manual primeros auxilios.pdf

28
Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 · Fono/Fax: (65) 248 39 91 · Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 · Fono/Fax : (64) 222 10 98 · MANUAL “PRIMEROS AUXILIOS” PROGRAMA MAS CAPAZ SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO OSORNO, MAYO 2015 www.varasyasociados.cl Puerto Montt: Urmeneta 305 Of. 811 Fono/Fax: (65) 2 48 39 91 · Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 · Fono/Fax: (64) 2 22 10 98 24 AÑOS DEDICADOS A CONSTRUIR VÍNCULOS BASADOS EN LA CONFIANZA Y EXCELENCIA

Upload: soledad-webar

Post on 11-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    MANUAL

    PRIMEROS AUXILIOS

    PROGRAMA MAS CAPAZ

    SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIN Y EMPLEO

    OSORNO, MAYO 2015

    www.varasyasociados.cl

    Puerto Montt: Urmeneta 305 Of. 811 Fono/Fax: (65) 2 48 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax: (64) 2 22 10 98

    24 AOS DEDICADOS A CONSTRUIR VNCULOS BASADOS EN LA CONFIANZA Y EXCELENCIA

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    INDICE

    I. Introduccin

    II. CONTENIDOS:

    Generalidades sobre Primeros Auxilios

    1. Conceptos generales de salud y aspectos generales del trauma en Chile:

    2. Criterio A-B-C en la atencin inicial

    3. Examen fsico de lesionados

    4. Control de signos vitales (concepto)

    Soporte vital bsico

    1. Urgencia de vas respiratorias

    2. Urgencias respiratorias

    3. Tcnica de despeje de vas respiratorias (Prctica): ( incluye maniobra de Heimlich

    y flexo-extensin de cuello)

    Protocolo de reanimacin cardiopulmonar

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    I. INTRODUCCIN:

    A diario nos vemos enfrentados a diferentes situaciones difciles de manejar, debiendo

    tener respuesta para cada una de ellas. Esta respuesta en muchos casos (ejemplo: durante

    una emergencia) debe ser aprendida, incorporada a nuestro conocimiento y aplicada en esa

    situacin particular. Si por el contrario, no tenemos preparacin, nuestra respuesta ser

    improvisada, incluso vaga e incompleta.

    Este manual entrega las herramientas mnimas al ciudadano comn a travs de simples

    protocolos. La idea es establecer criterios generales de atencin.

    El trauma como concepto a nivel mundial permite "ver" magnitud de las lesiones,

    pronstico y definir de inmediato las acciones o intervenciones lo que sin duda le permite la

    ciudadano comn enfrentar las crisis con menos angustia ya que no pierde tiempo para

    buscar sus respuestas, solo aplica protocolos estandarizados sin detenerse a analizarlo.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    II. CONTENIDOS:

    1. Generalidades sobre Primeros Auxilios

    El Trauma, producto de accidentes y violencias, constituye una verdadera catstrofe con

    costos millonarios para los estados. Por ello debe ser considerado un problema de Salud

    Pblica.

    Escenario Actual:

    Nuestro pas se puede clasificar como un pas en transicin epidemiolgica, demogrfica y

    econmica segn lo demuestran las estadsticas, estudios sociolgicos, antropolgicos y

    econmicos

    Antecedentes Demogrficos:

    Existe un permanente envejecimiento poblacional debido a bajas tasas de natalidad, buena

    calidad de vida, lo que ha hecho aumentar las expectativas de vida. Lo anterior ha ido

    incrementando el nmero de adultos mayores.

    Antecedentes Epidemiolgicos:

    Aumento del nmero de casos de enfermedades crnicas no transmisibles.

    Perfil de mortalidad igual a pases desarrollados.

    Indicadores de Mortalidad General en Chile:

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    1.- Enfermedades del Sistema Circulatorio.

    2.- Cncer y tumores malignos.

