marco antonio solís - siminforma12 y 13 exclusiva reencuentro con méxico: 6 y 7 en las grandes...

16
O OPINAN: Julio de 2012 Núm. 345 640 mil ejemplares www.siminforma.com.mx P. José de Jesús: Escapulario, objeto de protección................................. 3 Carlos Ramírez: Restauración o modernización ...................................... 7 Álvaro Cueva: Volver, volver, volver ................................... 11 Solo en el DF hay 300 mil cajones de estacionamiento para 4 millones Pasarela: 9 11 Lo que tienes que saber de los Juegos Olímpicos 12 y 13 EXCLUSIVA Reencuentro con México: 6 y 7 En las grandes urbes, “su majestad” el auto, representa complicaciones y dificultades para sus dueños al estacionarse, inseguridad y gastos excesivos. Marco Antonio Solís, llega a la “luna” Pedro fue un ángel

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OOPINAN:

    Julio de 2012Núm. 345 640 mil ejemplares www.siminforma.com.mx

    P. José de Jesús: Escapulario, objeto de protección................................. 3 Carlos Ramírez: Restauración o modernización ...................................... 7 Álvaro Cueva: Volver, volver, volver ................................... 11

    Solo en el DF hay 300 mil cajones de estacionamiento para 4 millones

    Pasarela:

    9

    11

    Lo que tienes que saber de los Juegos Olímpicos

    12 y 13

    EXCLUSIVA

    Reencuentro con México:

    6 y 7

    En las grandes urbes, “su majestad” el auto,representa complicaciones y dificultades parasus dueños al estacionarse, inseguridad ygastos excesivos.

    Marco Antonio Solís,llega a la “luna”

    Pedro fue un ángel

  • 2 Julio de 2012

    La alianza entre el Dr. Simi y el equipo HO Speed Racing, de laserie Nascar, sigue adjudicándose los primeros lugares contra lapobreza, gracias al programa “Nuestra meta es tu sonrisa”, que havisitado diferentes instituciones, como la Casa Cuna Oasis del Niño,que tiene 100 años de servicio.

    Hasta este organismo de asistencia social, ubicado al sur de laCiudad de México, (donde se ofrece casa, educación y alimentacióna 114 niños), llegaron los pilotos Rogelio López y Rubén Pardo.

    “Les doy la más cordial bienvenida. Agradezco a la Fundacióndel Dr. Simi por toda su colaboración para esta institución”, dijo lamadre Adela Pacheco, directora de la casa cuna.

    “Este día les trajimos regalos, playeras, y pasaremos gratosmomentos jugando junto a ustedes”, dijo, por su parte, RogelioLópez a los pequeños.

    La reunión tuvo un momento significativo, pues 26 niñosterminaron el kínder, por lo que los deportistas los felicitaron y lesdieron regalos especiales.

    Rubén Pardo destacó el binomio que realizan con la Fundacióndel Dr. Simi, el cual ha dado beneficios tanto en la salud como en ladiversión.

    “Que la Fundación del Dr. Simi dé consultas médicas, quesupervise a los pequeños, que estén bien en cuanto a salud, es muypadre. Nosotros estamos llevando regalitos, pasando un tiempo conellos; esto complementa muy bien la diversión con la salud”,subrayó.

    Por su parte, el equipo del voluntariado de la Fundación del Dr.Simi, se dijo contento de cumplir con el objetivo de llevar sonrisasa los más desprotegidos.

    “No nos deja duda que esta labor cumple su objetivo: dar alegríaa los niños que más lo necesitan.

    “Es algo que nos motiva a seguir adelante en esta carrera contrala pobreza, a seguir llevando ayuda y a sumar más voluntarios, como

    son los pilotos de la serie Nascar”,concluyó.

    Otra “pole” contra la pobreza

    [email protected] www.siminforma.com.mx

    Redacción México: 54 22 01 48Conmutador: 54 22 45 00

    Comunicación Social Grupo Por Un País Mejor

    “Los artículos publicados en esta edición sonresponsabilidad exclusiva de su autor. Estáprohibida la reproducción total o parcial decualquier material contenido en esta edición,salvo autorización previa y por escrito”.

    Presidente del GrupoPor Un País Mejor

    Víctor González Torres

    Derechos Reservados ©. Con edición en México yChile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. deC.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P.03630, México, D.F. Número de Certificado deReserva otorgado por el Instituto Nacional delDerecho de Autor 04-2008-032512250400-101.

    Certificado de Licitud de Título No. 12893.Certificado de Licitud de Contenido No. 10466.

    Expedidos por la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 deagosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006

    de “Prensa Unida de la República, A.C.”Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha deimpresión: Julio de 2012. Periodicidad catorcenal.

    Editor responsable: Vicente Monroy Yáñez

    Redacción

    Juan Manuel Zepeda Aguilar / Director

    D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca / Diseño

    D.C.V. Virginia Palacios Baeza / Diseñadora

    Reporteros

    Miguel Ángel Sánchez / Coordinador

    Moisés Sánchez / Miguel Ángel Becerril

    Fernando Gutiérrez / Claudia Resillas

    Fotógrafos

    Moisés Manzano / Arturo González

    Columnistas

    Carlos Ramírez / Miguel Ángel Ferrer / Fausto

    Fernández ( ) / Arturo Martínez Aviña /

    Baltazar Ignacio Valadez / Manuel Magaña

    Contreras / Alfredo Camacho / Ana Orozco

    Álvaro Cueva / P. José de Jesús Aguilar

    Servicio de Agencia

    Notimex

    Imprenta en México

    Litografía Magno Graf, S.A. de C.V.

    Calle 23 No.33, Col San Pedro de los Pinos.

    C.P. 03800, México, D.F.

    Distribuidores en México

    Farmacias Similares / El Sol de México

    Bamboó Impresiones

    Imprenta en Chile

    Mallea Impresores Ltda.

    Distribuidores en Chile y Guatemala

    Farmacias del Dr. Simi

    Caricaturista

    Jorge Aviña

  • 3Julio de 2012

    El escapulario es uno de los objetosreligiosos más utilizados en elmundo. Su origen se remonta al 16de julio de 1251, cuando la Virgen María sele apareció al religioso carmelita San SimónStock y le prometió que quienes lo llevaranconsigo, como un acto de amor a la Madrede Dios, con deseo de convertirse y llevaruna vida más santa, recibirían graciasespeciales: la protección en vida y, despuésde la muerte, la ayuda en el purgatorio. La tradición afirma que la Virgen prometióvisitar en el purgatorio a sus devotos, elsábado siguiente de su muerte y concederlesdescanso. Por eso la devoción a la Virgendel Carmen está muy ligada a la devoción alas ánimas benditas. San Simón Stock y loscarmelitas difundieron pronto el uso delescapulario. Quienes lo portabancomenzaron a constatar las bendiciones yayudas especiales. En Francia, en plenabatalla, el rey Luis XI vio que a un soldadole llegaba una flecha dirigida hacia sucorazón y, en cambio, se le clavaba en elescapulario sin hacerle ningún daño. Origen de los carmelitasLa devoción a la Virgen del Carmen o delCarmelo es una de las más populares aescala mundial. Su nombre le viene delMonte Carmelo, ubicado en Tierra Santa,donde estuvo el profeta Elías, 700 añosantes del nacimiento de Cristo. Después de la resurrección del Salvador,algunas personas decidieron vivir en elCarmelo en un ambiente de soledad,austeridad y penitencia. Así surgió lacomunidad de los carmelitas. Su amor a laVirgen hizo que le construyeran un templodentro de una cueva. Lamentablemente, enel siglo XI llegaron los musulmanes al lugary destruyeron la mayoría de los temploscatólicos de Tierra Santa. Muchos monjesmurieron pero algunos lograron huir yembarcarse hacia Italia e Inglaterra. Allícomenzaron a difundir la devoción a laVirgen del Carmen. Entre los monjes quesalieron del monte Carmelo estaba SanSimón Stock, célebre por su santidad y porla aparición de la Virgen. La fiesta de laVirgen del Carmen es el 16 de julio.Los carmelitas en MéxicoLa comunidad de los carmelitas llegó aMéxico en 1585. Sus tres conventos másconocidos fueron el de San Ángel, dedicadono a un ángel sino a san Ángelo, un santocarmelita. El de San Joaquín, cerca deTacuba, y el famoso del Desierto de losLeones. Lamentablemente, el de SanJoaquín fue convertido en cuartel y sumagnífico retablo se trasladó a la Iglesia deSan Cosme y Damián. Por su parte, el Desierto de los Leones senombra así porque los carmelitas llamaban“desierto” a los lugares de retiro, fuera de laciudad, y porque una familia de apellidoLeón les había donado el terreno. Esteconvento fue afectado por incendios ysismos hasta que fue abandonado.Actualmente, los carmelitas tienencomunidades para hombres y mujeres. Suhábito es de color café, con un granescapulario.

