mapa conceptual,

18
¿Qué he hecho y que debo hacer para que los estudiantes del quinto grado de la Institución educativa Fe y Alegría se interesen por la historia del arte? CATEGORÍAS RITUAL METODOLOGÍA EVALUACIÓ TEORÍAS Saludo Asistencia Comportamient o y Trabajo en grupos Tareas y talleres Análisis de Reflexión de mi práctica Constructivis mo CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS SELECIONADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA CATEGORÍA SUBCATEGORÍA RITUAL Saludo Asistencia Despedida METODOLOGÍA Comportamiento y disciplina Trabajo en grupos Medios audiovisuales EVALUACIÓN Tareas y talleres Análisis de consultas Sustentación oral y escrita TEORÍAS IMPLÍTAS Reflexión de mi práctica docente Constructivismo MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA

Upload: denis-ci

Post on 31-Dec-2015

804 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual,

¿Qué he hecho y que debo hacer para que los estudiantes del quinto grado de la Institución educativa Fe y Alegría se interesen por la historia del arte?

CATEGORÍAS

RITUAL METODOLOGÍA EVALUACIÓN TEORÍAS IMPLÍTAS

Saludo

Asistencia

Despedida

Comportamiento y disciplina

Trabajo en grupos

Medios audiovisuales

Tareas y talleres

Análisis de consultas

Sustentación oral y escrita

Reflexión de mi práctica docente

Constructivismo

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS SELECIONADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

RITUALSaludoAsistenciaDespedida

METODOLOGÍA Comportamiento y disciplinaTrabajo en gruposMedios audiovisuales

EVALUACIÓN Tareas y talleresAnálisis de consultasSustentación oral y escrita

TEORÍAS IMPLÍTAS Reflexión de mi práctica docenteConstructivismo

MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA

Page 2: Mapa Conceptual,

FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Determinado el segmento de la práctica del docente que amerite ser transformada, se hace preciso formularlo y redactarlo a través de un enunciado interrogativo, esta englobará las dificultades detectadas mediante la reflexión sobre la práctica pedagógica y debe ser formulada en forma general. Ejemplos de problemas de investigación acción pedagógica:

Ejemplo

Formulación del problema

¿Qué he hecho y que debo hacer para que los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Fe y Alegría se interesen por la historia del arte?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos en la investigación acción pedagógica se formulan teniendo en cuenta el proceso de deconstrucción y reconstrucción. Por lo que debe reflejar los siguientes aspectos:

• Deconstrucción de la práctica pedagógica• Identificar las teorías implícitas que orientan mi práctica pedagógica• Reconstrucción de la práctica pedagógica y sustentar los cambios o

transformación.• Evaluar la validez y efectividad de la práctica reconstruida con indicadores

de tipo subjetivo y objetivo.

Ejemplo:

Objetivos

Revisar mi práctica docente a partir de la descripción en el diario de campo, identificar los motivos que afectan el interés de los alumnos de la historia del arte. (Deconstrucción)

Identificar las teorías implícitas en las cuales se apoya mi práctica docente y documentarme sobre ellas. (Teorías implícitas)

Reconstruir mi práctica docente de tal manera que logre incidir con mis nuevas estrategias metodológicas en la motivación de los alumnos para conocer la historia del arte. (Reconstrucción)

Revisar constantemente mi práctica pedagógica con el fin de comprobar efectividad. (Evaluación)

Page 3: Mapa Conceptual,

el

la

la

la

el

y

se necesita

en

y

en

se caracteriza por

dePrestar servicios

Que comprende

se preocupa

Se relaciona

por y lo

EJEMPLO N° 2

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

ASESORÍA

PersistenciaInterés por el estudianteAgilidad en el procesoPersistencia en la solución a problemasMaterial didácticoAsertividad

ACOMPAÑAMIENTOMetodología de aprendizajeAutoformaciónOrientación vocacional

MOTIVAR

ActitudAptitudToleranciaAmabilidad

HUMANISTA ActitudAptitudToleranciaAmabilidad

MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA

ASESORÍA

CONSEJERÍA ACADÉMICA

PERSISTENCIA

INTERÉS ESTUDIANTE

AGILIDAD PROCESO

SOLUCIÓN PROBLEMAS

MATERIAL DIDÁCTICO

ASERTIVIDAD

ACOMPAÑAMIENTO

METODOLOGÍA

AUTOFORMACIÓN

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

MOTIVAR HUMANO

ACTITUDAPTITUD

TOLERANCIAAMABILIDAD

Page 4: Mapa Conceptual,

Problema

¿Cómo caracterizar la función del consejo del CEAD José Acevedo y Gómez para lograr su reconocimiento en la UNAD?

Objetivos:

Generales

Caracterizar la función del consejero del CEAD José Acevedo y Gómez para lograr su reconocimiento en la UNAD.

Específicos

Deconstruir la función del consejero del CEAD José Acevedo y Gómez, para conocer cómo se están llevando a cabo dichas funciones, mediante sistematización de experiencias del grupo de consejería.

