mapa de mizquiahuala

13
1 Los topónimos del Mapa Histórico Cartográfico de Atenco-Mizquiahuala. Alfonso Torres Rodríguez (INAH-CRH) Laura Rodríguez Cano (INAH-ENAH) El mapa de Mizquiahuala 1 elaborado alrededor de 1579 pertenece a un grupo de documentos conocidos como las Relaciones Geográficas del siglo XVI, casi todas ela- boradas durante la segunda mitad de ese siglo. Estos documentos fueron elaborados a partir de una orden del emperador Felipe II que buscaba conocer los pueblos, su historia y los recursos naturales que existían en su reinos. Esta relaciones responden a un cues- tionario de 33 preguntas y fueron elaboradas por las autoridades locales de los corregimientos de la Nueva España. El Mapa de Mizquiahuala fue parte de la documentación que presentó el corregidor Juan de Padilla, de la cabecera de Atenco a las autoridades virreinales del momento. Después lo único que sabemos es que este mapa perteneció a la colección de García Icazbalceta con el número XXIII-12, tal y como lo consigna John Glass en 1964 y una de las copias de la BNAH (35-15a) de principios de siglo XX. Gran parte de los docu- mentos de García Icazbalceta fueron adquiridos por la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin, por ello el original se conserva actualmente en la Colección Latino Americana de esta biblioteca (University of Texas Library, Latin American, Collection, Austin) y está catalogado, según Acuña, como mapa no. 3. Este documento se ha conocido con varios nombres por ejemplo como Mapa de Atenco-Misquiahuala, Mapa de Atenco, Códice de Mixquiahuala, o Pintura de Mizquiahuala. Como su nombre lo indica el documento es una representación del espa- cio geográfico de la región de Atenco y Mizquiahuala en el Estado de Hidalgo. El nom- bre de pintura es el término que los cronistas utilizaban en el siglo XVI para referirse a los códices. La pintura de Mizquiahuala, tiene un formato tipo lienzo que contiene información cartográfica e histórica. Es un códice de carácter mixto ya que contiene glifos de tradi- ción indígena y glosas en español y en éstas se consignan algunos topónimos nahuas de la región. Aproximadamente mide 77 centímetros de alto por 56 centímetros de ancho. A través de las fotos y las copias podemos decir que la gama de colores es amplia ya que va de tonos rojos a ocres, negros y blancos, desconocemos si este último se debe a la pre- sencia de una imprimatura o al color lechoso del papel con que fue elaborado. Con respecto al soporte sólo podemos decir que los autores que han comentado el documento dicen que el mapa está realizado sobre pergamino o vitela. 2 Por las copias conservadas en la BNAH podemos suponer que el original se encuentra bien conservado y sólo está roto en el borde superior izquierdo y en ambas esquinas inferiores.

Upload: alfonso-torres-rodriguez

Post on 11-Jun-2015

1.676 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una descripción de los elementos semasiográficos presentes en el Mapa de Atengo-Mixquiahuala y su posible relación con la orografía de la zona.

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa de Mizquiahuala

1

Los topónimos del Mapa Histórico Cartográfico

de Atenco-Mizquiahuala.

Alfonso Torres Rodríguez (INAH-CRH)

Laura Rodríguez Cano (INAH-ENAH)

El mapa de Mizquiahuala1 elaborado alrededor de 1579 pertenece a un grupo dedocumentos conocidos como las Relaciones Geográficas del siglo XVI, casi todas ela-boradas durante la segunda mitad de ese siglo. Estos documentos fueron elaborados apartir de una orden del emperador Felipe II que buscaba conocer los pueblos, su historiay los recursos naturales que existían en su reinos. Esta relaciones responden a un cues-tionario de 33 preguntas y fueron elaboradas por las autoridades locales de loscorregimientos de la Nueva España.

El Mapa de Mizquiahuala fue parte de la documentación que presentó el corregidorJuan de Padilla, de la cabecera de Atenco a las autoridades virreinales del momento.Después lo único que sabemos es que este mapa perteneció a la colección de GarcíaIcazbalceta con el número XXIII-12, tal y como lo consigna John Glass en 1964 y unade las copias de la BNAH (35-15a) de principios de siglo XX. Gran parte de los docu-mentos de García Icazbalceta fueron adquiridos por la Biblioteca de la Universidad deTexas en Austin, por ello el original se conserva actualmente en la Colección LatinoAmericana de esta biblioteca (University of Texas Library, Latin American, Collection,Austin) y está catalogado, según Acuña, como mapa no. 3.

