mapeo #13

48

Upload: miguel-fascioli

Post on 07-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el marco de la muestra de Ghierra Intendente en el CCE, el Taller Danza y Tipografía 3 de la LDCV se han entrecruzado en favor del desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras. El número13 de la revista MAPEO es el producto de la visión colectiva de 76 estudiantes de la LDCV en torno a la propuesta académica del taller y es resultado de un ejercicio que ha invitado a gestionar, editar y conceptualizar contenidos para luego derivar en ejercicios de composición y puesta en página.

TRANSCRIPT

  • Eso deseo.De una vez por todas: la imaginacin al poder.

    No, una vez ms la imaginacin tendr que esperar. Ninguno de los debates polticos contemporneos parecen manifestar real preocupacin por ella. El poder sigue en el centro.

    Siguen faltando ideas, desobediencia, sorpresa. Falta juventud, rebelin, incomodidad. Falta la imaginacin y la audacia necesaria para concretar anhelos, y sin ellos no habr avances ni cambios en la ciudad. Lo saban quienes construyeron el Montevideo del que hoy estamos orgullosos y sorprendieron hasta al propio Le Corbusier en sus pocas horas en esta ciudad. Quienes tienen en sus manos la enorme responsabilidad del poder tarde o temprano tendrn que entenderlo.

    Ghierra no ser intendente y todos los artistas por l invitados a colaborar en su campaa y a exponer sus ideas en el Centro Cultural de Espaa volvern al trabajo en sus talleres y a exponer sus deseos en las galeras de arte.

    Cada carancho a su rancho pensarn satisfechos los celosos custodios del poder. Festejarn el retorno a la calma chicha.

    Nosotros seguiremos esperando una seal.Y al menos esta nueva edicin de Mapeo, diseada por

    el Taller de Tipografa 3 de la Ldcv de la Universidad de la Repblica, se animar a plantear una vez ms la duda:

    La imaginacin al poder?

    LA IMAGINACIN AL PODER?

  • Los estudiantes de la Licenciatura en Diseo de

    Comunicacin Visual nos hemos sumado a la pro-

    puesta de Ghierra Intendente, siendo MAPEO par-

    te de una de sus siete secretaras. Esta publicacin

    surge desde el Taller Danza (Facultad de Arquitec-

    tura Udela), que comparte ideas comunes con el

    proyecto del cual forma parte, entre ellas la recu-

    peracin y la restauracin de lo tradicional, el pen-

    samiento crtico propositivo, la experimentacin y

    la importancia de la sustentabilidad.

    Fuimos invitados como estudiantes del Taller

    de Tipografa y nuestro enfoque nace del espritu

    activo, participativo e innovador a travs del cual

    logramos apropiarnos de esta edicin con el fin de

    reinterpretarla, explotarla y renovarla.

    Nuestro aporte tiene como objetivo la suma del

    lector como partcipe activo, involucrndolo para

    que todos podamos realizar aportes a nuestra ciu-

    dad, incluso de la forma ms sutil que encontre-

    mos. Consideramos que instancias como esta son

    el punto de partida para poder lograrlo.

    A D V E R T E N C I A

    Usted ya est participando del proceso de

    renovacin, resignificacin, restauracin y

    dinamizacin para embellecer la ciudad de

    Montevideo. Para esto debe comenzar a mi-

    rar con otros ojos, desde otras perspectivas,

    con actitud positiva y energa constructora.

    La resignificacin es la accin de reinterpretar una situacin social tradicional que se

    conoce en forma general por la totalidad de las personas y que sin embargo se le vuelve

    a dar un valor interpretativo. Por lo que una idea o un concepto se resignifican cuando

    adquieren un nuevo sentido, por ejemplo cuando se cambia el contexto.

    RESIGNIFICAR

  • ENTREVISTA A ALFREDO GHIERRA MAPEO 13 5

    Amor a segunda vista:MontevideoENTREVISTA A A L F R E D O G H I E R R AMONTEVIDEANO POR NACIMIENTO Y POR ELECCIN. ESTUDI CINE, ARTE Y ARQUI-TECTURA. GHIERRA INTENDENTE ES EL NOMBRE DE UN PROYECTO ARTSTICO QUE NACI PARA PONER SOBRE LA MESA DIFERENTES PROPUESTAS ARQUITECTNICAS Y ARTSTICAS QUE TIENEN CMO EJE CENTRAL NUESTRA CIUDAD.

  • 6 MAPEO 13 ENTREVISTA A ALFREDO GHIERRA

    Soy montevideano por nacimiento y por eleccin. Estudi muchas de las cosas que ms me gustan, como cine, arte y arquitectura, pero debera tener varias vidas para hacer todo lo que me interesa. Todos mis trabajos han tenido relacin con alguna de esas disciplinas o con todas a la vez. De hecho llevo 20 aos exponindo(me) a travs de mi arte que utiliza a las ciudades como tema, a Montevideo como musa y al Tiempo como leitmotiv. A veces Montevideo me ha expulsado, o me ha invitado a retirarme, por eso viv en Sao Paulo, en Sofa, en Venecia y pas muchos aos de mi vida en busca de un lugar en el mundo. Finalmente, hace 12 aos, visitando Uruguay, me di cuenta de que era aqu donde quera estar y aqu estoy. Puedo decir que tengo la vida que quiero porque no me faltan los amigos ni el amor. Intento cada da pensar y hacer.

    Detesto perder tiempo (...) es el nico tesoro que hay.

    Ghierra Intendente a estas alturas es parte de su persona, pero es en realidad el nombre de un proyecto artstico que naci para compensar el bajo nivel de la discusin poltica durante la campaa para las municipales del 2010. En aquel momento le sorprendi que la ciudad como objeto de discusin estuviera ausente del debate y que en su lugar se discutiera sobre obviedades inherentes a la gestin municipal. Por eso decidi reunir a un grupo de artistas visuales, arquitectos y diseadores industriales para presentar miradas y proyectos en clave de parodia poltica, donde el candidato y su gabinete no vienen del mundo de la poltica sino que estn ms o menos relacionados con el mundo del arte.

    Montevideo, la ciudad que queremos.Patrimonio, EcoCiudad, Cultura Urbana, Mapeo, Tecnologa, Transporte, Turismo.

    Cmo te sents hoy, en relacin a la respuesta de la gente sobre tu exposicin?Las repercusiones de GI 2015 me tienen muy contento, sobretodo porque uno hace un proyecto, pone toda su energa en l, y no siempre se obtiene el resultado que estamos teniendo ahora con la muestra en el CCE. Me parece que este xito responde a una conjuncin de momento justo y lugar adecuado, amn de un nivel de participantes muy bueno, que hace que toda la idea y su contenido sean de inters general, un inters que supera al pblico que siempre va a las exposiciones de arte.

    Notaste cambios desde que comenzaste en el 2010 hasta ahora? Cmo se continua el proceso?Hay una masa crtica de gente preocupada por temas que no estn en la agenda poltica y tienen que ver con patrimonio, con cuidado ambiental, con progreso sustentable. En cualquier caso, esta masa de gente ha venido aumentando sistemticamente desde el 2010 a la fecha, y creo que seguir en aumento, reclamando ser parte de la construccin de la ciudad y no meros espectadores.

    Estamos al tanto que muchos de los candidatos polticos se acercaron a t...Los partidos, o mejor dicho varios candidatos, demostraron inters por la muestra Ghierra Intendente an antes de que esta abriera sus puertas al pblico. Creo que lo que motiv ese inters fue ver en las redes sociales una efervescencia distinta que se iba formando da a da en torno a GI y todo candidato en campaa es celoso y curioso acerca de cualquier fenmeno que atraiga a las personas, sobre todo si el fenmeno es mitad parodia, mitad real, y encima lleva por nombre el de un posible oponente. La verdad es que esta intrusin de GI en la campaa real para elegir intendente de Montevideo fue calculada por nosotros, pero nunca al extremo en que termin ocurriendo.

    Para m ha sido una gran alegra finalmente, poder contarle de primera mano a aquellos que sern los gobernantes de la ciudad, mis inquietudes y las de un montn de gente que trabaja y suea por un Montevideo ms acorde a los tiempos que corren.

    En el marco de la exposicin de GI en el CCE: un espacio de reflexin, de re pensar la ciudad de Montevideo, se desarrolla la siguiente nota.

  • ENTREVISTA A ALFREDO GHIERRA MAPEO 13 7

    ... detener e invertir el proceso de desconfianza generalizada que vive la sociedad. Esa desconfianza est minando la estructura de la ciudad tal como la conocamos hasta ahora, recluyendo a la gente en crculos de similares, fomentando el ghetto y abandonando el espacio pblico por temores fundados o no. El sistema poltico, la escuela, los medios, tendran que abogar por un cambio de paradigma en este sentido, pero de nuevo te digo: antes que ninguna de estas instituciones d el primer movimiento, cada uno de nosotros puede ir haciendo su parte. las redes sociales son, poderosas herramientas para ser usadas.

    Cuando nio mis padres

    no tenan actividades relativas a las artes ni

    nada que se le parezca, pero s haba una actitud muy positiva hacia ellas

    en casa: leer, ir al cine, hablar sobre poltica o sobre historia, era

    moneda corriente. La ta de mis primos era Mara Freire, de hecho la casa

    de mi ta estaba tapizada de sus cuadros y de obras de Costigliolo. La pintura

    geomtrica de los 50s fue mi primer contacto

    con la pintura en general.

    ...la ciudad es tarea de todos los ciudadanos,

    y no vale decir a mi no me interesa porque esa

    actitud termina siendo un boomerang que algn

    da vuelve a por quin lo lanz, y ese regreso

    puede ser doloroso.

    Y la IMM ... Crees que precisa a un arquitecto como intendente?

    No creo que un intendente tenga que tener una profesin determinada, si bien es cierto que oficios relativos a la ciudad parecen, a priori, ms apropiados. Con Arana pasaron cosas que no pasaban en la ciudad desde haca dcadas, y fueron muy bienvenidas. El espacio pblico se recuper grandemente y la ciudad mejor de manera visible. Despus, o durante, surgieron los problemas inherentes a gobernar: ceder, negociar, bai-lar con la ms fea, o tragar sapos, como te guste ms. Gobernar, visto desde afuera, realmente parece una tarea muy difcl, no quiero saber lo que ser desde adentro. Pero gobernar debera ceirse a hacer la vida de la gente mejor de lo que era y sin embargo en el proceso aparecen contradicciones asombrosas. Con Arana y an desde antes, se hicieron diagnsticos de ciudad muy precisos que luego no fueron tomados en cuen-ta, como todo lo relativo a la ciudad de la periferia, o mejor dicho, la no ciudad de la periferia. Si seguimos pensando que erradicar cantegriles es construir complejos habitacionales estamos en el horno, porque hasta ahora las soluciones casi nunca contemplan al futuro usuario, ergo, es muy dificil tener xito en una solucin que soslaya la realidad de la gente. No tengo el nombre de un candidato para darte, el nombre de uno que me represente a cabalidad, lamento decirlo. No creo tampoco que gobernar la ciudad sea tarea de un slo hombre, sino de equipos multidisciplinarios. Votara al que incluyera ms artistas, ms diseadores, ms arquitectos que aun pensaran que se puede hacer ciudad, te suena ese candidato? ja ja ja!

    Nuevas Generaciones y Ciudad... Cmo fortalecer o plantear este vnculo?