    3.- Causas externas de mortalidad. (Accidentes y violencias; Trauma). Lo anterior junto a

    enfermedades del Sistema Respiratorio.

    TRAUMA:

    Es aquella situacin en que un individuo, debido a una violencia externa, sufre lesiones que

    pueden comprometer uno o ms sistemas orgnicos, ocasionndole apremio vital.

    Algunos antecedentes epidemiolgicos del trauma

    Tercera causa de mortalidad general en Chile.

    Primera causa de muerte en personas en edad productiva.

    El da de la semana con mayor cantidad de accidentes es el lunes.

    La etapa escolar es la edad de mayor riesgo de accidentes, siendo en stos casos

    cuando ocurren ms fracturas.

    Fracturas y quemaduras son las lesiones ms frecuentes, siendo estas ltimas las que

    ocurren con mayor frecuencia en el hogar.

    Para enfrentar el Trauma, las autoridades de Salud han establecido el concepto de Cadena

    de Supervivencia que consiste en:

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Adems se puede pedir ayuda:

    Pedir ayuda en el siguiente Orden:

    A. "Ambulancia" (S.A.M.U.) 131

    B. "Bomberos" 132

    C. "Carabineros" 133

    D. "Detectives" (Polica Investigaciones) 134

    Accidentes del trabajo ACHS (Asociacin Chilena de Seguridad): 1404

    Todos estos nmeros telefnicos pueden ser accedidos sin costo y a travs de cualquier

    telfono, con o sin plan.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Primeros Auxilios

    El concepto de Primeros Auxilios apunta al conjunto de acciones simples, directas,

    otorgadas en el sitio del accidente o incidente por personas comunes, no tcnicos en salud

    pero con un mnimo de conocimientos. Esta atencin es temporal, rpida y de emergencia

    debiendo durar solo hasta que la vctima no presente peligro vital o sea entregada a

    personal de salud.

    Siempre despus de sta primera atencin, esta persona debe ser evaluada por un mdico en

    un centro asistencial.

    En sntesis es una Atencin Bsica de Urgencia.

    Primeros Auxilios se ocupa adems de:

    Prevencin de los accidentes

    A travs del conjunto de enseanzas que se debe impartir, sobre peligros derivados de una

    serie de hechos (educar en hogar, a nios y apoderados especficamente).

    Capacitacin de las personas para que puedan actuar con conocimientos

    Instrucciones y enseanzas necesarias para asegurar una correcta actuacin frente a un

    accidentado (curso de Primeros Auxilios).

    Prevencin del agravamiento de lesiones por tratamiento inadecuado

    Ensear que se debe y no se debe hacer en caso de accidente.

    Proporcionar transporte adecuado

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Se tiene que realizar siguiendo normas establecidas y con las debidas precauciones para

    evitar agravamiento o producir nuevas lesiones. Adems se debe trasladar al centro mejor

    dotado para resolver el problema que presente.

    Requisitos del Auxiliador

    El rescatista o auxiliador debe ser una persona comn capaz de:

    Ver" todo, no concentrarse en lo que ms llama la atencin.

    Evitar la "visin de tnel" puesto que debe ser global en sus observaciones y

    evaluacin de la situacin.

    Debe ser mesurado y sensato en su proceder y saber cundo lo importante es no

    hacer nada.

    Debe ser capaz de liderar la situacin asignando tareas a las personas que actan con

    indiferencia y dar seguridad y tranquilidad a las personas confusas y/o histricas.

    Cronologa General que se debe seguir en caso de Accidentes

    1 Fase. Aproximacin al sitio del accidente o incidente

    Consiste en una deteccin de peligros ambiente fsico, qumico, elctrico, social, etc. Se

    debe evaluar el entorno, mirar y ver situaciones peligrosas para rescatistas tales como

    muros inestables, derrames de combustible cercanos a fuentes de calor o fuego, vehculos

    inestables, cercana a abismos, cables elctricos energizados, personas agresivas o

    descontroladas, etc.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    El auxiliador o rescatista debe evitar transformarse en otra vctima del evento.

