales usados en la construcción.

• Número de habitaciones por vivienda.Número de habitaciones por vivienda.

• Propiedad de la vivienda (individual o colectiva; arrendada o Propiedad de la vivienda (individual o colectiva; arrendada o propia; pública y privada).propia; pública y privada).

Categorías de viviendas:Categorías de viviendas:

• CasasCasas

• DepartamentosDepartamentos

• Viviendas precariasViviendas precarias

• Otro tipo de viviendaOtro tipo de vivienda

Page 48: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Cuantificación de los daños directosCuantificación de los daños directos

La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores, salvo para la vivienda de que suponen costos unitarios mayores, salvo para la vivienda de tipo precario. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el tipo precario. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros:sector incluyen los siguientes rubros:

• Edificaciones, mobiliario y equipamiento.Edificaciones, mobiliario y equipamiento.

• Edificaciones de uso público.Edificaciones de uso público.

• Costos de reconexión a los servicios públicos. Costos de reconexión a los servicios públicos.

• Espacios públicos. Espacios públicos.

• El impacto del daño sobre la mujer. El impacto del daño sobre la mujer.

Page 49: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Daños indirectosDaños indirectos

Se relacionan con los flujos económicos ocasionados por:Se relacionan con los flujos económicos ocasionados por:

• Demolición y remoción de escombrosDemolición y remoción de escombros previos a la reconstrucción previos a la reconstrucción y posteriores a la etapa de ayuda humanitaria (gastos de y posteriores a la etapa de ayuda humanitaria (gastos de emergencia).emergencia).

• Reducción de la vulnerabilidadReducción de la vulnerabilidad de la vivienda y mitigación de de la vivienda y mitigación de daños ante nuevos fenómenos naturales extremos (estabilización daños ante nuevos fenómenos naturales extremos (estabilización de los suelos, protección y reforzamiento de estructuras).de los suelos, protección y reforzamiento de estructuras).

• Reubicación de viviendasReubicación de viviendas: Adquisición y urbanización de terrenos, : Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.

• Vivienda temporalVivienda temporal: Costo de uso mientras se edifican las nuevas : Costo de uso mientras se edifican las nuevas unidades o se reparan las dañadas.unidades o se reparan las dañadas.

Page 50: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Estimación de los daños indirectos en viviendaEstimación de los daños indirectos en vivienda

Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: • Demolición:Demolición: Según costos unitarios globales por tipo de vivienda Según costos unitarios globales por tipo de vivienda

y por número de viviendas afectadasy por número de viviendas afectadas• Remoción de escombros:Remoción de escombros: Con base en volumen, costo unitario, Con base en volumen, costo unitario,

transporte y el número de unidades habitacionalestransporte y el número de unidades habitacionales• Reducción de la vulnerabilidad:Reducción de la vulnerabilidad: Costo unitario por tipo de vivienda Costo unitario por tipo de vivienda

afectada y costos por conjunto habitacional de un mismo proyectoafectada y costos por conjunto habitacional de un mismo proyecto• Reubicación de viviendas:Reubicación de viviendas: Terreno, urbanización y dotación de Terreno, urbanización y dotación de

servicios, título de propiedad, transporte de mobiliario y servicios, título de propiedad, transporte de mobiliario y equipamiento de viviendas, según costos por metro cuadrado de equipamiento de viviendas, según costos por metro cuadrado de edificación o por número de viviendas.edificación o por número de viviendas.

• Vivienda temporal:Vivienda temporal: En campamentos o albergues En campamentos o albergues ad hocad hoc, según , según costo de construcción y de servicios conexos requeridos, por costo de construcción y de servicios conexos requeridos, por metro cuadrado o número de viviendas. En viviendas construidas metro cuadrado o número de viviendas. En viviendas construidas ad hocad hoc, según costos de sus características técnicas. , según costos de sus características técnicas.

• Albergues temporales: El uso de escuelas, iglesias o campos Albergues temporales: El uso de escuelas, iglesias o campos deportivos se contabiliza en el sector correspondiente (no en deportivos se contabiliza en el sector correspondiente (no en vivienda) y se estima según el deterioro o el costo de no realizar vivienda) y se estima según el deterioro o el costo de no realizar actividades para las que estaban previstos.actividades para las que estaban previstos.

Page 51: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Fuentes de información sobre daños directos e indirectosFuentes de información sobre daños directos e indirectos

Entrevistas con:Entrevistas con:- Autoridades nacionales y locales - Autoridades nacionales y locales - Organizaciones no gubernamentales que hayan participado en la - Organizaciones no gubernamentales que hayan participado en la

etapa de emergenciaetapa de emergencia- Asociaciones gremiales de ingenieros y arquitectos- Asociaciones gremiales de ingenieros y arquitectos- Representantes de empresas constructoras- Representantes de empresas constructoras

Información documental:Información documental:- Obtenida por el especialista en vivienda en su visita al terreno- Obtenida por el especialista en vivienda en su visita al terreno- Medios de prensa- Medios de prensa- Licitaciones públicas recientes de construcción de vivienda- Licitaciones públicas recientes de construcción de vivienda- Listas de precios de proveedores de materiales y equipos- Listas de precios de proveedores de materiales y equipos- Índices de variación de precios y salarios - Índices de variación de precios y salarios

(REV. INCLUSIÓN)

REPITE PARTE DE LO SEÑALADO EN LÁMINA 43

Page 52: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Efectos macroeconómicosEfectos macroeconómicos

El especialista del sector vivienda debe cooperar con el El especialista del sector vivienda debe cooperar con el especialista en macroeconomía para estimaespecialista en macroeconomía para estimarr los efectos del los efectos del desastre sobre las condiciones de vida de la población y sobre el desastre sobre las condiciones de vida de la población y sobre el desempeño de la economía del país o región afectados, que desempeño de la economía del país o región afectados, que incluyen:incluyen:

  

- Pérdida de la contribución del alquiler de vivienda a la economía:- Pérdida de la contribución del alquiler de vivienda a la economía: Se Se estima multiplicando el número de viviendas por el valor de alquiler estima multiplicando el número de viviendas por el valor de alquiler pagado por las mismas más el imputado a las viviendas habitadas pagado por las mismas más el imputado a las viviendas habitadas por sus propios dueñospor sus propios dueños ( (efecto efecto sobre elsobre el PIB) PIB)

- Aumento en el desempeño del sector de la construcción:Aumento en el desempeño del sector de la construcción: Análisis Análisis de los programas y proyectos de reconstrucción, financiamiento de los programas y proyectos de reconstrucción, financiamiento disponible y capacidad del sector de la construcción, revisando y disponible y capacidad del sector de la construcción, revisando y ajustando su contenido para estimar el desempeño del sector.ajustando su contenido para estimar el desempeño del sector.

