marco teórico

8

Click here to load reader

Upload: carlosalfredo123

Post on 09-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco teórico

Marco teórico. (¿Que motiva el surgimiento de un narco mexicano?) Nombre de la maestra: Palmer De Los Santos Guadalupe Del Socorro Nombre de los integrantes del equipo: Carlos Alfredo Rodríguez Vázquez Francisco de Jesús Castillo Vásquez Méndez Rojas Luis Roberto Nombre de la materia: Curso de núcleo general II: comunicación e investigación Fecha: Miércoles, 28 de marzo del 2012

Page 2: Marco teórico

marco teórico

Apertura:

La investigación trata del impacto socio cultural que tiene el fenómeno del narcotráfico en México, esta investigación esta enfocada, en como el entorno

de un niño es afectado por esta problemática para que en algunos casos se les desarrolle una ideología de querer convertirse en un narcotraficante, escuchar

narco corridos así como jugar y hacer bromas referentes al narco.

Antecedentes:

El origen del narcotráfico en México data de varios años atrás teniendo su origen en Sinaloa, muchos analistas de seguridad han atribuido a su gran escalada en la sociedad mexicana al arreglo implícito existente entre los

traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales, principalmente los gobernados por el partido revolucionario institucional.

“Es lógico que en un país donde más del 40% de la población (datos INEGI) tiene que encontrar su modus vivendi en el llamado sector informal (es decir,

permanece desprovista de un empleo formal) y otro tanto sencillamente no halla manera de asegurarse la subsistencia diaria. La gente no es tanto que

opte sino que se ve obligada a buscar fuentes alternativas de subsistencia y si estas rozan la ilegalidad, será consecuencia lógica de un estado de cosas, que aun obligando al exilio económico a una gran parte de los habitantes de la

nación y llenando las cárceles con otra, deja pobreza suficiente como para seguir alimentando a las organizaciones criminales. (Nelson Antonio Calvo

Ham, 2010)” contexto:

A nivel mundial el narcotráfico mueve millones de dólares anualmente, e

involucra una gran cantidad de países, donde los altos poderes se encuentran infiltrados y relacionados, naciones pobres y ricas, finalmente afectando a los seres humanos, las cifras del negocio de la droga son más de 50 millones.

A nivel nacional los tiroteos en México y los acontecimientos de acciones militares en contra de los narcotraficantes y líderes del narco, se han venido presentando más en los últimos años, ahora no solo ha crecido gracias a la

venta de estupefacientes a USA si no que también ha crecido el índice de consumo interno de enervantes y/o sustancias narcóticas. Durante el gobierno

del presidente Fox los grupos criminales contaron con mucho tiempo para prepararse y poder llegar al poder que ahora tienen.

Page 3: Marco teórico

A nivel local en San Luis Potosí, como se ha comentado ha sido territorio de mayor énfasis y agrado por los grupos de crimen organizados por ser un

estado que se encuentra en el centro de la republica mexicana, aprovechando esta situación para el paso de drogas a diversos estados, así pues pasando San Luis Potosí de ser un estado de los mas tranquilos y seguros a ser un

lugar de inseguridad y crimen sin control.

Conceptualización:

Cuando una persona comete actos de crimen organizado especialmente en el trafico de drogas y/o enervantes le denominaremos como “narcotraficante” debido a que es esencialmente su trabajo ilegal, el trafico de drogas.

Por otra parte el acto de vender y transportar droga y/o sustancias enervantes,

llevado a cabo por un grupo ilegal de personas dedicadas a esto le denominaremos “narcotráfico” debido a su nomenclatura compuesta de las palabras “trafico de narcóticos.”

Narco cultura la definiremos como los elementos simbólicos que forman el

estatus de un narco mexicano como parte de una identidad regional basada en valores a partir de la premisa del honor y estilo de mafias.

Narcocorrido es un género musical que narra la vida de los narcos mexicanos basándose mas en los gustos de cada uno narrando sus hazañas donde

quedan como héroes.

Evaluación teórica:

Estoy acorde con el autor Sergio Gonzales ya que abarca muy bien el tema que pretendo investigar, creo que da una buena definición para llamarle a estos “niños” que se dedican al narcotráfico, los ha denominado “niños del narco” lo

cual no es una definición discriminante y es en tanto objetiva.