    Escapulario, objeto deprotección

    Pildoritasdel PadreJoséP. José de Jesús Aguilar

  • El dólar es una mercancía comocualquiera otra. Cual losalimentos, las medicinas, lavivienda, el vestido y el calzado. Ytambién como el oro, los productosagropecuarios, el acero, el cemento ylas diversiones. Y todas esasmercancías suben y han subidoconstantemente de precio en México enlos últimos cien años, por no decirdesde siempre.¿Por qué si todas las mercancías subende precio el dólar no habría de hacerlo?Al comienzo del sexenio zedillista, eldólar se cotizaba en pesos en 3.46. Alfin de ese gobierno el dólar llegó a9.50. Con Vicente Fox la cotizaciónalcanzó los once pesos. Y en lo que vade la pesadilla calderoniana, el dólar hallegado a costar casi quince pesos.La tendencia al alza en el precio deldólar es la misma que siguen las demásmercancías. El oro, por ejemplo. Haceseis años, en julio de 2006, elcentenario costaba 8 mil 800 pesos; enfebrero de 2011 ya se cotizaba en 20mil pesos; y el pasado mes de juniohabía alcanzado un precio de 27 mil787 pesos. Otra divisa, el euro, costaba hace seisaños algo más de 14 pesos. Y ahora, unsexenio después, ya se cotiza en casidieciocho pesos.Habrá quien diga, desde luego, que lahistoria de los precios demuestra queéstos suben y bajan. Cierto. Pero esasoscilaciones están marcadas por unatendencia, también histórica, hacia elalza. En materia de precios, lo que cuenta esla tendencia. Y la tendencia en unaeconomía inflacionaria como lamexicana siempre es al alza. Por eso nopuede a uno sorprenderlo elcomportamiento alcista del dólar. Pero un dólar caro encarece lasimportaciones, ya sean coches,computadoras, alimentos o medicinas.Y en el caso de los medicamentos, esacarestía implica mayores dificultadespara una vida sana de la población.Por eso es necesario impulsar aún másel desarrollo de la industriafarmacéutica nacional. Se trata de unasunto de la mayor importancia para losmexicanos.

    Dólares y medicinas

    Salud ysociedad

    Cuida tu salud Julio de 20124

    Miguel Ángel Ferrer www.miguelangelferrer-mentor.com.mx

    La hepatitis C es una enfermedad silenciosa que padecen cercade un millón 200 mil mexicanos, y la cirrosis hepática, causadapor este virus, es considerada la tercera causa de muerte en elpaís. La hepatitis C forma parte de las enfermedades crónicasdel hígado, e incluso mortales.

    De acuerdo con especialistas, de los 112 millones de mexi-canos, cerca de un millón 200 mil están infectados por el virusde la hepatitis C, y no presentan síntomas, lo que hace máspreocupante la incidencia, porque la gran mayoría no saben queestán enfermos, ya que el virus se instala en el hígado y provocaalteraciones que facilitan la presencia de males como la cirrosisy el cáncer hepático.

    Según cifras del sector salud, en México, alrededor de 200 a300 mil personas tienen riesgo de padecer cirrosis y, en conse-cuencia, van a requerir de un trasplante de hígado.

    En el mundo se calcula que unas 180 millones de personasestán infectadas, de ahí la urgencia de concientizar a la poblaciónsobre la importancia de esta enfermedad.

    En la actualidad, África es la región más afectada, donde seestima que 10 por ciento de la población sufre las consecuenciasdel virus. Le sigue el continente europeo dado que en nacionescomo Irlanda e Italia, está afectada 2.5 por ciento de lapoblación.

    México está catalogado en un lugar medio, con una preva-lencia de 1.2 a 1.5 por ciento, similar a la que se reporta en Brasily Argentina.

    El virus de la hepatitis C puede adquirirse a partir de trans-fusiones de sangre total o derivados de esta, tratamientos denta-les, o el uso de drogas intravenosas, principalmente.

    El virus de la hepatitis C se descubrió en la década de los 90,por lo cual las personas que más pueden estar expuestas a pade-cer la enfermedad son los adultos mayores de 40 años de edad,mientras que en niños y jóvenes los casos son esporádicos.

    Con la llegada de la menopausia en las mujeres, o la andropausiaen los hombres, hay una serie de cambios físicos, cognitivos yemocionales, debido a las alteraciones hormonales. Para ayudaren esas modificaciones, que se presentan por la disminución es-trogénica o de testosterona, es indispensable el apoyo médico.

    Los cambios emocionales y de pensamiento, que se puedenretroalimentar, se deben complementar con un tratamiento o ase-soría psicológica. ¿Por qué hablo de que se retroalimentan? Sim-ple: muchas mujeres, al llegar a la menopausia, con los cambiosque esto conlleva, comienzan a tener la idea de que su vida, comomujer, se acabó.

    Entonces, van dejando a un lado su vida sexual, y no sola-mente porque pudiera ser dolorosa, ya que la mayoría presentauna resequedad vaginal causante de que las relaciones coitales nosean placenteras, sino por la idea de que ya no “sirven como mu-jeres” (así lo expresan muchas), pues han perdido la capacidadde ser madres.

    Se sienten incompletas y viven sin deseos sexuales, en partepor los cambios hormonales, como ya se mencionó, pero tambiénpor la idea de que “ya no son las mismas”. Se visualizan viejas,con osteoporosis y constantemente enfermas. Esta visión se da,por un lado, debido a los síntomas que presentan y, por otro, porlas ideas preconcebidas que han venido aprendiendo de otras mu-jeres, quienes así ven su presente y futuro.

    En el caso de los hombres, también puede presentarse un bajodeseo sexual, problemas para tener o mantener una erección, yesto afecta enormemente su autoestima; de igual forma, la pérdidade masa muscular va generando en ellos la sensación de debili-dad, y ocasiona una tristeza constante que puede convertirse endepresión.

    Los seres humanos vamos cambiando constantemente, esa esuna certeza, pero ¿cómo podemos afrontar esos cambios? Es algoque no tendría por qué ser catastrófico. Si se lleva el apoyo mé-dico y psicológico de manera adecuada se puede enfrentar el pro-ceso de envejecimiento y sus cambios, sin angustia, depresión oenfermedades crónicas.

    Si tú o tu pareja están atravesando por esto y no sabencómo ayudarse, les sugerimos llamar al Centro Nacional deDiagnóstico para las Enfermedades Emocionales al 018009116666, opción 3, o bien nos pueden escribir [email protected] en donde te orienta-remos con psicólogos calificados.

    Con información de la psicóloga Gabriela Jiménez V.

    Cambios emocionalesy hormonales

    tercera causa de muerteen México

    Cirrosis

  • Julio de 2012 Cuida tu salud 5

    Según datos del Inegi, en México, casi 700mil personas padecen problemas de audi-ción. En términos generales, la gente con-sidera sorda a quien, para comunicarse,utiliza un lenguaje de señas, pero ignoranque existen personas con esa discapacidadque usan algún auxiliar auditivo (que no seve a primera vista) o que emplean la lecturalabiofacial, que pueden hablar aunque nopuedan escuchar.

