manuales de conducta para redes sociales

45
Estudiante Édgar Vicente Cordero Coellar Maestría de Periodismo UDLA- Ecuador #smUDLA @EdgarCorderoC5

Upload: edgar-cordero

Post on 21-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudiante Édgar Vicente Cordero Coellar

Maestría de Periodismo

UDLA- Ecuador #smUDLA

@EdgarCorderoC5

Ponencia de Alejandro Rost y fabiánBergero (Universidad Nacional delComahue) para el 9no EncuentroNacional de Comunicación (Enacom)

INTRODUCCIÓNANTIGUA SALA DE

REDACCIÓN

El medio o mecanismo paratrasmitir noticias sufrió en los cincoúltimos años un cambio rotundo enel periodismo de la región Austral.

Hoy los noticieros se nutren deinformación que proviene de la red.Es más, emisoras como la Voz delTomebamba, lee un promedio dedos twitter antes de ingresar a laspautas publicitarias durante eldesarrollo del informativo de lamañana.

INTRODUCCIÓN

Estas informacionesprovienen de sus reporteroso corresponsalesdesplazados en Azuay. Aligual que organismos desocorro o de ciudadanos.En K 1, en FM, los mensajesemitidos en Facebookaportan en el noticiero delmediodía.

En medios como un UnsiónTelevisión se creo unespacio en los que se leenlos mensajes enviados a lasredes sociales. Los emisoresson por lo general losperiodistas del medio,empleados y televidentes.

Si bien Telecuenca nocuenta con una secciónal momento de laemisión de susinformativos, en cambiosus periodistas emiteninformación constantepor las redes sociales.

Los periodistas de losdiarios EL MERCURIOY EL TIEMPPO sonquienes más proveen denoticias en la red.

En el caso de losperiodistas el contenidode sus mensajes son, ensumayoría, informativos ymuy poco de opinión.

No así, el de losespecialistas eneconomía, política, sociología…quienes emitensus comentarios uopiniones.

Ejemplo de periodista despedido por opinar en Facebook en un medio de comunicación australiano

http://www.abc.com.py/internacionales/periodista-despedido-por-comentarios-hirientes-en-facebook-158550.html

Pie de foto: Seminario de Periodismo Digital Universidad Católica de Cuenca

Entonces surge lapregunta ¿Por qué losperiodistas en Azuayopinan muy poco en lasredes sociales?

En este sentido los autoresAlejandro Rost y FabiánBergero analizan lo queocurre enLatinoamérica, EstadosUnidos y Europa.

http://www.abc.com.py/internacionales/periodista-despedido-por-comentarios-hirientes-en-facebook-158550.html

En su análisis abordan como ciertos manualesde conducta del manejo de redes sociales de losmedios de comunicación, exhortan a susperiodistas a comportarse de tal manera que sepreguntan ¿Si esto atenta a la Libertad deExpresión?

Los autores realizan una especie de barrido delo que pasa en medios internacionales.Entonces abren el debate sobre si losperiodistas deben o no opinar en las redessociales, si los manuales se concentran más enlas prohibiciones que en la calidad delcontenido que se expone, en cuidar la imagendel medio o sus intereses.

Una propuesta que vale debatir.

Los autores inician su ponencia con el tema del usode las redes sociales por parte de los periodistasque motivo muchos medios a implementar“manuales de conducta” o “guías de uso”.

Un ejemplo son los medios más importantes deEstados Unidos, incluso han hecho público estosmanuales, es más la American Society of NewsEditors (ASNE), que agrupa a los editores denoticias en ese país, ha elaborado su propia guía.

PUNTOS CLAVES DE

LA PONENCIA

Muchos de los manuales deredes conciben a las redessociales más como unaamenaza que como unaoportunidad de diálogo yacercamiento con el público.

Prohíben opinar y hastadeterminan a quiénesdeberían tener como amigosen las redes por lo queterminan coartando lalibertad de expresión de suspropios periodistas

Manuales de conducta parauso de las redes sociales:¿mordazas para elperiodismo libre?

Es la pregunta que hacen losautores de la ponencia.

