manual para realizar un test sociométrico o sociograma

17

Click here to load reader

Upload: otto-jose-lizardo

Post on 25-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

MANUAL PARA REALIZAR UN SOCIOGRAMA.

Page 2: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

INDICE.Presentación………………………………………………………………………………3Introducción………………………………………………………………………………..4Objetivo.……………………………………………………………………………………5Procedimiento……………………………………………………………………………..6Análisis de datos………………………………………………………………………….8Diagrama de flujo…………………………………………………………………………14Glosario…………………………………………………………………………………….15Bibliografía…………………………………………………………………………………16

Page 3: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

PRESENTACIÓN.    

El contenido de este manual pretende que el usuario identifique los pasos necesarios para realizar un sociograma y así poder llevar a cabo el análisis de grupo posteriormente.Este trabajo pretende explicar de manera sencilla el procedimiento preciso para la realización del sociograma, su importancia y el orden que se debe seguir para que quede bien estructurado y sirva de manera eficiente para evaluar al grupo.

Page 4: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

INTRODUCCIÓN.La sociometría fue creada por Jacob LevyMoreno en el año de 1920para la evaluación e investigación cuantitativa en el campo social, en esta evaluación se toma en cuenta el medir, analizar y representar la estructura del grupo. Esta estructura se refiere a las relaciones interpersonales que existen entre los integrantes de los grupos.Existen dos tipos de reactivos, los psicotelicos y los sociotelicos, los primeros se refieren a la parte afectiva y la fuerza de atracción que existe entre los miembros que puede ser positiva o negativa, y los sociotelicos son los referentes a la parte laboral o académica que igualmente puede existir atracción positiva o negativa.

En lo negativo suelen no elegir a las personas groseras, aisladas, etc.

En la forma positiva muchas veces se eligen entre personas cercanas, amigos p. ej.

Entre más reactivos haya en el sociograma, mayor confiabilidad existirá en los resultados, el número mínimo de reactivos que debemos colocar son ocho, para que existan dos psicotelicos y dos sociotelicos positivos y negativos.De forma general el test sociométrico funciona de la siguiente manera: se establecen reactivos para situaciones afectivas y para situaciones laborales, además se da a elegir más de una opción, para contestar un mismo reactivo y se pide a cada sujeto que explique la razón de su elección.

OBJETIVO.El test sociométrico permite determinar las personas con quienes un sujeto prefiere asociarse y cuantas personas desean asociarse con él, en relación con un criterio definido, de este modo puede determinarse el contorno externo de un átomo social. (Fundamentos de la sociometría, p. 206)El test sociométrico fue construido de modo que evaluara el conflicto entre la configuración ya existente de un grupo y la configuración anhelada por sus miembros. (Fundamentos de la sociometría, p. 206)

El líder es la persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora.

De forma más puntual algunos objetivos del test sociométrico son:         Conocer el grado de aceptación de cada individuo dentro de un grupo.         Saber quiénes son los sujetos preferidos del grupo dentro de los criterios de

selección.         Conocer como está estructurado el grupo (divisiones, subgrupos, patrones de

género, etc.)         Conocer los líderes del grupo y las características de porque lo son.         Conocer los miembros rechazados del grupo y las características de porque lo

son.

PROCEDIMIENTO.

Page 5: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

         ¿Qué pasos debo seguir para elaborar y aplicar el test sociometrico?1._ Antes que nada debemos contactar a alguien que conozca al grupo para pedir una entrevista con dicha persona, esto nos servirá para conocer algunos datos importantes del grupo, además para saber de qué manera sería más conveniente estructurar el test.2._ Conociendo lo anterior, ahora podemos estructurar el test, donde debemos empezar desde lo básico, en el encabezado debemos colocar un apartado donde el sujeto anote su nombre completo, edad, género, y las instrucciones que el sujeto debe seguir para contestar el test, una aproximación de cómo deben quedar las instrucciones es de la siguiente manera:- Lee atentamente las preguntas y elige jerárquicamente a tres miembros de este grupo que elegirías para cada situación, escribe sus nombres completos, además explica las razones de por qué hiciste esa elección. En este test no existen respuestas correctas o incorrectas. Por favor no hables con los demás acerca de tus respuestas mientras dure la prueba, estas se mantendrán en secreto. Si tienes alguna duda levanta la mano, si lo has entendido todo puedes comenzar, al terminar por favor entrega la(s) hoja(s).3._ El anterior ejemplo de instrucciones menciona que seleccione a tres miembros del grupo, sin embargo los autores dicen que puede variar de tres a cinco elecciones dependiendo del tamaño del grupo.4._ Además si se trata de un grupo de alguna institución formal se recomienda poder el escudo de dicha organización en el encabezado por cuestiones de formalidad.5._ Ahora se deben redactar las preguntas, el mínimo que se recomienda son ocho reactivos, ya que tendremos dos psicotelicos y dos sociotelicos positivos y negativos. Se pueden colocar más, entre mayor número de preguntas mayor será la confiabilidad de los resultados.6._ También se debe considerar que las preguntas se deben colocar por parejas, esto se refiere a que cuando haya una pregunta psicotelica positiva, inmediatamente después debe ir la pregunta psicotelica negativa que se refiera a la misma situación, de igual manera con las sociotelicas. Además se debe considerar primero colocar todas las psicotelicas o todas las sociotelicas. Es importante todo esto para que los sujetos no se confundan, es más por estrategia de aplicación. Por ejemplo:

