manual pau arte

11
HISTORIA DEL ARTE MANUAL PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD) UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA JOSÉ ANTONIO PALOMO MOLANO IES TIERRABLANCA LA ZARZA

Upload: jose-antonio-palomo-molano

Post on 08-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Manual pau arte

HISTORIA DEL ARTE

MANUAL PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD)

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

JOSÉ ANTONIO PALOMO MOLANO IES TIERRABLANCA

LA ZARZA

Page 2: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

2

Í N D I C E

1. Preguntas de desarrollo

2. Listado de obras

3. Características de la prueba

4. Criterios de valoración y puntuación

5. Ejemplo de examen

6. Recursos metodológicos

7. Enlaces de interés

Page 3: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

3

1. PREGUNTA DE DESARROLLO

La pregunta de desarrollo del examen se extraerá de entre las siguientes:

OPCIÓN A

1. La arquitectura egipcia.

2. La escultura y la pintura egipcias.

3. La arquitectura griega.

4. La escultura griega.

5. La arquitectura romana.

6. La arquitectura islámica en España.

7. La arquitectura románica.

8. La escultura y la pintura románicas.

9. La arquitectura gótica y su ornamentación.

10. La pintura en el Gótico: Giotto, Jan Van Eyck y El Bosco.

11. Arquitectura y escultura en el Renacimiento: Brunelleschi, Bramante, Donatello y M.

Ángel.

OPCIÓN B

12. La pintura del Quattrocento: Masaccio, Fra Angélico y Botticelli.

13. La pintura del Cinquecento y el Manierismo: M. Ángel, Leonardo, Rafael, Tiziano y El

Greco.

14. El siglo XVII en Italia: Bernini, Borromini y Caravaggio.

15. La pintura del siglo XVII en Flandes, Holanda y España: Rubens, Rembrandt y

Velázquez.

16. Neoclasicismo y Romanticismo: Canova, David, Goya, Gericault y Delacroix.

17. Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y Van Gogh.

18. La arquitectura de los siglos XIX y XX: Eiffel, Gaudí, Le Corbusier y Wrigth.

19. El Fauvismo y el Cubismo: Matisse y Picasso.

20. La pintura abstracta y el Surrealismo: Kandinsky y Dalí.

NOTA: En los temas 10 a 20, además de los autores citados, deben desarrollarse las

características generales del estilo, de acuerdo con el programa de la asignatura.

Page 4: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

4

2. LISTADO DE OBRAS

Las dos obras a comentar en cada examen se extraerán de entre las siguientes:

OPCIÓN A

EL ARTE EGIPCIO

1. Pirámides de Gizeh

2. Triada de Micerinos.

3. Escriba sentado.

EL ARTE GRIEGO

4. Partenón: exterior (fachada fronto-lateral).

5. Kouros de Anavyssos.

6. Discóbolo, de Mirón.

7. Hermes con Dioniso, de Praxíteles.

8. Laocoonte y sus hijos.

EL ARTE ROMANO

9. Panteón, Roma: exterior (fachada).

10. Coliseo: exterior (fachada).

11. Teatro de Mérida.

EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

12. Mezquita de Córdoba: interior (sala de oración).

13. Alhambra de Granada: Patio de los Leones.

EL ARTE ROMÁNICO

14. Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central).

15. Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela.

16. Frescos de San Clemente de Taull: ábside (Cristo Pantocrátor y tetramorfos).

EL ARTE GÓTICO

17. Catedral de León: exterior (conjunto con fachada de los pies).

18. La resurrección de Lázaro, de Giotto.

19. El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck.

ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO

20. Cúpula de la Catedral de Florencia (Santa María del Fiore), de Brunelleschi: exterior.

21. Templete de San Pietro in Montorio, Roma, de Bramante: exterior.

22. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel: exterior.

23. David, de Donatello.

24. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel.

25. David, de Miguel Ángel.

Page 5: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

5

OPCIÓN B

PINTURA DEL RENACIMIENTO

26. La Anunciación (Museo del Prado), de Fra Angélico.

27. El Nacimiento de Venus, de Botticelli.

28. La Gioconda, de Leonardo da Vinci.

29. La Escuela de Atenas, de Rafael.

30. Bóveda de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel.

31. El entierro del Conde de Orgaz, de El Greco.

EL SIGLO XVII

32. Columnata de San Pedro, en Roma, de Bernini: vista aérea con la basílica.

33. Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, en Roma, de Borromini: exterior (fachada).