    2 Fase. Brindar cuidados bsicos

    1. Evaluacin inicial.

    Consiste en una evaluacin primaria cuyo propsito es lograr un buen reconocimiento de

    condiciones o lesiones que amenazan la vida.

    Dispngase a atender primero las lesiones en el siguiente estricto orden, en forma

    continuada y rpida per o no atolondradamente:

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    2. PROTOCOLO DE SOPORTE VITAL BSICO

    A: (air way) Vas respiratorias y Columna Cervical.

    B: (breathing) Respiracin y aporte de oxgeno.

    C: (circulation) Circulacin sangunea y control de hemorragias.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    2. Posicin.

    Mantener al accidentado en posicin horizontal con cabeza al nivel del cuerpo hasta no

    saber gravedad de las lesiones.

    Excepto en caso de advertir:

    Nuseas o vmitos: Cabeza lateral (mover en bloque ante sospecha de trauma

    raquimedular).

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Congestin facial (roja): Levantada 45.

    Trauma torcico: Semi sentado.

    Obstruccin va area: Flectada hacia atrs o hiperextendida (mover en bloque ante

    sospecha de trauma raquimedular). No levantar cabeza ni movilizada en caso de sospecha

    de eventual lesin de columna cervical. Mantener alineamiento cabeza cuello en paciente

    inconsciente y slo levantar mentn o proceder a maniobra de sub luxacin mandibular

    para despejar la va area.

    3. Mantener temperatura corporal

    Sin acalorar. Aislar del suelo, cubrirlo por abajo y abrigarlo si la temperatura ambiente est

    baja. Desabrigarlo si hace calor, pero mantenerlo cubierto siempre ya que la ropa de lana es

    aislante trmico.

    4. Guarde la calma, no acte precipitadamente una actitud tranquila le permitir dominar la

    situacin, no demostrar confusin o inseguridad, especialmente frente al accidentado y

    familiares.

    5. Solicitar a otra persona que llame la ambulancia o a pedir ayuda. NUNCA se debe

    abandonar al accidentado, especialmente si est inconsciente.

    6. No dar ningn tipo de lquido, no se justifican en ninguna lesin ni en ningn tipo de

    persona, aunque refiera sed.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    7. No suministrar ningn tipo de medicamento, esa es solo funcin del mdico.

    8. Mantener a los curiosos alejados del accidentado, pedir colaboracin a la polica.

    Mantener al accidentado lejos de comentarios, opiniones y con aireacin suficiente.

    9. Impedir que el accidentado observe sus propias lesiones. Esto agravara su estado

    general, por el estrs. No hacer comentarios, pedirle colaboracin.

    10. Mantener al accidentado confortable fsica y emocionalmente de modo que conserve

    calma y confianza en nuestro quehacer.

    3 Fase. Traslado de lesionados

    El traslado debe hacerse con la mayor rapidez "posible", o sea cuando la vctima est en

    condiciones de seguridad suficiente que le permita soportar el traslado.

    El traslado debe hacerse al centro de salud que est en condiciones de proporcionarle la

    atencin ms apropiada al tipo de lesiones (que no siempre es el ms cercano).

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Concepto de Signos Vitales

    Signos vitales son seales que nos permiten evaluar las condiciones de vida de una persona

    en relacin a la adecuada oxigenacin y nutricin especialmente de rganos vitales, es decir

    aquellos sin los cuales una persona no puede vivir. Estos rganos son delicados por lo que

    se denominan "nobles" ya que al alterarse la oxigenacin de ellos se daan gravemente y en

    forma irreversible, ejemplo: corazn, riones y muy especialmente el cerebro el que en solo

    tres minutos de hipoxia (disminucin de oxgeno) se comienza a daar muy rpidamente.

    La interpretacin de estas manifestaciones, signos vitales, nos permiten determinar el grado

    de alteracin del equilibrio vital:

    Conciencia

    Es la capacidad de una persona de ser autovalente y de ejercer su libre albedro.

