marco referencial consejo tecnico 26 02

29
4 2 5 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Consejo técnico 26 de febrero 2008

Upload: ernesto-gonzalez

Post on 02-Jul-2015

5.601 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta analizada con el colectivo de coordinadores, como parte de la sensibilización para el proceso de transformación

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Consejo técnico

26 de febrero 2008

Page 2: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Marco referencial –marco conceptualComo parte del marco conceptual, para la elaboración del marco referencial, se requiere de la selección de términos definiendo los mismos, que serán empleados, y con ello evitar confusión para el trabajo de investigación.

Revisión: Ver con atención y cuidado. || 2. Someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo.

Revisión Curricular: Es el nivel de cambio más simple. Los cursos o asignaturas se sustituyen por otros. Se realizan ajustes en la estructura interna de los programas (en el planeamiento didáctico). Generalmente no hay estudios de evaluación curricular.

Cambio curricular: Comprende procesos orientados a rediseñar cancelar o transformar un currículum en su totalidad o en uno de sus componentes y/o elementos.

Mejoramiento Curricular: Los cambios se realizan con un mayor nivel de detenimiento, con base en estudios de evaluación curricular que aportan criterios o información pertinente sobre los aciertos y debilidades del currículo. Podría conducir al diseño de un nuevo perfil y plan curricular.

Algunos conceptos básicos necesarios.

Page 3: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011Actualización: f. Acción y efecto de actualizar. Actualidad. (De actual). f. Tiempo presente. || 2. Cosa o suceso que atrae y ocupa la atención del común de las gentes en un momento dado.

Actualización curricular. Conlleva a un proceso de adaptación, modificaciones del currículo dado los nuevos requerimientos sociales y a los avances de las disciplinas.

Algunos conceptos básicos necesarios.Currículo: Conjunto de experiencias de carácter cognoscitivo y no cognoscitivo, a través de las cuales se intenta alcanzar los fines, objetivos y principios que la Universidad tiene prefijados. || 2. La expresión del proyecto educativo de cada carrera y de cada facultad sintetiza en gran medida el modo de ver y entender del proceso enseñanza - aprendizaje, a partir del cual se promueven las diferentes formas organizativas de la enseñanza y donde también se promueven otras formas de docencia, centrando la atención en los proceso del aprender y donde también se privilegia para el estudiante, el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades que le habiliten “…actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales” || 3. Resultado de la planificación del proceso docente educativo en el sistema de la carrera y sus sub - sistemas. Está compuesto por los sistemas de objetivos y de contenido (conocimientos y habilidades) así como por los métodos, formas de enseñanza, evaluación y medios, siempre que su declaración se considere esencial o útil para la dirección del proceso docente educativo (Núñez 1993)

Currículo: La expresión del proyecto educativo de cada carrera y de cada facultad sintetiza en gran medida el modo de ver y entender del proceso enseñanza - aprendizaje, a partir del cual se promueven las diferentes formas organizativas de la enseñanza y donde también se promueven otras formas de docencia, centrando la atención en los proceso del aprender y donde también se privilegia para el estudiante, el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades que le habiliten “…actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales”

Page 4: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011Modelo Educativo: Define las directrices concretas para el ejercicio de las funciones universitarias que desarrolla la comunidad educativa en el marco de la formación integral de sus miembros. || 2. Cultura institucional u organizacional propia contextualizada. Implica un sistema coherente del proyecto humanista de educación de una institución, integradora de conceptos filosóficos, psicopedagógicos, organizativos y sociales facilitadores de un modelo de intervención educativa que permita dar respuestas a las necesidades del estudiantado.

Diseño curricular: Constituye un proceso de selección cultural que implica tomar decisiones complejas acerca de lo que se incluye o no en el currículo.

Algunos conceptos básicos necesarios.

Page 5: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

¿Por dónde iniciar el proceso de revisión y actualización curricular y qué pasos concretos dar para cumplir con el

mismo? 1. Determinación de las bases y fundamentos teóricos

3. La macro programación o macro planificación.

4. La microprogramación.

Fases del diseño

curricular

2. Estudio de pertenencia.5. El Planeamiento Didáctico.

Page 6: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Paso # 3. La macroprogramación o macro planificación.

