maquinaria para mantenimiento de cultivo

Upload: norlan-ariel-caldera-navarrete

Post on 13-Oct-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de maquinaria para el manejo de los cultivos

TRANSCRIPT

MAQUINARIA AGRICOLA PARA MANTENIMIENTO DE CULTIVO

Mecanizacin Agrcola

MAQUINARIA AGRICOLA PARA MANTENIMIENTO DE CULTIVOINTRODUCCIN:

Las maquinas para las labores de mantenimiento de cultivos, surgi por necesidad de obtener rendimientos esperados en intervalos de tiempo cortos. As mismo tambin combatir a las adversidades ambientales y naturales. Debido a estos problemas el hombre tuvo que crear mquinas que con el transcurso del tiempo han ido evolucionando, estas mquinas fueron diseadas para realizar trabajos en grandes reas de cultivo donde la mano del hombre ha sido minorizada; as como tambin obtener rendimientos mayores y produccin de calidad.

Dichas maquinas en al actualidad desarrollan su trabajo con gran eficacia trayendo bienestar y desarrollo no slo econmico si tambin desarrollo en el sector agrario.

La transicin entre el tipo de agricultura a mano a esta nueva era de mecanizacin y motorizacin, estn notable. Mediante la utilizacin de tractores y de implementos modernos que pueden aumentar la capacidad productiva en forma tal, que puede alimentar una poblacin cada vez mayor, dejndoles un margen de tiempo que pueden utilizarse en el mejoramiento de su estndar cultural y social.

OBJETIVOS

Reconocer las mltiples maquinarias agrcolas utilizadas para el mantenimiento de los cultivos, as como tambin su clasificacin y sus respectivos componentes.

Determinar la utilizacin de la maquinaria as como tambin las consecuencias de su uso.

Conocer las ventajas y desventajas que nos traera su utilizacin.

CULTIVADORESEstn constituidos por una serie de brazos en cuyo extremo llevan unas rejas que pueden ser de forma muy variadas y que en general se pueden montar a distancias variables sobre un bastidor, constituidos fundamentalmente por un conjunto de barras transversales. Los cultivadores se emplean en mltiples funciones: extirpacin de malas hierbas, desmenuzamiento de terrenos, mullido de la capa superficial del terreno, preparacin del terreno para el riego, incorporacin al suelo de abonos y pesticidas.Los cultivadores se pueden utilizar tanto antes como despus de la siembra en los cultivos alineados disponiendo los brazos adecuadamente.

La mayor diferencia entre los diferentes cultivadores estriba en la forma de su reja, que ordenndolas de menor a mayor anchura, resultan ser:A. Regeneradoras de prados; muy estrechas y cortantes, que se emplean para sanear las praderas.

B. Escarificadores, robustas y que trabajan a bastante profundidad.

C. Binadoras, estrechas, las ms empleadas en los cultivadores.

D. Cavadoras, ms anchas que las anteriores.

E. Aporcadoras, para formar caballones.

F. Extirpadoras, para combatir las malas hierbas.

Otras distinciones entre los cultivadores se establecen a partir de los distintos tipos de brazos:A. Rgidos: prcticamente no se utilizan, por los golpes o tirones que generan en el bastidor a consecuencia de su falta de elasticidad.

B. Rgidos con muelles: desasen mejor los terrones por la vibracin debida al muelle de que van provistas.

C. Flexibles de acero plano: realizan un mullido excelente en le suelo, aun que la profundidad de trabajo resulta poca uniforme.

D. Flexibles de ballestas: especiales contra malas hierbas.

E. Flexibles en espiral: muy rsticos, para labores profundas.

En el caso de los cultivadores ligeros, la distancia entre los brazos es entre 18 y20 cm. y la potencia necesaria del orden de 12kw por metro de anchura (16cv/m)

ABONADORAS

Segn la definicin de Lus Mrquez (1998) "una abonadora es una mquina capaz de esparcir el abono mineral, contenido en una tolva o depsito, por todo el campo y consiguiendo al menos un grado de uniformidad tal que las diferencias no tengan reflejo en el cultivo".Para la aplicacin de abonos minerales en cultivos extensivos, se requiere el uso de equipos de abonado o abonadoras, que permiten su distribucin e incorporacin al terreno para su posterior asimilacin por los cultivos.

La eleccin del tipo de abonadora depender del tipo de fertilizante mineral que queramos aplicar, considerando que hay fertilizantes slidos, lquidos y gaseosos. Adems deberemos tener en cuenta las caractersticas ms o menos corrosivas de estos fertilizantes.