    El funcionamiento cerebral se puede evaluar "midiendo" los niveles de conciencia de la

    vctima.

    Frecuencia cardaca (pulso): Es el nmero de contracciones cardacas en unidad de tiempo

    (un minuto). Se controla en arterias distales la onda pulstil, o directamente sobre el

    corazn.

    Presin o tensin arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las

    arterias al circular por ellas.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Temperatura corporal: Refleja el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por

    el cuerpo.

    Suele variar en el transcurso del da siendo ligeramente ms alta en la tarde.

    Frecuencia respiratoria: Es el nmero de veces que se ventilan los pulmones en una

    unidad de tiempo (minuto).

    Todos estos parmetros tienen valores normales. No se puede decir cul es el valor normal

    para cada uno puesto que debido a variables como sexo, edad, ciertos estados fisiolgicos

    como embarazo, menopausia y estados patolgicos como enfermedades crnicas, fiebre,

    etc. pueden mostrar grandes variaciones en los valores en diferentes instancias. En Salud no

    hay absolutos.

    Precauciones Universales con fluidos orgnicos

    Son el conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir

    enfermedades por los rescatistas al exponerse a productos biolgicos potencialmente

    contaminados. Debido a que todas las personas pueden ser potenciales portadores de

    patologas que se transmiten por fluidos corporales.

    Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o lquidos biolgicos, fisiolgicos o

    patolgicos que se producen en el organismo.

    LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES deben aplicarse en la prctica de la atencin de

    cualquier paciente en todo momento y en cualquier mbito de la atencin de salud, siendo

    esto lo que les confiere el carcter de Universales.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    1. Fluidos corporales de alto riesgo

    Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de Infeccin de virus de hepatitis B, VIH

    y otros agentes que se transmiten por fluidos corporales.

    Sangre y todos los fluidos que contengan sangre visible.

    Semen y las secreciones vaginales.

    Leche materna.

    Lquidos provenientes de cavidades normalmente estriles como: lquido

    cefalorraqudeo, lquido sinovial, lquido peritoneal, lquido pericrdico y lquido

    amnitico.

    Cualquier otro fluido corporal con presencia de sangre.

    2. Fluidos corporales de bajo riesgo

    Se refiere a las deposiciones, secreciones nasales, expectoracin, transpiracin, lgrimas,

    orina o vmitos a excepcin de aquellos que tengan sangre visible.

    3. Precauciones estndar

    Evitar contacto con todo tipo de fluidos orgnicos

    Evitar atender directamente heridos si se tienen heridas en las manos o protegerse con

    cualquier elemento impermeable (bolsas polietileno, guantes de ltex, etc.)

    Uso de antispticos de probada eficacia en caso de contacto de fluidos con heridas.

    Abstenerse de conductas de riesgo: promiscuidad sexual, compartir jeringas.

    SI DURANTE EL PROCESO DE ATENCIN DE CUALQUIER PERSONA, LA PIEL O

    LAS MANOS DEL PERSONAL ENTRA EN CONTACTO CON SANGRE U OTRO

    FLUIDO CORPORAL, ESTAS DEBERN LAVARSE DE INMEDIATO CON

    ABUNDANTE AGUA Y JABN ANTISPTICO.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    MINSAL

    Manejo de derrames

    En primer trmino debe retirar la materia orgnica con papel absorbente (o toalla)

    Luego limpiar con detergente.

    Retirar el detergente enjuagando zona.

    Aplicar desinfectante. (Cloro y/o alcohol)

    Todos estos procedimientos de limpieza debern ser realizados con guantes.

    Manipulacin leche materna

    Debe considerarse como fluido de alto riesgo.

    La leche materna recolectada en lactarios deber seguir solo la va madre-hijo y no

    podr ser utilizada en otros nios.

    Se debe manipular este fluido con guantes.