Este documento se ha conocido con varios nombres por ejemplo como Mapa deAtenco-Misquiahuala, Mapa de Atenco, Códice de Mixquiahuala, o Pintura deMizquiahuala. Como su nombre lo indica el documento es una representación del espa-cio geográfico de la región de Atenco y Mizquiahuala en el Estado de Hidalgo. El nom-bre de pintura es el término que los cronistas utilizaban en el siglo XVI para referirse alos códices.

La pintura de Mizquiahuala, tiene un formato tipo lienzo que contiene informacióncartográfica e histórica. Es un códice de carácter mixto ya que contiene glifos de tradi-ción indígena y glosas en español y en éstas se consignan algunos topónimos nahuas dela región. Aproximadamente mide 77 centímetros de alto por 56 centímetros de ancho. Através de las fotos y las copias podemos decir que la gama de colores es amplia ya que vade tonos rojos a ocres, negros y blancos, desconocemos si este último se debe a la pre-sencia de una imprimatura o al color lechoso del papel con que fue elaborado. Conrespecto al soporte sólo podemos decir que los autores que han comentado el documentodicen que el mapa está realizado sobre pergamino o vitela.2 Por las copias conservadasen la BNAH podemos suponer que el original se encuentra bien conservado y sólo estároto en el borde superior izquierdo y en ambas esquinas inferiores.

Page 2: Mapa de Mizquiahuala

2

Fig. 1.- Mapa de Atenco-Mixquiahuala de las Relaciones Geográficas del sigloXVI (cf. Acuña 1985)

Page 3: Mapa de Mizquiahuala

3

Estudios del mapa

A lo largo del siglo XIX y XX sólo han existido breves comentarios sobre estemapa, el primero de ellos fue por don Francisco del Paso y Troncoso que en 1892-1893forma parte del catálogo para la exposición Histórico-Americana al igual que los Analesde Tula. Después en 1941 en otro catálogo organizado por la Sociedad Mexicana deGeografía y Estadística para la exposición de cartografía mexicana y que fue preparadopor Jorge Tamayo y Ramón Alcorta, estos autores publican una breve descripción de laparte central del mapa haciendo referencia al contenido glífico y a algunas glosas, co-mentarios que elaboran con base en la copia 35-15 de la BNAH ya que creen que eloriginal se encuentra perdido.3 Unos años más tarde John Glass en 1964 para el catálogode los documentos de la BNAH, menciona las copias que existen de este códice enMéxico4 y publica una foto en blanco y negro de una de las mismas5 A mediados de losaños 70, Robertson, en el Handbook of Middle American Indians lo reporta como undocumento inédito y a fines de esta década Guzmán y Mercadet registran como únicareferencia para este mapa el comentario que hace Glass en 1964, estas autoras lo catalo-gan con el número 293.

No es hasta mediados de la década de los 80 que René Acuña edita en la UNAM, lasRelaciones Geográficas del Siglo XVI y publica fotografías a color de las pinturas queacompañan a estos documentos, por lo que es la primera vez que aparece una reproduc-ción del original de este mapa.6 En esta publicación el autor hace un breve análisis dealgunos de los glifos y glosas del mapa, los cuales los identifica con números arábigos yletras respectivamente, sin embargo trata por separado a ambas registros.

Contenido del mapa

En el códice de la Pintura de Atenco y Mizquiahuala se en-cuentra la representación de una serie de glifos toponímicos detradición prehispánica desplegados alrededor de cinco represen-taciones, ubicadas al centro de la imagen y trazadas con líneasnegras, de las iglesias de Mizquiahuala, Tezontepec, Santiagode Atenco, Santa María de Atenco y Santa María estancia deMizquiahuala; ésta última sería muy posiblemente Santa MaríaHuilotepec desaparecida tras una congregación en 1590. La cons-trucción de Santiago de Atenco es la única que está representadapor tres casas con techos de palma y cuyas entradas coinciden enel centro, que al parecer sería una edificación religiosa menor alas de las otras iglesias.