Entre los fertilizantes slidos, que son lo ms abundantemente utilizados, podemos distinguir distintos tipos, segn su tamao y forma; de acuerdo con la clasificacin de Fertiberia, tenemos:

Granulados: generalmente son abonos complejos y nitrogenados; el tamao medio es de 3,5 mm, con un 93% de partculas entre 2-5 mm.

Perlados: Tienen un tamao medio de 1,6 mm y el 93% como mnimo se encuentra en el margen 1-2,5 mm, con una forma esfrica; dentro de este grupo tenemos la urea perlada.

Cristalizados: el 90% como mximo tiene un tamao inferior a 1 mm; entre este tipo de abonos tenemos la urea cristal.

Pulverulentos: el dimetro es inferior a 1mm. Dentro de este grupo se encuentran el fosfato monoamnico y el superfosfato en polvo.

Cuanta menor diferencia exista entre los tamaos de las partculas, ms uniforme ser la dosificacin.

En cuanto a los fertilizantes lquidos que se utilizan, tenemos:

Soluciones: lquidos transparentes que no presentan ninguna partcula no disuelta o cristalizada. En ellos se incluyen las soluciones nitrogenadas N-32 y N-20 y los abonos complejos claros.

Suspensiones: lquidos complejos sobresaturados de alta riqueza, que llevan incorporados arcillas especiales para evitar la decantacin de sus componentes, sobre todo de la potasa.

Por ltimo, existen tambin fertilizantes gaseosos para los cuales utilizaremos otro tipo de abonadoras; dentro de este grupo se encuentra el amoniaco anhidro.

Independientemente del tipo de fertilizante, hay abonadoras que depositan el abono en toda la superficie, o en lneas o franjas, donde se puede aportar el producto superficialmente, o enterrndolo (abonadoras localizadoras).

Como base para conocer los distintos tipos de abonadoras que existen el mercado, podemos decir que en todas ellas existen una serie de componentes bsicos:

Bastidor: es la estructura sobre la que se montan los diferentes elementos constituyentes y que sirve de unin a la unidad motriz.

Tolva: es el depsito del abono que debe facilitar la llegada de ste al dosificador y para ello tiene un agitador de fondo. Hay tolvas de distintas formas y capacidades.

Sistema dosificador: es el que regula el caudal o cantidad de abono requerido.

Sistema distribuidor: es el que se encarga de distribuir las partculas sobre el suelo. Este sistema sirve para clasificar las abonadoras. Tenemos distintos tipos:

*centrfugas: el elemento distribuidor es oscilante o giratorio.

*neumticas: las partculas son arrastradas por una corriente de aire.

*de gravedad: el producto cae al suelo por su propio peso (fuerza de gravedad).

Dispositivos de bordear: como en muchos casos se aprecian malas distribuciones en el abonado de los bordes de la parcela, a veces se requieren estos dispositivos especiales para las abonadoras centrfugas y pendulares.

Las abonadoras se clasifican, segn como se lleva a cabo la distribucin del abono, en:

Abonadoras por gravedad: el fertilizante pasa de la tolva al suelo por su propio peso, es decir, por la fuerza de la gravedad. La distribucin transversal que este tipo de abonadoras consigue es bastante uniforme. La aplicacin del fertilizante es proporcional al movimiento de la abonadora. Se utiliza para abonos granulados, perlados, cristalizados y especialmente para los pulverulentos, ya que stos ltimos no se distribuiran uniformemente con otro tipo de abonadoras. Su mayor inconveniente es que su anchura de trabajo est muy limita, 12 m aprox. Abonadoras centrfugas: el fertilizante es propulsado por un disco con una serie de paletas que, debido al propio giro, adquiere una fuerza centrfuga que provoca el lanzamiento de las partculas fertilizantes a grandes distancias.

Puede llegar a anchuras de trabajo de ms de 30 m, cuando se utilicen abonos granulados, aunque la homogeneidad de trabajo no ser tan buena como en las abonadoras por gravedad, por lo que habr que realizar un solapamiento adecuado.

Dentro de las abonadoras centrfugas existen dos tipos: las de discos y las pendulares.

Las abonadoras de discos, son las ms utilizadas; el movimiento de los discos es uniforme, pero la distancia de proyeccin depender del punto en el disco donde caiga la partcula fertilizante y de la masa de ste (a ms mas, tomar ms fuerza y caer ms lejos). Adems tambin depender del tamao del disco y de la altura a la que se encuentren los discos. Las hay de un disco y de dos discos.