Sergio Gonzales señala que el índice de jóvenes reclutados por el narco, publicado por el periódico “Excélsior” data de 25,000 y 35,000, señala que en

México hay mas de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan y son el ejército potencial del crimen organizado, por lo cual estoy completamente de

acuerdo con lo dicho por Sergio Gonzales, de igual forma pienso que la juventud desorientada y que en este caso no estudia ni trabaja se encuentra mas vulnerable de caer en manos del narcotráfico por la simple oferta del

dinero fácil y la ilusión de sacar provecho de algo. “No hay que olvidar el narcotráfico y el resto de sus industrias del crimen

ofrecen recompensas reales y simbólicas: el pago, las armas, el fervor a un cartel o pandilla, la autoafirmación en la violencia (Sergio Gonzales, 2010).”

Page 4: Marco teórico

Los orígenes del narcotráfico de su cultura en la manera de vestirse de andar

por las calles paseando y sobre como en lugar de disminuir el problema cada vez va mas en aumento .Las condiciones de identidad devaluada fueron la

base subjetiva sobre la cual se articularon códigos axiológicos, mecanismos de legitimación, lógicas de poder y distintas formas de expresión estética y místico-religiosas del imaginario del traficante. En la década de 1970 se inició

una expansión de las redes sociales en las ciudades de Sinaloa, dejando atrás la imagen de subcultura. Así, al desprenderse de su vulnerabilidad cultural y

posicionarse en el espacio urbano, se diluyeron paralelamente sus raíces rurales, para, de esta manera, reconstruirse hoy en la narcocultura legitimadora de un universo absorbido por un hedonismo, un individualismo y una búsqueda

de prestigio social.(sanchez,2009) Más que los medios masivos, ha sido la industria del espectáculo la gran

divulgadora de la cultura del narcotráfico, mezcla de factores desiguales y combinados Durante una etapa de 1970 a 1990, el subgénero se agota y revive como humor involuntario y sólo lo extinguen las evidencias de la realidad que

ridiculizan a las tramas y las interpretaciones actorales. Mientras, se producen anualmente en México veinte o cincuenta películas sobre el triunfo final de los

buenos sobre la nueva etnia, los narcos, la explosión del caciquismo rural en medios urbanos, los que canjean su tontería por balas. En las industrias culturales el narco mexicano es como un trasplante: se modifican los

escenarios del thriller, y el tema se desdibuja, hasta convertirse en una sucesión de sueños en donde la conspiración criminal es en rigor una empresa

familiar. Las películas se renuevan, los casetes y los CD son la otra trepidación en carreteras y fondas y restaurantes súbitamente de lujo y cabaretuchos.( Monsivais,2004)

Los dos autores (Sánchez Godoy y Carlos Monsiváis ) hablan sobre la narco

cultura las características que identifican a un narco mexicano además de sus costumbres y sus enlaces con la sociedad y el gobierno y el modus operandi de ellos así como las causas que los originan a llevar a convertirse en un

narcotraficante y por que razón deciden entrar al mundo de la mafia pero cada uno tiene un enfoque diferente ya que uno se basa más en la influencia de la

música en el mundo del narcotráfico y a diferencia de Sánchez que no habla más sobre la historia de el narcotráfico y sobre cómo ha ido creciendo a lo largo de los años y como cada vez a tenido un mayor poder ante la sociedad

llegando así a intimidar a la mayoría de la población o incluso a una nación. (Jorge Sánchez,2009).

Perspectiva de elección:

Estamos acorde con el autor Sergio Gonzales ya que abarca muy bien el tema que pretendemos investigar, creemos que da una buena definición para

llamarle a estos “niños” que se dedican al narcotráfico, los ha denominado

Page 5: Marco teórico

“niños del narco” lo cual no es una definición discriminante y es en tanto objetiva.

Sergio Gonzales señala que el índice de jóvenes reclutados por el narco,

publicado por el periódico “Excélsior” data de 25,000 y 35,000, señala que en México hay mas de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan y son el

ejército potencial del crimen organizado, por lo cual estoy completamente de acuerdo con lo dicho por Sergio Gonzales, de igual forma pienso que la juventud desorientada y que en este caso no estudia ni trabaja se encuentra

mas vulnerable de caer en manos del narcotráfico por la simple oferta del dinero fácil y la ilusión de sacar provecho de algo.

“No hay que olvidar el narcotráfico y el resto de sus industrias del crimen ofrecen recompensas reales y simbólicas: el pago, las armas, el fervor a un cartel o pandilla, la autoafirmación en la violencia (Sergio Gonzales, 2010).”

Entonces:

“los niños que se interesan en el narcotráfico y que llegan a formar parte de un grupo organizado, son influenciados por los medios de comunicación y por el

entorno que los rodea, la falta de valores y moral, la situación económica así como la falta de comunicación en el núcleo familiar es la causa de que estos

niños estén desorientados y confundidos en cuanto a sus intereses, este fenómeno refleja la situación social que esta viviendo México en los últimos años en cuanto a temas de seguridad y trafico de drogas”

Page 6: Marco teórico

Bibliografías: anonimo. (30 de noviembre de 2009). La historia del narcotrafico en mexico.

