mapeo #2

Upload: miguel-fascioli

Post on 10-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mapeo es una publicación periódica editada por el Taller Danza de la facultad de arquitectura (Universidad de la República) del Uruguay

TRANSCRIPT

  • 5/11/2018 mapeo #2

    1/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    2/48

    ~ - - - - - - - - - - - ~ I o 2 200 7director: Marcelo Danzataller danza . facul tad de arqui tectura . universidad de Iarepubl ic~oordinador: Miguel Fascio li

    bvar. artigas 1031. cp.11200 .m ontevideo. uruguay' . , aft L 'F indtel.+598 2 4001106. fax .+598 2 40060jcorreCClon ~rt~gr ca: UCla ernan ez ,J: d Itall d os textos e nnagenes de obras, LIA y articulosWWW.larq.e u.uy er [email protected] suministrados por sus autores .

    , arafica; Felipe Ridao (UD) http://ustedes.net/mapeomapeo es una publicacion sin fines de Iucro, editada y p roducidf" M 1 M. . + elsa arreropor eltaller danza. Seagradece citar Iaprocedencia y autoresen caso de reproducci6n total 0parcial de esta edici6nenlaces: Ariadna Cantis (mundo)

    Marcelo Vila (Arg) / Maria Isabel Marocco Milanez (Bra)mapeo agradece a Casa Blanca su hospitalidadM, B rt 1 (A) / G ,,,_1 1 (Ch)omca e 0 InO rg erman vaienzue a 1Javier Corvalan (Par) / Ruben Otero (Bra) / Julio Gaeta (Mex)Jose Maria Torres Nadal (Esp) www.ciudadesotras.orq

    ---

    http://www.larq.e/http://www.larq.e/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://ustedes.net/mapeohttp://www.ciudadesotras.orq/http://www.ciudadesotras.orq/http://ustedes.net/mapeomailto:[email protected]://www.larq.e/
  • 5/11/2018 mapeo #2

    3/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    4/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    5/48

    , .en su transcurso mapeo corruenza a reconocerse a SI rrusma.devino en pujo semestral inconexoque va transformandose en relato de un camino.gramaje minimo, textura aspera ... papel de diario:mapeo no debiera ser una revista de arquitecturasino espuma ..... aire en lugar inesperado ..*disefio, rostros cambiantes ...de pagina a pagina, de mirnero a mimero.mapeo es una excusa de encuentro,una celebraci6n de 1 0 poco Ilamativo,

    * Peter Sloterdijk. Esferas III, Ediciones Siruela, Madrid 2006

  • 5/11/2018 mapeo #2

    6/48

    a

  • 5/11/2018 mapeo #2

    7/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    8/48

    .~.t. , ... ~

    . .

    t.,

  • 5/11/2018 mapeo #2

    9/48

    E N SA Y ~ S A R Q UI TE C T ON IC O SY U RB AN OS E N C IU DA DE S O TR AS

    ( 0 L A R EV OL UC IO N D E L O P OC O L LA M AT IV O)

  • 5/11/2018 mapeo #2

    10/48

    Una hora caminando por unasinuosa huella que se encumbra por;las laderas de un cerro hasta lIegar;a su cima. Caminandobosques de renovales yde una ant igua AYlnl,..t'~,r-i

    l.Que hace esta arquitectumerodeando este

    Buscando la conexi6n entre reflexi6y obra. Intentando definirse u

    quehacer para el territorioEIencargo ha side prh......'r"'.

    de la EscuelaIlevar arquitectu

    donde no la hay, Ilegadonde el encarg

    no espera una respuesta.m:.-=-~Darse un eSI::Ja(:lol~UJ~!,i5f'!IP1J:~':,\

    que permita ~.~~~:i!!~~:~~t4!l.1.Iis:~~~2~~~y para ello gestionadisefiar y construi

    Un caminopavimento para un arquitecto

    proyecta su Opera PriLaobra esta compuesta de

    volumenes distantes 80 metros unde otro. EIuno mira de perf il a

    V olc an V iIIel otro de frente a los I~~~~~~~J;~[~~~Calafquen y Pangui

    Unacerca construye ellfmite aanimales y la arista a los visita

    que acceden a caballo 0 a pie des(:Je~~~t..'-""''''.l1lLE>el bosq96 piezas de 10x 120 pU'!-jo'uo",..conforman el cuerpo principabodega de acopio que perm'a estascomunidades duplicar

    producci6n. En invierno sera gua .de los cazad

    de jabalf; en verano paradorexcursionistas,

    y naturalistas. Bodega - parador y observatorioComi tente Comit e de Desarrol lo Rural de Pino Huacho.Ubicacion Pino Huacho, V il iarr ica, X Region, CHILE.

    Au to r Rod rigo Shewa rdArqu itecto guia German Valenzuela B.Gestion y d ise iio Marzo a setiembre 2006

    Const ruce len Set iembre a d ic iembre 2006Mater ia li dad Roble recog ido dell ugar .P resupues to USD 2900

    Mano de obra Un le fi ador, un Carp in te ro , dos ayudantesFotog ra fia GVB

    pinohuacho.blogspot.com

    Las38 toneladas del caset6n surgencomo respuesta definitiva. Estos

    vohirnenes estan construidos con lahistoria material del lugar, no con laestrategia del andinista. Surgen de lavoluntad del hacer.

    Cada una de las piezas ocupadasfue recogida de cada uno de los

    arboles abandonados por la forestal.Cada pieza fue aserrada en el lugar,modelada en ellugar, espigada en

    lugar, inventada en el lugSheward Ieha dado forma a udilatada discusi6n :>r:>t"'I.' ......r:>

  • 5/11/2018 mapeo #2

    11/48

    Construfda enteramentecon elementos reciclados yrecuperados, esta estructura

    de madera haside montada enel lugar en diez dlas de obra

    por los mismos integrantes delestudio. Porsuscaracterfsticas

    constructivas puede serdesmontada y trasladada

    a otro lugar.

    Ampliaci6n de vivienda.Buenos Aires, ARGENTINA.

    Autor An Gustavo Dieguez - Lucas Gi lardiConstrucci6n 10dfasMateriales Cajasde autopartes y tirantes de demolici6n

    Mano de obra Integrantes del estudio AnFotograffa Andrea Arrighi

    Uno de los modules habitaque componen el catalogosistema plug and l ive ha

    construido recientemente en ucondominia residencial de

    afueras de Bs

    plugandlivesystem.blogspot.comLaplanta alta es un dormitori

    para dos niEnsu interior, se ha resueltoperfil escalonado para coloca

    los colchones a modo de grasobre el playroom. Por afuera eescalonado es una galerfa aque permite una buena entrad

    de luz a la planta baja,diario y salade rnusica. EnIcima, un lucernario deja ver

    cielo desde las camas

    cabina de tren, barco, 9fue construfda con placas

    terciado fenolde 8 y 15mm reutilizad

    de cajas de autopartes y antigutirantes de dernolicion. Lateende construccion esel co"american ballon frame",

    aislamiento terrnico en elde los paneles y fibra de vid

    como aislacion exterior y sede juntas. Laabertura pertenecroa unvehfculo publico. Lacu

    de la cupula que componemirador se puede abrir

    ventilar y tener acceso algracias a unjuego detelescopicos rescatados de

    viejo autornovilEIsistema "plug and live

    es un cataloqo de unidhabitables que nacio con e

    proposito de construir vivicon contenedores portuaSebasa en dos COlnCleO'[OSpara desarrollar una ampli

    combinatoria: plug in units yout units. En poco tiempo

    piezas interiores y exteriodel sistema se convirtieronuna forma mas inmediata

    atender a demandas conde construccion por tiem

    costos y practicidad. Asf escomfueron ganando autonomfa

    desplazando progresivamentelos contenedores del centro de Iescena del sistema constructivo

  • 5/11/2018 mapeo #2

    12/48

    La (mica preexistensignificativa, la constituye uviejo arbol de moras si tucerca de la esquina delTodo el planteo 5basa en la puesta evalor del arbol, yla voluntad de que Iplaza rememore en 5materialidad austerael eco de la fabricementicia h

    desaparecida~~m,..!;~Se respeta en la cornposlcioplanimetrica la linea de deseot,

    dejada por los transeuocasionales que acortabancamino por la diagonal de

    terreno baldio, 1 0 que resuen dos trianqulos , uno decuales, el interior se 1 0 Ipara que 1 0 ocupe el cesoeos

    y unos cariaverales dispucontra los muros mediay el otro se constituye en

    living a cielo abierto, protegidpor la copa del arbol deal que se accede por ram

    para otorgarle mayor intimidel paso de la gente porvereda. EIsector del arbol

    dominado por una qui llasurge de lacontinuidad derampa de acceso, que Ie

    caracter a la plazay a su vez invita a las tribde adolescentes del

    En principio se pensoconstruir la plaza con I

    despojos industriales devieja fabrica, pero solo .acceso a la ut il izacion de I

    ladrillos refractarios de unolos homos, los que sirvieropara salpicar el sola

    en tome al arbol .Laplazoleta se proyecto conla ilusion de que se constituyacon el uso, en una trampa depequefios acontecimientos

    memorables para lagente de paso

    Comitente Desarrollador privado de viviendas.Ubicaci6n Cordoba, ARGENTINA.

    Autor Arq. Cristian NanzerDirector obra Arq. Pablo Mansilla / Ing. Adolfo FrateschiConstrucci6n 2001

  • 5/11/2018 mapeo #2

    13/48

    trata de uno de dosbellones que conforman el areaactividades de una granja,

    de un complejo turfstico.

    e qranja paraas actividadesrecreativas de un

    un programa poco habitual,intervencion en el paisaje...esto no apelamos al clichela imagen para transmitir

    na atmosfera nostalqicagranja para el consumo, sino a

    nir con el paisaje y con las'V......'"de los usos reales...I intentar una partitura de

    del paisaje -de lacuales un fragmento- en donde

    luz, el cielo, un aguaribay,nos quebrachos ...105 hornos,las ligaduras, las cesuras, losntillos ... una partitura de luz deras de arboles ...de cielo ...

    trata de una pergolahormiqon, usada como

    rnbraculo ...ructuralmente esta pergolacolgada de 2 vigas de 25

    rn"'T~r,cde largo, entre las vigasadas, se generan aperturas

    opacidades materializadas enn caso con vidrio y en el otrolosas de horrniqon de 6 cm.

    actividades del programa,en un sector de higieneproteccion para fabricar dulces

    procesar la miel. ..un pequefiornacen ...y un urnbraculora hacer pan junto a los hornosbarro.

    vC'U;:J'Cscorredizas aportaranbilidad, proteccion de los

    .IIon1"r", y del sol del oeste.

    Pabel16n en granja. ProgramaCordoba, ARGENTINA. Ubicaci6n

    Monica Berto lino / Carlos Barrado. AutorVigas, horrniqon y vidrio. Materiales

    Bertolino / Barrado. Fotografia

  • 5/11/2018 mapeo #2

    14/48

    Laremodelaci6n de 1 0consiste en reconstruir las

    fachadas del edificio (cuerpoA), buscando renovar la imagena traves del uso de lacantera

    como material de recubrimiento.AI interior, la intervenci6n

    consiste en muros divisoriosque configuran las cabinas demasaje y los espacios publicos

    y sernipublicos. En sfntesis,se trata mas de u

    trabajo de depuracidel elemento que dremodelaci6n en sf

    EIproyecto para Jiva-de trabajo corporal, se ub

    dentro de un predio de 9000ubicado en Avenida de laColonia San Angel, Mexico, D.

    EIemplazamiento dentro depredio responde a la selecci

    de un entorno ideal para ecentro y a un factor legal

    usos de suelo. Dentro del aseleccionada existe una serieconstrucciones en desusose reutilizan, de esta mana una antigua construcci

    ubicada en uno de los Iidel predio se Ie adjuntanpabellones para asf formar uconjunto en integraci6n con

    naturaleza exi

    Comiten te Cornl te de Desar ro llo Rural de Pino Huacho.Ubi caci 6n Colon ia San Ange l, Mex ico DF.