    Así, las personas sordas pasan inadver-tidas para la mayor parte de la sociedad, delas autoridades y del sector privado, hastaser obligadas, por ejemplo, a cumplir trámi-tes vía telefónica con auxilio de un oyente.

    Entre las personas sordas están quienesnacieron con esta discapacidad, a las cualesles resulta mucho más difícil adquirir unlenguaje oral, pero se les obliga a intentarexpresarse con voz y a entender, por mediode la lectura labiofacial, lo que los demásquieren comunicarles.

    Están también quienes perdieron la au-dición después de haber aprendido a hablar,que necesitan mantener su nivel de lenguajeoral, de producción de sonido, para lograrnormalizar su voz, lo cual se favorece conuna terapia que les permite leer los labios ylas expresiones de los demás.

    El reconocimiento oficial de la Lenguade Señas Mexicana (LSM), como patrimo-nio de la comunidad sorda del país, dataapenas del 30 de mayo de 2011, cuando seexpidió la Ley General para la Inclusión delas Personas con Discapacidad.

    El Artículo XVII de esa legislación de-fine la Lengua de Señas Mexicana como“lengua de una comunidad de sordos, queconsiste en una serie de signos gestuales, ar-ticulados con las manos y acompañados deexpresiones faciales, mirada intencional ymovimiento corporal, dotados de funciónlingüística, forma parte del patrimonio lin-güístico de dicha comunidad y es tan rica ycompleja en gramática y vocabulario comocualquier lengua oral”.

    La Lengua de Señas Mexicana es la pri-mera que, por lo general, aprenden las per-sonas sordas, aunque no hay institucionesoficiales que la impartan. No se escribe nise vocaliza; sin embargo, tiene una gramá-

    tica propia, con señas se forman oracionesque expresan tiempo, lugar, objeto, sujeto yverbo.

    En la medida que la LSM se difundaentre las personas oyentes y crezca su inte-rés por esta forma de comunicación, se fa-cilitará también la inclusión de las personascon discapacidad en todos los ámbitos de lavida social.

    Entre las situaciones que pueden origi-nar la pérdida de la audición en quienes no

    nacen con sordera están las infecciones cró-nicas, enfermedades virales, el ruido ex-tremo, la costumbre de usar audífonos convolumen muy alto y la edad, entre otras.

    Diversos grupos trabajan para que entodo México se fomente la cultura de la in-tegración y respeto para las personas condiscapacidad auditiva, o cualquier otra,como visual, de lenguaje, mental, motriz,así como para crear conciencia y hacer efec-tiva la igualdad.

  • Julio de 2012México6

    Tener un auto es el sueño de muchos me-xicanos. Sin embargo, en los últimos años,ser dueño de un vehículo se ha vuelto undolor de cabeza.

    Al lastre de pagar una gasolina cada vezmás cara, los servicios, la verificación, latenencia y la licencia, se suma otro que seagrava día tras día: el estacionamiento.

    “Cuando el número de automóvilesempieza a crecer, llega un momento en queya no hay lugar ni sitios para estacionarse;tenemos un déficit tremendo”, comenta elurbanista Armando Carranco.

    Las poblaciones del país, según el es-pecialista, empiezan a carecer de espaciopara aparcar los cerca de 22 millones de ve-hículos que circulan por sus calles. Guada-lajara, Monterrey y otras de las principalesurbes ya lo padecen, siendo la Ciudad deMéxico el principal ejemplo de saturación.

    Datos del 2010 arrojan que la capitalmexicana solo cuenta con 300 mil cajonesde estacionamiento para casi 4 millones deautomóviles, por lo que los espacios paradejar el auto son pocos, y cada vez seránmenos conforme pase el tiempo, pues cadaaño se suman 250 mil unidades nuevas alparque vehicular.

    Pero aunque este problema podría ex-plicarse, debido a la gran cantidad de vehí-culos que hay, existe otra causa más añeja:la forma en cómo se planeó la ciudad.

    “Nuestra ciudad nunca fue diseñadapara el automóvil. Si vemos las zonas his-tóricas como Coyoacán, Tlalpan, SanÁngel, tenían una estructura urbana de otraépoca, cuando el automóvil no existía”afirma Carranco.

    Al no tener un espacio dedicado paraeste fin dentro de la mayoría de los inmue-bles del DF, lo que le queda es utilizar lascalles para estacionarse.

    El resultado son vías saturadas, lugares

    que se vuelven grandes estacionamientos,y resta espacio a la gente.

    “Antes, recuerdo, llegaba y metía micarro, y la calle era pública, incluso hastanos echábamos una ‘cascarita’ de futbolporque las calles estaban vacías; hoy, yavemos que están llenas de estacionamien-tos”, recuerda Leobardo Urbina, inte-grante de la Comisión de Transporte yVialidad de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal.

    La gran cantidad de autos que se esta-cionan afecta la circulación en las calles,pues en vialidades donde hay tres carriles,dos funcionan como estacionamiento yuno para circular, lo que acaba por aumen-tar el tráfico.

    Otras situaciones, ejemplifica Urbina,es que las calles también son invadidaspor la gente para obras públicas, poner ta-lleres, “valet parking”, y dejar vehículosabandonados, acciones que minimizanmás los espacios para estacionarse.

    El negocio de estacionarseLa necesidad de parquear el carro ha

    ocasionado otro problema a los automovi-listas: tener que pagar por usar un espacio.Los dueños de un vehículo llegan a des-embolsar cerca de 10 por ciento de sus in-gresos en este gasto, por lo queestacionarse se ha convertido en un grannegocio.

    En la actualidad hay dos alternativas:La primera es acudir a un estaciona-

    miento establecido que, por lo regular,ofrece un servicio irregular, con tarifasvariables, según la zona en que se en-cuentren.

    Estacionarse, un problemaMiguel Ángel Sánchez

    Después de 42 años de situacionesdifíciles en México, pordivisionismos, la mayor de lasveces injustificados, y una vez pasadaslas elecciones, la reflexión que hacemoses que solamente unidos podremos sacaradelante a nuestro país, para que el futuronos sea halagüeño.Unidos, los mexicanos hicimos laIndependencia de México, el 27 deseptiembre de 1821. Desunidos, losmexicanos perdimos a resultas de lainvasión 1846-1848, más de la mitad denuestro territorio patrio. Unidos losmexicanos, pudimos expulsar de Méxicoa la invasión francesa y liquidar esaetapa con las ejecuciones en el cerro delas Campanas el 19 de junio de 1867.El periodo de más de 30 años de paz de laera porfiriana tuvo que estallar a la postre– el año 1910 por la honda división de lasprofundas condiciones económicas ysociales que más tarde tuvieron respuestaen las leyes laborales contenidas en laCarta de Querétaro, es decir, laConstitución de 1917.La época llamada “álgida” lucha armadaque costó la vida de un millón decompatriotas -, vino la paz definitiva yunificación de esfuerzos de losmexicanos, luego de la Amnistía Generaldel 5 de febrero de 1937, expedida por elpresidente Cárdenas. Con la unificaciónalcanzada se logró un periodoconstructivo que duró hasta 1970, la cualculminó con el desarrollo estabilizadorque significó progreso y justicia socialcreciente en nuestro país.Es de considerarse, con base en la historiade nuestro desarrollo cívico, que laselecciones del pasado 1 de julio son de lomejor logrado de nuestro acontecernacional. Como obra humana, no uno,sino varios peros debe tener dichoproceso. El porcentaje de los aciertos, esde alta consideración.Creo sinceramente, que ha llegado elmomento en que los mexicanos dejemosde estar divididos egoístamente ysumemos esfuerzos a partir de lo que nosidentifica, que es el amor al país en quenacimos. No cabe, dentro de las actualescircunstancias que flagelan al mexicano,seguir adelante con el divisionismo. Hagamos un esfuerzo para unirvoluntades creativas. Ya es tiempo,porque tenemos 42 años con esta agudacrisis.Unidos, los mexicanos tenemos la tareaineludible de sacar adelante al país. Elresultado de unas elecciones es, en sí, laoportunidad de servir a los nuestros,siempre y cuando se tenga vocación deservicio. Más allá de esta circunstancia,está la realidad de servir a la nación aque se pertenece, con la unidad, elesfuerzo productivo y creador, y lavocación de servicio. Todos somosmexicanos. Fuera los divisionismos,démonos un abrazo y marchemos juntosal futuro.