- Efectos sobre el sector externo:Efectos sobre el sector externo: Determinar los materiales, equipos Determinar los materiales, equipos y maquinaria de edificación que no produce la industria local, y maquinaria de edificación que no produce la industria local, estimando el porcentaje de "componente importado" de estimando el porcentaje de "componente importado" de construcción de los daños directos. Si existiese producción local, construcción de los daños directos. Si existiese producción local, estimar el efecto sobre el sector externo estimar el efecto sobre el sector externo porpor disminución de disminución de las las exportaciones. De haber pago de seguros o reaseguros, exportaciones. De haber pago de seguros o reaseguros, contabilizarlos como ingreso neto. contabilizarlos como ingreso neto. . . .. . .

Page 53: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

. . .. . .

- Efectos sobre el sector públicoEfectos sobre el sector público:: Las labores de demolición y Las labores de demolición y limpieza de escombros, así como las de rehabilitación y limpieza de escombros, así como las de rehabilitación y reconstrucción financiadas por el gobierno, se calculan con base reconstrucción financiadas por el gobierno, se calculan con base en los costos estimados de los proyectos. La menor recaudación en los costos estimados de los proyectos. La menor recaudación fiscal por la destrucción de viviendas y otras edificaciones, se fiscal por la destrucción de viviendas y otras edificaciones, se calcula con base en las cifras sobre rentas imputadas.calcula con base en las cifras sobre rentas imputadas.

- Efectos sobre los precios y la inflaciónEfectos sobre los precios y la inflación:: La inflación causada por La inflación causada por especulación o escasez de materiales y equipos para la especulación o escasez de materiales y equipos para la construcción, se reporta a partir de la información sobre el construcción, se reporta a partir de la información sobre el comportamiento de la oferta y los precios, comparados con los comportamiento de la oferta y los precios, comparados con los prevalecientes antes de que ocurriese el desastre.prevalecientes antes de que ocurriese el desastre.

- Efectos sobre el empleo y los ingresosEfectos sobre el empleo y los ingresos:: La paralización temporal o La paralización temporal o suspensión de las labores normales de construcción, se reportan suspensión de las labores normales de construcción, se reportan considerando las tarifas salariales del sector. El aumento en el considerando las tarifas salariales del sector. El aumento en el empleo para proyectos de reconstrucción, se estima con base en el empleo para proyectos de reconstrucción, se estima con base en el monto anual de la inversión prevista, utilizando factores que monto anual de la inversión prevista, utilizando factores que vinculan la inversión con el número de puestos de trabajo por año.vinculan la inversión con el número de puestos de trabajo por año.

Page 54: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

El programa de reconstrucción El programa de reconstrucción

El especialista en vivienda identificará las condiciones y El especialista en vivienda identificará las condiciones y características de las viviendas y su entorno en la zona del características de las viviendas y su entorno en la zona del desastre, desastre, y y participará en la formulación de la estrategiaparticipará en la formulación de la estrategia de de reconstrucciónreconstrucción,, emitiendoemitiendo recomendaciones para recomendaciones para su aplicaciónsu aplicación. .

Las recomendacionesLas recomendaciones incluirán: incluirán:

- Características técnicas de la - Características técnicas de la reparación y reconstrucciónreparación y reconstrucción de de viviendas, los procesos a ser aplicados y tipos de materiales.viviendas, los procesos a ser aplicados y tipos de materiales.

- La - La relocalizaciónrelocalización de las viviendas de acuerdo con las características de las viviendas de acuerdo con las características del entorno,del entorno, y y las obras de acondicionamiento las obras de acondicionamiento requeridasrequeridas..

- - Aspectos económicos y de suministro de insumosAspectos económicos y de suministro de insumos para las obras de para las obras de reconstrucción.reconstrucción.

- - Asuntos administrativosAsuntos administrativos: Participación de la comunidad, apoyo : Participación de la comunidad, apoyo técnico disponible, capacitación técnico disponible, capacitación técnicatécnica y coordinación y coordinación interinstitucional.interinstitucional.

- Identificación de - Identificación de proyectos de cooperaciónproyectos de cooperación técnica internacional o técnica internacional o nacional en apoyo de la reconstrucción.nacional en apoyo de la reconstrucción.

- Información sobre de - Información sobre de proyectos de rehabilitación y reconstrucciónproyectos de rehabilitación y reconstrucción: : Montos de inversión y fuentes de financiamiento (internacionales o Montos de inversión y fuentes de financiamiento (internacionales o recursos internos, sean estos públicos o privados).recursos internos, sean estos públicos o privados).

  

Page 55: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

El Programa de reconstrucción y requerimientos de fondosEl Programa de reconstrucción y requerimientos de fondos tendrá en tendrá en cuenta los siguientes aspectos:cuenta los siguientes aspectos:

• Disponibilidad de recursos financieros para la reconstrucción y Disponibilidad de recursos financieros para la reconstrucción y programa presupuestal.programa presupuestal.

• Capacidad institucional y organizativa de los encargados de la Capacidad institucional y organizativa de los encargados de la reconstrucción: Sectores público, privado y la sociedad civil.reconstrucción: Sectores público, privado y la sociedad civil.

• Capacidad de desempeño del sector de la construcción para Capacidad de desempeño del sector de la construcción para realizar la reconstrucción; magnitud del daño total (sector vivienda realizar la reconstrucción; magnitud del daño total (sector vivienda y otros sectores afectados); y volumen y valor del producto del y otros sectores afectados); y volumen y valor del producto del sector en los últimos cinco años.sector en los últimos cinco años.

• Oferta local y del exterior de insumos para la reconstrucción: Oferta local y del exterior de insumos para la reconstrucción: Recursos humanos, materiales y equipo.Recursos humanos, materiales y equipo.

• Períodos para las tareas de diseño, planificación y organización de Períodos para las tareas de diseño, planificación y organización de las actividades de reconstrucción.las actividades de reconstrucción.

• Previsiones climáticos y condiciones propicias para emprender de Previsiones climáticos y condiciones propicias para emprender de reconstrucción después del desastre.reconstrucción después del desastre.