- ¿A quién le contarías un secreto?- ¿A quién no le contarías un secreto?

7._ Para redactar las preguntas se debe usar un lenguaje adecuado dependiendo del grupo al que se aplicara el test. Se debe considerar un lenguaje sencillo y claro, esto se consigue con frases cortas y ordenadas (sujeto+verbo+complementos). Además también es fundamental no utilizar un vocabulario complicado e inadaptado a la edad de los integrantes del grupo.8._ También es importante considerar el tamaño y formato de la letra, que sea legible y clara.9._ Para elaborar preguntas en el test sociométrico hay que tener en cuenta las circunstancias, deben ser situaciones reales a las que afronta el grupo, no se deben poner situaciones irreales y desconocidas para ellos. Por ejemplo si se

Page 6: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

aplica el test a un grupo de niños de primaria no se les va a preguntar ¿Si tuvieras un problema de pareja a quien se lo contarías?10. En todos los casos las preguntas psicotelica y sociotelicas positivas se redactan de la misma manera en negativo, Por ejemplo:

- ¿A quién invitarías a tu fiesta de cumpleaños?- ¿A quién no invitarías a tu fiesta de cumpleaños?

10._ Ya que consideramos todos estos factores se deben tener las preguntas en el test y al final de la prueba se pone una leyenda donde se agradece a los integrantes por su participación.11._ Ahora que tenemos nuestro test bien estructurado debemos comenzar con la aplicación, se debe reunir al grupo y explicarles de que va a tratar esta actividad, se explica que esto es para motivos de investigación y que los datos se mantendrán en el anonimato, además de que los resultados serán mostrados en cuanto se hayan analizado.12._ Si el grupo se integró recientemente o por alguna otra situación los integrantes aún no se conocen del todo se pide que cada uno diga su nombre completo para que así los demás miembros los conozcan si en alguna elección los prefieren.13._ Es recomendable solucionar todas las dudas y preguntas con relación al cuestionario previamente, para evitar resolverlas en el transcurso de la administración del cuestionario, ayudando a un clima de concentración y silencio.14._ El test sociométrico no hay que entenderlo en ningún caso como un ejercicio o una prueba en la que la variable tiempo sea importante, por este motivo hay que dejar el tiempo suficiente para que todos puedan contestar de manera objetiva.15._ Al terminar todos los miembros del grupo se les informa que posteriormente se les informara acerca de los resultados y se agradece su participación, y ahora podemos pasar al análisis de los datos.

         ANÁLISIS DE DATOS.1._ Elaborar una matriz, primero debemos saber a qué se refiere esto. Las matrices sociométricas son cuadros de doble entrada en el que tanto en la primera columna como en la primera fila se colocan los nombres de los miembros del grupo y en resto los resultados del test sociométrico de acuerdo a una serie de criterios, esto es colocar con un numero a que sujeto eligió y en qué lugar lo eligio..2._ Es conveniente ordenar conforme a algún criterio. Por ejemplo, primero todos los hombres y después todas las mujeres.3._ Nos facilitara el trabajo utilizar alguna abreviatura, sobre todo cuando se trata de un grupo grande. Puede servir un número, código, o sólo el nombre, las siglas del nombre, etc. Un ejemplo de una matriz sería la siguiente:

Page 7: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

José AFP (a)

Pedro LSC (b)

David FJG (c)

María MJG (d)

Ana IRC (e)

Adriana CSL (f)

José AFP (a) 2 1 3

Pedro LSC (b) 3 1 2

David FJG (c) 1 3 2

María MJG (d) 1 3 2

Ana IRC (e) 1 2 3

Adriana CSL (f) 3 2 1

4._ Los números representan el orden en que los miembros ubicados en la primera columna eligieron a los sujetos ubicados en la primera fila.

5._ Debemos hacer una matriz por cada pregunta de nuestro test sin excepción.