Reconstruir las funciones de consejería para lograr una apropiación del perfil como consejero.

Implementar estrategias que permitan el reconocimiento del consejero en el CEAD José Acevedo y Gómez.

Page 5: Mapa Conceptual,

Ejercicios de práctica

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS SELECIONADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGIA

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN

Problema

Objetivos:

Generales

Específicos

Page 6: Mapa Conceptual,

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA CICLO I2013-2015

TITULO DEL PROYECTO

En relación con el problema focalizado

EJEMPLO

¿Cómo puedo mejorar la ejecución de las sesiones de matemática en el segundo grado de primaria de modo que sean más productivas y creen menos caos a docente y estudiantes?

I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

Describe las características socioculturales y las potencialidades del contexto donde se desarrolla la práctica pedagógica, así como las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Actores involucrados, ámbito de atención y el periodo de ejecución del proyecto.

II. DETERMINACION Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Categorización de la práctica pedagógica actual. Identificación de patrones recurrentes (modelos, estilos, creencias, interacciones docente alumno, otros) en base a la revisión y análisis de los registros del diario de campo investigativo y otros, como grabaciones de audio o video, análisis de documentos que puedan emplear en el recojo de información. La organización de las categorías y subcategorías se presenta en un organizador (mapa conceptual de la deconstrucción).

3.2 Análisis de la práctica pedagógica. Evidencia la reflexión crítica que realiza el docente sobre su práctica, qué está bien, por qué, la crítica puede ser positiva o negativa. La explicación debe evidenciar el análisis de la práctica como un proceso complejo (fortalezas, las debilidades, vacíos, creencias, las teorías implícitas que subyacen en la práctica pedagógica), estableciendo relaciones entre sus elementos teniendo como referencia las categorías y subcategorías identificadas.

Ejemplo

Sobre mi práctica en la ejecución de sesiones de Matemática puedo señalar como fortalezas el planificar, es decir diseñar las sesiones, el tener en cuenta los procesos pedagógicos al diseñar las sesiones, el considerar el uso de material concreto y gráfico para el aprendizaje teniendo en cuenta las características de los niños de esta edad en cuanto a su nivel de pensamiento. Lo que me parece que falta es mejorar la estrategia para organizar el trabajo de los niños para que no tome demasiado tiempo especialmente el trabajo con el material concreto y gráfico ya que mientras más tiempo dura es mayor la frecuencia de niños que pierden el material o lo confunden con el de sus compañeros y se molestan entre sí ocasionando distracción a otros grupos y pérdida de tiempo en resolver el conflicto. Igualmente cuando grafican, algunos se demoran demasiado. Al final, la mayoría de las veces no llegamos a

Page 7: Mapa Conceptual,

culminar la sesión quedándonos en la parte de la aplicación y en algunos casos en la construcción.

Por tanto, creo que requiero investigar sobre cómo organizar mejor a los niños y también cómo ejecutar las actividades para culminar la sesión. También sería recomendable revisar bibliografía que confirme la secuencia de actividades para el aprendizaje dela matemática que vengo realizando y ver si se ha descubierto algo más recomendable para desarrollar el pensamiento matemático.

Finalmente, con respecto al tiempo podría buscar un mecanismo que ayude a percibir si está agotándose para poder cumplir con lo pauteado en la sesión.

3.3 Formulación del problema de investigación acción.

III.JUSTIFICACIÓN

Explicar brevemente el por qué y para qué de la investigación acción.

IV. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Formula objetivos de investigación coherentes con el problema de investigación.

V. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Explica los fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa. Citar textos de fuentes confiables teniendo en cuenta las normas APA, en las referencias se deberá incluir libros, revistas, sitios web u otros documentos.

Anexo

Registros del diario de campo investigativo escaneado

Sistematización de los resultados del diagnóstico

Page 8: Mapa Conceptual,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“QUE ESTRATEGIA METODOLOGICA DEBO UTILIZAR PARA MEJORAR LA

COMPRENSION LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO “B” DEL TURNO

MAÑANA DE LA INSTITUCION MEDICATIVA DE FE Y ALEGRIA N° 50”

AUTOR: INÉS LUZ SUELDO ALFARO.

AYACUCHO – PERÚ

2013

Page 9: Mapa Conceptual,

TITULO DEL PROYECTO

“aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de primaria”

I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

Los niños (as) son de la selva, emigrantes de sitios alejados de la alturas de la sierra con falta de medios comunicación (periódicos, radio, televisión, internet)

La práctica Pedagógica se desarrollará en la Institución Educativa de “Fe y Alegría N° 50”.

No todos cuentan con los útiles escolares completos y viven en hogares disfuncionales.

Actores involucrados Padres de Familia, Director y Docentes,

Ámbito de atención niños(as) de 07 a 10 años.

Periodo de ejecución: 2013 – 2014.