Frente a los glifos de las iglesias principales de Mizquiahuala, Tezontepec y SantaMaría de Atenco se halla la representación de tres personajes sentados en sus icpallis,que están ataviados con una corona de plumas y llevan mantas ricamente bordas. Estostres personajes portan los glifos antroponímicos de Cuauhtzin (Aguila), Tzontecomatzin

Page 4: Mapa de Mizquiahuala

4

(Cabeza) e Ilhuitzin (Festividad), los cuales, en el caso de los dosprimeros están unidos por un lazo gráfico y el tercero lo lleva sobre lacabeza. Como comenta Acuña no se conocen otras referencias quepermitan identificarlos, sin embargo es posible que su mención en elcódice se deba a la importancia de estos individuos como señores fun-dadores del lugar o caciques indígenas de estos pueblos antes de 1519.

Amén de los glifos centrales, también se presentan una serie deglosas en español que registran el nombre de las cinco localidadesmencionadas y además hacen referencia a las estancias de ganado

menor identificando a sus propietarios. Estas estancias están indicadas glíficamente porun muro cuadrangular y se localizan en la sección central superior.

El mapa tiene una orientación este-oeste, tal como otros planos de la época, repre-sentando entonces el oriente en su parte superior, el norte en su porción izquierda, elponiente en la parte inferior y el sur a la derecha. Del extremo inferior derecho al extre-mo superior izquierdo, pasando por el centro, está representada una gran corriente deagua y que puede ser identificada como el río Tula que corre de sur a norte pasandoprecisamente al lado de estas poblaciones. Así mismo el mapa resalta diversos elemen-tos vegetales característicos del paisaje de tipo semidesértico de la región como nopales,mezquites y palmillas, entre otros.

Por otro lado en los glifos toponímicos de este códice se debe señalar, que por logeneral los nombres de localidades que llevan asociados un cerro, éste tiene como ele-mentos principales una especie de red que puede estar indicando las características derugosidad y dureza de las montañas y las lomas y sobre él o dentro de él aparece otroglifo que califica y determina el nombre de la localidad.

En relación a las representaciones de los glifostoponímicos se debe señalar que en general están desta-ca la representación, a la izquierda del documento, esdecir, al norte de Mizquiahuala, de un gran cerro, el cualcontiene en su interior diversos elementos fitomorfoscomo zacates, biznagas, órganos, nopales con tunas,magueyes, así como dos manantiales, una casa y un cír-culo rojo del que emerge uno de los manantiales y queaparece también en otras representaciones toponímicasdel códice. El gran círculo rojo que se encuentra al cen-tro de los diversos elementos vegetales nos recuerda al

componente yahualla del topónimo principal del documento, Mizquiahuala, es decir,redondo, cercado, alrededor y, aunque no identificamos los mezquites del primer com-ponente Mizquitl del nombre de esta localidad la presencia de tantos elementos vegeta-les espinosos alrededor del circulo rojo tal vez esté denotando un sentido similar al deltopónimo característico de Mizquiahuala que aparece en la lámina 29 del Códice

Page 5: Mapa de Mizquiahuala

5

Mendocino: una planta espinosa de mezquite redondeada. Sin embargo el círculo rojo estambién una convención glífica que denota Tlatlauhqui, colorado, formando todo elconjunto posiblemente el nombre de Mizquiyahuala Tlatlauhquitepec.

Al respecto cabe señalar que existe un gran cerro en forma de mesa precisamentejusto al norte de la población de Mixquiahuala conocido actualmente como el Cerro delElefante pues desde el lado oriente del cerro es posible apreciar la figura recostada de unpaquidermo. Sobre este cerro se hallan los restos de unas ruinas arqueológicas corres-pondientes al periodo Postclásico Temprano, es decir, al periodo Tolteca, unos 600 añosantes de la fecha en que fue elaborado el códice. A lado de este cerro se encuentra laantigua población de Tepalco, vocablo nahua que posiblemente tenga relacion con laraíz tepan, “sobre alguno”, pues la voz otomi que lo designa es thûhnì que significamesa o banco, en referencia a la forma aplanada del cerro, y que es origen del actualTunititlán, vocablo mestizo con que se conoce ahora a la población aledaña al Cerro delElefante7 .