  

Page 56: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

III. EDUCACIÓN Y CULTURA

A. INTRODUCCIÓN

La infraestructura educativa incluye:La infraestructura educativa incluye:- Instalaciones destinadas a la enseñanza escolar o postescolar: - Instalaciones destinadas a la enseñanza escolar o postescolar:

Aulas, laboratorios, talleres.Aulas, laboratorios, talleres.- Instalaciones auxiliares: Servicios sanitarios, servicios generales y - Instalaciones auxiliares: Servicios sanitarios, servicios generales y

la administración, bodegas, áreas e instalaciones deportivas, la administración, bodegas, áreas e instalaciones deportivas, bibliotecas. bibliotecas.

- Instalaciones culturales: Museos, sitios arqueológicos, archivos, - Instalaciones culturales: Museos, sitios arqueológicos, archivos, bibliotecas, iglesias, viviendas de los centros históricos, casas de bibliotecas, iglesias, viviendas de los centros históricos, casas de la cultura. la cultura.

Características del sector en América Latina y el Caribe:Características del sector en América Latina y el Caribe:- Integrada por instituciones públicas y privadas - Integrada por instituciones públicas y privadas - En zonas rurales o urbanas de bajos ingresos, cumplen funciones - En zonas rurales o urbanas de bajos ingresos, cumplen funciones

adicionales: Centros de actividades comunitarias y culturalesadicionales: Centros de actividades comunitarias y culturales- En otros casos se utilizan iglesias, centros comunitarios para - En otros casos se utilizan iglesias, centros comunitarios para

actividades educacionales. actividades educacionales. - Frecuentemente los centros escolares sirven - Frecuentemente los centros escolares sirven dede alberguesalbergues

temporaltemporaleses parapara damnificados damnificados anteante un desastre. un desastre.

Page 57: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Procedimiento de evaluaciónProcedimiento de evaluación

Antes de la misión:Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del Recopilar información sobre el estado del sector de educación y cultura en la zona o país afectados, y sector de educación y cultura en la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno.durante la visita al terreno.

Durante la misión: Durante la misión: En estrecha colaboración con el especialista en viviendaEn estrecha colaboración con el especialista en vivienda

• Delimitación del área afectada. Delimitación del área afectada. • Evaluación Evaluación in situin situ de la situación antes al desastre. de la situación antes al desastre.• Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños

directos.directos.• Identificación, Estimación y Valorización de los daños indirectos.Identificación, Estimación y Valorización de los daños indirectos.• Distribución geográfica de los daños totales.Distribución geográfica de los daños totales.• Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el

empleo y en la mujer.empleo y en la mujer.• Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de

reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.• Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la

reconstrucción.reconstrucción.• Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos

definitivos de reconstrucción.definitivos de reconstrucción.

Page 58: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Muestra del cuadro sobre el sector educación y cultura que el Muestra del cuadro sobre el sector educación y cultura que el especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:

Total Directos Indirectos Público PrivadoTotalEscuelas públicasUniversidad NacionalEscuelas privadasCentros deportivosPatrimonio culturalCasas de culturaAlcaldíasViviendas en centros históricos

IMPACTO DEL DESASTRE SOBRE EL SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURA(Millones de dólares)

ConceptoDaños Sector Costo de

reconstrucción

Page 59: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Requerimientos de informaciónRequerimientos de información

Para establecer la "Para establecer la "línea de baselínea de base" de evaluación, obtener " de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. zona o país afectados.

Instalaciones de enseñanza:Instalaciones de enseñanza:

• Número de instalaciones de enseñanza en la zona afectada, Número de instalaciones de enseñanza en la zona afectada, clasificadas en urbana y rural, de propiedad pública o privada, o clasificadas en urbana y rural, de propiedad pública o privada, o según nivel de educación (primaria, secundaria o enseñanza según nivel de educación (primaria, secundaria o enseñanza media, técnico-vocacional, universitaria).media, técnico-vocacional, universitaria).

• Número de aulas y de alumnos por instalación, total o por turno de Número de aulas y de alumnos por instalación, total o por turno de utilización.utilización.

• Calidad de la edificación de los locales: Tipo de materiales de Calidad de la edificación de los locales: Tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento.antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento.

• Mobiliario y equipamiento típico.Mobiliario y equipamiento típico.• Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en

moneda nacional y dólares).moneda nacional y dólares). . . .. . .

Page 60: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

. . .. . .

Edificaciones de patrimonio cultural:Edificaciones de patrimonio cultural:

• Número y características de bienes de patrimonio histórico Número y características de bienes de patrimonio histórico público: Del patrimonio mundial, inmuebles patrimoniales, público: Del patrimonio mundial, inmuebles patrimoniales, museos, sitios arqueológicos, bienes muebles, archivos o museos, sitios arqueológicos, bienes muebles, archivos o colecciones documentales.colecciones documentales.

• Número y características de los bienes de patrimonio histórico Número y características de los bienes de patrimonio histórico privado: Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y privado: Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones ubicadas en fundaciones, bibliotecas e iglesias.colecciones ubicadas en fundaciones, bibliotecas e iglesias.

• Infraestructura cultural no patrimonial pública (bienes no Infraestructura cultural no patrimonial pública (bienes no históricos propiedad del Estado): Espacios culturales, bibliotecas, históricos propiedad del Estado): Espacios culturales, bibliotecas, parques recreativos, centros culturales en comunidades.parques recreativos, centros culturales en comunidades.

• Calidad de la edificación de las construcciones anteriores, por tipo Calidad de la edificación de las construcciones anteriores, por tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento.mantenimiento.

• Mobiliario y equipamiento típico de los centros patrimoniales.Mobiliario y equipamiento típico de los centros patrimoniales.• Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en

moneda nacional y dólares).moneda nacional y dólares).

Page 61: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Fuentes de informaciónFuentes de información

Nacionales:Nacionales:- Ministerios de educación y cultura.- Ministerios de educación y cultura.

- Instituciones del sector público encargadas de la construcción y - Instituciones del sector público encargadas de la construcción y mantenimiento de locales de educación y cultura.mantenimiento de locales de educación y cultura.

- Instituciones públicas encargadas de coordinar la enseñanza - Instituciones públicas encargadas de coordinar la enseñanza universitaria y postescolar.universitaria y postescolar.

- Entidades religiosas y fundaciones privadas que administran - Entidades religiosas y fundaciones privadas que administran centros de educación y cultura.centros de educación y cultura.

- Empresas aseguradoras, especialmente para el caso de museos, - Empresas aseguradoras, especialmente para el caso de museos, bibliotecas y archivos.bibliotecas y archivos.