    Autor fabric arqui tecturaA rqui tectos Jorge Ambrosi, Lorenzo Far fan,

    Francois Belanger y Jose Pablo AmbrosiCons trucci 6n 2004Fotogra ff a f abri c

    La adaptaci6n de laCasalos dos pabellones (cueB)consiste en part ir e

    volumen de dos niveles,dos volurnenes de un nivel. Eproyecto modular es el que

    la versatilidad a esta adaptaci6nLatransformaci6n de uarquitectura disefiada pa

    interiores en una arquitectupara exteriores consisti6,una parte, en el basamen(cimentaci6n) sobre el cu

    se montan las estructuras dmadera; y por otra partela losa que se Ie agrega

    laconstrucci6n. A su vez, Ifachada de policarbofue cambiada por vidrioAI exterior el trabajo

    paisaje consisti6 en cubrirun material hornoqeneoareas exter iores para que Ivolurnenes descansaranun mar de grava y vegetaci6n

  • 5/11/2018 mapeo #2

    15/48

    Ubicaci6n Punta Carretas Shopping, URUGUAY.Autor g+ Marcelo Gualano IMartin Gualano

    Construcci6n febrero 2006Fotografia g+

    gualano.com.uy

  • 5/11/2018 mapeo #2

    16/48

    P e P I & r L i n2 9 y,aa~os

    7:00

    Prof~lotFd::1 ! Pep) : P1:!rl~lstaJQrllilda 1 ~ b < J r a l n~es'ffja1l1 l }'3~r ' ISi lgu lr e l l 'l iVe l d ,ei]1grosos hipotE!l::ijcfos't o t ioraS/Semana+ 0 Hora~~/sema~lTrabajo free laoce-mensu_alUN DIA E N'LA VID A DE P'tPI '& LJ NPA:6:ANDO ~ .A H I PQ T E ;C A - DE UNA PA RT A M E NT O. .~_, ~ Prornedon

    9 O A .

    V i v ci e nda e s tandarSuper f iC:ie 70m2Prec io: 222343

    BeneficIopromotor26 . . 0( 0

    t icencia 7%

    8:00 Construcclon34.4%

    8:45

    ,25600mijrfsuale~endt!ucJari ' l lel ' l tcd e ) Ii1% I seeto 22.7%

    I

    : Suelo 20.30/0I

    Censutlcll:ion36.8%Ucanc l l l_7%...Beneficia

    15:(J0 Tupperl'ack52%ahor ro

    C a s a T u p p er w ar eS u pe rf ic ie 3 0m 2P re tl o: 1 06 . 7 7 1

    20:00

    21:30

    23:(J()

    POOfe 'S jq i l ,~e l ,tI6; P e J 1 0 t l i S t aJornaaa labora) ;n~11a ~rac_anseg:lr I ' l l n[Va de ingteso!ifl I P Q t e t O i d o s o2 'i l1{lrastsem~ riaJ T r a~ O 'f re e la n~ G l il a, '- m. es e s

    UN'DIA EN LA \ lICA D E L UC I & -B OMCoN lA ' C AS -A T UP PE RW A RE ;- - " = " , , , -7:00

    8:00

    8:45

    1365mensuaLe,se~de. , ldamlentod el 4 1% ,.,_~__,_ '_ __~. _ .". _. ~.,_ __- _I'14:30

    15:00

    20:0()

    21:30

    .23:00

    E stu dio co mp ara tivo : c6 m o u na re du ccio n de la s up erfic ie d e la viv ien da , c om pen sa da p or la e lev aci6 n de l ra ng o te cn ol6 gico ,p ue de g en er ar u n g ra do m ay or d e s at is fa cc io n e n e l d la a d la d el u su ar io . ( es tu dio y g nif ic o: A n dr es J a qu e A rq uit ec to s)

  • 5/11/2018 mapeo #2

    17/48

    AI final, el prototipo recue~rl."I"""rJal mundo de los Tupperwarecum pie una funcion simil

    L a C asa T u pp e rw ae s e l p rim er p ro dud e la T up pe rw aShopel cataloqo de produ

    arquitectonicos comercialpor laoficina Andres Ja

    Arquitectos, del queacaba de constru ir un pri

    protot ipo en el centroMadrid. Esta planteadouna alternativa alestrateqico oficial, basadalas experiencias de marketinpiramidal - Tupperware,Herbalife, Termomix- quepopularizaron tras la segu

    guerra mundial y que hdemostrado su eficacia comred de difusion, digamos qpop, de pautas de

    renovadorasLa Casa Tupperware da unrespuesta arquitectonica

    financiera a preocu .publ icas que evidencian I

    crisis del modele de desarrolde tejidos residenciales en IEspana del Euro y de las qel disefio en detalle de la

    Primer prototipo:pareja de mediana edad quse va a vivir fuera de Madr id

    y deja viviendo solos ados hijos adolescentes,los autores de este encargoun apartamento singular de...~ . ..M'-"'-'""

    30 m2 en el centro de Madr idUna casa de plastico y COlnnf!s[~~~'V-{_)OO(~1-lsaturados. Para los usuarioslos disefiadores de estaresulta divertido pensarcomo las mad res espafiolpreparan Tupperwares

    comida casera para sus hiindependientes, porque en el,._, -. .. .fondo esta casa se ha hel::hc)Iti~~~Bcon el mismo tipo de

    Una casa de plastico qmantiene encapsulado, igua

    que una tartera conun mensaje de carif io y ,..,.",f,.,..tIl'\.ClK

    hogarefio.parece que las cosas q"..,o;_r......sehacenconlosm' ~r'c~~~~zu~~~~~~~~~~~~~~

    propositos terminan teniendola misma pinta.

    Dos plantas. Lade acceso conun espacio multiusos de 4 m.de altura, donde la cocina, elbafio y los armarios ocupan labanda inferior de las estanciasde la planta superior. Arriba,en cabanas de metacricelular PLEXI con ventana

    circulares, la biblioteca yhabitaciones, a las que se sut)e~:>1-

    por una escalera deslizanteEIcri terio de disef io es claro

    1 0 que estaba se qued6 coestaba, 1 0 nuevo se superpuso

    Ubicaci6n Madrid, ESPANAComitente Pareja de mediana edad

    Autor Andres Jaque ArquitectosDirecci6n obra Pedro Pinto Correia / Andres JaqueConstrucci6n Enero - junio de 2006Constructora GESCON SLFotograffa Miguel de Guzman (migueldeguzman.com)

    andresjaque.net

  • 5/11/2018 mapeo #2

    18/48

    ENOMENOLOGiARefiere aqui al concepto de Sloterdijk sobre la" te or ia d e la e xp lic ita cio n d e ' 0 implcito":"La fenomenologia es la teoria que narra lae xpl ic it ac io n d e aque ll o qu e a l com ien zo so lo pu ed ee sta r d ad o im p lic ita me nte : A qu { e sta r im plic itoq uie re d ec ir : p re su pu es to e n e sta do n o r ev ela do ,d e ja do en repo so cogn it iv o , e xon e rado d e l a p r es io nd e d es ar ro llo y me nc io n p ormen or iz ad a, d ad o e n e lm od us d e p ro xim id ad o scu ra , q ue no esta todaviaen l a l engua , n o i nt erp el ab le en e l i n s ta n te p rox imo ,no movilizado por el regimen discursivo y noin sta la do e n u n p ro ce dimi en to . V ol ve rs e e xp lic itos ig nif ic a a l c on tr ar io : s er l le va do p or la c or ri en teq ue flu ye d el tr as fo nd o a l p rim er p la no , d elle te o a lc la ro d e l bo squ e d e l p li eg u e a l d e sp li eg u e. "En elaiio 2007, sobre elfinal de laprimera decadadel siglo XXI,nos atrae explorar una zona ambiguaentre realidad e ilusi6n.Para ser mas precisos trabajamos en la realidadde la ilusi6n y 1 0 ilusorio, su implicancia decisivaen elmomenta de definir, describir y orientar " 1 0real" en determinado momenta hist6rico. Nosinteresa su capacidad provocadora y subversivade " 1 0 esperable"

    1.Peter Sloterdijk. Esferas III, Ediciones Siruela, Madrid 2006.2.Jose MariaTorres Nadal. Mapeo 2,Montevideo 2007

    Nos sumaremos a la invitaci6n de Abalos yHerreros de hacer en nuestras ciudades conhumildad, el trabajo del jardinero: preparar yfertilizar la tierra, esparcir semillas, realizar unagenerosa siembra para, quizas en un futuro notan lejano, compartir con generaciones por nacerotro jardin arquitect6nico y urbano de nuevahabitabilidad.Empecemos develando e inventariando de modorealista y desprejuiciado nuestros recursos yposibilidades. Debe ser un jardin viable en esteclima politico y con los exiguos cuidados quepodremos brindarle dada nuestra economiay cultura. Tanto mas real sera nuestra ilusi6ncuanto mas precisa, aguda e incisiva sea nuestraevaluaci6n del suelo a sembrar, las especiesa cultivar y la capacidad de "riego", "poda' yatenci6n.Redescribamos pues nuestra actividad urbana,redefinamos espacios aptos para el cultivoarquitect6nico en las posibilidades menores,busquemos el "aire en lugar inesperado"Existiria una posibilidad, acaso remota peroposibilidad alfin... yes que de eso trata lailusi6n,de que germine una "nueva habitabilidad'P latentey factible de ser explorada, explicitada y ensayadaen los avatares de las ciudades otras. Una "nuevahabitabilidad" que, ocupando los vados de

    control de los "dominadores" de la ciudadformal acabe por develar la corrupci6n y lasestrategias de mercantilizaci6n del paisaje y lacalidad de vida.No se trata ya de una absurda e infantil negaci6del mercado como energia vital. Menos aunno reconocimiento del capital y la negociacicomo principal aliado en la transformaci6nmedio.Hablamos de explorar otro modo depeny actuar. Evocamos la ilusi6n madura denueva habitabilidad, basada en un pensamienfresco; desnudamente pragmatico y propositiconocedor y manipulador de las virtudesmiserias de la cultura arquitect6nica y urbanistdel siglo pasado. Una cultura asumida coajena pero dotada de unas cuantas herramienoperativas eficientes para iniciar la siembrauna nueva habitabilidad.Se trata de inventariar esas herramientas enproceso de aprendizaje y a partir de ellas crotras nuevas, mejores y mas eficientes,malgasten menos energia, que sepan leer blos vientos, sus potenciales y sus limites. Usaprobar esas herramientas mientras se las invende modo ingenuo y dnico, ambicioso y humiala vez. M

  • 5/11/2018 mapeo #2

    19/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    20/48

    ~ii . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

    VII:~~ ..............~ ! .

    con los docentes. Se trabaj6 en pequefios grupos de cuatro

    -~ : ~ F~-"~ C rl'- ~~ I~ .~ . p . . . . : ~ ~. . . s ~ ~ ; : . : . ; . ; . ~ l , ; .. ._ , I . ~ ' .4 ! ~ ~ l . . IJ ~rn " r ~ : "'1:. . . .

    . ~ ; ~ ! ~ ~.~ .. -C . ' : , ~ ~ j ~: : : : : : : : :: . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .: : : : : : : II: : :: t : : : : : : : : . . . . . . . . . ..".... ~ , '.. ..: " . : . ' ~. .. . " " .. : ..: :. . . . . ,.... ....... . . . . . . . . . . . j I " + ~ : : @ j j ~ ~ :

    ." . ~: ~ : : : : : : : :. ] e m m ~ + + m ~ m m m ! m m + ' + m m ] m m m m m m ma. "_.',~..~ - , t t . 1 . . . . . . . . . A ; ' Q ; ~ ~ ....~ ~ ...........@ , : ~ j

    ," ~ ~ . ................. : ..: . ........: : l e 'll

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . ......... ........~ ~ ~ . ...."