    En cuanto a qu hacer para que las nuevas generaciones tengan conocimiento del acervo que los rodea, lo obvio sera inclur en la currcula actividades referidas a la ciudad y sus componentes y estilos, pero no slo a la escuela hay que pedirle cosas: los nios se educan sobretodo con la tele, asi que por ahi tambin debera haber una presin para que la informacin sobre de qu est hecha la ciudad circulara con mayor naturalidad entre los contenidos de los medios. Y a los padres: que los lleven menos a pasear al shopping y ms a caminar por los diferentes barrios.

    Siempre es bueno insistir en el tema de la educacin, sobretodo en la educacin visual, siendo que vivimos inmersos en un mundo de imgenes y casi nadie parece preparado para decodificarlas, apenas nos dejamos penetrar por ellas sin parar a pensar sobre su significado final. Pero esta tarea no es sencilla, habida cuenta de los problemas que enfrenta la educacin en su conjunto. Siempre se puede empezar como nosotros en GI: empezando, sin esperar a que alguien nos otorgue el permiso de hacerlo. Porque sino parece que las cosas estn as porque tienen que estarlo, en lugar de razonar que las cosas son de una cierta manera por-que la sociedad hace un acuerdo en torno a ellas, de manera consciente o no. Con la ciudad pasa lo mismo: pareciera que lo que sucede con ella, cmo luce, cmo va cambiando, fuera tarea de polticos y tecncratas.

    Poltica...

    Sociedad...

    Ciudad.La superficie que ocupan hoy las miles de azoteas planas de buena parte de la ciudad podra estar dedicada a huertos y jardines elevados, para disfrute privado o para acercar la huerta a los consumidores de la ciudad. Todas estas posibilidades estn por usarse, faltan las polticas que las incentiven. Los rboles de la ciudad estn amenazados por multitud de ciudadanos o empresas que por simple capricho (tapan un cartel comercial, levantan la vereda, porque ensucian) los eliminan sin mayor trmite. Replantar rboles es una tarea pendiente, para la que se podran aprovechar especies frutales para alegra de la poblacin, rboles que cambian de color segn las estaciones, especies con floraciones espectaculares, autctonas o extranjeras.

    ltimamente parece que en lugar de plantar rboles de especies diversas, como ha sido costumbre en Montevideo en buena parte del sXX, el monocultivo de palmeras y lamos parece alentar un facilsmo relativo a su rpido crecimiento y escasos cuidados que atenta contra la rica diversidad arbrea de la ciudad. Hay un listado de monumentos vegetales, que funciona igual que el listado de edificios patrimoniales, que permite cierta proteccin, al menos de los ejemplares que por su edad o su rareza merecen dicha proteccin, pero es una isla en un mar de desaciertos.

    Diseo.El diseo merecera tener un ministerio propio, como dice Gabriela Pallares, aunque ms no sea por el ahorro que significa para un estado, una organizacin privada o incluso una familia, la optimizacin de espacios y recursos que el buen diseo trae aparejado. Pero en Uruguay ni nos enteramos. Y eso a pesar de los esfuerzos hechos en los ltimos aos, que van desde la carrera de diseador industrial hasta las nuevas tecnologas que permiten hoy desarrollar prototipos a bajo costo. El buen diseo hace la vida ms fcil y mejor, ahorra recursos y es fuente de una mano de obra muy calificada.

    Arquitectura.La arquitectura se adapta a los nuevos tiempos, pero en general est supeditada a los promotores inmobiliarios, que son en definitiva, quienes hacen el grueso de la ciudad. La tarea del arquitecto, como un diseador del espacio pblico y privado, est regida, como todas las otras actividades modernas, por el mercado, que marca el ritmo de dnde, cundo y qu se construye. El problema es que el mercado no considera o no est interesado justamente, en las reas que no le son rentables, por lo que se va creando una realidad superpuesta pero separada, la de una ciudad consolidada y la de otra ciudad abandonada, o peor an: la realidad de la no ciudad.

  • 8 MAPEO 13 CONVERSATORIO CON CAPANDEGUY-GASTAMBIDE

    garJu-enequi- po

  • CONVERSATORIO CON CAPANDEGUY-GASTAMBIDEE MAPEO 13 9

    po

    Sobre territorialidades y rdenes urbansticos y recientes comprendi un anlisis segn cinco dimensiones superpuestas. Estas fueron:

    Las MIRADAS apelando a su diversidad para una aprehensin compleja.

    Los ATRIBUTOS de Montevideo, rasgos objetivos en contraste con otras ciudades, y

    las cualidades sealadas por sus habitan-

    tes y visitantes.

    Los OPERADORES con sus diversas lgi-cas, no slo agentes POLITICO - ADMINIS-

    TRATIVOS , y SOCIALES, sino tambin los

    ACTORES ECONMICO - EMPRESARIALES,

    estos ltimos fueron y son sustantivos en

    la innovacin en la ciudad a pesar de ser

    frecuentemente soslayados por la alta

    cultura arquitectnica.

    Los JUEGOS Y PRODUCTOS propios de los operadores anteriores, sean

    reglas normativas para la accin, sean

    emprendimientos singulares, sean diversas

    iniciativas de nuevas centralidades y

    programas terciarios y residenciales

    innovadores.

    SOAR EL FUTURO una invitacin com-partida con la muestra Ghierra Intendente

    y con las orientaciones del Taller Danza,

    de explorar otros futuros posibles para un

    Montevideo pragmticamente ms com-

    petitivo, amigable, equitativo y contempo-

    rneo en su hacer.

    MIRADASDESDE EL URBANISMO... UNA MIRADA OPERATIVA, QUE ES UNA DE LAS TANTAS APREHENSIONES POSIBLES A MONTEVIDEO

    Llevar el urbanismo haca una mirada operativa y pragm-tica, ms cercana a la praxis que a la abstraccin terica o acadmica. Esto tiene muchas maneras de visualizarse como, por ejemplo, el gran nmero de exposiciones e invitados que hay en esta muestra y donde cada uno de ellos tiene algo que decir desde puntos de vista diferen-tes. Rescatamos en esas miradas una parte notable de la ciudad, y es que existen mltiples miradas. Una ciudad de Montevideo (centrada en lo contemporneo) que segn la revista Lonely Planet, figura entre una de las mejores 100 ciudades del mundo, y menciona lo siguiente: Esta ciudad es el secreto mejor guardado de Amrica del Sur, una

    Esta ciudad es el se-creto mejor guardado de

    Amrica del Sur...

    ARQ. FEDERICO GASTAMBIDE (1974)

    Profesor de proyectos en introduccin al urbanismo y el paisaje

    Es socio fundador de Fbrica de paisaje, que en 2007 obtuvo tres premios en los siguientes concursos: Concurso Internacional de Ideas para la Costa de Oro (Canelones, Uruguay), Concurso Nacional de Ideas y anteproyecto Parque Artigas (Las Piedras, Uruguay), y Concurso SudapanEndless(s)trips (Rivera Maya, Mxico)

    Autor de varias publicaciones sobre arquitectura y urbanismo

    ARQ. DIEGO CAPANDEGUY (1961)

    Profesor Agregado de Proyectos del Taller Danza y Prof. Titular de Historia de la Arquitectura Contempornea de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR.

    Especialista en ordenamiento territorial. Ha realizado mltiples trabajos de

    urbanismo en Uruguay y en la Patagonia Argentina.

    Autor de diversos escritos en este campo.

    MOTEVIDEO STUDIO

    pintoresca mezcolanza de los estilos colonial y art dec, junto a magnficas playas en las afueras. Tambin contiene un ranking realizado por turistas que han visitado nuestro pas donde elogian la pintoresca Ciudad Vieja, el ambiente relajado, las playas de arena blanca, el Mercado del Puerto, el rico patrimonio artstico y cultural, el Teatro Sols y su maravillosa acstica y el neo clsico Palacio Legislativo, entre otras. Y en lo peor menciona una punzante resaca, fruto de su estancamiento econmico, la dependencia del turismo especialmente argentino, la divisin social, su aspecto algo dejado y la creciente delincuencia callejera.

    ATRIBUTOSATRIBUTOS DEL URUGUAY RECIENTE Y DE MONTEVIDEO EN PARTICULAR

    Atributos y simplicidades de Montevideo y Uruguay. Se destacan los atributos reales, tangibles y por otro los atributos utpicos.Una ciudad que se suea con una metrpolis, que tiene fenmenos metropolitanos, pero que hace 60 aos est en la misma cantidad de habitantes (milln y medio). Para ser catalogado como una metrpolis debera tener al menos 3 millones de habitantes, como tienen algunas de las grandes ciudades de la regin como Buenos Aires y Santiago de Chile.Si vemos a Montevideo desde afuera puede parecer una ciudad gris, pero se contrapone con el colorido de sus distintas actividades culturales como el carnaval y el desfile de llamadas, que son parte de un paisaje fenome-nolgico cautivante, tanto para la masa local como para el extranjero. El candombe es una marca ya considerada oficial y reconocible en el mundo. Es un pas que mantiene la ilusin igualitaria, heredera del viejo batllismo, pero que, inevitablemente, al estar situado en Latinoamrica sufre

    las penurias y los conflictos de la regin.Es un pas conservador y con una tasa de habitantes estable, ya que si pensamos en montevideo en 1950 tena 1 milln de habitantes y hoy en da solamente aument en 250 mil. Uno de los problemas que se presentan es cmo hacer urbanismo en una ciudad baja en tasa de crecimiento pero con alta tasa de transportacin.Uno de los grandes atributos es la rambla y la costa que rodea el pas como la costa nos atrap. La playa es un gran movilizador cultural. La costa tiene un gran peso y a la veses una gran paradoja. Tiene a las personas con mayor nivel adquisitivo, la mayor red de conectividad de trans-porte colectivo y es un gran espacio abierto y publico, por lo que genera un gran afluente de los habitantes de todos los estratos sociales. Tambin se reconoce como espacio cultural. La invencin de los patrimonios de la humani-dad le otorga a Colonia del Sacramento un gran atributo poltico.

  • 10 MAPEO 13 CONVERSATORIO CON CAPANDEGUY-GASTAMBIDE

    O P E R A D O R E SSUJETOS QUE OPERAN EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEOROLES, OBJETIVOS Y LOGROS

    En la ciudad hay accin, hay actores sociales, operadores denominados players. Son analistas, arquitectos , en menor medida, sectores pblicos que estn operando en el territorio. Comenta Capandeguy que en los aos 1970 Alain Touraine escribi un libro llamado El Regreso del Actor que habla de actores que tienen diferentes lgicas segn sus diferentes contextos y realidades, en el que distingue tres grandes grupos de actores: los Poltico-administrativos, que tratan de lgicas verticales y gestin de los asuntos pblicos y pres-taciones de servicios pblicos, los Econmico-em-presariales, donde el tema fundamental es la generacin de riquezas y plusvalia, y las Sociedades civiles de distinto tipo, con actuaciones individuales pero con una cantidad de actuaciones asociativas (desde el club, las asociaciones, redes ms sofis-ticadas y sistemas acadmicos, las instituciones, asociaciones de cooperacin, asociaciones de asis-tencia urbana, con la lgica de de jugar con un fin social donde el rdito econmico es secundario).

    Operadores estatales y las estrategias de los opera-dores econmico-empresariales y civiles. En general la historia del urbanismo se refiere a los operadores estatales, incluso a la propia percepcin del Estado.