Además de este cerro, en este trabajo se propone la identificación de algunos de losotros glifos toponímicos que se encuentran distribuidos en las orillas del códice. Cabeanotar que éstos se agrupan por secciones, al parecer representando distintas unidadesorográficas que se ubican alrededor de los pueblos de Mizquihuala y Tezontepec: es asíque el sector de glifos toponímicos de la sección inferior izquierda parece hacer referen-cia a las poblaciones y elevaciones orográficas ubicadas al norponiente de Mizquiahuala;el conjunto de glifos de la esquina inferior derecha a los cerros que se hallan al sur deMizquiahuala pasando el río Tula; el conjunto ubicado hacia la esquina superior derechacorresponde al sudoriente de la región y el nororiente esta representado por los glifos dela sección superior izquierda. Aparentemente la pintura de Mizquiahuala está resaltandotanto las elevaciones más importantes que delimitan la provincia en el siglo XVI, asícomo nombres de otras localidades y poblaciones que colindaron con esta región deAtengo-Mizquiahuala.

Así tenemos que en la esquina inferior izquierda se representanlos glifos de un cerro con caracol, posiblemente leído como Tecciztepec,aunque la glosa adjunta hace referencia a Tepeitic, “dentro del ce-rro”, estancia de Tula que, según la Relación Geográfica, se encontra-ba a una legua de Mizquiahuala. Hoy en día, justo al poniente delCerro del Elefante, existe todavía la pequeña población de Tepeiticque se encuentra literalmente metida entre los cerros aunque no he-mos localizado ningún nombre local que recuerde eltopónimo del caracol.

Después de este glifo en el códice se representa un cerro con laimagen al interior de un ave con las alas extendidas, tal vez un águila, loque denote posiblemente el nombre de Cuauhtepec o Cerro del Águilano identificado en la toponimia local.

Page 6: Mapa de Mizquiahuala

6

El siguiente glifo es un cerro con lo que al parecer es la representa-ción de dos flores rojas. El nombre correspondiente sería Xochitepec,“cerro de las flores”, al cual no se le ha identificado geográficamente.No obstante a pocos kilómetros al norte de Mizquiahuala se encuentrauna comunidad de nombre Xochitlan, misma de la que desconocemosla historia de su nombre. Tal vez un estudio más profundo nos revele

algunas relaciones entre los antiguos y los nuevos topónimos de la región.El siguiente glifo de este conjunto es un cerro con la representa-

ción de una corriente de agua. Acuña propone el nombre deAtiquizayan, “lugar del arroyo” o bien podría ser el de Amayeltepec“cerro del manantial”, aunque no se localiza este nombre en latoponimia de la región. Sin embargo al poniente de Mixquiahuala sehallan una serie de elevaciones orográficas que rebasan los 2500 me-tros de altura denominadas actualmente Cerro Pilón, Cerro Colorado,Cerro Xithí8 y El Llano Largo, los cuales se caracterizan por sus cañadas que miranhacia el Valle de Mizquiahuala de donde bajan diversas corrientes de aguas intermiten-tes y otras que nacen de un manantial ubicado en la cañada del Cerro Pilón. Estas co-rrientes son aprovechadas por los habitantes de Tepeitic. Creemos que es posible que elglifo mencionado de Atiquizayan o Amayaltepec haga referencia a estos elementos delpaisaje justo al poniente de Mizquiahuala.

El siguiento glifo en la secuencia consiste en un cerro con doscimas. Es interesante observar que precisamente después del maci-zo orográfico existe una elevación menor de 2300 metros que pre-senta dos pequeñas cumbres en forma alargada. A esta elevación sele conoce como el Cerro del Tejón y es probable que el toponímicodel Mapa de Mizquiahuala se esté refiriendo a esta topoforma o aotra cercana ubicada en esa misma dirección.

Posteriormente en nuestro mapa se muestra una representación haciael rumbo sur del glifo de un cerro sin ningún determinativo aparente, justoal lado norte del río Tula. Precisamente después del Cerro del Tejón rum-bo al sur se halla una pequeña elevación del lado norte del río Tula, alnoreste de la población actual de Atengo. Este cerro es conocido comoCerro de la Cruz y creemos que es el que se encuentra representado en elMapa de Mizquiahuala.