* De un disco: El disco, en su parte superior, posee 2, 4 o ms paletas. La forma y tamao del disco, y especialmente de las paletas, es muy variable. En ciertos casos pueden incorporarse deflectores para lanzar en una determinada direccin las partculas que provienen de los discos.

* De dos discos: son similares a las de un disco, en cuanto a funcionamiento, pero stas tienen dos discos colocados en un mismo plano, que giran uno en sentido contrario al otro. Las superficies donde el abono ha sido proyectado tienen un alto grado de solapamiento y esta superficie es trapezoidal o similar. Con estas abonadoras se consiguen buenos resultados de uniformidad en los bordes de la parcela y mayores anchuras de trabajo que con las de un disco o las pendulares.

Las abonadoras pendulares que son utilizadas para abonos granulados, tienen un tubo oscilante que es el que esparce el abono por medio de un movimiento pendular; la uniformidad de distribucin depender de si la partcula tiene facilidad de adherirse y de que el deflector de salida sea ms o menos resistente a la deformacin por los golpes. Suelen llegar a anchuras de trabajo de 10 m. No obstante, puede variarse la longitud del tubo, lo que cambiar la distancia donde llegar la partcula y, por lo tanto, la anchura de trabajo.

La regulacin de la dosis de aplicacin depender del caudal que se establezca para una misma velocidad de avance.

En cualquier caso, no se utilizarn este tipo de mquinas para abonos pulverulentos, ya que estos seran desplazados a distancias muy cortas, dado su bajo peso y tamao.

Abonadoras neumticas: son las ms modernas; el fertilizante se aporta al suelo por medio de una corriente de aire producida por un ventilador.

Este tipo de equipos tiene una barra transversal desde la cual parten una serie de toberas, por donde sale el fertilizante y adems de tener las piezas de los dems tipos de abonadoras, tienen un ventilador para la propulsin del fertilizante.

Estas mquinas son muy adecuadas para aplicar bajas dosis de abono y la distribucin que stas consiguen es bastante uniforme

Abonadoras localizadoras: son las que incorporan el abono bajo el suelo a mayor o menor profundidad.

- Baja profundidad: se utiliza un apero cultivador que posee una tolva con orificios en su base, un sistema dosificador proporcional al avance, que es el tornillo sinfn, y unos tubos de cada, cuyo nmero coincide con los brazos del cultivador que transportan el abono y lo introducen en el suelo a poca profundidad.

- Alta profundidad: Tienen igualmente una tolva y un dosificador que traspasa el abono a los tubos de cada de un subsolador por donde ser repartido el producto a la parte ms profunda del suelo.

Sembradoras combinadas: son equipos que permiten aplicar abono a la vez que se realiza la siembra. Se pueden distinguir dos tipos distintos: las de chorrillo y las de monograno.

Chorrillo: la abonadora tiene una tolva, que se puede incorporar con la tolva de las semillas separndolas interiormente. Hay dos formas de aplicar el abono:

- En la misma lnea de siembra: aplicando el abono a la misma o diferente profundidad que las semillas; sta a veces puede provocar problemas en la germinacin de las semillas por lo que no se aconseja que se lleve a cabo a la misma profundidad.

- En distinta lnea a la de siembra: el abonado se aporta entre dos lneas de siembra.

Monograno: tienen una serie de complementos para abonar en la misma lnea de siembra; pueden presentar una o dos tolvas de abonado para alimentar todas las lneas de siembra; la distribucin se realiza por la fuerza de la gravedad, a travs de los tubos de cada y permite localizar el abono en la lnea de siembra.

PULVERIZADORES

Son mquinas formadas por un depsito con agitadores que mantienen en ntima unin el producto y el agua y por una bomba que obliga al agua a salir a travs de las boquillas, fragmentndola en gotas de un dimetro del orden de 150 micras y dispersndolas sobre el terreno o plantas. El gasto oscila en estos tratamientos de 500 a 1300 litros por hectrea, dependiendo del producto, densidad de la plantacin, etc.

1.-Clases de pulverizadores. De chorro proyectado ( pulverizadores propiamente dichos)

Permite el transporte de gotas gracias a la energa cintica que pos a la salida de las boquillas debido a una presin hidrulica. La distancia que alcanza es variable segn su tamao, siendo las finas las que ms rpidamente son frenadas por el aire, el dimetro de las gotas varan entre 150 y 450 um.Pulverizador de chorro proyectado presenta:D: Depsito o tanque.