- Censos del sector educación y cultura.- Censos del sector educación y cultura.

Internacionales:Internacionales:- Anuarios o compendios estadísticos Anuarios o compendios estadísticos - Organismos internacionalesOrganismos internacionales

Page 62: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS

Daños directosDaños directos

Se presentan agrupados en tres grandes categorías:Se presentan agrupados en tres grandes categorías:

Clasificación según magnitud de daños:Clasificación según magnitud de daños: en edificaciones, mobiliario en edificaciones, mobiliario y equipo:y equipo:

• Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.

• Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.

• No afectadas o con daños menores.No afectadas o con daños menores.

Page 63: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Clasificación de las edificacionesClasificación de las edificaciones

En general, las edificaciones de enseñanza y las del patrimonio En general, las edificaciones de enseñanza y las del patrimonio cultural observan una gran diversidad de características cultural observan una gran diversidad de características constructivas. La clasificación sugerida es referencial, mas no constructivas. La clasificación sugerida es referencial, mas no completa.completa.

• Instalaciones de enseñanza.-Instalaciones de enseñanza.- Según nivel de enseñanza, Según nivel de enseñanza, materiales empleados en la construcción, estado de conservación, materiales empleados en la construcción, estado de conservación, antigüedad, y ubicación (urbana o rural). En su caso, efectuar antigüedad, y ubicación (urbana o rural). En su caso, efectuar evaluaciones caso por caso y definir tipologías para cada uno con evaluaciones caso por caso y definir tipologías para cada uno con base en observaciones en el terreno.base en observaciones en el terreno.

• Edificaciones de patrimonio cultural.Edificaciones de patrimonio cultural. Edificaciones de patrimonio Edificaciones de patrimonio histórico público (bienes históricos propiedad del Estado); De histórico público (bienes históricos propiedad del Estado); De patrimonio mundial; Bienes muebles de valor histórico propiedad patrimonio mundial; Bienes muebles de valor histórico propiedad del Estado (archivos y colecciones documentales); Edificaciones del Estado (archivos y colecciones documentales); Edificaciones de patrimonio histórico privado (Iglesias, viviendas de centros de patrimonio histórico privado (Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones); Infraestructura cultural no históricos, bibliotecas y colecciones); Infraestructura cultural no patrimonial o histórica propiedad del Estado (espacios culturales, patrimonial o histórica propiedad del Estado (espacios culturales, bibliotecas, teatros, parques, zoológicos).bibliotecas, teatros, parques, zoológicos).

Page 64: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Cuantificación de los daños directosCuantificación de los daños directos

La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores. El cálculo de costo de que suponen costos unitarios mayores. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros:rubros:

• Edificaciones, mobiliario y equipamiento.Edificaciones, mobiliario y equipamiento.

• Edificaciones educativas.Edificaciones educativas.

• Edificaciones de uso cultural.Edificaciones de uso cultural.

• Edificaciones de tipo patrimonial (a costo individual de Edificaciones de tipo patrimonial (a costo individual de reposición, reparación o restauración).reposición, reparación o restauración).

• Bienes muebles, archivos y otros rubros (a costo de Bienes muebles, archivos y otros rubros (a costo de recuperación o restauración, según especialista o recuperación o restauración, según especialista o perito)perito)

• Costos de reconexión a los servicios públicos.Costos de reconexión a los servicios públicos.

• El impacto del daño sobre la mujer. El impacto del daño sobre la mujer.

Page 65: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Daños indirectosDaños indirectos

Los daños directos en el sector educación y cultura generan Los daños directos en el sector educación y cultura generan pérdidas indirectas que incluyen:pérdidas indirectas que incluyen:

• Reparación o rehabilitación por uso temporalReparación o rehabilitación por uso temporal de instalaciones de instalaciones educativas para albergar a damnificados.educativas para albergar a damnificados.

• Demolición y remoción de escombrosDemolición y remoción de escombros: Posteriores a la etapa de : Posteriores a la etapa de emergencia y previos a la reconstrucción.emergencia y previos a la reconstrucción.

• Arriendo temporal de localesArriendo temporal de locales para la prestación de servicios para la prestación de servicios educativos o culturales durante la reparación y reconstrucción de educativos o culturales durante la reparación y reconstrucción de la infraestructura.la infraestructura.

• Reducción de vulnerabilidadReducción de vulnerabilidad en edificaciones del sector. en edificaciones del sector.

• Reubicación de edificacionesReubicación de edificaciones: Adquisición y urbanización de : Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.

• Ingresos no percibidosIngresos no percibidos durante el período de reparación o durante el período de reparación o reconstrucción de los establecimientos.reconstrucción de los establecimientos.

• Aumento del trabajo reproductivo de la mujerAumento del trabajo reproductivo de la mujer en vista de la en vista de la suspensión de las actividades lectivas.suspensión de las actividades lectivas.

Page 66: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Estimación de los efectos indirectosEstimación de los efectos indirectos

Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: • Uso temporal de instalaciones como alberguesUso temporal de instalaciones como albergues: Costo de : Costo de

reparación.reparación.• Demolición y remoción de escombros:Demolición y remoción de escombros: Costo unitario de remoción Costo unitario de remoción

y transporte, o como porcentaje del costo total de reposición (10% y transporte, o como porcentaje del costo total de reposición (10% a 25%).a 25%).

• Arriendo temporal:Arriendo temporal: Costo de arriendo y de traslado del mobiliario y Costo de arriendo y de traslado del mobiliario y equipo prevalecientes en el mercado.equipo prevalecientes en el mercado.

• Reducción de la vulnerabilidad:Reducción de la vulnerabilidad: Costos de reforzamiento de Costos de reforzamiento de estructuras, estabilización de suelos y protección contra estructuras, estabilización de suelos y protección contra inundaciones.inundaciones.

• Reubicación de edificaciones:Reubicación de edificaciones: Costo de terreno, urbanización y Costo de terreno, urbanización y dotación de servicios, y costo de transporte del mobiliario y dotación de servicios, y costo de transporte del mobiliario y bienes culturales.bienes culturales.