    Un enfoque vinculado a la idea de un urbanismo aprehensivo y patrimonial en defensa de la ciudad, que tuvo a un actor -el viejo intendente Arana- que sostuvo en los aos 1980, en plena dictadura, uno de los movimientos urbanos de resistencia social ms exitoso y fuerte de Amrica Latina. Esta situacin gener auditorios increbles y tambin la aparicin de campaas de afiches sobre el patri-monio, hasta lograr incorporar el patrimonio en la agenda publica. En estos ltimos aos se plantearon debates cul-turales en el circuito acadmico sobre el patrimo-nio, si estaba desprotegido o no. Por ejemplo, el derrumbe del edificio de Asimakos o el de Avenida Ponce.Entonces no se debera sobrevalorar obras que ms all de ser de buenos arquitectos, no resultan tan buenas. Me parece que hace falta pensar sobre eso, tambin las ciudades se tienen que transfor-mar y eso es uno de los temas interesantes.

    El otro gran problema es el de las torres en Mon-tevideo, que todava sigue siendo tema de debate. Montevideo no tiene la capacidad para poder instrumentarlo, por lo que estas tipologas se estn yendo a la periferia. El caso del edificio Forum -el caso ms claro de la normativa del POT-, cuyo proyecto original era de dos torres, estuvo dos aos en debate y los promo-tores se cansaron e hicieron una manzana cerrada a corazn abierto, con la intencin de recomponer y equilibrar la ciudad.Tambin, desde la Intendencia se han hecho grandes aportes a espacios pblicos en los ltimos cinco aos con programas de reconversin como la plaza Casavalle, lugar muy problemtico donde apostaron por construir un espacio de cierta calidad para generar urbanidades e integrar el barrio a la sociedad, o la conocida plaza Seregni, producto de tcnicos y arquitectos de la intendencia. Estos dos proyectos fueron premiados por la SAU.A partir de los aos 1980 o 1990 se comienza a dar otro enfoque; la idea de un urbanismo estratgico (que tuvo algunos referentes en Londres, Berln y Bs. As) que no respetan morfologas, que asuma el impacto y la capacidad de transformacin de ciertas reas. Un ejemplo poco conocido es el Plan Fnix, que fue una operacin en el predio de AFE. La estacin se corri 600 metros, se construy la torre de Antel y para conservar el patrimonio se corri una chimenea. La pobre estacin de AFE est muriendo y es un conflicto que no est resuelto an. Por ejemplo, el Antel Arena tiene una visin de naturaleza estratgica, es una operacin muy puntual pero que fue muy juzgada por su impacto patrimonial. El hecho de animarse a romper las rui-nas gener una cultura de mucho cuestionamiento. Hacer un edificio multiprogramtico, innovador, con una empresa pblica vinculada a espacios inclusivos, tiene una lgica instructora en un rea de un barrio de clase media - media baja, y de las reas populares ms marginales, ms antiguas de Montevideo.

    Aos despus el Pot, toma, sin citar, la tesis de Sprechman: reas centrales, intermedias y perifri-cas, y la de los estudios morfolgicos. Recompon-gamos la ciudad de humanidades, no segmente-mos con edificios altos, demos una ciudad bastante controlada y cuatro reas que se entiendan de especial valor. Y se les asign un rgimen especial: Ciudad Vieja, Pocitos-Punta Carretas, Carras-co-Punta Gorda y Prado. Esto que parece de la historia, es la ciudad que hoy existe, y el entrelaza-miento de los diferentes formatos de urbanismo, los que defienden o los que buscan cierto equilibrio en recomponer la ciudad como el POT.Cualquier obra que se vaya a hacer en Montevideo tiene que respetar la normativa y la regularizacin que marca este plan. Que ya con unos cuantos aos ha recibido algunas crticas. Probablemente haya que revisarlo de nuevo a futuro porque est llegando a su techo. El boom inmobiliario que se dio entre los aos 1980 y 1982 fue bastante controlado gracias a este plan. Previamente el arquitecto poda hacer lo que que-ra en cualquier lado. el plan viejo habilitaba a los promotores a hacer cualquier cosa con la ciudad. Por este motivo nos vino muy bien el plan para lograr algunos paradigmas como Barcelona y Berln que eran ciudades que recreaban urbanidades. Lo importante era generar urbanidades, ms que edifi-cios o arquitectura. El pot, aunque con problemas cuestionables, tambin hizo un aporte muy impor-tante para la modernizacin de la ciudad.

    Otro enfoque es sobre el urbanismo que marc en Uruguay, el llamado urbanismo de base bottom up. John Turner en Per y Ecuador dijo no al urba-nismo oficial tpico del estado, incit a brindar los lotes a la gente que es la que sabe construir mejor su hbitat. Una especie de anarqua orientada. Esta idea cobr mucha fuerza hoy en Uruguay. Se us muchsimo en la argumentacin de el Plan Juntos provisto por el expresidente Mujica, una especie de confianza a la auto-construccin levemente asistida.

    Otro enfoque es de posicionamiento. La idea de un urbanismo urbano como deca Manuel de Sol-Morales. Aldo Rossi cambi la forma de ver la ciudad, vemos la ciudad por la arquitectura. A su libro no le puso Urbanismo, le puso La Arquitectura de la Ciudad. Cuando estuvo en Montevideo A.Rossi lo llevaron por muchas obras, incluso por viviendas cooperativas, tambin al Palacio Salvo, porque es el nico monumento que tiene Montevideo, comenta porque es un cono, a pesar de ser el edificio ms feo que tiene Montevideo.El urbanismo refiere a monumentos, espacio pblicos y recomponer urbanidades. Eso marc muchsimo y creemos que es todava el paradigma dominante del urbanismo pblico. Tuvo referentes en Berln cuando queran recomponer una ciudad partida.

    Capandeguy y Gastambide creen que el urbanismo de hecho, en el periodo de los ltimos 15 aos, tuvo ms relevancia que el urbanismo pblico. En la historia antigua aparece Piria a quien se lo reconoce como el primer especulador. Tambin Reus, que tuvo la idea de hacer una locura que se fundi, hacer un hotel de baos en 1978, recreando las termas Romanas. Una orga para la sociedad alta burguesa de fines del siglo XIX. Una idea que muri en el camino.Un caso interesante, es el de Juan Pablo Terra, fundador del CLAEH, que cuestion en los aos 1950 el discurso del marxismo ortodoxo y que plante la idea de una economa humana cristiana. Fue a Suecia e impuls que el modelo para Uruguay tenia que ser el modelo Escandinavo. Promovi la ley del ao 1968 que gener el Plan Nacional de Vivienda y pele por operativas y fondos sociales, argumentando que Uruguay era una sociedad centrada con capacidad organizada como se mostraba en muchas actividades de la sociedad.En contraste tenemos a Pintos Risso, que en los aos 1950 gener una grifa que tuvo hasta los 1980 mucho peso. Fue un promotor denostado por la cultura pero que realizo ms de 90 innovaciones arquitectnicas en Uruguay.En cuanto a los operadores actuales, claramente aparecen dos; uno civil y otro econmico. Uno fue el intendente Mariano Arana, fundador de institutos urbanos defensores de los derechos de la ciudadana. Y por otro lado Lecueder, que fue, en cierto modo, el player que trajo algo que en su momento Arana haba descartado pero que planteaba la idea de un modelo moderno de centralidades.

    Se divide el concepto de operadores en dos grandes sectores:

    Operadores Civiles y econmico-empresariales

    En el gobierno de la ciudad de Montevideo visualizamos 4 grandes enfoques:

    1

    4

    El P.O.T.

    2

    3

  • CONVERSATORIO CON CAPANDEGUY-GASTAMBIDEE MAPEO 13 11

    ...tam-bin las ciudades se tienen que trans-formar y eso es uno de los temas in-teresan-tes.

  • 12 MAPEO 13 CONVERSATORIO CON CAPANDEGUY-GASTAMBIDE

    J U E G O S Y P R O D U C T O SCmo han reaccionado los arquitectos en la ciudad en los ltimos aos con productos arquitectnicos concretos.

    Muchos de los problemas de los encargos estn planteando una construccin y una funcin. Estos son los temas que hacen que las relaciones entre las reglas del juego sean fundamentales.

    Al arquitecto y sin embargo hasta el ao 1968, se le daba un plano y no se pagaba derecho de construccin, no se peda firma tcnica nunca se cay una casa. Esto no pasa en Argentina ni en Per. Es el drama de muchas arquitecturas, aqu se tiene otro modelo, es un fenmeno extraordinario. Este movimiento se produjo cuando en el 1968 el Sunca y los grupos empresariales expresaron que queran participar asociativamente, ah generaron el Centro Cooperativista Uruguayo y otros institutos de asistencia tcnica. Esto regulariz que el cobro de los arquitectos se hiciera con otra lgica, no como si hiciera un proyecto de autor. De todas maneras los problemas sociales siguieron hasta el extremo de los okupas. Hoy en da muchos los que ocupan no son desempleados, son por ejemplo, un polica y una maestra. Tambin el caso extremo del espacio pblico devenido en espacio habitable.

    El arquitecto Martn Cobas dice que las poticas de la pobreza no son poticas, son dramticas. A pesar de haberse creado el Mides y de activar muchas polticas sociales todava tenemos una Montevideo muy segmentada y segregada, este plano en 2001 era mucho peor.

    Por otro lado tenemos a los grandes jugadores: los grandes operadores. El primer shopping center fue Montevideo Shopping inaugurado en el 1985. Gener una nueva centralidad que le sac al Centro de Montevideo la exclusividad sobre los servicios. Es un proyecto que tiene 30 aos y hasta el da de hoy se sigue construyendo. El predio continuo a Montevideo Shopping y WTC adquiri gran poder, adems de que las torres del WTC modificaron bru-talmente el skyline de la ciudad. Por otro lado, el proceso dinmico de cambio en el mbito inmobi-liario de muchos habilidosos arquitectos y empren-dedores que se cuelgan en estas lgicas, gener una especie de barrio en los alrededores. Estos fenmenos de shoppings generan un debate de las relaciones entre los operadores y las regulaciones, cmo estos pueden ser espacio de mayor apertura y libertad, una especie de agujeros negros de la ciudad, reas dinmicas donde se puede aplicar normativas y formatos de hacer ciudades diferentes a los convencionales, a los equilibrados y a los que buscan hacer urbanidades ms contenidas.

    El agujero negro es una paradoja que remite a que en los ltimos diez aos las mayores reas de cambio en el territorio uruguayo no tuvieron ins-trumentos de ordenamiento territorial especficos.

    Los operadores, en general asociados a ejes comerciales importantes, fueron los que cambiaron a Montevideo respecto a las centralidades.

    La ciudad se construye en el tiempo y determina-das decisiones que toman los operadores civiles u operadores privados empresariales o el propio gobierno en la ciudad, hacen que la ciudad sea de una manera u otra.

    S O A R E L F U T U R OCMO POSICIONARNOS HACIA EL FUTURO DESDE LOS SUEOS Y DESDE LAS CAPACIDADES CREATIVAS.

    Ideas y proyectos en los que se estn trabajando; temas inconmensu-rables que hacen a la gnesis:

    MVDEO FROM 0 PRESENTACIN EN CENTRO CULTURAL ESPAA | GHIERRA INTENDENTEFACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER DANZA ANTEPROYECTO IV ABRIL 2015 MONTEVIDEO

    En el futuro inmediato va a haber ms deseo de consumo que la capacidad real de satisfacerlo. Se van a expandir las ciudades y va a ser imposible domesticarlas. Los rasgos ecolgicos aumentarn, el arte se va a expandir como nunca, van a haber ms opciones existenciales. Ser una poca en que se disparara la capacidad de iniciativa y la libertad. Rene Favaloro deca para tratar a un paciente es necesario acercarse a su alma. El siglo XXI amanece con tres postulados sobre el urbanismo. En primer lugar el urbanismo de la eco-loga profunda transformar la ciudad como un tema ecolgico, en segundo lugar el urbanismo de las infraestructuras lo trascendente no son los objetos, importa qu transforman y qu procesos producen, y en tercer lugar el Landscape Urbanism.