    La propuesta consisti6 en un seminario de 5 diasdonde participaron los estudiantes del taller juntoestudiantes y a cada uno se le dio 4 paquetes con 20listones (cada uno de 5 mms x 15 mms x 240 mms); con esopropondrian un espacio, un lugar, como si fuera un juego.

    Junto a Corvalan se fueron construyendo las propuestas.La unica condici6n era utilizar todas las piezas.Al final cada grupo hizo su presentaci6n; jurado yparticipantes eligieron una de las propuestas para serconstruida en el patio de la Facultad.Y alli estuvo, llegaron las maderas, y todos participamosen eso de hacerlo nosotros, con nuestras propias manos.

    Artesanos.Si de algo saben los artesanos es del dialogo conla materia. Si, alli estuvo, y tambien la tuvimos quedesarmar. Vimos que sucedi6, que no sucedi6, pero porsobre todas las cosas nos propuso una vivencia de 10que es la ensefianza de la arquitectura, 10 que es laarquitectura, y hasta la alegria de recordar que es,el taller

    Resul ta que no importa '~~1que coherencia internatengan los cortes que

    realice, siempre resulta

    ,u

  • 5/11/2018 mapeo #2

    21/48

    ~. ,u1i.W( t) . . .. ,. . . ..:J ror7 ' ".1 J

    6)' II~S fl,0 . .I'>, ~IJ ~

    ~, III e/

    "J I ,

    " ,

  • 5/11/2018 mapeo #2

    22/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    23/48

    _ - ". ~..' ~ s

    . . . . . , . -i ii ...~ .. . . . . .- _. . .. - .. : -. - -~:.~- ~ .. . . . . " ' " : : .' '' J . _ ._ :. .. .

    :. - . ~.- . . . . . . - . . .,..-.

    . '.;. -_ .. .'~" ".-. . .. ., ..

    "- . , -\. . .- . ,"

  • 5/11/2018 mapeo #2

    24/48

    Tradicionalmente el proyectse ha descrito mediantejercicios de geometrf

    descriptiva que generanrepresentaci6n en plant

    secci6n y alzado. E I tiempy el uso han ido trastocandsu significado hasta convertlos modos de representaci6n

    en modos de proyectoirreflexivamente.

    Le6mo empezamos a concretaen atisbos de propuestas

    ideas del proyectoLQue dibuja el primer lap

    que describe 1 0 queproyecto quiere seLY por que 'el lapiz

    Nuevos tiempos, nuevas formade proyectar, mas libr

    e integradas

    ino tienen pianos!LPlanta, seccion, alzado?A proposito de un modo emergente de proyecto.

    Bernardo Ynzenga AMontevideo, Diciembre

  • 5/11/2018 mapeo #2

    25/48

    Un pr61ogo anecd6ticoA la salida de una reciente expo-sicion en la que dominaba la obrade arquitectos jovenes, un colega,otro veterano, entre asombrado ei rritado me dijo: "Bernardo, . .. notienen planos, no hay planes" Eraverdad. La mayoria de los panelescontenian imagenes, esquemas, re-presentaciones, ... pero no planos,o muypocos . ..Su asombro, y mas bien su ir rita-cion, sin duda compartidos pormuchos de sus compafieros ge-neracionales y por muchos masformados en los viejos modos, noera en realidad un comentario.Era una queja, una protesta, inclu-so una denuncia. La expresion dequien ve que seaprecian y premianunos modos de hacer muy distin-tos, incluso contrar ios, a los quehabian aprendido, respetado, teo-rizado, practicado y,los mas fieles,sacralizado. Probablemente 10 queen el fondo queria decir es que alno haber planos, no habia proyec-to. No es de extrafiar,Planta, secci6n y alzadoLa representacion del proyectomediante el tr io planta/seccion/alzado es una convencion, 0 unacuerdo, profundamente arraigadaen la profesion, Un modo univer-salmente aceptado de represen-tar la arquitectura, acriticamenteasumido. Sin embargo la inmen-sa mayo ria de quienes 10 utilizanprobablemente no es conscientede que no siempre fue asi, ni de lasconsecuencias que ese modo de re-presentacion tiene yha tenido en elproyecto moderno.Teoricamente y en sentido estric-to, planta seccion y alzado no sonmas que ejercicios de geometriadescriptiva: un modo conven-cional de representacion basadoen: proyecciones or togonales decortes horizontales sobre un pla-no tambien horizontal (plantas);proyeccion del exterior del edificosobre un plano vertical (alzado); ymas adelante, cortes verticales pro-yectados sobre un plano vertical(secciones). Ninguno de esos t resmodos de representacion expresala tota lidad del edific io ni aproxi-rna su realidad. Cada uno describeun aspecto parcial, 0 un limitadoconjunto de aspectos. El edifico, surealidad virtual, se 'construye' en lamente ent renada del observadorintegrando las informaciones queparcialmente Ie aporta cada docu-mento formal.Como ejercicios de geometria des-criptiva, los planos serian la ma-nera profesionalmente pactada decodificar en dos dimensiones larealidad imaginada y tridimensio-nal del edi ficio proyectado, de talmodo que un observador entre-nado pueda decodificarlos y pro-ceder a la reconstruccion imagi-naria 0 a la construccion material.

    Los planos serian 0 podr ian sera la vez descriptores ex post delproyecto 0 instrucciones ex antepara su construccion. La adop-cion generalizada de ese modo der e p r e s en ta c i on de 10 edificado (de10 edificable) llego a ser un codigoformal y formidable de transmi-sion de conocim ientos; de inter -nacionalizacion de culturas, estilosy modelos. Los planos viajan masque las personas (e infinitamentemas que los edificios).Entendidos como geometria des-cr iptiva, la planta, la seccion y elalzado ejercerian un papel neutrosobre el proyecto. Sin embargo, enla prac t ica , planta, s e c c ion y alzadopronto dejaron de ser descripcio-nes para convertirse en instrumen-tos de proyecto; y debido a comose les usa , 0 mejor dicho al modoen que se les produce, dejaron deser neutros. Nada hay peor para elpensamiento que los axiomas acep-tados acritica 0 irreflexivamente.tDe que habla cada uno?Ni la planta, ni la seccion, ni el alzado expresan la totalidad del edi-ficio 0 dan idea aproximada de surealidad. Cada uno - planta, sec-cion , a lzado - cuenta solo parte dela realidad completa del edificioque describe: cada representacionespecializada habla de aspectos es-pecializados:LA PLANTA es depositaria delorden. Habla de posiciones, rnedi-das, geometria basica, relaciones;de peso y de tamafio, Es 10 quequedaria en el suelo si e ledifico seva. Salvo en edificios sin particionalguna, es 10 que no se ve. Operaen el plano intelectual del analisis,y la razon es su ter ritor io. Instru-mentalmente la planta es el origende proceso de construccion, hablade como secomienza, no de comosellega a ser. Es tarnbien su huella:reflejo del modo en que el edif icodeposita en el suelo el peso de lamateria. Por si misma, la plan-ta no implica ni forma ni estilo.Una planta solo implica formacuando se sabe de antemano a quemodelo de edific io corresponde.La planta convencional es estatica,habla de orden duradero, de per -manencia y, por tanto, es buenaamiga de los principios 'clasicos'

    principios clasicos

    LA SECCION es depositaria de lasecuencia con que gradualmenteseyergue eledifico, de como seele-van y vacian sus fabricas y elemen-tos. Constructivamente habla de

    organizacion y tipo estructural, depesos, de modos de transmitir lafuerza de gravedad. Arquitectoni-camente habla del mundo del inte-rior, de su ocupacion/apropiacionpor elhombre 0el colectivo. Hablapor tanto de escala, de espacios yde luz. Es ter ritor io de la percep-cion y de la intel igencia poet ica,del sentimiento lucido, Refleja 10interior en si mismo, espacialmen-te, y en como sera percibido porel observador. Alzados interiores,confort tactil , confort luminico . ..La seccion es potencialmente pa-noptica, 10 que por su caracter tr i-dimensional le esta vedado al edi -ficio como tal.

    EL ALZADa es depositario de laapariencia formal: epidermis ulti-ma y esti lo. Esel papel sobre elqueescribe el tiempo y el que dice a lahistor ia en que momenta nacio eledifico (0 querria haber nacido, 0emular, 0 del que querria apropiar-se total 0 parcialmente). El alzadoes 10 mas efimero, el territorio de10 epicureo, del deleite y de la bue-na edu c ac ion , Constructivamentehabla de materiales, de oficios yde ornato. Arquitectonicamentehabla de adscripcion cultural, desimbol ismo, de percepcion. En else escriben fisonomia y maquillaje,posicion cultural 0 egos, adscrip-cion colectiva 0 individualidad.Ejemplos: miles: desde las iglesiasitalianas cuyas fachadas pre rena-centistas quedaron sin rostro a laespera del nuevo orden simbolicohasta los abigarrados repintadosde las 'guaguas' y 'colectivos' deltropico 0 el oriente.---ITT. ,'1....... ~ /1

    Pero esto , que importa poco cuan-do se t ra ta de representaciones de10 ya conocido 0 concebido, en-trafia riesgo cuando el modo dedescribir comienza a convertirseen modo de pensar 0 de proyectar.Modernidad incompletaSi la descripcion de un edificohermoso genera plantas, a lzados ysecciones hermosas e Interrelacio-nadas, es facil caer en la tentacionde recorrer el camino inverso yadoptar los modos de representa-cion como modos de proyecto, ela-borar elproyecto desde suplanta yseccion (la practica mas frecuente)y envolverlo con el disefio de sualzado (tambien practica frecuen-te). Actuar asi equivale a elaborar

    o 'componer' el proyecto comounion de elementos de pensamien-to conceptualmente diferenciados.En esto radico, como luego vere-mos, una de las claves del exito delos modos neoc l a s i c o / a c ad emic osde proyectacion.La Modernidad no supo ver 0superar ese riesgo. Su revolucionfrente a la academia quedo incom-pleta. No se dieron cuenta que nobastaba con rechazar su lenguaje ,su logica de muros y adinte ladosy las rigidas normas con que pau-taban la trama compositiva. Limi-tarse , como hizo la Modernidad, asoliviantar los fundamentos reto-rico/formales del neoc l a s i c o , peromanteniendo su logica de presen-tacion/formulacion, no impediaque el proyecto siguiese siendo elresultado interactivo (y muchasveces secuencial) de pensamien-to/planta, pensamiento/seccion,pensamiento/ alzado. Pensamientoproyectual fragmentado y deme-diado que construye el proyectosobre mecanismos de representa-cion/contro l en lugar de apoyarloen la integridad del objeto arqui-tectonico, Esto se daba incluso enlos mas lucidos,Los cinco principios de Le Corbu-sier (1925) son postulados parcia-les e independientes sobre los queplanea el modelo convencional derepresentacion/proyecto: uno essobre la planta, planta libre; dossobre la seccion , p ilot is y cubier-ta jardin; y otros dos sobre alza-do, fachadas independientes de laest ructura y ' fenetre a longueur:Ninguno habla de la globalidaddel objeto. Su conocida afirmacionsobre el to do, 'arquitectura es eljuego sabio, correcto, magnificode los volumenes bajo la luz ' t ienemas que ver con la puls ion pur ls-ta heredada de Amedee Ozenfantque con 10 enunciado en los cincoprincip ios. No es arquitectonica yaporta poco a la logica del objetoresul tante , salvo para reduci rlo aun juego sencil lo de reduccion 0a juego y yuxtaposic ion de envol-ventes elementales.