Page 10: Mapa Conceptual,

Técnica de lectura. Organizadores Producción de

texto Niveles de lectura Tipos de texto Estructura de

texto Proceso lector Resolución de

problemas

II. DETERMINACION Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Categorización de la práctica pedagógica actual. (mapa conceptual de la deconstrucción).

 

Reflejado en

QUE ESTRATEGIA METODOLOGICA DEBO UTILIZAR PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LO ALUMNOS DEL TERCER GRADO “B” DE INSTITUCION EDUCATIVA DE FE Y ALEGRIA N° 50-

ATEGORÍAS Y SUB CATEGORÍASDE LAPRÁCTICAEDAGÓGICA

CONOCIMIENTO DEL NIÑO ESTRATEGIAS MOTIVACIÓN MATERIALES VALORES

Recojo de saberes previos

Dinámica grupal

Participación Lluvia de

ideas

Material estructurado y no estructurado.

Visual Concreto Audiovisual Electrónico

Ritmos, estilos de aprendizaje

Conducta Problemas de

aprendizaje

Responsabilidad Honestidad Solidaridad Empatía Colaboración Respeto Tolerancia Amor Justicia

Page 11: Mapa Conceptual,
Page 12: Mapa Conceptual,

3.2 Análisis de la práctica pedagógica.

…......…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......………………………

3.3 Formulación del problema de investigación acción.

………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

Page 13: Mapa Conceptual,

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

III. JUSTIFICACIÓN

…......…………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………......…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

4.1. GENERALES

………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

………………………………......………………………………………………………

4.2. ESPECÍFICOS

Page 14: Mapa Conceptual,

a).…......…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………

………………………………......………………………………………………………

b).…......…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………......

……………………………………………………

c)……......…………………………………………………………......

…………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………

V. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Explica los fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa. Citar textos de fuentes confiables teniendo en cuenta las normas APA, en las referencias se deberá incluir libros, revistas, sitios web u otros documentos.

Anexo

Registros del diario de campo investigativo escaneado

Sistematización de los resultados del diagnóstico

EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

¿Cómo hacer atractiva la Consejería Académica a los estudiantes del CEAD Simón Bolívar de la Universidad Abierta y a Distancia, para la búsqueda de soluciones en sus dificultades académicas y personales?

¿Cómo fortalecer la dinámica de las clases de Ciencias Sociales en el grado octavo?

Page 15: Mapa Conceptual,

¿Qué estrategias puedo ensayar para lograr aprendizaje significativo en Mecánica Elemental?

¿Cómo puedo, a través de mi práctica pedagógica, cultivar el espíritu científico en los niños?

¿Qué he hecho para que los estudiantes lleguen a la comprensión e interpretación de los fenómenos, procesos y problemáticas sociales, y qué debo hacer para que el proceso de enseñanza sea eficaz y motive al estudiante para que interprete su entorno y sea partícipe de él?

¿Qué debo hacer para que mis alumnos trasciendan en el aprendizaje de las matemáticas, a tal punto que logren construir habilidades firmes, transferibles y perennes que cimenten el aprendizaje en grados superiores?

¿Qué estrategias metodológicas puedo utilizar para el desarrollo de la expresión oral en lengua materna en niños de 5 años de edad de la I.E. “Luis Cavero Bendezú”

¿Qué debo hacer para lograr una efectiva comprensión lectora en castellano como segunda lengua en niños y niñas?

¿Cómo puedo mejorar mi planificación curricular con pertinencia al contexto?

¿Cómo puedo mejorar el desarrollo de la sesión de aprendizaje en aulas multigrado?

EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Modelos de objetivos:

Ejemplo 1:

• Hacer una autocrítica profunda y sincera de lo que hasta hoy ha sido mi práctica pedagógica.

• Identificar las teorías implícitas en la práctica pedagógica, con el fin de adquirir un bagaje conceptual amplio, que me permita establecer estrategias efectivas en el proceso de la enseñanza de las matemáticas.

• Documentarme y aplicar metodologías que permitan que mis alumnos estén siempre motivados y busquen el aprendizaje por su propia convicción.

Ejemplo 2:

Realizar una autocrítica profunda y permanente sobre mi práctica pedagógica. Identificar con precisión las teorías que orientan mi práctica pedagógica.

Page 16: Mapa Conceptual,

Generar nuevas estrategias teniendo en cuenta las teorías que orientan la práctica pedagógica para el desarrollo de la expresión y comprensión oral en su lengua materna.

Buscar información y aplicar metodologías que mantengan motivados a mis estudiantes y desarrollen la expresión oral de forma coherente y pertinente.

Ejemplo 3:

• Reflexionar sobre los procesos de la diversificación curricular inmersos en la labor pedagógica de las áreas a desarrollar.

• Proponer una planificación curricular a nivel de aula teniendo en cuenta los saberes locales para el proceso de la diversificación curricular.

• Aplicar una diversificación coherente y pertinente al contexto para mejorar la planificación curricular teniendo en cuenta la EIB.