    Cmo es Montevideo?El otro lado del cerro, la baha, el casco histrico, el barrio Punta Carretas, los arcos de playa, una pe-riferia con ms densidad, una estructura cuadrada fundada por espaoles. Qu Pasara si nos hubie-ran fundado los portugueses? Cmo sera el puerto en cuanto a la colonizacin del agua por medio de elementos artificiosos?Se trata de pensar en la Ciudad Vieja como un problema de observacin, un rea cautelar, con instrumentos disparadores. Los ejes fundamentales a trabajar son: el agua -como elemento predomi-nante-, la superficie (no solo el paisaje) y el aire (la casa en el aire, los miradores).

    Soar el futuro urbanstico de la ciudad pasa por atreverse a soar (cosa que no es tan obvia), reco-nocer los lmites y potencialidades del territorio y de los actores, impregnarse de su alma (salir de su organizacin materia), profundizar los abordajes urbansticos de nuestro tiempo, explorar, bailar, danzar.

    Y cmo soar el futuro urbanstico de Montevideo? La propuesta MVDEO FROM 0 altera el origen de la formacin de la ciudad para explorar la produccin de diversas mutaciones urbanas radicales en el rea central de Montevideo. Exacerbando sus atributos urbanos, infraestructurales y paisajsticos o inven-tando otros nuevos. Transgrediendo sus lmites y tabes sobre la conservacin y la innovacin, no como pares opuestos sino como un par operati-vo que produce cambios positivos. Precisamente la propia ciudad ser el material performativo y ldico con la que se construir una nueva realidad ecolgica, productiva, de flujos e imgenes de postal; son justamente esas libertades ganadas y la capacidad de gestin lo que podr cautivar a la cultura arquitectnica contempornea.

    La ciudad se construye en el tiempo, y las de-cisiones que toman los operadores civiles, los opera-dores privados empresariales y el propio gobierno de la ciudad, hacen que esta ciudad sea de una u otra manera. Es una cuestin dinmica, con una decisin se puede cambiar el destino de la ciudad.

    Las ciudades bsicamente responden a los booms inmobiliarios, con sus auges y sus cadas. Toda el rea costera, desde Bulevar Artigas al este y desde Av. Italia al sur, ha sufrido transformacio-nes brutales desde el punto de vista inmobiliario. Si se hace un grfico comparativo entre el costo del suelo y el costo de construccin en Montevi-deo hace 50 o 60 aos cuando se haca un edificio extraordinario la incidencia de la tierra era muy baja, por lo que el arquitecto poda manejarse con ciertas libertades y no tena la presin de tener que hacer rentable el negocio. Hoy en da comprar la tierra es mucho ms caro que construir, eso explica por qu surgi la arquitectura efmera o la idea de que los edificios puedan ser sustituibles. Lo impor-tante es pensar en cmo ser ms operativos en vez de pensar en un edificio que perdure para siempre.

    En 1980, en Uruguay, hubo un boom inmobi-liario muy grande y de alto impacto. En los ltimos 40 aos ha venido creciendo paulatinamente, el valor del metro cuadrado en relacin al costo de la vivienda.

    El fenmeno de los asentamientos se ve in-tensificado por la dinmica poblacional de la Zona Metropolitana, en la cual tambin influyen factores como el alto precio de los alquileres, las psimas polticas de vivienda para la zona central de la ciu-dad y la disminucin de los ingresos familiares.

    En toda la ciudad se da la situacin de casas que facturan como unifamiliares pero son inquilinatos, tienen garajes que se subarriendan como casa individual. Tambin se alquilan piezas. Estos casos son difciles de cubrir ya que estn en negro y en los censos no figuran. Tambin hay arquitectos que estn trabajando en Ciudad Vieja haciendo obras en negro, realizando esta divisin en las casas de manera discreta. Se ha generado una cultura del asentamiento irregular con verdaderos expertos en ubicar terrenos, lotearlos y organizar la gente, convencidos estos que estn haciendo una obra de bien, que le estn resolviendo un problema a familias trabajadoras de bajos recursos. Lo peor de todo es que esas familias no tienen alternativas y cada vez hay ms expertos en asentamientos.

    El fenmeno de los asentamientos se ve in-tensificado por la dinmica poblacional de la Zona Metropolitana, en la cual tambin influyen factores como el alto precio de los alquileres, las psimas polticas de vivienda para la zona central de la ciu-dad y la disminucin de los ingresos familiares.

    En toda la ciudad se da la situacin de casas que facturan como unifamiliares pero son inquilinatos, tienen garajes que se subarriendan como casa individual. Tambin se alquilan piezas. Estos casos son difciles de cubrir ya que estn en negro y en los censos no figuran. Tambin hay arquitectos que estn trabajando en Ciudad Vieja haciendo obras en negro, realizando esta divisin en las casas de manera discreta. Se ha generado una cultura del asentamiento irregular con verdaderos expertos en ubicar terrenos, lotearlos y organizar la gente, convencidos estos que estn haciendo una obra de bien, que le estn resolviendo un problema a familias trabajadoras de bajos recursos. Lo peor de todo es que esas familias no tienen alternativas y cada vez hay ms expertos en asentamientos.

  • ANTE 4 MAPEO 13 13

    El Lago deMontevideoUNA VEZ MAS PROTAGONISTA DE LA CUIDAD

    Recordamos hoy el imponente terremoto de 6.3 grados que azot a nuestra ciudad el 13 de abril de 2029 -hace ya 10 aos- el cual provoc un gran re-vuelo y desasosiego entre los tranquilos habitantes de Montevideo, que se despertaron a las 6:00 de la maana con un ruido ensordecedor. Los vecinos de la zona aseguraron que nunca haban vivido una situacin extrema de tales caractersticas, ya que hasta entonces solo haba ocurrido un fuerte tem-blor de 4.9 grados en el departamento de Canelo-nes, el que entonces provoc un gran pnico en la gente.Como consecuencia del espeluznante hecho en Montevideo, varios edificios quedaron en ruinas, entre ellos el emblemtico Palacio Salvo, y un gran edificio de ladrillo visto ubicado en 18 de julio y Ejido, el cual haba sido sede de la Intendencia de Munici-pal durante aos. Pero esta trgica situacin no solo destruy parte de nuestra ciudad y nuestra amada paz, increblemente tambin fue el arquitecto de un espacio que tanto apreciamos y cuidamos hoy en da, el Lago Monte-video. En sus orgenes este lugar fue protagonista de avistamientos y presencias extraas y fue mar-ginado durante dcadas por los habitantes, quienes le asignaban poderes sobrenaturales a La grieta como la llamaban entonces.Luego de 30 aos, podemos decir que el Lago cambi su cartula, y aquel espacio de orgenes trgicos y oscuros forma parte de una gran reestructura urbana, ya que hoy da oficia de conector de la zona del Cerro con el Centro de la ciudad. Adems, ha sido el escenario para el de-sarrollo de innumerables actividades, algunas de ellas nuticas, recreativas, culturales e interactivas.

    Hoy el Lago de Montevideo nuevamente nos trae novedades, aunque ahora tienen un enfoque dife-rente e innovador.

    Este fenmeno produce un clima diferente en re-lacin a las zonas que lo rodean. Generando una serie de variables atmosfricas que hacen propicio el espacio para el cultivo de productos de mxima calidad.Si bien desde el 2030 la ciudad de Montevideo es referente latinoamericano por sus modernas cons-trucciones, hoy se ha convertido en modelo de ciu-dad sustentable. En este marco se han incremen-tado sustancialmente las huertas urbanas que hoy forman parte del nuevo paisaje de la ciudad. Por otra parte, se contina avanzando en la implementacin de nuevas tecnologas, en beneficio del desarrollo de energas renovables. Montevideo hoy cuenta con 15 edificios que generan su propia energa y la del 13 % de los hogares vecinos. Las mejoras que se han desarrollado, inciden po-sitivamente en la vida quienes habitan esta ciudad, produciendo grandes beneficios fsicos y psicolgi-cos. Ya que la sensacin de bienestar se incrementa gracias al aire ionizado, limpio y fresco. Esta investigacin motiv la creacin de nuevos proyectos de similares caractersticas, por lo que se prev que para el 2050 los beneficios se extiendan al resto del territorio.

    Cientficos y estudiantes de Facultad de Ciencias, se abocaron en su estudio ypudieron observar que su presencia genera un microclima en la zona.

    El gran terremoto no solo destruy parte de nuestra ciudad y nuestra amada paz, increiblemente tambin fue el arquitecto de un espacio que tanto

    apreciamos y cuidamos hoy en da. El Lago de Montevideo.

  • 14 MAPEO 13 ANTE 4

    Cmo soar el futuro

    urbanstico de Montevideo?

    Los estudiantes hablaron del proyecto MONTEVIDEO FROM 0 y coinciden en que fue un trabajo muy intenso y desafiante, donde el compromiso deba ser muy grande para concretar la propuesta en el tiempo estipulado. Los docentes los invitaron a repensar la ciudad buscando nuevos caminos posibles, sin lmites, aqu la creatividad y el trabajo en equipo fueron los pilares fundamentales para su desarrollo. Para ellos fue una propuesta nueva que les permiti explorar, generar y compartir ideas, donde se dej entrever la multiplicidad de visiones que pueden aparecer cuando se trata de un proyecto a gran escala, sin restricciones y de carcter utpico.

    Los trabajos fueron diferentes y sumamente originales, cada uno de ellos se enfoc desde un punto de vista particular, tratando temticas muy variadas. Se generaron trabajos muy creativos y atracti-vos visualmente que se expusieron a todos los compaeros, logrando as enriquecer el proceso de aprendizaje.

  • ANTE 4 MAPEO 13 15

    Esta es la cuestin planteada en Antepro-yecto 4 del Taller Danza, que se propone para repensar el rea central de Montevi-deo, desde la baha, la ciudad Vieja y los ba-rrios aledaos. El proyecto, MONTEVIDEO FROM 0 es una invitacin a alterar el origen de la for-macin histrica de la ciudad, y asi explorar en diversas mutaciones urbanas radicales en su rea central. Bajo dicha consigna se abrieron supuestos y temticas disparado-ras, algunos grupos trabajaron MONTE-VIDEO FROM 0 desde la infraestructura, imaginando el puerto como epicentro de la ciudad. Otros grupos presentaron su pro-yecto proponiendo una densidad mayor de poblacin, y en respuesta a esto plantearon edificios de grandes alturas y arquitectu-ras de crecimiento vertical. Como tambin el tema de sustentabilidad y ecologa o las cautelas y el patrimonio se hicieron presen-tes en otros grupos del Taller. Las ideas transgreden los lmites y tabes sobre la conservacin y la innovacin, para

    producir cambios positivos, donde la propia ciudad, es el material performativo y ldico con la que se construye una nueva realidad.Los resultados son estimulantes e innova-dores con fuertes aportes extremos que po-nen en crisis el actual modelo de crecimien-to de Montevideo. Con una mirada fresca, casi desde la extranjera, dejando de lado los clsicos prejuicios de un montevideano. Como un ejercicio selfie, se miraron a s mismos y trabajaron con una mirada ms experimental y menos condicionada sobre las problemticas del da a da. El involucramiento fue total y se desarrollo intensivamente en una semana de aproxima-cin y decantamiento de las ideas y una se-mana a full de produccin y sntesis digital para ser presentada en 5 minutos de video.

