marco conceptual para la aplicacion del concepto de autenticidad en la restauracion

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    1/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    ICOMOS BOLIVIA

    Marco Conceptual para la Aplicacion del Concepto deAutenticidad en la Restauracion

    Mireya Muoz, President ICOMOS BOLIVIA

    A. Introduccion

    Bolivia es un pas bastante rico en patrimonio cultural, patrimonio que incluye desde sitios

    arqueolgicos, histricos, religiosos, etnogrficos, hasta arquitectura verncula con rasgos

    nicos en la regin y el mundo. Por Ley, el Estado Boliviano es el custodio de este patrimonio

    cultural, aunque no siempre ha contado con los recursos y medios necesarios para llevar a cabosu papel debidamente. Sin embargo, en las ltimas dcadas se ha trabajado contando

    especialmente con apoyo internacional, en distintos tipos de restauraciones que se tomarn de

    ejemplo para la aplicacion de los conceptos de autenticidad e integridad en Bolivia.

    Estos conceptos, sin embargo, no han sido fciles de entender, manejar o adecuar, a las

    diferentes labores de preservacin. En Bolivia es necesario seguir trabajando intensamente

    para lograr estructurar y acordar una agenda de trabajo que permita clarificar el concepto de

    autenticidad en la practica de la preservacin del patrimonio cultural.

    A fin de darle un mayor grado de objetividad y claridad al concepto de autenticidad, el presente

    documento busca ofrecer un marco conceptual que permita identificar principios y obstculos

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    2/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    universales a la aplicacion del concepto de autenticidad en las labores de preservacin del

    patrimonio cultural boliviano.

    B. Anlisis del concepto de autenticidad

    El concepto de autenticidad en relacin a la funcin o uso

    El concepto de autenticidad no puede ser el mismo para diferentes tipos de patrimonio

    cultural. En el caso de un monumento histrico, con importancia cultural debido a su papel en

    la historia nacional o regional, claramente la autenticidad debe ajustarse en mayor grado al

    concepto de "lo genuino", asegurando en lo posible la autenticidad en: (1) materiales; (2)

    diseo; (3) mtodos constructivos y artsticos ; y (4) el entorno, tal como lo establece la Carta

    de Venecia de 1964. En contraste, en el caso de un monumento religioso--con importancia

    cultural en la sociedad actual en base a su uso y funcin originales--la autenticidad podra

    incorporar el concepto de permitir aadidos, modificaciones y evoluciones culturales que se

    efecten en base a normas y preceptos coherentes con los originales del monumento en

    cuestin. Este sera el caso, por ejemplo, de las iglesias jesuitas de la Chiquitana boliviana, que

    continan teniendo importancia vital en el desarrollo de las sociedades locales, en sus aspectos

    religiosos, artsticos y laborales. Claramente, sera arbitrario por parte de cualquier autoridad el

    limitar la funcin del monumento religioso a la de un museo, cuando su funcin original

    religiosa contina siendo la principal razn de ser del monumento y la voluntad de la

    comunidad contina siendo el utilizarlos en su funcin original.

    Los conceptos de autenticidad y de conservacin en el largo plazo

    En el caso de monumentos de materiales durables tales como la piedra, el concepto de

    autenticidad material, de diseo y de mtodos constructivos tiene claramente prioridad sobre

    otros conceptos.

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    3/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    En contraste, en el caso de monumentos de madera u otros materiales perecederos, debe

    sopesarse el concepto de autenticidad con el de conservacin en el largo plazo. Esto es

    particularmente importante en el caso de un pas pobre como Bolivia, con escasos recursos

    para su utilizacin en labores de preservacin del patrimonio cultural. Siempre y cuando no se

    comprometa la autoridad del monumento, ni se arriesgue la importancia cultural y simblica

    del mismo, podra justificarse algunas alteraciones a los materiales, diseo o prcticas

    constructivas que mejoren notablemente la durabilidad del mismo. Es clsico el caso de la

    necesidad de reponer partes faltantes en estatuas religiosas-monumentos budistas de

    Tailandia-- cuando las partes faltantes obstaculizan el logro pleno de la funcin religiosa original

    del monumento. Por otra parte, es necesario tambin minimizar y documentar las

    intervenciones afectantes de la autenticidad, para lo cual es imprescindible contar con normas

    precisas que requieran: (1) consenso de la comunidad experta en labores de restauracin y de

    la comunidad usuaria del monumento en cuestin, sobre la utilizacin de prcticas

    intervencionistas, caso por caso; y (2) documentacin precisa y detallada sobre las labores de

    restauracin, especialmente en caso de prcticas intervencionistas.

    La documentacin es imprescindible para permitir a generaciones futuras entender con

    precisin las alteraciones efectuadas y las razones para haber efectuado las mismas.

    El concepto de autenticidad en sitios arqueolqicos

    La conservacion de sitios arqueolgicos debe requerir necesa- riamente la aplicacin mas

    estricta del concepto de autenticidad. Esto debido a que los sitios arqueolgicos contienen

    informacin y mensajes sobre el pasado que aun no han terminado de ser descifra-dos,

    entendidos, clasificados y archivados de manera segura, en beneficio de las generaciones

    futuras. No debe permitirse ninguna intervencin que altere la originalidad de los elementos de

    dichos sitios. En estos casos, claramente, no se corre el peligro de imponer valores culturales

    ajenos sobre otros grupos poblacionales.