    SOPORTE VITAL BSICO

    Son medidas tendientes a mantener con vida la vctima con riesgo vital, hasta que llegue

    ayuda profesional. Las prioridades de atencin se deben establecer de modo lgico para ello

    hay que seguir la secuencia lgica. Se puede chequear estado de conciencia simplemente

    hablndole cerca de su cara a la vctima preguntando: "cmo est usted?..., Qu siente?...

    ", asindole un brazo levantndolo y soltndolo.

    Al evidenciar un estado de inconsciencia debemos presumir que est en paro

    cardiorrespiratorio. Siempre hay que actuar como en el peor escenario.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Entonces la accin ser la evaluacin y bsqueda de problemas que presente la vctima para

    ir dndoles solucin a medida que van detectndose. Surge la pregunta cul es el problema

    1 2 3...? Para ello se ha establecido en todo el mundo un protocolo simple, directo de

    solo 3 pasos con lo que logramos en primer lugar mantener con vida a la persona que

    estamos atendiendo.

    El modo de trabajar ser entonces:

    A. (air way) Vas respiratorias y Columna Cervical

    Evaluar permeabilidad de vas respiratorias y despeje de stas. Ninguna otra accin tiene

    validez si el accidentado no tiene va area para respirar. Conjuntamente en ste momento

    se deben tomar todas las medidas para inmovilizar la columna cervical ya que si no hay

    informacin del accidente se debe asumir que tiene dao de columna cervical.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    La evaluacin y manejo de la va area, definida como el conjunto de acciones y

    procedimientos que tienen como finalidad mantener la permeabilidad sta y de suplir

    artificialmente el trabajo respiratorio si es necesario, con el objeto de asegurar la entrega de

    oxgeno a los tejidos, y preservar su funcionamiento, fundamentalmente cerebro, corazn,

    rin.

    El manejo de la va area en forma adecuada permite disminuir el riesgo de dao cerebral y

    es la llave del xito en el tratamiento del poli traumatizado grave. En los primeros 3 4

    minutos podemos manejar en forma segura la va area, a los 6 minutos existe posibilidad

    de dao cerebral, sobre los 10 minutos hay dao cerebral irreversible.

    Es por ello que la evaluacin primaria debe ser rpida e iniciar las medidas de soporte

    bsico en el lugar del accidente dentro de los primeros 10 minutos.

    1 Evaluacin de Vas Respiratorias Altas

    Mirar dentro de la cavidad bucal, tocar, introducir uno o dos dedos.

    2 Despeje de Va Respiratoria Alta

    Elevar el mentn. Se mete dedo pulgar dentro de la boca, se agarra el mentn y se lleva

    hacia el delante del rostro de la vctima. De esta manera se elevan las partes blandas de

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    boca y cuello, entre otras la lengua, la que en estado de inconsciencia ocluye total o

    parcialmente la va area.

    Levantar la mandbula. Tambin se tracciona hacia adelanta de la cara del accidentado. Se

    lleva casi a la subluxacin. El objetivo es el mismo que la maniobra anterior, se levantan

    todas las partes blandas despejando la va area.

    Puede ocurrir y no es infrecuente que hayan restos de comida, vmitos, chicles, dientes

    sueltos o sangre, que ocluyen la va area. Remover mecnicamente los cuerpos extraos

    visibles, tomndolo o mediante maniobra de "Gancho". Esto es por arrastre, introduciendo

    uno o dos dedos envueltos con una tela suave (pauelo) por una mejilla hasta el fondo de la

    cavidad retirndolo por la otra mejilla, se extraen por arrastre.

    En adultos puede hiperextender el cuello siempre que exista absoluta certeza que no hay

    lesin de columna cervical.

    Mantenga manualmente elevada la mandbula en espera de equipo de rescate.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Levantar la mandbula. Tambin se tracciona hacia adelante de la cara del accidentado. Se

    lleva casi a la subluxacin. El objetivo es el mismo que la maniobra anterior, se "levantan"

    todas las partes blandas despejando la va area.