    Experimental, desafiante, ldico ycomprometido, son los conceptos

    que nos deja este proyecto

    Las ideas se formaron por medio de un proceso creativo, de intercambios de miradas y de posi-bles modos de crear una nueva ciudad. Algunos proyectos aparecen como una solucin a un futuro que se haya en el orden de lo apocalptico, donde el planeta Tierra ya no es habitable, algunos grupos plantean asuntos reales, en respuesta al gran crecimiento horizontal de la ciudad y al consecuen-te uso excesivo del automvil, otras propuestas si bien partieron de ideas ms razonables y de posible concrecin, ms tarde tomaron un giro y la imagi-nacin desbord esos lmites para arriesgar ms all de lo posible.

    Esta experiencia dej gran satisfaccin en los estudiantes, que destacan como potenci positi-vamente su creatividad.

    Equipo Docente a Cargo: Federico Gastambide (Coord.), Diego Capandeguy, Jor-ge Tuset, Andres Milano, Martin Balmori, Ken Sei Fong.

  • 16 MAPEO 13 ANTE 5

    QU Q

    UER

    SRe

    spec

    to a

    est

    as in

    quie

    tude

    s so

    bre

    nues

    tra

    ciud

    ad, y

    usa

    ndo

    com

    o m

    vil

    la e

    xpos

    ici

    n G

    hier

    ra In

    tend

    ente

    , 201

    5 d

    e A

    lfre

    do G

    uier

    ra

    (inst

    alad

    a en

    el C

    entr

    o Cu

    ltur

    al d

    e Es

    paa

    , do

    nde

    se e

    xpon

    en p

    roye

    ctos

    que

    inte

    ntan

    m

    ejor

    ar la

    Ciu

    dad

    Vie

    ja);

    el g

    rupo

    Ant

    e 5

    del

    Talle

    r Dan

    za, d

    estin

    su

    prim

    er w

    orks

    hop

    a qu

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s pr

    opon

    gan

    tam

    bin

    , in

    terv

    enci

    ones

    que

    gen

    eren

    sol

    ucio

    nes

    y al

    tern

    ativ

    as q

    ue re

    valo

    ricen

    y re

    sign

    ifiqu

    en la

    Ci

    udad

    Vie

    ja. A

    l res

    pect

    o ha

    blam

    os c

    on D

    iego

    Ca

    pand

    eguy

    , enc

    arga

    do d

    el

    rea

    Ant

    e 5,

    qui

    n

    sea

    l q

    ue e

    n U

    rugu

    ay te

    nem

    os u

    na p

    ostu

    ra

    cons

    erva

    cion

    ista

    , que

    al j

    uici

    o de

    alg

    unos

    ar

    quite

    ctos

    , la

    encu

    entr

    an p

    att

    ica.

    Hoy

    se

    aor

    a un

    pat

    rimon

    io, u

    n m

    omen

    to d

    e cr

    eati-

    vida

    d qu

    e ac

    onte

    ci

    en o

    tro

    mom

    ento

    , con

    la

    crea

    cin

    del

    Pal

    acio

    Sal

    vo, p

    or e

    jem

    plo.

    H

    oy

    no h

    ay lu

    gar p

    ara

    la in

    nova

    cin

    , di

    ce D

    iego

    .

    La p

    ropu

    esta

    del

    talle

    r us

    com

    o ex

    cusa

    tres

    ca

    tego

    ras

    oper

    ativ

    as: s

    uper

    ficie

    , agu

    a y

    aire

    . A

    part

    ir de

    eso

    s en

    foqu

    es, l

    os e

    stud

    iant

    es

    trab

    ajar

    on e

    n di

    fere

    ntes

    pro

    yect

    os, d

    ando

    us

    os a

    los

    bald

    os,

    cam

    bian

    do lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    alg

    unos

    luga

    res,

    gen

    eran

    do re

    corr

    idos

    de

    entr

    eten

    imie

    nto,

    atr

    ayen

    do g

    ente

    hac

    ia la

    zo

    na, p

    rom

    ovie

    ndo

    la h

    abita

    cin

    y a

    prop

    iaci

    n

    del l

    ugar

    , ent

    re o

    tros

    . No

    era

    un re

    quis

    ito q

    ue

    las

    prop

    uest

    as fu

    eran

    real

    izab

    les,

    sin

    o qu

    e la

    in

    tenc

    in

    desd

    e el

    gru

    po d

    ocen

    te, e

    s in

    cen-

    tivar

    la im

    agin

    aci

    n, la

    inno

    vaci

    n, a

    nim

    arse

    a

    ms

    !

    El g

    rupo

    Ant

    e 5

    trab

    aja

    con

    una

    mod

    alid

    ad

    LO QUE PRETENDAMOS CON ESTA CUESTIN

    ES PROVOCAR

    Cmo vemos los montevideanos nuestra ciudad? El ciudadano comn se da cuenta de lo que est sucediendo a su alrededor? Desde el punto de vista de varias disciplinas podemos observar como Montevideo, y en especial Ciudad Vieja, se va quedando en el tiempo y en desuso. Cada vez ms, las personas solo utilizan este lugar por razones laborales y luego lo abandonan yndose a las afueras de la misma. Todos somos conscientes de la cantidad de terrenos baldos y edificios abandonados que se encuentran en esta par-te de la ciudad; cuando son terrenos potencialmente habitables, tanto como para vivienda, espacios culturales o lugares recreativos, entre otros.

    IMAG

    INATE

  • ANTE 5 MAPEO 13 17

    LO QUE PRETENDAMOS CON ESTA CUESTIN

    ES PROVOCARIM

    AGIN

    ATE

    Ten

    s qu

    e for

    mar

    te pa

    ra po

    der

    reso

    lver p

    roble

    mas

    conc

    reto

    s de l

    a ciu

    dad y

    el te

    rrito

    rio D

    .C.

    El s

    entid

    o que

    tien

    e la p

    ro-

    pues

    ta fu

    ndam

    enta

    lmen

    te es

    el

    de ha

    cer p

    ensa

    r , la p

    uesta

    en

    valor

    te ha

    ce pe

    nsar

    otra

    s m

    aner

    as c

    mo j

    ugar

    ms

    por

    un cr

    iterio

    cons

    tructi

    vo. H

    ay

    obra

    s que

    son i

    nter

    venc

    io-ne

    s de a

    rte ur

    bano

    , algu

    nas

    son m

    s re

    alista

    s , ot

    ras m

    s

    prag

    mt

    icas,

    otra

    s orie

    ntad

    as a

    crear

    atm

    sfer

    as.

    D.C.

    prop

    ia, q

    ue s

    e di

    fere

    ncia

    de

    otro

    s ta

    llere

    s po

    r tr

    abaj

    ar c

    on p

    roye

    ctos

    cor

    tos,

    idea

    s fu

    erte

    s qu

    e se

    pue

    dan

    repr

    esen

    tar d

    e m

    aner

    a r

    pida

    y

    sobr

    e to

    do in

    cent

    ivan

    la c

    reat

    ivid

    ad.

    Imag

    ina-

    te q

    u q

    ure

    s,v

    e im

    agin

    ate

    que

    se p

    uede

    no

    s de

    ca

    una

    de la

    s es

    tudi

    ante

    s co

    n la

    que

    pu

    dim

    os c

    onve

    rsar

    . Es

    un e

    spac

    io q

    ue m

    otiv

    a,

    din

    mic

    o, d

    onde

    incl

    uso

    las

    corr

    ecci

    ones

    son

    cr

    onom

    etra

    das,

    cos

    a qu

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s en

    cont

    raro

    n po

    sitiv

    a, p

    orqu

    e le

    s pe

    rmite

    co

    noce

    r ms

    o m

    enos

    los

    conc

    epto

    s de

    todo

    s lo

    s tr

    abaj

    os s

    in e

    xten

    ders

    e en

    larg

    as c

    harl

    as

    repe

    titiv

    as q

    ue d

    uran

    muc

    has

    hora

    s.

    Te h

    acen

    se

    r ms

    con

    cret

    o en

    lo q

    ue v

    os p

    ropo

    ns

    .

    Por l

    o qu

    e pu

    dim

    os c

    onoc

    er s

    obre

    est

    e in

    te-

    resa

    nte

    grup

    o, lo

    que

    trat

    an e

    s de

    ver

    la a

    rqui

    -te

    ctur

    a de

    otr

    a m

    aner

    a, d

    ejar

    se s

    orpr

    ende

    r, ir

    desc

    ubrie

    ndo.

    La

    prop

    uest

    a de

    est

    e w

    orks

    hop

    gene

    r e

    n lo

    s es

    tudi

    ante

    s sa

    lirse

    de

    su z

    ona

    de c

    omfo

    rt.

    Esto

    s pr

    oyec

    tos

    de e

    scal

    a m

    s

    abar

    cabl

    es te

    des

    colo

    ran

    com

    plet

    amen

    te

    porq

    ue s

    on e

    fmer

    os o

    son

    com

    plet

    amen

    -te

    ut

    pico

    s y

    en re

    alid

    ad la

    libe

    rtad

    ave

    ces

    asus

    ta.

    Se tr

    abaj

    a de

    man

    era

    muy

    libr

    e, lo

    qu

    e da

    pie

    a u

    na d

    iscu

    sin

    des

    de u

    n es

    cena

    rio

    de p

    osib

    les,

    que

    no

    nece

    saria

    men

    te ti

    ene

    un c

    ompr

    omis

    o co

    n la

    real

    idad

    , sin

    o qu

    e se

    pe

    rmite

    n ro

    zar l

    a ut

    opa

    .

    QUE S

    E PUE

    DE

  • 18 MAPEO 13 ANTE 3

    PostcardsMontevideo es conocida por sus pintorescas postales, una ciudad en la que conviven diferentes paisajes urbanos, desde sus habitantes hasta las construcciones que la conforman, pasando de espacios pblicos abiertos a calles con elevados edificios; centros de oficinas y calles barriales conviven en su horizonte costero. Un grupo de estudiantes y profesores nos invitan a re-imaginarnos nuestra ciudad, y recrear estos espacios pblicos.

    La propuesta del taller Danza, particularmen-te el curso de Anteproyecto III de cuarto ao de la Farq invita a sus estudiantes a participar de una nueva actividad: reimaginarse la ciudad, reinventar Montevideo a partir de la creacin de nuevas pro-puestas arquitectnicas.

    Este ao, se propone el estudio de los espa-cios urbanos de la ciudad y su influencia en el gran tramado que conforma Montevideo, sus espacios pblicos al aire libre y su vnculo con la gente que los habita. Para esto, se ha decidido impartir una nueva metodologa de estudio y planificacin de proyectos urbanos, a partir de la resignificacin de los espacios mediante conceptos clave, los cuales guiarn al estudiante en su conceptualizacin, y as poder responder a una problemtica dada en un espacio determinado de la ciudad.

