mapas conceptuales san marcos

12
Por Mónica María Agudelo B. MAPAS CONCEPTUALES

Upload: maria-elva-pizarro-caruamango

Post on 17-Feb-2017

184 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Por Mónica María Agudelo B.

MAPAS CONCEPTUALES

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Introducción

MAPA CONCEPTUAL

Técnica

Joseph D. Novak

Estrategia Método Recurso

es una

creada por

lo presenta como

Es una representación gráfica, estructurada, de un conjunto de conceptos significativos, relacionados por medio de palabras o frases enlace, conformando proposiciones. Pueden complementarse con ejemplos o algún tipo de información específica.

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Concepto

MAPA CONCEPTUAL

Técnica

Joseph D. Novak

Estrategia Método Recurso

es una

creada por

lo presenta como

Es un recurso esquemático, un instrumento o medio, como todo medio, el valor del mapa conceptual depende de la meta que ayuda a lograr y de su eficacia al respecto.Proporcionan un resumen esquemático y ordenado. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos en la parte inferior

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Concepto

MAPA CONCEPTUAL

Técnica

Joseph D. Novak

Estrategia Método Recurso

es una

creada por

lo presenta como

Desarrollados por Novak en 1977. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60. La teoría de la asimilación es el punto central de este planteamiento sobre el aprendizaje significativo: “El aprendizaje significativo resulta cuando nueva información es adquirida mediante un esfuerzo deliberado de parte del aprendiz por ligar la información nueva con conceptos o proposiciones relevantes preexistentes en su estructura cognitiva.” (Ausubel)

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

¿Para qué sirve?

MAPA CONCEPTUAL

Técnica

Joseph D. Novak

Estrategia Método Recurso

es una

creada por

lo presenta como

“Para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto del aprendizaje.”

“Para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se va a aprender.” Novak y Gowin, 1988)

“Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.”

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Concepto: Nombrar acontecimientos u objetos.

Proposición: Dos o más conceptos unidos.

Palabras-enlace: Establecen relación.

Jerarquización: Orden de importancia.

Selección: Lo importante, significativo.

Impacto visual: Capacidad humana.

Elementos y características fundamentales

ELEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Construyendo un mapa conceptual

Identificar puntos claves

CONSTRUYENDO UN MAPA CONCEPTUAL

Identificar conceptos

Repensar y “Negociar” el mapa

Ordenar y conectar conceptos

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Medios de negociación

Personas de todas las edades

Comprender diferentes miradas

Evaluación

No lineal

Organización modular de temas

Dinámicos

Capacidad humana para recordar imágenes

Semejanza con hipertexto y páginas web

Semejanza con las redes neuronales

Aprendizaje significativo

Navegación

Establece relaciones

CmapTools

Re-utilización de módulos

Usos

VENTAJAS

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, en forma de grafos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar

tanto el aprendizaje como la enseñanza.

Conclusión

Por Mónica María Agudelo B.

Mapasconceptuale

s

HEMATOPATOLOGÍA

Curso semipresencial

Con el propósito deDirigido a

Estudiantesde Bacteriología y Microbiología

y Bioanálisis

Afianzar conocimientos y destrezas para el diagnóstico por

el laboratorio de las patologías hematológicas

Mediante

Actividades presencialesConferencias Seminarios

Clubes de revistaSocialización de talleresSocialización de casos

Visitas guiadas

En las que se desarrollarán 7 temáticas

Anemias Leucemias

Síndromes linfoproliferativos

Discrasias de las células plasmáticas

Alteraciones de la hemostasia

Actividades no presencialesRondas microscópicas virtuales

Revisiones de temaResolución de talleresResolución de casos

Foros virtuales

Con miras a lograr un

Diagnóstico hematológico certero

Que contribuya a Mejorar la calidad de vida del sujeto de estudio

Es un

Sindromesmieloproliferativos

Sindromesmielodisplásicos

Ejemplo elaborado por la docente Liliana Marcela Ochoa G.