Pasando la representación del río Tula el códice muestra laimagen de un cerro alargado con dos cimas, la más baja miran-do hacia el sur. Adentro contiene dos determinativos aparente-mente de su nombre que es un diseño a manera de volutas cen-trípetas y una piedra. Justo hacia el sur del río Tula al surestedel Cerro de la Cruz, se halla una elevación denominado ac-

Page 7: Mapa de Mizquiahuala

7

tualmente Cerro Huitel. Es interesante que al igual que la imagen del códice este cerropresenta una prolongación más baja dirigida hacia el sur. Aunque desconocemos la eti-mología de ese nombre nos ha llamado la atención que la terminación tel del topónimopodría estar referida en el glifo tetl -piedra- presente en el códice. Por otro lado la raíznáhuatl Uiui se halla presente en las palabras para temblor, estremecer, temblar, sacudir,mecer o menear algo. Pensamos que el diseño a manera de volutas presente en el glifoque estamos comentando se refiere precisamente a esta idea de movimiento o temblordenotando entonces la palabra náhuatl Uiui. La lectura de este glifo sería Huihuitetl,piedra que tiembla, y se trataría del actual cerro Huitel justo al sur de Tezontepec deAldama.

El siguiente glifo que se encuentra en la esquina dere-cha del documento es un poco mas difícil de interpretar.Tiene una forma circular ondulada con un punto central decolor rojo. Formalmente se parece a otros glifos como porejemplo el de Zoquitl “barro o lodo” que aparece en eltopónimo Zoquitzinco de la lámina 35 del CódiceMendocino o bien al de yahualli, cerco, presente en eltoponímico Tehiahualco, “en el cerco de piedras” que sehalla en el folio 6 recto del Códice Cozcatzin, sin embargo

no comparte con ellos ni el color oscuro del barro ni el componente glífico de las pie-dras. Extrañamente este glifo se parece también al glifo de Xictli, ombligo, presente en eltopónimo de Xico, en el ombligo, que se encuentra en la lámina 21 del Códice Mendocino.Aunque le falta el elemento de la placenta que emerge de la cicatriz umbilical nuestroglifo comparte con el glifo Xictli la forma ondulada de los bordes y el orificio central.Desconocemos a que elemento del paisaje haga referencia este glifo, aunque indudable-mente resulta importante pues constituye el punto de delimitación surponiente de lajuridiscción de Mizquiahuala.

Los siguientes dos glifos en el mapa se ubican enfrentey abajo de las imagenes de las iglesias de Tezontepec y Atencorespectivamente por lo que en un principo creímos que cons-tituían sus glifos toponímicos y no necesariamente elemen-tos del paisaje. Sin embargo no encontramos los elementoscaracterísticos de agua (atl) y dientes (tantli) o bien de pie-dra (tetl) y cabellera (tzontli) para formar los respectivostopónimos. Otra posibilidad es que el determinativosemántico del segundo cerro sea el intenso color rojo con que está pintado. En ese casocorrespondería al nombre de Tlatlauhquitepec, “cerro colorado”, precisamente uno delos nombres de una elevación justo al sur del Cerro Huitel. Si nuestra identificación escorrecta entonces el glifo toponímico de abajo y a la derecha del Tlatlauhquitepec co-rresponde al famoso cerro sagrado de Xicuco, el cual se ubica justo al suroeste precisa-

Page 8: Mapa de Mizquiahuala

8

mente del Cerro Colorado antes comentado. Respecto a estecerro los Anales de Cuauhtitlan mencionan que Ce AcatlTopiltzin Quetzalcoatl, gobernante y sacerdote de Tollan,tenía construidos unos templos donde hacia penitenicia yayunaba. La etimología del cerro Xicococ viene de xicotli,una “abeja grande de miel que horada los árboles”, segúnglosa Molina en su vocabulario. La forma puntiaguda delcerro recordaría al aguijón de la abeja. El que se mencioneal Xicococ “lugar de la abeja” junto con el Huitzco “lugar

de espinas” como lugares de penitencia y ayuno de Quetzalcoatl no es extraño dado elpapel real o metafórico jugado por un objeto punzocortante como las espinas y aguijo-nes en el autosacrificio de la sangre. En ese sentido se propone que el glifo determinativodel toponímico comentado es precisamente la imagen del xicotli, la abeja, un elementoque hasta el momento era elusivo de identificar por los diversos investigadores que hantrabajado el documento.