Obtenido de

http://todosobrenarcotraficoenmexico.blogspot.mx/2009/11/historia-del-narcotrafico-en-mexico.html

Diego. (8 de junio de 2007). blog.com. Obtenido de

http://www.blog.com.mx/sociedad/historia-del-narcotrafico-en-mexico/ Dpenanina. (12 de junio de 2009). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos27/narcotrafico/narcotrafico.shtml

Ham, N. A. (12 de abril de 2010). politica y sociedad by suite 101. Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://nelson-antonio-calvo-ham.suite101.net/narcotrfico-en-mexico-a14157

Godoy, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en

Sinaloa. Tijuana, México: frontera norte.

Pimienta, J. C. (2007). Narcocultura a ritmo norteño. San Diego: Imperial Valley.

Monsivais, Carlos et al. (2004). En Viento rojo. Diez historias del narco en México, “El Narcotrafico y sus legiones”. México, D. F.,

Rios, V. (2008). El Perfil del narcotraficante Mexican. Recuperado el 19 de

marzo de 2012, de http://www.gov.harvard.edu/files/uploads/Rios_EstePais_DealersS.pdf

Jorge Alan Sánchez Godoy. (enero-junio de 2009). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13604104. Recuperado

el 17 de 02 de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx

JULIETA MARTÍNEZ, M. P. (1 de marzo de 2009). El universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/estados/71010.html

Gonzáles, S. (3 de diciembre de 2010). La Razon. es. Recuperado el 18 de abril de 2012, de http://www.larazon.es/noticia/7345-los-ninos-del-

narcotraficoHam, N. A. (12 de abril de 2010). politica y sociedad by suite 101. Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://nelson-antonio-calvo-ham.suite101.net/narcotrfico-en-mexico-a14157

Page 7: Marco teórico

Monsivais, Carlos et al. (2004). En Viento rojo. Diez historias del narco en México, “El Narcotrafico y sus legiones”.recuperado el 20 de 02 de 2012 de

http://scholar.google.com.mx/schhp?hl=es

Diego. (8 de junio de 2007). blog.com. Obtenido de

http://www.blog.com.mx/sociedad/historia-del-narcotrafico-en-mexico/ Dpenanina. (12 de junio de 2009). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos27/narcotrafico/narcotrafico.shtml

Oblitas, M. (26 de 06 de 2006). Los tiempos.com. Obtenido de http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20110626/mexico-el-fenomeno-de-la-narcocultura_131277_265783.html

Piña, o. (20 de agosto de 2009). Los narcos no van a la escuela porque es una pérdida de tiempo. la Jornada Veracruz, pág.

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=090820_205530_718&id_seccion=7.

Page 8: Marco teórico

Elementos Narcocultura seducen a jóvenes

El universal, México

México, el fenómeno de la Narcocultura Mónica

Oblitas

Tema central El impacto de la Narcocultura

en los jóvenes

La popularidad de la

Narcocultura en México y como afecta a familias, jóvenes y niños.

Propósito del autor Conocer las causas que atraen

a un niño a ser narcotraficante. Sanciones por seguir esta cultura.

Dar a conocer las causas por

las que los jóvenes son atraídos por el narcotráfico y como afecta este a las familias

en México.

Subtemas diferentes El cine y el narcotráfico

Sanciones de la ley por seguir esta cultura

Subtemas similares Narcocorridos.

Religión del narcotráfico y sus

deidades.

Popularidad del narcotráfico.

Narcocorridos.

Religión del narcotráfico y sus

deidades.

Popularidad del narcotráfico.

Conclusión del autor Poco a poco a estado creciendo esta industria ilegal

atrayendo a todo tipo de gente, sin importar su estado social, aunque este sea ilegal, es la

forma mas fácil se salir adelante económicamente, aunque a un alto precio.

A través del paso del tiempo, el narcotráfico no solo a

ganado miedo entre los ciudadanos mexicanos, sino aprecio y mercadotecnia por

doquier, ya sea desde su música hasta su religión, incluso el cine ha puesto sus

ojos en esta cultura

Reflexión personal Creo que este desmesurado crecimiento del narcotráfico es

realmente alterante debido a que los hechos realizados por esta organización son solo

afectan a familias sino atraen a algunas y esta termina como in ciclo.

El aprecio de esta cultura nos trae por consecuencia el

crecimiento de esta misma y la aparición sin límite de narcotraficantes.

Reseña Méndez Rojas Luis Roberto ISTI

Prof. Palmer De Los Santos Guadalupe del Socorro

7 de febrero del 2012