• Ingresos no percibidos:Ingresos no percibidos: Número de personas a ingreso promedio Número de personas a ingreso promedio del sector, por días sin labores; y tarifas de acceso a del sector, por días sin labores; y tarifas de acceso a establecimientos culturales o patrimoniales, por días inhábiles establecimientos culturales o patrimoniales, por días inhábiles (Evitar duplicidad con otros sectores)(Evitar duplicidad con otros sectores)

Page 67: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Adicionalmente, en consulta con los especialistas en materia de Adicionalmente, en consulta con los especialistas en materia de género y empleo: género y empleo:

• Impacto sobre la mujer:Impacto sobre la mujer: Estimar el aumento en el trabajo Estimar el aumento en el trabajo

reproductivo (cuidado de hijos en edad escolar), y la duración reproductivo (cuidado de hijos en edad escolar), y la duración estimada de suspensión del año lectivo.estimada de suspensión del año lectivo.

• Impacto en el empleo:Impacto en el empleo: Estimar la pérdida temporal de empleo e Estimar la pérdida temporal de empleo e ingresos dentro del sector, diferenciando la afectación de la mujer.ingresos dentro del sector, diferenciando la afectación de la mujer.

Page 68: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Efectos macroeconómicosEfectos macroeconómicos

LLa lista de los efectos macroeconómicos incluye:a lista de los efectos macroeconómicos incluye:

• Pérdida de la contribución del sector al desarrollo de laPérdida de la contribución del sector al desarrollo de la economía nacional o local.economía nacional o local.

• Efectos sobre el empleo.Efectos sobre el empleo.

• Efectos sobre el sector externo.Efectos sobre el sector externo.

• Efectos sobre las finanzas públicas.Efectos sobre las finanzas públicas.

• Efectos sobre los precios y la inflación.Efectos sobre los precios y la inflación.

Page 69: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Estimación de los efectos macroeconómicosEstimación de los efectos macroeconómicos

En colaboración con el especialista en macroeconomía, estimar:En colaboración con el especialista en macroeconomía, estimar:

Pérdida de contribución al desarrollo:Pérdida de contribución al desarrollo: Volumen de insumos Volumen de insumos humanos y materiales a su precio unitario promedio (o salario), humanos y materiales a su precio unitario promedio (o salario), por el período de tiempo que durará el cese de los servicios por el período de tiempo que durará el cese de los servicios (instituciones públicas, y privadas con, y sin fines de lucro).(instituciones públicas, y privadas con, y sin fines de lucro).

Efectos sobre el empleo:Efectos sobre el empleo: Estimar el número de puestos de trabajo Estimar el número de puestos de trabajo perdidos temporalmente, con excepción del desempleo temporal perdidos temporalmente, con excepción del desempleo temporal retribuido de instituciones gubernamentales.retribuido de instituciones gubernamentales.

Efectos sobre el sector externo:Efectos sobre el sector externo: Estimar la proporción de elementos Estimar la proporción de elementos y costos importados en la reconstrucción de instalaciones; y costos importados en la reconstrucción de instalaciones; contabilizar como aumento los ingresos de divisas por cobro de contabilizar como aumento los ingresos de divisas por cobro de seguros por daño o destrucción y las divisas del financiamiento seguros por daño o destrucción y las divisas del financiamiento externo de programas y proyectos de reconstrucción externo de programas y proyectos de reconstrucción

Efectos sobre el sector público:Efectos sobre el sector público: Estimar los gastos e inversión del Estimar los gastos e inversión del sector público para la rehabilitación y reconstrucción, y la sector público para la rehabilitación y reconstrucción, y la reducción de recaudación por institución privada afectada.reducción de recaudación por institución privada afectada.

Efectos sobre los precios y la inflación:Efectos sobre los precios y la inflación: Estimar el alza de precios Estimar el alza de precios por escasez de materiales, maquinaria y equipos para la por escasez de materiales, maquinaria y equipos para la reconstrucción.reconstrucción.

Page 70: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

IV. SALUD

A. INTRODUCCIÓN

LLos desastres tienen os desastres tienen sensibles sensibles repercusiones repercusiones enen el sector salud el sector salud por:por:

- - Causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedadesCausar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden la capacidad de servicios en la comunidad afectada que exceden la capacidad de servicios locales de salud, obligándolos a reorganizarse o solicitar ayuda locales de salud, obligándolos a reorganizarse o solicitar ayuda externa;externa;

- - Destruir infraestructura local de saludDestruir infraestructura local de salud (hospitales, centros de salud, (hospitales, centros de salud, laboratorios); alterar la prestación de servicios rutinarios y las laboratorios); alterar la prestación de servicios rutinarios y las actividades preventivas, actividades preventivas, e e incrementoincremento de de morbilidad y mortalidad; morbilidad y mortalidad;

- - Efectos adversos sobre el medio ambiente y la poblaciónEfectos adversos sobre el medio ambiente y la población al al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y disminuir la calidad de vida en el futuro.disminuir la calidad de vida en el futuro.

- - Afectar la salud mentalAfectar la salud mental, el comportamiento psicológico y social de , el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas.las comunidades afectadas.

- - Causar escasez de alimentosCausar escasez de alimentos con severas consecuencias con severas consecuencias nutricionalesnutricionales

- - Causar grandes movimientos de poblaciónCausar grandes movimientos de población, espontáneos u , espontáneos u organizados en busca de servicios de salud.organizados en busca de servicios de salud.

Page 71: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Tareas esenciales del sector salud ante la ocurrencia de unTareas esenciales del sector salud ante la ocurrencia de un desastre:desastre:

i)i) El rescate de víctimas. El rescate de víctimas.

ii)ii) El tratamiento y el seguimiento a las victimas primarias El tratamiento y el seguimiento a las victimas primarias traumáticas.traumáticas.

iii)iii) La prevención de la aparición o de la propagación de efectosLa prevención de la aparición o de la propagación de efectos nocivos para la salud publica.nocivos para la salud publica.

iv)iv) Asegurar la pronta recuperación de los establecimientos deAsegurar la pronta recuperación de los establecimientos de salud afectados.salud afectados.

Page 72: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Procedimiento de evaluaciónProcedimiento de evaluación

Antes de la misión:Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del Recopilar información sobre el estado del sector salud la zona o país afectados, y elaborar un listado de sector salud la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno.instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno.

