manual técnico de manejo agronómico y manejo pos...

47
Manual técnico de manejo agronómico y manejo Pos-cosecha para la producción de semilla criolla y acriollada de maíz, frijol y arroz con metodología de Fito-mejoramiento Participativo Experiencia sistematizada con productores y productoras en Rio San Juan y Nueva Guinea

Upload: leminh

Post on 06-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Manual técnico de manejo agronómico y manejo Pos-cosecha para la producción

de semilla criolla y acriollada de maíz, frijol y arroz con metodología

de Fito-mejoramiento Participativo

Experiencia sistematizada con productores y productoras en Rio San Juan y Nueva Guinea

Elaborado por: Juan Ramón GaleanoRedacción y edición: Equipo Técnico: Sofía Castillo Duarte Norge López Obando Eraldo Hernández Quiroz Carlos Díaz MirandaDiseño y diagramación: Juan Ramón LópezImpresión: EDISA. [email protected]: 500 ejemplaresFecha: Octubre 2014. Managua, Nicaragua.

Esta publicación fue realizada por HORIZONT3000 y la UNAG Chontales en el marco del proyecto DCI-FOOD/2012/311-122 “Fortalecimiento de capacidades a organizaciones campesinas de Rio San Juan y Nueva Guinea para un incremento sustancial en la utilización de semillas criollas para la producción de granos básicos”, que es un componente del proyecto “Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua – PAPSSAN” financiado por la Comisión Europea y ejecutado por el INTA en conjunto con organizaciones de la sociedad civil. La acción se ejecutó en conjunto con las filiales de la UNAG en Nueva Guinea y San Carlos.

El contenido de este documento es responsabilidad de HORIZONT3000 y la UNAG Chontales y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Comisión Europea.

Dado que el “Fito-mejoramiento participativo” es un proceso dinámico que facilita la conservación, utilización y mejoramiento de los recursos genéticos locales para incrementar la sostenibilidad productiva, la seguridad alimentaria y el bienestar socioeconómico de las familias rurales mediante el desarrollo de talentos y capacidades de las organizaciones y las y los actores claves del proceso (agricultores/as, familias, comunidades y técnicos/as), HORIZONT3000 y las organizaciones socias, en conjunto con los productores/as organizadas en el proyecto nos hemos dado a la tarea de elaborar este “Manual técnico de manejo agronómico y manejo pos-cosecha para la producción de semilla criolla y acriollada de maíz, frijol y arroz con metodología de Fito-mejoramiento Participativo”. El manual es un documento sencillo y practico, que presenta los contenidos en un lenguaje popular y accesible al nivel de los productores/as. Describe el proceso de fito-mejoramiento participativo en sus diferentes fases, desde la selección de la semilla y del terreno para la siembra hasta el almacenamiento de la misma.

El manual pretende ser una herramienta importante para implementar las buenas prácticas agrícolas en la producción de semilla y aumentar los rendimientos de este rubro y con este propósito lo ponemos en las manos de los productores/as, la población campesina y el personal profesional y técnico que trabaja el tema, esperando que el mismo sea de utilidad para el manejo productivo de las semillas y para la replicabilidad en otros territorios.

Hans Peter RupiliusDirector Regional Centroamérica

HORIZONT3000

PRESENTACION

E l presente documento se elaboró con el objetivo de sistematizar las prácticas y técnicas de manejo agronómico y manejo pos-cosecha para la producción de semilla con metodología de “Fito-mejoramiento Participativo”. El propósito fue facilitar a los productores y productoras un instrumento técnico metodológico para la producción de semilla y grano de maíz, frijol y arroz.

El estudio se realizó en el marco del proyecto “Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua – PAPSSAN” financiado por la Comisión Europea y ejecutado por el INTA en conjunto con organizaciones de la sociedad civil. En la zona Centro Sur de Nicaragua, tres organizaciones ejecutaron el proyecto. HORIZONT3000 es una de estas organizaciones, que en sociedad con la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos - UNAG de Chontales, ejecutó el sub-proyecto “Fortalecimiento de capacidades a organizaciones campesinas de Rio San Juan y Nueva Guinea para un incremento sustancial en la utilización de semillas criollas para la producción de granos básicos”. La acción se ejecutó en conjunto con las filiales de la UNAG en Nueva Guinea y San Carlos. Los resultados esperados de este proyecto son: desarrollar capacidades organizacionales, gerenciales, productivas, de procesamiento y de comercialización de semilla en las organizaciones de productores/as y en los productores/as. HORIZONT3000 y sus organizaciones socias están atendiendo 18 comunidades en los tres municipios, con la participación de 175 productores y productoras (124 hombres y 51 mujeres).

El arroz, frijol y maíz son componentes principales de la canasta básica de la población y en un alto porcentaje son producidos por pequeños/as y medianos/as productores/as. Por ello es importante que los rendimientos de estos cultivos puedan mejorarse aprovechando su potencial productivo y utilizando semillas de calidad. El “Fito-mejoramiento participativo” es una metodología que permite involucrar a los productores/as en el mejoramiento de la semilla. Desde esta óptica, el desarrollo de la estrategia del mejoramiento participativo, con pequeños/as y medianos/as productores/as es efectiva para la auto sostenibilidad de la producción de semilla y la obtención de variedades mejor adaptadas a sus sistemas de producción.

CONTENIDOI. INTRODUCCIÓN .............................................................................10

II. BONDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS CRIOLLAS Y/O ACRIOLLADAS ............................................................................12

III. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES QUE DEBE TENER UN PRODUCTOR/A DE SEMILLA CRIOLLA O ACRIOLLADA ...............14

IV. METODOLOGÍA DEL FITO-MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO ........15• Definición de la problemática de los cultivos ........................ 15

• Definición de las variedades que se van a evaluar ............... 16

• Definición de las variedades que se van a seleccionar ........ 17

• Planificación de actividades para el proceso de fito-mejoramiento participativo ......................................... 17

V. VARIEDADES CRIOLLAS Y/O ACRIOLLADAS QUE VAN A SER EVALUADAS EN EL ENSAYO ..............................................................19• Cultivo del frijol ....................................................................... 19

√ Establecimiento de los ensayos de evaluación ..............20

√ Variables o criterios establecidos por los productores/as que se van a evaluar en el ensayo ..................................22

- Días a floración ...........................................................22- Crecimiento de las diferentes variedades (Habito de crecimiento) ..............................................24- Reacción a enfermedades .........................................25

- Toma del dato de vainas por planta y número de granos por vaina promedio ...................................26- Momento de la cosecha o arranque de las plantas (Madures Fisiológica) .........................28- Plantas cosechadas ...................................................28- Rendimiento de grano ................................................29

√ Discusión de resultados de los ensayos ........................30

√ Parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificado (SMVE) ........................................................31

√ Condiciones que se deben crear para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamos .........................................................32

√ Plano de campo para la parcela de limpieza .................33

√ Manejo agronómico ........................................................34

√ Manejo Poscosecha del Frijol .........................................35

√ Almacenamiento .............................................................41

• Cultivo del arroz ..................................................................... 42√ Variedades criollas y/o acriolladas que van a ser evaluadas en el ensayo ...................................................42

√ Definición de la problemática del cultivo ........................42

√ Establecimiento de los ensayos de evaluación ..............43

√ Variables o criterios definidos por los productores/as que se van a evaluar en el ensayo ..................................45

- Días a floración ...........................................................45- Macollamiento (Habilidad de macollamiento o número de hijos) .....................................................46- Altura de planta ..........................................................47- Doblado o caída de plantas por lluvia o el viento (Acame) ......................................................................48- Largo de la espiga (Longitud de panícula) ................48- Reacción a enfermedades .........................................49- Rendimiento de grano ................................................50

√ Discusión de resultados de los ensayos ........................52

√ Parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificado (SMVE) ........................................................52

√ Condiciones para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamos .............53

√ Manejo agronómico ........................................................55

√ Manejo Pos cosecha del Arroz .......................................57

√ Almacenamiento .............................................................61

• Cultivo del maíz ...................................................................... 62√ Variedades criollas y/o acriolladas que van a ser evaluadas en el ensayo ...................................................62

√ Definición de la problemática del cultivo ........................63

√ Establecimiento de los ensayos de evaluación ..............64

√ Variables o criterios que se van a evaluar en el ensayo ...66- Días a floración femenina ...........................................66- Días a floración masculina .........................................67- Altura de planta ..........................................................68- Altura de mazorca ......................................................69- Acame de raíz (Arrancado de raíz) ............................70- Acame de tallo (Doblado del tallo) ............................70- Reacción a enfermedades .........................................71- Plantas y mazorcas cosechadas ...............................73- Mazorcas punta pelada (Cobertura de Mazorca) ......73- Rendimiento de grano (por parcela útil) ....................74

√ Discusión de resultados de los ensayos ...........................76

√ Parcela de limpieza o parcela de mejoramiento de la semilla (Parcela de Selección Masal Visual Estratificado) (PSMVE) .......................................................77

√ Condiciones para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamos ...............78

√ Manejo agronómico ...........................................................82

√ Manejo Pos cosecha del maíz ...........................................84

√ Almacenamiento .................................................................89

VI. ACRÓNIMOS/ABREVIATURAS ......................................................90

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................91

10 11

El fito-mejoramiento participativo es una herramienta técnica y metodológica para lograr el mejoramiento en variedades criollas y acriolladas. Esta metodología permite la participación directa de los productores/as, lo que no es usual en el proceso de mejoramiento convencional de semillas.

Por tanto, es importante la implementación de esta metodología con pequeños/as y medianos/as productores/as, para alcanzar la auto sostenibilidad de la producción y obtener variedades mejor adaptadas a los sistemas agroecológicos de cada territorio.

Con este propósito, en el marco de este proyecto una línea de acción importante fue la elaboración de un manual técnico de manejo agronómico y manejo pos-cosecha para la producción de semilla de frijol, maíz y arroz con metodología de fito-mejoramiento participativo. El manual se elaboró en versión popular para que sea de fácil manejo y comprensión de agricultores, agricultoras, promotores, promotoras, experimentadores y experimentadoras.

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Austriaca de Cooperación para el Desarrollo HORIZONT3000 y la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos - UNAG Chontales, ejecutan en Nueva Guinea y Rio San Juan el proyecto “Fortalecimiento de capacidades a organizaciones campesinas de Rio San Juan y Nueva Guinea para un incremento sustancial en la utilización de semillas criollas para la producción de granos básicos”, el cual es parte integrante del proyecto “Apoyo a la Producción de Semilla de Granos Básicos, para la Seguridad Alimentaria de Nicaragua” (PAPSSAN) que es ejecutado en nuestro país por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con fondos de la Unión Europea.

Las acciones del proyecto incluyen procesos de capacitación y asistencia técnica para que los productores y productoras mejoren sus capacidades productivas, así como asesoría en gerencia y comercialización.

Además se trabaja en actividades de apoyo a la organización comunitaria para lograr su fortalecimiento, que se expresa principalmente en el establecimiento y funcionamiento de bancos comunitarios de semillas criollas (BCSC) y centros de acopio y comercialización municipales, instancias principales para la actividad de acopio y comercialización de la semilla criolla y acriollada de granos básicos en los municipios de incidencia del proyecto.

La producción de semilla en estos territorios (Río San Juan y Nueva Guinea) se realiza de manera empírica y por ello HORIZONT3000 y la UNAG a través de este proyecto apuesta a mejorar la capacidad de los agricultores y agricultoras para elevar el rendimiento productivo a través del mejoramiento de las variedades criollas y/o acriolladas.

12 13

Las variedades criollas son preferidas por los agricultores/as porque están adaptadas a sus tierras, que en muchos casos son pobres o de baja fertilidad y producen con o sin uso de insumos agroquímicos, por su mayor resistencia en el proceso de cosecha y de pos-cosecha, que incluye el almacenamiento, además de la cultura de consumo de la población. A pesar de tener una buena variabilidad genética, que determina un alto potencial productivo, las variedades criollas y acriolladas registran un bajo rendimiento debido a que no han sido sometidas a un proceso de mejoramiento basado principalmente en la limpieza de cada variedad.

En Nicaragua existe una amplia variedad de semillas acriolladas de granos básicos (semillas mejoradas que se han adaptado a las diferentes condiciones agroecológicas). Estas variedades han sido introducidas por diferentes programas de fomento a la producción de parte de los gobiernos y de los proyectos de cooperación. Y progresivamente han sido adoptadas por los productores/as que las han sembrado por mucho tiempo, de tal manera que estas se han convertido en variedades acriolladas, adaptadas a sus sistemas de producción.

Esto hace que en nuestro país los productores/as dispongan de variedades criollas y acriolladas para cualquier situación que se presente ya sea de variabilidad climática (exceso de lluvia o poca lluvia: sequía), alta incidencia de plagas o de enfermedades. Lo que se busca a través del fito-mejoramiento participativo es limpiar estas variedades para ir mejorando poco a poco sus características o bondades y lograr un mayor rendimiento productivo.

II. BONDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS CRIOLLAS Y/O ACRIOLLADAS

Durante la historia de la humanidad las personas se han alimentado de frutas y semillas. Una buena parte de nuestra historia estuvo determinada por modelos de dinámica social caracterizados por poblaciones nómadas, que para subsistir vivían de la caza y recogían y recolectaban frutas.

El desarrollo de la humanidad determino cambios en los modelos de organización social que pasaron de poblaciones nómadas al establecimiento de asentamientos poblaciones permanentes. En esta nueva etapa se da la domesticación de las plantas, a partir de plantas silvestres. Este proceso se dio hace miles de años y es la rica herencia que nos han dejado nuestros antepasados.

En la actualidad las variedades mejoradas que poseen una amplia base genética para mayor adaptación, potencial de rendimiento y tolerancia a enfermedades, no han tenido un grado de adopción amplio, quizás, porque éstas no poseen la calidad del grano de las variedades criollas y/o acriolladas. La falta de adopción se debe principalmente a que las variedades mejoradas requieren mayor uso de insumos agroquímicos, que no son accesibles a la mayoría de los pequeños/as productores/as de nuestro país que trabajan sistemas de producción de bajo nivel tecnológico.

El mejoramiento de las semillas, es un proceso que se ha sostenido durante miles de años, la palabra sostenible se atribuye a lo que sobrevive al tiempo, las semillas criollas descendientes de estas plantas domesticadas son sostenibles y diversas.

14 15

IV. METODOLOGÍA DEL FITO-MEJORAMIENTO PARTICIPATIVOEl Fito-mejoramiento Participativo es una herramienta metodológica para impulsar acciones de mejoramiento en variedades criollas, acriolladas o materiales que provienen del mejoramiento tradicional. Esta metodología permite la participación directa de los productores/as, lo que no es usual en el mejoramiento convencional. Desde esta óptica, el desarrollo de la estrategia del mejoramiento participativo, con pequeños/as y medianos/as productores/as es un instrumento efectivo para alcanzar la auto sostenibilidad de los productores/as de semilla y la obtención de variedades mejor adaptadas a sus sistemas de producción (Hocdé, 2005).

El proceso debe iniciarse, definiendo los problemas de los cultivos de los granos básicos en las comunidades y determinando cuáles de ellos, son limitantes de la producción. Los problemas para la producción pueden ser: las condiciones climáticas (si llueve poco o mucho), la calidad de los suelos (buenos, regulares o malos, debido al nivel de fertilidad que poseen) y la incidencia de plagas y enfermedades. También deben considerarse factores relacionados con las preferencias de consumo de la población que garanticen a los productores/as una mejor comercialización.

Definición de la problemática de los cultivosSe debe definir la problemática propia de cada cultivo. Para el frijol los problemas más comunes son el rendimiento por problemas con plagas y enfermedades y el aspecto de la planta (los productores/as tiene preferencia por las plantas que sean tipo matón). También se consideran problemas de preferencia para el consumo como por ejemplo el color del grano, el sabor, las condiciones y apariencia del grano cocinado (que se pueda estar hirviendo, que no se haga masa y que no se ponga alastoso).

III. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES QUE DEBE TENER UN PRODUCTOR/A DE SEMILLA CRIOLLA O ACRIOLLADA. • Debe ser productor/a de

granos básicos

• Debe tener cualidades de innovador/a y experimentador/a.

• Debe tener una actitud abierta a compartir la experiencia y los resultados y a trabajar en conjunto.

• Preferiblemente que sea dueño/a de su parcela.

• Que disponga de recursos económicos mínimos.

• Preferiblemente el productor/a deberá leer y escribir.

16 17

o cristalinos como el amarillo, debido a que los granos de las variedades pujaguas ya sean blancos, morados, rojos o negros tienen una textura harinosa, tienen poco peso y por ende tienen un rendimiento menor que las variedades de textura dentado o cristalinos.

Definición de las variedades que se van a seleccionar

En los ensayos de evaluación vamos a definir el ideotipo, que es la variedad o variedades que se van a seleccionar para responder a la problemática de los productores/as en cada territorio.

Con las variedades criollas y acriolladas que se tienen disponibles en las comunidades, se da inicio al proceso de fito-mejoramiento participativo. En los ensayos de evaluación de las diferentes variedades los productores/as van a definir la o las variedades que mejor respondan a los problemas que quieren resolver para continuar con el proceso de limpieza y lograr así el mejoramiento de la variedad o variedades seleccionadas.

Planificación de actividades para el proceso de fito-mejoramiento participativo• Conocer los problemas que inciden en los rendimientos productivos de los

granos básicos en cada territorio y que queremos resolver.

• Definir las variables que se van a evaluar en el ensayo y preparar las hojas para la toma de datos. Estas hojas deben ser fácil de manejar para el productor/a.

• Conocer la disponibilidad de semillas criollas y acriolladas existentes en el territorio.

• Determinar el material genético (variedades) disponible y cuáles son las que mejor responden a la problemática que queremos resolver y decidir con cuantas variedades vamos a realizar el ensayo. Es recomendable que los ensayos se realicen con un promedio de 5 a 7 variedades.

Para el maíz la problemática que más afecta es el rendimiento por plagas y enfermedades, calidad de la semilla y los nutrientes del suelo. Las preferencias de los productores/as tienen que ver con la altura de planta y mazorca, cierre de la punta o punta pelada para evitar que entre el agua y se pudra la mazorca, dureza de la tuza para protegerla de plagas, enfermedades y pájaros.

En el cultivo del arroz, lo que más afecta es el rendimiento por problemas de plagas y enfermedades. También por las características de las variedades como el macollamiento (producido por el estrés hídrico, que afecta más a unas variedades que a otras), la altura de la planta (que la hace más vulnerable a dañarse por situaciones climáticas como exceso de lluvia o vientos fuertes), y las condiciones de la ponoja que dificultan en mayor o menor nivel el aporreo.

En cada uno de los rubros se va a resolver una problemática particular, de tal manera que la decisión sobre las variedades a mejorar va a estar en dependencia del problema que se quiera resolver.

Definición de las variedades que se van a evaluar

De acuerdo a la problemática a resolver para cada cultivo (frijol, arroz y maíz), se definen las variedades que van a ser parte de los ensayos de evaluación.

En territorios donde hay menos lluvia y que por ello el tema de resistencia a la sequias es una variable importante se recomienda incluir en los ensayos de evaluación variedades ligeras o rápidas (precoces) que permiten (aprovechando el corto periodo de lluvia) conocer su potencial de producción (rendimiento). Si bien estas variedades tienen menor rendimiento productivo, en zonas muy áridas o secas pueden ser una alternativa para lograr obtener una producción satisfactoria.

En el caso del maíz, si se quieren mejorar variedades de tipo pujagua es recomendable hacer el proceso de caracterización solo con este tipo de variedades. No es recomendable caracterizarlas juntas con las variedades dentado, maizón, tuza morada

18 19

V. VARIEDADES CRIOLLAS Y/O ACRIOLLADAS QUE VAN A SER EVALUADAS EN EL ENSAYOCultivo del frijol:En reunión o asamblea los productores/as definen las variedades de frijol disponibles que se encuentran en su comunidad, municipio o departamento. En San Carlos, Rio San Juan se encuentran disponibles y se pueden evaluar las variedades, de frijol negro: NegroTico, Negro Huasteco, Brunca y en las variedades de frijol rojo tenemos, Retinto, Chile Matón, Rojo Alto, Chimbolo, Estelí 90 A, Estelí 150, Rojo Pálido, el Alasin.

Entre las variedades de frijol que se encuentran disponibles en Nueva Guinea tenemos: Hondureño, Rojo Nacional, Cuarenteño, Chimbolo, Negro, Rojo Seda, Rojo Colombiano, Rojo Chile, Frijol Rayado.

Para realizar el ensayo de evaluación se necesitan cinco libras de semilla de cada variedad, y se debe llevar un registro de:• Nombre del productor/a que maneja la variedad.

• Comunidad de donde procede la variedad.

• Rendimientos que se obtienen con la variedad.

• Aspectos importantes que tiene la variedad, ciclo corto o ligera (55 a 60 días a cosecha), intermedias (70 a 80 días a cosecha).

• Altura sobre el nivel del mar (ASNM) de la comunidad.

• Definir, ¿qué manejo agronómico le vamos a dar a la parcela?, ¿qué insumos vamos a utilizar químicos u orgánicos?

• Definir ¿qué materiales vamos a utilizar para montar el ensayo y/o la parcela de evaluación?, pueden ser cabuyas o cuerdas, cinta métrica, estacas, varas o bordones para medir, cumbas, espeque, otros.

• Ubicar la parcela del ensayo en la mejor área que tenemos, para que todas las variedades puedan expresar su potencial genético, que es su potencial de producción o su rendimiento.

• Preparar y limpiar el terreno.

• Elaborar el plano de campo (diseño del área de experimentación tecnológica – AET).

• Hacer la demarcación del terreno según el diseño elaborado (estaquillado de la parcela).

• Establecer la parcela.

• Realizar el manejo agronómico de la parcela (fertilización del suelo; raleo y aporque; control de maleza, plagas y enfermedades; fertilización nitrogenada (urea).

• Registrar los datos para la evaluación de las variables.

• Analizar los resultados obtenidos y en base a estos resultados determinar las variedades que vamos a limpiar para mejorarlas.

20 21

Rojo Seda (4) 401

Negro (1) 402

Hondureño (2) 403

Chimbolo (3) 404

Rojo Nacional (5)

405

Hondureño (2) 301

Chimbolo (3) 302

Rojo Nacional (5)

303Rojo Seda (4)

304Negro (1)

305

Rojo Seda (4) 201

Negro (1) 202

Hondureño (2) 203

Chimbolo (3) 204

Rojo Nacional (5)

205

Hondureño (2) 101

Chimbolo (3) 102

Rojo Nacional (5)

103

Negro (1) 104

Rojo Seda (4) 105

Bloque o Repetición 4 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 3 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 2 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 1 Calle 1 varas

Área Experimental: 4 surcos de 5 varas. Distancia entre surcos: 65 cms a 70 cms. entre plantas 25 a 30 cm. Parcela útil: 2 surcos centrales. Separación entre Bloque o Repetición: Calle de 1 vara. Siembra por golpe: 2 granos por golpe. Nombre del productor(a): Comunidad/localidad: Fecha de siembra: Área Total del Ensayo: 25 varas. largo x 15,47 varas. Ancho = 386,75varas²

Cuadro No 1. Plano de Campo del Cultivo de Frijol

Es importante que al establecer el ensayo el productor/a debe sembrar cada variedad como se observa en el Cuadro No. 1. La siembra se hace al azar, a través del sorteo, sin embargo, si quedan cerca la misma variedad en el bloque que está pegado o contiguo, se mueve para asegurar una mayor distribución de las variedades en el plano.

A cada una de las variedades que se van a evaluar se les hará eliminación de contaminantes es decir, se debe escoger la semilla de forma visual, semillas de color, forma y tamaño diferente se van a separar; esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades.

Antes de sembrar se debe realizar la prueba de germinación, es muy importante para estar seguro de que la semilla esta buena, si hacemos esta prueba, no perdemos tiempo y no realizamos siembras tardías.

Establecimiento de los ensayos de evaluaciónEstablecemos los ensayos con las variedades criollas y/o acriolladas, definidas por los productores/as para resolver la problemática que se plantearon, se siembran tres o cuatro repeticiones o bloques (ver cuadro No 1).

Las parcelas de experimentación de los ensayos deben tener cuatro surcos de 5 varas de largo cada surco, el espaciado entre surcos debe ser entre 60 a 70 centímetros (24 a 26 pulgadas) y entre planta o golpe el espacio debe ser de 25 a 30 centímetros (10 a 12 pulgadas), considerando los 2 surcos centrales como la parcelita útil(es lo que vamos a utilizar para registrar las variables).

Se debe considerar una distancia de 84 centímetros entre cada repetición o bloque (cuadro No 1) y además 84 centímetros alrededor del ensayo para aislarlo del resto del área de producción de la finca. Lo que hacemos es dividir el lote o parcela de evaluación en parcelitas de igual tamaño, cada parcelita representa una unidad ambiental diferente y una variedad diferente.

En los ensayos de evaluación, es importante que, para conocer el rendimiento o producción de cada planta tiene que estar una planta por golpe, es decir sola, para que muestre su potencial productivo.

La siembra se realiza depositando 2 semillas por golpe. Posteriormente a los 10 o 12 días se hace el raleo dejando una planta por golpe.

22 23

Recordemos que cada una de las variedades está sembrada en cada bloque o repetición, por lo tanto debemos revisar todos los bloques para observar el comportamiento de cada una de las variedades y registrar la fecha cuando la mitad de las plantas están floreciendo (Ver cuadro No 2).

Repeticiones o Bloques

Variedad

Hondureño

Chimbolo

Rojo Nacional

Negro

Rojo Seda

1 F. F (DDS)

17/10 (32)

2 F. F (DDS)

19/10 (34)

3 F.F (DDS)

18/10 (33)

4 F.F (DDS)

17/10 (32)

Rango de Flo-ración (días)

32 a 34

Ejemplo, en la variedad Hondureño, para tomar los datos de floración, decimos que el ensayo se sembró el 15 de septiembre, en el bloque 1, floreo el 17 de octubre (32 DDS), en el bloque 2, floreo el 19 de octubre (34 DDS) en el Bloque 3, floreo el 18 de octubre (33 DDS) y en el bloque 4, floreo el 17 de octubre (32 DDS), entonces el rango de floración es 32 a 34 días.

F.F: Fecha de Floración. DDS: Días Después de Sembrado.

Cuadro No 2. Ejemplo de registro de datos de floración para la variedad Hondureño. De igual manera se toman los datos para el resto de variedades establecidas en cada

repetición o bloque.

Variables o criterios establecidos por los productores/as que se van a evaluar en el ensayoLas variables para la toma de datos se deben elegir con base a los criterios utilizados por los productores/as. Ejemplo, si los productores/as consideran que la nueva variedad debe ser ligera o de ciclo corto, tolerante a la sequía (55 a 60 días a cosecha) o intermedia (70 a 80 días a cosecha), que sea matón guía corta o larga, que sea tolerante a enfermedades y que sea rendidora. Entonces las variables o los datos a tomar en campo serán: días a floración, matón, bejuco corto o largo (habito de crecimiento), tolerancia a enfermedades, número de vainas por planta y número de granos por vaina, días a cosecha (madures fisiológica) rendimiento y color de grano.

A continuación se recomiendan algunos datos o información que se toman en campo y que son importantes para definir la variedad o variedades que se seleccionaran.

Días a floración: Cuando la mitad de las plantas establecidas en una parcelita tienen al menos una flor abierta es el momento de anotar la fecha para registrar la floración y de acuerdo a la fecha en que se sembró el ensayo se determina el número de días que tarda esa variedad para florecer. Como se observa en el cuadro No 2.

También podemos marcar 10 plantas colocando en cada extremo una estaca (no marcar plantas de la orilla del surco, ni en los surcos orilleros), cuando en 5 plantas ya salió la florcita, entonces anotamos la fecha de ese día.

Flor

ació

n de

frijo

l.

Tom

a de

dat

os d

e flo

raci

ón.

24 25

Reacción a enfermedades: Para el caso de la Quema (Fusarium), Requemo/a (Mustia hilachosa) y la Quema negra (Antracnosis), la toma de datos se va a realizar a partir de que el cultivo este en botón floral, bututeando o choteando, hasta el llenado de vainas.

MBC: Matón Bejuco Corto. MBL: Matón Bejuco Largo.

Bloque o Repetición 1 Bloque o Repetición 2 Bloque o Repetición 3 Bloque o Repetición4

Tipo de Planta Tipo de Planta Tipo de Planta Tipo de Planta

MBC MBC MBC MBCMBL MBL MBL MBLVariedad

Hondureño

Rojo Nacional

Chimbolo

Negro

Rojo Seda

X X X X

Cuadro No 3. Ejemplo de registro de datos de tipo de planta en la variedad Hondureño. De igual manera se toman los datos para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Crecimiento de las diferentes variedades (Habito de crecimiento): Posterior a la floración se observa el crecimiento en las diferentes variedades. Si la planta es un matón con bejuco corto se marca con una X la casilla que corresponde en la hoja de datos y si la planta es matón con bejuco largo de igual manera se marca en la casilla correspondiente.

En las zonas húmedas de los municipios de San Carlos y Nueva Guinea los productores/as generalmente siembran frijoles del tipo matón, no postrados ni trepadores de bejuco largo.

En el cuadro No 3 se presenta como se registran los datos de tipo de planta para cada una de las variedades en cada repetición o bloques. Tomando como ejemplo la variedad Hondureño que es matón bejuco corto se marca con una (X), donde corresponde la información.

Frijo

l bej

uco

larg

o.

Enfe

rmed

ad m

anch

a an

gula

r en

el fr

ijol.

26 27Si la variedad que se está evaluando presenta más de 18 vainas promedio, entonces decimos que tiene rendimiento bueno, si tiene de 12 a 16 vainas es rendimiento regular y si es menor de 10 el número de vainas promedio es bajo rendimiento.

P: Planta.

Cuadro No 5. Ejemplo de registro de datos de número de vainas y granos promedio por planta, en la variedad Hondureño. De esta misma manera se hará el registro de datos para el resto de variedades en cada uno de las repeticiones o bloques.

Repetición o Bloque 1Vainas/granos promedio

Repetición o Bloque 2Vainas/granos promedio

Repetición o Bloque 3Vainas/granos promedio

Repetición o Bloque 4 Vainas/granos promedio

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5

12/6 15/7 14/6 16/5 15/6 14/7 12/6 15/7 14/6 15/5 16/6 15/6 12/7 14/7 16/6 14/7 15/6 16/6 15/6 14/7 Variedad

HondureñoChimboloRojo NacionalNegroRojo Seda

En el ejemplo de la variedad Hondureño, podemos ver que tiene de 12 a 16 vainas por planta promedio y además 6 granos por vaina promedio, entonces es de regular rendimiento.

Si hay poca afectación en las hojas de las plantas, decimos que vamos a cosechar sin problemas, entonces anotamos afectación baja (AB).

Si hay variedades que tienen las hojas de las plantas más afectadas, entonces anotamos regular afectación (RA), significa que vamos a cosechar pero vamos a tener afectación de rendimiento.

Si tenemos fuerte afectación en hojas y vainas, entonces decimos que es poco o nada lo que vamos a cosechar, anotamos alta afectación (AA).

Q: Quema (o). RQ: Requemo. QN: Quema Negra. RA: Regular Afectación.

En el ejemplo del cuadro No 4, podemos ver que la variedad Hondureño, tiene regular afectación (RA) en las enfermedades, quema, requemo y quema negra.

Si se presentaran otros tipos de enfermedades, solamente se agregan en el cuadro No 4 y se evalúan de la misma forma que la Quema, Requemo o Quema Negra.

Toma del dato de vainas por planta y número de granos por vaina promedio: En el momento en que ya están definidas las vainas, ya están gordas o llenas, en cada una de las variedades, por cada uno de los bloques o repeticiones, tomamos 5 plantas al azar (ver cuadro No 5).Contamos el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, con estos datos definimos los valores promedios de vainas y granos por vaina de cada una de las variedades. Esta actividad de contar el número de vainas por planta y número de granos por vaina, se tiene que hacer en el periodo de maduración o antes de cosechar.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

Q Q Q QRQ RQ RQ RQQN QN QN QN

RA RA RA RA RA RA RA RA RA RA RA RA

Variedad

Hondureño

Rojo Nacional

Chimbolo

Negro

Rojo Seda

Cuadro No 4. Ejemplo de registro de datos de enfermedades de la variedad Hondureño, De igual manera se hará para el registro de las otras variedades en cada bloque o repetición.

Cont

eo d

e nú

mer

o de

vai

nas

y nú

mer

o de

gra

nos.

28 29

Se suman los datos de cada repetición y se dividen entre el número de bloques o repeticiones (42 + 36 + 38 +34) entre 4 = (37) plantas promedio cosechadas para la variedad Hondureño. Es importante anotar esta información, porque puede ser que una variedad supere a la otra en rendimiento; esto se puede presentar porque se cosecharon más plantas en una variedad que en otra, por lo tanto con el valor promedio de cada planta, nos damos cuenta y podemos asumir que pueden ser similares en rendimiento.

Rendimiento de grano: Posterior a la cosecha de las plantas (los dos surcos centrales) se dejan secando en cada parcela útil o en el área que garantice las condiciones apropiadas para el secado. Cuando las vainas están secas se aporrea por separado, por cada variedad. De igual manera se pesan por separado, porque hay cuatro bloques o repeticiones diferentes y se registra el peso en libras por cada parcelita (ver cuadro No 7). Se hace la prueba de humedad y se anota el dato de contenido de humedad del grano, a que grado de humedad se está aporreando cada variedad, para después a través de una formula sencilla llevar el nivel de humedad de todas las variedades al 14%. En ese momento se debe anotar el color de grano de cada variedad. Este dato es importante para la comercialización.

Cuadro No 6. Ejemplo de plantas cosechadas en la variedad Hondureño.De igual manera se realizara el registro por cada variedad en cada bloque o repetición.

PC: Plantas cosechadas.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Hondureño

Chimbolo

Rojo Nacional

Negro

Rojo Seda

1PC

42

2PC

36

3PC

38

4PC

34

Promedio

37

Cuadro No 7. Ejemplo de registro de los pesos (rendimientos) obtenidos por cada variedad en cada bloque o repetición en libras y el porcentaje de humedad.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Hondureño

Chimbolo

Rojo Nacional

Negro

Rojo Seda

1Peso/%

Humedad

25/15.3 %

2Peso/%

Humedad

3Peso/%

Humedad

4Peso/%

Humedad

27/16.2 % 28/15.8 % 24/15.7 %

Peso/% Humedad

Promedio

26/15.75 %

Momento de la cosecha o arranque de las plantas (Madures Fisiológica): Es cuando las plantas de frijol se ponen amarillas, ya está definido el color de vainas en la mayoría de las plantas y ya se pueden ver vainas secas (madurez fisiológica). Anotamos en el registro de datos la fecha que arrancamos el frijol y según la fecha de siembra se determinan los días que toma esa variedad para alcanzar la madurez fisiológica.Esta información es importante para determinar si la variedad es precoz, intermedia o tardía.

Debemos tener cuidado de no confundir las variedades, cuando se arranquen los dos surcos centrales de los diferentes bloques. Se deben colocar las plantas cosechadas frente a la parcela que corresponde. Posteriormentese arrancan los surcos que no corresponden a la parcela o área útil y se separan de las plantas con las que se realizara la evaluación para evitar confusiones en el pesaje de campo.

Plantas cosechadas: Contamos el número total de plantas en los dos surcos centrales (parcela útil) y no tomamos en cuenta la primera y la última de las plantas de estos dos surcos, para evitar efectos de borde. (Ver cuadro No 6, para toma de datos).

Mom

ento

de

arra

ncar

el f

rijol

.

30 31

84.25 entre 86 = 0.98 (Este Resultado se multiplica por el peso promedio obtenido para la variedad Hondureño que fue 26 libras.

0.98 X 26 libras (peso promedio variedad Hondureño) = 25.48 libras, este es el resultado al 14 % de Humedad.

Parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificado (SMVE)En el ensayo de evaluación elegimos o seleccionamos la o las variedades que van a pasar a la parcela de limpieza o purificación, sembrándola sola, eliminándole características que no son de ella, como ejemplo color de flor y vaina diferente, aspectos de planta diferente.

El objetivo de la parcela de limpieza o SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema o plano de campo, que permita cierto control sobre las diferentes condiciones de suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra, que tenga toda la parcela de limpieza. A través de la parcela de limpieza, los cultivos se pueden mejorar en aspectos que nos lleven a la obtención del ideotipo deseado por los productores/es. Este método consiste en dividir el lote de limpieza en 25 parcelitas cada una de 25 varas2 para facilitar las labores que demanda el manejo agronómico y la selección negativa.

Discusión de resultados de los ensayosCon los datos obtenidos en el campo los productores/as ensayistas, promotores/as de cada una de las comunidades involucradas en el proceso de fito-mejoramiento participativo, con ayuda de los técnicos/as y/o promotores/as, realizan los cálculos (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones) y determinan cual o cuales variedades son las mejores en cuanto a rendimiento. Es la etapa más importante de validación de todo el proceso que se da en los ensayos de evaluación.

Pero para definir la variedad o variedades que pasaran a la parcela de limpieza, de acuerdo a los valores de rendimiento obtenidos, se necesitan también los datos que se tomaron en el campo en las parcelitas de evaluación, con los cuales se complementa la información para la selección final de la variedad o las variedades. Con esto finaliza la primera etapa del fito-mejoramiento participativo. Esta etapa es clave para continuar con el mejoramiento de las semillas.

Para conocer el valor promedio del peso y el porcentaje de humedad, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones o bloques por cada variedad y los porcentajes de humedad y el resultado se divide entre el número de repeticiones. En este ejemplo será entre 4.

Frijol Honduras: Peso: (25 + 27+ 28 + 24) = 104 entre 4 = 26 libras promedio.

% de humedad: Honduras (15.30%+ 16.20 %+ 15.80%+ 15.70 %) = 63 entre 4 = 15.75 % de humedad promedio

Fórmula para llevar al 14 % de humedad: 100 – Hi entre 100 – Hf.

Hi: Es la humedad inicial en este caso es 15.75 (humedad promedio).Hf: Es la humedad final a la que queremos llegar en este caso es el 14 %. 100 – 15.75 % entre 100 – 14 % (el resultado de esta operación se multiplica por el peso promedio de cada variedad en este caso seria 26 libras para la variedad Hondureño.100 – 15.75 = 84.25; 100 –14 = 86

Entonces los dos resultados obtenidos 84.25 y 86 se dividen. Esta

blec

imie

nto

de p

arce

la d

e lim

piez

a de

frijo

l.

32 33

Como podemos ver en el cuadro No 8, en el plano para la siembra de la parcela de limpieza o SMVE, se divide el lote de terreno en 5 franjas o bloques y cada bloque o franja está formado por 5 parcelitas de 8 surcos de 5 varas de largo cada uno, lo que hace un total de 40 surcos por bloque o franja, cada boque o franja tiene que dividirse, por una calle de una vara de ancho (calle de una vara). La distancia entre surcos debe ser de 60 a 70 centímetros (24 a 27 pulgadas) y entre plantas de 25 a 30 cm o de 10 a 12 pulgadas, se pueden colocar dos plantas por golpe de manera que se tengan 25 parcelitas de este tipo. Se debe dejar una vara de separación alrededor de la parcela de limpieza (en los extremos y a los lados). Estas distancias son muy importantes porque vamos a obtener semilla más uniforme en tamaño, además que facilita la entrada de aire en los surcos, lo cual es importante para prevenir enfermedades.

Las calles en la parcela de limpieza o SMVE son muy importantes porque a través de ellas podemos caminar y observar bien el largo de cada uno de los surcos y ver las plantas ubicadas en las 5 varas. Además facilitan la labor de desmezcle de la variedad y permiten caminar en la parcela sin dañar las plantas. El surco No1 y el surco No 40 se debe sembrar continuo, sin separación en cada calle. Estos dos surcos sirven como barrera de protección de la parcela de limpieza que está formada por las 25 parcelitas de 25 Vrs2 cada una.

Plano de campo para la parcela de limpieza Cuadro No 8. Plano para la siembra de la parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificada (SMVE).

8 surcos5 parcelita

8 surcos4 parcelita

8 surcos3 parcelita

8 surcos2 parcelita

8 surcos1 parcelita

8 surcos6 parcelita

8 surcos7parcelita

8 surcos8 parcelita

8 surcos9 parcelita

8 surcos10 parcelita

8 surcos15 parcelita

8 surcos14 parcelita

8 surcos13 parcelita

8 surcos12 parcelita

8 surcos11 parcelita

8 surcos16 parcelita

8 surcos17parcelita

8 surcos18 parcelita

8 surcos19 parcelita

8 surcos20 parcelita

8 surcos25parcelita

8 surcos24parcelita

8 surcos23parcelita

8 surcos22parcelita

8 surcos21parcelita

Bloque o Franja (1) de 40 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (2) de 40 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (3) de 40 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (4) de 40 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (5) de 40 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Condiciones que se deben crear para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamosLa parcela de limpieza se debe establecer en un terreno donde no se haya sembrado frijol en el ciclo anterior, se entiende sembrar continuamente en el ciclo agrícola de primera y después sembrar en el ciclo de postrera o apante. Si es de un ciclo agrícola a otro ciclo agrícola, que dura seis meses, se puede sembrar en el mismo terreno si antes se sembró la misma variedad.

Es importante seleccionar una parcela, la mejor que tengamos, el productor/a, es el que conoce muy bien su parcela donde siembra, conoce que tipo de malezas tiene, donde se encharca la parcela, en el caso de terrenos ubicados en laderas hay que sembrar las parcelas de manera perpendicular o cruzada con respecto a la pendiente.

Igual que en el ensayo de evaluación, a la variedad que se va a sembrar en la parcela de limpieza, se le hará eliminación de contaminantes, es decir se debe escoger la semilla de forma visual, semillas de color y forma diferente se van a separar. Esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades, la otra se realiza en el campo. Cada vez que sembremos la parcela de limpieza, tenemos que eliminar las mezclas de variedades de forma visual. Antes de sembrar se debe realizar la prueba de germinación, es muy importante para estar seguro de que la semilla esta buena. Si hacemos esta prueba, no perdemos tiempo y no realizamos siembras tardías.

Parc

ela

de li

mpi

eza

de fr

ijol.

34 35

Si se va a aplicar fertilizante químico granulado, este debe quedar tapado y es mejor hacerlo al momento de la siembra para que la planta lo utilice desde que esta botoneando, bututeando o choteando. Si es orgánico solido puede aplicarse al momento de la preparación del suelo; si es foliar a partir de los 15 a 20 días después de sembrado. No es recomendable hacer aplicaciones de fertilizantes granulados (formula completa) 10 o 15 días después de la siembra, porque el cultivo no lo aprovecha correctamente, debido a que va a estar disponible para la planta muy tarde. Para el manejo de plagas y enfermedades se podría utilizar cualquier alternativa de control orgánico o químico. Es muy importante realizar controles constantes de las plagas y enfermedades, dado que estas afectan el rendimiento y la calidad de la semilla. Por ejemplo en el caso de plagas que afectan el follaje, el rendimiento disminuye porque a mayor daño en las hojas es menor la capacidad de la planta de alimentarse (debido a que la planta se alimenta de la energía del sol a través de las hojas). Por lo tanto si tenemos afectaciones altas o severas se nos va a afectar el rendimiento y calidad de la semilla (hay reducción de peso y tamaño de las semillas)

El cultivo de frijol es muy afectado por plagas o insectos por lo tanto tenemos que buscar cómo controlarlas. Desde el establecimiento del cultivo tenemos problemas de gallina ciega o tecoron, chogote, plagas de babosas, lipe o caracolito, mallas, chinches, mosca blanca, saltamontes, áfidos, y el mayor problema es que estos últimos son trasmisores de virosis. Para controlarlas enfermedades que se presentan y se trasmiten por semilla en el frijol como la Quema, Requema y la Quema Negra, debemos hacer aplicaciones ya sea con productos químicos u orgánicos. Es necesario hacer un control eficaz de malezas, plagas y enfermedades, en cada etapa de desarrollo del cultivo; desde la formación de hojas primarias (8 a 12 días después de sembrado) hasta el llenado de vainas. Lo ideal sería hacer aplicaciones preventivas y no curativas, para que el frijol no sufra estrés y no se afecte la calidad y el rendimiento de la semilla.

Manejo Poscosecha del FrijolEl manejo poscosecha del frijol es parte integrante de todo un proceso que incluye los dos componentes de campo que son, calidad genética (mezcla de variedades) y calidad fitosanitaria (enfermedades que se trasmiten por semilla). Si esos dos componentes vienen mal desde campo, cuando le demos el manejo poscosecha (limpieza, secado y curado) para su almacenamiento ya no vamos a poder solucionar estos problemas. De igual manera si en el manejo de campo se pierde la calidad fisiológica de la semilla (germinación) está ya no se puede recuperar.

En esta parcela de limpieza o de SMVE, también se puede verificar la información que se obtuvo en el ensayo de evaluación. Por ejemplo verificar el dato de floración, número de vainas por planta y enfermedades que se presenten. Es importante realizar las labores de desmezcle. Se deben eliminar plantas enfermas, plantas débiles o muy vigorosas que no son de la variedad, plantas de color de flor diferente, plantas de color de vainas diferentes. Si realizamos correctamente esta labor podemos cosechar no solo las 10 o 20 plantas seleccionadas para el proceso de limpieza, según la metodología del fito-mejoramiento, sino que podemos cosechar toda la parcela como semilla.

Las semillas que se obtengan de las plantas seleccionadas deben mezclarse o revolverse bien para volver a sembrar otras parcelas de mejoramiento y/o producción de semilla. Se pueden preparar tres muestras con cantidades iguales, una para entregar al BCSC y dos que le quedan al productor/a. De estas una utiliza para sembrar la siguiente parcela de limpieza o SMVE y la otra la guarda como reserva para usar en caso de la perdida de la parcela de limpieza. Hay que continuar con esta práctica por varios ciclos hasta que se observe que ya no hay diferencia entre las plantas que seleccionamos, con las del ciclo anterior. El productor/a va conociendo mejor hasta que ya observa que la variedad criolla o acriollada esta uniforme. Este proceso puede llevar un promedio de seis ciclos de producción.

Manejo agronómicoEl manejo agronómico de las parcelas inicia desde la selección del terreno, el productor/a conoce muy bien su parcela, sabe dónde se encuentra la mejor tierra o suelo y ha sacado los mejores rendimientos, sabe dónde se encharca, conoce el tipo de malezas que tiene en su área y donde están los mayores problemas, conoce además las fechas de siembra óptimas para no tener problemas por siembras tardías. Lo que se busca es reducir los riesgos, que siempre están latentes y si hacemos las cosas lo mejor posible vamos a obtener resultados positivos.

Antes de sembrar es importante que el suelo este limpio de malezas, se debe sembrar completamente limpio, si el productor/a controla la maleza inmediatamente después de sembrar y se vienen lluvias fuertes o más o menos constantes, la maleza se va a recuperar y va a sobresalir, va a competir con el cultivo, va a dañar el cultivo y el control se hace más difícil. Las plantas al igual que cualquier ser vivo, se estresan y en cada etapa de desarrollo que sufra estrés va a afectar el rendimiento, la calidad del grano y el periodo de vida de la semilla.

36 37

De acuerdo a la experiencia de las y los productores/as la mayor o menor humedad se da en los siguientes periodos, de las 9:00am hasta las 4:00pm o 5:00pm., la humedad relativa se mantiene entre 60 a 65% aproximadamente. En las horas desde las 5:00pm hasta las 9:00am generalmente la humedad es mayor al 70%.Si durante el día, el tiempo está nublado, como es característica en las zonas húmedas, la humedad relativa se mantendrá por encima del 70%. En este caso el secado es muy lento y la semilla absorbe humedad del ambiente o se mantiene en equilibrio, es decir no gana ni pierde humedad. Lo que tenemos que hacer en ese momento es arrancar las plantas e inmediatamente tendalearlas, guindarlas o colgarlas en bejucos, varas o alambres de púas o liso, para acelerar el proceso de secado y reducir el tiempo de exposición de la semilla en el campo. También podemos aislarlas del suelo con plástico o varas, de tal forma que las vainas no estén en contacto directo con el suelo porque se pudren.

Una vez que las plantas ya están listas para aporrearlas, las recogemos y amontonamos. Las aporreamos, la soplamos para eliminar basura y si todavía la semilla esta húmeda (puede estar entre el 16 y 18% de humedad), que es lo que sucede normalmente, continuamos con el secado. El secado puede ser en plástico, carpas, lonas, patios o en zarandas bajo techo, hasta reducir la humedad del grano a menos del 14%. En zonas húmedas es un poco difícil reducir la humedad por las condiciones de nubosidad, lo cual hace que la humedad relativa se mantenga alta, mayor al 70%. Lo importante en el secado es que sea parejo, por lo que tenemos que estarlo removiendo para que la semilla se seque uniforme.

El componente de la semilla que podemos resolver es el de la calidad física, que se puede mejorar eliminándole la basura, tierra o residuos de cosecha que trae de campo. Por lo tanto es muy importante cuidar bien la semilla, para que cosechemos semilla de calidad y en el manejo poscosecha mantengamos esa calidad. La semilla como todo ser vivo, tiene un deterioro natural y poco a poco se va afectando. Recordemos que cada estrés que sufre la planta en el campo reduce el periodo de vida de la semilla, es decir la calidad fisiológica (germinación).

El momento ideal para la cosecha de semilla es cuando las hojas de la planta de frijol se ponen amarillas, ya se definió el color de las vainas y ya hay vainas secas, debido a que en ese momento ya no hay paso de nutrientes de la planta para la semilla, la planta solo sirve de sostén a la semilla. La máquina que es la planta, dejo de funcionar; lo que está sucediendo es lo siguiente; la semilla es higroscópica, ¿qué significa eso?, que el grano va a perder humedad si la humedad relativa, que es la humedad o el agua que está en el aire, es menor del 65%, pero si la humedad relativa es mayor del 65%, la semilla va a absorber humedad. Estas condiciones de ganancia y pérdida de humedad estresan a la semilla y reducen su periodo de vida.

Arra

nca

de fr

ijol.

Apor

reo

de fr

ijol.

38 39

Para almacenar la semilla, esta debe tener menos del 14% de humedad para garantizar que no se dañe y que mantenga la calidad fisiológica o de germinación. De tal manera que antes de guardarla debemos hacer las pruebas de humedad y de germinación. Para realizar estas pruebas, necesitamos tomar una muestra representativa de la semilla. Para una muestra representativa tomamos muestras individuales (puños de semilla) de los diferentes sacos, introducimos la mano en cada uno de los sacos, tomamos puños de semilla y los juntamos (más o menos 2 libras). Si está a granel tendido en carpas, patio o zarandas, tomamos puños de semilla individuales de diferentes puntos y los juntamos (más o menos 2 libras).

Las 2 libras de semilla las revolvemos bien, las colocamos extendida en una superficie plana puede ser una mesa y con el dedo índice, en el centro de la muestra rayamos y separamos en dos porciones y hacemos cuatro separaciones cruzadas en las dos porciones, quedando divididas en ocho partes iguales, le damos números del uno al ocho a cada porción y podemos tomar la (2, 3, 6 y 7, o 1, 4, 5 y 8) (Ver cuadro No 9). Las cuatro porciones que tomamos forman la muestra de trabajo para hacer las pruebas de humedad y germinación de la semilla.

Cuadro No. 9. División de porciones para tomar muestras de trabajo (representativa).

1

2

3

4

5

6

7

8

No todas las semillas maduran igual, las que maduran más tarde, como tienen mayor porcentaje de humedad pueden dañar el resto de semilla. También sucede que cuando se siembra en zonas bajas y altas, normalmente se secan primero las plantas que están en las partes altas. Si juntamos las semillas cosechadas en las zonas altas y bajas, unas van a estar más húmedas que otras, por eso tenemos que estar removiendo las semillas para lograr un secado uniforme.

Si almacenamos semilla con humedad mayor al 14%,esta se va a calentar y se va a dañar y todo el trabajo bueno que hicimos en el campo se puede perder. Una vez que tenemos bien seca la semilla, procedemos a limpiarla y a eliminar los granos pequeños. Para esta actividad es preferible usar zaranda No 8. Posteriormente pasamos a la selección manual de la semilla, se eliminan granos de diferente color y forma que se puede ver claramente que no son de la variedad y además granos podridos o dañados por insectos o roedores.

Seca

do e

n ca

rpa.

Sele

cció

n m

anua

l de

sem

illa d

e fri

jol.

40 41

La prueba de germinación es sencilla, se realiza un solo conteo a los siete días después de sembrada la semilla. Por ejemplo en el primer surquito germinaron 89 plantitas (las plantas que apenas están saliendo o están muy pequeñas no se consideran en el conteo), esa es la germinación 89%, si en el segundo surquito germinaron 91 plantitas esa es la germinación 91%; sumamos las dos germinaciones y las dividimos entre 2 (2 surquitos), esa es la germinación promedio 90%. Si la semilla no germina por afectación o daño provocado por plagas, pájaros u otra causa es mejor repetir la prueba.

AlmacenamientoPara proceder al almacenamiento de la semilla debemos estar seguros que esta tiene una humedad menor del 14% y que la prueba de germinación mínima es del 80% para garantizar la calidad de la semilla por un periodo de 6 a 8 meses, que es el tiempo, que normalmente se guarda la semilla hasta que se siembra en el siguiente ciclo de siembra. El almacenamiento de las semillas y granos normalmente se realiza en silos metálicos, sin embargo también se pueden almacenar en barriles metálicos o plásticos y en sacos de nylon. Si se utiliza el saco de nylon se recomienda primero poner la semilla en el saco de nylon, introducir el saco de nylon en una bolsa plástica y finalmente introducir la bolsa plástica en otro saco de nylon.

De esta forma es que tomamos la muestra de trabajo (representativa) para hacer la prueba de humedad y de germinación de la semilla.

Para estar seguro de la humedad de la semilla, es necesario realizar 3 pruebas. Ejemplo la primera prueba nos dio 13.50%, la segunda prueba 13.60% y la tercera prueba 13.70%, las lecturas son correctas, se suman y se dividen entre 3, el contenido de humedad promedio es de 13.60%. Pero si la prueba nos da; la primera 13.50%, la segunda 13.70% y la última prueba 14.60%, debemos de repetir las 3 pruebas, cada muestra de semilla que tomamos para la prueba la regresamos, la revolvemos y tomamos para la otra prueba y así sucesivamente.

De la muestra de trabajo (representativa), también tomamos porciones para la prueba de germinación, y hacemos dos conteos de 100 semillas cada uno, para sembrar dos surquitos de 100 semillas cada uno. Es importante que tengan una separación de al menos uno o dos centímetros entre cada semillita que sembramos. La prueba se puede hacer en arena, tierra o en el terreno donde se va a sembrar. Hacer la prueba en el terreno donde se va a sembrar sería lo más adecuado, porque el resultado del porcentaje de germinación que obtengamos será similar al que tengamos cuando sembremos nuestra parcela definitiva.

Prue

ba d

e hu

med

ad d

e fri

jol.

Alm

acen

amie

nto

en s

acos

y b

olsa

plá

stic

a.

42 43

Establecimiento de los ensayos de evaluación. A cada una de las variedades que se va a evaluar se le hará eliminación de contaminantes, es decir se debe escoger la semilla de forma visual. Semillas de forma y tamaño diferente se van a separar, así como las semillas podridas y vanas. Esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades. Establecemos los ensayos con las variedades criollas y/o acriolladas, definidas por los productores/as para resolver la problemática que se plantearon, se siembran 3 ó 4 repeticiones o bloques.

Las parcelitas de experimentación de los ensayos deben tener 6 surcos de 5 varas de largo, espaciados entre surcos de 30 centímetros (12 pulgadas) y entre golpe 30 centímetros (12 pulgadas), considerando los 4 surcos centrales como la parcela útil, se depositaran (4 a 5 semillas por golpe). Se divide el lote o parcela de evaluación en parcelitas de igual tamaño, cada parcelita representa una variedad diferente. Se debe considerar una distancia de una vara entre cada repetición o bloque y además una vara alrededor del ensayo para aislarlo del resto del área de producción de la finca.

Independiente de la forma utilizada para almacenar, la semilla debe estar aislada del suelo. Es recomendable colocarla en polines, tarimas o tabanco; debe estar colocada en un lugar fresco, ventilado, no debe estar cerca del techo de zinc (debe estar separado 1½ ó 2 varas). Es muy importante que estemos seguros que la semilla que vamos a almacenar esta buena y así no tendremos problemas cuando hagamos la prueba de germinación antes de sembrar en el siguiente ciclo. La semilla al igual que cualquier ser vivo, si ya viene afectada del campo, es decir si sufrió estrés en diferentes momentos de su desarrollo, disminuye la calidad fisiológica o de germinación.

Cultivo del arroz

Variedades criollas y/o acriolladas que van a ser evaluadas en el ensayo.En reunión o asamblea los productores/as definen las variedades de arroz que se encuentran disponibles en sus comunidades. En Rio San Juan, las variedades con las que se cuenta son: Cica 8, Chirizón, Chaparro 1, 2 y 3, Pata Azul, Altamira 7, 9, 10 y 11,BloodBone, Chinchilla. Considerando esta disponibilidad, se definen cuales se evaluaran y pasaran a sembrarse en los ensayos. Se necesitan 3 libras de semilla por cada variedad; para sembrar el ensayo de evaluación. De cada variedad se debe tener un registro de:• Nombre del productor/a que maneja la variedad.

• Comunidad de donde procede la variedad.

• Rendimientos que se obtienen con la variedad.

• Aspectos importantes que tiene la variedad, ciclo corto o ligera (100 a 110 días a cosecha), intermedias (120 a 130 días a cosecha).

• Altura sobre el nivel del mar (ASNM) de la comunidad.

Definición de la problemática del cultivo.Para el cultivo del arroz en zonas de trópico húmedo los problemas más importantes son: rendimiento, plagas y enfermedades, macollamiento, uniformidad en la floración y altura de planta (que puede provocar caída por exceso de lluvia o fuertes vientos), maduración no uniforme (que puede ocasionar problemas para la cosecha porque se presentan burritas verdes y secas).

Esta

blec

imie

nto

de e

nsay

o de

arro

z.

44 45

Variables o criterios definidos por los productores/as que se van a evaluar en el ensayoLas variables para la toma de datos se deben elegir con base en los criterios utilizados por los productores/as. Ejemplo, si ellos/as consideran que la nueva variedad debe ser ligera o de ciclo corto (100 a 105 días a cosecha) o intermedia (120 a 125 días a cosecha), tolerante a la sequía, que macolle bien, que no sea muy alta, que sea tolerante a enfermedades y que sea rendidora. Entonces las variables o los datos a tomar en campo serian: días a floración, Macollamiento, altura de planta, tolerancia a enfermedades, doblado o caída de plantas por lluvia o el viento (Acame), longitud de panícula (espiga), días a cosecha y rendimiento. A continuación se recomiendan algunos datos que se toman en campo y que son importantes para conocer la mejor variedad.

Días a floración: Cuando podemos ver que en la mitad de las plantas las espigas (panículas) del arroz, en cada una de las parcelitas tiene color diferente, entonces ya está floreando, (se registra el número de días, desde la siembra hasta que el 50% de la plantas de cada parcela hayan florecido). Se registra o anota la fecha de ese día y después determinamos los días a partir de la fecha que se sembró el ensayo. La floración se da en rangos, no todas las variedades en cada parcelita van a florear iguales (ver cuadro No 11).

Es importante que cuando se realice la siembra el productor/a debe sembrar cada variedad como se observa en el cuadro anterior, al azar a través del sorteo. Sin embargo, si quedan cerca semillas de la misma variedad en el bloque que está pegado o contiguo, se debe mover para que se cumpla bien la azarizacion.

Área Experimental: 6 surcos de 5 varas Distancia entre surcos o Calle: 30 centímetros entre golpe 30 centímetros. Parcela útil: 4 surcos centrales. Separación entre Bloque o Repetición: Calle de 1 vara. Siembra por golpe: 4 a 5 granos por golpe. Nombre del productor/a: Comunidad/localidad: Fecha de siembra: Área Total del Ensayo: 25 varas. largo x 10,71 varas de Ancho = 225 m²

Cuadro No 10. Plano de Campo del Cultivo de Arroz

Chaparro 1(4) 401

Pata Azul (1) 402

Chirrión(2) 403

Chaparro 2 (3)404

Cica 8(5) 405

Chirizón(2) 301

Chaparro 2 ( (3) 302

Cica 8(5) 303

Chaparro 1(4) 304

Pata Azul (1) 305

Chaparro 1 (4) 201

Pata Azul (1) 202

Chirizón (2) 203

Chaparro 2 (3) 204

Cica 8(5) 205

Chirizón(2) 101

Chaparro 2 (3) 102

Cica 8 (5) 103

Pata Azul (1) 104

Chaparro 1 (4) 105

Bloque o Repetición 4 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 3 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 2 Calle 1 varas

Bloque o Repetición 1 Calle 1 varas

Flor

ació

n de

arro

z.

46 47

La información se toma de la siguiente forma: Tomamos 5 plantas por cada repetición o bloque. Si tenemos más de 16 macollos es buena, entre 10 a 15 regular y menor de 10 débil macollamiento. En el cuadro No 12 podemos ver el ejemplo de la variedad Chirizón el rango de macollamiento está entre 10 a 15 por lo tanto será regular

Cuadro No 12. Ejemplo de registro de datos de macollamiento en la variedad Chirizón. De igual manera se registran los datos para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5

10 14 15 12 13 12 10 15 12 16 14 12 15 13 12 16 14 15 12 14Variedad

Chirizon Chaparro 2 Cica 8 Pata Azul Chaparro 1

Altura de planta: La altura de planta se mide en centímetros desde la superficie del suelo, hasta la punta de la espiga (panícula) más alta, sin incluir las aristas. Se mide con cinta métrica. Tomamos 5 plantas al azar por cada repetición o bloque y medimos la altura de cada planta. El momento de toma de dato será cuando el grano este en estado lechoso y/o pastoso, cuando los granos ya están formados.

Rep: Repetición. P: Planta.

Ejemplo en la variedad Chirizón: para tomar los datos de floración, decimos que el ensayo se sembró el 01 de junio. En el bloque 1, floreo el 01 de septiembre (92 DDS), en el bloque 2, floreo el 29 de agosto (89 DDS) en el Bloque 3, floreo el 27 de agosto (87 DDS) y en el bloque 4, floreo el 31 de agosto (91 DDS), entonces el rango de floración es de 87 a 92 días.

Macollamiento (Habilidad demacollamiento o número de hijos): Este se realiza según el número de plantas por golpe. El dato se toma antes de floración y en floración.

Cuadro No 11. Ejemplo de registro de datos de floración para la variedad Chirizón. De igual manera se toma el registro de las otras variedades en cada bloque o repetición.

F.F: Fecha de Floración. DDS: Días Después de Sembrado

Repeticiones o Bloques

Variedad

Chirizón

Chaparro 2

Cica 8

Pata Azul

Chaparro 1

1 F. F (DDS)

01/09 (92)

2 F. F (DDS)

29/08 (89)

3 F.F (DDS)

27/08 (87)

4 F.F (DDS)

31/08 (91)

Rango de Floración (días)

87 a 92

Tom

a de

dat

os d

e m

acol

lam

ient

o.

Mid

iend

o al

tura

de

plan

ta d

e ar

roz.

48 49

Reacción a enfermedades: Se va a realizar de la siguiente manera: se tomara desde la floración y hasta que el grano se encuentra en estado pastoso o duro. Periódicamente se debe hacer un recorrido en la plantación para observar el estado del cultivo. Ejemplo para determinar cómo están afectadas las plantas por Piricularia (quema en las hojas). Esta enfermedad afecta la hoja (mancha), el cuello de la espiga (tronchado) y el grano (manchado).

Si hay poca afectación en las hojas de las plantas, en el cuello de la espiga o tronchado de la espiga y poca afectación en el manchado de granos, decimos que vamos a cosechar sin problemas, entonces anotamos afectación baja (AB).

Si vemos que hay variedades que tienen las hojas de las plantas más afectadas, así mismo el cuello de la espiga y más granos manchados, entonces anotamos regular afectación (RA), vamos a cosechar pero vamos a tener afectación de rendimiento.

Si tenemos fuertes afectaciones en hojas, cuello de las espigas y muchos granos manchados en unas variedades, entonces decimos que es poco o nada lo que vamos a cosechar, anotamos alta afectación (AA). (Ver cuadro No 15).

Doblado o caída de plantas por lluvia o el viento (Acame):El problema de acame está relacionado con la altura de la planta. Plantas de arroz con alturas mayores de 120 centímetros pueden tener este problema por el peso de las panículas una vez que llueve mucho y además por vientos fuertes. La medición se realiza durante el estado pastoso, ya el grano esta duro y próximo a cosechar. El propósito es observar si los tallos de las plantas se doblan por problemas de la lluvia o el viento ya que esto hace que se dificulte la cosecha y los granos se manchan y pudren al hacer contacto con el suelo. Si se observa que algunos tallos están doblados, se puede decir que tienen poco problemas de acame; si mas o menos la mitad de los tallos están doblados, entonces se puede decir que tienen afectación media o regular acame y si más de la mitad de los tallos tienen problemas de acame, entonces se puede decir que tiene problemas fuerte de acame.

Largo de la espiga (Longitud de panícula): Se determina este carácter tomando 5 espigas (panículas) por cada parcela, en cada repetición o bloque. Se mide en centímetros, desde el pegue de la espiga o panícula, hasta el último grano de la espiga o panícula, (desde el nudo ciliar hasta el último grano). Se toma cuando el grano está en estado pastoso o próximo a cosechar.

Cuadro No 13. Ejemplo de registro de datos de altura de planta en centímetros en la variedad Chirizón. De esta misma forma se hará para las otras variedades en cada bloque o repetición.

En este ejemplo de la variedad Chirizón la altura de planta está en el rango de 105 a 110 centímetros.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5Variedad

Chirizon

Chaparro 2 Cica 8 Pata Azul Chaparro 1

105

108

106

107

109

106 110

109

108

105 110

109

106 107

109

108

105

109 107 110

Rep: Repetición. P: Planta.

Cuadro No 14. Ejemplo de registro de datos de largo de espiga o panícula en centímetros, en la variedad Chirizón. De igual manera se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Repetición o Bloque 1 Repetición o Bloque 2 Repetición o Bloque 3 Repetición o Bloque 4

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5Variedad Chirizón Chaparro 2Cica 8Pata Azul Chaparro 1

16 18 17 16 18 18 16 15 18 17 16 18 17 18 17 18 17 18 16 18

P: Planta.

Estos valores se dan en rango. En el ejemplo de la variedad Chirizón la longitud de espiga (panícula) es de 16 a 18 centímetros.

Enf

erm

edad

de

piric

ular

ia e

n el

arro

z.

50 51

Para conocer el valor promedio, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones o bloques por cada variedad y el resultado se divide entre el número de repeticiones. En este ejemplo será entre 4.

Chirizón(47 + 45 + 47 + 49) = 188 entre 4 = 47 (Promedio).

% Humedad promedio.(17.30 % + 17.60 % + 17.80 % + 17.70) = 70.40 entre 4 = 17.60 % (Promedio)

Fórmula para llevar al 14 % de humedad: 100 – Hi entre 100 – Hf.Hi: Es la humedad inicial en este caso es 17.60 (humedad promedio).Hf: Es la humedad final a la que queremos llegar en este caso es el 14 %.

100 – 17.60 % entre 100 – 14 % (el resultado de esta operación se multiplica por el peso promedio de cada variedad en este caso seria 46 libras para la variedad chirizon.

100 – 17.60 = 82.40; 100 –14 = 86

Entonces los dos resultados obtenidos 82.40 y 86 se dividen.

82.40 entre 86 = 0.95 (Este Resultado se multiplica por el peso promedio obtenido para la variedad chirizon que fue 47 libras.

0.95X 47 libras (peso promedio variedad chirizon) = 44.65 libras, este es el resultado al 14% de Humedad.

Cuadro No 16. Ejemplo de registro de los pesos (rendimientos) obtenidos por cada variedad en cada bloque o repetición en libras.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Chirizón

Chaparro 2

Cica 8

Pata Azul

Chaparro 1

1Peso/%

Humedad

47/17.30

2Peso/%

Humedad

3Peso/%

Humedad

4Peso/%

Humedad

45/17.60 47/17.80 49/17.70

Peso/% Humedad

Promedio

47/17.60

En el ejemplo de la variedad Chirizonen el cuadro No 15, la afectación es baja (AB).Si se presentaran otros tipos de enfermedades, solamente se agregan en el cuadro No 6 y se evalúan de la misma forma que la enfermedad Piricularia.

Rendimiento de grano: Se aporrean las espigas o panículas de los 4 surcos centrales de cada una de las variedades. En cada uno de los bloques o repeticiones por separado, por cada variedad deben haber cuatro pesos, porque hay cuatro bloques y se registra su peso en libras por parcela. Se toma el dato de contenido de humedad del grano, a que humedad se están aporreando las espigas o panículas de cada variedad. (ver cuadro No 16).

Cuadro No 15. Ejemplo de registro de datos de enfermedades de la variedad Chirizón, De igual manera se realizará el registro de datos para las otras variedades en cada bloque o repetición.

PH: Piricularia en Hoja. PCE: Piricularia en el Cuello de la Espiga. MG: Manchado de Grano. AB: Afectación Baja.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

PH PH PH PHPCE PCE PCE PCEMG MG MG MG

AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB

Variedad

Chirizón

Pata Azul

Chaparro 1

Chaparro 2

Cica 8

Peso

de

arro

z par

a m

edir

rend

imie

nto.

52 53

Condiciones para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamos, entre las que podemos mencionar:La parcela de limpieza se debe establecer en un terreno donde no se haya sembrado arroz en el ciclo agrícola anterior o se puede sembrar, si antes se sembró la misma variedad. Es importante seleccionar una parcela, la mejor que tengamos. El productor/a, es quien conoce muy bien su parcela, conoce que tipo de malezas tiene, en el caso de terrenos ubicados en pendientes, hay que sembrar las parcelas de manera perpendicular a la pendiente.

Se hará eliminación de contaminantes, es decir se debe escoger la semilla de forma visual, eliminar semillas podridas, vanas, de diferente forma y tamaño a la de la variedad que se eligió en la parcela de evaluación; esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades, la otra se realiza en el campo. Cada vez que se siembre la parcela de limpieza, se tiene que eliminar las mezclas de variedades de semillas de forma visual. Antes de sembrar se debe realizar la prueba de germinación, es muy importante para estar seguro de que la semilla esta buena, si se hace esta prueba, no se perderá tiempo y se evitaran siembras tardías.

En el plano para la siembra de la parcela de limpieza o SMVE, se divide el lote de terreno en 5 franjas o bloques, cada parcelita tendrá 10 surcos de 5 varas de largo, lo que hace un total de 50 surcos por bloque o franja. Teniendo un total de 250 surcos en toda la parcela, entre cada franja o bloque hay una división de 1 vara de ancho (calle de 1 vara).

Discusión de resultados de los ensayosCon los datos obtenidos en el campo los productores/as ensayistas, promotores/as de cada una de las comunidades involucradas en el proceso de fito-mejoramiento participativo, con ayuda de los técnicos/as, realizan los cálculos (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones) y determinan cual o cuales variedades son las mejores en cuanto a rendimiento.

Para definir la variedad o las variedades que pasaran a la parcela de limpieza, de acuerdo a los valores de rendimiento obtenidos, se necesitan también los datos o información que se tomaron en el campo, en las parcelitas de evaluación. Con esta actividad finaliza la primera etapa del proceso de fito-mejoramiento participativo, que es la etapa clave para continuar con el proceso de mejoramiento de las semillas.

Esta información se presenta en una reunión, a todos los productores/as, que llevaron estos ensayos en las diferentes comunidades, para que vean como se comportaron las variedades en cada una de ellas y seleccionar en esa reunión, la o las variedades que pasaran a la fase de limpieza e iniciar la purificación y la producción de semilla.

Parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificado (SMVE)En el ensayo de evaluación elegimos o seleccionamos la o las variedades que van a pasar a la siguiente fase que es el establecimiento de la parcela de limpieza o purificación. Vamos a sembrar una variedad y se eliminaran las características que no son de ella, por ejemplo, mezcla con arroz macho. Si hay plantas que tienen aristas y no son de la variedad elegida, que tengan aspectos diferentes a la variedad, tales como plantas más altas, que florecen muy tarde o que son muy vigorosas o muy débiles con respecto a la variedad que estamos limpiando o purificando.

El objetivo de la parcela de limpieza o SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema o plano de campo, que permita cierto control sobre las diferentes condiciones de suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra. A través de la limpieza o SMVE, los cultivos se pueden mejorar para obtener el ideotipo con las características deseada por los productores/es.

Parc

ela

de li

mpi

eza

de a

rroz.

54 55

El surco No 1 y el surco No 50 se deben sembrar continuos en los espacios de una vara. Sirven como barrera de protección de la parcela de limpieza que contiene las 25 parcelitas. En esta parcela de limpieza o de SMVE, también se puede verificar la información que se obtuvo en el ensayo de evaluación. Ejemplo el dato de floración, macollamiento, el rendimiento, altura de planta y largo de la espiga.

Es importante realizar las labores de desmezcle, se deben eliminar plantas enfermas, plantas débiles o muy vigorosas que no son de la variedad, plantas de color de flor diferente. Si realizamos correctamente esta labor podemos cosechar no solo los 10 o 20 golpes seleccionados para el proceso de limpieza, sino que podemos cosechar toda la parcela como semilla. Las semillas que se obtengan de las plantas seleccionadas deben mezclarse o revolverse bien para volver a sembrar otras parcelas de mejoramiento y/o producción de semilla. Se pueden preparar tres muestras con cantidades iguales, una para entregar al BCSC y dos que le quedan al productor/a. De estas una utiliza para sembrar la siguiente parcela de limpieza o SMVE y la otra la guarda como reserva para usar en caso de la perdida de la parcela de limpieza.

Hay que continuar con esta práctica por varios ciclos hasta que se observe que ya no hay diferencia entre las plantas que seleccionamos, con las del ciclo anterior. El productor/a va conociendo mejor hasta que observa que la variedad criolla o acriollada esta uniforme. Este proceso puede llevar un promedio de 6 ciclos de producción.

Manejo agronómicoEl manejo agronómico de las parcelas inicia desde la selección del terreno, el productor/a conoce muy bien su parcela, sabe dónde se encuentra la mejor tierra o suelo y donde ha obtenido los mejores rendimientos, sabe dónde se encharca, conoce el tipo de malezas que tiene y donde están los mayores problemas, conoce además las fechas de siembra óptimas para no tener problemas por siembras tardías. Lo que se busca es reducir los riesgos, que siempre están latentes y si hacemos las cosas de la mejor forma posible vamos a obtener resultados positivos.

Antes de sembrar es importante que el suelo este limpio de malezas, se debe sembrar completamente limpio, si el productor/a controla la maleza inmediatamente después de sembrar y vienen lluvias fuertes o más o menos constantes, la maleza se va a recuperar y va a sobresalir, va a competir con el cultivo, va a dañar el cultivo y el control se hace más difícil.

Las distancias entre surcos son de 30 cms y entre golpe a 30 cms, se pueden colocar 4 a 5 semillas por golpe, se debe dejar una vara de separación alrededor de la parcela de limpieza (en los extremos y a los lados). Estas distancias son muy importantes porque vamos a obtener semilla más uniforme en tamaño, se facilita la entrada de aire en los surcos, lo cual es importante para prevenir enfermedades, las plantas se secan más rápido y se facilita la labor de desmezcle. Las calles en la parcela de limpieza son muy importantes porque a través de ellas podemos caminar, observar bien el largo de cada uno de los surcos y ver las plantas ubicadas en las 5 varas. Además permiten caminar en la parcela sin dañar las plantas.

Cuadro No 17. Plano para la siembra de la parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificada (SMVE).

Bloque o Franja (1) de 50 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (2) de 50 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (3) de 50 surcos de 5 varas de largo `Calle 1 varas

Bloque o Franja (4) de 50 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

Bloque o Franja (5) de 50 surcos de 5 varas de largo Calle 1 varas

10 surcos5

Parcelita

10 surcos4

parcelita

10 surcos3

Parcelita

10 surcos2

parcelita

10 surcos1

Parcelita

10 surcos6

Parcelita

10 surcos7

Parcelita

10 surcos8

Parcelita

10 surcos9

Parcelita

10 surcos10

Parcelita

10 surcos15

parcelita

10 surcos14

parcelita

10 surcos13

parcelita

10 surcos12

parcelita

10 surcos11

parcelita

10 surcos16

parcelita

10 surcos17

parcelita

10 surcos18

parcelita

10 surcos19

parcelita

10 surcos20

parcelita

10 surcos25

parcelita

10 surcos24

parcelita

10 surcos23

parcelita

10 surcos22

parcelita

10 surcos21

parcelita

56 57

Por lo tanto si tenemos afectaciones altas o severas se nos va a afectar el rendimiento y calidad de la semilla (hay reducción de peso y tamaño de las semillas). Es necesario hacer un control eficaz de malezas, plagas y enfermedades, en cada etapa de desarrollo del cultivo. Lo ideal sería hacer aplicaciones preventivas y no curativas, para que el arroz no sufra estrés y no se afecte la calidad y el rendimiento de la semilla.

Manejo Poscosecha del ArrozEl manejo pos-cosecha del arroz es parte integrante de todo un proceso que incluye los dos componentes de campo que son, calidad genética (mezcla de variedades) y calidad fitosanitaria (enfermedades que se trasmiten por semilla). Si esos dos componentes vienen mal desde campo, cuando le demos el manejo pos cosecha (limpieza, secado y curado) para su almacenamiento ya no vamos a poder solucionar estos problemas. De igual manera si en el manejo de campo se pierde la calidad fisiológica de la semilla (germinación) está ya no se puede recuperar.

El componente de la semilla que podemos resolver es el de la calidad física, que se puede mejorar eliminándole la basura, tierra o residuos de cosecha que trae de campo.

Las plantas al igual que cualquier ser vivo, se estresan y en cada etapa de desarrollo que sufra estrés va a afectar el rendimiento, la calidad del grano y el periodo de vida de la semilla.

La parcela debe estar limpia todo el tiempo para que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo sin ninguna competencia con las malezas, hay situaciones como excesos de lluvia que a veces atrasan las labores de control de malezas, pero debemos controlar las malezas para que el cultivo no se estrese y no se afecte la calidad y rendimiento de la semilla.

Si se va a aplicar fertilizante químico granulado (formula completa) es mejor aplicarlo al momento de la siembra o en los primeros 10 días después de la siembra para que la planta lo utilice al máximo. No es recomendable aplicarlo 10 o 15 días después de la siembra, porque el cultivo no lo aprovecha correctamente, los nutrientes van a estar disponible para la planta muy tarde.

El nitrógeno (Ureas) en variedades precoces, ligera o rápida (100 a 110 días a cosecha) se puede aplicar en tres diferentes momentos. La primera aplicación a los 25 a 30 DDS, la segunda a los 45 DDS y la tercera a los 55 DDS. Si el abono a utilizar es orgánico, la aplicación puede ser antes de la siembra y si el abono es foliar la aplicación debe ser cuando ya el cultivo está establecido.

En el cultivo de arroz se presentan plagas y enfermedades por lo tanto tenemos que controlarlas. Entre las plagas podemos mencionar, gallina ciega, barrenadores, grillos, picudos, novia del arroz, sogatas (cortador de la hoja), mallas, chinches, langostas, áfidos, estos 4 últimos son trasmisores de enfermedades y virosis. La enfermedad de mayor problema es la quema por Piricularia, para controlar esta enfermedad se debe aplicar fungicidas periódicamente y hacer una limpieza permanente para eliminar las plantas que tengan mayor afectación.

Para el manejo de plagas y enfermedades se puede utilizar cualquier forma de control orgánico o químico. Es muy importante realizar controles constantes de las plagas y enfermedades, dado que estas afectan el rendimiento y la calidad de la semilla. Por ejemplo en el caso de plagas que afectan el follaje, el rendimiento disminuye porque a mayor daño en las hojas es menor la capacidad de la planta de alimentarse (debido a que la planta se alimenta de la energía del sol a través de las hojas).

Plag

a en

las

plan

tas

de a

rroz.

58 59

Si almacenamos semilla con humedad mayor al 14% de humedad, esta se va a calentar y se va a dañar. De tal manera que todo el trabajo bueno que hicimos en el campo se puede perder por no hacer un secado uniforme. Una vez que tenemos bien seca la semilla, procedemos a limpiarla y a eliminar los granos pequeños. Para esta actividad es preferible usar zaranda No 6 y 8. Posteriormente pasamos a la selección manual de la semilla, se eliminan granos de diferente color y forma que se puede ver claramente que no son de la variedad y además granos podridos o dañados por insectos o roedores.

Por lo tanto es muy importante cuidar bien la semilla, para que cosechemos semilla de calidad y en el manejo pos cosecha mantengamos esa calidad. La semilla como todo ser vivo, tiene un deterioro natural y poco a poco se va afectando. Recordemos que cada estrés que sufre la planta en el campo reduce el periodo de vida de la semilla, es decir la calidad fisiológica (germinación).

El momento ideal para la cosecha de semilla es cuando las hojas se ponen amarillas. Ya se definió el color de los granos de la espiga (panícula), pasan de color verde a color crema, debido a que en ese momento ya no hay paso de nutrientes de la planta para la semilla, la planta solo sirve de sostén a la semilla. La máquina que es la planta, dejo de funcionar; lo que está sucediendo es lo siguiente; la semilla es higroscópica, ¿qué significa eso?, que el grano va a perder humedad si la humedad relativa, que es la humedad o el agua que está en el aire, es menor del 65%, pero si la humedad relativa es mayor del 65%, la semilla va a absorber humedad. Estas condiciones de ganancia y pérdida de humedad estresan a la semilla y reducen su periodo de vida.

De acuerdo a la experiencia de las y los productores/as la mayor o menor humedad se da en los siguientes periodos, de las 9:00am hasta las 4:00pm o 5:00pm., la humedad relativa se mantiene entre 60 a 65% aproximadamente. En las horas desde las 5:00pm hasta las 9:00am generalmente la humedad es mayor al 70%. Si durante el día, el tiempo está nublado, como es característica en las zonas húmedas, la humedad relativa se mantendrá por encima del 70%. En este caso el secado es muy lento y la semilla absorbe humedad del ambiente o se mantiene en equilibrio, es decir no gana ni pierde humedad.

Una vez que las plantas ya están listas para aporrearlas, las recogemos y amontonamos. Las aporreamos, la soplamos para eliminar basura y si todavía la semilla esta húmeda (puede estar entre el 18 y 20% de humedad), que es lo que sucede normalmente, continuamos con el secado. El secado que puede ser en plástico, carpas, lonas, patios, en zarandas bajo techo, hasta reducir la humedad del grano a menos del 14%. En zonas húmedas es un poco difícil reducir la humedad por las condiciones de nubosidad, lo cual hace que la humedad relativa se mantenga alta, mayor al 70%. Lo importante en el secado es que sea parejo, por lo que tenemos que estarlo removiendo para que la semilla se seque uniforme.

Seca

do d

e ar

roz e

n ca

rpa.

Parc

ela

de li

mpi

eza

de a

rroz l

ista

par

a co

sech

ar.

Apor

reo

de a

rroz.

60 61

De la muestra de trabajo (representativa), también tomamos porciones para la prueba de germinación, y hacemos dos conteos de 100 semillas cada uno, para sembrar dos surquitos de 100 semillas cada uno. Es importante que tengan una separación de al menos uno o dos centímetros entre cada semillita que sembramos. La prueba se puede hacer en arena, tierra o en el terreno donde se va a sembrar. Hacer la prueba en el terreno donde se va a sembrar es lo más adecuado, porque el resultado del porcentaje de germinación que obtengamos será similar al que obtengamos cuando sembremos nuestra parcela definitiva.

La prueba de germinación es sencilla, se realiza un solo conteo a los siete días después de sembrada la semilla. Por ejemplo en el primer surquito germinaron 89 plantitas (las plantas que apenas están saliendo o están muy pequeñas no se consideran el conteo), esa es la germinación 89%, si en el segundo surquito germinaron 91 plantitas esa es la germinación 91%; sumamos las dos germinaciones y las dividimos entre dos (dos surquitos), esa es la germinación promedio 90%. Si la semilla no germina por afectación o daño provocado por plagas, pájaros u otra causa es mejor repetir la prueba.

AlmacenamientoPara proceder al almacenamiento de la semilla debemos estar seguros que esta tiene una humedad menor del 14% y que la prueba de germinación mínima es del 80% para garantizar la calidad de la semilla por un periodo de seis a ocho meses, que es el tiempo, que normalmente se guarda la semilla hasta la siembra del siguiente ciclo de siembra.

El almacenamiento de las semillas y granos normalmente se realiza en silos metálicos, sin embargo también se pueden almacenar en barriles metálicos o plásticos y en sacos de nylon. Si se utiliza el saco de nylon se recomienda primero poner la semilla en el saco de nylon, introducir el saco de nylon en una bolsa plástica y finalmente introducir la bolsa plástica en otro saco de nylon.

Independiente de la forma utilizada para almacenar, la semilla debe estar aislada del suelo. Es recomendable colocarla en polines, tarimas o tabanco; debe estar colocada en un lugar fresco, ventilado, no debe estar cerca del techo de zinc (debe estar separado una vara y media o dos varas).

Para almacenar la semilla, esta debe tener menos del 14% de humedad para garantizar que no se dañe y mantenga la calidad fisiológica o de germinación. Por lo que antes de guardarla debemos hacer las pruebas de humedad y de germinación. Para realizar estas pruebas, debemos tomar una muestra representativa de la semilla. Para tener una muestra representativa tenemos que tomar muestras individuales (puños de semilla) de los diferentes sacos, introducimos la mano en cada uno de los sacos y tomamos puños de semilla, los juntamos y vamos a tener más o menos dos libras. Si está a granel tendido en carpas, patio o zarandas, tomamos puños de semilla individuales de diferentes puntos, los juntamos hasta tener más o menos dos libras.

Esas dos libras de semilla las revolvemos bien, las colocamos extendida en una superficie plana puede ser una mesa y con el dedo índice, en el centro de la muestra rayamos y separamos en dos porciones y hacemos cuatro separaciones cruzadas en las dos porciones, quedando divididas en ocho partes iguales, le damos números del uno al ocho a cada porción y podemos tomar la (2, 3, 6 y 7, o 1, 4, 5 y 8) (Ver cuadro No 18). Las cuatro porciones que tomamos forman la muestra de trabajo para hacer las pruebas de humedad y germinación de la semilla. De esta forma es que tomamos la muestra de trabajo (representativa) para hacer la prueba de humedad y de germinación de la semilla.

Cuadro No 18 División de porciones para tomar muestras de trabajo (representativa).

1

2

3

4

5

6

7

8

Para estar seguro de la humedad de la semilla, es necesario realizar tres pruebas. Ejemplo la primera prueba nos dio 13.50%, la segunda prueba 13.60% y la tercera prueba 13.70%, las lecturas son correctas, se suman y se dividen entre tres, el contenido de humedad promedio es de 13.60%. Pero si la prueba nos da; la primera 13.50%, la segunda 13.70% y la última prueba 14.60%, debemos de repetir las tres pruebas. Cada muestra de semilla que tomamos para la prueba la regresamos, la revolvemos y tomamos para la otra prueba y así sucesivamente.

62 63

Para sembrar el ensayo de evaluación se necesitan tres libras de semilla de cada variedad y se debe tener un registro de:• Nombre del productor/a que maneja la variedad.

• Comunidad donde esta la variedad.

• Rendimientos que se obtienen con la variedad.

• Aspectos importantes que tiene la variedad, ciclo corto o ligera (70 a 75 días a cosecha), intermedias (110 a 120 días a cosecha).

• Altura sobre el nivel del mar (ASM) de la comunidad.

Definición de la problemática del cultivoPara el maíz la problemática que más afecta es el rendimiento por plagas y enfermedades, calidad de la semilla y los nutrientes del suelo. Las preferencias de los productores/as tienen que ver con la altura de planta y mazorca, cierre de la punta o punta pelada para evitar que entre el agua y se pudra la mazorca, dureza de la tuza para protegerla de plagas, enfermedades y pájaros.

En el caso del maíz, si se quiere mejorar variedades de tipo pujagua es recomendable hacer el proceso de caracterización solo con este tipo de variedades. No es recomendable caracterizarlas juntas con las variedades dentado, maizón, tuza morada o cristalinos como el amarillo, debido a que los granos de las variedades pujaguas ya sean blancos, morados, rojos o negros tienen una textura harinosa, tienen poco peso y por ende tienen un rendimiento menor que las variedades de textura dentado o cristalinos.

En territorios donde hay menos lluvia y que por ello el tema de resistencia a la sequias es una variable importante se recomienda incluir en los ensayos de evaluación variedades ligeras o rápidas (precoces) que permiten (aprovechando el corto periodo de lluvia) conocer su potencial de producción (rendimiento). Si bien estas variedades tienen menor rendimiento productivo, en zonas muy áridas o secas pueden ser una alternativa para lograr obtener una producción satisfactoria.

Es muy importante que estemos seguros que la semilla que vamos a almacenar esta buena y así no tendremos problemas cuando le hagamos la prueba de germinación antes de sembrar en el siguiente ciclo. La semilla al igual que cualquier ser vivo, si ya viene afectada de campo, es decir si sufrió estrés en diferentes momentos de su desarrollo, disminuye la calidad fisiológica o de germinación.

Cultivo de maíz:

Variedades criollas y/o acriolladas que van a ser evaluadas en el ensayo.En reunión o asamblea los productores/as identifican las variedades de maíz disponibles en su comunidad, municipio o departamento, en San Carlos, Rio San Juan, las variedades con las que se cuenta son: Maizón, Amarillo Yema de Huevo, Amarillo Pálido, Olotillo tuza blanca, Olotillo Tuza Morada, Olotillo olote rojo, Olote Rojo o Rosado, Tuza morada,Pujaguas,NB-6 y NB-12 acriollados. En Nueva Guinea las variedades con las que se cuenta son: Olotillo blanco, Olotillo olote rojo, Olotillo tuza morada, Pujagua, Amarillo, Olotillo amarillo, Maizon olote Rojo, MaizónTuza Blanca y maizon Tuza Morada. De todas esas variedades se define cuales se evaluaran y pasaran a sembrarse en los ensayos.

Alm

acen

amie

nto

en s

ilos.

64 65

Área Experimental: 4 surcos de 5 varas. Distancia entre surcos: 84 cms. y entre planta 35a 40 cms. Parcela útil: 2 surcos centrales. Separación entre Bloque o Repetición: Calle de 1vara. Siembra por golpe: 2 granos por golpe. Nombre del productor(a): Comunidad/localidad: Fecha de siembra: Área Total del Ensayo: 26varas. largo x 19.04 varas de Ancho = 495.04 varas²

Cuadro No 19. Plano de Campo del Cultivo de Maíz

Pujagua (4) 401

Tuza Morada (1) 402

Maizón (2) 403

Amarillo (3) 404

Olotillo (5) 405

Maizón (2) 301

Amarillo (3) 302

Olotillo (5) 303

Pujagua (4) 304

Tuza Morada (1) 305

Pujagua (4) 201

Tuza Morada (1) 202

Maizón (2) 203

Amarillo (3) 204

Olotillo (5) 205

Maizón(2) 101

Amarillo (3) 102

Olotillo (5) 103

Tuza Morada (1) 104

Pujagua(4) 105

Bloque o Repetición 4 Calle 1vara.

Bloque o Repetición 3 Calle 1vara.

Bloque o Repetición 2 Calle 1vara.

Bloque o Repetición 1 Calle 1vara.

Es importante que al establecer el ensayo el productor/a debe sembrar cada variedad como se observa en el cuadro número uno. La siembra se hace al azar, a través del sorteo, sin embargo, si quedan cerca la misma variedad en el bloque que está pegado o contiguo, se mueve para asegurar una mayor distribución de las variedades en el plano.

Establecimiento de los ensayos de evaluaciónA cada una de las variedades que se van a evaluar se les hará eliminación de contaminantes es decir se debe escoger la semilla de forma visual, semillas de color, forma y tamaño diferente sevan a separar, así mismo granos podridos. Esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades.

Establecemos los ensayos con las variedades criollas y/o acriolladas, definidas por los productores/as para resolver la problemática que se plantearon, se siembran tres o cuatro repeticiones o bloques (ver cuadro No 19).

Las parcelitas de experimentación de los ensayos deben tener 4 surcos de 5 varas de largo, espaciados entre surcos 84 centímetros (1 vara) y entre planta de 35 a 40 centímetros (aproximadamente 0.5 vara), considerando los 2 surcos centrales como la parcela útil (es lo que vamos a utilizar para registrar las variables).

Se deben colocar 2 semillas por golpe y después ralear a los 14 o 16 días después de sembrado, dejando solo una planta por golpe. En los ensayos de evaluación, es importante que, para conocer el rendimiento o producción de cada planta tiene que estar una planta por golpe, es decir sola, para que muestre su potencial productivo.Lo que hacemos es dividir el lote o parcela de evaluación en parcelitas de igual tamaño. Cada parcelita representa una unidad ambiental diferente y una variedad diferente.

Área

de

expe

rimen

taci

ón te

cnol

ógic

a - A

ET.

Rale

a de

maí

z 14

a 16

DDS

.

66 67

En este ejemplo (variedad Maizón) suponiendo que el ensayo se estableció el 6 de junio, los resultados obtenidos fueron: en el bloque 1, floreo el 02 de Agosto (57 DDS), en el bloque 2, floreo el 31 de julio (55 DDS) en el Bloque 3, floreo el 30 de julio (54 DDS) y en el bloque 4, floreo el 01 de Agosto (56 DDS), entonces el rango de floración es 54-57 días.

Días a floración masculina: Cuando podemos ver que la mitad de las espigas de las plantas se está abriendo o chiriciando (con polen o polvito amarillo), en cada una de las parcelitas, se registra o anota la fecha de ese día y después determinamos los días a partir de la fecha que se sembró el ensayo y se anota a la par de la fecha. La floración se da en rangos, no todas las variedades en cada parcelitas van a florear igual (ver cuadro No 21).

Cuadro No 21. Ejemplo de registro de datos de floración masculina (espiga) para la variedad Maizón. De esta misma forma se toman los datos de las otras variedades en cada bloque o repetición.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Maizón

Amarillo

Olotillo

Tuza Morada

Pujagua

1 F. F. M (DDS)

05/08 (60)

2 F. F. M (DDS)

03/08 (58)

3 F. F. M (DDS)

04/08 (59)

4 F. F. M (DDS)

05/08 (60)

Rango de Floración (días)

58 a 60

F.F.M: Fecha de Floración Masculina. DDS: Días Después de Sembrado.

Variables o criterios que se van a evaluar en el ensayoLas variables para la toma de datos se deben elegir con base en los criterios utilizados por los productores/as. Por ejemplo, si ellos consideran que la variedad que necesitan debe ser ligera o de ciclo corto, (90 a 95 días a cosecha) o intermedia (110 a 115 días a cosecha), tolerante a la sequía, que no sea muy alta la planta, que no sea muy alta la mazorca, que sea tolerante a enfermedades, que no sea punta pelada y que sea rendidora. Entonces las variables o los datos a tomar en campo serian: días a floración femenina y masculina, altura de planta y mazorca, tolerancia a enfermedades, arrancado de raíz (Acame), doblado de tallo (Acame de tallo), días a cosecha, plantas y mazorcas cosechadas, mazorcas podridas y rendimiento. A continuación se recomiendan algunos datos que se toman en campo y que son importantes para conocer la variedad que pasara al proceso de limpieza.

Días a floración femenina: Cuando podemos ver que la mitad de los pelos del chilote de las plantas tienen 3 o 4 centímetro de largo (1 pulgada o 1 ½ pulgada), en cada una de las parcelitas, se registra o anota la fecha de ese día y después determinamos los días a partir de la fecha que se sembró el ensayo y se anota a la par de la fecha. La floración se da en rangos, no todas las variedades en cada parcelitas van a tener los pelitos fuera en la misma fecha. (ver cuadro No 20).

Cuadro No 20. Ejemplo de registro de datos de floración femenina para la variedad Maizón. De esta misma forma se realizará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Maizón

Amarillo

Olotillo

Tuza Morada

Pujagua

1 F. F (DDS)

02/08 (57)

2 F. F (DDS)

31/07 (55)

3 F.F (DDS)

30/07 (54)

4 F.F (DDS)

01/08 (56)

Rango de Floración (días)

54 a 57

F.F: Fecha de Floración Femenina. DDS: Días Después de Sembrado.

Flor

fem

enin

a de

maí

z, pe

litos

del

chi

lote

.

Flor

mas

culin

a de

maí

z, po

len

(pol

vito

amar

illo).

68 69

Altura de mazorca: Se mide en centímetros a partir de la superficie del suelo hasta el nudo que sostiene la mazorca o hasta la base de la mazorca madre, se usa la misma vara utilizada para tomar la altura de la planta o una cinta métrica. Los valores de esta medición se dan en rango. En el ejemplo del cuadro No.23 la variedad Maizón presenta una altura de las mazorcas en un rango de 130 a 145 centímetros (ver cuadro No 23).

Cuadro No 22. Ejemplo de registro de datos de altura de planta, en la variedad maizon. De igual manera se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5

230 240 235 245 240 235 245 235 240 235 240 245 240 245 240 240 245 235 240 235Variedad

Maizón Amarillo Olotillo Tuza Morada Pujagua

Rep: Repetición. P: Planta.

En este ejemplo (variedad Maizón) cuando la mitad de la espiga está produciendo polen (chiriciando), se toman los datos de floración masculina. Suponiendo que el ensayo se estableció el 6 de junio, entonces decimos que el bloque 1, floreo el 05 de agosto (60 DDS), en el bloque 2, floreo el 03 de agosto (58 DDS) en el Bloque 3, floreo el 04 de agosto (59 DDS) y en el bloque 4, floreo el 05 de agosto (60 DDS), entonces el rango de floración es 58-60 días.

Otro método para ver y anotar la floración femenina y masculina es el siguiente. Marcamos 10 plantas colocando en cada extremo una estaca (no marcar plantas de la orilla del surco, ni en los surcos orilleros), entonces cuando en 5 plantas ya salieron los pelitos del chilote y tienen de 3 a 4 centímetros de largo (1 pulgada o 1 ½ pulgada)(flor femenina), se anota la fecha y esta es la fecha de floración femenina. Cuando en 5 plantas ya la mitad de las espigas está liberando polen (polvito amarillo),entonces anotamos la fecha de ese día y esa es la fecha de floración masculina.

Altura de planta: Para tomar estos datos, se toman las medidas en centímetros desde la superficie del suelo hasta que inicia la espiga o hasta donde inicia la hoja bandera y se toma la medición en 5 plantas por cada repetición o bloque. Para tomar los datos podemos utilizar una vara de madera o una cinta métrica. Si usamos una vara se recomienda que esta sea de aproximadamente 3 metros de largo y se marca en centímetros.

Los resultados de esta medición se valoran en rangos. Por ejemplo en el cuadro No. 22 los resultados obtenidos para la altura de la variedad maizon es de 230- 245 centímetros.

Tom

a de

altu

ra d

e pl

anta

.

Tom

a de

altu

ra d

e m

azor

ca.

70 71

Reacción a enfermedades:La toma de datos para el registro de las diferentes enfermedades se realiza en las diferentes fases de desarrollo de la planta. Por ejemplo para la toma de datos del Achaparramiento conocido como lapiado se debe tomar a partir de que se observan los síntomas de la enfermedad (se pueden presentar a partir de los primeros días de desarrollo de la planta). La mancha de asfalto conocida como Quema o Chamusco o Bajera aparece previo o durante la floración masculina, en ese momento debe registrarse el dato. La pudrición de mazorca se puede dar desde la etapa de elote hasta su madurez fisiológica, de igual manera en ese momento se registra el dato.

Cuadro No 25. Ejemplo de registro de datos de doblado de tallo de la plantas de maíz, en la variedad Maizón. De igual forma se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Bloque o Repetición 1 Bloque o Repetición 2 Bloque o Repetición 3 Bloque o Repetición4

Doblado de Tallo Doblado de Tallo Doblado de Tallo Doblado de Tallo

Si Si Si SiNo No No NoVariedad

Amarillo

Tuza Morada

Rojo Seda

X X X XMaizón

Olotillo

Cuadro No 26. Ejemplo de registro de datos de enfermedades de la variedad, Maizón: Así mismo se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Repetición.o Bloque 1 Repetición.o Bloque 2 Repetición.o Bloque 3 Repetición.o Bloque 4

L L L LQ/Ch Q/Ch Q/Ch Q/ChPM PM PM PM

AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB

Variedad

Maizón

Amarillo

Olotillo

Tuza Morada

Pujagua

L: Lapiado. Q/Ch: Quema/Chamusco. PM: Pudrición de Mazorca.

En el ejemplo del cuadro No 26, se observa, que la variedad Maizón, tiene afectación baja (AB) en las enfermedades, Lapiado, mancha de asfalto y Pudrición Mazorcas. Si se presentaran otros tipos de enfermedades, solamente se agregan en el cuadro No 26 y se evalúan de la misma forma.

Acame de raíz (Arrancado de raíz): Se observa en cada parcela si hay plantas arrancadas desde la raíz y se anota con una (x), en el cuadro que corresponda según la observación en campo. En el ejemplo del cuadro No. 24 la variedad Maizón no presenta plantas dobladas desde la raíz.

Cuadro No 23. Ejemplo de registro de datos de altura de mazorca en centímetros, en la variedad Maizón. De igual manera se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5 P1 P2 P3 P4 P5

130 145 135 140 145 135 145 135 130 135 145 145 140 145 130 135 145 140 140 145Variedad

Maizón Amarillo Olotillo Tuza Morada Pujagua

Rep: Repetición. P: Planta.

Cuadro No 24. Ejemplo de registro de datos de arrancado de planta desde la raíz, en la variedad Maizón. De igual manera se hará el registro para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Bloque o Repetición 1 Bloque o Repetición 2 Bloque o Repetición 3 Bloque o Repetición4

Arrancado de Raíz Arrancado de Raíz Arrancado de Raíz Arrancado de Raíz

Si Si Si SiNo No No NoVariedad

Amarillo

Tuza Morada

Rojo Seda

X X X XMaizón

Olotillo

Acame de tallo (Doblado del tallo): Se observa en cada parcela si hay plantas dobladas del tallo y se anota con una (X), en el cuadro que corresponda según la observación en campo. En el ejemplo del cuadro No. 25 la variedad Maizón no presenta tallos doblados.

72 73

Plantas y mazorcas cosechadas: Se anota el número total de plantas y mazorcas cosechadas en la parcela útil (los dos centrales), por cada repetición o bloque y por cada variedad al momento de la cosecha. Se separan las mazorcas podridas y se cuentan, para que veamos como fue el daño, bajo, regular o alto (ver cuadro No 27). En la variedad Maizón, encontramos que en la primera repetición había 3 mazorcas podridas, en la segunda había 2, en la tercera repetición 4 y en la cuarta repetición tenemos 3 mazorcas podridas, por lo tanto, tiene entre 2 y 4 mazorcas podridas por cada repetición o bloque, se marca afectación baja (AB).

Cuadro No 27. Ejemplo de registro de datos de plantas cosechadas, mazorcas cosechadas y mazorcas podridas en la variedad Maizón. Así mismo se registran los datos para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Rep. o Bloque 1 Rep. o Bloque 2 Rep. o Bloque 3 Rep. o Bloque 4

PC PC PC PCMC MC MC MCMP MP MP MP

35 35 3 36 36 2 32 33 4 35 37 4

Variedad

Maizón

Amarillo

Olotillo

Tuza Morada

Pujagua

PC: Plantas Cosechadas. MC: Mazorcas Cosechadas. MP: Mazorcas Podridas.

Mazorcas punta pelada (Cobertura de Mazorca): Antes de cosechar se realiza un recorrido por las calles entre cada repetición o bloque y se observa si en la parcela útil (los 2 surcos centrales de cada parcelita) tienen o no mazorcas punta pelada, anotamos esa información marcando con una (X) si tienen o no.

Puede ser que se observen que hay unas 2 o 3 mazorcas con punta pelada, eso lo podemos considerar como que no tiene, ya que es muy poco. Pero si observamos que una de las 5 variedades tiene más de 4 mazorcas punta pelada, entonces decimos que si tiene. En la variedad Maizón se consideró que no tiene mazorcas punta pelada porque es mínima la presencia de mazorcas punta pelada (ver cuadro No 28).

En el caso de las enfermedades que afectan a las hojas:Si hay poca afectación en las hojas de las plantas, se cosechara sin problemas, entonces se anota afectación baja (AB).

Si se observa que hay variedades que tienen las hojas de las plantas más afectadas, entonces se anota regular afectación (RA), se cosechara, pero se disminuirán los rendimientos.

Si hay fuertes afectaciones en hojas en unas variedades, entonces es poco o nada lo que se cosechara, y se anota alta afectación (AA).

En el caso de la enfermedad de la mancha de asfalto, si esta se presenta afectando totalmente a la planta previo o en la etapa de la floración masculina no hay producción. Si se presenta en la etapa de elote se baja el rendimiento y si aparece en la etapa de madurez fisiológica ya no hay afectación, dado que la mazorca ya está formada y ya no hay paso de nutriente de la planta a la mazorca.

En el caso de enfermedades que causas pudrición a la mazorca:Cuando se observan de (2 a 4 mazorcas podridas), entonces se anota afectación baja (AB).

Cuando hay de 5 a 7 mazorcas podridas, se anota regular afectación (RA).

Cuando hay más de 8 mazorcas podridas, entonces hay alta afectación (AA).

Enfe

rmed

ades

del

maí

z.Pu

dric

ión

de la

maz

orca

.

74 75

Otro método más técnico es el siguiente:Se calcula el peso: Se pesan sin tuza todas las mazorcas de la parcela útil (dos surcos centrales), de cada una de las variedades y se anota los datos obtenidos por variedad.

Se calcula el porcentaje de humedad: Se desgranan dos surcos o líneas de granos de unas 5 mazorcas de la misma variedad, se revuelven, de esta muestra se toma el grado de humedad. Este mismo procedimiento se hace para cada repetición o bloque y se anotan los datos obtenidos por cada variedad.

Posteriormente se hace un cálculo para llevar o convertir todos los datos a 14% (aplicando la formula que se describe abajo) y finalmente se multiplica cada uno de los resultados obtenidos por cada variedad, por el coeficiente de desgrane que es 0.8.

Maizon Peso: (18.5 + 19+ 18 + 20.5) = 76 entre 4 = 19 libras promedio.

% de humedad: (18%+ 17.50 %+ 17%+ 19.50 %) = 72 entre 4 = 18 % de humedad promedio

Fórmula para llevar al 14 % de humedad: 100 – Hi entre 100 – Hf.Hi: Es la humedad inicial en este caso es 18 (humedad promedio).Hf: Es la humedad final a la que queremos llegar en este caso es el 14 %.

100 – 18 % entre 100 – 14 % (el resultado de esta operación se multiplica por el peso promedio de cada variedad en este caso seria 19 libras.100 – 18 = 82; 100 –14 = 86

Entonces los dos resultados obtenidos 82 y 86 se dividen.82 entre 86 = 0.95 (Este Resultado se multiplica por el peso promedio obtenido para la variedad maizon que fue 19 libras.

0.95 X 19 libras (peso promedio variedad maizon) = 18.05 libras, este es el resultado al 14 % de Humedad.

Después se multiplica el resultado por 0.8 que es el coeficiente de desgrane.18.05 librasx0.8=14.44 lbs. (Este es el rendimiento promedio de la variedad maizon).

Rendimiento de grano (por parcela útil):Peso del grano:Hay diferentes métodos de valorar esta variable. Un método artesanal que el productor/a puede hacer en su finca es: Se cosechan las mazorcas de la parcela útil, se destusan, se desgranan y se secan. Una vez que el maíz está seco (se recomienda en zonas húmedas un porcentaje del 12% al 13% de humedad para almacenarlo sin problemas) se pesa en libras y la variedad que presenta mayor peso será la que tiene mayor rendimiento.

Cuadro No 28. Ejemplo de registro de datos de mazorcas punta pelada, en la variedad Maizón, así mismo se hará para las otras variedades en cada bloque o repetición.

Bloque o Repetición 1 Bloque o Repetición 2 Bloque o Repetición 3 Bloque o Repetición4

Mazorca punta pelada Mazorca punta pelada Mazorca punta pelada Mazorca punta pelada

Si Si Si SiNo No No NoVariedad

Amarillo

Tuza Morada

Rojo Seda

X X X XMaizón

Olotillo

Peso

en

cam

po p

ara

calc

ular

rend

imie

nto.

76 77

Esta información se presenta a todos los productores/as, que llevaron estos ensayos en las diferentes comunidades, para que vean como se comportaron las variedades en cada una de ellas y que puedan entonces seleccionar, la o las variedades que pasaran a la fase de limpieza para iniciar la fase de purificación y la producción de semilla.

Parcela de limpieza o parcela de mejoramiento de la semilla(Parcela de Selección Masal Visual Estratificado) (PSMVE)En el ensayo de evaluación elegimos o seleccionamos la o las variedades que van a pasar a la parcela de limpieza o purificación. En esta fase la variedad se siembra sola para eliminar características que no son de ella, como por ejemplo aspectos de plantas diferentes tales como plantas muy vigorosas o muy débiles, plantas que tienen color de tallos diferente, que son muy altas o plantas enfermas.

El objetivo de la parcela de limpieza o SMVE es hacer la selección más eficiente, mediante el uso de un esquema o plano de campo, que permita cierto control sobre las diferentes condiciones de suelo, pendiente, humedad, vientos, sombra, que tenga toda la parcela de limpieza.A través de la parcela de limpieza o SMVE, los cultivos se pueden mejorar en aspectos que nos lleven a la obtención del ideotipo deseado por los productoras/es.

Para conocer el valor promedio del peso y el porcentaje de humedad, se realiza la sumatoria de los rendimientos de las repeticiones o bloques por cada variedad y los porcentajes de humedad y el resultado se divide entre el número de repeticiones, en este ejemplo será entre 4.

Discusión de resultados de los ensayosCon los datos obtenidos en el campo los productores/as ensayistas, promotores/as de cada una de las comunidades involucradas en el proceso de fitomejoramiento participativo, con ayuda de los técnicos/as y/o promotores/as, realizan los cálculos (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones) y determinan cual o cuales variedades son las mejores en cuanto a rendimiento, es decir es la etapa más importante de validación de todo el proceso que se da en los ensayos de evaluación.

Pero para definir la variedad o variedades que pasara a la parcela de limpieza, de acuerdo a los valores de rendimiento obtenidos, se necesitan también los datos que se tomaron en el campo en las parcelitas de evaluación, con los cuales se complementa la información para la selección final de la variedad o las variedades. La selección de la o las variedades criollas o acriolladas, se debe realizar en base a los criterios planteados por los productores/as y que fueron definidos con el propósito de resolver problemas específicos que tienen con sus variedades. Con esto finaliza la primera etapa del fitomejoramiento participativo. Esta etapa es clave para continuar con el mejoramiento de las semillas.

Cuadro No 29 Ejemplo de registro de los pesos (rendimientos)obtenidos por cada variedad en cada bloque o repetición en libras.

Repeticiones o Bloques

Variedad

Maizón

Olotillo

Amarillo

Tuza Morada

Pujagua

1Peso/%

Humedad

18.50/18.00

2Peso/%

Humedad

3Peso/%

Humedad

4Peso/%

Humedad

19.00/17.50 18.00/17.00 20.50/19.50

Peso/% Humedad

Promedio

19/18

Parc

ela

de li

mpi

eza

de m

aíz.

78 79

En el caso del maíz como tiene separados sus dos órganos de reproducción la flor hembra y la flor macho y como la forma en que el macho poliniza a la hembra, no es a la misma planta, si no a las plantas de los lados, es importante que antes de sembrar sepamos ¿qué variedades siembran los vecinos? Debido a que se nos puede contaminar la variedad.

El maíz se puede aislar por fechas de siembra, por distancias, por árboles que sirven de barreras vivas. Entonces, lo que podemos hacer es aislar por fechas de siembra. Por ejemplo si el vecino siembra una variedad ligera o rápida el productor/a puede sembrar 8 o 10 días después que sembró el vecino. Pero si la variedad del vecino tiene una floración muy parecida a la floración dela variedad que vamos a limpiar o purificar, entonces sembramos 20 a 25 días después que sembró el vecino.

Cuadro No 30. Plano para la siembra de la parcela de limpieza o Selección Masal Visual Estratificada (SMVE).

Bloque o Franja (1) de 25 surcos de 5 varas. de largo Calle de 1 vara

Bloque o Franja (2) de 25 surcos de 5 varas. de largo Calle de 1 vara

Bloque o Franja (3) de 25 surcos de 5 varas. de largo Calle de 1 vara

Bloque o Franja (4) de 25 surcos de 5 varas. de largo Calle de 1 vara

Bloque o Franja (5) de 25 surcos de 5 varas. de largo Calle de 1 vara

8 surcos5

parcelita

8 surcos4

parcelita

8 surcos3

Parcelita

8 surcos2

parcelita

8 surcos1

parcelita

8 surcos6

parcelita

8 surcos7

Parcelita

8 surcos8

Parcelita

8 surcos9

Parcelita

8 surcos10

Parcelita

8 surcos15

parcelita

8 surcos14

parcelita8 surcos

13 parcelita

8 surcos12

parcelita

8 surcos11

parcelita

8 surcos16

parcelita

8 surcos17

parcelita

8 surcos18

parcelita

8 surcos19 p

arcelita

8 surcos20

parcelita

8 surcos25

parcelita

8 surcos24

parcelita

8 surcos23

parcelita

8 surcos22

parcelita

8 surcos21

parcelita

Condiciones para tener éxito en el trabajo de limpieza o de mejora de la variedad que seleccionamos entre las que podemos mencionar:La parcela de limpieza se debe establecer en un terreno donde no se haya sembrado maíz en el ciclo anterior. Se entiende sembrar continuamente en primera y después en postrera; si es de un ciclo a otro que dura seis meses se puede sembrar en el mismo terreno. Es importante seleccionar una parcela, la mejor que tengamos, el productor/a, es quien conoce muy bien su parcela, conoce que tipo de malezas tiene, donde se encharca la parcela. En el caso de terrenos ubicados en laderas hay que sembrar las parcelas de manera perpendicular a la pendiente.

Igual como se hizo en el ensayo de evaluación, a la variedad que se van a sembrar en la parcela de limpieza, se le hará eliminación de contaminantes, es decir se debe escoger la semilla de forma visual. Semillas de color, forma y tamaño diferente se van a separar; esta será la primera descontaminación de mezcla de variedades, la otra se realiza en el campo. Cada vez que sembremos esta parcela de limpieza, tenemos que eliminar las mezclas de variedades de semillas de forma visual.