    Verlo desde otro ngulo. Esta propuesta de taller se destaca particularmente por ejecutar las teoras sobre el pensamiento lateral, enunciadas

    por el escritor y psiclogo malts Edward de Bono. En sus teoras se explica el abordaje de diferen-tes soluciones a problemticas de la vida cotidiana mediante un redireccionamiento del pensamien-to, es decir, como poder construir soluciones al-ternas mediante la diversidad de mtodos y razo-namientos lgicos.

    Aplicando estos conceptos, el taller se plantea la creacin de postcards arquitectnicas de conoci-dos paisajes montevideanos, pero reinterpretados y reimaginados por los propios alumnos de taller.

    En dichas postales debern prevalecer dife-rentes conceptos planteados por el cuerpo do-cente: espacialidad, esttica y actividad, servirn de ejes y motor para generar un partido conceptual que integre su diseo al espacio urbano.

    Una vez definidos estos tres pilares concep-tuales, nos explica Diego Prez, docente del taller de Anteproyecto III, los alumnos se encuentran en total libertad para crear las postales, no slo con

    INTERVENIR MONTEVIDEODESDE OTRA MIRADA

  • ESQUICIOUN APRENDIZAJE GRUPAL Esttica, actividad y espacialidad

    Los mdulos I y II de este semestre nos han ayudado a desarrollar un pensamiento mu-cho ms libre, desestructurado y sin pre-juicios. Pensar intervenciones urbanas a la ciudad de Montevideo desde el color, la ma-terialidad, las formas libres y as generar posi-bles soluciones a problemticas encontradas. Resignificar la ciudad y generar un impacto en escala arquitectnica teniendo en cuenta la esttica, la actividad y la espacialidad. Supe-radas estas etapas, es necesario volcar todo este contenido simblico en un proyecto de arquitectura, este semestre, con una conno-tacin especial ya que es el ltimo en el que se trabaja a este nivel. Ante IV y V, as como la carpeta final, se encargan de abordajes ur-banos y escalas a nivel de ciudad. Esta es en-tonces, una oportunidad perfecta para dar lo mejor de nosotros.

    A la esttica, la actividad y la espaciali-dad, le sumamos el lugar; con todas las impli-caciones que esto trae. Si bien en esta instan-cia es necesario bajar un poco a tierra nuestra idea inicial, los ejercicios previos fueron de vital importancia.

    Esta etapa del semestre es mucho ms tcnica y debe cumplir con todo el cono-cimiento tanto terico como prctico co-rrespondiente al tercer ao de la carrera. Es necesario estudiar el suelo, el entorno, las normativas vigentes, etc.

    Con este panorama, nos acercamos al ltimo mes de clase. Mes en el que no nos podemos confiar. Los tiempos apremian. Es necesario resolver de una manera rpida pero precisa y fundamentada, una determi-nacin del proyecto. Es momento de hacer planos, cortes, maquetas, modelados en tres dimensiones. Aprovechar bien los tiem-pos y poder llegar a los diferentes esquicios con muchos avances.

    Sabemos que cuesta. No es fcil limitar con un terreno una idea tan abstracta. Pero as es Danza: un lugar generador de pro-puestas originales y creativas, que plantean una intervencin barrial y ciudadana con una pizca de osada.

    Llegamos al primer esquicio con algunos trabajos que no estn muy avanzados, otros s pudieron bajar la idea y empezar a desarrollar la arquitectura. Hay que ir definiendo los ma-teriales, ya no alcanza decir ac hay una lnea porque s; todo debe ser claramente justifi-cado y cumplir con una funcin. El proyecto con todos sus detalles. Si hay ganas, de ac puede salir un gran trabajo para luego mostrar en el portfolio. Ahora estamos en una condi-cin casi de laboratorio de la que podemos sacar un montn de cosas. Lo bueno es que ya es el quinto semestre de taller, ya estamos bastante entrenados en la metodologa.

    ANTE 3 MAPEO 13 19

    mayor complejidad aportando slidas bases de idea y forma a los mismos.

    Todo parte de una idea. Como mencionamos anteriormente, el proyecto incentivado por el curso

    de Ante III no solo permi-te la exploracin de la ar-quitectura y del quehacer del arquitecto desde una nueva perspectiva, ms ldica y ms imaginati-va, sino, la creacin de proyectos pensados para una re-significacin del espacio habitable por los habitantes de la ciudad.

    De esta primera conceptualizacin se generan desde stands, has-ta intervenciones temporales tales como colocar hamacas en paradas de mnibus para incentivar el sentido ldico en la sociedad; la arquitectura,

    explica Prez, no solo juega un papel en el orde-namiento del espacio urbano, sino que ayuda en cierta forma a definir la mirada que se genera de la ciudad, del espacio que habitamos y de la inte-raccin con este.

    Reimaginarnos la ciudad como un espacio di-ferente, con una mirada nueva y fresca, nos ayuda a imaginar nuevas posibilidades, en definitiva, hacer de turistas en nuestro propio ambiente.

    El objetivo de este proyecto semestral es po-der brindar a los estudiantes las herramientas para hacerse las preguntas correctas ante una necesidad o problema, y as poder generar por sus propios medios las herramientas necesarias para crear sus proyectos, defenderlos y llevarlos a cabo.

    El taller valora, por sobre las entregas y las instancias de esquicios, el desarrollo conceptual que acompaa al proyecto, ya que de l se cons-truyen las bases para la creacin de sus respectivos mapeos, estudio de planos y maqueta.

    la autonoma para crear sus propias piezas grfi-cas que la representen, sino, de poder entramar sus conceptualizaciones con el fin de generar un proyecto base que responda a una necesidad de la ciudad, en una suerte de cadver exquisito. Se prepondera pensar la arquitectura como lugar habitable y escenario de accin diario.

    A partir de estas propuestas y conceptua-lizaciones, seala Prez, es que se ha llegado a resoluciones que sobre-pasan las expectativas del taller, incentivando al alumnado a explorar a la arquitectura comouna disciplina experimental, brindando de esta forma las herramientas nece-sarias para poder afrontar a futuro proyectos de

    As es Danza: un lugar generador de propuestas

    originales y creativas que plantean una

    intervencin barrial y ciudadana con una pizca de osada.

  • 20 MAPEO 13 CONVERSATORIO CON MARCELO DANZA

    Qu pretendeusted de m?

    Qu pretende usted de m?, frase recurrente en Uruguay y Argentina gracias a una pelcula de Armando B, director de cine de la dcada del sesenta que estaba casado con la actriz Isabel Sarli (Coca). Pelculas que en esa poca eran casi pornogrficas y que hoy en da se pasaran a las tres de la tarde en un jardn de infantes, pero que en aquella poca servan como un destape.

    La frase fue bastante difundida y apareci en una pelcula llamada Carne, el momento ms irnico y pattico de dicha frase ya que era repetida por la actriz en el momento de mayor tensin entre ella y el hombre con el que se encontraba. La catarata de respuestas en la mente del muchacho eran obvias.

    Partiendo de ese disparador surgen varias preguntas: qu pretendemos nosotros (todos) de la ciudad? Aquellos que van a vivir aqu su vida, que se encuentran en procesos de formacin, que van a interactuar y construir en ella, qu pretenden? Qu les gustara de esa ciudad para intensificar su vnculo con ella?

    No menos importante es qu pretende la ciudad de nosotros, qu espera que hagamos con ella. Tambin qu pretenden los estudiantes de los profesores, de un equipo docente que intenta responder de la mejor forma posible a sus inquietudes. Y qu pretenden los profesores de sus alumnos, qu esperan que pase y con qu grado de involucramiento intelectual y afectivo en los cursos.

    Qu pretende usted de m? Qu pretende de la arquitectura? Algo que se anima a repensarse, a sacar lo escondido, a dignificar a modo de escultura y ser as capaz de resignificar desde cada uno de los momentos de la arquitectura.

    Ciudad como cuerpo colectivoUna construccin sobre esta piedra, que para un extranjero es desconocida, se encuentra cargada de significados para todos nosotros. Cada una de las esquinas, de los bares y de los edificios que conocemos, estn cargadas de significados y afectos, por poco o muy intensos que estos puedan ser.

    Esto pas a ser el cuerpo de la arquitectura, el hecho de cuidar el relato, lo que se volvi ms complejo con el paso del tiempo y que tambin sucedi en los pases centrales.

    El trabajo de Cecilia Vignolo, artista uruguaya, resulta muy sugerente en ese sentido. De nuestra coexistencia con la natu raleza y de la naturaleza con nosotros, en esta especie de comunin con una cosa mayor, este cuerpo colectivo natural o natural/artificial.

    Dentro de esa idea referida a la corporeidad de los edificios vistos desde lo que significa la ciudad se encuentra la idea manejada por Dal y su mtodo paranoico crtico en el surrealismo, conceptos tomados luego por Rem Koolhaas en el libro Delirious New York, quien plantea que los edificios tienen aura y vida, lo que muestra la dificultad de entender el crecimiento, el cambio, la autonoma, el hecho de pensar diferente y la necesidad de desvincularse en determinado momento de la vida para seguir creciendo.

    En el marco de la muestra Ghierra Intendente, llevada a cabo en el Centro Cultural Espaa (Uy), se realiz la presentacin del Conversatorio a cargo del Arq. Marcelo Danza, responsable del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura - Udelar (Uy).

  • CONVERSATORIO CON MARCELO DANZA MAPEO 13 21

    Montevideo mujer,se libera

    La mujer ha generado y reivindicado su espacio de libertad, no desde el feminismo ni del machismo, si no a travs de la lgica de construccin del mundo que se ha basado en ciertos rdenes sociales que son dinmicos y que han generado una reconstruccin.

    Lugares quese resignificanLa fantstica mirada que Rodrigo Martirena tiene de la ciudad; un director de arte que ve la ciudad como un enorme lugar de filmacin, como la sumatoria de infinitas locaciones en donde desarrollar infinitas tomas, presenta esa instancia increble en la cual alguien nos habla desde otra ptica de lo que vemos y estudiamos constantemente y que nos parece agotado de posibles interpretaciones.

    Es fantstico que, con tantos aos dentro de la Facultad y con Montevideo como tema recurrente en casi todos los semestres, exista la posibilidad de sentarse a hablar con un director de arte que pueda mostrar una ciudad nunca vista, en la cual se pasa el tiempo y que sin

    Too much love will kill you? Esta frase de Freddy Mercury pone en duda si demasiado amor no acaba por anular al otro.

    Si la cuidad es mujer, la arquitectura tambin lo es dado que tambin tiene al arquitecto, al relato de la arquitectura. Y el relato de la arqui tectura es controlador. Existe el afn de querer controlar la arquitectura y se da una puja, un choque de energas entre ellos. Quien junta ms la femineidad con la

    embargo se encuentra all, es real y es usada por otras disciplinas que interactan con ella en otro sentido.

    Retomando lo planteado por Koolhas, se puede usar el ejemplo del Hotel Waldorf Astoria en Nueva York, obra demolida para ser trasladada a otro lugar. Su xito era enorme pero, luego de reconstruirlo en otro sitio, nunca lleg a alcanzar el esplendor que supo tener.

    Es similar a lo que sucede en Montevideo con el viejo boliche de barrio al que le va muy bien y que por querer modernizarse termina perdiendo su esencia y nadie lo frecuenta.

    mujer es Lina Bo Bardi, algo extrao en el mundo de los arquitectos, aire fresco en un lugar inesperado, frescura en la modernidad.