6._ Ahora tenemos que estructurar nuestros sociogramas, estos son representaciones gráficas de las matrices o del conjunto de relaciones sociales detectadas entre los miembros del grupo, que posee la ventaja de la facilidad de interpretación, puesto que permite ver de un solo vistazo la estructura del grupo.

7._ Debemos considerar algunos símbolos para el sociograma que son los siguientes:

Page 8: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

SÍMBOLOS DEL SOCIOGRAMAINDIVIDUALES

Individuo masculino Triángulo

Individuo femenino Círculo

Individuo masculino extragrupal Doble triángulo

Individuo femenino extragrupal Doble círculo

CRITERIOS DE RELACIÓNElección Flecha azul

Rechazo Flecha roja

Reciprocidad de elección Doble flecha azul

Reciprocidad de rechazo Doble flecha roja

Percepción de elección Flecha discontinua azul

Percepción de rechazo Flecha discontinua roja

ESTRUCTURASDíada o reciprocidad:  a                    b

Tríada o triángulo:b

a          cCadena:  a       b       c       d

Estrella:d        e

b        a        c

8._ Como se dijo anteriormente aquí se deben mostrar los resultados obtenidos en las matrices, considerando los criterios anteriores, de igual manera se debe hacer un sociograma por cada reactivo, estos quedaran de la siguiente manera:

9._ Cuando tenemos las matrices y los sociogramas podemos pasar al análisis estadístico, aquí vamos a emplear varias formular para determinar diversos factores del grupo. Primero es importante retomar algunas cuestiones de las matrices, además es importante determinar la simbología que va a ser utilizada es este apartado, esta quedará así:VALOR SOCIOMÉTRICO DEFINICIÓN ABREV

Page 9: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

Status de elecciones Nº de elecciones recibidas Sp

Status de rechazo Nº de rechazos recibidos Sn

Expansividad positiva Nº de elecciones realizadas Ep

Expansividad negativa Nº de rechazos realizados En

Elecciones recíprocas Nº de elecciones mutuas Rp

Rechazos recíprocos Nº de rechazos mutuos Rn

10._ ¿Pero cómo sabemos qué valor corresponde a cada uno? Para esto es importante retomar las matrices donde ahora utilizaremos este formato:

José AFP (a)

Pedro LSC (b)

David FJG (c)

María MJG (d)

Ana IRC (e)

Adriana CSL (f) Ep En Rp Rn

José AFP (a) 2 2 1 1 2 0 1

Pedro LSC (b) 1 2 2 0 0 0

David FJG (c) 2 1 0 2 0 0

María MJG (d) 2 1 2 1 2 2 1 0

Ana IRC (e) 1 2 2 1 2 2 2 0

Adriana CSL (f)

2 1 2 2 1 1 1

Sp 1 0 3 2 2 1

Sn 2 4 0 0 0 3

11._ Se va a aplicar esta tabla con todos los reactivos para conocer el valor de cada uno y poder aplicar las formular que se explicaran a continuación. Existen los índices individuales y globales (referentes a todo el grupo).

v  Individuales:

-          Índice de popularidad:

Ø  Pop = Sp / (N-1)Siendo Sp= el número de elecciones recibidas por un individuo y N= el número de personas que forman el grupo. Se divide por N-1, ya que al no poder elegirse el sujeto a sí mismo el máximo de elecciones posibles dirigidas a un sujeto no es N sino N-1.

-          Índice de antipatía:

Page 10: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

Ø  Ant = Sn / (N-1)

Siendo Sn = el número de rechazos recibidos por un individuo.-          Índice de expansividad positiva:

Ø  Exp.p = Ep / (N-1)

Siendo Ep = el número de elecciones emitidas por el sujeto.-          Índice de expansividad negativa:

Ø  Exp.n = En / (N-1)

Siendo Ep = el número de rechazos emitidos por el sujeto.-          Conexión afectiva:

Ø  CA = Rp / Sp

Siendo Rp = el número de reciprocidades positivas y Sp = el número de elecciones recibidas por el sujeto.

v  Grupales:

-          Índice de asociación o cohesión:

Ø  IA = Número total de elecciones reciprocas / Número posible de elecciones reciprocas

Este mide como los individuos del grupo se eligen entre sí.-          Índice de disociación:

Ø  ID = Numero de rechazos recíprocos / Número posible de rechazos recíprocos

Este mide como los individuos del grupo se rechazan entre sí.-          Índice de coherencia:

Ø  IC = ∑ Rp / ∑ Sp

Nos da la relación existente entre las elecciones reciprocas existentes en el grupo y las elecciones efectuadas.

-          Índice de intensidad social:

Ø  IS = ∑ Sp + ∑ Sn / N - 1

Busca la productividad o expansividad total del grupo.