Vr: Vlvula de regulacin de presin.

A: Agitador.

M: Manmetro

B: Bomba.

BP: Barra de pulverizacin con boquillas.

T: Tapa del depsito.

A: Anchura de pulverizacin. (puede llegar hasta 20 m)

Vs: Vlvula de seguridad.

De chorro trasportado (atomizadores)

Atomizadores (hidroneumticos): las gotas se forman, al igual que en el pulverizador hidrulico, por diferencia de presiones. El transporte se produce por una corriente de aire que envuelve a todas esas gotas. La corriente de aire influye en el tamao de las gotas. Es un sistema menos sensible a la deriva y se evita la evaporacin y efectos debidos a la elevada temperatura. El tamao de gota oscila entre 100 y 400 micras. Este sistema mejora la penetracin del fitosanitario en el cultivo ya que la corriente de aire agita las plantas.

Consta de los elementos siguientes:

Ventilador: es un ventilador helicoidal el que suministra el flujo de aire necesario para asegurar el transporte de gotas formadas por la presin del lquido.

Un ventilador helicoidal instalado sobre un pulverizador agrcola consta de las siguientes partes: Virola, hlice, deflector, dispositivo de multiplicacin.

Virola o Carcasa: de guillado del aire puede tener diferentes dimensiones, segn los casos. De las dos aberturas, una de ellas constituye la zona de aspiracin del aire, mientras que la otra es la de impulsin. Tanto una como otra tiene una forma especfica, de modo que constituyen una canalizacin que va guiando la lnea de corrientes de aire.

Deflector: es un disco dispuesto a corta distancia de la salida de la zona de impulsin de la virola, con la que delimita una abertura angular de 200 aproximadamente. La rampa de pulverizacin, en arco de circulo, esta instalada en la zona de impulsin del aire; a veces se sita sobre la pared exterior del reflector, cerca de su permetro. El deflector o el ventilador son orientables.

Hlice: del ventilador puede tener un dimetro de 50 a 80 cm. o ms, gira en el interior de la virola, llevando un nmero variable de paletas fijadas solidamente a sui base. A menudo se la asocia un corrector esttico que sirve para conducir el movimiento helicoidal de las lneas de corrientes.Tubera de boquillas: La tubera de pulverizacin toma diferente forma segn la salida del aire en general esta constituido por dos canalizaciones porta boquillas independientes en forma de arco de circunferencia cada una de ellas alimentadas por una llave de paso en el distribuidor esta dos barras se instalan entre la divergente de la virola y el deflector siguiendo su forma exterior. Las canalizaciones pueden ser fijadas sobre la cara externa, de tal manera que las boquillas estn situadas a la salida del aire impulsado.

Atomizador o pulverizadores neumticos: el principio de funcionamiento de estos aparatos esta basado en el efecto de choque que produce un caudal de aire que al entrar en contacto con el lquido lo arrastra en la direccin del flujo de la corriente, produciendo su divisin en gotas finas.La diferencia con el sistema de chorro transportado estriba en la energa que pos el lquido antes de entrar en contacto con el flujo de aire, en los sistemas neumticos sta es casi nula mientras que en los de chorro transportado el lquido es impulsado por una bomba a una determinada presin.Elementos que componen ste aparato:

-Ventilador-rganos de pulverizacin.

-Dispositivo de llenado y agitacin

Trmicos (Nebulizadores).El medio de trasporte de la sustancia activa es en la mayor parte de los casos, gas o vapor caliente cabe ser una distensin entre niebla grosera o niebla mojante (cuando el tamao de las partculas varan entre 20 y 50 um) y nieblas finas (cuando las partculas es inferior a 20 um) Las gotas se producen por el choque con una corriente de aire de 80-160 m/s. El transporte lo realiza la corriente de aire.Constan bsicamente de un depsito para el producto, depsito de gasolina, motor, tubo de escape en forma de emisor de niebla. El producto fitosanitario es inyectado en forma lquida en el extremo del tubo de escape, mediante una boquilla similar a las utilizadas en la pulverizacin neumtica y al ser arrastrado por lo gases de escape se produce la formacin de las gotas; estas son calentadas, llegando a evaporarse y cuando salen al exterior se condensan en forma de niebla, depositndose sobre los vegetales.Las ventajas de este sistema son poca deriva, buena penetracin en el cultivo.