    En ese contexto de no supera-cion del precis metodologico, noes de extrafiar que cr iticos comoWittkower y Collin Rowe hayan

    publicado analisis como elconfrontaba similitudes enritmos compositivos y el esma de orden de las plantas deedificios residenciales exentosdispares e h is to r ic a m e nt e s e pdos como la Villa Garches dCorbusier y la Malcontenta dedrea Palladio. Siendo la plantaparte , y parte independiente,composicion global del edifla ident idad conceptual de amproyectos afecta solo en partresultado final, que puede dispar y de hecho discrepa en taotras cosas que las sim ilitudedisuelven hasta ser practicameirreconocibles.Puede sorprender que en un ecio con indiscutible calidad deGarches los mecanismos expli(en la ordenacion de la plantatrazado del alzado) y los implico resultantes, (en la descripcionla seccion) obedezcan a reglclaves de orden tan dispares. Aque tal vez 10 novedoso y sorpdente del resul tado radique enVilla Garches no obedece a unden un ic o i mas bien parece qumostrar la coexistencia de unmilia interrelacionada de ordrelat ivamente afines, cuyo vse refuerza y pone de relievevecindad y contraste.

    pautados de v il la garches y la malcon

    interpretacion tridimens

    Un no tan pequefio paso atrasCuando los edificios se construdespacio, casi no hacian fal tanos: el maestro de obras esalli para imparti r instruccioprecisas . Si llevamos las cosalimite, podriamos pensar qumas que necesitaba serian:propias notas de tanteo y vcacion, un dibujo 0 plantapoder realizar el replanteo dobra; e instrucciones 0 modelescala natural 0 conocida paratrui r a los operarios 0 guiarartesanos que habrian de realas fabricas, piezas 0 detalles ecializados. Podria entendersetoda su documentacion - laque habia - tenia el caracter dmanual 0 guia minima orieda a la construccion del edifno incluia 10 que se confiabbuen saber hacer de los oficia 10que se especificaba y detalen obra. La variante mas extrde este rnetodo consistir ia (sis tio) en expresar la planta (ecimiento del edifico) y forma

  • 5/11/2018 mapeo #2

    26/48

    una generosa maqueta a escala,a copiar. Todo 10demas: deta llesconstructivos, s610 cuando fuesennecesarios.En el repertorio de las instruccio-nes bas taba con la planta, a vecesincluso con menos, y con la escalao el tamafio. El resto estaba en el'modele; en el conocimiento com-pleto, previo, heredado y gradual,lentamente perfeccionado en re-petidos experimentos construidos.Puede parecer una exageraci6n , ycasi seguro 10 es, pero para def i-n ir p lenamente un templo d6ricobastaria con deci r su orden, 'd6ri-co, su tamafio total y elmimero decolumnas al frente: ' templo doricoexastilo de 20 x 90 varas' y salvopor cuestiones de ornato sabr ia-mos casi todo sobre el edi fic io re-sultante.

    r Q ' ; '~11 " _ ,'" .II ! _ . _ Il. .l JJ ... ' . _. . '. _ ,plantas de templos d6r icos

    Esta cuesti6n del 'modelo' es esen-cial. Volveremos sobre ella.La Arquitectura tal como hoy laentendemos, 0 mejor dicho elpro-yecto, naci6 desde el dibujo. Laconquista gradual del d ibujo per-mit i6 que eloficio de arquitecto sefuese separando del de Maestro deObra 0 del Constructor de Edifi-c ios. El Arqui tecto era quien con-cebia y podia concebir y represen-tar los edificios , y no ya quien loshada. El dibujo era elinstrumentocon que t ransmit ir instrucciones aquien habia de construir . Sus di-bujos representaban descripcionesinteligibles del 'modele' deseado,susceptibles de ser 'leidos' e inter-pretados como instrucciones deobra por el Maest ro Constructor.Permitian probar, investigar, avan-zar en la experimentaci6n de pro-yectos no construidos; y verificary controlar anticipadamente losresultados. Pero no operaban enun vado. Se daban por conocidasmuchas de las caracter is ticas delmodelo , 0 mejor dicho, de sub mo-delos parciales que no necesitabanser descritos como parte intrinsecadel proyecto ; e lementos formal-mente independientes, sabidos ycodificados.

    leonardo, croquis iglesia, planta central

    Las primeras descripciones erangraficamente torpes, contenian tansolo 10imprescindible para actuar.Mas adelante su papel cambi6,dejaron de estar motivadas s6100principalmente por la const rue-

    CIOn para convertirse ademas, atraves de los t ratados, en objeto deenseiianza y propaganda. Los Tra-tados, descripciones cuidadosas deobjetos arquitect6nicos, se convir-tieron en norma, fueron materia lcodiciado por arquitectos y gober-nantes, y se emplearon como po-derosos instrumentos de investi -gaci6n/verificaci6n formal para laelaboraci6n del proyecto.El metodo: consagraci6nde los pIanos como instrumentode proyecto.AIaceptar y generalizar una formacan6nica y homologada de repre-sentar 0 describi r e l edific io, la ar-quitectura abri6 una peligrosa cajade Pandora cargada de promesas yde riesgos. Del lado de las prome-sas: la posib il idad de anticiparse ala ejecuci6n mater ial, a la obra, ypre defini r con exact itud el edifi-co deseado, convirtiendo a su vezla descripci6n en ins truccionespara la ejecuci6n de 10proyectado.De lado de los riesgos, conver tira la descripci6n en protagonistadel proyecto de tal forma que elpensamiento sobre planta/sec-ci6n/alzado secuestre y sustituyaal pensamiento sobre el edif ico:quien tuviese un metodo para re-solver bien la trilogia de los planostendria un metodo para resolverbien la arqui tectura demandada.La tentaci6n estaba ahi , para caeren ella bastaba con encontrar laconveniencia y la necesidad, y contener una coartada intelectual paraachicar los objetivos de la arqui-tectura y satisfacerse con poco.Estas circunstancias se dieron enla Francia de finales del XlIX e ini-cios del XIX.La creaci6n del estado moderno ylas grandes t ransformaciones ur-banas requerian la rapida y eficazconstrucci6n de un gran mimerode edificios de nuevo cuiio paraalbergar instituciones publ icas yalojar a la nueva y emergente bur-guesia acomodada. Habia que ha-cer mucho, deprisa y bien: pretextobastante para justificar e implantarun metodo que diese garantias deseguridad y eficacia en la proyecta-ci6n de 10nuevo (yque fuese cohe-rente con las exigencias culturalesde la raz6n ilustrada). Lo formaliz6Jean Nicolas Louis Durand en sus'Precis des Lecons D'ArchitectureDonnees a rEcole Polytechnique'(1809) , mas conocidos como "ElMetodo"

    primera pagina de "el rnetodo"

    Aunque no es este el lugar ni elmomenta de extenderse ni en su

    descripci6n critica ni en su valora-ci6n te6rica, conviene hacer algu-nos apuntes hiper simplificados.EIMetodo:

    Daba por hecho y aceptaba depleno que la buena arquitecturapodia y debia expresarse en ellen-guaje de los 6rdenes clasicos, queadernas tenian la ventaja de estarperfectamente codificados en susmas minimos detalles.

    Daba por hecho que los buenosedific ios, la buena arquitectura,resultaban de la cor recta y armo-niosa yuxtaposici6n/ composici6nde partes 0 fragmentos coherentesy bien diseiiados, especificamenteconcebidos para cada una de lasdistintas funciones 0 aspectos aatender por el edi ficio: una colec-ci6n de objetos especificos, corpo-reos, matericos, reconocibles; mo-delos parciales tridimensionalesmanejables como las piezas de unLego; un repertorio de Elementosde Composici6n.

    Confiaba a la planta, pautada yestrictamente modulada, las deci-siones de posici6n y dimensi6n delos distintos elementos: muros enlas lineas de pautado, columnas 0pilares en los vertices ...orden.

    La invenci6n arquitect6nicase depositaba en el conocimientoy elaboraci6n de t ipologias esta-blecidas en funci6n del uso: hos-pitales, cuarteles, ayuntamientos,residencias, ...funci6n.La aparente facil idad del t rabajoen planta propugnada por Du-rand era engafiosamente simple .Para Durand, la planta venia a seruna 'planilla de montaje' sobre laque manejar elementos ffsico/es-paciales conocidos, de un tamaiiodef inido y con un lenguaje sabi-do . Con esos supuestos, la p lanta,unida al repertorio de elementosseleccionados, determinaba todoslos aspectos arquitect6nicamenterelevantes del edifico. Las seccio-nes y alzados quedaban impl ic itapero exactamente definidos puestoque el binomio planta/elementosimplicaba la plena definici6n de 10formal (apariencia), 10constructi-vo (es tructura) y 10 espacial (va-dos interiores). La planta actuabacomo instrucci6n basica que secomplementaba con la selecci6n eidentificaci6n de los sub modelosaplicables. Con ello, desde la plan-ta, todo quedaba completamentedefinido.Mediante ese dispositivo, y pesea que hoy pueda aparecer comoorden parcial, proyectar 'en planta'era, casi, proyectar el todo.

    Formalmente pareda estar lejos delos ant iguos modos de fidelidad almodelo, pero en la practica man-tenia intacta la afiosa fidelidad almodelo especia lizado conocido,desplazandola hacia la investiga-ci6n tipol6gica (imprescindibleen aquel momenta de invencionessociales).Primeras recuperacionesdel objeto arquitect6nicocomo sujeto del proyecto.Alno cuestionar elvalor proyectualde 'los planos' como sopor te y ra-z6n del proceso de pensamiento, laprimera modernidad no consigui6cercenar los lazos que la hadanheredera de su pasado inmedia-to. Su ruptura con el pasado tuvomas de revoluci6n de palacio quede verdadera revoluci6n; es mas,al abandonar a su suerte al cons-tructivismo, abort6 casi de raizlos productos mas prometedora-mente revolucionarios, productosque deseaban par tir de cero paraentroncar directamente con laver-dad del objeto material, con elmo-delo inventado. tCual es la plantay cualla secci6n del Monumento ala Tercera Internacional de BlandirTatlin, que nunca las tuvo?

    Las primeras recuperaciones delmodelo inventado como protago-nista del proyecto s610vinieron, dela mana de los maestros, despuesde decadas, de superar una guerramundial y de un cambio mas quesignificat ivo de las condiciones yprioridades sociales. La capilla deRonchamp en Francia, la iglesiaCrosses Vuoksenniska en Imatra,e l tardiamente construido museoGugenheim de Nueva York. .. se-rian algunos ejemplos notables,notables pero aislados incluso enla producci6n de sus autores. Con-cebidos para situaciones y pro-gramas singulares, conviven en elt iempo con otros proyectos, de losmismos arquitectos, desarrolladoscon la logica de planta/secci6n/alzado 0 sus derivados.

    La posible incongruencia de unpensamiento triple y el deseo deintegridad conceptual del edifi-co, generaron, desde el princip io

    pero especialmente en la segmodernidad nuevos y singulmodos de proyectaci6n cotentes en depositar en una drepresentaciones la casi totaldel proyecto, especia lmente eplanta 0 la secci6n puesto quelIas conviven interior y exteforma y espacio.

    Siel objeto arquitect6nico es pta superpuesta como en los rcielos de cristal de Mies, 0, maiin, planta extruida, comotantas obras de Aalto, la plantes todo: la planta es el modelmejor dicho, el modelo estaplanta . Lo mismo ocurre si esci6n extrulda, como en algobras de Reidy, Aalto 0 MRDV

    Nuevas 'plantas'para el edificio objeto.Al margen de ejemplos puntuLe Corbusier ya intuy6 el caraincompleto e insatisfactoriola representaci6n / proyecta'convencional' de planta/seccia lzado; aunque no l lego a hacexplicito. Su 'promenade archturale' puede interpretarse comnecesidad de encontrar un esma de orden que no radiqueplanta: un nuevo tipo de 'plmas coherente con el modo,namico, de percepci6n real dedificado. Timidamente enSaboya, mas directamente entes de la Maison La Roche, yresueltamente el Carpenter Cefor the Visual Arts, experimecon el concepto de un ordenceptivo, pero a lahora de organy/o descr ibir el s istema de oedificado, no llega a dade elgpotencial de protagonista, denarle el caracter de 'planta' . Osilo han hecho, mas tarde.Reiteramos: la planta tradicies, en palabras de Federicoriano: 'un s istema que ordenael camino hacia el proyectoinstrumento del pensamiento-den. Habla de un espacio estde un orden hecho de metgeometrias estaticas y posicio(absolutas 0 relativas). Pero elcepto del orden puede serotro; puede ser tan aparentemedinamico e impredecible comde la caida de una hoja y estaembargo sujeto, como ella, a lgurosas leyes fisicas de la gravey aerodinamica.Cuando el concepto arquitenico que gobierna el proyectoedifico se apoya en 6rdenesconvencionales, dinamicos 0 n

  • 5/11/2018 mapeo #2

    27/48

    la planta convencional colapsa tan-to en su funcion descript iva comoen supapel como instrumento pro-yectual. tCual seria, en estos casosla planta? tComo describir-pensarel orden rector, la Iogica composi-tivo-constructiva del espacio/for-rna arquitectonico! Recurriendo a'algo' que permita entender la t ra-bazon dinamica del conjunto.