Durante la misión: Durante la misión: En colaboración con especialistas en macroeconomía, En colaboración con especialistas en macroeconomía, empleo y géneroempleo y género

• Determinación de la influencia geográfica del desastre, así como Determinación de la influencia geográfica del desastre, así como de los principales efectos inmediatos;de los principales efectos inmediatos;

• Análisis del funcionamiento del sector antes del desastre;Análisis del funcionamiento del sector antes del desastre;• Análisis de las implicaciones políticas y socioeconómicas de los Análisis de las implicaciones políticas y socioeconómicas de los

efectos para el sector;efectos para el sector;• Evaluación en el terreno de los daños y efectos directos, para Evaluación en el terreno de los daños y efectos directos, para

validar información recabada;validar información recabada;• Cuantificación de los efectos directos;Cuantificación de los efectos directos;• Estimación y valoración de los efectos indirectos;Estimación y valoración de los efectos indirectos;• Evaluación de los efectos macroeconómicos;Evaluación de los efectos macroeconómicos;• Estimación de los efectos inducidos sobre otros sectores, en Estimación de los efectos inducidos sobre otros sectores, en

particular el empleo y la mujer;particular el empleo y la mujer;• Recabar la información sobre la estrategia, planes y proyectos de Recabar la información sobre la estrategia, planes y proyectos de

reconstrucción, y cooperar en su formulación.reconstrucción, y cooperar en su formulación.

Page 73: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Muestra del cuadro resumen a preparar sobre el sector salud:Muestra del cuadro resumen a preparar sobre el sector salud:

Total Directos Indirectos Público PrivadoInfraestructura Ministerio de salud Seguro social PrivadosEquipo y mobiliario Ministerio de salud Seguro social PrivadosMedicamentos Ministerio de salud Seguro social PrivadosGastos e ingresos no previstos Atención emergencia Ingreso no percibido Atención no brindada Aumento de costos Mayor gasto medicinas Vigilancia epidemiológica Control vectores Educación a comunidades Rehabilitación socialTOTAL* Relación componente nacional/importado

IMPACTO DEL DESASTRE SOBRE EL SECTOR SALUD(Miles de dólares)

ComponenteEfectos Sector Efecto sobre la

Balanza de Pagos*

Page 74: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Cuadro resumen por región afectada:Cuadro resumen por región afectada:

1 2 3 Ministerio de Salud Infraestructura Equipo y mobiliario Medicamentos Seguro social Infraestructura Equipo y mobiliario MedicamentosSUB TOTAL PÚBLICO Atención emergencia Ingreso no percibido Atención no brindada Aumento de costos Mayor gasto medicinas Vigilancia epidemiológica Control vectores Educación a comunidades Rehabilitación social PsicosocialSUB TOTAL PRIVADOTOTAL

IMPACTO DEL DESASTRE SECTOR SALUD POR REGIÓN(Miles de dólares)

ComponenteRegión

TOTAL

Page 75: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Necesidad de informaciónNecesidad de información

Se requiere analizar la información administrativa, económica, Se requiere analizar la información administrativa, económica, social y epidemiológica disponible para el período anterior al social y epidemiológica disponible para el período anterior al desastre en la región y/o país afectados. Este reporte deberá, por desastre en la región y/o país afectados. Este reporte deberá, por lo menos, informar sobre:lo menos, informar sobre:

• La situación sociodemográfica y el estado de los principales La situación sociodemográfica y el estado de los principales indicadores epidemiológicos, incluyendo la morbilidad e indicadores epidemiológicos, incluyendo la morbilidad e incidencia de diferentes enfermedades relevantes al tipo de incidencia de diferentes enfermedades relevantes al tipo de desastre ocurrido.desastre ocurrido.

• Las instalaciones de salud existentes, sus características y sus Las instalaciones de salud existentes, sus características y sus ubicaciones;ubicaciones;

• Los recursos humanos, equipamientos y suministros médicos del Los recursos humanos, equipamientos y suministros médicos del sector salud y de las instalaciones de salud;sector salud y de las instalaciones de salud;

• La gestión del sector, su modo y medios de financiamiento;La gestión del sector, su modo y medios de financiamiento;

• La cobertura de los servicios de salud de las diferentes La cobertura de los servicios de salud de las diferentes instituciones; yinstituciones; y

• El costo de los servicios suministrados: incluyendo el costo por El costo de los servicios suministrados: incluyendo el costo por consulta, por día cama, y salarios promedio.consulta, por día cama, y salarios promedio.

Page 76: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Fuentes de informaciónFuentes de información

Nacionales:Nacionales:

• Instancias gubernamentales: Ministerio de Salud y Seguridad Instancias gubernamentales: Ministerio de Salud y Seguridad Social (estadísticas, presupuestos y actividades, programas en Social (estadísticas, presupuestos y actividades, programas en curso, ayuda internacional, y planes y proyectos de reforma).curso, ayuda internacional, y planes y proyectos de reforma).

• Oficina de coordinación de ayuda y cooperación externa (medios Oficina de coordinación de ayuda y cooperación externa (medios de cooperación invertidos ante el desastre). de cooperación invertidos ante el desastre).

• Industria farmacéutica y la agencia gubernamental reguladora del Industria farmacéutica y la agencia gubernamental reguladora del sector (mercado de los medicamentos).sector (mercado de los medicamentos).

• Instituciones de estadísticas (información sociodemográfica).Instituciones de estadísticas (información sociodemográfica).

• Instancias descentralizadas y municipalidades.Instancias descentralizadas y municipalidades.

• Instituciones privadas (infraestructura disponible, recursos Instituciones privadas (infraestructura disponible, recursos humanos y financieros, costos de servicios, índices de frecuencia humanos y financieros, costos de servicios, índices de frecuencia de las consultas a hospitales, previsiones de desarrollo del sector)de las consultas a hospitales, previsiones de desarrollo del sector)

• Organismos de capacitación, asociaciones profesionales médicas Organismos de capacitación, asociaciones profesionales médicas y paramédicas (demografía médica).y paramédicas (demografía médica).

Page 77: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Internacionales:Internacionales:

- Publicaciones o estadísticas médicas Publicaciones o estadísticas médicas

- Organismos internacionales: OPS/OMS, UNICEF, FNUAP, Cruz Organismos internacionales: OPS/OMS, UNICEF, FNUAP, Cruz Roja Internacional, ONG’s internacionales en salud.Roja Internacional, ONG’s internacionales en salud.

Entrevistas recomendadas con:Entrevistas recomendadas con:

- Personas informadas, incluidos los donantes, personal de Personas informadas, incluidos los donantes, personal de organismos humanitarios, especialistas locales, dirigentes de la organismos humanitarios, especialistas locales, dirigentes de la comunidad de ambos sexos, ancianos, personal de salud, comunidad de ambos sexos, ancianos, personal de salud, maestros, comerciantes y población afectada. maestros, comerciantes y población afectada.