    ¡Todos somos mexicanos!

    Manuel Magañ[email protected]

    Espacio a lahistoria

    Más allá del resultado, queda claro que a nuestra bisoña democraciale quedan muy grandes los conceptos de respeto, civilidad y diálogoque, lejos de enfrascarse en el conflicto poselectoral, construyen unaplataforma donde los contrapesos de los actores políticos garantizanla sana convivencia entre los poderes de la unión.

    Se mencionó hasta la saciedad que la amarga experiencia del2006 no se repetiría; se anticiparon los escenarios y hasta pacto decivilidad se firmó.

    Escuchamos también —de manera reiterada— que la ambiciónde poder no los movía y, hoy, tras el recuento inédito de 78,012 pa-quetes electorales (correspondientes a 54.5 por ciento de la votación),así como de las respectivas actas de las más de 143 mil casillas, re-sulta que siempre no: las camarillas de todos los bandos velan armasy ello no es más que el preludio de lo tantas veces sufrido:

    Atrás quedaron las promesas de un México diferente y el anhelode cuidar el interés de las mayorías. Todo se reduce al mezquino ob-

    jetivo de detentar el poder “para forjar un país mejor”, como si ellofuere cuestión de colores o un concurso donde gana el que ofrecemás dádivas.

    Pasadas las elecciones, lo que vivimos, por sí mismo es un nuevofracaso de la “democracia a la mexicana”, pues lejos de utilizar esasegunda fuerza política —y moral— que dan 15 millones 986 mil999 sufragios para impulsar y consensuar un proyecto de nación, elMovimiento Progresista ha optado (otra vez), por la polarización yel encono.

    Dicho en términos llanos y concisos: la promesa fue palabra quese llevó el viento; el bienestar de la gente, eslogan de campaña, y laselecciones un triste espectáculo que sirvió para derrochar miles de mi-llones de pesos frente a un pueblo con más de 52 millones de pobres.

    Negar lo que es evidente, suena a burla, tanto o más que salircon la vacilada aquella de decirse indignado por la “compra de lasvoluntades políticas” y considerarlo “simplemente inaceptable”.

    Y el pueblo, ¿cuándo?

    Armando Carranco, urbanista Leobardo Urbina, Comisión de Transporte yVialidad

  • 7Julio de 2012 México

    a que se agrava

    En los resultados electorales del2012, la única sorpresa fue queno hubo sorpresas; si acaso, elhecho de que la ventaja entre PeñaNieto y López Obrador no fue de 14puntos que perfilaban las encuestas,sino la mitad.Las encuestadoras no tuvieron la culpade haber fallado. Como siempre ocurre,existe un voto oculto que se conoce enla boca de la urna, además de queexistió alrededor de un 15%-20% devotantes indecisos que resolvieron suvoto en el momento de cruzar la boleta.Y en los saldos finales se registró elefecto de la movilización política contrael PRI y Peña Nieto.Pero lo central está lejos de encontrar aquién echarle la culpa de los fracasoselectorales. Lo fundamental es tratar deindagar qué escenario se le plantea alpaís: ¿la restauración del viejo régimenen una realidad política máscompetitiva o la modernización queexige una sociedad que no encuentralos satisfactores en el actual modelo dedesarrollo?El PRI tiene que hacer un esfuerzodoble para redinamizar las expectativas:primero, para definir a sus fuerzassociales que van a asumir el gobiernofederal; y segundo, para establecer lasalianzas con otras fuerzas políticas en lalógica de que la base político-electoraldel próximo gobierno será de 40%, ysin mayoría absoluta en el Congreso.El punto de partida es complejo: el PRIcarece de suficiente fuerza política yenfrenta contrapesos de poderequilibradores como para intentar elregreso al México del 2000; asimismo,el próximo sexenio priista tendrá quelidiar con una oposición activa y conpresencia en todo el país; y también elgobierno priista va a negociar conpoderes no políticos que tienensuficiente fuerza como para contenerabsolutismos del pasado. De ahí que, apesar de las tentaciones de la victoria,la restauración estaría más lejana de loque pudiera suponer el entusiasmopriista.En todo caso, viendo el asunto desdeotro enfoque, los equilibrios políticos yde poder estarían más funcionales parapactar, ahora sí, acuerdos para latransformación del viejo régimen en unsistema de gobierno más democrático.La demanda de empleo, bienestar ycapacidad productiva es más prioritariaque cualquier tentación restauradora.Los partidos deben entender el mensajede alternancia de la sociedad: ahoramás que nunca esta tiene el poder delvoto para poner y quitar gobiernos ypartidos. El PAN no pensó en ello ysolo duró dos sexenios. A ver ahora siel PRI entendió los mensajes socialesdel 2000 y del 2012.

    Restauración omodernización

    Expedientesdel poder

    Carlos Ramí[email protected]

    ¿Qué no es precisamente por el vacío de autoridad y la pobreza generali-zada que se aceptan tarjetas (o monederos electrónicos), despensas en bolsasnegras con amarillo, gorras y camisetas azules?

    Ante este desolador panorama, que nadie se llame a sorpresa por la des-composición social que vivimos. ¿De verdad consideran que el pueblo es es-túpido?

    Para aquellos que así lo piensen, ahí está el Congreso donde ninguno delos consorcios llamados “partidos” obtuvo la mayoría.

    Lástima que lejos de ver la posibilidad del equilibrio de fuerzas como uncontrapeso, se vea como una manera de medrar, obstaculizar, entrampar alrival y buscar revancha.

    De nueva cuenta, el resultado de las elecciones parece el mismo: la luchaobscena y descarada por el poder para hacer del Ejecutivo un círculo de cuatesen detrimento de millones de mexicanos que —otra vez— confiaron y salierona sufragar.

    ¿Y el pueblo, cuándo?

    “Si yo estaciono mi carro en la colo-nia Roma, en un estacionamiento, mecuesta 20 o 30 pesos la hora, pero si mevoy del lado de Reforma me vale 40 omás, según la zona”, acusa Urbina.

    Además, aunque se menciona que setrata de un lugar seguro, detalla Urbina,en la mayoría se trata mal a las unidadesy a veces se presentan robos.

    “Son malos. Nosotros vemos el tratoque le dan a los vehículos cuando se losllevan a estacionar. Además, que si porun descuido dejé mi celular regreso yya no lo encuentro, la bolsa de la se-ñora la encuentro abierta, y ordeñan ga-solina”.

    Las normas que regulan los estaciona-mientos públicos deben modernizarsepara bien de los usuarios. El Reglamentode Estacionamientos Públicos del DFdata de 1991 y contiene normas dispersasy asentadas en distintas leyes, sin unifor-midad en los lineamientos.

    La segunda alternativa es estacio-narse en la calle, en donde los llamados“franeleros” han hecho de ella su mejornegocio.

    “La vía pública, desgraciadamente, yano es pública; hay grupos de poder queestán metiendo las manos ahí y, paracolmo, el ciudadano es quien paga” sos-tiene Urbina.

    El “viene-viene” se apropia de lacalle, pone cajones para apartar los luga-res y solo bajo un pago fijo, que puedeser de 30 a 50 pesos, permite que los au-tomovilistas dejen sus carros.

    Esta gente no paga impuestos, imponesu ley y su ganancia es neta, pues no ad-quiere ninguna responsabilidad con el ve-hículo si a este se lo lleva la grúa o leroban piezas.