Es interesante señalar que la palabra Xicotli, abeja, se encuentra fonéticamente cer-cana a Xictli, ombligo, por lo que pensamos que es posible que el glifo anterior de nues-tro mapa haga referencia al Xicuco asignándole tambien el nombre de Xico. Su ubica-ción en la parte central del Valle de Tula, entre Tula y Mizquiahuala-Tezontepec, lo haceun lugar ideal para ser considerado “ombligo” y referencia obligada para delimitar elterritorio y señalar el camino hacia Tula, tal como se indica en el mapa. No obstante estahipótesis es temeraria y debera ser tomada con cautela.

Siguiendo hacia la parte central derecha de nuestro documento quees lo mismo que hacia el oriente de nuestra región de estudio, despuésde la representación de dos piedras se halla otro glifo no identificadocercano a la glosa de “aqui está Tlahualilpa”. Precisamente en eselugar se halla la población actual de Tlahuelilpan. Desconocemos si elglifo en cuestion podría referirse a Tlahuelilpan o bien al cercano Cerrode la Cruz justo al nororiente de la población mencionada.

En la esquina superior derecha del documento tenemosotro conjunto de glifos que corresponde cercanamente alconjunto de accidentes orográficos ubicado al suroriente deMizquiahuala. De entre estos podemos destacar la imagende un cerro con dos cumbres y en su interior un glifo noidentificado de color rojo. Creemos, dada la forma deltopónimo, que podría corresponder al llamado en la actua-lidad Cerro Dos Peñas o bien al Cerro Loma Larga.Interesantemente en este mismo conjunto orográfico se des-taca el color colorado en la toponimia local de hoy en día,

posible heredera del topónimo prehispánico representado por este glifo..

Page 9: Mapa de Mizquiahuala

9

Otros dos pequeños cerritos apenas destaca-dos se ubican abajo del topónimo anterior. Se tra-tan de los cerros con los determinativos de unnudo (tlapilli) y la figura de un animal, posible-mente un coyote (coyotl), ya propuestos anterior-mente por Acuña. Si la identificación es correcta

los cerros se llamarían Tlapiltepec y Coyotepec. Desgraciadamenteno hemos hallado en la toponimia local nada que recuerde a estos dos locativos. Sinembargo por el tamaño relativo de los cerros pensamos que puedan estar relacionadoscon cumbres mas pequeñas como el actual Cerro Tumba o bien el Cerro de la Virgen.También podrían corresponder a nombres de pequeñas localidades hoy en día desapare-cidas.

Otros dos toponímicos destacan de este conjun-to suroriental y son el aparentemente llamadoCoatepec o “Cerro de la Serpiente”. Es muy proba-ble que se trate del cerro conocido localmente comoViborillas y que se halla al suroeste de la ciudad deMixquiahuala. Otro imagen de cerro mas pequeñoubicado entre el Cerro Coatepec y el de las Dos Cum-

bres presenta un glifo no identificado de color rojo. Debido a su posición y tamañodentro del conjunto glíficio y su relación con el espacio orográfico al que suponemos elconjunto alude, estamos tentados a identificarlo con el actualmente conocido como Ce-rro Corazón.

El siguiente glifo del códice se trata de la representación de uncerro de dos cumbres que se encuentra aislado entre los dos conjun-tos glíficos que señalan los macizos montañosos del norte ysuroriente del mapa. Precisamente en esa posición central y aisladaubicamos en la actualidad dos pequeñas elevaciones conocidas lo-calmente como Dos Cerritos y donde se encuentra una pequeña po-blación del mismo nombre. Es probable que originalmente se halla denominado Ometepec,Dos Cerros, y que sea el mismo que hallamos representado en nuestro mapa.

En la sección superior izquierda de nuestro mapa hallamos otroconjunto glífico que comienza un cerro que presenta en su interior elglifo cuzcatl, que Molina refiere como “joya, piedra preciosa labra-da de forma redonda” la cual se usaba en los tiempos prehispánicoscomo cuentas de los collares. Es así que tenemos el topónimoCuzcatepec, “cerro de la piedra preciosa de collar”. Es interesantemencionar que ya en la época colonial la palabra Cuzcatl se usó para

denotar a “las cuentas de rezar”, es decir, las cuentas del rosario. Es así que todavíapervive una población hacia el oriente de Mizquiahuala, justo como señala el códice,

Page 10: Mapa de Mizquiahuala

10

que en la actualidad se llama El Rosario, la versión española del antiguo Cuzcatepec. Elhecho de que una pequeña comunidad cercana a El Rosario lleve el nombre de Quemtha,versión otomí del español cuenta -según nos señala Neve y Molina en su vocabulario-confirma esta identificación que hemos propuesto entre la población de El Rosario y lapoblación de Cuzcatepec indicada en el Mapa de Mizquiahuala.