    Bo Bardi est siendo reivindicada actualmente, pero no era vista desde esa ptica treinta aos atrs. Qu hizo desde el color, desde la alegra, desde su tema de trabajo y no por eso perdi potencia. Lina estuvo rodeada de arquitectos, de varones, de el arquitecto. Su arquitectura hizo un proceso similar al de la ciudad y tambin quiso reinven tarse y ser una arquitectura contempornea, cosmopolita y actualizada con el propsito de participar de lo que estaba pasando en un mundo con medios de comunicacin muchsimo ms precarios de lo que son ahora.

    La construccin de la arquitectura femenina enamora a los arquitectos y a los generadores de relatos. Una arquitectura que se supone debe ser cuidada, mantenida, no trasformada y obviamente no demolida, dado que es la arquitectura a amar.

    En un primer momento el ttulo de Mujeres, obra pstuma de Eduardo Galeano, podra dar la pauta de un relato de su vida afectiva. Sin embargo, Galeano habla de la mujer como una luchadora de la historia, como una representante del trabajo para ocupar un espacio de libertad dentro de la sociedad.

    La ciudad es mujer (gnero femenino). Es tambin una luchadora por su espacio de libertad, espacio que ha tenido que pelear con el urbanismo, que ha intentado (por el bien de la ciudad) dirigir su desarrollo y sus reas de inters.

    La ciudad como mujer pelea por un espacio en donde poder desarrollarse con independencia y autonoma.

  • 22 MAPEO 13 CONVERSATORIO CON MARCELO DANZA

    Llegamos a la ciudad de los cincuenta y sesenta amada por el urbanista, la que efectivamente logr ser hermosa, tena su perfil, su silueta, sus edificios representativos y la vida se empezaba a lucir, empezaban a suceder cosas en esa ciudad hermosa.

    Es pertinente preguntarse si esa hermosura no gener que fuese demasiado amada por el urbanista, que empez a querer retenerla en esa belleza que haba logrado.

    A mediados de la dcada del ochenta ocurri un suceso de una dimensin enorme, considerado por Danza como un punto de inflexin dentro de esa ciudad que se llevaba a s misma por delante y se reinventaba. Este suceso tuvo como protagonistas a dos personas: Mariano Arana y Guillermo Gmez Platero.El debate televisado entre estos dos personajes marc un hito en lo que es la historia del desarrollo de la ciudad a partir de ese momento.

    En el ao 1984 Mariano Arana tuvo su primera candidatura como Intendente, la cual perdi. Un Arana que representaba al urbanismo, la cultura arqui tectnica por excelencia, con el componente de ser puesto en el cargo en la salida de la dictadura.Gmez Platero era presentado como el emprendedor, el desarrollador, el que construa la ciudad, el que la empujaba, el que generaba ciudades nuevas.

    El debate se dio en el marco de una ampliacin que se iba a realizar en el Hotel Victoria Plaza. Un edificio detrs del original, de una manzana entera y que pretenda tener una altura y media a aquel viejo edificio, lo cual era un problema. Otro problema era que estaba financiado por el Reverendo Moon, lo cual simbolizaba una cierta visin del capital internacional que se implantaba en varios lugares, entre ellos Uruguay como plaza financiera. El debate fue sobre este tema, por la altura que esa torre poda o no tener, y si poda ser o no ms alta que el Palacio Salvo.

    La visin de Arana, el urbanista, era que la torre jams poda ser ms alta que el Palacio Salvo. Y la visin de Gmez Platero, el emprendedor, era que el Palacio Salvo haba tenido su momento en el Uruguay, que iba

    a seguir conservando su singularidad, y que las torres podan tener la altura que quisieran tener sin que el Palacio Salvo tuviese nada que ver en eso.

    Es claro que ese intercambio marc hasta el da de hoy el debate de la cultura de la ciudad posterior, incluida buena parte de las propuestas que podemos ver en Ghierra Intendente. Tambin que el Victoria Plaza es ms bajo que el Palacio Salvo y, por lo tanto, quin result ganador de ese debate.

    Existe cierta incapacidad de concebir a la cuidad como vertical, con muchos montevideanos a los cuales este planteo les genera rechazo, ese rechazo a las torres por una especie de relacin misteriosa, de lobotoma que no tiene mucha explicacin.

    Urbanismo vs. Arquitectura

    Montevideo se abre al mundo y se embelleceMontevideo mujer surge de una gentica militar, bastante paranoica, que la crea de espaldas al ro, con el inters de proteger una determinada zona ms que de entender el territorio en el cual se implantaba. Esta lgica marc la matriz de entendimiento de ese primer territorio.

    La independencia genera que esta ciudad controlada por el urbanista militar intentara desplegarse con una lgica, un impulso que vena dado por otros as pectos. El desarrollo comercial y econmico genera la fundacin de diferentes ciudades satlite, entre ellas el Cerro -denominada Villa Cosmpolis-, ciudad que sale de la lgica militar introvertida y paranoica para ser una ciudad abierta al mundo y cosmopolita.

    Una ciudad que quiere ser linda, que quiere gustar de su perfil, de su silueta, que se anima a pensarse, a sacarse las arrugas, lo que le sobra, lo que no qui ere ver. Una ciudad sin problemas, tapujos ni culpas, que no tiene problemas en demoler El Bajo de la Ciudad Vieja, si no que desea mirar al futuro de esa manera y pone todo su empeo y energa para construirse as. Esta mujer se quiere ver en el mundo, quiere tener una apariencia atractiva para s y para los dems, proyecta sus curvas, proyecta sus parques, se imagina dentro de bastante tiempo, una ciudad con la capacidad de verse a futuro.

    Quiz tres torres, o una mucho ms alta o incluso media, no es que sea mejor o peor, pero por lo menos vale la pena pensarlo desde otro lugar, ms que edificios que no queremos que tengan nada al lado que los impacten ni que los cambien.

    Y all se encontraba la arquitectura mujer queriendo liberarse del relato. Por qu cerrarla hacia abajo si puede liberarse hacia arriba?

    Dejemos en libertad de construccin a la altura que sea necesaria y que vaya dibujndose frescamente la silueta que la ciudad quiera reinventarse. Nos ofrecemos a pensar eso tambin aunque fracasemos.

  • MAPEO 13 23

  • 24 MAPEO 13

    MONTE

    VIDEO

    la ciuda

    d qu

    e qu

    erem

    os

    Abril - Junio 20

    15

    La otra lista de Ghierra - 13

    de Junio de

    201

    5Map

    eo 13

    es un

    a cop

    rodu

    ccin

    de Ta

    ller D

    anza, la

    Licenciat

    ura e

    n Dise

    o de

    Comun

    icaci

    n Visu

    al FA

    RQ/U

    DELA

    R y Ghie

    rra In

    tend

    ente.