    La reciente y conocida Embajadade Rolanda en Ber lin (Rem Kool-haas, OMA) es casi un manifiestodel que ya habia un anticipo en elproyecto ganador de las bibliotecasde la universidad de Jus ieux (Pa-ris). En ambos, especialmente en elprimero, el edificio solo se entien-de desplegando la t rayectoria quearticula el conjunto.Suaparentemente sinuoso volversey revolverse en los confines del so-lido capaz esconde un orden linealmas extenso, un eje virtual 0 con-ceptual, tan exigente como un ejegeometrico. La trayectoria explicay define el orden: la planta arqui -tectonica esta en la trayectoria . Laplanta convencional deja de ser unesquema de orden para ser denue-vo solo un ejercic io de geometriadescriptiva: 10 que severia alhacerun 'corte' horizontal en el edificio;al igual que la seccion deja de serun sistema de espacio/estructura yse limita a describir 10 que se ve alhacer un 'corte' vertical.

    fj_.. ;-, I

    ~;.",~f r n i i 1g~

    iI.~.:.-----.La narracion, e l h ilo argumental ,puede proceder de otros elemen-tos' como en el caso de la amplia-cion del museo Victoria and Albert(Libeskind, Londres) cuyo ordennace del contrapunto entre su fa-chada enroscada y los elementosverticales de t ransmision de fuer-zas, instalaciones y personas. Siseutiliza como si fuera un recortable,e l p lano desplegado de sus facha-das, ampliamente publicado, sirvepara const ru ir una maqueta auto-portante del edificio.

    De una manera sutf l estos ejern-plos (y muchos otros de indolesimilar) hablan de la definicionde un 'modelo' previo ala represen-tacion en el que los planos de plan-ta /seccion/alzado pueden l legar aadquirir casi un caracter geometri-colcartografico,jOjo! No es un camino unico, Lasuperacion de la planta como de-positaria fundamental del orden seesta produciendo en muchos fren-tes y con distintos tipos de rneca-nismos y esquemas conceptuales:convivencias de ordenes super-puestos (Eisenman ...), multiplici-dad de lecturas y presencia de lasdistintas Iogicas del objeto (Chin-chilla ...), neo-constructivismos decatalogo (Lacaton & Vassal... )...Pero no es por ahi donde, hoy porhoy queremos adentrarnos.El modelo como sopor te directodel proyecto.Llegados a este punto, los planos,y especialmente las plantas, comosistemas de orden 0 como elemen-tos clave del proceso proyectualpueden ser prescindibles. No pier-den su uti lidad, pero se colocan enun nivel subs idiario del procesocentra l: venficacion , d imensio-nado, revision, analisis ... perfec-cionamiento 0 concrecion de unmodelo que les antecede. Lo quesurge es un nuevo/viejo modo deproyecto en que elmodelo es, vuel-ve a ser, concepcion previa.Con una diferencia: la ausencia demodelos universalmente homo-logados, la apertura del apretadocirculo de referentes.La autonomia del modelo y la au-sencia de un referente i inico estanabr iendo caminos ineditos de li-bertad proyectual y hacen posibleel nacimiento de propuestas quehubiesen sido inconcebibles en elmarco del modo convencional deproyectar. Frente al modo tradi-cional un nuevo modo emergentedevuelve al proyecto la capacidadplena de manipulacion ex ante.La informatica y el escaneado 3D10 han hecho posib le , a l permit irrepresentaciones exactas de obje-tos complejos, se produzcan estescomo se produzcan.-~-~-Venia gestandose, pero la eclosionse produjo con un edif ico de ins-tantaneo exito profesional, media-tico, social y economico: el Gugen-heim de Bilbao. Era heredero deensayos anteriores, en los que laeleccion del modelo fue tan des-enfadada como literal: elpez comoforma referente de un restaurantede pescado. Los instrumentos delproyecto no fueron los planos:

    Estuvieron en manipular el mode-10 , cambiarlo de escala, fragmen-tarlo , leer los fragmentos en clavede arquitectura (forma/espacio),reagruparlos, supeditar la estruc-tura al resultado modelado... Deella nacio la formidable ballenavarada en descomposicion en cuyoblanco vient re , a l igual que Jonas,nos adentramos.jtjuien puede leercon facilidad sus plantas 0 seccio-nes? tAlguien puede afirmar que elproyecto nacio de elIas? tNo pare-ce mas faci l admiti r que son resul -tado y no causa?

    Los ejemplos proliferan, los ejern-plos relevantes serian cientos. Decada uno de ellos, y aun mas desdelas suma de todos, sepuede extraeruna conclusion: con la exclamacionjno tienen planosl no seesta, comomi colega quiso expresar y muchosquerrian creer, frente a una perdi -da 0un retroceso del rigor proyec-tual; se esta frente a un modo deproyecto , mas l ibre y mas rico, querecupera la condicion in tegral delobjeto arquitectonico, del mode-10 , como verdadero protagonistadel pensamiento arquitectonico.El edifico no necesita 'explicarse' 0narrar su logica desde los planos,Sus proyectos se pueden presentardesnudos, sus presentaciones notienen planos, En su lugar narra-ciones, imagenes y, solo cuandoconviene, geometrias descriptivas

    coop. himelblau "confluences"

    Pregunta aiin sin respuestasobre el objeto ciudad.Lo que se acaba de decir puede sermas 0 menos cierto en funcion dela escala de 10 edificado. Cuandoesta crece, la duda aumenta. Lleva-da allimite la pregunta esobligada.tQue ocurre cuando el objeto sehace ciudad, 0 fragmento grandedeciudad, cuando dominan las dosdimensiones del plano horizontaly por comparacion la vertical esdiminuta? Ocurren varias cosas.Si el ambito es extenso, muy gran-de, en la practica solo se puededibujar en planta, por 10 menosen 10 que se refiere a la total idad.A esa escala la seccion seria tansolo vibraciones respecto de unahorizontal 0 una obl icua. Recor-demos: planta igual a orden, tra-za, medida, relaciones, funcion ...

    tA que suena?: a 10 que se cornentoal pr incipio, a un proyecto huer-fano de los demas aspectos queintegran la arquitectura. Se estaratrabajando a la antigua, con pro-yectos demediados en los que laplanta y sus contenidos especificosde orden, trazado, topologia, etc...tendran caracter protagonista ex-cluyente. Se estara t rabajando so-bre la utilitas, sobre 10 que no seve,sobre 10 mental; no sobre el todode la realidad edificada. Cuandocrece la escala, en los mejores delos casos : la planta adquiere la ti-mida condicion de bajo rel ieve, det rabajo arquitectonico casi b id i-mensional; el volumen se hace enrealidad tej ido; y la forma se haceen realidad caligrafia.Latercera dimension, y con ella laseccion y el alzado, comienzan aaparecer a medida que la escala sehace menor , en la esfera del dise-no 0 el proyecto urbano mas queen la de la planif icacion, Los me-jores 10 supieron, y es por ella quepara describir 10 que la planta nopodia, paranarrarmasplenamenteelobjeto que deseaban, recurrieron arepresentar fragmentos, porciones,ejemplos: 10 que se veria hacien-do zoom sobre pequefias partesdel todo.

    No es casualidad que la etiqde 'ordenacion urbana' sea lase aplica a los grandes esfuerzoproyectar la ciudad. Tampoccasualidad que las propuestasmayor interes se produzcan abajar sobre fragmentos menoYtampoco escasualidad que defragmentos no haya surgidoy probablemente no pueda suun modo adecuado de objela ciudad y trabajar desdemodelo.

    La modernidad intento supeste problema, con un reducnismo optimista. Planteo esefio de edif icios tipo y de rede agregacion para ir juntandhasta const ru ir un todo (tde nlos ecos del precis de El MetodVer por ejemplo los croquis ynos de LeCorbusier para Marsode Mies - Hi lberseimer, parafayette Park. Pero la respuestaestaba ahi.

    La respuesta probablemente nfacil y esta por escribi rse. Yose. Pero sise que en tanto elociudad no recupere su condide objeto arquitectonico noposible desplegar sobre el todpotencia del proyecto. El t raesta aun por hacerse. Hastano se haga, hasta que no separecuperar el caracter matericoinmenso objeto ciudad, habrede seguir intentandolo,

    Bernardo Ynzenga Acha es Doctor ArquiteCatedratico de Proyectos en la Escuela Tecnica Sup

    de Arquitectura de Madrid, EspEs Profesor ad-honorem de la Facude Arquitectura de Montev

  • 5/11/2018 mapeo #2

    28/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    29/48

    El desarrollo y laextension de laconstruccion enEspana en los ultimosdiez afios, especialmente laconstruccion de viviendas unifami-liares de segunda residencia tantopara habitantes nacionales comoextranjeros, realizadas en parajes desecano sin recursos apropiados y/oen espacios protegidos, ha conlleva-do una accion tremendamente agre-sivahacia elpaisaje tanto por lagrancantidad de construccion desarrolla-da como por la forma de ocupacionsalvaje de los lugares. Ese desarrolloabsolutamente despiadado contra elmedio ambiente seha hecho en con-vivencia con una politica urbanisticallena de expedientes de manifiestai legal idad y de una corrupcion ge-neralizada, y eso tanto por las enti-dades publ icas locales como por losorganos de los gobiernos centrales.Estos hechos han causado, una vezconocidos, estupefaccion generalpor la cant idad de las situacionesafectadas, por el mimero de perso-nas impl icadas y por la magni tudmisma de las cantidades economicaspuestas en juego.Laconsecuencia ha sido lapuesta enmarcha de una serie de medidas ynormativas tendientes a neutralizary cortar de raiz esos procedimien-tos urbanisticos nefastos. Con ellose t iende a amortiguar el impactode una politica urbanistica en suscontenidos mas evidentes, los masclaramente objeto de denuncia. Peroa la par se bendicen y amplian lasoperaciones "legales': aceptando queese sistema de desarrollo urbano noesni punitivo ni criticable en simis-mo, sino la gestion que se ha hechode el ,De la propuesta "d modus vivendi"quesubyace detras dela construccionde esos paraisos, del modo de vidaque proponen como modelo de usode la condicion habitable delmundo,esde 10 que quiero hablar aqui. Po r-que, digamoslo claramente: enten-demos que elmodelo sobre elque sepropone construir ese modo devidaes tanto 0mas corrupto y denuncia-ble que aquel sistema de ilegalida-des con el que ha venido operando.Lo que se propone construir, 10 quese esta const ruyendo, es un mode-10 de vida que niega todos y cadauno de los halIazgos y conquis-tas que la cultura urbana ha idoconsiguiendo desde hace tanto ytanto tiempo.La imagen en la que se apoyan laconstruccion de estos Resorts es lade la felicidad que produce la com-binacion entre vivir en una casa pin-toresca junto a un campo de golf.

