mapa conceptual

9
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento . Un mapa conceptual es una red de conceptos . En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Aprendizaje significativo Según Novak , los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje , o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en laescuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas. Aprendizaje activo Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo. Índice [ocultar ] 1 Elementos de los mapas conceptuales o 1.1 Conceptos o 1.2 Proposición o 1.3 Palabras- enlaces 2 Características distintivas o 2.1 Jerarquización o 2.2 Selección o 2.3 Impacto visual 3 Usos 4 Cómo construir un mapa conceptual 5 Diferencias respecto al Mapa mental 6 Véase también

Upload: janer-beltran-niebles

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mapa de dani

TRANSCRIPT

Mapa conceptuales unatcnicausada para la representacin grfica delconocimiento. Un mapa conceptual es una red deconceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Aprendizaje significativoSegnNovak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los nios adquieren sus primeros conceptos ylenguaje, o poraprendizajereceptivo, que es la forma en que aprenden los nios en laescuelay los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, oalgoritmospara resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o frmulas. Aprendizaje activoCuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorizacin; se debe prestar atencin a la relacin entre los conceptos. Es un proceso activo.ndice[ocultar] 1Elementos de los mapas conceptuales 1.1Conceptos 1.2Proposicin 1.3Palabras- enlaces 2Caractersticas distintivas 2.1Jerarquizacin 2.2Seleccin 2.3Impacto visual 3Usos 4Cmo construir un mapa conceptual 5Diferencias respecto al Mapa mental 6Vase tambin 7Bibliografa 8Enlaces externos 8.1Software para realizar mapas conceptualesElementos de los mapas conceptuales[editar]Lo ms llamativo de sta herramienta, a primera vista, es que se trata de ungrfico, un entramado de lneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los trminos conceptuales, que se sitan en unaelipseocuadrado; conceptos relacionados se unen porlneay el sentido de la relacin se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposicin. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:Conceptos[editar]Segn Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algn trmino. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imgenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imgenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imgenes mentales; stas tienen un carcter sensorial y aqullos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imgenes de imgenes.Proposicin[editar]Consta de dos o ms trminos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidadsemntica.Palabras- enlaces[editar]Son las palabras que sirven para unir los conceptos y sealar el tipo de relacin existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imgenes mentales. Por ejemplo, en la frase "lasplantassonseres vivos", los dos trminos conceptuales "plantas- seres vivos", estaran enlazados por la palabra "son".Caractersticas distintivas[editar]Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales caractersticas: la jerarquizacin, seleccin y el impacto visual.Jerarquizacin[editar]En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos ms inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura grfica. Los ejemplos se sitan en los ltimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos slo pueden aparecer una vez. Las lneas de enlace con una flecha pueden ser muy tiles para indicar las relacionesjerrquicascuando los conceptos aparecen grficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquizacin se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:Seleccin[editar]Los mapas constituyen una sntesis oresumenque contiene lo ms importante o significativo de un mensaje, tema otexto. Previamente a la construccin del mapa hay que elegir los trminos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atencin. La cantidad de conceptos que seleccionemos depender del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.Impacto visual[editar]Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentacin. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos ms relevantes enmarcndolos en una elipse y escribindolos con letra mayscula. La elipse es preferible al rectngulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.Usos[editar]El mapa conceptual puede tener varios propsitos segn el trabajo, como por ejemplo: generar conceptos oideas(brain storming, etc.) sobre algo o un tema. disear una estructura compleja (textoslargos, hipermedia, pginas web grandes, etc.). comunicar ideas complejas. contribuir alaprendizajeintegrando de manera explcita conocimientos nuevos y antiguos. evaluar la comprensin o diagnosticar la incomprensin. explorar el conocimiento previo y los errores de concepto. fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el xito de los estudiantes. medir la comprensin de conceptos. conocer los conceptos de los temas.Cmo construir un mapa conceptual[editar]1. Seleccionar2. Agrupar3. Ordenar4. Representar5. Conectar6. Comprobar7. Reflexionar1. SeleccionarDespus de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos ms de una vez en una misma representacin. Puede ser til escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:

2. AgruparAgrupar los conceptos, cuya relacin sea prxima. Aunque hay sitios donde se recomiendaordenar(paso nmero 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habr conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos ms genricos.

3. OrdenarOrdenar los conceptos del ms abstracto y general, al ms concreto y especfico.

4. RepresentarRepresentar y situar los conceptos en el diagrama. Aqu las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, as como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.5. ConectarEsta es la fase ms importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relacin entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La direccin de la flecha nos dice cmo se forma la sentencia(p. ej. "El perro es un animal",...).

6. ComprobarComprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo aadiendo, quitando, cambiando de posicin los conceptos.7. ReflexionarReflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas estn relacionados, ya que la vaca come plantas.

Diferencias respecto al Mapa mental[editar]Elmapa mentaloMind Mappinges una tcnica popular, inventada (y concopyright[citarequerida]) por el britnicoTony Buzan[citarequerida]. Dice: "un mapa mental consta de unapalabracentral oconcepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas personas las dos tcnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imgenes para su construccin. Las imgenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotcnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y tambin para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imgenes conectan rpidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental est en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Entonces, pues, as pues, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ah que, as, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por el contrario, no obstante, aun as, ahora bien, ahora, sin embargo, ms an, todava ms, incluso, aparte, asimismo, para empezar, despus, por otra parte, finalmente, en resumen, en suma, ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propsito, en primer lugar, ya que, por lo que, porque, debido a que, as que, puesto que...