La actualidad, nuestro“presente social dereferencia” (Gomis, 1999),se está construyendo cadavez más a través de lo quese cuenta y comparte en laWeb y, particularmente,en las redes sociales. Allíconviven contenidossocialmente significativoscon contenidosirrelevantes para muchospero quizás interesantes oincluso importantes paraun grupo de individuos

Allí se mezclancontenidospúblicos yprivados, en unalínea difusa quecada vez resultamás difícil dediferenciar

Lo privado se hace público en las redes y lopúblico se difunde y comparte en cada perfilpersonalizado de Facebook o de Twitter. Lasredes han generado un escenario de actuaciónen el que usuarios se sienten con mayorcomodidad para expresarse y para interactuarLas redes sociales se convirtieron en un espaciode trabajo para los periodistas.

Por tres motivos:

Recepción: para buscarinformación e ideaspara sus noticias●

Difusión: para publicary difundir suscontenidos en formapersonalizada●

Interacción: parainteractuar con otraspersonas(periodistas, lectores, fuentes) (Rost,2011

El uso creciente de las redes sociales por partede los periodistas ha despertado un debatealrededor de las siguientes preguntas:

¿Los medios deben tener políticas, guías omanuales de uso de las redes?

¿Puede el periodista de un medio opinar en lasredes?

¿Cómo se deben manejar las primicias?

EUROPA Y EE.UUMANUALES DE

PERIODISMO

Algunos medios hanimplementado“Manuales deConducta” o “Guías deUso” que establecencómo deberíancomportarse susperiodistas en las redessociales.

Los grandes diarios enEstados Unidos son losque más se hanpreocupado porimplementar estas guías.La American Society ofNews Editors(ASNE, asociación queagrupa a los editores demedios en EstadosUnidos) publicórecientemente una guía deayuda que aporta diezconsejos

MEDIOS QUE TIENEN MANUALES:

TheWashington Post, LosÁngeles Times, The WallStreet Journal, Bloomberg,The New YorkTimes,NPR, The Denver Post,Orlando Sentinel, St LouisPost-Dispatch, TheRoanokeTimes/roanoke.com, Source Media Group,Rockford Register Star,

Un hecho es “interesante” cuando generacomentarios en la gente. Y es “importante”cuando genera consecuencias en la vida de laspersonas (Gomis, 1999).

ALGUNAS NORMAS

LOS DIARIOS

INTERNACIONAL

ES

E´STABLECIERON

EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS ALGUNAS

CATEGORÍA O

PREMISAS QUE

LOS

PERIODISTAS

DEBEN TENER EN

CUENTA.

LOS DIEZ CONSEJOS ASNE A LOS PERIODISTAS:

Debes aplicar las mismas reglaséticas tradicionales al mundoonline- Asume que todo lo queescribas online se volverá público.

Usa las redes socialespara interactuar(“engage”) con loslectores, pero enforma profesional

Da las primicias en tusitio web, no enTwitter

Ten cuidado de laspercepciones, de loque puede parecerque pienses, crees, oapoyas en las redes

.- Chequea todo lo que veas en las redes sociales antes de compartirlo a los demás.

Identifícate siempre como periodista.

Las redes sociales son herramientas, no juguetes.

Sé transparente y admite tus propios errores cuando los cometas.

Mantén en privado las deliberaciones internas del medio”.

Pero lo más polémico no está en estos títulossino en la letra chica que losacompaña, fundamenta y ejemplifica. Hay dosprincipios básicos que gobiernan esta guía y lamayoría de las que toma como referencia

Todo lo que un periodista de un medio diga encualquier red social, puede volverse público(noimporta cuán privada pueda parecer la red ocómo hayamos configurado nuestras normasde privacidad).

Todo lo que un periodista cuente, exprese uopine en cualquier sitio puede afectar la“imparcialidad” y la credibilidad del medio enel que trabaja.

A partir de estas dos premisas, establecen que elperiodista:- no debe opinar en las redes sociales niexpresar simpatía por ninguna idea en particular -debe ser imparcial y ecuánime incluso a la hora deelegir sus “amistades” en las redes sociales.

El objetivo es que los lectores no piensen que apoya una u otra agrupación o causa política. Debe identificarse siempre como periodista del medio en el que trabaja, aun cuando se comunique con sus amigos- no debe contar cuestiones internas del medio- no debe dar primicias antes que las publique el propio medio en el que trabaja.

Es decir, apuntan a prohibir o, en el mejor de los casos, restringir toda manifestación pública delos periodistas que ponga en riesgo la supuesta “imparcialidad” del medio en el que trabaja

Este país hay mediosde comunicación quemantienen normasestrictas. Estas seconstituyen enpolémicas a la hora deanalizar.