Considerada la fase macro del Diseño Curricular, representa el encuadre general de la carrera. Se constituye en un documento oficial en el que se indican aspectos relativos a:

La justificación y fundamentación de la carrera, el perfil del graduado el plan de estudio, el mapa curricular, requisitos de ingreso, requisitos y modalidades de graduación y las orientaciones generales relacionadas con la estrategia de aprendizaje y evaluación.

Page 7: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Considerada la fase micro del Diseño Curricular. Una vez definida la carrera de forma general en la macroprogramación, se procede a describir con mayor detalle cada una de las asignaturas que se incluirán en el plan de estudio, a fin de lograr el perfil del graduado planteado. En esta fase, se concretiza en un documento oficial que contiene la planificación detallada (el programa) de todas las asignaturas que conforman el plan de estudio de la carrera.

Paso # 4. La microprogramación.

Pensum: Parte del plan de estudio que comprende el listado de syllabus de asignaturas organizados secuencialmente y debidamente estructurados según los ejes curriculares y programáticos e identificados con sus códigos respectivos. || 2. Presentación sucinta que comprende asignaturas (obligatorias) número de créditos, requisitos, alternativas (de requerimientos curriculares)

Plan de estudio: Componente del currículo que comprende las características, los objetivos generales y ciclos de carrera, el listado de materias o asignaturas (pensum) y el régimen de estudio.|| 2. Organización de un programa según asignaturas, materias, créditos, cursos y grupos docentes. || 3. Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje con la información general de los contenidos de las asignaturas de una carrera, la distribución secuencial y agrupamiento de las mismas, la temporalidad del desarrollo de las asignaturas y sus prerrequisitos, la proporción de la enseñanza teórica vinculada con la experimental, así como el valor en crédito de cada asignatura, la estructura del propio plan y la inclusión en su caso de un programa de pasantías y un proyecto final de graduación como parte del propio plan.

Page 8: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

El Diseño Curricular actual ¿debe cambiar?El Diseño Curricular actual presenta la estructura siguiente:

• Perfil de la carrera (donde se describe a la perspectiva del graduado en dicha carrera, desarrollo de habilidades, que será capaz de hacer, etc.)• Mención. (Lo que le distingue o lo especializa del perfil de la carrera) • Áreas de Estudio:- Humanísticas y Complementarias (En algunos casos Sociales, Técnicas, Formación Empresarial, etc.) - Básicas- De la especialidad.• Campo Laboral• Requisitos de graduación.• Duración de la Carrera.• Titulo que se otorga.• Pensum de estudio. (comprende relación de asignaturas por periodo académico, códigos de la asignatura)

Page 9: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011En el caso particular de la carrera de Medicina, señala perfil académico profesional (el cual incluye las competencias del graduado como Medico y Cirujano); Desarrollo de la Carrera (describe la duración dentro del desarrollo)

El Diseño Curricular actual ¿debe cambiar?El Diseño Curricular actual presenta la estructura siguiente:

En la carrera de Derecho, encontramos: Misión, Visión, Descripción de la Carrera.

Page 10: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

La nueva propuesta del Diseño Curricular.

Diseño curricular: Constituye un proceso de selección cultural que implica tomar decisiones complejas acerca de lo que se incluye o no en el currículo.

La misma comprende los elementos curriculares siguientes:

a) Justificación. b) Fundamentación.c) Visión.d) Misióne) Objetivos de la carrera. f) Perfil (de ingreso del estudiante - del graduado de la carrera)g) Competencias profesionales del graduado de la carrera[1].h) Campo laboral / Expectativas ocupacionales.i) Estructura curricular (Plan de estudio y Mapa Curricular)j) Requisitos de ingreso.k) Requisitos y modalidades de graduación.l) Estrategias de aprendizaje.m) Evaluación de los aprendizajes.

[1] También denominadas competencias profesionales – claves.