    Pensar en soluciones a corto plazo aesta problemática, sugiere la construc-ción de nuevos cajones de estaciona-miento. Sin embargo, para losespecialistas esta no es la solución.

    “La apuesta es dejar de usar el auto ytrasladarse en el transporte público. La-mentablemente, este sigue siendo insufi-ciente”, enfatiza Carranco.

    Editorial

    Fotos: Miguel Ángel Sánchez

  • Julio de 20128

  • 9Julio de 2012 Reencuentro con México

    Juan Manuel Renteria

    A cincuenta años de su muerte

    Irma Dorantes, una de las grandes lumina-rias de la época de oro del cine nacionalnos recibe en su casa, ubicada en un ex-clusivo fraccionamiento de Cuernavaca,Morelos.

    Al abrir sus puertas, la elegante resi-dencia más bien parece un templo dondese rinde culto al gran ídolo, al inolvidablecantante y carismático actor nacido enGuamúchil, Sinaloa. En este lugar el per-sonaje central se llama Pedro Infante, cuyorecuerdo está en cada rincón, con las másvariadas fotografías, pinturas, una sillapara montar y muchos otros artículos quetraen su imagen a la memoria de quienessorprendidos hacemos un recorrido visualpor la bella sala y el comedor.

    La amable mirada que reflejan esosojos claros y esa carismática sonrisa de labella Irma Dorantes se mantienen intactosa pesar de los años. Su nombre completoes Irma Aguirre Martínez. Nació en Mé-rida, Yucatán, el 21 de diciembre. Desdemuy niña afloró su vocación por la actua-ción. Debutó a los 8 años en una obra in-fantil, en el Palacio de Bellas Artes.

    Alternó con grandes figuras del esce-nario como Ernestina Garfias, PatriciaMorán, José Elías Moreno, Jorge Landeta,Roberto Cobo, Alicia Rodríguez y las her-manas Grifell. Después de varias presenta-ciones vino su oportunidad de oro. Cuandotenía 13 años de edad la invitaron a parti-cipar en una de las más exitosas películasque protagonizó el inolvidable Pedro In-fante: Los tres huastecos. A partir de en-tonces se iniciaba un acercamiento

    emocional y artístico entre ambos.Hace 50 años que Irma no daba entre-

    vistas si se trataba de hablar de quien fuerael gran amor de su vida. Medio siglo des-pués de aquel fatídico accidente aéreoabrió el baúl de los recuerdos y es-cribió el libro “Así fue nuestroamor”, donde narra sus vi-vencias al lado de su ma-rido. Afirma que la fuertedepresión la obligó a no ha-blar ni ver películas dePedro durante cinco décadas.“Así fue nuestro amor”, no esotra cosa que la historia que viviócon su amado hasta su muerte.

    “Me esperé 50 años para hacerlo, por-que no quería hablar de mi vida privada,nunca me ha gustado hacerlo”, Irma conti-núa su relato de lo que le motivó a escribireste libro que, por cierto, está agotado.“Cuando pasaron los 50 años del acci-dente, entonces sentí que yo tenía unadeuda con el público para que se enterarade los últimos siete años de la vida dePedro, que vivimos juntos”.

    A lo largo de más de 6 décadas de tra-yectoria artística, Irma Dorantes participóen más de cien películas. En 1953, cuandotenía 18 años contrajo matrimonio con elgran ídolo de Guamúchil, hasta el 15 deabril de 1957, fecha en que él murió al es-trellarse el avión en que viajaba.

    —Actuaste con Pedro Infante en mu-chas ocasiones, ¿cómo era de compañero?—pregunta el reportero—, y sin pausa al-guna Irma responde: “Divino como com-

    pañero, como marido, comonovio, como amigo, así como lo ves

    en las películas, pero mucho mejor”.Nos confiesa Irma que le impactaba

    mucho trabajar junto a él. Admite que sen-tía celos y que muy frecuentemente leacompañaba en sus presentaciones. “Yotenía dos Pedros, uno era mi marido y elotro el artista, yo iba a los programas conél a la XEW, y no me iba atrás; me sentabacon sus admiradoras, y le coreábamos‘¡otra, otra, otra!’, y le gritaba y le aplau-día, y luego me metía al camerino, y él medecía: ‘Ay, qué lata estuviste dando, ratón’.Y es que así me decía”.

    — ¿Tu película consentida?— “Necesito dinero”, con Pedro y Sa-

    rita Montiel”. — ¿Por qué después

    de 50 años el públicosigue recordando contanto cariño a Pedro In-fante?

    —Fíjate que eso se lo

    hemos preguntado a muchísima gente, y yocreo que la conclusión es que Pedro fue unángel, si tú te pones a ver, él solamentetuvo una carrera de 17 años, y en esetiempo conquistó a todo mundo, y se fue.¿Qué artista logra eso en 17 años? Teníaabsoluta comunicación con el público”.

    — ¿Cómo recibe Irma Dorantes la no-ticia de la muerte de Pedro Infante?

    Visiblemente triste Irma responde: “Tevoy a pedir un favor, eso no lo quiero re-cordar, son pedazos de mi vida que ya lasconté y no las quiero volver a repetir, noquiero tocar ese punto, perdóname, porfavor”.

    — ¿Por qué dice Irma Dorantes quePedro Infante nada más fue suyo?

    —Nada más fuemío; en el teatro, en elcine era de todas lasdemás y mío, o sea,mío era por partidadoble.

    — ¿Te gustaría reu-nirte con él?

    —Todos nos vamosa reunir con él, ¿cómocrees que no? Allí estámuy contento, esperán-dome, esperando atodos ¿Te imaginas lospachangones que tienentodos los que estánallá?

    Irma Dorante conti-núa: “Dicen que la vidaes una velita y cuando

    se apaga no te piden permiso, ni te avisan,ni te dicen ‘ya’”.

    La pareja tuvo una hija, Irma InfanteAguirre, quien en la actualidad también esactriz. ¿Cómo te gustaría que te recorda-ran?, preguntamos.

    “No sé si me vayan a recordar, perocreo que la gente me va a recordar bonito,porque no le he hecho mal a nadie, porquehe sido una buena mujer; no sé si muybuena artista, pero buena mujer, sí hesido”.

    Al término de la entrevista Irma Doran-tes nos confiesa que su gran amor haciaPedro es tan grande que en ocasionessiente su presencia y su imagen reco-rriendo todos y cada uno de los rincones desu residencia.

    Sigo sintiendo la presencia dePedro: Irma Dorantes

    Jueves 5:30 canal 13Viernes 5:30 canal 2

    EXCLUSIVA

  • Julio de 201210 Mundo

    ¿Se acabará el mundo este año, como pregonan loscatastrofistas? ¿Llegaremos a cargar los peregrinos?

    Según los antiguos mayas, la era que estamosviviendo comenzó el 11 de agosto de 3114 a. C.,y así está inscrito en la Estela C, de Quiriguá,Guatemala.

    A partir de ella se inició una nueva cuenta de5,125 años, que terminará el 13 baktún, es decir,el próximo 21 de diciembre de 2012, fecha quepara los desinformados señala el fin de nuestroplaneta.

    Es decir, hoy, nos encontramos en la terceraera, y el 21 de diciembre empezará la cuarta.Es solo eso: el fin y comienzo de otra era de5,125 años.

    Sin embargo, para despejar toda dudaacudimos a una voz autorizada, la del arqueó-logo Daniel Juárez, curador de la Sala mayadel INAH:

    “De ninguna forma los mayas sugirieronesa fecha como el fin del mundo, sinoúnicamente el término de un periodo y latransición al siguiente. Los mayas teníandiferentes cuentas del tiempo que cumplíanpropósitos específicos:

    “El calendario sagrado o tzolkin de260 días; el astronómico, solar o civil,llamado haab, de 365 días, y el decuenta larga o tziikhaab, de cinco mil200 años, con 360 días cada uno, quedeterminaba la regeneración delcosmos”.