    Quien haya visitadoesos lugares sabe 10 quehay detras de enos:

    Nada.Exactamente nada.Toda la vida cultural, esencialmentela urbana, y que procede de la luchapor la supervivencia que conduceal dolor 0 la fantasia, y en cualquiercaso es siempre productora y movi-lizadora del conocimiento humano,ha sido sustituida por unos modelossociales en los que la censura de laarquitectura y del conocimiento engeneral, es el vehiculo para una de-gradacion estrategica hasta procu-rar la muerte social de las personas:lugares sin fantasia alguna, lugaresque solo ofrecen seguridad de que,efectivamente, no ocurrira nada, enningun sentido.Ni para bien,ni para mal.Lacritica efectuada hasta ahora sehabasado esencialmente en la demoni-zacion de los hechos y de los proce-sos de urbanizacion desde la cuan-tificacion del valor econornico de 10destruido, la perdida de cualidad delpaisaje resultante tras esas actuacio-nes 0 la irreversible condicion de ladestruccion ecologica producida.Cualquiera de esas criticas es obviay evidentemente cierta. Pero en estemomento no bastan . Porque por simismas elIasno conducen a un pro-grama de accion, e incluso, entendi-das y aplicadas de un determinadomodo, son altamente conservacio-nistas. Es mas: para desarrol lar unprograma politico-arquitectonlcoa favor de una practica pos itiva eigualitaria sobre la habitabilidad hu-mana, en cualquiera de sus formas,no se necesi ta insist ir en la crit icaal sujeto de la accion, ya sea esteuna institucion 0 actores sociales yempresariales. Es necesario encon-trar categorias abiertas con las queademas pueda establecerse una rela-cion critica.Una de esas categorias es la cul-tura, 0 una determinada produc-cion cultural: aquella que definiriapoliticas culturales y publicas enlas que la arquitectura 0 las accio -nes proximas a la arquitectura, noestuvieran basadas en su propiaontologia.Esteescrito trata por tantode desarrollar un contex-to dlscurslvo para abordarlas cnnsecuenclas de esaqestion desde una politicano economica.No se trata de evaluar lacorrupcion mediante laaplicacion de un criteriode economia medioam-biental, esto es prequn-tandose cuanto perdemoseconomicamente con talo cual accion, 0 cuantodeberiamos invertir pararestaurar 10existente.

    Se trata de prequntarsepor los valo res humanosque se proponen desdeesns modelos de desarro-l lo urbanistico y que hacende la habitabilidad alqorealmente (es decir cultu-ralmente) insostenible, yque por tanto se convier-ten de un modo masivo,a corto y larqo plazo, envalores humanos imposi-bles de restaurar.Dar la voz de alarma sobreel modelo cultural quesubyace en los desarrollosurbanos, cuya qestion yproduccion es tan corrup-ta, es dar un qolpe maes-tro de modo que sltue lacultura producida, en elambito de la produccionde las representacionescompartidas.Por sf sola la arquitectura ha demos-trado su incapacidad para generarlos procesos para su propia t rans-formacion-evolucion, para definirlos estadios de una t ransic ion queestuviera en consonancia con la am-bicion y con la incertidumbre, conel potencia l mismo del momento.Desde hace tiempo hay un proce-so incesante de autodefinicion dela produccion arquitectonica comosi eso supusiera una garant ia parasaber mas de nosot ros mismos. Lapractica social de la arquitectura talcomo esta establecida sigue pregun-tando al arquitecto como te defines,como te vistes, con quien te juntas,en lugar de preguntar 0 preguntarseen que esta comprometido/a 0que tegustaria cambiar, 0 de que estas encontra.Como tantas otras disciplinas tam-bien la arquitectura debe dar piepara dejar hablar al "otro" De noser asi no pasaremos de ser unosrebel des, que no lograremos irmas alla de ser , en palabras de Al-bert Camus, unos "insurrectosguapos que acabaran siendo polidaso complices"Esa posibil idad, esa necesidad desituarse de la ''arquitecturafuera dela arquitectura" es el vehiculo queacabaria dibujando las rutas a travesde las cuales tiene lugar e l viajeinter-disciplinario de la arquitectura hacialas humanidades.Y si deseamos ir mas alla, realmentemas al l a , y mas alla de ella misma,la arquitectura debe def inir, es taobligada a defini r, el marco de unanueva habitabilidad. La definicionde esa nueva habitabilidad, implica,dadas las carencias yvicios dela pro-pia arquitectura, en definir un domi-nio en el que encontrar una teoriaque ellamisma ya sea performativa yse le otorgue, por tanto, posibilidadde transformacion: en encontrar unsistema que permita una continuarepresentacion de la experiencia; enencontrar un procedimiento para re-definir la realidad.

    1 T E O R iA 0 LA PE R FO R M A-T IV ID AD D EL PE NS ARSituarse cerca de las teoriasque por su origen mismo estanmarcando y planteando importan-tes recursos conceptuales y politi-cos como desaf ios para maximi-zar las posibilidades de una vidahabitable, 0 minimizar la posib i-lidad de una vida insoportable.Indudablemente toda la "teorfa fe -minista" se r f a en este sentido unal EOR IA LUZDe lamisma manera que para desa-rrollar un programa politico fuertea favor de la igualdad de genero nose necesita saber cual es el sujeto delfeminismo (el feminismo se puedeperjudicar si insiste en que las po-lit icas para la justicia y la igualdadnecesi tan estar basadas en una on-tologia de 10 femenino), para desa-rrollar un programa politico fuerte afavor de una nueva habitabilidad delplaneta, y por 10 tanto del uso,de susinstrumentales posibles y entre ellosel de la arquitectura, se debe centra-lizar la discusion en definir las con-diciones, los tiempos y agendas denegociaciones para el dialogo con el"otro" 0 10 "otro " de la arquitectura.Un buen ejemplo de esta necesidadseria la necesidad urgente de redefi-nir elconcepto de sostenibilidad. Lasostenibilidad no es un concepto su-ficiente. La sostenibilidad en sf mis-rna aparece como un medio desde elcual no puede ser pensado el sujetodel futuro. Esademanda asiplantea-da seria una posicion tecnocratica,"imitil" en la ambigiiedad de su mis-mo contenido, y en lacual ademas yaesta interesado en apropiarse de ellael propio capital, tal como ya ocurrealempezar a definir sus nuevas poli-ticas de inversion.Solamente aquellas politicas y p r ac -ticas arquitectonicas que parodien yrepresenten el conflicto desde su ra-dicalidad pueden genera datos utilesque sean simultaneamente datos decriticas, de transicion y de futuro.Lateoria feminista esuna teoria -luzporque desde suradicalidad aborda elmeollo de la transformacion mismade 10 humano es decir obliga, comopractica y como teoria a redefinir lapalabra (el lenguaje) y la libertad .Los drags y busch son a la vez unaposicion y un combate.2 N O R M A TIV ID A D .o S OH RE LA R ED EFIN IC uiND E L A E XP ER IE N CIAPR O PIA V D E LO S O T R O STomada la decision de moverse entransicion, esta no puede realizar-se sin el apoyo y la colaboracion detoda la comunidad y como una for-ma de reestructuracion continua delas relaciones entre saber y poder.No como un disposi tivo solo legalsino como un mecanismo continuode negociaciones

    L O O TR O tal vez es esto: si la atectura es un hecho que comsistema de codigos ni entra ni pentrar en elsistema de considernes filosoficas que definen la nhabitabilidad, habra que reinvlos patrones de la misma, habrareinventarlo hasta reduplicarla,ta que llegue a ser susceptible dentendido como algo que parodposiciones establecidas a la vezpropone los sistemas de radicalperformativa de 10 otro... La aIizacion de la arqui tectura nopor la adecuacion de los viejosreotipos a prototipos, no pasa poreconocimiento avanzado de 10ya no es actualizable.Se trata de deshacer , de descaquellas condiciones normativassocavan la posibilidad de llevarvida verdadera. Lalucha por rehlas normas a t raves de las cualexperimenta esanueva habitabiles crucial.3 FA N T A S iA 0 C O M OR ED EFIN IR LA R EA LI D ADLa fantasia es parte de la art iccion de 10 posible: nos lleva dque es meramente actual 0 preshacia el reino la posibilidad: 10no esta todavia actualizado 0 10no es actualizable. La lucha psupervivencia no puede separarsla vida cultural 0 de la fantasiasupresion dela fantasia a travescensura, la degradacion u otrosdios, esuna estrategia para procla muerte social de las personas.La fantasia no es 10 opuesto drealidad. Es 10 que la realidad ide realizarse y,como resultadoque define los limites de la reaconstituyendo a sf su exterior ctitutivo. La promesa crucial dfantasia, donde y cuando existretar los limi tes de 10 contingede 10 que sera y no sera designcomo realidad. La fantasia es 10nos permite imaginarnos a nosomismos y a otros de manerasrentes, es 10 que establece 10 poexcediendo 10 real.Las nuevas politicas urbanas, epel de los alcaldes seria no sode cuestionar 10 que esreal y 10"debe" serlo, sino tambien mocon su accion como puedencuestionadas las normas que rlas nociones contemporaneasrealidad y como se constituyennuevos modelos de realidad.

    Jose Maria TorresNaesDoctor Arquitecto, Catedray Director delDepartamentoProyectosy Director delMaen Arquitecturas Complejala EscuelaTecnicaSuperio

    Arquitectura deAlicante,EspEsProfesor invitdel TallerDan

  • 5/11/2018 mapeo #2

    30/48

    EI Taller organiza sus praotlcas docentes en:

    Los L.I.A. exploran territorios especificosde la disciplina buscando desde las practlcasdel proyecto intensificar los conocimientosy las habilidades de estudiantes y docentes.L.I.A como propuesta academiea,EIplanteo de los LlA intenta reconocer la existenciade dominios especfficos en la actividad acadernicavinculada al proyecto arquitectonico,En recientes ensayos realizados por equiposde estudiantes y docentes en variados arnbitosacadernlcos como por ejemplo Harvard (Proyecton the City, Rem Koolhaas) 0ETSAM (Camposde Batalla, lriakl Abalos) se verif ica el potencialde los cursos de proyecto de conver ti rseen arnbitos fermentales de lnvestiqacion,De eso se trata.L.I.A como propuesta pedag6gica.Abandonando la vieja discusion sobresf la arquitectura "se enselia" 0 "se aprende"los LlA intentan generar arnbltos propicios paradesencadenar los procesos creativos, despertarinquietudes sobre la arquitectura y el proyecto,excitar los sentidos para percibir 10 hasta ahoraoculto, generar la pulsion de aprender, de interrogarlos espacios y las esteticas desde una etlca propia.Los LlA plantean el proyecto como actividadde invest iqacion en la cultura material y a lavezaprendizaje de las habilidades especfficas delarquitecto.L.I.A como propuesta disciplinar.La arquitectura en tanto disciplina teonloa,artfstica, polftica y econornlca,necesita arnbitos en los que explorary reflexionar sobre la lnteracclon de vectores.Esto se hace imprescindible en pafses comoUruguay, con debiles parametres culturales, escasascertezas disciplinares y vulnerables sistemaseconornlcos, En la marqinacionen crecimiento se expand en los marcosreferenciales extra disciplinares y aflorannuevas territorialidades a develar.Pensamos en ambltos cuya pracf ica indagadorapermita acercar poettcas, ampliar los Ifmitesdel mundo disciplinar y lograr una profeslonmas fresca, uti l y eficiente a lavez que novedosae intensa.Son los ta lleres de proyecto de arquitectura unespacio propicio para estos fines.Los LIA intentan hacerlo.

    En el 2006 el Taller se orqanizo en base a 4 LlAbaslcarnente centrados en las logicas dominialesde la arquitectura y la ciudad. Asf el mundo de 10publico, 10 privado, el globo y el reset coexistieron,interactuaron y se complementaron sequn una seriede actividades curriculares definidas.