Page 11: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Justificación En ella se valoran los elementos que motivaron la apertura de la nueva carrera (necesidades socioeconómicas y políticas del país y la región a las que debe responder el profesional, acompañadas de datos estadísticos que demuestren esta situación, el comportamiento del mercado laboral, etc.) y / o la modificación / adecuación del plan de estudio

1.¿Cuáles son las necesidades de desarrollo del entorno socio profesional, económico y político del país que corresponden a la carrera?2.¿Toma en cuenta las carrera las tendencias regionales y mundiales de desarrollo?, ¿En que forma?3.¿Cuáles son los espacios laborales concretos de la carrera?4.¿Qué ofertas similares existen en el país, tanto en universidades publicas, como estatales?5.¿Qué ofrece su carrera que la hace diferentes a las otras ofertas curriculares similares?6.La carrera que se ofrece ¿cubre las necesidades de la población meta?7.¿Cómo contribuirá la carrera al desarrollo de la disciplina o de la profesión?

Page 12: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

FundamentaciónSe debe especificar el marco epistemológico] de la carrera, conceptualizar su objeto de estudio e identificar la finalidad social del conocimiento propio de su área disciplinar, incluyendo los principios teóricos – metodológicos y la opción pedagógica seleccionada, se designan a los ejes alrededor de los cuales se organiza el currículo y que contribuye a la formación integral del nuevo profesional, así como las áreas disciplinarias que se desprenden del objeto de estudio; se describen los aportes de otras disciplinas, con vistas a la visualización de la relación pluridisciplinaria e interdisciplinaria que se va a generar en la carrera.

Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico

Page 13: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Visión Es lo que debe alcanzar a largo plazo, lo que se pretende llegar a ser. Constituye una fotografía del futuro a largo plazo (10 – 20 años) En otras palabras es lo que la institución contribuiría a lograr si el desempeño del recurso humano es exitoso en el cumplimiento de sus responsabilidades y metas. || 2. Consiste en la visualización del futuro, lo que implica un permanente examen de la organización frente a sus clientes, su competencia, su propia cultura, y por sobre todo discernir entre lo que ella es hoy, y aquello que desea ser en el futuro, todo esto frente a su capacidades y oportunidades.

Para determinar la misma se establece la siguiente pregunta clave: ¿Qué tipo de institución queremos ser?

Page 14: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Misión

La misión es la razón de ser de la organización, determina el propósito de la organización o programa. || 2. Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la institución conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de la institución. 

Para determinar la misma se establecen las siguientes preguntas claves:

¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos?, ¿Por qué los hacemos?, ¿Para quienes trabajamos?, ¿Qué debemos hacer?; ¿Cómo podemos lograrlo?

Tanto la Visión como la Misión de la carrera deberán Tanto la Visión como la Misión de la carrera deberán contribuir al cumplimiento de la Misión y la Visión de la contribuir al cumplimiento de la Misión y la Visión de la

Universidad y de la facultad.Universidad y de la facultad.

Page 15: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Objetivos de la carrera Define los propósitos que la unidad académica desea alcanzar con la impartición de la carrera en respuesta a las demandas educativas en ese campo.

Perfil Define los propósitos que la unidad académica desea alcanzar con la impartición de la carrera en respuesta a las demandas educativas en ese campo.

Perfil de ingreso: Define las características, condiciones (títulos obtenidos) o habilidades que debe poseer el estudiante para ser admitido a la carrera, más que a requisitos de tipo administrativo.

- Respeta, practica y promueve los derechos humanos, asumiendo actitudes y valores necesarios para la convivencia pacífica, la equidad de género y la democracia, utilizando el diálogo y la reflexión como un medio eficaz para prevenir y resolver las distintas manifestaciones de conflictos.

-Muestra la formación de un carácter que integra hábitos y valores positivos como: la autoestima, la honradez, el respeto y aprecio por los demás, la tolerancia, el dominio propio, la crítica constructiva y el discernimiento, para la toma de decisiones y la consecución de metas en los ámbitos personal, familiar, comunitario y social.

-Aplica el método científico con un carácter flexible a diferentes situaciones de la vida cotidiana, social, natural y productiva, interpretando, comprendiendo, demostrando y comunicando sus procesos y resultados para la solución de problemas.

-Sabe utilizar el pensamiento lógico y herramientas para el razonamiento cuantitativo en la resolución de problemas, representando situaciones de la vida real y utilizando el pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación.

-Utiliza con eficacia el lenguaje materno y la lengua oficial del Estado, como un instrumento de comunicación efectiva en las diferentes áreas del conocimiento y para el análisis y comprensión de su realidad, así como otras formas de lenguaje.

-Comprende el lenguaje escrito de uso corriente en un idioma extranjero, contando con las bases lingüísticas que le permitirán ampliar sus estudios para dominar este idioma como segunda lengua.