    HAGA UN CHEQUEO VISUAL DESPUS DEL DESPEJE

    NOTA: Este despeje de va area no debe durar ms de 15 segundos. Sea extremadamente

    cuidadoso en todas las maniobras para mantener o permeabilizar una va area y as evitar

    maniobras que determinen movimientos que afecten la columna cervical. Mantenga

    siempre alineada la columna ya sea en forma manual o con otro elemento de inmovilizacin

    cuando est estableciendo una va area.

    3 Evaluacin de las vas respiratorias bajas:

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Verificar si la vctima presenta seales de respiracin. Si no respira intente insuflar

    pulmones dos veces en forma muy suave y lenta.

    4 Maniobra de "Heimlich"

    Si constata impermeabilidad al paso del aire, despeje realizando maniobra de "Heimlich"

    la que pretende aumentar la presin torcica y provocar tos.

    Se debe realizar cuantas veces sea necesario o hasta prdida de conciencia.

    Obstruccin parcial

    No intente sacar el cuerpo extrao

    Colocar al paciente en posicin cmoda

    Hgalo toser.

    Dele 3 4 golpes con fuerza progresiva usando el taln de su mano o la parte

    blanda de su puo, justo en medio de la espalda entre los omoplatos.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Obstruccin total

    Si est consiente se reconoce por gesto de sus manos rodeando su cuello.

    Maniobra de Heimlich, con vctima de pies

    Abrace por la espalda colocan- do un puo entre ombligo y borde de costillas,

    (epigastrio, bajo xifoides).

    Apriete el puo con fuerza repentina hacia atrs, las veces que sea necesario hasta

    que vctima expulse en cuerpo extrao o pierda la conciencia.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Maniobra de Heimlich, con victima en decbito supino

    (acostado sobre su espalda)

    Colquese a horcajadas sobre los muslos de la vctima.

    Colocar talones de sus manos sobre epigastrio.

    Deprima con fuerza repentina hacia el suelo o espalda de la vctima por 4 5 veces.

    Mantenga compresin al retirar cuerpo extrao desde la boca.

    Accidentes obstructivos de vas respiratorias: Cuerpos extraos, alimentos, dientes, prtesis

    dentales, canicas, gomas de mascar, vmitos, sangre, ahogos por inmersin en un medio

    lquido.

    Incluir imgenes de PDF (pg. 19 a 24).

    B. (breathing) Respiracin y aporte de oxgeno

    Evaluar la respiracin, si la vctima no puede respirar sola se debe dar apoyo respiratorio,

    procurando aportarle aire de la mejor calidad posible, siendo ste el proporcionado de

    persona a persona.

    Evaluacin de la respiracin

    Descubrir y tocar el trax con ambas manos.

    Detectar movimientos anormales, costillas fracturadas, hundimientos del trax, heridas, etc.

    Mirar si el trax asciende o desciende. Detectar ausencia de movimientos torcicos.

    Escuchar si hay escape de aire en la exhalacin ruidos anormales, estridor, sibilancias,

    quejidos, etc.

    Sentir el flujo de aire exhalado por la vctima. "M. E. S."

    Se puede concluir que la vctima est en apnea (ausencia de respiracin), disnea, (respira

    pero lo hace muy mal o con mucha dificultad), retraccin intercostal, subcostal o

    supraclavicular lo que evidencia un gran esfuerzo respiratorio.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Observar coloracin de la piel, puede aparecer cianosis (color azulado de piel y mucosas).

    Apoyo a la ventilacin

    Frente a la situacin de ausencia de la respiracin o respiracin insuficiente (muy lento o

    muy superficial). Comenzar de inmediato a dar apoyo a la ventilacin de los pulmones.

    Dar dos soplos lentos y profundos boca a boca, boca a nariz o boca a boca -nariz.

    Evaluar expansin del trax.