    ' '10 p(lbIico"Indag6 en el dominic de 1 0 co/ectivo en la ciudadcontemporsnee.loDonde esta realmente? loCuales son sus nuevasestructuras e infraestructuras? loSon los emergentesedificios comerciales, culturales y de ocio autenticosedificios publicos?loCual es la religiosidad conternporanea y cuales susespacios? loCuales son las culturas materiales de lastribus urbanas?loLas comunicaciones rnedlatlcas y virtuales definennuevos espacios de encuentro? lo Tiene esto realesrepercusiones arquitectonicas y urbanfsticas? loQueporcentaje de la poblacion mundial esta involucradaen estos cambios? loCual es la situacion de Uruguayy Latlnoarnerica?loEsespacio publico el vacfo ... el no-edificio, 10 nocerrado, 10 indefinido? loQue rol juegan los parquesy los edif icios insti tucionales de los siglos XIX Y XXen la ciudad conternporanea?LTienen nuestras ciudades espacios sociales aptospara la tematizacion? loPueden nuestras ciudadesser interpretadas como superposlclon de ParquesTernatlcos?loCentro 0periferia? lo Vuelta el centro? ...louno 0muchos?Esta y otras cuestiones fueron abordadasen proyectos con diferentes gradosde complejidad en los cursos de anteproyecto.Con ellos se ejercitaron las habilidadesdel proyecto y se ensayaron respuestas ... esbozosde investigaciones a profundizar 0abandonar.' '10 privado"Indag6 en el dominic de 1 0 fntimo en la ciudadcontemporenee.Lo fntimo concebido como 10 individual 0 10 queinvolucra a pequefios colectivos vinculares: lafamilia, la pareja, los amigos 0aquellas celulassociales en las que el individuo potencia y l iberasu subjetividad."Lo privado" como espacio de lasubjetividad porexcelencia, puede tener una representaclon dominialo puede simplemente desplegarse en medio delespacio publico, cobijado por el ocultamiento fugaz.loCual es la cultura material de 10 individual,subjetivo 0pr ivado? loCuales son los espacios de laintimidad?loComo ha mutado la cultura del cuerpo y como estorepercute en 10tectonlco y material? loEsla realidadvirtual un nuevo espacio de subietivizacion? loEseste un espacio global?lo Tienen los cam bios en los vfnculos parentalesy sexuales repercusiones en el mundo de laarquitectura? lo Tienen los [ovenes esteticasdiferentes, repercuten estas en su habitar?''eI rIDbrI 'La sfsto/e - diastole del espacio profesionales constante en el mundo contemporsneo.Hoy un estudio profesional con desempel io l iberalde la profsslon puede ocuparse en un mismo dfade temas inmediatos, tensionados por la realidadlocal y cont ingente, como de ensayar en el ambitoglobal principal mente a traves de los concursosinternacionales.Esta singular situacion ha side experimentadaen los ultirnos cinco alios por varios equipos deprofesionales y estudiantes uruguayos habiendoobtenido diferentes premiaciones.

    EItema debe ser asumido por el ambito acadernlEstamos frente a una modalidad de trabajo cadavez mas frecuente y que como tal debe serinvestigada, ensayada y aprendida.loCuales son los concursos internacionales masfrecuentes? loComo abordar el proyecto desdela demanda especffica del concurso? loCual esel nivel necesario y como lIegar a el?loEsen el mundo conternporaneo la extranjerfauna ventaja 0una desventaja comparativa?EIg lobo es uno de los desaffos de los jovenesque ejerceran la profesion en los proxlrnostre inta al ios, en especial tomando en cuentael estrecho campo profesional local.Nos proponemos indagar en el y en nuestrasposibilidades de relacionamiento profesionaldesde una optlca abierta, decididamenteapartada de actitudes ensimismadasen la profesion y en 10 local 0 regional.''reset edilicio"Nuestras ciudades son portadorasde esplendldas estructuras ediliciasproducidas por las generosas culturasy economfas dominantes en los sig losXIX Y XX. Gran nurnero de el ias seencuentran hoy en franco procesode obsolescencia producto de lasimportantes mutaciones sociales,culturales y econornicas de losultlrnos cincuenta alios.Nos referimos a pequefias y grandesconstrucciones, original menteafectadas al uso de habitacion 0con funciones institucionales y hoyabandonadas 0sub-utilizadas.Sfmbolos de nuestras "ciudadesradiantes" que maravil laron a losviajeros modernos a inicios delsigloXX.Hoy esperan un nuevo sentido.loCual es el nuevo reciclajepara el siglo XXI a la luz de lasmutaciones en 10 "publ ico" y10 "privado"?EI"resetear" y dar a nuestrosingular parque edificadonueva vida, utilizarsus estructuras y susinfraestructuras vigentespero conflriendolesnueva logica es unaopclon tecnica yeconomlcamenteatractiva. Significarfaun ahorro y unapotenclaclon,loComo hacerlo? loQuerespuesta tecnlcay poetlca dar?loQue interroganteshacerles? loCualesson los nuevosprogramas,actividades 0eventos esperandoser develadosycobijadospor elias?

  • 5/11/2018 mapeo #2

    31/48

    sucon la convicci6n de querer incent ivar en los estudiantes unanueva acti tud hacia la arqui tectura y el urbanismo. Asume comoprimer paso que las practlcas docentes sean tarnblen arnbltosde investigaci6n en los que ensayar los I fmites presentes y

    futuros de la disci p i ina. En este escenario el aprendizaje deaquellas habilidades y herramientas especfficas de nuestro artey tecnica se intensifica desde el estfmulo al descubrimiento.

    EI Taller Danza reconoce y asume las reg las con las queinteractUa. Las construcciones culturales, acadernlcas,sociales, polft icas y econ6micas conternporaneas del suramericana son su medio natural. No las eligi6 pero nopuede ni quiere negarlas. Entiende la negaci6n comoesteril, improductiva ... un autocomplaciente callej6n sinsal ida y 10que en real idad buscamos es que el viajesiempre recomience.

    Sin embargo reconocer y asumir su externalidadno es absorberla y aceptarla pasivamente.Lo productive de interactuar con el mundo no esta

    en la sumisi6n servi l, sino en la capacidad realde alterar 6rdenes desde el placer de hacer.Se trata tambien de probar la capacidadsubversiva de la eficacia y la eficiencia,

    . I~ide desordenar y reconducir el sistemacarnutlandonos de engranaje ... de emplearla energfa justa en el resorte preciso.

    Acaso uno de los mas estimulantes desafiosI If para practicar positivamente nuestra disciplina

    desde la fragilidad econ6mica y culturalde nuestro hemisferio sur, sea el que a losarquitectos no se nos excluya ligeramentepor ineficientes ni nos excluyamospatetlcarnente por incomprendidos.No queremos tener t iempo para eso.

    I 'S610 queremos tiempo parainventarnos otro espacio vitalpara la arquitectura y el urbanismo.Un espacio sin territorios prohibidosni prejuicios heredados.Un espacio al cual nada de 10quealtera al cuerpo urbano Iesea ajeno,ni la promoci6n privada,ni las practicas estatales,ni las legales,ni las clandestinas ...ni las cultasni las otras.

  • 5/11/2018 mapeo #2

    32/48

    Usuario Jovenes 18- 30anos

    ~I'I io-

    , .~ ~-I '". .Elecci6n del barrio:Zona de facll accesoa todo Montevideo Gran numero de centrosbancarios, oficinas, dependenciasprivadas y estatales. Gran red de vias comercialesinternas y conexion inmediatacon las vias comerciales del Centro.

    terreno Borde que no conforma el sectormas consolidado del casco antiguo. Ublcaclon perlferlca a lazonahabitacional degradada.Acceso rapldo lateral hacia Centroy Aguada. Poca interferencia con la poblaclonresidente de la Ciudad Vieja. Cercania con el circuito nocturnoy actividades de recreaclon,Vista a laramblay playa de contenedores. Espacios publlcos verdesinmediatos (orlentaclon norte).Terminal de omnibus inmediata."te xto e im ag en e. e xtre ld us d e l a e ntre qe n na l

    "Acclon de re-introducci6n dehabitaci6n en una zona saturada/compactada altamente calificada;busqueda de una oportunidad deincision en puntos estrategicos.Prop6sito de resemantizaci6nde espacios puolicos, cuidandola intensidad de lntervenclon yconservando el equilibirio con 10preexistente.Acciones contemplativas delentrorno y su dlnarnlca defuncionamiento.Intenci6n de restablecer el ciciode ocupaci6n del frente costerocon una propuesta que confrontael esquema actual: maximoaprovechamiento de las virtudesdel lugar y las consecuenciasmedidas de laarquitectura enelentorno, contra la desfavorabledlstrlbuclon y denslflcaclonexistente; sistemadinarnico de apropiaci6n(expansi6n/retracci6n)de las unidades,contrala estaticidadde la viviendacolectivaconstruida. "

    "HOUSIS / HUO.SISSistemas abiertos, generadoresde diversidad residencial.Dispositivos evolutivos quecombinan tipos y subtipos,programas mixtosy elementos aut6nomos,a partir de patrones de crecimientogeneradores de definicionesespaciales y tecnicas multiples.Pautados flexibles basados en unaheterogeneidad morfol6gica globaly en una eficaz altarnancia:vacio -lienoequipado - liberadoabierto - cerradopublico - privadoocupado - ocupable"

    E x p an si on 2 C e lu la s

    texto e im a g en e s extreidcs de l a e n tr eg a f in a l

    N l v e l + 1 3. 60N i ~ el + 1 1. 90N l v e l + 1 0. 20N I ~ e l + 8 .5 0N i v el + 6 .8 0N i v el + 5 .1 0N i v el + 3 .4 0

  • 5/11/2018 mapeo #2

    33/48

    INTERVENCION HABITACIONALEN CIUDAD VIEJAAnteproyecto II - Estudiantes:Paola Monzillo + Natalia Olivera

    habitar en las ciudades.Comprender el hecho de habitar en su complejidad,desde perspectivas hlstorlcas, culturales, arquitectonicase incluso fllosoficas,l ,Cuales son las posibi lidades de la recal lf lcaclon como actoarqultectonlco y urbano, en 10que a las areas residenciales se refierel,Es el reciclaje la opclon por excelencia 0 podemos entender quenuevas propuestas edilicias (de acciones alternativas conscientes)e incluso a escala del tejido, son herramientas de calif icacion?l,Los viejos barr ios de Montevideo son 0seran?A part ir de un recorrido por diferentes zonas de la ciudad,la constatacton de una serie de realidades y de situaciones,busco catalizar la discusion enfrentando a los actoresa la complejidad creciente de los fenornenos urbanos.Esta complejidad, que incluye facto res dernoqraflcos,econornlcos, historicos, propone la rnultiplicacion de lecturas,elemento fundamental en la cornprenslon de la interfaseentre la escala urbana y la arqultectonlca,Algunas de las preguntas surgidas en el foro inic ia l fnter curso,fueron propuestas como elementos directores del trabajo.l,Cuales son las diferentes posibil idades de habitatque se pueden ofrecer a distintos usuarios?l,Quedan territorios por colonizar en las areas centralesde las grandes aglomeraciones?l,Es posible recali ficar areas consol idadas de la ciudad a travesde la acclon propositiva de una nueva habitabil idad?l,Existen otras logicas de asociacion que permitan dinamizarzonas deprimidas?l,La intervencion en gran escala es el Ifmite 0es crefbleuna acclon infiltrada de baja intensidad?La conslderaclon de la vivienda colectiva como determinanteen la ciudad contemporanea, la diversidad, la lntensificaciony la sostenibilidad, fueron tarnbien facto res baslcos en el desarrollode las propuestas. Asimismo es justo explicitar algunas conclusionesa la que se lIega despues de casi 4 meses de trabajo conjuntoentre docentes y alumnos.Existen tramos de tej ido consol idado suscept ibles de serreestructurados sequn logicas alternativas a la especulacloninmobiliaria 0 las irnaqenes arquetfpicas de rapido consumo.La estructura urbana a escala barrial sigue ofreciendoen la mayor par te de Montevideo, un marco inmejorablepara la satisfaccion de las nuevas demandas sociales.La creaclon de morfologfas edificatorias innovadoras,favorece una densificacion eficiente y potencia una relaclonsirnbiotica entre espacio construfdo, espacio publico y paisaje.La posibil idad de operar a diferentes escalas,es fundamental para una discusion seria y propositiva.Como alternativa a sistemas cerrados, el abordaje proyectual mediaestructuras abiertas de asoclaclon diversificada y flexible, posibil itala reprooucclon de los entramados socioculturales complejos,intrfnsecos a la realidad urbana conternporanea,La arquitectura como disciplina propositiva y consciente, no pretendpermanecer al margen de los acontecimientos. En el marco del XXIcongreso de UIA (Union Internacional de Arquitectos) en Berlfn, bajoel eslogan "Recurso Arquitectura", surgfan nuevas reflexiones ace rcadel nuevo rol de la disci pi ina y las posibi lidades de actuacion futurasaun en un contexte de "crisis global" 0de "revision de la globalizaciocomo fenorneno generico. Desde alii se alienta a repensar las polft icaexpansionistas -consumistas de territorio, devastadoras de suelosproductivos, explotadoras irreflexivas de recursos no renovables,agresoras sisternaticas del medio natural- redensificando areas de lciudades altamente calif icadas en cuanto a infraestructuras urbanasservicios colectivos, orientando hacia un modele replegado de ciudacompacta y sostenible.