El siguiente glifo de derecha a izquierda lleva el determinativotecpatl, “cuchillo de pedernal”, y forma el toponímico Tecpatepec, esdecir, Cerro del Cuchillo de Pedernal. Hoy en día el pueblo de Tepatepectodavía existe justo al oriente de Mizquiahuala y poco antes de la co-munidad de El Rosario.

El siguiente glifo a la izquierda de Tecpatepec re-presenta un manantial y muy posiblemente se haya leído Ameyalco. Esinteresante mencionar que justo al norte de la actual población deTecpatepec se encuentra una zona de manantiales conocida como ElPuerto.

Inmediatamente al norponiente y al oriente de lazona de manantiales se hallan dos cerros que tienen el mismo nombrey que viene a ser un locativo muy común en la región: Cerro PeñaColorada. Muy posiblemente uno de ellos o el conjunto montañoso ensu totalidad haya sido conocido con el nombre de Tlatlauhquitepec talcomo parece ser la lectura del siguiente glifo toponímico en el mapa yque lleva como determinativo un círculo rojo. En la lámina 53 delCódice Mendocino se encuentra un topónimo similar.

Finalmente el último elemento toponímico del Mapa deMizquiahuala lleva como determinativo un atado de cañas, por lo quela lectura del conjunto sería Tlacotlapiltepec, “el cerro de las varasatadas”. Precisamente hacia el rumbo norte de Mizquiahuala, siguiendola dirección marcada en el mapa, se encuentra la comunidad deTlacotlapilco, muy posiblemente la misma o bien cercana heredera dela población señalada por el antiguo códice.

Comentarios finales

Todavía falta mucho por decir acerca del Mapa de Mizquiahuala y de su relacióncon la toponimia local. Creemos así que es posible identificar varios de los lugares men-cionados en el códice, los cuales son importantes para el desarrollo de una geografíahistórica de la región. Algunos de los topónimos, sin embargo, son posiblementes nom-bres de poblaciones hoy en día desaparecidas ya sea por abandono o por los procesos decongregaciones realizados a partir de la segunda mitad del siglo XVI, como sería el casode la estancia de Santa María Huilotepec, o bien corresponden a rasgos geográficos cuyaestratigrafía toponímica hace falta aún rastrear. Al respecto tienen mucho que decir to-

Page 11: Mapa de Mizquiahuala

11

davía los archivos coloniales, la historia oral, así como los restos arqueológicos de lascomunidades indígenas del siglo XVI. No obstante creemos que este es un pequeñocomienzo y como tal esperamos que otros continuen los trabajos en relación a este códi-ce, así como otros documentos y vestigios históricos de esta región del estado de Hidal-go.

Laura Rodríguez Cano y Alfonso Torres Rodríguez

Villa Olímpica a 2 de Julio del 2001

Page 12: Mapa de Mizquiahuala

12

Bibliografía consultadaAcuña, Rene “Relación de Atenco” en Relaciones Geográficas del siglo XVI: México

tomo primero, vol 6 pag 27-38 y dos ilustraciones., UNAM, 1985.Cline, Haward A census of the Relaciones Geograficas of New Spain, 1579-1612 en

Handbook of Middle Amrican Indians, vol XII, University of Texas Press, Austin Texas.Pag 324-369, 1972.

Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, traduccióndirecta del náhuatl por Primo Feliciano Velázquez, Primera Serie Prehispánica 1, terceraedición, IIH-UNAM, México, 1992.

Códice Cozcatzin, Estudio y paleografía de Ana Rita Valero de García Lascuráin,Paleografía y Traducción de los textos nahuas de Rafael Tena, INAH-UAP, México,1994.

Flores Moreno, Milton, Pone y quita bandera, CEINHAC, Gobierno del Estado deHidalgo, México, 1987.

Galvés Camargo, Mariela, Apuntes para una monografía del municipio de Francis-co I. Madero, mecanuscrito de Tecpatepec, Hidalgo, s/f.

Glass, John Catálogo de la colección de Códices, Museo Nacional de Antropologíae Historia, INAH, México. Pag 56 lámina 17, 1964.