    Una cosa es segura: puedenestar tranquilos y hacer planesporque el mundo no se acabará elpróximo 21 de diciembre de 2012,como se afirma irresponsable-mente en las redes sociales eincluso en algunos programas dela televisión, considerados serios,como History y Discovery Cha-nel, que interpretaron a su modo elcalendario maya para difundirmundialmente esa falsa versión.

    Entonces, ¿por qué se esparció ese rumor contanta aceptación popular?

    Daniel Juárez, responde: “Actualmente, es talel vacío espiritual que la gente busca llenarlo conacciones sin sustento científico, como treparsea las pirámides durante la primavera, en buscade supuesta energía, cuando eso es totalmenteerróneo.

    “El desconocimiento sobre los mayas llegaa tal grado que pocos saben que ni siquieraexiste un calendario maya como ocurre con laPiedra del Sol, equivocadamente llamada“Calendario Azteca”.

    Podemos estar tranquilos El especialista, con más de 30 años de

    experiencia en su campo, dice:“Podemos hacer planes porque el mundo

    seguirá su marcha. Solo estamos ante el finy comienzo de una época. Es algo semejantea nuestra celebración por el fin del siglo XXy el inicio del XXI, o el término de unmilenio y el comienzo de otro.

    “Reitero, el mundo no se nos acaba,más bien nosotros nos estamos acabandoel mundo, y si no asumimos más respon-sabilidad en cuanto al uso de recursos,nos lo vamos a terminar”.

    No hay calendario mayaMás adelante, el arqueólogo detalla

    que “no hay un calendario maya comotal, se trata de inscripciones dispersasrelativas al tiempo. No ocurre comola Piedra del Sol, que representa lascuatro eras cosmogónicas de los me-xicas, pero que tampoco se trata deun calendario.

    “Entre los mayas no hay calenda-rio en ningún lugar, no hay unapiedra que tenga estas característi-cas. Ellos establecieron la fecha,para medir el tiempo, con los jero-glíficos, que ya se han descifrado enun 80 o 90%”. El mundo, pues,seguirá su marcha.

    El mundo no se acabará este año

    Buscan México y China conservar al panda giganteCon el fin de preservar al panda gigante, la Secretaría del Medio Ambiente del DF, laDirección General de Zoológicos, el Zoológico de Beijing y la Reserva de Bifenxiaen la Provincia de Sichuan, China, firmaron un convenio de colaboración.

    Para el bosque de Chapultepec, que festeja su 89 aniversario, esto re-presenta un hecho importante, ya que de esta manera el gobierno chinoreconoce el esfuerzo y éxito del programa de reproducción con el quecuenta México, desde la llegada de la pareja original de panda gi-gantes, en 1975.

    El objetivo de este acuerdo es promover la reproducción de lahembra “Xin Xin”, mediante la inseminación artificial. Y para ello,la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre recibirá a losdoctores Liu Xuefeng y Zhang Guiquan, expertos chinos reconoci-dos mundialmente en la reproducción de esta especie.

    En esta visita, expertos de México y China evaluarán el estadoreproductivo de la hembra “Xin Xin”, y planearán la logística que ten-drá este equipo internacional en el año 2013, para inseminarla.

    Actualmente el zoológico de Chapultepec cuenta con tres hem-bras de panda gigante “Xiu Hua”, de 26 años, “Shuan Shuan”,de 25 y “Xin Xin”, de 22 (hija de “Tohui”), descendientesde la pareja reproductora donada en 1975.

    El programa de reproducción del panda gi-gante en México ha sido sumamente exitoso,con un primer nacimiento fuera de Chinay ocho crías, de las cuales cinco llega-ron a la etapa adulta.

    Llegó la hora de la verdad. Elpresidente electo de México,Enrique Peña Nieto, tiene muchosretos por delante. El primero, y másimportante de todos, es convencer a losmillones de compatriotas que no votaronpor él de que, efectivamente, es la mejoropción para el país; que cumplirá, sinexcepción, los compromisos ofrecidos yque transformará a la nación en beneficiode todos los mexicanos.Los discursos y las promesas quedaronatrás, el reto es el porvenir. Esperemosque, una vez sentado en el trono, novenga más de lo mismo o que retorne elpasado oscuro que nadie desea. Frente ala crítica situación actual que vive el paísen cuanto a violencia, inseguridad,desempleo, pobreza, estragos de sequías,inundaciones, fenómenos naturales ymuchos otros males, los mexicanosdemandan la llegada de un verdaderoestadista que enderece el rumbo de lanación.Las palabras del candidato triunfador, lanoche del primero de julio pasado,llamaron la atención por su tonocomprometido y conciliador: “No habrápacto ni tregua con el crimenorganizado… A quienes votaron por otrasopciones, les aseguro que gobernaré paratodos. Tengan la certeza de que meesforzaré al máximo para dar respuesta asus legítimas demandas”.Enrique Peña Nieto fue más allá: “Voy aejercer una presidencia democrática, queatienda los cambios que haexperimentado el país en las últimasdécadas y actuaré conforme a las nuevasrealidades, de democracia plena delibertades y de participación social… Voya ejercer una presidencia moderna,responsable, abierta a la crítica. Dispuestaa escuchar y a tomar en cuenta a todos”.Ojalá que realmente Peña Nieto seapegue a sus compromisos, promesas ypropias palabras para que su gobiernotransite por un camino menos escabroso,porque de lo contrario ahí estarán alacecho, para empezar, los más de 27millones de mexicanos que votaron porsus oponentes; también los otros millonesque no votaron por no estar convencidospor ninguno de los candidatos, pero queciertamente demandan solución para losmúltiples problemas que los aquejan.En el Congreso de la Unión, Peña Nietono tendrá mayoría, por lo que necesitaechar mano de sus mejores hombres paranegociar con las demás fuerzas políticaspara que les den el visto bueno areformas, presupuestos, nombramientos yotras iniciativas del Ejecutivo. Así que lascosas no estarán tan sencillas para elpróximo presidente de la República, perosu proceder y la capacidad de loshombres que los rodeen, nos permitiránsaber para qué está destinado.

    Los retos de Peña Nieto

    Alfredo [email protected]

    Breviariocultural

    Fernando Gutiérrez

  • Revista People

    Sofía VergaraActriz / 39 años / Colombia

    Charlize TheronActriz y modelo / 36 años / Sudáfrica

    Lily Collins Actriz / 23 años / Reino Unido

    Madeleine StoweActriz / 53 años / EUA

    Christina HendricksActriz / 37 años / EUA

    Michelle WilliamsActriz / 31 años / EUA

    Paula Patton Actriz / 36 años / EUA

    Miranda Lambert Cantante Country / 28 años / EUA

    Kate MiddletonDuquesa de Cambridge / 30 años / Reino Unido

    2 3 4

    5 6 7

    8 9 10

    Beyoncé

    Cantante / 30 años / EUA1

    La revista People publicó la lista de de las 10 famosas más sexys de este 2012, después de anunciar que Beyoncé ocupa el primer lugar, seguida por Sofía Vergara y Charlize Theron