Ejemplo:

Los periodistas nodeben hacermanifestacionespartidarias ni políticas

No se puede anticiparnoticias aún nopublicadas

Está prohibido emitir juicios de opinión quecomprometan la independencia del sitio operjudiquen su imagen.

En consonancia con esas reglas, hay por lomenos una decena de casos de periodistas dedistintos medios en el mundo anglosajón ytambién en Brasil que han sido despedidos osuspendidos por dar opinionespolíticas, criticar al propio medio, realizar“comentarios de mal gusto” o revelarcuestiones internas del medio (Cárdenas, 2011;Mazotte, 2011b).

El Sindicato de Periodistas de Sao Paulorechazó estas normas y los despidos que“cercenanla libertad de expresión en las redessociales”. “Tales decisiones no son coherentescon eldiscurso liberal de los empresarios de lacomunicación, que se consideran losguardianes de lalibertad de expresión, pero queen la práctica amordazan a susempleados”, denunció el gremio(Jornalistas deSão Paulo, 2011).

El Centro Knight para el Periodismo en lasAméricas creó recientemente una cuenta enTwitter (@KCredessociales) para “detallar losarrestos y despidos relacionados con el uso delas redes sociales”, en el marco de la defensa ala libertad de expresión. La cuenta se vaactualizando constantemente con casos en losque la libertad de expresión de los periodistasse ve coartada(Harlow, 2011)

Sin embargo, el mejor consejo que debe marcarnuestra presencia es elsentido común y laresponsabilidad”, opina Bárbara Yuste, exresponsable de la secciónMedios y Redes deAbc.es (Yuste, 2011)

Decíamos que lasredes sociales puedenser útiles para trespropósitos: recogerinformación,difundirla e interactuar conotros. Pero no todoslos medios lasconciben así.

Associated Pressconsidera que son“una importanteherramienta para losreporteros de AP pararecoger noticias” yque son una fuentepara obtener materialde periodismociudadano. No hablade difusión ni deinteracción.

Usa las redes entonces para nutrirse decontenidos. Pero en general, cuando estosmedios en sus guías definen el para qué de lasredes, no hablan de interacción ni muchomenos de conversación. Los objetivos suelenser:

primero recoger noticias y, segundo,promocionar sus contenidos.

La propia guía de laASNE reconoce que“demasiadosejecutivos de noticiasven las plataformas demedios socialesmeramente como unavía de difusión(broadcast) de lo queellos están haciendo”.r

Y aclara: “es unaforma decomunicación dedoble vía. Losreporterostienen laobligación deinteractuar yresponde

La que promueve la interactividad es la guía deThe Guardian que marca una diferencia dentrodel panorama que ofrece el resto. No es, sinembargo, una guía específica para redessociales sino que apunta a la actividad deperiodistas blogueros en general.

En general, los manuales o guías existentes nodistinguen entre perfiles personales y perfilesinstitucionales. Suponen que todo lo queescriba cualquier periodista de un medio encualquier red social, blog o sitio web, puedeafectar al medio y, por lo tanto, es sujeto aregulación según las normas de esos manuales.No hay diferenciación entre espacio privado yespacio público.

Cuando las guías hacen alguna alusión almanejo de primicias, la coincidencia es: “lasúltimas noticias se deben publicar primero enel sitio web del medio, no en Twitter”, comopostula la ASNE (2011: 8).“Twitter” aparece asícomo algo ajeno al propio medio, aunque setrate de la cuenta oficial del medio en esa redsocial. No diferencian, de nuevo, entre cuentasoficiales y cuentas personales de los periodistas

PRIMICIAS

Twitter es, otra vez, vistocomo una amenaza y nocomo una oportunidad. Enlugar de pensar cómopublicar los contenidos através de la mayor cantidadde vías posibles, la guía dela ASNE se preocupa porver quién lo publica antes ycómo evitar perder tráficohacia su propia Web.Noprevé la posibilidad deusar las redes sociales comoherramientas para:- generarexpectativas sobre uncontenido, dando pequeñosanticipos.

De lo analizado se desprende que los mediosestán más preocupados de su imagen antes queel contenido de lo que se trasmite.

El tema de la libertad de expresión tiene susresquebrajos con la posición de los medios ysus manuales de conducta en las redes.

Las redes sociales son vistas como unaamenaza y no como una oportunidad.

No se prevé usar las redes sociales como unaherramienta para generar expectativas sobre uncontenido emitiendo pequeños avances