marco teorico

8
MARCO TEÓRICO INVETIGACIÓN Expansión de un producto Andrea Waldo Meléndez Oliver Antonio Chavero Oviedo

Upload: oliverantonio

Post on 10-Aug-2015

40 views

Category:

Marketing


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO TEORICO

MARCO TEÓRICO

INVETIGACIÓN

Expansión de un producto

Andrea Waldo Meléndez

Oliver Antonio Chavero Oviedo

25/03/2015

Page 2: MARCO TEORICO

Marco teórico

Apertura

La siguiente investigación se refiere al estudio de factibilidad para la apertura de

una empresa productora dulces llamada Costanzo en la ciudad San Ciro de

Acosta S.L.P. se pretende identificar porque esta empresa dulcera no se expande

rápidamente. Se darán a conocer las bases que Costanzo tiene para vender una

plaza de marcado, incluyendo la forma en que esta empresa hace estudios de

mercado en los lugares y que toma en cuenta para vender alguna franquicia.

Antecedentes

La investigación de mercados nació cuando nació el comercio. Informalmente el

oferente hacía indagaciones para saber que quería la gente y que hacían sus

competidores. La investigación de mercados como ciencia nació en la segunda

mitad del siglo XIX cuando se empezaron a aplicar cuestionarios. En 1911 Charles

Carlín de Curtis Publishing Group funda el primer departamento de investigación

de mercados. El consumidor de hoy no es el mismo de hace 5 años, ni el mismo

de hace 15 o 20 años.

Contexto

Como es sabido en la actualidad Costanzo tiene una página donde a las personas

interesadas en abrir una franquicia se le otorga la información necesaria para

hacerlo, y aunque esto existe, la verdadera problemática de Costanzo es que a

pesar de su buena calidad no se ha expandido correctamente. Actualmente

existen varias competencias para Costanzo en San Luis Potosí por ejemplo La

empresa italiana Ferrero Rocher no podía instalarse en San Luis Potosí, porque

Page 3: MARCO TEORICO

habría sido una competencia para las empresas de chocolates a nivel local como

Costanzo, aseguró el presidente de Industriales Potosinos, A.C (Ipac), Gerardo

Bocard Meraz. Hoy el consumidor tiene más poder de decisión, es más difícil

conocerlo y es más costoso venderle nuestros productos. Además de tener

muchas alternativas para escoger, está mejor informado y recibe muchos más

mensajes publicitarios. Todo esto genera un comportamiento de compra caótico

es decir no previsible.

Conceptualización

Para entender acerca de la expansión de un producto es necesario conocer los

conceptos como estudio de mercado y plazas de mercado, empecemos por definir

un estudio de mercado que tiene el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad

comercial de una actividad económica, estudiando el comportamiento de

los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de

satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias,

etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de

mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran

la demanda no satisfecha de los consumidores.

Evaluación teórica

Para dar apoyo a esta investigación se han consultado artículos diversos así como

páginas de internet y fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan Ebsco,

Redalyc o Google académico realizadas con temas similares que concuerdan en

nuestra investigación en temas y subtemas que se contienen en nuestras fuentes.

En esta investigación se toma opiniones que contrastan como la de Delgado, C.,

Noriega, J., Murrieta, O. (2009) en el presente trabajo se realizó un estudio sobre

el sistema de franquicia como una opción para la expansión en los negocios. La

Page 4: MARCO TEORICO

marca que se analizó fue Candy Bunch®. Actualmente en el mercado ecuatoriano

existen franquicias tanto nacionales como internacionales, el desarrollo de estas

ha sido notable, cada día se ven marcas que están ofreciendo la explotación de

sus negocios mediante el sistema de franquicia. En lo referente a la parte jurídica