-- Utiliza diferentes tecnologías, las del conocimiento, las de la información, la comunicación y las autóctonas, para mejorar la calidad de sus aprendizajes y para resolver problemas aplicados a diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

-- Demuestra una actitud emprendedora al proponer, desarrollar y participar creativa y activamente en proyectos productivos, sociales y culturales, aportando a la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y social.

Miramientos en la conducta o en el Miramientos en la conducta o en el trato social|| 2. Conjunto de rasgos trato social|| 2. Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a peculiares que caracterizan a alguien o algo.alguien o algo.

Page 16: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011Perfil

Define los propósitos que la unidad académica desea alcanzar con la impartición de la carrera en respuesta a las demandas educativas en ese campo.

Perfil del graduado[1]: El perfil del graduado de la carrera señalará en forma genérica los conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades (competencias) que se espera tenga quien haya concluido el plan de estudios de que se trate. || 2. Es un conjunto organizado y sintético de los rasgos que distinguen a un individuo después de haberse formado mediante el plan de estudios de una carrera.

[1] También denominado Perfil Académico Profesional

A lo anterior – perfil del graduado – para la elaboración del mismo pueden apoyarse en:

•Los posibles espacios en que se desempeñaran los graduados.•Las funciones, tareas u operaciones inherentes a dichos espacios.•Las habilidades, conocimientos y comportamientos requeridos para la ejecución eficiente de las funciones, tareas u operaciones.

Page 17: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011Competencias profesionales

Han sido definidas como los atributos que deben adquirir los futuros graduados durante la estancia en la carrera y deben ser definidas por la experiencia propia de la titulación. Dichas competencias deberán relacionarse y/o complementarse con el perfil del graduado de la carrera.

• DISEÑA OBRAS ARQUITECTÓNICAS BASADOS EN NORMATIVAS URBANAS Y CONSTRUCTIVAS, CONSECUENTES CON EL CONFORT, CALIDAD ESTÉTICA E INTEGRADAS AL CONTEXTO.

• DISEÑA CONJUNTOS URBANOS BASADO EN EL ANÁLISIS DE ORDENANZAS, NORMATIVAS, LEYES Y REGLAMENTOS QUE CONSTRUYAN LA ESTÉTICA DEL ENTORNO, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD

• DIRIGE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DE LOS PLANOS CONSTRUCTIVOS, ESTRUCTURALES Y DE INSTALACIONES CON LOS MECANISMOS APROPIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS.

• SUPERVISA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN CORRESPONDENCIA CON LOS PLANOS CONSTRUCTIVOS Y LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEFINIDAS EN CADA PROYECTO.

• TEORIZA A TRAVÉS DE LA REFLEXIÓN Y/O CRÍTICA DE LOS HECHOS Y OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANAS CONSTRUIDAS EN EL TIEMPO, DE ACUERDO A LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN.

• DIRIGE GRUPOS DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN ARQUITECTÓNICA, UTILIZANDO MEDIOS Y EQUIPOS DE ALTA CALIDAD TÉCNICO-GRÁFICA Y ARTÍSTICA.

• ENSEÑA LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL QUEHACER DEL ARQUITECTO DE ACUERDO CON LAS EXIGENCIAS DEL CONTEXTO (DISCIPLINA, INSTITUCIÓN, PAÍS Y REGIÓN) CON TECNOLOGÍA DE PUNTA.

Arquitecto/a

Page 18: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Campo laboralDonde podrá desempeñarse (empresas consultoras, de servicio público, industrial, etc.)Estructura Curricular

(Plan de estudio – Mapa curricular)

Principales Debilidades Recomendaciones

1. No existe una declaración del modelo educativo de la UAM

2. Falta declarar la concepción filosófica y pedagógica de la carrera

1.1 Aún cuando la Institución posee mucha documentación de la Carrera Ingeniería en Sistemas, se recomienda a la brevedad estructurar en un solo documento su Diseño Curricular

1.2 Incorporar en el mismo: diagnóstico de las necesidades de formación y estudio de factibilidad, perfil y objetivos de la carrera, derivación del proceso del plan de estudio.