    11Julio de 2012 Pasarela

    Cada vez que veo la tele, siento quevamos para atrás. Salvo honrosasexcepciones, estoy convencido deque nuestras más importantes televisorasestán obsesionadas con mandarnos alpasado.¿Vio usted la boda de Eugenio Derbez yAlessandra Rosaldo? ¿A poco no sintió queestaba volviendo a los tiempos delcasamiento de Lucero y Mijares? ¿A poco no sintió que estaba reviviendo lasnupcias de Bibi Gaytán y Eduardo Capetillo,con todo y aquella larguísima coberturaespecial? ¡Fue hace 18 años!¿Y qué me dice del anuncio de que se va avolver a hacer “Otro rollo” con AdalRamones? Es como si nos dijeran que se va a volver aproducir “Siempre en domingo”, “Malanoche… ¡No!” o “Al ritmo de la noche”.¿¡Ya para qué!?A esto súmele el inminente retorno de “LaAcademia”, el estreno de la nuevatemporada de “La familia P. Luche”, laretransmisión de “María la del barrio” y unalarga lista de manifestaciones similares en losprogramas de revista, de espectáculos, dedeportes, en los “talk show” y hasta en lasemisiones infantiles.¿Qué le está pasando a la industria de latelevisión mexicana? ¿Por qué en lugar decrear historias y formatos acordes a larealidad de 2012, se está nutriendo de purostemas viejos?¿Es por pereza mental, porque sus talentos yase ciclaron o porque, de plano, existe unaintención política atrás de estas decisiones?Aunque uno no quiera pensar mal, es muydifícil encender la televisión, sintonizar loscanales más populares y no decir: “Estosseñores nos están tratando de convencer deque el pasado era lo mejor”.Y pues sí, antes había cosas muy lindas, peroen los años 80, 90 y 2000, de donde viene lagran mayoría de estos conceptos, latelevisión tampoco era perfecta. Había muchas situaciones terribles,demasiado control de la información, gentenefasta. ¿A eso es a lo que debemos deaspirar?Me parece escandaloso que contando con losrecursos con los que cuenta la televisión en laactualidad y teniendo una realidad tan ricacomo la nuestra en cuanto a historias yposibilidades de entretenimiento, compañíascomo Televisa y Azteca nos nieguen laposibilidad de avanzar, de mirarnos al espejo.Qué desgracia para las nuevas generacionestener que suspirar con las bodas de gente quecomenzó a brillar en otros tiempos, conprogramas de variedades conducidos porcincuentones que insisten en comportartesecomo adolescentes y con historias que sediseñaron para la realidad de otras épocas.Qué pena todo esto que estamos viendo en latele porque, insisto, aunque tenga susvirtudes y una cariñosa respuesta por parte demillones de espectadores, es algo que nopropone, que no inventa, que nos vuelveconformistas, que nos reprime.Y nosotros mereceríamos otra clase depropuestas, ¿no? ¿O usted, qué opina?

    Volver, volver, volver

    Frente ala tele

    Álvaro [email protected]

    Marco Antonio Solís está de estreno, y para demostrarlo presenta en México su más reciente producción titulada “Una noche de luna”,material grabado completamente en vivo, en el Luna Park de Buenos Aires, Argentina.

    Después de casi dos años de ausencia en los estudios de grabación, Marco An-tonio Solís reaparece con este proyecto conformado por CD+DVD y también enBlu-ray.

    Sin embargo, este material no es el primero que Marco Antonio Solís grabaen vivo, lo que quiere decir que encontró la fórmula para mantenerse en elgusto de su público nacional e internacional y, de paso, ratifica que la músicano tiene fronteras.

    “Una Noche de Luna” contiene muchos de los grandes éxitos que Marcoha posicionado a lo largo de su carrera como solista y también como partede Los Bukis, agrupación consentida en muchos países hispanos.

    Durante los siete conciertos ininterrumpidos que Marco Antonio Solísofreció en el Luna Park, un emblemático recinto de Argentina, este can-tautor michoacano presentó este material discográfico, hecho bajosu propia dirección.

    Los temas de Marco Antonio Solís no conocen de género,pues los hemos escuchado en ranchero, cumbia, salsa, meren-gue, bolero, duranguense y hasta reggaetón, demostrando conello que el también conocido “Poeta del siglo” no conoce lí-mites, ya que una de sus canciones fue parte del Sound Trackde la película “Y tu mamá también”.

    Este multipremiado cantante mexicano hagrabado duetos con distintos intérpretes; sinembargo, considera que las nuevas generacio-nes son importantes para realizar diferentesmezclas, por lo que planea invitar a Yuri-dia, exintegrante de La Academia, a gra-bar uno de sus grandes éxitos.

    Marco Antonio Solís nuevamente noscomparte su excepcional talento, sus letras llenasde magia, en este disco que, estamos seguros, te cautivará.

    No te pierdas esta entrevista en Siminota Musical, todos lossábados, a la 1:00 de la mañana, por Azteca 7.

    No dejes de visitar nuestra página electrónicawww.siminforma.com.mx y de seguirnos en las redes socialesFacebook/SimiTV y Twitter @DrSimiTv

    Marco Antonio Solís estrena disco

    Síguenos por Facebook/Simi TVTwitter/DrSimiTV

    Claudia Resillas

  • • Nueve de los 15 finalistas que tuvo México en Beijing, repetirán en Londres: la campeona olímpica de taekwondo María Espinoza, los clavadistas Paola Espinosa (medallista de bronce hace cuatro años en sincronizados) y Yahel Castillo, los arqueros Juan René Serrano y Mariana Avitia, el marchista Horacio Nava, el fondista Juan Luis Barrios, el pentatleta Óscar Soto y la pesista Luz Mercedes Acosta.• Los cinco que no irán son el taekwondoín Guillermo Pérez (campeón olímpico) y la pesista Damaris Aguirre están retirados. La clavadista Tatiana Ortiz se dedica a la política. El boxeador Arturo Santos se cambió al profesionalismo y el clavadista Rommel Pacheco quien no clasificó.

    México en Londres 2012• México acude con 102 atletas, en 20 deportes. • Costó 1,400 mdp preparar al contingente tricolor. • La natación aportó el mayor número de competidores: 21.• Participará en atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgri-ma, gimnasia artística, halterofilia, judo, lucha, natación, nado sincronizado, piragüismo, pentatlón, remo, saltos, tenis de mesa, taekwondo, tiro, tiro con arco, futbol y vela.• El gran ausente en futbol será el “Chicharito” Hernández

    • En Beijing 2008, con 85 atletas, México ganó dos medallas de oro con los taekwondoínes María Espinoza y Guillermo Pérez, y una de bronce con las clavadistas Paola Espinosa y Tatiana Ortiz, en plataforma por parejas.• Los expertos pronostican que los atletas mexicanos estarán en cerca de 15 finales, con posibilidades de ganar preseas.• En 2008, México fue finalista, con 16 atletas, en siete depor-tes: taekwondo, clavados, tiro con arco, boxeo, levantamiento de pesas, atletismo y pentatlón moderno.

    • En Londres, nuestras esperanzas son la taekwondoína María Espinoza, quien será la abanderada en la inaugura-ción, además de la clavadista Paola Espinosa, la primera mexicana campeona mundial.• Hay esperanzas en futbol, marcha, boxeo, tiro con arco y en levantamiento de pesas.• Hasta ahora, México suma 55 medallas en Juegos Olím-picos: 12 de oro, 18 de plata y 25 de bronce.

    Compiló: F. Gutiérrez

    Fanático Olímpico Julio de 201212

  • Compiló: F. Gutiérrez

    13Julio de 2012 Fánatico Olímpico

    La historia del beisbol en losJuegos Olímpicos está más llenade sombras que de luces.Para los aficionados a esta disciplinadeportiva que exige tanta estrategia ycapacidades físicas en quienes lapractican, simple y sencillamente, es eldeporte rey, pero en muchos casostratado como el patito feo.Resulta que después de muchasgestiones de la Federación Internacionalde Beisbol y de los países donde sejuega a nivel amateur y profesional, se

    logró que en l904 se incluyera comodeporte de exhibición, figurando comotal en 12 ediciones de los Juegos hastaque se logró que fuera reconocido comodeporte olímpico en Barcelona 1992.El gusto duró poco, pues durante lasesión 117 del Comité OlímpicoInternacional, realizada el 11 de juliodel 2005, se decidió dejarlo totalmentefuera a partir del programa olímpico deLondres 2012.Los pretextos que se dieron fueronmuchos; entre ellos que la construcción

    de los estadios es muy cara y que enmuchas de las posibles sedes de losJuegos Olímpicos el beisbol no sepractica.En otras palabras, para los directivos delas Olimpíadas, el negocio está porencima del deporte y de los valores quese pretenden promover con la JustaInternacional más importante delmundo.Pero algún día la ceguera se curará y eldeporte rey tendrá el espacio olímpicoque por mil razones merece.