nuestro país no tiene leyes específicas para este tipo de sistema, sin embargo

actualmente se están aplicando leyes de todos los códigos creados para

actividades comerciales para la regulación de franquicias. La falta de control a

través de una entidad seria y con respaldo puede ser uno de los factores por el

cual el sistema de franquicias no tenga un éxito sostenido en nuestro país, ya que

pueden ingresar al mercado negocios que lleguen a estafar a personas que

adquieran el permiso para el uso de determinado negocio. Para la marca en

estudio, se realizó el análisis de la situación actual del negocio y si está o no

preparada para su expansión por franquicias. Primero se obtuvieron datos

importantes de la marca a través de una investigación de mercados, posterior a

esto se planteó un plan de marketing. También se desarrollaron directrices para la

explotación de la marca, es decir, método que se pueden aplicar al momento de

su explotación por el mencionado sistema. Estas directrices ayudarán a que

Candy Bunch no cometa errores comunes que los franquiciadores tienen en el

transcurso de la explotación de su negocio. Se incluyó también como en algunos

países se ha desarrollado el sistema de franquicias, con éxito, por ejemplo

Venezuela para el caso sudamericano, él sistema mencionado ha tenido mucho

desarrollo a tal punto que en la actualidad están exportando franquicias uno de

esos negocios es Juan Chichero, bebida muy popular en ese país. Éste trabajo

ayudará a despejar dudas que existen sobre el sistema de franquicias en nuestro

país, para ayudar a incentivar el uso del mismo para el desarrollo de marcas

ecuatorianas.

Por otro lado autores como Coloma, I. Rodriguez, Z. Velez, C. Gonzalez, H.(2011)

un Análisis Estratégico para obtener mejoras en las diferentes áreas de Confites El

Salinerito, con enfoque en la aplicación de métodos que optimicen los procesos

logrando una estructura eficiente que permita determinar las falencias en los

diferentes departamentos y encontrar una acertada solución para mejorar la

Page 5: MARCO TEORICO

producción y abastecimiento del mercado, con el fin de aportar a la

industrialización de El Salinerito y ayudar a reducir la tasa de desempleo en el

país. En este proyecto se determinará una estructura de procesos para los

diferentes departamentos, ajustando cada una de éstas a los requerimientos y

exigencias del mercado, se desarrollará estrategias planteando soluciones a

falencias en los procesos ya existentes y se analizará la situación actual de la

empresa y su posición futura en relación a los cambios efectuados.

Perspectiva de elección

Nuestra perspectiva de elección está enfocada hacia la expansión de un producto

y el buen manejo de las franquicias para mantener la calidad del producto.

Sabemos que Costanzo tiene la capacidad de extenderse y con más estudios de

mercados podría mejorar en el área de ventas. Así que también es importante

analizar qué factores toma en cuenta Costanzo para vender sus franquicias las

principales son que una tienda Costanzo, tienen un lema que dice “Nos dedicamos

a deleitar a nuestros consumidores con productos de calidad y sabor único,

siguiendo la tradición de nuestras recetas originales , adecuándonos a las

características del mercado y apoyándonos de un equipo de trabajo calificado”

mencionado en su página oficial de internet http://www.chocolatescostanzo.com/

debe contar con una superficie aproximada de 34m2, considerando como mínimo

4 m de frente y 8.5 de fondo. Las áreas a considerar dentro de la tienda son

gráneles, categorizadores, dispensadores, producto adicional, mural histórico,

chek out, escaparate y bodega. Tomaremos como apoyo las investigaciones de

los autores de las reseñas ya mencionadas.

Page 6: MARCO TEORICO

Bibliografias

Coloma, I. Rodriguez, Z. Velez, C. Gonzalez, H.(2011) Diagnóstico y propuesta de

mejora para una empresa que fabrica chocolates, extraido el dia 8 de marzo de

2015 de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/17113

Delgado, C., Noriega, J., Murrieta, O.(2009). Proyecto de expansión para

candybunch a través del método de franquicia. Extraido el dia 17 de marzo del

2015 de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1156