  • 5/11/2018 mapeo #2

    34/48

    EILlA ex publico no t iene nombre, l larnernosle LlA R, de l iar, atar unas cosas conotras cosas, 0bien LlA R de rutero, porque una de las ideas con las que vamos atrabajar en el semestre pasa por salir a hacer ruta, y ya que en este caso elegimos

    seguir por Ruta nueve per iectamente podemos lIamarnos el LlA , de Rocha.Elegimos trabajar en Rocha, no Rocha ciudad sino en el Departamento entero y

    esto por tres rnot lvos, al menos: Rocha contiene dentro de sf una buena diversidad,Rocha parece encontrarse a la espera de un futuro inminente y f inalmente, Rochaparece contener dentro de sf muchas cosas que ensef iarnos, en la misma medida

    en que 10pensemos como una de nuestras fronteras.Empecemos por el primero. Todos, 0casi todos, conocemos a Rocha

    en verano. Todos 0casi todos, hemos sentido y disfrutado alqun verano t irado en laarena del que guardamos buenos recuerdos. Podemos decir t ranquilamente que es

    un lugar al que parecemos condenados a volver . ..Queremos asumir Rocha desde multiples registros, abordarlo desde varios frentesde manera tal que nos permita constru ir herramientas de trabajo, lugares desde

    donde sea posible preguntar y responder.Uno de estos lugares es el viaje. Pensamos realizar una visita al departamentodurante tres dlas, en bondi, entrevistando gente, encontrando interlocutores

    y parando en lugares.EIviaje es una buena rnetatora del camino emprendido en el que necesariamente

    quedan cosas detras que se sacri fican para conquistar cosas futuras.Para nosotros el viaje en grupo es absolutamente necesario . ..

    Pensamos que aparte de la gira por el departamento, los equipos de estudiantesdeberan fijar sus propias tareas, sus propias busquedas,

    EIhilo conductor de las busquedas pasa por un gui6n previamenteelaborado que t iene como resultado, al final del v ia je,

    la edici6n de una entrega en formato de video.Para nosotros es fundamental comenzar a trabajar con video.

    No pretendemos sacar directores de cine sino comenzar a experimentarcon un instrumento de conocimiento que creemos se impone manejar . ..

    Caben algunas palabras respecto de esta propuesta de trabajo en formato animadoque tam bien quisierarnos extender a otros tramos del semestre.

    En primer lugar no creemos que exista un pensamiento primero que despues setraslada a un producto que comunica, s ino que el producto,

    o mejor dicho el lenguaje es en sf mismo laforma del pensamiento.Lo mismo vale para la arquitectura . ..

    La idea de construir mapas subjetivos nos sigue pareciendo interesantey pensamos que un buen comienzo serfa intentar blanquear nuestro prejuicios

    y subjet ividades construyendo algunos de estos mapas, que este puedeser un inicio a la hora de empezar a construir las preguntas que hacen a nuestra

    extranjerfa con Rocha ...EI LlA ex publico, 0 innombrable, va a trabajar en equipos y adernas

    va a intentar mantener 10mas juntos posib les a los tres cursos.Si b ien las escalas de proyecto son diferentes, en realidad la pr incipal var iable pasa

    por la complejidad puesta en juego mucho mas que por el tamafiode los edif ic ios. Creemos necesario constru irnos en Rocha y luego comenzar

    a elaborar propuestas de ejercicios concretos que van a ser abordadospor los respectivos grupos de estudiantes.

    En este sent ido les toea a los estudiantes un rol activo . ..Detodas formas todostenemos la impresi6n de que comienza a abrirse paso una ser ie de arquitecturas,

    las veces de baja terminaci6n, otras no,que buscan restituir vitalidad a la disciplina. Arquitecturas que trabajan materiales

    poco convencionales y los trabajan sin prejuicios, que no t ienen verquenza deincorporar soluciones de ahorro enerqetico, incluso

    que 10hacen con ingenio y ya no como un agregado tecnol6gicosino tornandolo a la manera de una excusa proyectual. Hablamosde arquitecturas de poca inhibici6n, de lugares en los que la gente

    lava los platos y chancletea, arquitecturas que no precisan maniqufesa la hora de tomar fotograf fas pero que tam poco arman escenar ios

    en los que el maximo de estupidez se transforma en el maximo de intel igencia.Hablamos de arquitecturas inteligentes que utilizan los recursos mas variados,aquellos que t ienen mas a mane para constru ir y que no tienen inconveniente

    a la hora de salirse de la forma y proponerse elias mismas como experimentos. Nosinteresa comenzar a estudiar estas arquitecturas aunque no tenemos idea si al f inalnos vamos a quedar am 0simplemente nos van a hartar como toda moda rnedlatlca

    antes nos har t6. Pero para saber lo hay que pasar por ahly este es un juego extra, un bonus track para el que Ie interese

    P ATREN DE RO

    Anteproyecto I Y II - EstudianClaudia Costa + Nadia Re

    i ma ge ne s e xt ra fd as d e l a e n tr e

    ri:lD~ll0j t ~. 5 " t()U;JtJf~~ , r J tl().mlulr~iPtMn

    } la o va J j~ jQ S(J~ ~prs ;t um.s :

    ._.:fa9'~. ._.j,un!S~-

    CHECKCOSTA DE RO

    Anteproyecto II - EstudianNicolas Hernandez + Manuel Zai ma ge ne . e .l .o id o . d e 1 0 en l. eg

  • 5/11/2018 mapeo #2

    35/48

    _____- f !~ ,~ , ;~~~~~( : ( ;~~~;~

  • 5/11/2018 mapeo #2

    36/48

  • 5/11/2018 mapeo #2

    37/48

    ...... ............ ............ ......

    VIVIENDAS "COUNTEN CIUDAD V(escala: S-M-L-XL-X...... Anteproyecto III- Estudian

    Alejandro Casi ma ge ne s e xt ra fd as d e l a e n tr eg. ... .::::::: ....... :::::::::::::::: ........ :::::::::::::::.

    ............

    /'/'/'/'/'/'/'/'/' .//' ././/' ./" ./././././././

    ---

    Parael ejercicio setomaron 6predios, sobre los que se proyect4 edificios de viviendas para un taproximado de 140 usuarios.Los edificios forman parte deun proyecto a mayor escala quecomprende la inclusion a futuro dnuevas obras en elentorno de lapeatonal Sarandf y la Plaza ZabalEIprograma comprende localescomerciales, zonas de esparcimieequipadas para el ocio, asf comogarages privados y comunesdestinados al alquiler.Estas actividades ocupan losprimeros niveles de los complejosen cada predio.EIproyecto ofrece una sollda cara laciudad y seablanda concomplejas articulaciones entre loespacios publicos y privados quejunto con la inclusion del verde yel equipamiento dedicado al ocioconforman terrazas y jardines dediversas formas que dan muchoa lasviviendas.

    La idea es lIevar el espiritu "couna Ciudad Vieja tensionandoladensidad de su tej ido concaracterfsticas propias de los"countries" suburbanos.-

    t ex to e i ma ge ne s e xt re ld o s d e l a e n tr eg a f in al

  • 5/11/2018 mapeo #2

    38/48

    La evoluclon de laciudad de Salamanca hacenque el actual Pabellon de Deportes situadoen el Parque de laAlamedilla, inaugurado en1966, haya quedado anticuado e insuficienteen sus posibilidades de uso y explotaclonasl como inadaptado ensus condiciones deestancia y confort. Este Concurso planteaba lasustltuclon del actual Pabellon por otro de nuevaconstruccion, adaptado a las actuales exigenciastecnlcas y deportivas, que adernas se integreen una unidad de actuaclon urbanistica consu entorno. EIprograma incluia las siguientesfacilidades: aparcamiento para 1S0 plazas,aforo para 4.S00 espectadores entre localidadesfijas y retractiles, cancha de juego de 4Sx27m.(compartimentable en tres canchas laterales de27x1Sm.), vestuarios de equipo y para arbltros:doce independientes, sala de rnusculacion,sala de prensa, cabinas de radio y TV , salasde control antidoping, almacenes, palco deautoridades, aseos publicos, enfermeria, barrade cafeteria, dependencias administrativas,taquillas. Aparte de estas estancias el programahacfa hincapie en la incorporacion de espaciosde esparcimiento y ocio alternativo, sin superficiefija. Enel caso del presente proyecto se optopor que estes espacios incluyeran una piscinapublica que completara los servicios deportivosdel nuevo Pabellon,EIpresente proyecto opta por la construcclon dela materialidad del edificio en base a un gestounlco, una curva que alberga las gradas, sirve desoporte a lacancha principal, ya lavez actua decielorraso escenoqraflcoa la piscina situada enel subsuelo. AIamparo deesta curva hacia los lados menores del volumense encuentran la casi totalidad de los espaciospubllcos y de servicio. La sensaclon de tensionesta apoyada adernas por lapresencia de ungran techo espeso e inclinado, que salva todo elvolumen y a lavez alberga los espacios VIP delprograma.EIedificio apuesta a una estetlca de referenciamixta entre algunas de las arquitecturascultas holandesas de los ultlmos anos y lasarquitecturas de descarnada potencia de lanueva economia China.imagenes: extreldes de l as e n tr e ga s f in a le s

    PABELLON DE DEPORPOLIVALENTE EN EL PARQUE DALAMEDILLA DE SALAMAESPAnteproyecto I - Estudia

    Fiorella Gal

    EIprograma del concurso hacfa hincapie en el hechode que elAyuntamiento de Alzira pretendia que elAuditorio y Centrode Congresos fuera una de las construcciones mas ernblernatlcasde laciudad y se convirtiera en uncomplejo que ladotara de unasinfraestructuras para lamuslca y lacultura entorno a lacual se impulsay articulara una parte importante de lavida cultural de la poblaclon,Por esto adernas el solar de emplazamiento elegido, con una superficiede 17.000m2, de forma regular y topografia muy suave, permitfala creaclon de un amplio espacio publico peatonal intimamente ligadocon el edificio, fomentando la generacion de actividad urbanaen cualquier momenta del dia.EIprograma contaba con: sala principal con una capacidad para entrey SOOespectadores, dos salas con una capacidad para entre 1S0 y 200espectadores (cuyas dependencias estaban compuestas de sala principescena, pequeno camerino, sala menor para recepclon de conferencianhall, guardarropa, recepcion e informacion, aseos mixtos, equipos auxily dependencias administrativas), el vestibulo principal (que permitiriaalbergar exposiciones) y tres estudios de grabacion con dos despachosadministrativos.La soluclon arqultectonlca adoptada opta por la separaclon espacialentres volurnenes independientes de las tres actividades principales. Evolumenes, de marcado caracter macizo se organizan en tornoa ungran espacio publico de acceso con fuerte presencia de agua.De esta manera se responde a la solicitud de espacio publico abiertorequerida por el programa mediante un ambito de fuerte caracterescenoqraflco, Sin embargo, la cualidad fundamental del edificioes su capacidad, muy conternporanea, para escapar de las materialidadabstracto-geometricas tradicionales, generando una arquitecturade gran sed