Giratorios o centrfugas

Las gotas se deben a una fuerza centrfuga que somete a la vena lquida a un esfuerzo de traccin. Este traccionamiento se realiza depositando el lquido sobre unas aspas o disco que gira a una velocidad de 4000 a 20000 r.p.m. Las gotas sern ms pequeas conforme la velocidad sea mayor. Sin embargo, las gotas ms pequeas sern ms sensibles a la deriva y a la evaporacin. El dimetro de gotas oscila entre 50 y 100 micras. Este sistema se emplea generalmente en los tratamientos areos. El aparato empleado es el pulverizador centrfugo.

TABLA1. Tipos DE LAS PULVERIZACIONES SEGN SU ORIGEN

TIPOCAUSAAPORTACINDE ENERGATRANSPORTEDE GOTASDENOMINACIN DEL EQUIPO

HidrulicaPresin del lquido a travs de un pequeo orificioBombaEnerga cintica de las gotasPulv. Hidrulico

HidroneumticaPresin del lquido y corriente de aireBomba y ventilador de flujo axialFlujo de airePulv. Hidroneumtico

NeumticaDepresin y choque de una corriente de aire a gran velocidadVentilador centrfugoFlujo de airePulv. neumtico

CentrfugaFuerza centrfugaMotor elctrico o elicoEnerga cintica de las gotasPulv. centrfugo

TrmicaDepresin por corriente de gas calienteMotor de explosinFormacin de nieblaTermonebulizador

ElectrostticaSistema hidrulico o neumticoCampo elctrico

Tabla 2. Clasificacin de las pulverizaciones segn el tamao de las gotas

Dimetro volumtrico mediode las gotas (micras)Clasificacin del tamao de las gotitas

< 50Aerosol

51 - 100Niebla

101 - 200Pulverizacin fina

201 - 400Pulverizacin gruesa

> 400Pulverizacin gruesa

2.- PARTES DE UN PULVERIZADOR2.1. Bombas.La bomba se puede considerar como el corazn de la mquina, es la encargada de absorber el caldo del depsito y lanzarlo hacia las boquillas a una presin determinada. En el mercado se pueden encontrar diversos tipos de bombas: de pistn, de pistn-membrana, de membrana, de rodillo y de engranaje.Las bombas de rodillo y engranajes no se deben utilizar en pulverizadores hidrulicos, ya que al tener un gran desgaste no garantiza el caudal de impulsin al aumentar la presin.

2.2. Depsitos.Se pueden encontrar distintos tipos de depsitos: Metlicos. Sufren problemas de corrosin.

Polipropileno. Son los ms empleados ya que no se degradan ni dejan residuos en las paredes.

Fibra de vidrio + resina. Dejan residuos en las paredes.

2.3. Agitadores.Elemento fundamental para conseguir buena homogeneidad del lquido. Existen distintos tipos de agitadores:

Hidrulicos. Son los ms frecuentes, a veces se acopla una boquilla inyectora que efecta el efecto venturi y mejora la agitacin. Slo se recomienda en depsitos inferiores a 800 litros.

Mecnicos. Se accionan por el mismo sistema que acciona la bomba, estn compuestos por un eje dotado de paletas que se encargan de homogeneizar la mezcla. Se emplean en depsitos superiores a 800 litros.

Mecnicos-Hidrulicos. Son los que presentan las ventajas de los dos anteriores, se suelen utilizar en depsitos arrastrados o de gran capacidad.2.4. Filtros.Son elementos imprescindibles en cualquier sistema de pulverizacin. Su funcin es la de captar y eliminar todas las partculas slidas que pueda llevar el caldo de tratamiento que tengan mayor dimetro que el orificio de salida de las boquillas.

Si los filtros no son eficaces, se producirn obstrucciones totales o parciales en las boquillas, originando un reparto irregular del producto sobre el terreno. Todo equipo de pulverizacin debe llevar filtro como mnimo en tres sitios: en la boca de entrada del depsito, en la aspiracin de la bomba y en la impulsin de la bomba.Los filtros generalmente estn compuestos de una malla de tejido metlico con orificios de menor tamao que el de la boquilla que se est utilizando en ese momento.2.5. Reguladores de presin.Es una llave de retorno que deja pasar el lquido al depsito en funcin de la presin que tenga el circuito, es regulable para aumentar o disminuir la presin.2.6. Manmetros.Se encuentra situado en la tubera de impulsin de la bomba y tiene por misin indicar en todo momento la presin del lquido en ese punto. De su buen funcionamiento depende la correcta dosificacin de la mquina. Una presin errnea conlleva un tamao de gota diferente al deseado y una dosis de producto diferente a la calculada, que si es baja puede hacer ineficaz el tratamiento, y si es alta producir daos e incluso la muerte del cultivo.La comprobacin de los manmetros es necesario realizarla frecuentemente, siendo el error mximo inferior al 0,6%. Cada 1/4 kg/cm2 de error en la presin la dosis por hectrea vara de un 5 a un 6%.2.7. Boquillas.Las boquillas son los elementos fundamentales que influyen en la uniformidad de la distribucin, tamao de las gotas, uniformidad de dicho tamao en el tiempo a lo largo de todo tratamiento, etc. Las funciones que desarrollan las boquillas son:

Romper la vena lquida que circula por los conductos y convertirla en gotas de pequeo tamao.

Limitar la cantidad de lquido que sale segn la presin que le suministran los equipos de bombeo.

Imprimir al chorro de gotas una determinada direccin y forma que ser en funcin del tipo de boquilla utilizada.

Las boquillas se montan sobre lanzas o barras distribuidoras, y en los atomizadores se disponen perifricamente respecto al ventilador que se encarga de impulsar y transportar las gotas. Las boquillas se desgastan con su uso, lo que afecta a la formacin y distribucin de las gotas, por lo que es necesario comprobar frecuentemente su estado y reemplazar aquellas que estn desgastadas.

Cada tipo de boquilla tiene unas determinadas peculiaridades, por lo que deben elegirse en funcin del tratamiento a realizar. Los cuatro tipos de boquilla ms frecuentes son: De abanico o ranura. El orificio de estas boquillas tiene forma de ranura, y la pulverizacin se consigue al chocar dos lminas de fluido. El chorro proyectado tiene forma de abanico o pincel, con menor nmero de gotas en los extremos que el en centro. Realizan una pulverizacin bastante eficaz y una penetracin bastante aceptable. No precisan de gran presin de trabajo: 1,5-4 kg/cm2. Para conseguir una buena uniformidad en el reparto de los chorros ser preciso un solape. De turbulencia o de cono. El elemento fundamental de estas boquillas es el disco con perforaciones oblicuas que harn que el lquido siga una trayectoria circular en el interior de la cmara de turbulencia. Este movimiento se mantiene despus de salir por el orificio circular de la placa de pulverizacin. Por ello, la proyeccin ser un cono en el espacio, mientras que el suelo ser un anillo. Son las ms empleadas y precisan de una presin de trabajo de 3-5 kg/cm2. Pueden ser de cono lleno o de cono hueco. Las de cono hueco producen gotas de menor dimetro que las de cono lleno, dispersndose en un ngulo ms abierto. De espejo. El lquido sale a travs de un orificio calibrado de pequea dimensin; frente a l se encuentra una superficie inclinada contra la que choca el chorro rompindose en infinidad de gotas que salen proyectadas hacia el suelo. Produce gotas de gran tamao. la presin de trabajo est entre 0,5 y 2 Kg. /cm2. Descentradas o de impacto. Estas boquillas pulverizan el lquido y lo proyectan hacia un lado. La imagen de pulverizacin que proyectan es irregular. Las gotas suelen ser poco uniformes, predominando las gruesas, dispersndose en un ngulo bastante grande. requieren una presin baja de 0,5-2,5 Kg./cm2.

Los tipos de boquillas recomendadas segn las aplicaciones a realizarse:

Tabla 3. Tipos de boquillas recomendadas segn aplicaciones

Aplicaciones/tipos de boquillasAbanico 110%Abanico 80%Cono huecoEspejoCnica sin difusorAbanico regularAbanico descentradaCono llenoRotatoria o centrfuga

Fungicidas, insecticidas y acaricidasAARNNPPRR

Herbicidas presiembra preemergenciaRRNAPAPNA

Herbicidas de postemergenciaRRPNNAPPR

Herbicidas entre lneas de cultivoRRPANNNPN

Abonos fluidos, solucin sobre suelo desnudoRRNRPAPNN

Abonos fluidos, solucin sobre vegetacinPPNPRPPNN

Abonos fluidos en suspensinNNNRNNPNN

Fumigaciones de sueloNNNPRNNNN

Reparticin sobre sueloRANAAAPNN

Penetracin vegetacinAARPNPPRA

Arrastre por viento o derivaAANRRAANA

Sensible a variaciones en altura de barraRPNRRPPNA

Sensible a obstrucinPPARRPAAP

Penetracin en ruedo de rbolesPNNPNNRNA

R: Empleo recomendado con resultados ptimosA: Empleo aceptableP: Empleo no aconsejado pero posible en ciertos casosN: Empleo totalmente desaconsejable

3.-REGULACIONES DE LOS PULVERIZADORES

- regulacin de la presin: se consigue actuando sobre el regulador, segn las caractersticas del tratamiento, asi comno del calibre, el tipo de boquillas utilizadas. Se controla por medio del manmetro.-regulacin del caudal: puede conseguirse actuando sobre:

* Dimetro de los difusores: cada uno de ellos va provisto de una placa calibrada e intercambiable; ella permite variar segn un amplio margen del caudal para una presin dadas.