Guzmán M, Virginia y Yolanda Mercader M. Bibliografía de códices, mapas y lien-zos del México prehispánico y colonial, Tomo I, pag. 179, Colección Científica no. 70,INAH, México, 1979.

INEGI, Cartas F14C79 de Ixmiquilpan y F14C89 de Mizquiahuala, escala 1:50,000,México, 1988.

Molina, Fray Alonso de (1555-1571) Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicanay Mexicana y Castellana, Edición Facsimile, Estudio Preliminar de Miguel León-Porti-lla de la Academia de la Lengua y de la Academia de Historia, Tercera Edición, Biblio-teca Porrúa No. 44, Editorial Porrúa S.A., México, 1992.

Monografía del Estado de Hidalgo, primera edición, 2 tomos, Instituto Hidalguensede la Cultura, Hidalgo, México, 1993.

Neve y Molina, Luis de (1975) Reglas de Ortografía, Diccionario y Arte del IdiomaOtomí edición facsimilar de la de 1767 preparada por Mario Colin, Biblioteca Enciclo-pédica del Estado de México, México.

Paso y Troncoso, Francisco del Catálogo de los objetos que presenta la RepúblicaMexicana en la exposición Histórico-Americana de Madrid. 2 vols, Madrid, 1892-1893.

Peñafiel, Antonio (1885) Nombres Geográficos de México: catálogo Alfabético delos nombres de lugar pertenecientes al idioma náhuatl, Secretaría de Fomento, México.

Revista Mixquiahuala, Arte y música de Hidalgo, H. Ayuntamiento Mixquiahualade Juárez, Hidalgo, México, 1998.

Robertson, Donald The Pinturas (maps) of the Relaciones Geograficas, with aCatalog en Handbook of Middle Amrican Indians, vol XII, University of Texas Press,

Page 13: Mapa de Mizquiahuala

13

Austin Texas. Pag 243-278, 1972.Tamayo, Jorge L y Ramón Alcorta G. Catálogo de la exposición de cartografía mexi-

cana. Instituto Panamericano de Geografía y Estadística no. 59, México, 1941.Urbano, Alonso (1990) Arte Breve de la lengua otomí y vocabulario trilingue espa-

ñol-náhuatl-otomí, ed. de René Acuña, IIF,UNAM, México.

Fuentes documentalesconsultadasMapa de Mizquiahuala copia de 1858, códice no. 35-15 BNAH, México. Mapa de Mizquiahuala copia de principios del siglo XX, códices no. 35-15A BNAH,

México.Mapa de Mizquiahuala, copia del s.XX, sin clasificación, BNAH, México.

Notas al texto.-

* Una versión resumida de este trabajo se publicó en Rodriguez Cano, Laura y Alfonso TorresRodríguez (2001) Mapa Cartográfico-Histórico de Atenco-Mizquiahuala, en Códices del Estado deHidalgo, coordinado por Laura Elena Sotelo Santos, Victor Manuel Ballesteros García y EvaristoLuvián Torres, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México: 108-113.

1 El nombre de mizquiahuala aparece con distintas ortografías en los documentos del siglo XVI,las variaciones van desde mizquiaguala, mizquiahuala, misquiahuala, misquiaguala o bien Mixquiahualacomo se registra actualmante en los mapas del INEGI.

2 Piel de vaca o ternera, adobada y muy pulida, en particular la que sirve para pintar o escribir enella (Diccionario enciclopédico Espasa, 1978, Espasa-Calpe S.A. pp 655, tomo 24 Madrid, España).

3 Tamayo y Alcorta, 1941:16-174 Glass, 1964 menciona que existen dos copias la 35-15 de 1858, la 35-15a que considera elabo-

rada en el siglo XX, pero el acervo de la BNAH tiene otra copia a línea sin clasificación y sin fecha deelaboración.

5 Glass, John,1964:56 lámina 17.6 Acuña, Rene 1985, Relaciones Geográficas del siglo XVI: México, después de la pag. 38 en vol

6 tomo primero aparece la fotografía del mapa.7 Aprovechamos la ocasion para agradecer al señor Milton Flores sus valiosa ayuda en relación a

la etimologia de este y varios nombres de lugar del municipio de Mixquiahuala.8 Cerro del Carrizo en otomí.