Page 11: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

12._ Estas son algunas de las más importantes fórmulas para hacer el análisis de resultados que será el siguiente paso.13._ El informe final recogerá los resultados recogiendo las siguientes partes:            a) Protocolo: listado de los integrantes del grupo y el modelo del test que se utilizó            b) Informe general del grupo:                        - Matrices y valores sociométricos                        - Sociogramas de grupo (elección y rechazo)                        - Índices grupales.                        - Estructuras grupales (díadas, triángulos, subgrupos)                        - Explicación y análisis de los resultados obtenidos.            c) Informe por alumno.                        - Valores sociométricos individuales.                        - Sociogramas individuales también llamados átomos sociales.                        - Índices individuales.                        - Explicación y análisis de los resultados obtenidos.            d) Orientaciones y pistas para la intervención en casa de fallas dentro del grupo.

·         DIAGRAMA DE FLUJO.

o   De manera muy general se explicará cómo funciona todo este proceso:

Glosario.Test Sociométric o Sociograma: es una prueba que se aplica para medir la organización y conocer la estructura de grupos sociales.Sociometría: estudio de las formas o tipos de interrelación existentes en un grupo de personas, mediante métodos estadísticos.Psicotelico: fuerza de atracción afectiva que existe entre los miembros de un grupo social que puede ser positiva o negativa.Sociotelico: fuerza de atracción laboral que existe entre los miembros de un grupo social que puede ser positiva o negativa.Grupo Social: conjunto de individuos que despliegan roles y ejercen influencia recíprocaentre ellos.Matriz: conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en líneas horizontales y verticales y dispuestas en forma de rectángulo donde podemos observar las relaciones entre los sujetos del grupo.Sociograma: técnica que a través de la evaluación de un contexto, refleja en ungráfico los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo. De esta manera, logra dejar en evidencia los grados de influencia y los lazos de preferencia que se presentan en él.

NOMBRES: .................................................... APELLIDOS: ......................................................

Page 12: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

SOCIOGRAMA

Esto no es un examen, no hay respuestas correctas ni incorrectas. Por favor, no hables con los demás acerca de tus respuestas mientras respondas. Tus respuestas se mantendrán en secreto. Si tienes alguna duda, levanta la mano. Si lo has entendido todo perfectamente comienza. Una vez hayas terminado, por favor, no hables. Muchas gracias por tu colaboración.

1.- Dime el nombre de 3 personas de este grupo con los que te gustaría formar un grupo para para estudiar.

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- .................................

2. Dime el nombre de 3 personas de este grupo con los que te gustaría pasar en tu tiempo libre.

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- .................................

3. Dime el nombre de 3 personas de este grupo con los que no te gustaría formar un grupo para hacer los ejercicios de clase o para estudiar

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- .................................

4. Dime el nombre de 3 personas de este grupo con los que no te gustaría pasar en tu tiempo libre 1.- ................................. 2.- ................................. 3.- .................................

5. Dime el nombre de 3 personas de este grupo que consideras que dan opiniones muy acertadas en la mayoría de los casos.

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- .................................

6. Dime el nombre de tres compañeros que consideras que dan opiniones muy poco acertadas en la mayoría de los casos.

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- ................................

7. ¿A qué tres compañeros acudirías en busca de consejo si tuvieras problemas personales o a quienes les contaría un secreto?

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- ................................

8. ¿A qué tres compañeros elegirías para ir al cine?

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- ................................

9. Elige a tres compañeros por los cuales tú crees que podrían ser líderes?

1.- ................................. 2.- ................................. 3.- ................................

Page 13: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

10.- Señala el motivo por el cual elegiría a cada una de esas personas. Escoge cualquiera de estas categorías, las siguientes (pueden ser de respuesta múltiple):

1. Porque es muy agradable.

2. Porque es muy inteligente.

3. Porque nos parecemos mucho.

4. Porque tiene mucha iniciativa.

5. Porque me gusta mucho como es.

6. Porque es muy divertido/a.

7. Porque se encarga de todo.

8.- Porque se desenvuelve bien.

9.- Otras:________________________________________________________

11.- Señala el motivo por el cual NO elegirías a cada una de esas personas. Escoge cualquiera de estas categorías, las siguientes (pueden ser de respuesta múltiple):

1. Porque no es agradable.

2. Porque no es muy inteligente.

3. Porque no nos parecemos.

4. Porque no tiene iniciativa.

5. Porque no me gusta como es.

6. Porque no es divertido/a.

8. Porque no se encarga de nada.

9.- Porque no se desenvuelve bien.

10.- Otras:________________________________________________________

Page 14: Manual para realizar un test sociométrico o sociograma

BIBLIOGRAFÍA.

ARRUGA I VALERI, A. (1992) - Introducción al test sociométrico, Barcelona: Herder.

MORENO JACOB LEVY. (1961) - Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidós.