manual tecnicas divul nuevo leon

Upload: carlos-enrique-urrutia-oscco

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    1/290

     

    Técnicas del 

     Juicio OralEn el Sistema Penal

    de Nuevo León

    Programa de Divulgación

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    2/290

     

    Comité Organizador de los Trabajos para la Reforma al Sistema de Justicia de Nuevo León

    LIC. NAPOLEÓN CANTÚ CERNASecretario General de GobiernoPresidente del Comité

    LIC. GENARO MUÑOZ MUÑOZPresidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

    LIC. LUIS CARLOS TREVIÑO BERCHELMANNProcurador General de Justicia

    LIC. HUMBERTO R. MEDINA AINSLIEConsejero Jurídico del Gobernador

    LIC. HELIO E. AYALA VILLARREALSubsecretario de Desarrollo PolíticoSecretario Ejecutivo del Comité

    LIC. LUIS DAVID ORTIZ SALINAS

    Subprocurador JurídicoSecretario Técnico del Comité

    Este documento está basado en los materiales desarrollados por el Proyecto deFortalecimiento y Acceso a la Justicia de Colombia (USAID). Órgano Ejecutivo Cheechi Company.Con la debida autorización.

    Supervisión del libro “Técnicas del Juicio Oral. Sistema Penal de Nuevo León.Documento de Divulgación”:LIC. CATARINO GARCÍA HERRERA Consejero de la JudicaturaCoordinadorLIC. ALEJANDRO PONCE DE LEÓNCoordinador en los Estudios del Proyecto de Apoyo al Estado de Derecho en México (USAID).Órgano Ejecutivo del Proyecto Management Systems International.

    LIC. JOSÉ LUIS MANCILLAS RAMÍREZMagistradoLIC. JOSÉ LUIS GALVEZ PÉREZAsesor Jurídico del Tribunal Superior de JusticiaDRA. MARÍA DE LOURDES AYALA CHAPAAsesora Jurídica de la Procuraduría General de Justicia

    Diseño, Diagramación e IlustraciónIng. Roberto León JassoIng. Aymara María Indalecio Saucedo

    ImpresiónConsejo de la Judicatura del Estado 

    Programa para la Reforma al Sistema de Justicia de Nuevo LeónPrimera Edición: 1,000 ejemplaresMonterrey, Nuevo León, septiembre de 2004

    Revisión ortográfica y redacciónLic. Joaquín Hernández Pérez

    Revisión GeneralLic. Rosa Patricia Sosa García

    Derechos reservados. Parte de los textos pueden reproducirse citando la fuente.Su reproducción total debe ser autorizada por USAID. Distribución Gratuita.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    3/290

     

    “Poco hay que tratar de la palabra hablada, porque aquí todavía eso “no seusa”. Pero ya se usará. Las iniciativas de La Plata, Córdoba y Mendoza, losinsistentes trabajos de la Asociación pro juicio oral, y la corriente del senti- miento público, llegarán a la debida granazón y la gente se convencerá(hace falta que se convenzan los abogados antes que nadie) de que la justi- cia escrita es justicia secreta; y la justicia secreta no es verdadera justicia porque falta en ella la intervención del personaje principal en todas las ins- tituciones democráticas: la conciencia popular”

    El Alma de la Toga

    Ángel Osorio

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    4/290

     

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    5/290

     

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN 1 

    UNIDADES TEMÁTICAS

    UNIDAD PRELIMINAR  9 

    ASPECTOS GENERALES

    1.  Objetivos 11

    2. 

    Estructura General del Proceso Penal 13

    3.  Principios del Sistema Acusatorio 22

    4.  El Juicio Oral en el Sistema Legal de Nuevo León 37

    5.  Habilidades y Destrezas para la Persuasión 48

    UNIDAD TEMÁTICA 1 53

    LA TEORIA DEL CASO

    1.1.  Objetivos 57

    1.2.  Caso hipotético referencial 59

    1.3.  Aspectos generales 68

    1.4.  Construcción de la teoría del caso 75

    1.5.  Estrategias y técnicas para una efectiva comunicación

    de la teoría del caso 85

    1.6.  Actitudes y valores 89

    1.7.  Guía práctica 90

    1.8.  Bibliografía 92

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    6/290

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    7/290

     

    UNIDAD TEMÁTICA 4 159

    TÉCNICAS DEL CONTRAINTERROGATORIO

    4.1.  Objetivos 163 

    4.2.  Aspectos básicos 165 

    4.3.  Planeación del contrainterrogatorio 171 

    4.4.  Desarrollo del contrainterrogatorio 175

    4.5. 

    Reglas del contrainterrogatorio 180 4.6.  Actitudes y valores 184 

    4.7.  Guía práctica 185 

    4.8.  Ejercicios 187 

    4.9.  Bibliografía 188 

    UNIDAD TEMÁTICA 5 189

    CONSTRUYENDO OBJECIONES5.1.  Objetivos 193 

    5.2.  Fundamento jurídico de las objeciones 194 

    5.3.  Clases de objeciones 196 

    5.4.   Técnica de las objeciones 201 

    5.5.  Actitudes y valores 203 

    5.6.  Guía práctica 204

    5.7.  Ejercicios 205

    5.8. 

    Bibliografía 206

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    8/290

     

    UNIDAD TEMÁTICA 6 207

    ALEGATOS DE CONCLUSIÓN6.1.  Objetivos 211 

    6.2.  Aspectos básicos 213 

    6.3.  Estructura del alegato de conclusión 215 

    6.4.   Técnica del alegato de conclusión 217 

    6.5.  Guía práctica 223 

    6.6.  Ejercicios 225 

    6.7.  Bibliografía 226 

    UNIDAD TEMÁTICA 7 227

    LA ÉTICA EN EL PROCESO PENAL ORAL

    7.1.  Objetivos 231

    7.2.  Valores en el proceso penal 233 

    7.3.  Ética en la oralidad 236 

    7.4.  Ética de lo público 239

    7.5. 

    Ética según los roles 249

    7.6.  Bibliografía 253

    ANEXO 255

    CASOS PARA LA SIMULACIÓN DEL JUICIO ORAL  

    1.  Contra María Vives (Robo Calificado y Agravado) 257 

    2.  Contra José Williams (Lesiones en accidente de tránsito) 260 

    3. 

    Contra Felipe Durán (Homicidio) 2634.  Contra Manuel Rosero (Injuria y Calumnia) 265

    5.  Contra Óscar William Sánchez (Homicidio) 268

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    9/290

     

    1

     

    PRESENTACIÓN

    l Titular del Poder Ejecutivo deNuevo León, Lic. José Natividad

    González Parás, expidió una con-

    vocatoria el 20 de Octubre de 2003, a

    la que se le dio amplia publicidad, con

    el fin de recabar de la comunidad, pro-

    puestas de reforma al marco jurídico

    en materia de justicia.

    Se integró un Comité Organizador co-

    mo responsable de los trabajos deriva-

    dos de la consulta ciudadana, presidi-

    do por el Secretario General de Gobier-

    no, Lic. Napoleón Cantú Serna. Se

    formaron mesas de trabajo especializa-

    do en las cuales participaron el Poder

     Judicial, Procuraduría General de Jus-ticia, universidades, colegios y barras

    de abogados, iniciativa privada, Orga-

    nizaciones no Gubernamentales y per-

    sonas interesadas en el tema.

    Se realizaron múltiples sesiones de

    trabajo en conjunto con especialistas

    durante aproximadamente ocho meses,

    así como reuniones con los responsa-

    bles de las Mesas de Trabajo. Lo ante-

    rior, aunado al trabajo individual des-

    tinado al análisis y redacción de las

    propuestas de reformas concretas, ex-

    posiciones de motivos, iniciativas, so-porte documental, reuniones con

    miembros del Congreso del Estado y

    presentación de las propuestas ante

    diversos foros.

    Dentro del trabajo elaborado, como

    parte de la Consulta Ciudadana, ha

    sido fundamental la elaboración de unDiagnóstico, para lo cual se analizaron

    diversos programas de reforma lleva-

    dos a cabo en América Latina, por or-

    ganizaciones como la Agencia de los

    Estados Unidos para el Desarrollo In-

    ternacional, la Fundación Ford, el

    Banco Mundial, la Organización de las

    Naciones Unidas, el Banco Interameri-cano de Desarrollo y la Unión Europea.

    Este documento arrojó experiencias

    muy valiosas que se tomaron en cuen-

    ta al momento de redactarse los pro-

     yectos de reforma a las diversas leyes.

     También se analizaron estadísticas

    nacionales para conocer la situación de

    Nuevo León en rubros como índice de

    denuncias; efectividad en el cumpli-

    miento de las órdenes de aprehensión;

    recursos materiales, humanos y eco-

    nómicos en los órganos ministeriales y

    E

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    10/290

     

    2

     judiciales; volumen de trabajo; y pro-

    ductividad, entre muchos otros. El co-

    nocimiento de esta información nos

    permitió, durante la elaboración de las

    iniciativas, atender los siguientes li-

    neamientos:

    •  Mantener un enfoque integral y

    armónico en las reformas a su-

    gerir.

    • 

    Proponer cambios graduales einnovadores. No radicales.

    •  Establecer una estrecha coordi-

    nación con los órganos ministe-

    rial y judicial, en la elaboración

    de las propuestas.

    •  Involucrar a ciudadanos espe-

    cialistas en los diferentes temas

    abordados.•  Evaluar las necesidades presu-

    puestales, de infraestructura,

    capacitación y culturización que

    implica la implementación de

    las reformas.

    Los trabajos realizados dieron como

    resultado la elaboración de diversasiniciativas de reforma que en su opor-

    tunidad fueron aprobadas por el H.

    Congreso del Estado y comprenden los

    siguientes temas:

    •  Protección a menores y combate

    a la violencia familiar.

    •  Materia y Estructura Orgánica

    del Poder Judicial.

    •   Transparencia Judicial.

    •  Aspecto sustantivo y procesal en

    Materia Penal.

    •  Estructura orgánica de la Pro-

    curaduría General de Justicia.

    •  Civil, Aspecto Sustantivo y pro-

    cesal en Materia Civil.•  Medios de Control Constitucio-

    nal Local.

    Destacan, para efectos del presente

    trabajo, las reformas al Código de Pro-

    cedimientos Penales del Estado, con-

    sistentes en la implementación del Jui-

    cio Oral, del Procedimiento Abreviadoaunado a la ampliación de los casos de

    procedencia de la conciliación y la

    mediación penal, así como la incorpo-

    ración de la suspensión del procedi-

    miento en la etapa de preparación de

    la acción penal a cargo del Ministerio

    Público y la suspensión del procedi-

    miento a prueba del procesado a cargo

    del juez.

    Estos cambios, en concordancia con la

    dinámica que hoy vive nuestra comu-

    nidad, impulsan a trabajar permanen-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    11/290

     

    3

     

    temente en el desarrollo del denomina-

    do juicio oral, como herramienta fun-

    damental para materializar principios y

    valores procesales tales como los de

    publicidad, concentración, contradic-

    ción, inmediación, igualdad, lealtad,

    buena fe y dignidad humana.

    Para el sistema legal mexicano tal pro-

    pósito no es una novedad. Por el con-

    trario, es la forma de darle vida al pos-

    tulado constitucional contenido en el

    artículo 20 de nuestra Carta Magna

    que garantiza, entre otros derechos, a

    todo inculpado juzgado en audiencia

    pública.

    La reforma nos genera una expectativa

     y esperanza de una justicia transpa-

    rente, rápida y eficaz. Pero no podemos

    olvidar que la modificación a la ley es

    sólo un eslabón en la cadena de trans-

    formaciones estructurales que nuestro

    sistema necesita. El cambio sustancial

    está, más que en la erradicación de

    valores culturales arraigados a las se-

    culares formas de enjuiciamiento in-

    quisitivo, en la creación de nuevos va-

    lores procesales y éticos que identifi-

    quen al abogado como un profesional

    con una misión social: la de contribuir

    a la prevención y solución de los con-

    flictos, en la protección de los bienes

     jurídicos fundamentales y en el logro

    de la paz como elemento indispensable

    para el desarrollo y progreso nacional.

    Las posiciones que rechazan el juicio

    oral bajo la falacia de no ser propio del

    actual sistema mixto o de que nuestra

    idiosincrasia, no permiten superar la

    tradición formalista y escriturista, ig-

    noran nuestra tradición histórica que

    pertenece a la cultura occidental y de

    la que nos hemos influenciado en

    nuestras instituciones políticas y cul-

    turales; posiciones éstas que van ce-

    diendo ante la perspectiva de una jus-

    ticia a la vista de todos.

    En Nuevo León, ya está operando el

    proceso de transformación cultural de

    nuestro sistema legal. Operadores ju-

    diciales y ministeriales, así como las

    universidades trabajan para la actua-

    lización de sus esquemas de trabajo y

    enseñanza. Están avanzando en el

    conocimiento y desarrollo de destrezas,

    habilidades y valores para el juicio

    oral.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    12/290

     

    4

    Los abogados de hoy tienen el gran

    reto de transformar sus paradigmas,

    para ingresar en el ejercicio dialéctico y

    retórico del razonamiento forense oral.

    Su nueva prioridad deberá ser persua-

    dir a los juzgadores de que su preten-

    sión es la más creíble y ajustada a los

    hechos, a través de sus habilidades

    para obtener la verdad de quien la po-

    see y oculta, o de aquello que la evi-

    dencia.

    Y desde luego, contamos con el res-

    paldo total de una sociedad plural, exi-

    gente y participativa que requiere de

    respuesta inmediata a los graves y

    grandes problemas. El de la justicia es

    prioritario y trabajaremos esforzada-

    mente en la implementación de lasnuevas leyes a las que el Poder Legisla-

    tivo ha dado vida para dar respuesta

    efectiva a las necesidades de justicia y

    seguridad pública que todos anhela-

    mos.

    Este trabajo con fines exclusivamente

    didácticos del juicio oral está elaboradotomando como base y guía referencial

    los documentos aprobados por la

    Agencia de los Estados Unidos para el

    Desarrollo Internacional (USAID), a

    través de su Programa para el Fortale-

    cimiento y Acceso a la Justicia y muy

    específicamente, el de Colombia.

    Las unidades temáticas abordan con-

    tenidos destinados a facilitar el desa-

    rrollo de habilidades y destrezas para

    investigar, cuestionar, analizar, fun-

    damentar, discutir, aplicar, sustentar y

    practicar, utilizando principios, méto-

    dos, valores y técnicas modernas para

    la actuación judicial.

    Al final de cada unidad se incluye una

    guía práctica, donde el lector podrá

    consolidar los aspectos más importan-

    tes de la respectiva técnica del juicio

    oral. Igualmente encontrará algunas

    recomendaciones para acceder a re-

    cursos bibliográficos y fílmicos que lepermitirán enriquecer la observación y

    conocimiento de las técnicas que se

    promueven.

    Se ofrece también la teoría relacionada

    con los temas claves para una excelen-

    te intervención en el juicio oral, toda

    contextualizada a través de ejerciciosprácticos, en los que podrá reconocer

    los escenarios y estrategias de la ac-

    tuación profesional.

    En general, este trabajo Técnicas del

    Juicio Oral en el Sistema Penal de Nue- 

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    13/290

     

    5

     

    vo León,  tiene por finalidad contribuir

    a desarrollar habilidades, destrezas y

    valores en los abogados, que les permi-

    tan un futuro desempeño profesional

    eficaz en los juicios orales adversaria-

    les, protagonizando las transformacio-

    nes culturales necesarias para la ga-

    rantía del debido proceso, y la justa y

    efectiva aplicación de la ley penal por

    el juzgador, y el respeto a la dignidad

    humana del inculpado y de la víctima. 

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    14/290

     

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    15/290

     

    7

     

    UNIDAD PRELIMINAR

    ASPECTOS GENERALES

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    16/290

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    17/290

     

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    18/290

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    19/290

     

    9

     

    UNIDAD PRELIMINAR

    ASPECTOS GENERALES

    SUMARIO

    1. 

    Objetivos 11

    2.  Estructura General del Proceso Penal 13

    3. 

    Principios del Sistema Acusatorio 22

    4. 

    El Juicio Oral en el Sistema Legal de Nuevo León 37

    5. 

    Habilidades y Destrezas para la Persuasión 48

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    20/290

     

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    21/290

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    22/290

     

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    23/290

     

    13

     

    2. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ORALDE NUEVO LEÓN.

    2.1. Antecedentes

    El fin esencial del Estado

    es el de garantizar la

    efectividad de los derechos

    reconocidos por la Constitución, en

    aras de lograr la convivencia pacífica y

    la vigencia de un orden justo. En con-

    secuencia resulta pertinente establecer

    en qué medida esa misión garantiza

    que el Estado opera en la administra-

    ción de justicia en materia penal,

    máxime que el artículo 1º de la misma,

    prevé la supremacía de los derechos

    inalienables de la persona.

    Nuestro Órgano Legislativo, consciente

    de la importancia de garantizar la apli-

    cación y reconocimiento de los princi-

    pios internacionales de protección a los

    Derechos Humanos, y sabedor de las

    bondades que entraña la implementa-

    ción de un juicio rápido y sin dilacio-

    nes injustificadas, consagró en el artí-culo 20 de la Carta Magna los princi-

    pios esenciales del debido proceso pe-

    nal y les asignó la categoría de dere-

    chos fundamentales.

    El derecho al debido proceso es el de-

    recho a un proceso justo, o como lo

    define Madrid Malo: “Es debido aquel

    proceso que satisface todos los reque-

    rimientos, condiciones y exigencias

    necesarios para garantizar la efectivi-

    dad del derecho material. Se le llama

    debido, porque se le debe a toda per-

    sona como parte de las cosas justas y

    exigibles que tiene su propia subjetivi-

    dad jurídica.”

    El debido proceso como principio uni-

    versal supone el libre acceso al tribu-

    nal, la posibilidad plena de audiencia,

    la determinación previa del lugar del

     juicio, el derecho del acusado de ex-

    presarse en su propia lengua, un juicio

    público, eficaz, sin dilaciones y ade-

    cuado a la naturaleza del caso justi-

    ciable; la seguridad de ser escuchado y

    la de contar con una asistencia letrada

    eficiente desde el momento mismo de

    la imputación; la plena posibilidad deprobar con la utilización de todos los

    medios legales y pertinentes; y que la

    sentencia sea dictada por un juez obje-

    tivo e imparcial, en forma completa,

    pronta, legítima y congruente. En otras

    palabras: “el debido proceso es el que

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    24/290

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    25/290

     

    15

     

    estructuras procesales diferentes, por-

    que sin desterrar la estructura proce-

    sal tradicional de corte preponderan-

    temente inquisitivo que privilegia la

    escritura, con algunas fases públicas

    como las de desahogo de pruebas du-

    rante la instrucción y con alguna ten-

    dencia acusatoria (como la división de

    funciones dentro del proceso, por ejem-

    plo); se introduce otra de estilo

    eminentemente acusatorio con concen-

    tración de la prueba en el juicio, la di-

    rección efectiva y personal del proceso

    por el juez haciendo vivencial en cada

    caso el principio de inmediación a tra-

    vés de prácticas orales, adversariales y

    contradictorias. Podemos afirmar

    entonces, que en la actualidad

    convergen estos dos tipos de sistemas

    de enjuiciamiento penal: uno de

    naturaleza mixta con tendencia

    inquisitiva y otro de naturaleza

    marcadamente acusatoria que, por lo

    pronto, operará en casos de delitos

    culposos no graves. La visión que se

    tiene, según la exposición de motivos

    de la reforma al Código de

    Procedimientos Penales es que gra-

    dualmente predomine el sistema oral

    acusatorio adversarial para todos los

    delitos.

    2.2.1. Estructura Procesal Mixta.

    El procedimiento penal de estructura

    mixta, hoy vigente para la gran mayo-

    ría de los delitos, está dividido en cua-

    tro grandes etapas: la de “averiguación

    previa”, la de “preparación del proce-

    so”, la de “instrucción”  y la de “ juz-

    gamiento”. 

    2.2.1.1. Fase de averiguación previa.

    La

    investigación previa

    tiene como finalidad determinar si ha

    ocurrido la conducta que por cualquier

    medio haya llegado a conocimiento de

    las autoridades, si está descrita en la

    ley penal como punible, si se ha ac-

    tuado al amparo de una causal de au-

    sencia de responsabilidad, si cumple el

    requisito de procedibilidad para iniciar

    la acción penal y para recabar las

    pruebas indispensables para lograr la

    individualización de los autores o par-

    tícipes de la conducta punible. El Mi-

    nisterio Público, por mandato del artí-

    culo 21 de la Constitución, es el único

    órgano facultado para el desahogo de

    las diligencias de investigación, auxi-

    liándose para tal encomienda de poli-

    cía ministerial, la que está controlada

    en su actividad investigadora por los

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    26/290

     

    16

    fiscales o agentes del Ministerio Públi-

    co, quienes a su vez son los destinata-

    rios de dicha indagación. A las diligen-

    cias desahogadas en esta etapa la ley

    procesal les reconoce valor probatorio

    para efectos de sentencia. Esto es, las

    mismas no necesitan desahogarse pos-

    teriormente en un juicio de manera

    contradictoria y en presencia del juz-

    gador para que puedan ser considera-

    das por éste en su sentencia definitiva.

    De acuerdo a lo establecido por el artí-

    culo 133 del Código de Procedimientos

    Penales vigente en el Estado de Nuevo

    León : “Inmediatamente que el Ministe-

    rio Público o los funcionarios encarga-

    dos de practicar las diligencias de la

    Policía Ministerial, tengan conocimien-to de la probable existencia de un deli-

    to que deba perseguirse de oficio, dic-

    tará todas las medidas y providencias

    necesarias para proporcionar seguri-

    dad y auxilio a las víctimas; impedir

    que se pierdan o destruyan o alteren

    las huellas o vestigios del hecho delic-

    tuoso y los instrumentos o cosas, obje-tos o efectos del mismo; indagar qué

    personas fueron testigos; evitar que el

    delito se siga cometiendo y en general

    impedir que se dificulte la averigua-

    ción. Tratándose de delitos que se per-

    siguen por querella se observará en lo

    conducente lo dispuesto en el párrafo

    anterior, cuando aquélla se presente.”

    Así las cosas, para que el Ministerio

    Público inicie sus actividades requiere

    del cumplimiento de los requisitos de

    procedibilidad dentro de los que se en-

    cuentran la denuncia y la querella. La

    primera es la comunicación que hace

    cualquier persona al Ministerio Público

    de hechos que implican la posible co-

    misión de un delito perseguible de ofi-

    cio. La segunda, es decir, la querella,

    es la narración de hechos presumible-

    mente delictivos por la ofendida ante el

    órgano investigador, con el fin de que

    se determine el autor de los mismos y

    se le imponga el castigo preestablecido

    en la ley.

    La averiguación previa puede terminar

    con una resolución de inejercicio de la

    acción penal cuando aparezca que la

    conducta no ha existido, que es atípi-

    ca, que la acción penal no puede ini-

    ciarse, que esté prescrita o que esté

    demostrada una causal de ausencia deresponsabilidad. Otro caso de termina-

    ción de la averiguación previa, es el

    abandono por el querellante, y aconte-

    ce cuando éste no acuda ante el Minis-

    terio Público a ratificar la querella de-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    27/290

     

    17

     

    ntro del término de quince días, conta-

    dos a partir de su presentación.

    Por último, también puede terminar

    con una resolución de consignación del

    expediente al Juez de lo Penal, cuando

    se han cumplido las finalidades pro-

    pias de la indagación.

    2.2.1.2. Etapa de preparación del

    proceso.

    En esta fase, celebrada ya ante sede

     judicial, en primera instancia se da

    cumplimiento a la garantía prevista en

    la fracción III, Apartado A del Artículo

    20 de la Constitución; esto es, darle a

    conocer al inculpado dentro de las

    cuarenta y ocho horas siguientes a que

    ha sido puesto a disposición del juez,

    la naturaleza y causas de la acusación,

    a fin de que conozca bien el hecho pu-

    nible que se le imputa, pudiendo ren-

    dir en ese acto su declaración prepara-

    toria si es su deseo. Este acto, debe

    llevarse a cabo en audiencia pública de

    acuerdo con lo dispuesto por dicho

    numeral de nuestra Carta Magna.

    Cumplida con la garantía de informar

    al inculpado sobre la imputación diri-

    gida en su contra, el juez debe resolver

    dentro de las setenta y dos horas con-

    tadas a partir de que el inculpado a

    sido puesto a su disposición, sí es que

    de la averiguación previa se despren-

    den datos suficientes para acreditar el

    cuerpo de algún delito y la probable

    responsabilidad del inculpado en su

    comisión. En caso afirmativo dictará

    un auto de formal prisión o sujeción a

    proceso. En el caso contrario dictará

    un auto de libertad por falta de ele-

    mentos para procesar.

    Eventualmente se pueden desahogar

    en esta etapa pruebas de descargo

    cuando así lo solicite el inculpado o su

    defensor en la propia audiencia pública

    prevista en la fracción III, Apartado A

    del Artículo 20 de la Constitución o

    dentro de las tres horas siguientes. En

    este caso el término para resolver so-

    bre la prueba del cuerpo del delito y la

    probable responsabilidad del inculpado

    se duplica.

    2.2.1.3. Etapa de instrucción.

    Es la etapa en la que la autoridad judi-

    cial lleva a cabo toda actividad tendien-

    te a decidir sobre la admisión de las

    pruebas ofertadas por las partes y en

    la que se lleva a cabo el desahogo de

    las mismas, así como de aquellas que

    el juez considere conveniente llevar a

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    28/290

     

    18

    cabo. Es en esta fase del proceso penal

     y en la etapa de averiguación previa,

    donde se producirá la prueba con ba-

    se en la cual el juez establecerá en la

    oportunidad procesal pertinente, se

     justifica la pretensión punitiva en su

    caso expresada por el Ministerio Públi-

    co en sus conclusiones acusatorias.

    2.2.1.4. Etapa de juzgamiento.

    Es la etapa donde el

    Ministerio Público

    presenta por escrito

    sus con- clusiones

    acusatorias en caso de que considere

    que existe mérito para ello; la defensa

    presenta también por escrito sus con-

    clusiones de defensa; se celebra la au-diencia de vista, después de la cual el

     juez emite una sentencia por escrito

    dentro del término legal.

    En la audiencia de vista únicamente se

    pueden recibir las pruebas que, ha-

    biendo sido ofrecidas en la debida

    oportunidad procesal, no hayan sidodesahogadas por cualquier motivo y las

    que tengan el carácter de supervenien-

    tes. Desahogadas, en su caso, estas

    pruebas, se da lectura a las constan-

    cias del expediente que soliciten las

    partes, se puede interrogar al acusado

    sobre los hechos materia del juicio y

    las partes formulan sus alegatos. El

     juez después de celebrada la audiencia

    de vista puede decretar la práctica de

    pruebas para mejor proveer, lo que

    suspende el término para dictar sen-

    tencia.

    Se trata de una etapa procesal funda-

    mentalmente (si no es que totalmente)

    escrita, donde sólo excepcionalmente

    se desahoga prueba y que en su gran

    mayoría no se lleva a cabo de manera

    pública (salvo el caso de la audiencia

    de vista).

    2.2.2. Estructura del nuevo proceso

    penal oral. 

    El nuevo proceso penal oral regulado

    en el Título Décimo Cuarto, Capítulo

    Primero del Código de Procedimientos

    Penales vigente en el Estado , se divide

    esencialmente en tres etapas: “la de

     preparación del proceso, la de prepara- 

    ción del juicio oral y la de juzgamiento o

     juicio oral propiamente dicho 1

    ” . El pro-ceso penal oral, al igual que el proceso

    1  El capítulo primero del Título DécimoCuarto se denomina Juicio Oral, sin em-bargo en el mismo no sólo se regula estaetapa sino también la de preparación del

     juicio oral.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    29/290

     

    19

     

    tradicional, es precedido por por una

    etapa de averiguación previa llevada a

    cabo ante el Ministerio Público.

    Con el fin de garantizar la igualdad

    procesal y la imparcialidad2  plena del

     juez de juicio oral, el legislador con-

    templó que las dos primera etapas del

    proceso penal (la de preparación del

    proceso y la de preparación del juicio

    oral) se desarrollarán ante un juez dis-

    tinto, denominado juez de preparación

    de lo penal; y juez de juicio oral al que

    conozca del juicio oral. Con el mismo

    fin, se estableció que sería el juez de

    preparación de lo penal quien resolve-

    ría en exclusiva sobre las autorizacio-

    nes que le solicite el Ministerio Público

    durante la averiguación previa.

    2 En la exposición de motivos de la refor-mas al Código de Procedimientos Penales,se menciona que esta división de la juris-dicción tiene como fin esencial el evitar

    una postura preestablecida antes del pro-nunciamiento de la sentencia definitivaporque al ser el mismo juez quien decidesobre la situación jurídica del inculpado ytocar aspectos como el objeto del proceso,la existencia del cuerpo del delito y la pro-bable responsabilidad del inculpado, yaprejuzga. En cambio al dividirse las fun-ciones garantiza la imparcialidad del juezsentenciador. 

    2.2.2.1 La averiguación previa

    Esta etapa del procedimiento se man-

    tiene igual en cuanto a sus fines se

    refiere y a el órgano encargado de lle-

    varla a cabo. Lo que cambia sustan-

    cialmente es el valor que tiene lo des-

    ahogado durante la misma. En el nue-

    vo proceso penal oral, como regla gene-

    ral sólo puede considerarse prueba

    para efectos de sentencia lo desahoga-

    do en el juicio oral, en presencia del

     juzgador. Por tanto, las diligencias de

    averiguación previa únicamente pue-

    den ser tomadas en consideración por

    el juez de preparación de lo penal para

    dictar sus determinaciones, pero, salvo

    en casos excepcionales, no pueden ser

    utilizadas por el juez de juicio oral para

    formar su convicción al momento de

    dictar sentencia definitiva. De esta

    manera el juicio oral recupera la im-

    portancia que merece y debe tener, y la

    averiguación previa se irá encauzando

    a su verdadero fin: ser una etapa de

    preparación del juicio (no el juicio mis-

    mo).

    En teoría la investigación del Ministe-

    rio Público debe continuar aún des-

    pués de haber ejercitado acción penal,

    sobre todo cuando los elementos que

    arroja la averiguación previa son insu-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    30/290

     

    20

    ficientes para acreditar plenamente la

    responsabilidad del inculpado. Ello

    tomando en cuenta que el estándar de

    prueba para obtener una sentencia

    condenatoria en juicio es superior a la

    que se le exige para ejercitar acción

    penal y lograr que se dicte auto de

    formal prisión o sujeción a proceso al

    inculpado.

    2.2.2.2 Etapa de preparación del

    proceso penal

    Esta etapa, obviamente, se mantiene

    pues se encuentra prevista en la Cons-

    titución Federal. Tampoco sufre modi-

    ficación alguna en cuanto a su estruc-

    tura o formas en el caso del nuevo

    proceso penal oral.

    2.2.2.3 Etapa de preparación del jui-

    cio oral

    Es en esta etapa del proceso donde las

    partes ofrecen las pruebas que desean

    que se desahoguen en la audiencia de

     juicio oral, y el juez resuelve sobre suadmisión o desechamiento. Esta etapa

    se desarrolla en presencia del juez de

    preparación de lo penal. Inicia una vez

    dictado el auto de formal prisión o su-

     jeción a proceso y concluye con el au-

    to de apertura del juicio oral.

    El núcleo central de esta etapa del pro-

    ceso lo constituye la audiencia de pre-

    paración del juicio oral la cual es regu-

    lada en los artículos 558, 559 y 560 del

    Código Adjetivo de la materia. Esta au-

    diencia se realiza una vez que los suje-

    tos procesales han ofrecido sus pruebas

     y, en términos del primero de dichos

    numerales, debe ser dirigida y presidida

    personalmente por el Juez de Prepara-

    ción de lo Penal; desarrollarse oralmen-

    te, y a ella deberán concurrir necesa-

    riamente el Ministerio Público y el de-

    fensor. Al iniciarla, el juez primero debe

    verificar si existe algún acuerdo de con-

    ciliación o mediación entre las partes.

    En caso contrario, decidirá sobre la

    admisión de las pruebas ofertadas. En

    la audiencia, las partes pueden solicitaral juez que dé por acreditados ciertos

    hechos, que no podrán ser discutidos

    en el juicio oral. La audiencia concluye

    con el dictado del auto de apertura del

     juicio oral, en el que se señalarán los

    hechos que se dieron por acreditados,

    así como las pruebas que deberán des-

    ahogarse en la audiencia de juicio oral.

    El artículo 560 del Código de Procedi- 

    mientos Penales del Estado   dispone

    que, dictado el auto de apertura del

     Juicio Oral, enviará la causa y al in-

    culpado a disposición del Juez del Jui-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    31/290

     

    21

     

    cio Oral, con lo cual concluye la etapa

    de preparación del juicio oral.

    2.2.2.4. Etapa de juzgamiento o jui-

    cio oral

    La etapa del juicio oral constituye la

    parte central y decisiva del nuevo pro-

    ceso penal, pues, el juez de juicio oral

    solo se puede “instruir” para dictar su

    sentencia con la prueba y los argu-

    mentos desahogados en su presencia

    en la audiencia de juicio oral. Es decir,

    únicamente puede formar su convic-

    ción con la prueba que ha sido des-

    ahogada en la audiencia de juicio oral

     y tomar en cuenta los argumentos de

    hecho y derecho expresados en la mis-

    ma.

    Esta etapa del proceso penal divide a

    su vez en una “fase previa a la audien-

    cia de juicio oral, la audiencia de juicio

    oral y la audiencia de sentencia”. La

    fase previa corre desde la radicación de

    la causa en el juzgado de juicio oral

    hasta el día de la audiencia de juicio

    oral. En esta fase se fija la fecha para

    la audiencia de juicio oral y se cita a

    todos los que deben intervenir en ella

    (acusado, testigos, peritos, etc.).

    En la audiencia de juicio oral, también

    conocida como de debate oral, en

    esencia, el Ministerio Público y la De-

    fensa exponen sus alegatos de apertu-

    ra, se desahoga la prueba de ambas

    partes y, finalmente, tanto el Ministerio

    Público como la defensa expresan sus

    conclusiones o alegatos finales. Esta

    audiencia será objeto de un análisis

    más detallado en el inciso 4 de la pre-

    sente unidad.

    La audiencia de sentencia tiene como

    finalidad esencial la lectura pública de

    la sentencia por parte del juez.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    32/290

     

    22

    3. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE

    ENJUICIAMIENTO DE NATURALEZA

    ACUSATORIA3

    Los principios propios del sistema acu-

    satorio que se verán a continuación se

    encuentran contemplados en nuestra

    Constitución Federal, la Constitución

    del Estado, en los Tratados Internacio-

    nales suscritos por México, concreta-

    mente el Pacto Internacional de Dere-

    chos Civiles y Políticas y la Convención

    Interamericana de Derechos Humanos

     y en el artículo 553 del Código de Pro- 

    cedimientos Penales vigente en el Esta- 

    do . Por tanto, estos principios,  3hoy

    consignados en el ordenamiento proce-

    sal penal como “normas rectoras” , de-

    ben ser fundamentos o criterios finalis-

    tas de orientación, interpretación y

    aplicación al caso concreto, por parte

    del juzgador, de los operadores del sis-

    tema y de la sociedad en general. Para

    ello, los grandes referentes son losprincipios y valores acusatorios en el

    procedimiento penal los cuales brindan

    3 Capítulo elaborado por Ana Montes Cal-derón, Consultora Internacional Programade Fortalecimiento y Acceso a la Justicia.USAID/CHECCHI,febrero de 2003. 

    un marco general de concepción, ac-

    tuación, deber ser y hacer frente a ellos

     y definen la estructura del proceso,

    considerando en éstas las fases del

    mismo, el rol y perfil de cada uno de

    los intervinientes. Entre los principios

    más importantes, mencionaremos los

    siguientes:

    •  de prevalencia del derecho sustan-

    cial sobre el formal o procedimen-

    tal. De separación de funciones

    • 

    de diferenciación entre la investi-

    gación y la acción penal

    •  de oralidad

    •  de disposición de la acción penal:

    criterio de oportunidad.

    •  de concentración de la prueba.

    •  de identidad física del juzgador.

    •  de continuidad.

    •  de publicidad.

    •  de presunción de inocencia.

    •  de igualdad.

    •  de efectividad.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    33/290

     

    23

     

    Para el profesor Guioseppe Chiovenda

    en los juicios orales el órgano jurisdic-

    cional ha de conocer de las actividades

    del proceso (deducciones, interrogato-

    rios, testimonios, pericia, etc.,) no con

    base en escritos muertos, sino con ba-

    se en la impresión recibida directa-

    mente. Por lo anterior, según el pen-

    samiento del insigne procesalista ita-

    liano, caracterizan a los juicios orales,

    los siguientes principios:

    • Principio de identidad física del Juez

    durante el proceso;

    • Principio de concentración, y

    • Principio de inapelabilidad de las re-

    soluciones interlocutorias.

    Por su parte, el artículo 553, párrafo

    segundo del Código de Procedimientos

    Penales de Nuevo León , reformado es-

    tablece que el juicio predominantemen-

    te oral, se realizará sobre la base de la

    acusación y de modo de asegurar los

    principios de:

    • 

    Oralidad,•  Inmediación,

    •  Publicidad,

    •  Contradicción,

    •  Concentración, y

    •  Continuidad.

    a. Principio de oralidad. 

    En virtud de este prin-

    cipio las peticiones for-

    muladas por una parte

    al funcionario judicial (salvo medidas

    preventivas o cautelares), deben resol-

    verse con citación y audiencia de otra

    parte.

    El juicio es oral, por audiencias, y en la

    audiencia pública de juzgamiento no se

    permite la introducción de diligencias

    de investigación mediante actas o dic-

    támenes, sino mediante la declaración

    del órgano o medio de prueba (testigo,

    perito, investigador). Lo anterior, tiene

    dos excepciones:

    •  La prueba anticipada cuya intro-

    ducción se admite por lectura, pero

    para su producción deben cumplirse

    todos los requisitos formales de

    prueba producida en juicio. Es decir,

    con inmediación y controversia de las

    partes.

    •  Cuando no existe controversia sobre

    una diligencia de investigación y los

    resultados de la misma (dictamen

    médico de la causa de la muerte). Se

    admite como prueba el dictamen pe-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    34/290

     

    24

    ricial y no se requiere que el perito

    declare (estipulaciones de las partes).

    •  Cuando el documento intrínsica-

    mente constituye prueba por sí mis-

    ma. Ejemplo cheque, se introduce

    como prueba documental a través del

    respectivo órgano de prueba para

    efectos de certificación de autentici-

    dad y de desahogo por medio de su

    lectura.

    Aunque es recomendable, no todas las

    diligencias de investigación requieren

    ser grabadas en audio o video, ya que

    las mismas no constituyen prueba,

    sino material de referencia o medio de

    convicción y no puede usarse la graba-

    ción para tratar de introducirla comotal en juicio.

    Si un testigo dice en el juicio algo dife-

    rente a lo que dijo anteriormente en

    cualquier contexto, su confrontación

    puede hacerse con la declaración ante-

    rior en el interrogatorio o cotrainterro-

    gatorio del testigo, confrontándolo conel contenido de su declaración previa.

    De esta forma, el juez tendrá la opor-

    tunidad de apreciar y determinar

    cuándo el testigo ha faltado a la verdad

    o se ha equivocado en su declaración

    anterior o en la declaración en juicio.

    En breve, cualquier declaración ante-

    rior de un testigo se puede usar para

    impugnar, sea grabada, escrita o refe-

    rida por otro testigo en el mismo juicio.

    Es muy importante considerar lo per-

     judicial que puede resultar llevar este

    principio al extremo que de todo tenga

    que dejarse constancia grabada, y que

    el fiscal y el juez tengan la grabadora

    encendida en todo momento.

    (De la constancia escrita a la grabada).

    b. Principio de inmediación.

    Este principio indica que el juzgador se

    vincula con las partes, dirige el proceso

     y presencia personalmente la práctica

    de las pruebas en la audiencia.

    Este principio es distinto al concepto

    de “Juez Natural” que es un concepto

    orgánico institucional y no personal.

    c. Principio de publicidad.

    El derecho de publicidad no es un de-recho exclusivo de los sujetos procesa-

    les, sino básicamente un derecho de la

    sociedad a partir del cual ésta tiene

    acceso a la justicia y ejerce control so-

    bre sus actuaciones y fallos. La justicia

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    35/290

     

    25

     

    transmite principios y valores a la so-

    ciedad.

    En este sentido, las regulaciones sobre

    restricción a este derecho deben tener

    en cuenta esto, por cuanto como dere-

    cho, su restricción debe ser expresa y

    mínima. Igualmente, no debe confun-

    dirse el mismo, con permitir la presen-

    cia de medios de comunicación.

    Las regulaciones sobre acceso de pú-

    blico y de medios de comunicación de-

    ben ser debidamente reglamentadas.

    El principio de publicidad también

    opera durante la investigación para los

    actos jurisdiccionales ya que toda deci-

    sión judicial (control de garantías) debe

    ser proferida en audiencia pública con

    citación de partes.

    d. Principio de contradicción.

    Este principio sólo opera a partir de la

    acusación y conlleva los siguientes de-

    rechos y facultades para la defensa:

    •  Derecho a oponerse a la realización

    del juicio por no prestar suficiente

    mérito para que una persona sea juz-

    gada. Causa probable.

    •  Derecho a conocer la información,

    actuación, medios de investigación o

    de prueba que tiene el acusador, así

    como a sus órganos de prueba.

    •  Derecho a oponerse a la admisión de

    medios de prueba por ilegales, inexis-

    tentes o que llaman al prejuicio (en el

    caso de jurados).

    •  Derecho a presentar sus órganos de

    prueba y a acceder a los del Estado.

    •  Derecho a que los testigos de cargo

    declaren en su presencia (cara a ca-

    ra).

    •  Derecho a examinar sus testigos y

    contra examinar a los testigos y peri-

    tos de la contraparte.

    •  Obligación de la carga de la prueba

    cuando ejerza una defensa afirmativa

    (legítima defensa, estado de necesi-

    dad, etc.)

    Derechos y facultades para la Fiscalía:

    •  Derecho a que la determinación so-

    bre la admisión de la acusación se

    haga sólo con base en la probabilidad

    de la participación.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    36/290

     

    26

    •  Derecho a oponerse a la admisión de

    medios de prueba ilegales.

    •  Derecho de oponerse a un determi-

    nado medio de prueba.

    Derechos y obligaciones comunes:

    •  Derecho a oponerse a la admisión de

    un determinado órgano de prueba.

    •  Derecho a examinar sus testigos y

    contra examinar a los testigos y peri-

    tos de la contraparte.

    •  Derecho de introducir actos infor-

    mativos o declarativos y a argumen-

    tar según su teoría del caso.

    •  Obligación de introducir la acredita-

    ción de la calidad de sus respectivos

    expertos.

    •  Obligación de no argumentar sin

    haber probado.

    e. 

    Principio de concentración de laprueba.

    Este principio indica que todas las

    pruebas deben solicitarse, practicarse

    o introducirse y controvertirse en el

     juicio.

    En este sentido, las diligencias de in-

    vestigación no tienen valor de prueba,

    sino de material de referencia y de me-

    dio de convicción, para que el fiscal

    pueda determinar si existe o no mérito

    para que una persona pueda ser juz-

    gada, porque se ha logrado ubicar,

    identificar y preparar los medios u ór-

    ganos de prueba, para demostrar la

    culpabilidad de una persona en una

    conducta punible.

    En los sistemas en donde la acusación

    tiene control de legalidad, para que un

     juez valore si ésta tiene fundamento en

    los medios de investigación realizados

     y se garantice el derecho de toda per-sona a tener una investigación objetiva

    conforme a los parámetros legales y

    que no obedece a intereses o prejuicios

    del acusador, las diligencias de investi-

    gación también se convierten en medio

    de convicción para el juez a efectos de

    determinar probabilidad, es decir, que

    existe más probabilidad que el acusadoparticipó en la conducta punible.

    La práctica de la prueba anticipada

    también obedece a este principio de

    concentración de prueba en juicio, ya

    que cuando se presentan circunstan-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    37/290

     

    27

     

    cias de fuerza mayor que hacen impo-

    sible la práctica de la prueba en la au-

    diencia pública (irreproductibilidad) y

    esto resulta imprescindible para la par-

    te que la propone, se practica en forma

    anticipada pero con todos los requisi-

    tos de prueba en juicio (presencia del

     juez y todas las partes y controversia),

    pero debe ser introducida en la au-

    diencia pública por la parte proponen-

    te.

    De no hacerlo, lo realizado anticipa-

    damente no puede ser valorado por el

     juzgador.

    f.  Principio de continuidad.

    Los hechos objeto de petición o de con-

    troversia se deben tramitar en tantas

    audiencias continuas sean necesarias

    para resolver.

    El fallo debe pronunciarse inmediata-

    mente. Concluye la presentación y con-

    troversia de las pruebas y de las pre-

    tensiones o argumentos.

    Para efectos de garantizar la realiza-

    ción de las audiencias en la forma y

    oportunidad establecida por el juez, es

    necesario incluir en los sistemas de

    gestión administrativo el manejo de

    agendas de salas de audiencia.

    Cuando la audiencia pública de juz-

    gamiento se inicia la presentación de

    las pruebas y el juzgador tiene imposi-

    bilidad física de continuar en el juicio o

    si por la hora o por la naturaleza de las

    pruebas ofrecidas, el efecto es que se

    ordene la suspensión de la audiencia

    para reanudarse al siguiente día hábil,

    continuando durante los días consecu-

    tivos que fueren necesarios hasta su

    conclusión. Así lo dispone el artículo

    592 del Código de Procedimientos Pena- 

    les en vigor. 

    Además de los principios anteriormen-

    te señalados, conforman el esquema

    necesario para el desarrollo del juicio

    oral advesarial, otros lineamientos rec-

    tores, como son:

    •  Principio de prevalencia del de-

    recho sustancial o material;

    •  Principio de separación de fun-

    ciones;

    •  Principio de disposición de la

    acción penal. Criterio de Opor-

    tunidad;

    •  Principio de presunción de ino-

    cencia;

    •  Principio de igualdad, y

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    38/290

     

    28

    •  Principio de efectividad.

    g. Principio de prevalencia del dere-

    cho sustancial o material.

    En cada caso concreto, el juez debe

    hacer prevalecer el derecho sustancial

    sobre el formal. Para ello, debe ejercer

    deberes de dirección, orientación, con-

    trol y disciplina. En la aplicación de

    estos derechos, el juez debe sopesar losintereses legítimos del Estado, de la

    sociedad, de la administración de jus-

    ticia, del imputado o acusado y de la

    víctima.

    La normatividad o el texto legal y espe-

    cialmente el procedimentalismo, deben

    ceder paso a la interpretación y aplica-ción del derecho material basado en el

    análisis de cada caso concreto frente a

    los principios, valores y filosofía que

    orientan el sistema social de derecho.

    En este sentido, al analizar los princi-

    pios y fundamentos del Estado de esta

    forma, se favorece el logro del valor

     justicia comunicando el derecho con larealidad mediante la intervención del

     juez. La decisión judicial es entonces,

    un proceso de creación del derecho.

    h.  Principio de separación de fun-

    ciones.

    Este principio debe ser entendido y

    desarrollado no sólo en cuanto a lo

    funcional o de competencias, sino se-

    gún la efectividad del sistema y la

    transparencia del mismo. Esto se tra-

    duce en el análisis del rol de cada ope-

    rador, su deber ser, el perfil requerido

    para cumplirlo, el producto que se de-be obtener de cada fase del proceso y

    las necesarias interrelaciones entre los

    operadores para garantizar la transpa-

    rencia del sistema mediante los contro-

    les recíprocos.

    El rol de cada operador marca los lími-

    tes de sus facultades y obligaciones yéstas, en cada actuación, la forma de

    hacerlos efectivos, de materializarlos y

    las sanciones en caso de violarlos o

    incumplirlos.

    Por ejemplo, el rol del investigador es

    adelantar una investigación objetiva,

    es decir, sujeta a la ubicación, identifi-cación, análisis y procesamiento de los

    medios de prueba a través de métodos

    objetivos, sean técnicos o científicos;

    aplicando los procedimientos que ase-

    guren la autenticidad del objeto.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    39/290

     

    29

     

    El perfil de este investigador debe ser

    entonces el de un especialista, tanto en

    la investigación de campo, para esta-

    blecer los hechos y ubicar y recolectar

    los medios de prueba, como en la in-

    vestigación técnica o científica.

    El rol del fiscal en el desarrollo de la

    investigación no es hacer la investiga-

    ción de campo o técnica, sino agregar

    valor jurídico a la misma, orientando o

    reorientando, sea en forma general o

    particular y concreta, los procedimien-

    tos de búsqueda con base en los ele-

    mentos del delito, controlando el cum-

    plimiento de los mismos, sirviendo de

    enlace con el juez al solicitar la autori-

    zación para la restricción de los dere-

    chos fundamentales, valorando la in-

    vestigación para determinar si se cum-

    plieron los procedimientos, si es objeti-

    va y si presta o no mérito jurídico para

    ejercer la acción penal mediante la

    acusación u otra forma alternativa, o si

    se debe precluir. Esto por supuesto, no

    excluye, cuando así lo estime necesario

    el fiscal en cada caso en concreto, la

    participación directa en una actuación

    para tener un panorama o visión del

    caso.

    El perfil del fiscal en la investigación es

    el de ser un director objetivo para po-

    der después ser, si hay lugar a ello, el

    acusador parcializado con su preten-

    sión acusatoria basada en una teoría

    del caso demostrable.

    El producto de la investigación debe

    ser el establecimiento de los hechos, la

    ubicación, identificación y análisis de

    los medios de prueba, de tal forma que

    el fiscal al agregar valor jurídico pueda

    determinar la acción a seguir como

    forma de ejercicio de la acción penal.

    El rol del defensor no es el del sujeto

    pasivo que ante la carga de probar del

    fiscal, no construye su propia teoría

    del caso para definir estratégicamente

    su actuación.

    El perfil del defensor es, entonces, el

    de un sujeto que en cada paso debe

    estratégicamente definir qué es lo que

    mejor conviene a los intereses de su

    cliente y prepararse para actuar en

    consecuencia.

    El rol del juez varía según la fase del

    proceso. Como juez de preparación de

    lo penal y como juez de enjuiciamiento.

    El primero es un juez de control de

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    40/290

     

    30

    garantías en la etapa de preparación

    del proceso.

    En el juicio, su rol de juez se amplía a

    velar por que se cumplan las garantías

    que exige un debido proceso, mediante

    una efectiva dirección y aplicación de

    los derechos sustanciales y las reglas

    del procedimiento.

    Los controles recíprocos se materiali-

    zan cuando el Fiscal orienta, controla y

    valora la investigación policial median-

    te una efectiva dirección y cuando en

    la misma el Juez autoriza o niega la

    restricción de derechos fundamentales,

    de acuerdo a las diligencias investigati-

    vas realizadas.

    En el juicio, estos controles recíprocos

    se manifiestan en la facultad de cada

    parte de controvertir la prueba, de ob-

     jetar las actuaciones de la otra o del

     juez que violen normas sustanciales y

    procedimentales del debido proceso, y

    por parte del juez, de no permitir y

    sancionar estas actuaciones.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    41/290

     

    31

     

    El rol de cada operador varía según la fase en que se desempeña:

    Rol Investigación JuicioFiscal Director jurídico de la in-

    vestigación. 

    Parte acusadora.

    Defensor Sujeto procesal con dere-

    chos de participación pero

    no de controversia.

    Interviene cuando hay

    afectación de un derechofundamental o su cliente

    se convierte en medio de

    prueba

    Su intervención no es para

    controvertir (ya que no hay

    técnicamente prueba) sino

    para velar por los derechosfundamentales de su clien-

    te y buscar la mejor opción

    o, estrategia de defensa. 

    Parte Procesal.

    Ejercer una defensa estratégi-

    ca.

    Demostrar o evidenciar las de-bilidades en la teoría del caso

    de la Fiscalía por violación o

    ausencia de procedimientos

    que garantizan la autenticidad

    de los medios de prueba o de

    las evidencias materiales o físi-

    cas (cadena de custodia) o por

    ausencia de prueba o deficien-cia de la misma. Argumentar

    como la prueba no logró des-

    virtuar la presunción de ino-

    cencia. 

     Juez Garante de los derechos

    fundamentales del investi-

    gado. 

    Director y árbitro del juicio.

    Garante de un debido proceso. 

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    42/290

     

    32

    En este punto de precisión de roles y

    funciones, también es importante dife-

    renciar lo que es la investigación penal

    de lo que es el Ejercicio de la Acción

    Penal , que a veces se tratan como si-

    nónimos y tienen diferencias sustan-

    ciales como son:

    • La investigación penal es obligato-

    ria,4 la acción penal no.

    • La investigación penal es prerrequisi-

    to para el ejercicio de la acción penal.

    • La investigación penal la adelantan

    los organismos de investigación, y la

    acción penal, la Fiscalía.

     

    La investigación penal no requiere lapresencia del fiscal, salvo afectación

    de derechos fundamentales la acción

    penal sí.

    • La investigación penal no se puede

    suspender, la acción penal sí.

    • 

    La acción penal activa la jurisdic-ción, la investigación penal no.

    4  Aunque ahora, con motivo de las refor-mas en comento, este principio ya no esabsoluto pues se faculta al Ministerio Pú-blico a no iniciar averiguación previa enciertos casos o archivar provisionalmentealguna averiguación previa ya iniciada. 

    •  Siempre que objetivamente existan

    motivos o circunstancias que indi-

    quen la posible existencia de una

    conducta punible, se debe iniciar

    una investigación penal. La acción

    penal se ejercerá si, como resulta-

    do de esa investigación penal, se

    establece con certeza la existencia

    del hecho, se encuentra individua-

    lizado o identificado el posible au-

    tor del mismo y existe probabilidad

    de la responsabilidad de la perso-

    na. La acción penal también se

    puede ejercer disponiendo de la

    misma, aplicando un criterio de

    oportunidad o conciliando o sus-

    pendiendo su ejercicio condicio-

    nalmente.

    •  No se puede ejercer la acción penal

    sin que exista una investigación

    penal previa. Tampoco se puede

    adoptar ninguna otra decisión con-

    clusiva de la investigación sin que

    los resultados de la investigación

    penal lo permita. (ejemplo conciliar

    sin determinar a través de la inves-tigación penal que el hecho existió,

    que la conducta es conciliable,

    etc.). No se puede suspender la ac-

    ción penal sin haber realizado la

    investigación penal y sin tener es-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    43/290

     

    33

     

    tablecidos los presupuestos objeti-

    vos y subjetivos que lo permiten.

    • 

    La investigación penal es de natura-

    leza policial y la acción penal de na-

    turaleza jurídica.

    • El producto de la investigación penal

    es para el fiscal. El producto de la

    acción penal es para el juez.

    • 

    La acción penal, cualquiera que sea

    la forma en que se ejerza, activa la

     jurisdicción. La preclusión de la in-

    vestigación es una forma de ejercicio

    de la acción penal.

    • Las decisiones que ponen fin al ejer-

    cicio de la acción penal hacen tránsi-

    to a cosa juzgada, las de la investiga-

    ción penal no (archivo de la investi-

    gación).

    • En la investigación penal intervienen

    los órganos de investigación bajo la

    dirección jurídica del fiscal, ya que el

    producto de ésta es suyo. La inter-

    vención de los demás sujetos proce-

    sales en la investigación penal es otro

    derecho sólo de información y parti-

    cipación y no de controversia. En la

    acción penal intervienen los sujetos

    procesales como partes.

    • La investigación penal, cuando afecte

    derechos fundamentales, que es un

    tema jurídico, requiere la interven-

    ción del fiscal ante el juez para sus-

    tentar jurídicamente los fundamen-

    tos de la petición.

    i. Principio de disposición de la ac-

    ción penal: criterio de oportunidad.

    La aplicación de los diferentes criterios

    de “oportunidad”   se desprende de la

    facultad de disposición de la acción

    penal, en contraposición al principio de

    obligatoriedad que impone que ante la

    existencia de una conducta delictiva

    procede la acusación y el juzgamiento

    de su presunto autor.

    La disposición de la acción penal pue-

    de ser en forma absoluta teniendo en

    cuenta únicamente el mejor interés de

    la justicia, o reglada, es decir, median-

    te los límites que la ley establezca.

    En el caso de Nuevo León, las reformas

    introducidas a su Código de Procedi- 

    mientos Penales , regulan, desde luego

    en forma limitada la disposición de la

    acción penal mediante fórmulas que

    significan salidas del proceso penal y

    opciones de terminación de expedien-

    tes que en la actualidad permanecen

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    44/290

     

    34

    en los archivos ministeriales y judicia-

    les, sin posibilidad de terminación al-

    guna, esperando el cumplimiento de

    los requisitos para la declaratoria de

    prescripción de la acción penal. Inclu-

    so, la aplicación del criterio de oportu-

    nidad en Nuevo León se ejercerá por

    vía de la negociación. La ley define los

    límites y los controles que se aplican

    para su otorgamiento.

    En algunos sistemas en donde el fiscal

    tiene la libre disposición de la acción

    penal, la aplicación del criterio de

    oportunidad no está sujeta a control de

    legalidad del juez, salvo que el mismo

    signifique un acuerdo con negociación

    de pena que si requiere aprobación del

     juez.

     También la ley puede fijar los deberes

    para quien se otorga (reparación, de-

    claración).

    Para los sujetos procesales también se

    imponen deberes éticos de reserva so-

    bre la negociación y de no utilizar encontra de los acusados, lo dicho du-

    rante las negociaciones, en caso de que

    éstas no lleguen a ningún acuerdo.

     j. Principio de presunción de ino-

    cencia.

    La materialización de este principio

    supone para el juez, la restricción al

    máximo de las actuaciones que afecten

    los derechos fundamentales, y el análi-

    sis en cada caso concreto de la necesi-

    dad, racionalidad, proporcionalidad,

    temporalidad y fundamento fáctico y

     jurídico de la medida.

    Por ejemplo, en la solicitud de un alla-

    namiento, la determinación de que

    efectivamente se necesita, ya que no

    existe otro medio de obtener la eviden-

    cia o el elemento material de prueba.

    La proporcionalidad de la medida fren-te a la entidad del hecho o de la parti-

    cipación.

    El fundamento fáctico ligado al jurídi-

    co, en el sentido que existen suficien-

    tes elementos de investigación que lle-

    van a la convicción sobre la existencia

    en el domicilio, por ejemplo, de la per-sona que se requiere capturar, los ras-

    tros huellas o evidencias del delito, el

    fruto o producto del delito, etc.

    En general, supone la autorización o la

    realización de las actuaciones ligadas

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    45/290

     

    35

     

    al principio de presunción de inocen-

    cia.

     También imponen deberes de compor-

    tamiento y actuación distintos para el

    acusador que para el acusado.

    Por ejemplo, el deber de relevar la in-

    formación y los medios de prueba que

    posee para sustentar los cargos, aún

    los que favorecen al acusado. Esta no

    es una obligación correlativa ya que el

    acusado, presumido inocente, no tiene

    que revelar ni descubrir su prueba ni

    aportar prueba que lo incrimine.

    Igualmente, el acusado nunca puede

    ser presentado ni solicitado como me-

    dio de prueba de la Fiscalía. No obs-

    tante, si el acusado renuncia a su de-

    recho a guardar silencio, la renuncia

    opera no sólo a su favor, sino del pro-

    ceso y en consecuencia, podrá ser

    contra examinado por la Fiscalía.

    Este principio lleva igualmente que

    ante cualquier procedimiento, la duda

    debe resolverse a favor del imputado o

    acusado y que la libertad es la regla

    general.

    k. Principio de igualdad.

    La materialización de este principio no

    sólo se realiza brindando igualdad de

    oportunidades para equilibrar el proce-

    so e igualdad de armas (facultad de

    acceder a los peritos oficiales por parte

    de la defensa o de acudir a sus propios

    peritos), sino también igualdad en la

    aplicación de la ley, garantizando por

    ejemplo, el no cambiar arbitrariamente

    el sentido de las decisiones cuando las

    circunstancias de hecho y de derecho

    sean sustancialmente similares.

    l. Principio de efectividad

    La efectividad debe entenderse o

    desarrollarse no como efectivismo sino

    como sinónimo de realización de justi-

    cia. Este principio se expresa de dife-

    rentes formas:

    • Definición de la finalidad del proceso:

    determinar de la forma más efectiva

    si ha habido una violación a la ley

    penal. Efectividad para la sociedad,

    para la administración de justicia pa-

    ra el sindicado. Para ello, se debe pe-

    sar y sopesar cada uno de los in-

    tereses legítimos mirando en una re-

    lación costo-beneficio cual es la me-

     jor salida, una alternativa, la aplica-

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    46/290

     

    36

    ción de un criterio de oportunidad, la

    suspensión provisional de la acción

    penal, el ejercicio de la acción penal

    mediante la acusación para obtener

    una condena.

    •  Las actuaciones deben ser realiza-

    das con celeridad y efectividad (bus-

    cando producir el resultado). En este

    sentido, los plazos legales deben ser

    mínimos y deben operar como garan-

    tía de este principio. Como debe ser

    dirección del juez y de materialización

    de este principio, se debe dejar como

    facultad judicial el poder fijar térmi-

    nos y adoptar medidas que permitan

    facilitar el cumplimiento de los mis-

    mos.

    Los plazos fijados por el juez deben

    obedecer a criterios, racionalidad, ne-

    cesidad y complejidad.

    • Preclusión de las fases o instancias

    procesales.

    • 

    Decisión rápida de recursos y me-diante procedimientos de consenso.

    • Cumplimiento inmediato de las deci-

    siones judiciales.

    • Notificaciones en audiencia.

    • Saneamiento de irregularidades en

    forma expedita por parte del juez, sin

    sometimiento a más formalidad que

    escuchar a las partes.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    47/290

     

    37

     

    4. EL JUICIO ORAL PENAL

    EN NUEVO LEÓN

    4.1. Introducción.

    Oral viene del latín oris significa boca.

    Es la expresión humana mediante la

    boca o la palabra, a diferencia de la

    expresión realizada mediante la escri-

    tura.

    La comunicación verbal es la forma

    más natural de transmitir el conoci-

    miento, de exteriorizar nuestros pen-

    samientos, deseos, anhelos, inquietu-

    des, preocupaciones y compartirlos con

    los demás. Es ante todo, a través de la

    palabra, como el hombre se expresa

    con sus semejantes o como difiere de

    ellos.

    La oralidad trasciende al campo jurídi-

    co en sus diversas disciplinas, siendo

    una de ellas el Derecho Procesal Penal.

    Es en éste en el que adquiere su efecti-

    va materialización al interior del proce-

    so, como instrumento de comunicación

    entre los diferentes actores que allí in-

    tervienen, y hacia el exterior como co-

    municación con el resto de sujetos

    que, de una u otra forma, se hacen

    presentes en los diferentes actos de

     juzgamiento susceptibles de publici-

    dad.

    Como principio

    procesal, la oral-

    idad es el más

    importante del

    sistema acusatorio5. Se contrapone al

    proceso secreto y escrito, propio del

    sistema procesal inquisitivo6. En uno

    se utiliza la palabra y en el otro la le-

    tra. En los sistemas acusatorios anti-

    guos era un rasgo típico como forma

    primaria y natural de la comunicación

    humana, rápida y directa. En los sis-

    temas mixto-clásico y mixto-moderno7,

    la etapa instructiva está marcada por

    la escritura y en la etapa del juicio pre-

     5  Ver Principios que se relacionan con laoralidad, en ¨Lecturas Complementarias”,

    Comisión Interinstitucional para el Impul-so de la Oralidad en el Proceso Penal yUSAID, Bogotá D.C., 2003, p. 87.

    6  Ver La oralidad en los instrumentos in-ternacionales de Derechos Humanos, enLecturas Complementarias.

    7 Ver La oralidad, antecedentes en la doc-trina y en la legislación comparada, enLecturas Complementarias.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    48/290

     

    38

    valece la oralidad, salvo contadas ex-

    cepciones.

    La reforma 2004 al Código de Procedi- 

    mientos Penales de Nuevo León   intro-

    duce la “oralidad” , como herramienta a

    la que debe de recurrirse en la etapa de

    instrucción y con mayor énfasis durante

    el juicio. Su implementación, según la

    exposición de motivos, será gradual,

    empezando por los juicios relacionados

    con delitos culposos no graves. El artí-

    culo 554 prevé que: “las actuaciones se

    recogerá videograbación, audiograba-

    ción o por cualquier otro el medio apto

    para producir fe que permita garantizar

    la fidelidad e integridad de la informa-

    ción, así como la conservación y repro-

    ducción de su contenido; así como elacceso a los mismos a quienes de

    acuerdo con la ley tuvieren derecho a

    ello, y para ello se deben sentar actas”.

    El mismo precepto legal dispone el re-

    gistro que demostrará el modo en que

    se hubiere desarrollado la audiencia, la

    observancia de las formalidades previs-

    tas para ella, las personas que hubierenintervenido y los actos que se hubieren

    llevado a cabo y tendrán valor probato-

    rio para los efectos del proceso, de los

    recursos y requerimientos que corres-

    pondan, excepto si se prueba que fue

    alterado.

    4.2. Nueva Clasificación de Juzga-

    dores.

    Con el fin de consolidar el derecho de

    defensa en el proceso penal, las refor-

    mas al Código de Procedimientos Pena- 

    les de Nuevo León , regulan, dos clases

    de juzgadores, diferenciados en cuanto

    a su función:

    •  Juez de Preparación de lo Penal, que

    se ha dado en llamar también Juez

    de Garantías; y

    •  Juez del Juicio Oral.

    La razón de ser de esta clasificación,

    según lo informa la exposición de moti-

    vos de las últimas reformas al Código deProcedimientos Penales , consiste en que

    la delimitación de funciones evite una

    postura preestablecida antes del pro-

    nunciamiento de la sentencia definitiva

    porque al ser el mismo juez quien deci-

    de sobre la situación jurídica del incul-

    pado y tocar aspectos como el objeto del

    proceso, la existencia del cuerpo deldelito y la probable responsabilidad del

    inculpado, ya prejuzga. En cambio, al

    dividirse las funciones garantiza la im-

    parcialidad del juez sentenciador.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    49/290

     

    39

     

    4.2.1. Juez de Preparación de lo Pe-

    nal.

    El Juez de Preparación de lo Penal es

    aquel órgano jurisdiccional competente

    para decidir respecto de todas aquellas

    medidas necesarias y urgentes, pedidas

    por la autoridad investigadora, a fin de

    integrar la averiguación previa y resol-

    ver sobre la situación jurídica del incul-

    pado, dentro del término constitucional,

    la admisión o desechamiento de prue-

    bas de preparar el juicio oral.

    El segundo párrafo del artículo 555 del

    Código de Procedimientos Penales del

    Estado de Nuevo León , señala que el

     Juez de Preparación de lo Penal resol-

    verá sobre lo solicitado por el Ministe-

    rio Público. Tomará en su caso la de-

    claración preparatoria y diligencias

    necesarias y resolverá la situación ju-

    rídica del inculpado.

    El siguiente numeral dice que al dictar

    el auto de formal prisión, en los asuntos

    de su competencia, declarará abierta la

    instrucción, ordenando poner el proceso

    a la vista de las partes, para que pro-

    pongan las pruebas que estimen perti-

    nentes, sucesivamente por el término de

    cinco días para el Ministerio Público y

    otros cinco días para el inculpado, con

    la posibilidad de ampliarlo a solicitud

    de parte.

    4.2.2. Audiencia de Preparación del

    Juicio Oral.

    Los artículos 557, 558, 559 y 560 del

    mencionado texto legal contienen la

    denominada “Audiencia Preparatoria” ,

    que será dirigida y presidida personal-

    mente por el Juez de Preparación de lo

    Penal. Esta audiencia se realiza una vez

    que los sujetos procesales han peticio-

    nado la práctica de pruebas – 

    incluyendo aquellas que no fue posible

     jurídicamente controvertir- o nulidades

    procedimentales, las cuales deben ser

    allí resueltas por el juez, reiterándose

    en esta perspectiva, que sólo por vía de

    excepción, se deben evacuar por fuera

    de audiencia pública.