34. Apolo y Dafne, de Bernini.

35. La muerte de la Virgen, de Caravaggio.

36. Las tres Gracias, de Rubens.

37. La lección de anatomía del doctor Tulp, de Rembrandt.

38. Las Meninas, de Velázquez.

NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

39. Eros y Psique, de Canova.

40. El juramento de los Horacios, de David.

41. Los fusilamientos de la Moncloa, de Goya.

42. La balsa de la Medusa, de Géricault.

IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO

43. Impresión. Salida del sol, de Monet.

44. La noche estrellada, de Van Gogh.

LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

45. Torre Eiffel, París.

46. La Sagrada Familia, de Gaudí: exterior (conjunto).

47. Casa Kauffman (o de la Cascada), de Wright: exterior.

LA PINTURA DEL SIGLO XX

48. La raya verde, de Matisse.

49. Guernica, de Picasso.

50. El gran masturbador, de Dalí.

Page 6: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

6

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

OPCIONES Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

El alumno elegirá un ejercicio entre dos opciones (A y B), cuyos contenidos serán similares y

estarán compuestos por:

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Duración de la prueba: El alumno dispondrá de una hora y media para realizar el

examen.

Extensión: El alumno cuenta con dos folios y parte de una página para desarrollar el

examen, es decir, casi cinco páginas.

Observaciones: Se tendrá en cuenta que, para el comentario de obras, lo más probable

es que se le faciliten fotocopias en blanco y negro, por lo que las alusiones al color

quedarán muy limitadas.

4. CRITERIOS DE VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN

Los criterios generales de valoración y puntuación para ambas opciones son los siguientes:

OPCIÓN A

Una pregunta de desarrollo, seleccionada de entre las preguntas 1 a 11 del listado.

Comentario de dos láminas, seleccionadas de entre las obras 1 a 25 del listado.

OPCIÓN B

Una pregunta de desarrollo, seleccionada de entre las preguntas 12 a 20 del listado.

Comentario de dos láminas, seleccionadas de entre las obras 25 a 50 del listado.

Page 7: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

7

Page 8: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

8

5. EJEMPLO DE EXAMEN

EXAMEN DE LA OPCIÓN A

1. Desarrolle el siguiente tema: La arquitectura románica. (4 puntos)

2. Comente las siguientes láminas: (3+3 puntos)

EXAMEN DE LA OPCIÓN B

1. Desarrolle el siguiente tema: Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y

Van Gogh. (4 puntos)

2. Comente las siguientes láminas: (3+3 puntos)

Page 9: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

9

6. RECURSOS METODOLÓGICOS

ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA

A N Á L I S I S

1. Descripción breve de lo que se ve.

2. Tipo de edificación (templo, palacio, teatro...) y función (religiosa, funeraria,

política, vivienda...).

3. Técnica: a. Materiales empleados.

b. Sistema constructivo (adintelado,

abovedado). 4. Aspectos formales:

a. Descripción (exterior y/o interior).

b. Organización interna: análisis de la planta del edificio.

c. Elementos sustentantes: muros,

columnas, pilares,... d. Tipo de cubierta (bóveda,

cúpula...).

1. Descripción breve de lo que se ve.

2. Tipo de escultura: bulto redondo, altorrelieve, bajorrelieve,...

3. Técnica:

a. Materiales. b. Técnica escultórica: talla,

modelado,...

4. Aspectos formales: a. Tratamiento de la figura:

proporción, detallismo,

naturalismo,... b. Movimiento o rigidez.

c. Volumen: frontalidad o

tridimensionalidad. d. Color: si está o no policromada.

5. Contenido (tema) y función: religiosa,

política, decorativa,...

1. Descripción breve de lo que se ve.

2. Técnica: a. Materiales: lienzo, tabla, muro,

papel...

b. Técnica pictórica: fresco, temple, óleo...

3. Aspectos formales:

a. Composición: colocación espacial de las figuras.

b. Tratamiento de la figura: proporción,

figurativa, abstracta... c. Representación del espacio

(perspectiva).

d. Tratamiento de la luz. e. Empleo del color.

f. Movimiento o rigidez.

4. Contenido (tema): religioso, político, vida cotidiana, retrato, bodegón...

C O M E N T A R I O

5. Clasificación en una época (cronología)

y estilo (románico, gótico, barroco...). 6. Autor y título de la obra.

7. Marco geopolítico: Relación de la obra

con su contexto geográfico, artístico, económico, político, social y religioso.

8. Valoración personal.

6. Clasificación en una época (cronología)

y estilo (renacimiento, barroco, neoclasicismo...).

7. Autor y título de la obra.

8. Marco geopolítico: Relación de la obra con su contexto geográfico, artístico,

económico, político, social y religioso.

9. Valoración personal.

5. Clasificación en una época (cronología) y

estilo (impresionismo, cubismo...). 6. Autor y título de la obra.

7. Marco geopolítico: Relación de la obra

con su contexto geográfico, artístico, económico, político, social y religioso.