    TALLER

    TIPOGRA

    FA III LDCV

    EDICIN Y DISE

    O

    Estu

    dian

    tes

    Ana S

    ofa

    Acosta

    Fede

    rico A

    mbroa

    Rodrigo

    Ang

    lsFacund

    o Arella

    noVa

    lentin

    a Arismen

    diCa

    mila

    Barraco

    Leon

    ardo

    Bazn

    Kerch

    Ben

    tos P

    ereir

    aJessy

    Brand

    iMarian

    a Broer

    Lucas B

    utler

    Germ

    n Ca

    nencio

    Gabriel

    a Coll

    azo

    Camila

    Dam

    iani

    Fede

    rico D

    avid

    Matha

    s Dom

    ngue

    zPa

    ula Dop

    azo

    Danie

    l Dura

    ona

    Yamila

    Elizo

    ndo

    Camila

    Fage

    ttiMait

    e Fern

    ndez

    Carla

    Fernn

    dez

    Romina

    Fried

    man

    Mile

    na Garate

    Camila

    Garca

    Agustin

    a Garca

    Leon

    ella G

    eymon

    atAg

    ustn

    Gim

    erNo

    elia G

    onzlez

    Braia

    n Gon

    zlez

    Marcel G

    onzlez

    Agustn

    Gon

    zlez

    Karen G

    uede

    sLu

    ca Gutir

    rez

    Natalia

    Hern

    ndez

    Lilian

    a Justet

    Sofa

    Lago

    sLu

    ca Le

    geln

    Florencia

    Loman

    do

    Lean

    dro L

    oureiro

    Camilo

    Macha

    doMartin

    a Marzoa

    Ayessa M

    elgar

    Sofa

    Mich

    elini

    Joaq

    un M

    iqueir

    oFra

    ncisc

    o Moren

    oLu

    ciana

    Peina

    do

    Lucia

    na Pr

    estes

    Matas

    Reyes

    Lucia

    nna R

    odrg

    uez

    Estefan

    a Ro

    lando

    Silvia

    Rosse

    lloYa

    mil S

    ahid

    Franco S

    alvetti

    Ma E

    ugen

    ia Sella

    nes

    Catalin

    a Seo

    ane

    Florencia

    Siri

    Gusta

    vo Su

    rez

    Virgini

    a Tell

    eche

    aSo

    fa Te

    perin

    oFlo

    rencia

    Tomassin

    iCa

    mila

    Uga

    rteEm

    ily Vier

    a

    Natalia

    Vila

    nova

    Sofa

    Yelpo

    Equi

    po D

    ocen

    teSeba

    stin

    Calab

    riaJos de

    los S

    antos

    Luca

    Stag

    naro

    Lucas G

    iono

    Dire

    cci

    n:Marcelo

    Danza

    ISSN

    : 168

    8-85

    70

    Com

    it Ed

    itoria

    l:Seba

    stin

    Calab

    riaJos de

    los S

    antos

    Luca

    Stag

    naro

    Migu

    el Fasci

    oli

    TALLER

    DANZA

    Ante

    proy

    ecto

    1Ca

    rolin

    a Abe

    llaDieg

    o Acosta

    Franco A

    llia

    Antone

    lla lva

    rez

    Samira

    Aud

    iMartn

    vila

    Joaq

    un Bez

    Trini

    dad B

    aldom

    irMateo

    Barbie

    riDieg

    o Basterre

    chLu

    ca Belt

    rn

    Valen

    tina B

    enech

    Bianca B

    esio

    Augu

    sto Brazeiro

    Christia

    n Burgu

    es

    Marina

    Cabrera

    Luca

    Cabrera

    Pierin

    o Caccia

    Santiag

    o Caff

    era

    Kevin

    Cane

    doFede

    rico C

    ardo

    zo

    Facund

    o Casa

    aFra

    nco C

    astig

    lioni

    Camila

    Cerdeir

    aTatia

    na Ch

    aer

    Agustin

    a Coh

    ende

    tVa

    nessa

    Colin

    aMara

    Corvo

    Nelsa

    Cuad

    roElian

    a Cua

    dro

    Matha

    s Delu

    cchi

    Mara

    Daz

    Fede

    rico D

    azAn

    a Elizon

    doMarian

    a Facio

    Katery

    Fag

    ndez

    lvaro Fa

    ras

    Giuli

    ana F

    ava

    Mara

    Fernn

    dez

    Mara

    Fernn

    dez

    Joaq

    un Fe

    rnn

    dez,

    Vcto

    r Figu

    ered

    oMaxim

    iliano

    Fran

    coMara

    Frige

    rioMara

    Gallic

    chio

    Lourde

    s Gan

    dini

    Germ

    n Garca

    Paula

    Garca

    Claud

    ia Ga

    repp

    eGu

    illerm

    o Ghe

    mi

    Pilar Gom

    ensoro

    Vicente G

    onzlez

    Mara

    Gonzle

    zGa

    briel

    a Gon

    zlez

    Luis Go

    nzle

    zMariso

    l Gon

    zlez

    Cristian

    Gutir

    rez

    Andrs Hen

    onCe

    cilia

    Hernn

    dez

    Martn

    Idiar

    teCa

    rlos L

    eites

    Agne

    s Len

    oble

    Lorena

    Leon

    eOrian

    a Lisc

    hinsky

    Roco

    Lpe

    zMara

    Lpe

    zLu

    cas L

    pez

    Giacom

    o Maron

    eMica

    ela M

    arta

    Mich

    ael M

    ateu

    Gusta

    vo M

    erlo

    Joaq

    un M

    olina

    Mara

    Mon

    telon

    goMathia

    s Morais

    Man

    uel M

    orale

    sFlo

    rencia

    Moreir

    aAn

    drea Neris

    Matas

    Olivera

    Meli

    sa Pa

    izDa

    yana

    Parodi

    Florencia

    Petro

    neCa

    mila

    Polle

    roEzeq

    uiel P

    once De L

    en

    Facund

    o Presa

    Francisc

    o Pue

    nte

    Mika

    ela Pu

    erta

    Lenin

    a Pug

    lisi

    Aleka R

    amre

    zMara

    Rey P

    ena

    Florencia

    Reyes

    Mara

    Rimold

    iDieg

    o Ripa

    Mara

    Rivas

    Marian

    a Rive

    roCa

    mila

    Rodrgu

    ez

    Sofa

    Rond

    eau

    Clara Ro

    saRo

    mina

    Rosas

    Alexan

    der R

    uizNa

    tali S

    ahakian

    Sofa

    Sencion

    Ru

    ben U

    mpi

    rrez

    Guille

    rmo U

    rbin

    Mau

    ricio

    Uval

    Florencia

    Vega

    Step

    hanie

    Werne

    rLu

    cia Ye

    bene

    s Mara

    Zeba

    llos

    Soph

    ia Zelni

    ker

    Ante

    proy

    ecto

    2Cla

    udia

    Acosta

    Guzm

    n Alfa

    ro

    Sofa

    Arca

    Gisel A

    vella

    neda

    An

    gie Barbo

    za

    Beln

    Bastos

    Florencia

    Bent

    ez

    Joaq

    un Ben

    tancor

    Mara

    Blanco

    Marian

    a Boffa

    Emilia

    Boschi

    Juan

    Burgo

    s Mau

    rizio

    Calas

    so

    Nancy C

    arnic

    elli

    Facund

    o Castro

    Martn

    Corte

    la Flo

    rencia

    Curuchet

    Muriel

    Datha

    guy

    Dieg

    o De L

    en

    Ana I

    ns D

    az

    Ins Dutine

    Ve

    rnic

    a Echezarreta

    Elian

    a Fag

    in

    Marian

    a Fag

    in

    Sofa

    Feoli

    Cyntia

    Fernn

    dez

    Elizabe

    th Fe

    rnn

    dez

    Lucia

    Figu

    ered

    o Ro

    mina

    Fuertes

    Lucila F

    ungi

    Csar G

    ard

    Anaclar

    a Gm

    ez

    Victo

    ria Gramajo

    Mathia

    s Grosso

    Ana H

    ern

    ndez

    Camila

    Igles

    ias

    Rena

    ta Ka

    uke

    Pilar Llam

    bi Marian

    a Lp

    ez

    Francisc

    o Marqu

    es

    Camila

    Mrqu

    ez

    Florencia

    Martn

    ez

    Mara

    Martn

    ez

    Mara

    Mateo

    Ca

    milo

    Mn

    dez

    Carolin

    a Mon

    ti Mara

    Mon

    tiel

    Victo

    ria Neri

    Dieg

    o Novell

    o Fra

    ncisc

    o N

    ez

    Mara

    Oxan

    daba

    ratz

    Carlo

    s Pad

    illa

    Francisc

    o Perell

    o Erika

    Pla

    Aleja

    ndra Po

    mbo

    Mara

    Rama

    Igna

    cio Re

    calde

    Flo

    rencia

    Reiss

    ig Felip

    e Rico

    So

    fa Ri

    mosait

    is Brun

    o Rive

    ro

    Fede

    rico R

    odrg

    uez

    Mara

    Rodrgu

    ez

    Ins Sa

    ldombid

    e Seba

    stin

    Salkind

    Ra

    l Silvera

    Valer

    ia Ulfe

    Antone

    lla Vign

    otti

    Romina

    Zalov

    ich

    Ante

    proy

    ecto

    3Ro

    salia

    Alen

    torn

    Lucia

    Anic

    hini

    Evely

    n Apfelb

    aum

    Guzm

    n Articardi

    Joaq

    uina B

    eltran

    Giuli

    ana B

    entancur

    Mara

    Calde

    iro

    Matas

    Chell

    e Pa

    blo Co

    rrea

    Lucia

    De B

    ened

    etti

    Nicols

    Eche

    verra

    Mela

    nie Fa

    jardo

    Ca

    rmela

    Fernn

    dez

    Cecilia

    Fry

    Mait

    e Garat

    Juan

    Garca

    Martn

    Gayoso

    Yessi

    ca Gottero

    Meli

    na Hern

    ndez

    Sofa

    Martin

    chich

    Cecilia

    Matteo

    Natalia

    Moreir

    aGo

    nzalo

    Morga

    des

    Fede

    rico N

    unes

    Valen

    tina O

    liva

    Claud

    ia Olive

    raFla

    via Pa

    nissa

    Iliana

    Perin

    iMara

    Rebo

    lloDa

    niel R

    eyVa

    lentin

    a Ricc

    ioAriad

    na Ro

    drgu

    ezMara

    Rodrgu

    ezJavie

    r Sn

    chez

    Romina

    Saravia

    Andrea Si

    meo

    neMara

    Surez

    Carolin

    a Susvie

    laMara

    Tadd

    eoMathe

    o Tita

    kisJess V

    elasco

    Luis Vign

    oloMatas

    Ye

    z

    Ante

    proy

    ecto

    4Be

    njamin

    Theo

    phile

    Agustn

    Acosta

    Juan

    Amon

    teMara

    Astig

    arraga

    Juan

    Bag

    nulo

    Armen

    Bed

    rossi

    anMara

    Beln

    Carlo

    s Bian

    chi

    Renzo B

    onina

    Fabia

    na Bossi

    Guille

    m Ca

    bana

    chJuan

    Cane

    ssaPa

    ula Ca

    pelan

    Albe

    rto Ca

    stillo

    Nadia

    Cereijo

    Valer

    ia Ch

    uri

    Aleja

    ndro Da C

    unha

    Camila

    De L

    os Sa

    ntos

    Mon

    tserra

    t De S

    aaCle

    men

    ce Derrie

    nNicols

    Dup

    in Be

    noit Albin

    Igna

    cio Garca

    Natalia

    Garca

    Meli

    ssa M

    ichell

    eAriel

    Gon

    zlez

    Mara

    Ibarra

    Mau

    ro Iv

    aldi

    Germ

    an Kr

    eimerman

    Mara

    Lape

    yreJeremy P

    ierre

    Alize

    e Jeann

    e Le G

    allMan

    uel M

    acha

    doPa

    ula M

    ajan

    Mira

    bai M

    arigh

    etti

    Camila

    Martig

    ani

    Mara

    Martn

    ezJacin

    ta M

    artin

    icorena

    Natalia

    Mateo

    sPa

    blo M

    ora

    Nadia

    Mu

    ozMarian

    ela N

    ezMara

    Ott

    Valer

    ie Ou

    teiro

    Valen

    tina P

    anIgna

    cio Pe

    aAn

    aclar

    a Prez

    Elsa M

    arie

    PyJuan

    Migu

    el Ra

    quet

    Oceane

    Patricia

    Lou A

    imee Alice

    Danie

    la Ro

    drgu

    ezNe

    rea R

    odrg

    uez

    Dieg

    o Rod

    rgue

    zMara

    Rodrgu

    ezJuan

    Rodrgu

    ezMara

    Rossi

    Jos Sa

    izar

    Mara

    Snche

    zAn

    drs Sa

    ntin

    Pedro S

    itya

    Debo

    ra So

    toMara

    Suarez

    Mara

    Subu

    ruAg

    ustin

    a Taroco

    Romina

    Vall

    ePa

    ula Vida

    lTania

    Villa

    verde

    Josefin

    a Zeb

    allos

    Ante

    proy

    ecto

    5Ag

    ustin

    a Abo

    yMartn

    Assa

    ndri

    Mathia

    s Baran

    zano

    Pedro B

    arbie

    rMara

    Baroffio

    Jenif

    er Barreto

    Camila

    Bau

    zan

    Lucia

    Beceir

    oLu

    cia Bell

    ocq

    Fede

    rico B

    ermd

    ez

    Mag

    ela Borras

    Rodrigo

    Bracho

    Mariel

    Cabrera

    Victo

    ria Ca

    ttane

    oMarcela

    Cedres

    Man

    uel C

    etrulo

    Fede

    rico C

    olom

    Virgini

    a Correa

    Florencia

    Costa

    nian

    Marcela

    Cristian

    iNa

    talia

    Curbelo

    Pamela

    Davyt

    Lucia

    De L

    en

    Juan

    Delg

    ado

    Igna

    cio Desire

    lloMara

    Daz

    Dieg

    o Facio

    Jos Fa

    gnd

    ezPa

    blo Fierro

    Rube

    ns Figu

    ered

    oVivia

    na Fo

    rmen

    to

    Bernardo

    Garat

    Marcos G

    arca

    Enriq

    ue Garca

    De Z

    uiga

    Helen

    a Geo

    rgali

    sCa

    rolin

    a Gila

    rdi

    Wilson

    Gim

    nez

    Nicols

    Glau

    siuss

    Betin

    a Gm

    ezMarian

    a Hern

    ndez

    Anal

    a Hespa

    nhol

    Gast

    n Iba

    rburu

    Joaq

    un In

    nella

    Lucia

    Juam

    beltz

    Ivn L

    ewczuk

    Aleja

    ndro Lo

    boLetic

    ia Lorenzo

    Mara

    Marqu

    esNicols

    Martn

    ezJoaq

    un M

    enn

    dez

    Jessi

    ca M

    eson

    esAn

    tonio

    Mole

    onGa

    stn M

    oline

    lliLu

    ca M

    ourglia

    Marian

    a Mun

    izRo

    drigo

    Mu

    ozDa

    min

    Musi

    Lean

    dro N

    olla

    Fede

    rico O

    livera

    Brun

    o Palu

    mbo

    Evely

    n Ped

    emon

    teMara

    Prez

    Joaq

    un Pe

    sceSo

    fa Pi

    sano

    Gimen

    a Puig

    Mara

    Pupp

    oMara

    Racio

    ppi

    Jorge R

    aftop

    ulos

    Florencia

    Ramre

    zVirgini

    a Revell

    oJoaq

    uina R

    ivas

    Carolin

    a Rom

    ano

    Florencia

    Rubb

    oEm

    a Rub

    ioFelip

    e Saiz

    arMara

    Snche

    zVe

    rnic

    a Sap

    riza

    Marie

    Sei Fon

    gAg

    ustin

    a Sier

    ra

    Emilia

    Stela

    rdo

    Rosin

    a Testa Dos

    Cecilia

    Torre

    sDieg

    o Varini

    Gabriel

    a Vzqu

    ezFernan

    da Viol

    a

    Proy

    ecto

    Mara

    Abell

    aPa

    blo Abe

    niaMara

    Aceren

    zaLean

    dro A

    legre

    Germ

    an Alm

    a