- Encargados de los sistemas de alerta temprana y evaluaciones Encargados de los sistemas de alerta temprana y evaluaciones sobre vulnerabilidad y planes nacionales o regionales de sobre vulnerabilidad y planes nacionales o regionales de preparación para casos de desastre.preparación para casos de desastre.

Page 78: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

B. CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS

Efectos directosEfectos directos

Son los ocasionados por el desastre sobre la infraestructura del Son los ocasionados por el desastre sobre la infraestructura del sistema de salud, así como las existencias de equipamiento e sistema de salud, así como las existencias de equipamiento e insumos médicos. En general, los elementos más afectados insumos médicos. En general, los elementos más afectados suelen ser:suelen ser:

• Hospitales, centros de salud, consultorios, dispensarios y Hospitales, centros de salud, consultorios, dispensarios y puestos de cuidados rurales o urbanos del sistema nacional de puestos de cuidados rurales o urbanos del sistema nacional de salud y/o de la seguridad social;salud y/o de la seguridad social;

• Oficinas del sector salud;Oficinas del sector salud;

• Laboratorios y bancos de sangre;Laboratorios y bancos de sangre;

• Hospitales y clínicas rurales y urbanas del sector privado;Hospitales y clínicas rurales y urbanas del sector privado;

• Equipo médico y auxiliar así como instrumentos médico-Equipo médico y auxiliar así como instrumentos médico-quirúrgicos;quirúrgicos;

• Equipamiento y suministros no-médicos de uso del sector saludEquipamiento y suministros no-médicos de uso del sector salud

• Mobiliario y el material básico; yMobiliario y el material básico; y

• Reservas de medicamentos y de vacunas.Reservas de medicamentos y de vacunas.

Page 79: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Efectos indirectosEfectos indirectos Son aquellos que se producen con posteridad al evento que Son aquellos que se producen con posteridad al evento que

origina el desastre y se refieren a consecuencias en los flujos origina el desastre y se refieren a consecuencias en los flujos económicos del sector salud. económicos del sector salud.

Entre los efectos del desastre en el sector salud están:Entre los efectos del desastre en el sector salud están:

• Atención de la emergencia: Entrega de medicamentos y otros Atención de la emergencia: Entrega de medicamentos y otros insumos, control de vectores, vacunación, y asistencia insumos, control de vectores, vacunación, y asistencia psicológica.psicológica.

• Descenso de los servicios normalmente provistos, Descenso de los servicios normalmente provistos,

• Recursos humanos inactivos por impacto a la infraestructura,Recursos humanos inactivos por impacto a la infraestructura,

• Incremento de costos en el tratamiento médico, Incremento de costos en el tratamiento médico,

• Ingresos no percibidos, Ingresos no percibidos,

• Disminución del bienestar y nivel de vida de la población Disminución del bienestar y nivel de vida de la población damnificada, por la degradación del nivel de higiene pública.damnificada, por la degradación del nivel de higiene pública.

Page 80: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Se generan costos por:Se generan costos por:

• Tratamiento y cuidado de la salud de la población afectadaTratamiento y cuidado de la salud de la población afectada

• Reubicación de servicios y de personal a los servicios de Reubicación de servicios y de personal a los servicios de emergencia emergencia

• Monitoreo y control del riesgo de propagación de enfermedades Monitoreo y control del riesgo de propagación de enfermedades infecto-contagiosas y de efectos nocivos para la saludinfecto-contagiosas y de efectos nocivos para la salud

• Cuidados hospitalarios y ambulatorios (públicos y privados), y de Cuidados hospitalarios y ambulatorios (públicos y privados), y de ayuda sanitariaayuda sanitaria

• Refuerzo de la atención primaria a grupos vulnerables en zonas Refuerzo de la atención primaria a grupos vulnerables en zonas ruralesrurales

• Reducción de vulnerabilidad en las construcciones del sectorReducción de vulnerabilidad en las construcciones del sector

Page 81: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

C. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN

Efectos directosEfectos directos

La información para la evaluación debe ser solicitada a las La información para la evaluación debe ser solicitada a las autoridades sanitarias públicas, descentralizados y privadas del autoridades sanitarias públicas, descentralizados y privadas del sector. sector.

La información sobre precios de construcción pueden obtenerse de La información sobre precios de construcción pueden obtenerse de instancias profesionales autorizadas (asociaciones de ingenieros o instancias profesionales autorizadas (asociaciones de ingenieros o arquitectos, cámaras de la construcción). arquitectos, cámaras de la construcción).

El ministerio de salud y seguridad social pueden proveer El ministerio de salud y seguridad social pueden proveer indicadores de actividades que permiten juzgar la funcionalidad indicadores de actividades que permiten juzgar la funcionalidad estructural de edificaciones y decidir su eventual reparación o estructural de edificaciones y decidir su eventual reparación o reemplazo.reemplazo.

Los efectos directos en el sector se dividen entre los daños a la Los efectos directos en el sector se dividen entre los daños a la infraestructura y los que afectan el mobiliario y equipamiento.infraestructura y los que afectan el mobiliario y equipamiento.

Page 82: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Daños a la infraestructuraDaños a la infraestructura

Para la estimación de los efectos directos se procede de manera Para la estimación de los efectos directos se procede de manera similar al sector de vivienda y asentamientos humanos. similar al sector de vivienda y asentamientos humanos.

Tipos de Daños:Tipos de Daños:

i) Daños estructurales: vigas, columnas, losas, muros portantes, i) Daños estructurales: vigas, columnas, losas, muros portantes, cimentaciones.cimentaciones.

ii) Daños no estructurales: tabiquería, instalaciones interiores, ii) Daños no estructurales: tabiquería, instalaciones interiores, puertas, ventanas, techos no estructurales, pisos.puertas, ventanas, techos no estructurales, pisos.

iii) Fallas en el terreno: asentamientos, deslizamientos.iii) Fallas en el terreno: asentamientos, deslizamientos.

Clasificación de edificaciones según el nivel de daños:Clasificación de edificaciones según el nivel de daños:

a) Totalmente destruidas, o sin posibilidad de reparación. a) Totalmente destruidas, o sin posibilidad de reparación.

b) Parcialmente destruidas, o con posibilidad de reparación.b) Parcialmente destruidas, o con posibilidad de reparación.

c) No afectadas o con daños menores.c) No afectadas o con daños menores.