1. La carrera de Ingeniería de Sistema adolece de un Diseño Curricular

2.1 Dentro del plan de estudio no se contempla la asignatura Matemática Básica que tiene carácter obligatorio y aparece reflejada en la malla curricular

2.2. Conciliar el nombre de las asignaturas que aparecen en el Plan de Estudio y la malla curricular.

2.3. En el Plan de Estudio no se reflejan los Créditos y el total de Horas de las Asignaturas

Análisis Valorativo - Docencia

Objetivos de la carrera.Perfil (de ingreso del estudiante - del graduado de la carrera)Competencias profesionales del graduado de la carrera.Campo laboral / Expectativas ocupacionales.Estructura curricular.

Facultad: Carrera:Grado Académico: Titulo que se otorga:Régimen académico: Modalidad académica:Duración de la carrera en años: Número de créditos académicos de la

carrera:

Visión. Misión

Régimen académico (semestre, cuatrimestre):Código Nombre de la

asignaturaNumero

de créditos

Total de

horas

Área de formación

Código del requisito

Page 19: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Objetivos de la carrera. Perfil (de ingreso del estudiante - del graduado de la carrera)Competencias profesionales del graduado de la carrera.Campo laboral / Expectativas ocupacionales.Estructura curricular.

Facultad: Carrera:Grado Académico: Titulo que se otorga:Régimen académico: Modalidad académica:Duración de la carrera en años: Número de créditos académicos de la

carrera:

Visión. Misión

Régimen académico (semestre, cuatrimestre):Código Nombre de la

asignaturaNumero

de créditos

Total de

horas

Área de formación

Código del requisito

Requisitos y modalidades de graduación. Son los requisitos que debe cumplir los estudiantes de pregrado al culminar los estudios de su carrera y optar al titulo profesional correspondiente.

(Licenciado, Ingeniero, Doctor)

(Coherente con lo estipulado por el CNU y con el plan de estudio)

(semestral, cuatrimestral, etc.)

Pregrado: diurno, nocturno, tutoría); (Postgrado: presencial, semipresencial, por encuentro, tutoría); (Maestría: presencial, semipresencial, por encuentro; a distancia)

Constituyen los requerimientos administrativos que establece la universidad / unidad académica para el ingreso del estudiante a la carrera

Requisitos de ingreso

Estrategias de aprendizaje

Comprende la descripción general del enfoque pedagógico que guía el proceso de desarrollo curricular (diseño, ejecución, evaluación)

Evaluación de los aprendizajes.

Describe los lineamientos generales de la evaluación, los tipos de evaluación y los momentos en que se realizará, así como la ponderación. Ello debe ser coherente con las estrategias utilizadas en el proceso y basado en el enfoque curricular asumido por la institución.

Page 20: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 10111er Semestre 2do Semestre

1o Año

2o Año

3o Año

4o Año

5o Año

MAPA CURRICULAR (ASIGNATURAS- REGIMEN ACADEMICO)

Consiste en la representación gráfica de asignaturas, hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. || 2. Muestra gráficamente la interrelación entre los componentes del plan de estudio en términos de continuidad, secuencia y simultaneidad, así como la periodicidad para su ejecución.

Para la elaboración del mapa curricular, se recomienda distribuir las asignaturas según las áreas disciplinares en la coordenada vertical y según los niveles o periodos académicos (semestres, cuatrimestres) en la coordenada horizontal, mostrando las interrelaciones con enlaces gráficos (flechas) y finalmente verificar el balance de créditos por periodos académicos y por área disciplinar.

Page 21: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Principales Debilidades Recomendaciones

2. Revisar, actualizar y conciliar el plan de estudio, con la malla curricular y los programas de asignaturas.

2.4. Elaborar programa de asignaturas, para todas las menciones reflejadas en su plan de estudio, así como para las asignaturas Tecnologías Emergente I y II y Filosofía

2.5 Algunas asignaturas requieren a la brevedad actualizar sus contenidos, específicamente las del área de programación.

2.6 Los programas de asignaturas adolecen de recomendaciones metodológicas, de utilización de recursos didácticos, indicar quién los elabora, quién los autoriza y el sello que los oficializa

2.7 Es recomendable que al momento de la revisión de los programas de asignatura les declaren las objetivos específico por unidad, ya que algunas de las asignaturas no los poseen.