* Velocidad de avance.

* Presin.

Acta sobre el caudal, pero en menos proporcin que en los anteriores.

Para un determinado ajuste o regulacin del pulverizador, el volumen repartido es proporcionar al tiempo empleado, y el volumen por hectrea a la velocidad de avance.Se han introducido recientemente los reguladores de caudal proporcionales al avance del tractor (CPA) y al rgimen del motor (CPM).4.- MANTEMIENTO DE PULVERIZADORES

- deben limpiarse regularmente los filtros, afn de eliminar todas las impurezas que se queden en le circuito y que puedan obstruir las boquillas.

- el lavado afondo despus de utilizar el aparato es muy importante, ya que impide la formacin de depsitos en sitios difcilmente acsecibles. Han de tomarse precauciones en caso de utilizarse para pulverizar sucesivamente insecticidas y fungicida, herbicidas; en este caso se recomienda efectuar un lavado de sosa al 2 3 % o amoniacal al 1%, dejando que s impregne el circuito durante varias horas. Cuando se han utilizado productos emulsionantes, el circuito debe limpiarse con de3tergente, aclarndolo posteriormente con agua. - deben sustituirse frecuentemente las pastillas de los difusores, sobre todo cuando se utilizan lquidos en suspensin, los cuales ocasiona un rpido desgaste de los mismos.

- debe verificarse el buen funcionamiento de la bomba siguiendo las instrucciones del fabricante.- cuando llegue la poca de bajas t debe vaciarse por completo, afn de evitar los riegos de congelacin que puede producirse en el interior del circuito.

5.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PULVERIZADORES.A.- Ventajas:

- La amplia gama de productos a los que se adapta, sea cual fuere su forma o presentacin.

- Pueden realizarse algunos tratamientos de invierno en los rboles frutales, mediante lavado de las cortezas.

- Su precio de adquisicin es inferior al de los atomizadores.

- Arrastre reducido por viento.

- Moderada penetracin en le follaje.

B.- Desventajas:

No permiten obtener una buena finura de las gotas; esto trae consigo la necesidad de utilizar mayores productos por hectrea como consecuencia se hace ms frecuente ms operaciones de llenado con lo que disminuye el rendimiento horario.

Existe mayor riesgo de que las gotas depositadas escurran a travs de la planta.

la penetracin en la masa vegetal es mala quedando la parte interior apenas sin tratar.

Las gotas quedan frenadas con bastante rapidez lo que motiva que el alcance del tratamiento sea pequeo. Puede incrementarse dicho alncanse aumentando el grosor de la gota; no obstante, la experiencia demuestra que por encima de los 30 bar., este aumento es muy dbil mientras que el alcance prcticamente se mantiene.

Necesita de disponer de agua o de transportarla al lugar de tratamiento.

Una mayor finura de gotas puede conseguirse: incrementndose la presin. Con la que aumenta el caudal (lo cual no interesa); o disminuyen el dimetro de las boquillas de los difusores, lo que aumenta su sensibilidad y su obstruccin.ESPOLVOREADORES

Son aquellas mquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a travs de una corriente de aire. Esta corriente de aire, producida por un ventilador, entra en el depsito arrastrando el polvo, distribuyndolo de una forma ms o menos homognea sobre el vegetal. El mayor problema que presenta esta tcnica es la poca adherencia que tiene le polvo sobre las plantas, lo que provoca que su permanencia en ella sea corta, de ah que sea interesante que se haga la operacin temprano, por la maana, cuando las plantas estn cubiertas por roci.