    El Rey sin espacio

    Desde la loma de los disparos

    Baltazar Ignacio Valadez

  • Horizontal

    Vertical

    Completa toda la cuadrícula de manera

    tal que cada fila,columna y área de 3

    por 3 celdas contengan del 1 al 9, sin repetirse

    1 2

    3

    4 5

    6

    7 8

    9

    10 11

    12

    13

    14 15

    16

    17

    18 19

    20 21

    22

    1.La ciudad de Tizimín pertenece al estado mexicano de3.Dónde nació el futbolista Carlos Hermosillo5.País donde se encuentra la torre másgrande de Europa

    6.Sede de los Juegos Olímpico 20168.Anfibio de cuatro patas9.Compañera de la “Tostada”,en Nosotros los pobres

    10.El llamado “HombreIncreíble”

    12.Río que atraviesa Tabasco14.Gobernador electo en Morelos15.Playa Panteón se localiza

    en el estado de16.Nacido en Culiacán17.El Padre, el hijo y el

    Espíritu Santo forman la18.La iglesia de la Sagrada

    Familia se sitúa en19.Qué número será la Premiación

    Nacional del Altruismo 201220.Doméstica en la caricatura

    Los Supersónicos21.Evita Muñoz…22.Capital de Querétaro

    2.Nuevo nombre del Big Ben4.Segundo nombre de

    Gabriel Quadri7.El auto del pueblo11.Conquistador de Yucatán13.Primer ministro de Gran Bretaña

    Soluciones número anteriorJ

    1A

    2L E J A N D R O D U M

    3A S

    O A

    S A4

    L E J A N D R A G U Z M Á N

    É I

    Á G5

    U A D A L U P E V I C T O R I A6

    N L

    M7

    G M8

    L9

    E

    F10

    E D E R I C O F R A N C O O S

    N L D R11

    U S I A S

    D R R12

    C A

    O C13

    A T A R I N A D E S A N J U A N

    Z D N B D

    A14

    C A P U L C O C O R

    H S A

    O P15

    R

    C16

    O L O M B I A N A O

    L A B S

    E17

    G I P18

    T O H L A

    E U O O L

    I19

    N G L A T E R R A M D

    P20

    É H M Á O

    A I I R

    N21

    I G R O M A N T E G M

    Í R A O

    S L

    Julio de 201214 Siminteresa

    Solo necesitas: un globo grande y varias espirales de cuaderno.

    Con práctica, podrás meter a poca distancia de la primera, 7 espirales más…

    ¡SIN QUE SE TRUENE EL GLOBO!

    1. Ínflalo a la mitad de su tamaño.2. Anúdalo.

    3. Cerca del nudo, clava unos 2 cm de la espiral para que cuelgue la mayor parte.

    ¿POR QUÉ? Por la flexibilidad del hule. En la mayoría de los globos, debido a las técnicas de fabricación empleadas, hay acumulaciones de hule en los extremos. Estos excesos de hule son fácobservables cuando los globos están inflados al máximo.

    Al pretender clavar cualquier objeto, por delgado que sea, siempre se reventarán; excepto cuando las perforaciones se hagan en estas acumulaciones de hule.

    RECOMENDACIONES:Inténtalo después de meter la punta de la espiral en agua. Hazlo con globos cada vez más grandes y menos inflados.

    --

    -

    ilmente

    Juan Carlos Fernando Iracheta y Estruk. México 2012. (C) DERECHOS RESERVADOS. [email protected]. jciracheta.blogspot.com

    por Juan Carlos Iracheta

    Con las patas en la cabeza

    El valor de…Servir

    Se ha dicho hasta el cansancio que quien no vive para servir, nosirve para vivir.

    Con base en ese axioma por demás sabio, puede afirmarse queel problema fundamental de México y el mundo, es que existendos círculos, uno cada vez más pequeño ocupado por los quequieren servir y, otro, cada vez más grande, poblado por los quie-ren ser servidos.

    Invertir el tamaño de esas dos esferas es el reto de nuestrosdías, la clave de la cuestión social, la solución de los muchos ygraves problemas de nuestro tiempo.

    Marco Tulio Cicerón lo dijo siglos atrás: “Las exigencias dela justicia son dos; la primera no dañar a nadie y la segunda servira los demás.”

    Así entonces, para ser justos y verdaderamente buenos, nobasta con no hacer mal a nadie, sino que un imperativo mayor esel de servir a los demás.

    Muchas manos y muchos corazones están haciendo falta parahacer efectivo el bien propio, pero también el de los demás.

    Quitar obstáculos que estorban en el camino del biencomún, sirve también para allanar nuestro propio sendero haciala felicidad.

    En estas vacaciones de verano disfruta al má-ximo. Diviértete, juega, corre, explora, conoce yexperimenta a lo grande. Así como Victoria CarinaTorres y Etmael Vázquez Torrijos, quienes nosmandaron sus dibujos y fotos a la dirección [email protected] Tambiéntú y tus amigos lo pueden hacer.

  • 15Julio de 2012 Ágora

    Subirse a la Rueda de la Fortuna porprimera vez, es toda una aventura.A nivel del piso, todo parece seguro. Todoestá cerca, reconoces a la gente, le hacesun gesto para saludarla y hasta escuchaslos ruidos de la feria y los gritos de otrosniños. Pero, entonces, aquel monstruocircular comienza a girar y la cosacambia.Todo se aleja, se hace pequeño, los ruidosse confunden con el paso del aire quesopla en las alturas y uno no puede dejarde sentir un cosquilleo en el estómago. Pero, curiosamente, nada de eso es

    desagradable. Al contrario. Ahora el cieloestá al alcance de tu mano, el viento tesopla en la cara, sin nada que lo detengay tú sientes, casi, como si fueras parientede las aves.La Exposición Universal de Chicago, en1893, fue la primera en instalar juegosmecánicos, y allí fue donde se colocó, porprimera vez, la Rueda de Chicago, cuyonombre original fue “La Rueda deFerris”, en honor al ingenieronorteamericano que la creó, GeorgeFerris, especializado en la construcciónde puentes.

    Subirse a esa rueda costaba 50 centavos, yfue la gran atracción de esta exposición. La rueda fue desmontada a mediados de1894, y utilizada nuevamente en laExposición Mundial de San Luis Missouri,en 1904. Pero después, en 1906, fuedinamitada y vendida como chatarra. La Rueda de la Fortuna funciona por unmotor que hace girar unos engranes, que asu vez mueven a la rueda más grande. Estáhecha con madera o metal. Es probable que se llame así porquerecuerde a una ruleta que gira y trae suertea algunos, y a otros no. Pero la Rueda de la

    Fortuna, tiene un montón de nombres; tododepende en dónde vivas: Noria, Vuelta alMundo, Rueda Moscovita, Estrella, RuedaGigante, Rueda de Chicago o Rueda Ferris. Y yo sé que no necesitas modelos paraarmar la tuya, pero solo para que laconozcas, en este link vas a encontrar unaimagen de la rueda de Chicago.http://www.encyclopedia.chicagohistory.org/pages/3899.htmlDe lo que estoy seguro, es que tu Rueda dela Fortuna, por el hecho de que tú las va aarmar, en realidad es ya una ruedaafortunada.

    La rueda afortunada

    1.- Saca copias para tus amigos. 2.- Pega los planos en una hoja de papel bond.3.- Coloréalo como quieras.4.- Recorta las piezas según el orden de los dibujos.5.- Arma las piezas doblando y pegando las pestañas.6.- Pega las piezas como se indica en los dibujos.

    ¡Amplifícalo, por partes,del tamaño que quieras!

    Edmundo Javier Olmos Vargas58 25 94 69 - 044 55 32 49 74 47