8. Valoración personal.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ANTES Y DURANTE EL EXAMEN

Preparativos de la prueba:

1. La preparación es el 90% del éxito. Es importante establecer una metodología desde el

principio del curso. En los días previos al examen, esto se traduce en saber cómo se va a

repartir este tiempo de ‘última hora’ de manera organizada y eficaz. Un buen planning

ayuda a sentirnos más seguros y relajados y no tener la ansiedad que provoca la falta de

tiempo.

2. Estar descansado. Debemos evitar sentirnos cansados o tensos los días anteriores a las

pruebas. Los exámenes pueden generar diversas reacciones de estrés y ansiedad antes,

durante y después de realizar las pruebas. Esta sensación no sólo provoca pensamientos

negativos, sino que puede derivar incluso en malestar físico.

3. No repasar a fondo el día antes de la prueba. No es recomendable, ya que se acumula

información de manera desorganizada y confusa. La Selectividad es la evaluación de los

conocimientos adquiridos durante el Bachillerato y su resultado final depende, en gran

medida, de los resultados académicos de los dos últimos años. La nueva información que

se asimile a última hora puede afectar a los conocimientos anteriores que sí se han

procesado correctamente. La acumulación de ejercicios puede suponerte nerviosismo y

Page 10: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

10

confusión; intenta presentarte a las pruebas lo más descansado y relajado posible y presta

atención en todo momento a las indicaciones de los examinadores.

4. En cada ejercicio deberás presentar tu DNI y no olvides llevar varios bolígrafos.

5. Procura llegar puntual a las pruebas y sabiendo exactamente el lugar donde se realizan.

Durante la prueba:

1. Lectura general de todas las preguntas. Hay que empezar con las respuestas seguras. De

esta manera, aseguras parte del examen para poder dedicar más tiempo a aquellas

preguntas que necesitan más esfuerzo y concentración. También es importante controlar

los requisitos que el examen exige a nivel general para la contestación de cada una de las

preguntas. Saberlo de antemano te ayudará a ganar tiempo el día del examen.

2. Apuntar en un esquema los conceptos que se vayan a exponer. El enunciado de una

pregunta puede facilitarnos más pistas de las que imaginamos sobre lo que se nos pide.

Hay que dedicarle, al menos, un minuto. Después, apuntaremos en una hoja aparte todos

aquellos conceptos, ideas o términos que la pregunta nos sugiere. Por último, hay que

ordenarlos y relacionarlos en la respuesta definitiva.

3. Cuidar la presentación. Hay que respetar los márgenes, los espacios y vigilar la caligrafía.

Ayuda a visualizar el contenido de tu examen y predispone positivamente al corrector que

te toque.

4. Cuidar el vocabulario y la ortografía. Un examen sin faltas con un vocabulario correcto es

una oportunidad única para demostrar tus habilidades con la lengua escrita. Por muy

aprendido que esté el temario, si no eres capaz de expresarte con claridad y correctamente,

las respuestas deslucirán y desfavorecerá la percepción que el corrector tenga del conjunto

de tu examen.

5. Argumentar las respuestas. La argumentación es una gran aliada para defender los

conocimientos aprendidos. Poner ejemplos ayuda a justificar las respuestas sin necesidad

de repetir literalmente lo que dicen los libros. Explicando y reflexionando cada pregunta,

demuestras que no sólo tienes memoria, sino también capacidad de interrelacionar. En

definitiva, que entiendes lo que lees.

6. Evitar estar pendiente de los compañeros. No es conveniente hablar del examen antes de

empezar, ya que esto contribuye a ponerse más nervioso. En ocasiones, ver a un

compañero ansioso puede provocar la misma reacción. Una vez empezado el examen, no

hay que fijarse ni estar pendiente de lo que hacen los compañeros: cada uno debe seguir su

propio ritmo.

7. Distribuir el tiempo de manera organizada. Dispones de una hora y media para responder

cada examen. Al margen del tiempo de comprensión de las preguntas y de la realización

en sí de las respuestas, es importante reservar algunos minutos para repasar el contenido,

vigilar las faltas de ortografía o hacer alguna anotación final que hayamos pasado por alto.

Page 11: Manual pau arte

PAU (Selectividad). HISTORIA DEL ARTE. EXTREMADURA

11

7. ENLACES DE INTERÉS

Todo lo referente a la PAU. Página oficial de la Universidad de Extremadura:

http://www.unex.es/organizacion/organos-

unipersonales/vicerrectorados/vicealumn/funciones/car_20050411_001

Actas y documentos oficiales sobre la PAU para Historia del Arte:

http://www.unex.es/organizacion/organos-

unipersonales/vicerrectorados/vicealumn/funciones/car_20050411_001/coordinacion-

bachillerato/coordinacion_2011-12/materias/copy7_of_tecnologia-industrial-1

Portal de la Universidad de Extremadura:

http://www.unex.es/

diciembre 2011

José Antonio Palomo Molano

www.joseantoniopalomo.com