    C. Aplicacin del concepto de autenticidad en Bolivia

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    4/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    Sitios arqueologicos

    Para tratar este tema, es necesario remitirnos a la disertacin de Elas Mujica en la Conferenciade Nara, donde los conceptos vertidos por el citado arquelogo para la regin andina son

    vlidos para Bolivia. "Perder la autenticidad en los sitios arqueolgicos es perder una parte

    importante de la historia humana para siempre".

    El concepto de autenticidad es vital porque es la nica manera de conservar cientficamente la

    informacin que permita reconstruir nuestra historia y con ello nuestra identidad.

    En Bolivia existen variados sitios arqueolgicos en los que en un principio, se trabaj sin aplicar

    los conceptos de autenticidad e integridad, con la concepcin que de ellos tenemos hoy da. En

    aquella poca--principios de los aos '70-- los trabajos realizados por Ponce Sanjins en la

    Pared Balconera de Tiahuanaco fueron ampliamente criticados por Gasparini y otros expertos

    internacionales en varios foros y libros, con justa razn.

    Afortunadamente, a partir de entonces los trabajos de restauracin arqueolgica han

    cambiado. No se han hecho mas reconstrucciones hipotticas. Se ha tendido mas bien, hacia lateora del conservacionismo, dejando los vestigios tal cual se los encuentra, sin mayor

    tratamiento que el de la conservacin, dejando de esta manera abierta la posibilidad de futuras

    interpretaciones.

    Bolivia, donde su historia prehispnica se basa principalmente en los vestigios arqueolgicos,

    nuestro mayor deber con las generaciones futuras es mostrar sin alteracin alguna lo

    encontrado en los sitios arqueolgicos. Por otra parte, debemos ser algo flexibles cuando

    tratamos de elementos perecederos como en los "Sukakollos"--forma sofisticada de la

    agricultura Tiahuanacota en el altiplano boliviano--donde jams se podra conservar lo

    'original'.

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    5/7

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    6/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    paulatinamente a medida que se iban deteriorando. Por el clima de la regin, los materiales

    orgnicos con que se hicieron esas obras--todos ellos perecederos--debieron ser renovados

    necesariamente. Las renovaciones han sido efectuadas con la misma tecnologa y por los

    mismos pobladores de la zona.

    En Chiquitos se han practicado tcnicas diferentes segn el estado de conservacin, en cada

    caso. Se ha preparado gente en la utilizacin de las tcnicas originales, se ha investigado sobre

    ellas y cuando ha sido necesario se han llevado a cabo innovaciones.

    Sitios declarados Monumentos de la Humanidad

    En Bolivia, los tres sitios declarados Monumentos de la Humanidad corresponden todos a la

    poca colonial. En ellos se ha restaurado utilizando distintas aplicaciones del concepto de

    autenticidad.

    En los tres casos el impacto de la declaratoria ha tenido importantes beneficios sobre la

    economa y muy especialmente sobre el orgullo regional. Actualmente existe una consciencia

    clara de conservar el patrimonio regional dentro de los cnones de la autenticidad. Pero, ques la autenticidad para los habitantes de la regin? Son los restauradores, en consenso con las

    autoridades locales encargadas, quienes deberan dar las pautas? Para aclarar estos

    interrogantes, ser necesario trabajar arduamente sobre estos aspectos. Solamente as,

    podremos asegurar un mantenimiento adecuado en el futuro.

    D. Conclusin y recomendaciones

    Relatividad del concepto de autenticidad

    En Bolivia, en el caso de sitios arqueolgicos, desde 1980 se vienen aplicando los conceptos de

    autenticidad conservacionista. En el caso de monumentos histricos, sin embargo, existe

    flexibilidad cuando lo importante es la conservacin del monumento en el largo plazo o la

  • 8/8/2019 Marco Conceptual Para La Aplicacion Del Concepto de Autenticidad en La Restauracion

    7/7

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    recuperacin de la tecnologa original, y no tanto los materiales que por sus caractersticas

    perecibles no pueden ser los originales.

    Necesidad de normas sobre a aplicacin del concepto de autenticidad

    Hasta la fecha se ha venido trabajando en toda Amrica Latina sin aplicar el mismo concepto de

    autenticidad. El establecer normas para la regin andina, por lo menos, es una imperiosa

    necesidad que debe ser fruto de una reunin como la de San Antonio.

    Se ha hablado anteriormente que el concepto de autenticidad es relativo; que puede ser

    aplicado de una u otra manera. Sin embargo, consideramos gue es urgente que por lo menos

    en la region andina, donde nuestro patrimonio cultural es similar, se obtengan acuerdos a la

    brevedad para aplicar el concepto de igual manera, contando con el consenso entre los

    restauradores y los funcionarios gubernamentales.

    Papel de las organizaciones internacionales -- UNESCO ICOMOS

    Reiteramos lo propuesto por la representacin del Per en la l0a. Asamblea General de

    ICOMOS en Sri Lanka, en relacin a la necesidad de que sean expertos regionales quienes

    realicen las misiones de monitoreo de los sitios declarados Monumentos de la Humanidad.

    Finalmente, pensamos que ICOMOS debera ser la entidad encargada del monitoreo para

    asegurar la continuidad necesaria en la conservacin adecuada de los sitios. Hacemos hincapi

    en el rol fundamental que pueden jugar los Comits Nacionales de ICOMOS para la realizacin

    de dichas misiones. Los Comits Nacionales--en coordinacin con UNESCO, el World Heritage

    Fund y otras instituciones internacionales--deberan custodiar la aplicacin correcta de los

    conceptos de autenticidad e integridad.