Análisis Valorativo - DocenciaAnálisis Valorativo - Docencia

Page 22: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Diseño estructural del programa de estudioDiseño estructural del programa de estudio

Facultad: Carrera:Asignatura: Departamento que la ofrece: Régimen académico: Modalidad académica:Área del currículo al que pertenece: Carácter de la asignatura:Código: Número de horas teóricas y practicas

(total):Número de créditos total: Requisito:

I. Introducción:II. Objetivo general de la asignatura.III. Objetivos específicos (en función de los contenidos) y contenidos por unidad.

Unidad # Objetivo específicos:

Contenidos:IV. Unidades y distribución del tiempo.

(Formación general, básica o especifica)

(obligatoria, electiva, optativa)

Nombre de la(s) asignatura(s) que debe aprobar, previo a la inscripción de otra, de conformidad con el plan de estudio respectivo. Debe incluir el/ los código(s) de la(s) asignatura(s) que constituyen requisitos. De no tener requisito se utilizara la palabra ADMISION.

Comprende la descripción y justificación de Comprende la descripción y justificación de la asignatura: propósito, importancia para la la asignatura: propósito, importancia para la carrera, sitio dentro del plan de estudio, carrera, sitio dentro del plan de estudio, relación con otras asignaturas. relación con otras asignaturas.

Page 23: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011# Nombre de la

unidadFOE FOE FOE FOE FOE Total

1234

Códigos (FOE): C: Conferencia CP: Clases Practicas LTC: Laboratorios, Talleres o Trabajos de Campo S: Seminarios T: Total.

V. Metodología. VI. Recursos didácticos. VII. Sistema de Evaluación. VIII. Bibliografía básica, complementaria.IX. Colectivo de autores: X. Aprobado por: Fecha:

(Sistema de métodos de enseñanza, (Sistema de métodos de enseñanza, estrategias didácticas, procedimientos estrategias didácticas, procedimientos de aprendizaje, técnicas de aprendizaje, técnicas participativas, juegos didácticos y participativas, juegos didácticos y dinámica de grupos que son factibles, dinámica de grupos que son factibles, pertinentes y recomendables utilizar pertinentes y recomendables utilizar en la asignatura)en la asignatura)

Objetos, medios de enseñanza Objetos, medios de enseñanza tangibles que facilitan la utilización de tangibles que facilitan la utilización de los métodos de enseñanza y los métodos de enseñanza y aprendizaje.aprendizaje.

Describe los lineamientos generales de la Describe los lineamientos generales de la evaluación de la asignatura, los tipos de evaluación evaluación de la asignatura, los tipos de evaluación (Evaluaciones orales y escritas que se formularán a (Evaluaciones orales y escritas que se formularán a los estudiantes, pruebas parciales y finales, los estudiantes, pruebas parciales y finales, proyectos, informes, tareas integradoras, etc.) y los proyectos, informes, tareas integradoras, etc.) y los momentos en que se realizará, así como la momentos en que se realizará, así como la ponderación. Esto debe ser coherente con las ponderación. Esto debe ser coherente con las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza – estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. aprendizaje.

Como bibliografía puede Como bibliografía puede incorporarse revistas, artículos incorporarse revistas, artículos impresos o electrónicos, así impresos o electrónicos, así como direcciones electrónicas como direcciones electrónicas relacionada con los contenidos. relacionada con los contenidos.

Page 24: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Algunas consideraciones a tener en cuenta como parte del diseño curricular y la conformación del plan de estudio.

Balance de las asignaturas en correspondencia al modelo educativo propuesto.

Porcentaje respecto total del total de asignaturas

Áreas de formación (1)Total de

asignaturas (63)

(2)Total de

asignaturas (54)

(3)Total de

asignaturas (57)

(4)Total de

asignaturas (61)

(5)Total de

asignaturas (58)

Formación general 22.3 22.2 24.6 19.7 27.6

Formación básica 12.7 11.2 12.3 4.9 8.6

Formación específica

36.5 35.2 28.0 32.8 31.1.

Constituye el factor que certifica la ubicación casi exacta de la asignatura. De lograrlo, el camino en función de un sistema de créditos, tomará o determinará un cierto sentido de linealidad. Tanto la ubicación del requisito, como la clasificación de una asignatura u otra para ser insertada en un área de formación dada, deberán ser consensuadas de forma sistemática con los especialistas de las diferentes asignaturas, departamentos cuya función es brindar servicios, etc.