Page 83: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Categorizar establecimientos por: Categorizar establecimientos por:

i) Área geográfica, i) Área geográfica,

ii) Nivel de atención, ii) Nivel de atención,

iii) Número de camas, y iii) Número de camas, y

iv) Público o privadoiv) Público o privado

Para la valoración, se buscará información actualizada sobre el Para la valoración, se buscará información actualizada sobre el valor del metro cuadrado de construcción nueva o de reparación valor del metro cuadrado de construcción nueva o de reparación según el caso, y se identificarán los establecimiento por ubicación, según el caso, y se identificarán los establecimiento por ubicación, categoría, material predominante y precios unitarios de sus categoría, material predominante y precios unitarios de sus correspondientes.correspondientes.

Describir para cada uno la situación postdesastre y evaluar el Describir para cada uno la situación postdesastre y evaluar el porcentaje de la infraestructura afectada con relación al total.porcentaje de la infraestructura afectada con relación al total.

Page 84: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Mobiliario y equipamientoMobiliario y equipamiento

Para la evaluación del daño al mobiliario y equipamiento, puedenPara la evaluación del daño al mobiliario y equipamiento, pueden utilizarse la guía de infraestructura: utilizarse la guía de infraestructura:

Clasificación de edificaciones según el nivel de daños:Clasificación de edificaciones según el nivel de daños:

i) Sin posibilidad de reparación (reemplazo necesario). i) Sin posibilidad de reparación (reemplazo necesario).

ii) Con posibilidad de reparación.ii) Con posibilidad de reparación.

iii) Con daños menores.iii) Con daños menores.

Para los costos de reparación o reposición mobiliario y equipo, y Para los costos de reparación o reposición mobiliario y equipo, y camas de hospital, asignar un coeficiente del valor del material a camas de hospital, asignar un coeficiente del valor del material a reemplazar, o según listas de precios existentes. reemplazar, o según listas de precios existentes.

Para equipo especializado, determinar su costo de reposición en el Para equipo especializado, determinar su costo de reposición en el momento actual e indicar si es de importación. momento actual e indicar si es de importación.

Para equipos no-médicos (aire acondicionado, calefacciones, Para equipos no-médicos (aire acondicionado, calefacciones, refrigeradoras, equipo de oficina, de filtración de agua), elaborar un refrigeradoras, equipo de oficina, de filtración de agua), elaborar un cuadro que resumen según severidad del daño y costo asociado.cuadro que resumen según severidad del daño y costo asociado.

Page 85: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

UnidadesCosto prom.

Xm2Unidades

Costo prom.

Xm2Unidades

Costo prom.

Xm2

Hospitales Clínicas Puestos de salud Farmacias Laboratorios Equipo médico Equipo no médico Mobiliario OtrosTotal

EFECTOS DIRECTOS SOBRE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

Concepto

Remplazo Daños menoresReparación

Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria ubicada en la zona afectada por tipo de establecimiento y ubicada en la zona afectada por tipo de establecimiento y costos de recuperación:costos de recuperación:

Page 86: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Unidades% del total

Unidades% del total

Unidades% del total

Hospitales Clínicas Puestos de salud Farmacias LaboratoriosTotal

INFRAESTRUCTURA AFECTADA COMO PORCENTAJE DEL TOTAL

Concepto

Remplazo Reparación Daños menores

Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria dañada por porcentaje de afectación en relación al total:dañada por porcentaje de afectación en relación al total:

Page 87: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

Efectos indirectosEfectos indirectos

La evaluación debe incluir:La evaluación debe incluir:

a) Costos de demolición y limpieza. a) Costos de demolición y limpieza.

b) Costos de obras de mitigación.b) Costos de obras de mitigación.

c) Costo del tratamiento a las víctimas.c) Costo del tratamiento a las víctimas.

d) Costos de las acciones de salud pública de carácter sanitario y d) Costos de las acciones de salud pública de carácter sanitario y epidemiológico.epidemiológico.

e) Aumentos de los costos para la atención de salud preferencial a e) Aumentos de los costos para la atención de salud preferencial a grupos vulnerables.grupos vulnerables.

f) Costos indirectos suplementarios de funcionamiento de los f) Costos indirectos suplementarios de funcionamiento de los servicios de salud.servicios de salud.

g) Aumentos de costos públicos y privados por aumento de la g) Aumentos de costos públicos y privados por aumento de la morbilidad.morbilidad.

Page 88: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

D. EFECTOS MACROECONÓMICOS

Determinar junto con el especialista en macroeconomía los Determinar junto con el especialista en macroeconomía los efectos macroeconómicos en el sector salud.efectos macroeconómicos en el sector salud.

a)a) Déficit de contribución al desarrolloDéficit de contribución al desarrollo:: Estimar las pérdidas Estimar las pérdidas en términos de la contribución del sector salud (investigación en términos de la contribución del sector salud (investigación científica, inversión de capital humano e inversiones científica, inversión de capital humano e inversiones materiales) al PIBmateriales) al PIB

b) Efectos sobre el empleob) Efectos sobre el empleo: : Estimar la pérdida real de los Estimar la pérdida real de los puestos de trabajo en el período consideradopuestos de trabajo en el período considerado..

c) Efectos sobre el sector externoc) Efectos sobre el sector externo: : Determinar cantidades y Determinar cantidades y costos de productos y materiales para calcular la porción de costos de productos y materiales para calcular la porción de importaciones en la reconstrucción. Los seguros pagados importaciones en la reconstrucción. Los seguros pagados por compañías del exterior se contabilizan como entradas de por compañías del exterior se contabilizan como entradas de divisas.divisas.

Page 89: Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para

d) Efectos sobre las finanzas públicasd) Efectos sobre las finanzas públicas: : Sumar los desembolsos Sumar los desembolsos realizados durante la etapa de la emergencia, adicionándolos realizados durante la etapa de la emergencia, adicionándolos con información a futuro sobre los proyectos de con información a futuro sobre los proyectos de rehabilitación o de reconstrucción. Incluir la reducción en rehabilitación o de reconstrucción. Incluir la reducción en recaudación de impuestos por establecimientos dañados.recaudación de impuestos por establecimientos dañados.

e) Efectos sobre los precios y la inflacióne) Efectos sobre los precios y la inflación: : Analizar los precios Analizar los precios vigentes antes y después del desastre y establecer una vigentes antes y después del desastre y establecer una proyección sobre su evolución.proyección sobre su evolución.

f) El impacto diferenciado del desastre sobre la mujerf) El impacto diferenciado del desastre sobre la mujer: : Determinar la afectación en número y proporción de los Determinar la afectación en número y proporción de los efectos en empleo e ingreso de la mujer.efectos en empleo e ingreso de la mujer.