Antes de sembrar se debe realizar la prueba de germinación, es muy importante para estar seguro de que la semilla esta buena, si hacemos esta prueba, no perdemos tiempo y no realizamos siembras tardías.

Como podemos ver en el cuadro No 12, en el plano para la siembra de la parcela de limpieza o SMVE, se divide el lote de terreno en 5 franjas o bloques de 40 surcos de 5 varas de largo cada uno y cada bloque o franja está dividida por 1 vara de ancho (calle de un 1 vara).

Cada franja o bloque tiene 5 parcelitas de 5 surcos de 5 varas de largo, con distancias entre surcos de 84cms. (1 vara) y entre plantas de 35 a 40cms. Se colocan dos semillas por golpe para después realizar el trabajo de ralear que se hace entre los 14 y 16 días después de sembrado. Con este proceso se deja una planta por golpe. El objetivo es tener 25 parcelitas de este tipo. Se debe dejar 1 vara de separación alrededor de la parcela de limpieza (en los extremos y a los lados). Estas distancias son muy importantes porque nos permiten obtener tamaños de mazorcas y semilla más uniformes, facilitan la entrada de aire en los surcos, lo cual es importante para prevenir enfermedades, las plantas se secan más rápido y se facilita la labor de desmezcle (desespigas).

80 81

Cosechamos las 20 mazorcas que están marcadas y se colocan frente a cada parcelita. Si cosechamos 20 mazorcas por cada parcelita serian 500 mazorcas, sin embargo, las que necesitamos son 250.

El seleccionar 500 mazorcas, es para encontrar en ellas, las mejores 250 que son las que se utilizaran para sembrar el siguiente lote de limpieza o SMVE. Estas 250 mazorcas seleccionadas se juntan o se revuelven para secarse y desgranarse.

Las semillas que se obtengan de las 250 mazorcas seleccionadas en todo la parcela, una vez que se le quite la punta y la cola, se desgranan de forma manual y se secan, deben mezclarse o revolverse para volver a sembrar otras parcelas de mejoramiento y/o producción de semilla, se pueden preparar tres muestras con cantidades iguales, una para el BCSC, otra para sembrar la siguiente parcela de limpieza o SMVE y la última como resguardo por cualquier eventualidad. Hay que continuar con esta práctica por varios ciclos hasta que se observe que ya no hay diferencia entre las plantas con mazorca que seleccionaron, con las del ciclo anterior. Se recomienda hacer este proceso entre 6 y 8 ciclos para obtener la limpieza de la variedad.

En esta parcela de limpieza o de SMVE, también se puede verificar la información que se obtuvo en el ensayo de evaluación, por ejemplo el dato de floración, enfermedades, punta pelada. Es importante realizar las labores de desmezcle, se deben eliminar espigas antes de que se libere el polvito amarillo (polen) de las plantas enfermas, plantas débiles o muy vigorosas que no son de la variedad, plantas de color de tallo diferente o plantas muy altas.

Las 20 mazorcas que vamos a cosechar, las marcamos en la etapa de güirila o cuando está pintando. Se marcan con una cinta de plástico roja o amarilla o de un color contrastante del color del maíz.

Los criterios que tenemos que considerar para seleccionar o marcar con cinta las 500 mazorcas en el campo son: no se deben marcar plantas que fueron desespigadas, plantas muy altas, plantas con mazorcas que están muy altas, tiene que existir competencia entre plantas, si están muy separadas no se deben marcar, que no sean punta pelada. Se deben marcar las mejores mazorcas grandes y que son de la variedad.

Dese

spig

ado

de p

lant

as d

e m

aíz (

sele

cció

n ne

gativ

a).

Cos

echa

de

maz

orca

s m

aíz p

or c

ada

parc

elita

. P

esaj

e de

rend

imie

nto

por v

arie

dad.

82 83

Para el manejo de plagas y enfermedades se podría utilizar cualquier alternativa de control orgánico o químico, de acuerdo al problema que se presente durante el ciclo de desarrollo del cultivo, las plagas al afectar las hojas reducen el área de hojas de la planta que está en contacto con la luz solar para procesar los alimentos y trasladarlos a las mazorcas y granos de maíz.

El cultivo de maíz es muy afectado principalmente por plagas, tenemos problemas de plagas de gallina ciega o chogote o tecoron, cogollero, chinches, chicharrita que produce el lapiado. De las enfermedades más conocidas, una de las que causa mayor problema es la mancha de asfalto (bajura o bajera de las hojas). Es necesario hacer un control eficaz en cada etapa de desarrollo del cultivo: de malezas, plagas y enfermedades, desde la formación de hojas primarias (13 a 15 días después de sembrado), hasta la floración, de manera que las diferencias encontradas sean debidas a problemas de las variedades y no a plagas o enfermedades.

Manejo agronómicoEl manejo agronómico de las parcelas inicia desde la selección del terreno, el productor/a conoce muy bien su parcela, sabe dónde se encuentra la mejor tierra o suelo, donde ha obtenido los mejores rendimientos, sabe dónde se encharca, conoce el tipo de malezas que tiene y donde están los mayores problemas, conoce las fechas de siembra óptimas para no tener problemas por siembras tardías. Lo que se busca es reducir los riesgos que siempre están latentes y si hacemos las cosas lo mejor posible vamos a obtener los resultados deseados.

Antes de sembrar es importante que el suelo este limpio de malezas, se debe sembrar completamente limpio, si el productor controla la maleza inmediatamente después de sembrar y se vienen lluvias fuertes o más o menos constantes, la maleza se va a recuperar y va a sobresalir, va a competir con el cultivo, va a dañar el cultivo y el control se hace más difícil. Las plantas al igual que cualquier ser vivo se estresan y en cada etapa de desarrollo que sufra estrés va a afectarse el rendimiento, la calidad del grano y el periodo de vida.

Si se va a aplicar fertilizante químico al suelo, es mejor hacerlo al momento de la siembra para que la planta lo utilice desde el momento que está floreando, si es orgánico puede ser antes y si es foliar se puede utilizar cuando ya el cultivo está establecido a partir de los 15 a 20 días después de sembrado.

Las aplicaciones de nitrógeno granulado (Urea) se pueden realizar en dos momentos, uno después de la primera limpia a los 25 o 30 días después de sembrado y otro a los 45 días después de sembrado, cuando está parando hoja. No es recomendable hacer aplicaciones de fertilizantes granulados (formula completa) 10 o 15 días después de la siembra porque el cultivo no lo aprovecha correctamente ya que va a estar disponible para la planta muy tarde.

Fer

tiliza

ción

con

ure

a en

maí

z.

84 85

Continuamos el secado de mazorcas en patio, y después desgranamos a mano y secamos en plástico, también puede ser en carpas, lonas, en zarandas bajo techo. Hasta reducir la humedad del grano a menos del 14%. En zonas húmedas es un poco difícil reducir la humedad por las condiciones de nubosidad lo cual hace que la humedad relativa (agua en el aire), se mantenga alta mayor al 70%, lo importante en el secado es que sea uniforme, tenemos que estarlo removiendo para que la semilla se seque uniforme.

Manejo Pos cosecha del maízEl manejo poscosecha del maíz es parte integrante de todo un proceso que incluye los dos componentes de campo que son calidad genética (mezcla de variedades) y calidad fitosanitaria (enfermedades que se trasmiten por semilla), si esos dos componentes vienen mal desde campo, cuando le demos el manejo poscosecha en el sitio de acondicionamiento a la semilla, no vamos a solucionar los problemas que ya se traen de campo. Si ya viene afectada la germinación de la semilla (calidad fisiológica) no lo vamos a resolver en el manejo poscosecha. El componente de la semilla que podemos resolver es la calidad física, es decir limpiarle las impurezas y suciedades que trae la semilla. Por lo tanto es muy importante cuidar bien la semilla en el campo, para que cosechemos semilla de calidad y en el manejo poscosecha mantengamos esa calidad, que como todo ser vivo, tiene un deterioro natural. Recordemos que cada estrés que sufre la planta en el campo reduce el periodo de vida y la calidad de la semilla.

El almacenamiento de la semilla inicia desde que la tuza de las mazorcas están secas y si destusamos mazorcas y encontramos la capa negra o el punto negro en el pegue del grano, en ese momento ya no hay paso de nutrientes de la planta para la semilla, lo que va a pasar es que la semilla va a perder o ganar humedad o mantenerse en equilibrio, en dependencia de las condiciones del ambiente.

La máquina que es la planta dejo de funcionar, lo que está sucediendo es lo siguiente, la semilla es higroscópica. Lo que significa que el grano va a perder humedad (se va a secar la semilla), si la humedad relativa, que es el agua que está en el aire, es menor del 65%; pero si la humedad relativa es mayor del 65%, la semilla va a absorber humedad, esas condiciones de ganancia y perdida de humedad, estresan a la semilla y se reduce su periodo de vida (germinación).

Lo que podemos hacer en ese momento es doblar las plantas para acelerar el secado de las mazorcas y protegerla de la lluvia y pájaros u otros animales. El periodo de doblado no debe ser mayor de 10 días, debemos de reducir el tiempo de exposición de la semilla a condiciones de almacenamiento en el campo. Una vez que cosechamos, separamos las mazorcas buenas, de las mazorcas malas, para evitar que se dañen y continuar el secado de las mazorcas para poder desgranar.

Dob

lado

de

plan

tas

de m

aíz.

Seca

do c

on c

arpa

.

86 87

Estas dos libras de semilla las revolvemos o mezclamos bien, formamos una muestra compuesta, la colocamos en una superficie plana puede ser una mesa, la tendemos para que quede plana, con el dedo índice hacemos separaciones de dos porciones por el centro y hacemos cuatro separaciones perpendiculares en las dos porciones y le damos números del uno al ocho a cada porción y podemos tomar las de color rojo o negro, (2, 3, 6 y 7, o 1, 4, 5 y 8) (Ver cuadro No 31).

Cuadro No 31. División de porciones para tomar muestras representativas.

1

2

3

4

5

6

7

8

De esta forma es que tomamos la muestra representativa para hacer la prueba de humedad y de germinación de la semilla. Para estar seguro del porcentaje de humedad, es necesario realizar tres pruebas.

Ejemplo la primera prueba nos dio 13.50%, la segunda prueba 13.60% y la tercera prueba 13.70%, las lecturas son correctas, el contenido de humedad sería promedio 13.60 %, esta buena para guardarse. Pero si la prueba nos da, la primera 13.50%, la segunda 13.70% y la última 14.60%, debemos de repetir las tres pruebas. Cada muestra de semilla que tomamos para la prueba la regresamos la revolvemos y tomamos para la otra prueba y así sucesivamente. Hasta que estamos seguros que la semilla está seca, que tiene humedad menor al 14% y esta buena la germinación pasamos al almacenamiento.

Si almacenamos semilla con humedad mayor al 14%, se nos va a calentar la semilla y se va a dañar. Todo el trabajo que hicimos en el campo se puede perder por no hacer un secado parejo o uniforme. Una vez que tenemos bien seca la semilla, usamos zarandas número 6 para limpiarla y eliminarle los granos pequeños. Posteriormente pasamos a la selección manual de la semilla, se eliminan granos de diferente color y forma que se puede ver claramente que no son de la variedad y además granos dañados por insecto (gorgojos) o podridos. Recordemos que lo que debemos garantizar es la calidad física de la semilla, que se vea limpia y sana.

Antes de almacenar la semilla debemos hacer la prueba de humedad y de germinación para estar seguros que la semilla tiene menos del 14% de humedad y que tiene un buen nivel degerminación. Para realizar estas pruebas necesitamos tomar una muestra representativa de la semilla. Para tener una muestra representativa tenemos que tomar muestras individuales (puños de semilla) de los diferentes sacos, introducimos la mano en cada uno de los sacos y tomamos puños de semilla, los juntamos y vamos a tener más o menos dos libras. Si está a granel tomamos puños de semilla individuales de diferentes puntos, los juntamos hasta tener más o menos dos libras.

Sele

cció

n m

anua

l de

sem

illa d

e m

aíz.

Prue

ba d

e hu

med

ad d

e m

aíz.

88 89

AlmacenamientoEl almacenamiento de las semillas y granos normalmente se realiza en silos metálicos, sin embargo también se pueden almacenar en barriles metálicos o plásticos y en sacos de nylon. Si se utiliza el saco de nylon se recomienda primero poner la semilla en el saco de nylon, introducir el saco de nylon en una bolsa plástica y finalmente introducir la bolsa plástica en otro saco de nylon.

Independiente de la forma utilizada para almacenar, la semilla debe estar aislada del suelo. Es recomendable colocarla en polines, tarimas o tabanco; debe estar colocado en un lugar fresco, ventilado, no debe estar cerca del techo de zinc (debe estar separado una vara y media o dos varas).

Es muy importante que estemos seguros que la semilla que vamos a almacenar esta buena y así no tendremos problemas cuando le hagamos la prueba de germinación antes de sembrar en el siguiente ciclo. La semilla al igual que cualquier ser vivo, si ya viene afectada de campo, es decir si sufrió estrés en diferentes momentos de su desarrollo, disminuye la calidad fisiológica o de germinación.

De la muestra representativa también tomamos para la prueba de germinación, porciones y hacemos dos conteos de 100 semillas cada uno, para sembrar dos surquitos de 100 semillas; es importante que tengan una separación de al menos uno o dos centímetros entre cada semillita que sembramos. La prueba se puede hacer en arena, tierra o en el terreno donde se va a sembrar, esto último sería lo más correcto, porque los resultados que obtengamos de las semillas sembradas en el mismo campo donde vamos a cultivar, serán los mismos resultados que obtendremos cuando sembremos nuestra parcela.

El conteo de germinación es sencillo, en el primer surquito salieron 89 plantitas esa es la germinación 89%, si en el segundo surquito salieron 91 plantitas esa es la germinación 91%, sumamos las dos germinaciones y las dividimos entre dos, el promedio seria 90%. Si no germina porque se presentan problemas por plagas, pájaros u otra causa debemos repetir la prueba.

Prue

ba d

e ge

rmin

ació

n.

Alm

acen

amie

nto

de g

rano

s bá

sico

s.

90 91

VII. BIBLIOGRAFÍA• Almekinders,C. (2001) Científicos y agricultores logrando variedades mejores.

CIPRES. Ed. Managua Nicaragua p 5-14

• CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1,987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. Aart Van Schoonhoven y Marcial A. Pastor Corrales (Comps.). Cali, Colombia. 56p.

• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2012. Manual Técnico de fitomejoramiento participativo de maíz, en áreas del Altiplano y de sequía en Guatemala.

• Fuentes López, M. 2010. Selección Masal Estratifica¬da en el Cultivo del Maíz. Una estrategia y alternativa para mejorar los maíces de Guatemala. Programa de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica. Gua¬temala. 21 P.

• García, M. J, Hernández R, G y Nguyen G, V. El mejoramiento de las plantas y la introducción de nuevas variedades. Facultad de Forestal y Agronomía. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

• Hocdé H. 2,005. Sistematización de las experiencias en Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica. CIPRÉS, Managua, Nicaragua.

• INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), 2013. Guía Metodológica de Fitomejoramiento Participativo en los cultivos de maíz, frijol, arroz y sorgo. Managua – Nicaragua.

• PCaC Terra Nova. 2001. Cuidemos y mejoremos nuestras semillas criollas. Proyecto Seguridad Alimentaria Somoto, Ocotal. 26 P.

• PCaC-UNAG. 2012. Mejoramiento Campesino de Semillas, su Multiplicación y Diversificación de Variedades Criollas, 6,7 P.

• Rosas S, J, C, Gallardo, G, O y Jiménez T, J. 2006. AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 383-392. 2006 ISSN: 1021-7444. Mejoramiento de maíces criollos de Honduras, mediante la aplicación de metodología de fitomejoramiento participativo. Honduras.

VI. ACRÓNIMOS / ABREVIATURASSiglas Nombre

AA: Alta afectaciónAB: Afectación bajaAET: Área de experimentación tecnológicaASNM: Altura sobre el nivel del marBCSC: Bancos comunitarios de semillas criollasDDS: Días después de sembrado.FF: Fecha de floraciónFFF: Fecha de floración femeninaFFM: Fecha de floración masculinaL: LapiadoMC: Mazorca cosechadaMG: Manchado de granoMP: Mazorca podridaP: PlantaPC: Planta cosechadaPCE: Piricularia en el cuello de la espigaPH: Piricularia en hojaPM: Pudrición de mazorcaPSMVE: Parcela de selección masal visual estratificado. Q: QuemaQ/ch: Quema chamucoQN: Quema negraRA: Regular afectaciónRQ: Requema

92