El requisito

Page 25: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Estrategias de capacitación y formación de recursos humanos para el proceso de revisión y actualización curricular.

2.El Consejo Técnico. Primer nivel.

Sesiones presenciales con exposiciones iníciales del facilitador para centrar el contenido de los temas; Sesiones de carácter semipresencial o a distancia a través de tutoría; Reflexiones y comentarios del personal participante (fundamentalmente coordinadores) sobre los temas relacionados con los bloques temáticos; Ejercicios de aplicaciones individuales y en equipos de trabajos; Sesiones plenarias con aportaciones de ideas y comunicación en grandes grupos.

2. Células o grupos consultivos. Segundo nivel.

Podrán ser invitados especialistas, profesionales, graduados de la carrera con amplia experiencia en el campo laboral, que pueda enriquecer o fortalecer elementos validos según las diferentes áreas del conocimiento. Esto último deberá ser cotejado en función de la culminación del trabajo a nivel de las comisiones curriculares.

Participaran directamente catedráticos y catedráticas de la UAM, especialistas, con amplio dominio de las diferentes asignaturas, agrupadas bajo las diferentes áreas de formación (generales, básicas y específicas) para la selección de contenidos teniendo en cuenta el factor interdisciplinariedad, evitando con ello entre otros factores la repetición de contenidos, así como la integración de éstos.

3. Comisiones curriculares. Tercer nivel

Page 26: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE REVISION Y ACTUALIZACION CURRICULAR - AÑO 2008

ACTIVIDAD ENE FEB MAR

Etapa de planeación:Presentación del documento base: Fortalecimiento de los planes de estudios de las carreras de la UAM. Marco referencial para el proceso de revisión y actualización curricular.

X

Conformación de los equipos de trabajo según los niveles establecidos (Consejo técnico, grupos consultivos, comisiones curriculares por áreas de formación u otras)

X

Fase de capacitación:Capacitación de los equipos de trabajo en torno a los lineamientos generales del diseño. (fase de diagnóstico, definición de perfil y diseño de la nueva propuesta)

X

Fase de diagnóstico:Realización del ejercicio de autoevaluación (diagnóstico) de los programas académicos (plan de estudio, programas de estudio) de cada unidad facultativa

X

Fase de definición de Perfil Profesional:Diseño del perfil profesional en base a los resultados anteriores y a lo establecido en la guía para la definición del perfil profesional (documento)

Page 27: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Fase de definición de la fundamentación y objetivos de la carrera:Definición de objetivos y fundamentación de cada carrera

x

Concretizar los objetivos y fundamentación de cada programa académico en el formato correspondiente

x

Fase de definición de contenidos: x x

Definición de los contenidos obligatorios, optativos, electivos curriculares de cada plan de estudio en base a los productos obtenidos en las etapas anteriores, y a los lineamientos generales para el Diseño Curricular.

x x X

Asignación de cargas horarias y crediticias a cada una de las asignaturas que van a conformar el Plan de estudio de la carrera.

x x X

Actualización del catálogo – código de asignaturas en función de posibles cambios en el plan d estudio.

x X

Integración de la propuesta definitiva del plan de estudio en el formato correspondiente del mapa curricular

x x

MAR ABR MAY JUN

Page 28: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Fase de elaboración de programas de asignatura:Capacitación del personal académico (docentes) para la elaboración de los programas de estudio de las asignaturas

X x

Elaboración por parte de los docentes de los programas de estudio y de formato correspondiente a dichos programas

x x

Validación de la integración de los programas en el formato correspondiente por parte de la Dirección facultativa.

x

Integración de los documentos curriculares en papel y en documento electrónico.

x

JUN JUL AGS SEP

Page 29: Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02

42513

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Fase de aprobación:Envío del proyecto curricular a Dirección Superior por parte del decano/a de la unidad facultativa.

X

Envío del documento curricular a la comisión evaluadora para su evaluación y dictaminación

X

Remisión del documento curricular a la unidad facultativa por la dirección superior (se anexan ajustes o recomendaciones en el dictamen) de ser necesario

X

Aprobación de las nuevas propuestas curriculares por parte de la Dirección Superior.

x

JUN JUL AGS SEP