    En la Audiencia Preparatoria se hace

    manifiesta la oralidad durante el juicio,

    con sus notas de concentración y publi-

    cidad. Así mismo permite fundamentar

    el contradictorio futuro, que va a des-

    arrollarse en la audiencia pública, sobre

    sólidas bases de lealtad entre las par-

    tes, evitando sorpresas y pruebas des-

    conocidas, fundamentalmente porque el

     juicio de pertinencia sobre éstas no

    puede llevarse a cabo prescindiendo de

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    50/290

     

    40

    la obligación que tiene quien las postu-

    la, y de indicar qué se propone acreditar

    con las mismas.

    La audiencia pública y oral de prepara-

    ción comprende la declaración del de-

    nunciante o querellante, testigos y peri-

    tos, el interrogatorio al indiciado por

    parte del juez y los sujetos procesales;

    la declaración de los funcionarios de

    policía ministerial que intervienen en la

    investigación y esclarecimiento de los

    hechos; la práctica de pruebas que se

    debe realizar en dicho acto, pudiendo

    utilizarse los medios autorizados en el

    Código; la variación de la calificación

     jurídica provisional de la conducta pu-

    nible; la prórroga de la competencia; las

    medidas respecto a los testigos; la in-tervención de las partes en la audiencia;

    la asistencia obligatoria de algunos su-

     jetos procesales; la dirección y faculta-

    des del juez durante el acto; las decisio-

    nes que pueden diferirse para el fallo y

    el término dentro del cual el juez debe

    dictar sentencia. Sus fases están clara y

    explícitamente orientadas en funcióndel principio preclusivo, de modo que

    dentro de su desenvolvimiento no se

    pueden proponer, dentro de una de

    ellas, pretensiones propias de la otra.

    Son claros los derroteros hacia la solu-

    ción pronta de los juicios penales como

    lo ordena nuestra Carta Magna.

    El artículo 560 del Código de Procedi- 

    mientos Penales del Estado   dispone

    que concluida la audiencia, o el plazo

    concedido a los peritos, el Juez de Pre-

    paración de lo Penal dictará auto de

    apertura del Juicio Oral, señalando los

    hechos que se dieren por acreditados,

    así como las pruebas que deberán ren-

    dirse en el juicio oral y enviará la cau-

    sa y al inculpado a disposición del

     Juez del Juicio Oral. Esta decisión es

    irrecurrible, pero las partes podrán

    expresar lo correspondiente sobre la

    exclusión de las pruebas aportadas.

    4.2.2. Juez del Juicio Oral Penal.

    Es el juzgador que tiene la competen-

    cia para conocer del juicio oral median-

    te su presencia personal con faculta-

    des de dirección del proceso y del de-

    bate, vigilando el equilibrio de las par-

    tes, el desahogo de la audiencia, ejer-

    ciendo el poder de policía y disciplina;

     y para resolver en definitiva la causapenal.

    La oralidad como forma de los actos

    procesales ofrece economía, seguridad,

    rapidez, dinamismo, lenguaje gestual y

    coherencia.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    51/290

     

    41

     

     Tiene dos formas: una, el aspecto escé-

    nico, y otra, el contenido contradictorio.

    Es predicable tanto en la recolección de

    pruebas como en las intervenciones de

    las partes. En la búsqueda de la verdad

    es el medio ideal para reproducir el

    hecho histórico, porque permite la veri-

    ficación directa y revela las actitudes

    falsarias, y por supuesto, propicia la

    comunicación entre todos los sujetos

    procesales.

    Concebido el proceso penal como la

    forma dialéctica y legítima para esta-

    blecer la verdad histórica de unos

    hechos que reportan consecuencias

     jurídicas gravosas para la libertad de

    los ciudadanos, hay que tomar con-

    ciencia de la importancia que la “au- 

    diencia pública” tiene dentro de los ac-

    tos que armónicamente la constituyen.

    Ella se erige en la máxima expresión de

    los principios que lo gobiernan. Por ello

    debe quedar claro que “... que la dili- 

    gencia de audiencia pública por su na- 

    turaleza es un acto complejo no limitado

    a la simple finalidad pasiva de dar

    apenas paso a la alegación final de los

    sujetos procesales, sino de debate di- 

    námico al interior del cual se concentre

    esa pluralidad de actividades informa- 

    tivas, probatorias y de debate oral, cu- 

    yo objetivo cumpla con la oportunidad

    última de conocer la verdad de lo ocu- 

    rrido sustento de una sentencia justa y

    acertada ”.

    Por último, con la aprobación de las

    reformas al Código de Procedimientos

    Penales   de 2004, el juicio oral ha ini-

    ciado su camino definitivo hacia su

    consolidación e implementación gene-

    ral en nuestro país.

    4.3. El Juicio Oral Penal en el Códi-

    go de Procedimientos Penales de

    Nuevo León.

    El Juicio Oral en la Legislación Proce-

    sal de Nuevo León, está reglamentado

    en los artículos 553 al 600. Constituye

    una de las principales innovaciones y

    la etapa central del procedimiento pe-

    nal contemplado en el proyecto de re-

    forma procesal penal. Está constituido

    por una o más audiencias continuas y

    públicas, en las cuales oralmente se

    debe formular la acusación por el fis-

    cal, plantearse la defensa por parte del

    acusado y su defensor, y producirse y

    controvertirse la prueba, que es valo-

    rada por el juez que ha percibido dire-

    cta e inmediatamente los argumentos y

    pruebas presentadas por los distintos

    intervinientes.

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    52/290

     

    42

    4.3.1. Auto de apertura del Juicio

    Oral Penal. 

    Según ya lo explicamos, al concluir la

    audiencia a que alude el artículo 560

    del Código de Procedimientos Penales

    del Estado de Nuevo León , el Juez de

    Preparación de lo Penal dictará el auto

    de apertura del Juicio Oral, señalando

    los hechos que se dieron por acredita-

    dos así como las pruebas que deberánrendirse, poniendo la causa y el incul-

    pado a disposición del Juez del Juicio

    Oral.

    De acuerdo al artículo 563 para el caso

    de que el Ministerio Público ejercite

    diversas acusaciones penales que el

     juez considere conveniente someter aun mismo Juicio Oral, y siempre que

    ello no perjudique el derecho de defen-

    sa, podrá unirlas y decretar la apertura

    de un solo juicio oral, si ellas estuvie-

    ren vinculadas por referirse a un mis-

    mo hecho, a un mismo imputado o

    porque debieran ser examinadas unas

    mismas pruebas. Pero, el Juez del Jui-cio Oral podrá dictar autos de apertura

    separados, para distintos hechos y di-

    ferentes imputados que estuvieren

    comprendidos en una misma acusa-

    ción, cuando de ser conocida en uno

    solo, pudiere provocar graves dificulta-

    des en la organización o el desarrollo

    del juicio o detrimento al derecho de

    defensa, y siempre que ello no implique

    el riesgo de provocar decisiones con-

    tradictorias.

    4.3.2. Audiencia del Juicio Oral Pe-

    nal.

    Recibida la causa por el Juez del Juicio

    Oral Penal fijará fecha para la celebra-

    ción de la audiencia a que se refiere el

    artículo 564, la cual deberá verificarse

    dentro de los treinta días siguientes al

    del auto de radicación ordenando la

    citación de quienes deben intervenir en

    la misma.

    La audiencia del Juicio Oral por reglageneral será pública de conformidad

    con lo dispuesto en la fracción VI del

    artículo 20 de la Constitución Federal.

    El artículo 581, indica que el día y

    hora fijados para la audiencia, el juez

    concurrirá con el Ministerio Público, el

    acusado y los demás intervinientes.Verificada la presencia de los testigos,

    peritos, intérpretes y demás personas

    que hubieren sido citadas a la audien-

    cia y que deben de tomar parte en el

    debate, y de la existencia de las cosas

  • 8/18/2019 Manual Tecnicas Divul Nuevo Leon

    53/290

     

    43

     

    que deberán exhibirse en él y declarará

    iniciado el juicio y abierto el debate.

    El propio juez advertirá al inculpado y

    al público sobre la importancia y signi-

    ficado de lo que va a ocurrir indicará al

    acusado que deberá estar atento a lo

    que oirá; señalará los hechos y los deli-

    tos de la formal prisión y dispondrá

    que los peritos y los testigos hagan

    abandono de la sala de audiencia.

    El juez ordenará la práctica de las

    pruebas, dirigirá el debate y exigirá el

    cumplimiento de las solemnidades que

    correspondan y moderarán la discu-

    sión, podrá impedir que las alegaciones

    se desvíen hacia aspectos no pertinen-

    tes o inadmisibles para, sin coartar el

    ejercicio de la acusación ni el derecho

    de la defensa, también limitar el uso de

    la palabra a las partes, fijando límites

    máximos igualitarios o interrumpiendo

    a quienes abusen de ese derecho. To-

    mará además todas las medidas nece-

    sarias a fin de resguardar el orden y la

    disciplina en la sala de audiencia.

    Será el fiscal primero en exponer sus

    argumentaciones oral y brevemente y

    se referirá al contenido de la acusa-

    ción. En seguida se escuchará a la de-

    fensa, quien sintéticamente fijará su

    posición.

    Inmediatamente después de la exposi-

    ción de las partes, podrán ser plantea-

    das todas las cuestiones incidentales,

    que serán tratadas en un solo acto, se

    resolverán verbal e inmediatamente, a

    menos que el tribunal resuelva tratar-

    las sucesivamente o diferir alguna de

    ellas, según convenga al orden del de-

    bate. Las resoluciones pronunciadas

    sobre estos aspectos son irrecurribles.

    La continuidad de la audiencia debe de

    prevalecer y el debate sólo se suspende

    en casos excepcionales.

    El artículo 578 dispone que el debate

    será oral, tanto en lo relativo a los ale-

    gatos y argumentos de todos los inter-

    vinientes, recepción de pruebas y en

    general en todo intervención en que

    participen. Las decisiones del juez se-

    rán dictadas verbalmente, con expre-

    sión de sus fundamentos cuan