Se debe tener en cuenta dos factores: El modo de creacin del flujo de aire y su potencia: esta creacin del flujo puede realizarse de diversas maneras: a) Fuelle: puede ser de acorden o de membrana. El flujo de aire no se produce ms que durante una parte del movimiento del fuelle, pudiendo ste ser de simple o de doble efecto.

b) Ventilador: las caractersticas del flujo de aire son bastantes variables, tanto desde el punto de vista del caudal impulsado como de la velocidad de salida del aire, la cual con frecuencia sobrepasa los 90 m. /s para pulverizadores de mochila accionados al motor. La forma de alimentacin y agitacin las operaciones de alimentacin y agitacin pueden realizarse por sistemas mecnicos (las piezas en movimiento aseguran la agitacin de la materia pulverulenta en la tolva y su transporte hacia el dispositivo regulador del caudal, siendo el tornillo sin fin el mas corriente, as como en menor grado el de un cepillo dotado de movimiento alternativo o por medio de una rejilla vibrante) o neumticos (una parte del flujo de aire emitido es derivado hacia la tolva.)

La alimentacin es producida por la aspiracin que ejerce el flujo de aire que circula por la tubera principal sobre la secundaria que une esta con la tolva.

Regulacin del caudal: puede regularse por medio del sistema de placas perforadas. En el caso de la alimentacin neumtica, una mariposa o diafragma es el elemento que limita la aspiracin de la nube de polvo.Podemos hacer tambin la clasificacin de estos equipos atendiendo a su forma de transportarlos:A. Aparatos arrastrados a mochila.

B. Aparatos de traccin manual, carretillas.

C. Aparatos de traccin mecnica:

Arrastrados

Suspendidos en el tractor.

Autopropulsados.

D. Aparatos montados sobre aviones o helicpteros.Ventajas:

Con los tratamientos mediante espolvoreo, se consigue mejor penetracin de los productos en la masa vegetal.

Tambin es importante en lugares con escasezde agua (secanos).

Mayor rapidez de ejecucin.Inconvenientes:

Barrera de proteccin poco segura. Poca adherencia de los productos a la planta. Falta de homogeneidad en la distribucin. Hay que manejar mucho volumen de producto para la misma cantidad de matera activa. Problemas de almacenaje (elevada higroscopicidad). Apelmazamiento del polvo con la humedad.

Tratamiento incontrolado en das de viento, con laconsiguiente invasin del producto de lugares prximos.

CONCLUSIONES Las mquinas para mantenimiento de cultivo cumplen mltiples funciones esto debido a que constan de elementos fciles de montar y desmontar, dndole as una mayor utilidad. El correcto desarrollo y productividad de un cultivo depende de su mantenimiento, de la adecuada maquinaria a usar y de los factores ambientales. Las cultivadoras se emplean en mltiples funciones: extirpacin de malas hierbas, desmenuzamiento del terreno, el mullido de la capa superficial del terreno, preparacin del terreno para el riego.

La eleccin del tipo de abonadora depender del tipo de fertilizante mineral que queramos a aplicar considerando que hay fertilizantes slidos, lquidos y gaseosos, y adems debemos tener en cuenta las caractersticas de estos d minerales.

RECOMENDACIONES

El manejo y regulacin de estas mquinas debe realizarse por personal calificado.

Eleccin de la maquinaria adecuada, debe hacerse de acuerdo con el producto a emplear y el patgeno a combatir. Dar mantenimiento tcnico peridicamente para un desenvolvimiento normal de la maquina.

BIBLIOGRAFA

Las Maquinarias Agrcolas y su Aplicacin; Por Jaime Ortiz Caabate; Tercera Edicin revisada; Ediciones Mundi-Prensa 1989; Impreso en Espaa.

Mecanizacin y Maquinaria Agrcola; Por ing. Manuel Maco Chunga; Lambayeque Per; Edicin 1993.

Mquinas Agrcolas JACTO S.A.

LAGUNA, A. 2000. Maquinaria agrcola. Construccin, funcionamiento, regulaciones y cuidados. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 361 pp.

LPEZ, M. et all. 1997. Aplicacin de plaguicidas. Servicio de Formacin Agroalimentaria. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Ed. Consejera de Agricultura y Pesca.Crdoba. 112 pp.

MRQUEZ, L. Elija un buen equipo de pulverizacin. Terralia Ao III n 6. 29-32.

MRQUEZ, L. Pulverizadores manuales. Terralia Ao III n 7. 26-28.

ORTZ-CAAVATE, J. 1995. Las mquinas agrcolas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 464 pp.

ORTZ-CAAVATE, J. 1989. Tcnica de la mecanizacin agraria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 642 pp.

INTERNET: www.Infoagro.com.

www.agrinox.com.

www.jacto.com.br; (E-mail: [email protected].)

PAGE 1