    Un soplo si se trata de nios pequeos y no tomar aire antes.

    En una espiracin normal se exhala aire con bastante oxgeno de modo que se cumplira

    con el requisito de aportar oxgeno a la vctima.

    Por otra parte si nos detenemos a revisar las funciones que cumple la nariz en el proceso

    respiratorio se puede concluir que el aire ve mejorado.

    Funciones de la nariz

    Filtrar aire

    Humedecer aire

    Entibiar aire

    C. (circulation) Circulacin sangunea y control de hemorragias

    1. Evaluacin la actividad cardaca

    La verificacin de presencia de actividad cardaca se logra solo mediante la presencia de

    pulso carotideo. Cuando se trata de lactantes (menor de 2 aos) se puede buscar pulso

    tocando sobre el pecho a nivel de pezn mamario izquierdo. Observar sangramientos,

    hemorragias y signos de shock.

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    Observar la piel buscando cianosis, palidez o llene capilar lento.

    2. Apoyo a problemas de circulacin sangunea

    En caso de detencin de la actividad del corazn se deben iniciar maniobras de reanimacin

    cardaca consistente en masaje cardaco externo mediante compresiones del trax.

    Posicin correcta de las manos. En tercio medio del esternn.

    Deprimir trax 5 cm. Aproximadamente una quinta parte del ancho antero posterior del

    trax.

    Realizar a lo menos una compresin por segundo en adultos. (dos en nios)

    Frente a sangramiento, hemorragias y signos de shock; resolver la situacin, para ello

    controlar, asistir y trasladar.

    Si presenta cianosis, palidez o llene capilar lento, abrigar y trasladar a un centro

    asistencial.

    D. Evaluacin de dficit neurolgico

    Se logra mediante el uso del mtodo abreviado A.V.D.N. A. = Alerta, en vigilia,

    consciente.

    V. = Responde a la Voz, cuando se le habla.

    D. = Responde solo a estmulos Dolorosos. N. = No hay respuesta a ningn estmulo.

    Algoritmo del

    Soporte Vital Bsico

    NOTA: Las tcnicas por pasos se detallan en taller prctico de Reanimacin

    Cardiopulmonar (RCP) en captulo dedicado al "Paro Car dio respiratorio".

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    A Evaluar vas Respiratorias: Despejadas

    B Evaluar Respiracin: Respira

    C Obstruida: no Respira

    Ausencia de pulso carotideo: Maniobra de Despeje

    Apoyo Ventilatorio

    Masaje Cardaco

    Pulsos presentes Seguir R.C.P.

    Seguir con Atencin Bsica de Urgencia

  • Puerto Montt: Urmeneta 305 - Of.: 811 Fono/Fax: (65) 248 39 91 Osorno: M. A. Matta 549 - Of.: 805 Fono/Fax : (64) 222 10 98

    www.varasyasociados.cl

    4. PROTOCOLO DE REANIMACIN CARDIOPULMONAR R.C.P.

    Procedimiento R. C. P

    Combinacin ventilacin y masaje cardaco

    Con un reanimador en adultos o un reanimador en nios

    Realice 2 ventilaciones de un segundo y suavemente.

    Realice 30 compresiones torcicas (masajes) 1 2 por segundo.

    Realice 2 ventilaciones de un segundo y suavemente.

    Realice 30 compresiones torcicas (masajes) 1 2 por segundo.

    Resumen: Debe ser 2 por 30. Con una frecuencia de 100/minuto.

    Con dos reanimadores en adultos y nios

    Reanimador 1: Realiza 2 ventilaciones de un segundo y suavemente.

    Reanimador 2: Realiza 30 compresiones torcicas (masajes) 2 por segundo.

    Reanimador 1: Realiza 2 ventilaciones de un segundo y suavemente.

    Reanimador 2: Realiza 30 compresiones torcicas (masajes) 2 por segundo.

    Resumen: Debe ser 2 por 30, seguir hasta intercambiar roles.