marco teorico

9
MARCO TEORICO Empresa La empresa es, según el diccionario, “la acción de emprender”, pero ¿qué es emprender? “Es empezar”. En este caso, ¿qué es lo que queremos emprender?: un negocio. Regresando al diccionario, éste nos dice: “tráfico y comercio”. Según la administración: Es la actividad donde involucra la planeación, organización, dirección y control de recursos de mano de obra, de producción, finanzas, ventas, etc. Enfocando los esfuerzos, en la mayoría de los casos, a la obtención de lucro. Según concepto de sistemas: Es un ente formado de elementos que integran un todo organizado y que, puestos en secuencia lógica de actividades, encaminan sus actos a un objetivo común. Para el emprendedurismo: Es el lugar en donde el emprendedor tiene la oportunidad de poner a prueba su talento empresarial. Esta definición es interesante, ya que para el empresario la empresa es un lugar donde puede medir hasta dónde puede llegar y la medida de su éxito será dada por el nivel de desarrollo de su empresa. Algo parecido a la emoción y adrenalina en los deportes extremos. Si esta persona fracasa en su actividad empresarial, de una u otra forma va a buscar una segunda, tercera y hasta una cuarta empresa. De lo que no puede prescindir, es de que estar al

Upload: miguel-angel-senoranis-ayala

Post on 06-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teorico

MARCO TEORICO

Empresa

La empresa es, según el diccionario, “la acción de emprender”, pero ¿qué es

emprender? “Es empezar”. En este caso, ¿qué es lo que queremos emprender?: un

negocio. Regresando al diccionario, éste nos dice: “tráfico y comercio”.

Según la administración: Es la actividad donde involucra la planeación, organización,

dirección y control de recursos de mano de obra, de producción, finanzas, ventas,

etc. Enfocando los esfuerzos, en la mayoría de los casos, a la obtención de lucro.

Según concepto de sistemas: Es un ente formado de elementos que integran un todo

organizado y que, puestos en secuencia lógica de actividades, encaminan sus actos

a un objetivo común.

Para el emprendedurismo: Es el lugar en donde el emprendedor tiene la oportunidad

de poner a prueba su talento empresarial. Esta definición es interesante, ya que para

el empresario la empresa es un lugar donde puede medir hasta dónde puede llegar y

la medida de su éxito será dada por el nivel de desarrollo de su empresa. Algo

parecido a la emoción y adrenalina en los deportes extremos.

Si esta persona fracasa en su actividad empresarial, de una u otra forma va a buscar

una segunda, tercera y hasta una cuarta empresa. De lo que no puede prescindir, es

de que estar al mando de su empresa, tomar decisiones, crear ese desarrollo o

destino para mucha gente que depende de esta actividad empresarial

Por el Objetivo

Podemos hablar de negocio o de empresa. Dos definiciones adicionales, que

consideramos importantes, respecto al apartado anterior, son los siguientes:

Negocio: “Actividad que únicamente busca la rentabilidad económica”.

Empresa: “Además de la rentabilidad económica, existe una alta rentabilidad

afectiva”.

Page 2: Marco Teorico

Un negocio puede ser: la renta de una casa en comparación de tener una propia. Es

este caso, el inquilino no pensara en cuando pintar, remodelar o arreglar cosas,

porque básicamente busca sacar el máximo provecho posible, hasta que toque

desocuparla.

Una empresa en cambio, además de buscar la máxima utilidad posible, busca

realizar actividades a largo plazo, desarrollar tecnología, crear una reputación

favorable alrededor de su imagen. Muy distinto cuando la persona es negociante u

oportunista, al empresario le interesa no solo sacar el máximo partido de los

productos que ofrece, sino también en hacerlos crecer para convertirlo en una

actividad duradera para el tiempo por el afecto que le tiene.

Por la Dirección

Existen dos actividades: el negociante y profesional,

(Pag 23)

Concepto de empresa

Según las diferentes consideraciones que se dieron dentro de la literatura económica

se llega a definir la empresa desde varios puntos de vista:

a) Como institución del empresario: esta definición está ligada al concepto

más antiguo de una unidad económica dirigida por un empresario, donde no

hay ningún tipo de diferencia entre el propietario de la empresa y el que la

dirige.

b) Como unidad de beneficio: este concepto es una variación del concepto

anterior, donde el único sentido de la empresa es la obtención de un

excedente económico. En este sentido sólo se consideran como empresas

aquellas unidades económicas que dan superávit a los empresarios privados,

quedando excluidas las empresas públicas, cooperativas, etc.

Page 3: Marco Teorico

c) Como explotación de producción independiente: este concepto es

aportado por E. Kosiol y supone uno de los conceptos más amplios que se le

da al término empresa desntro de la literatura germana. En este caso la

empresa se caracteriza por:

El objetivo de cubrir la necesidad de terceros,

La independencia económica,

La necesidad de tomar decisiones empresariales.

Esto implica la aceptación por parte de la empresa de un riesgo empresarial,

por lo que quedarían excluidas como empresa las economías domésticas o

los servicios públicos.

d) Como unidad jurídica y financiera, que considera únicamente aspectos

parciales de la empresa como su forma jurídica o su vertiente financiera.

e) Como objeto de conocimiento formal de la economía de la empresa,

caracterizada por el criterio de beneficio y riesgo. Esta es una aportación de

W. Rieger y su escuela.

f) Como concepto diferenciado del de explotación: Erick Gutenberg

diferencia entre los términos “explotación” y “empresa”. Para este autor, la

explotación presenta unas características independientes del orden

económico en que se situe:

Unidad que combina factores de producción,

Un principio de economicidad: la máxima satisfacción con el

mínimo coste, y

Un principio de equilibrio financiero que busca un equilibrio entre

las inversiones que se llevan a cabo y la forma en que éstas

están financiadas.

Si además de estos componentes se dan aquellos que vienen determinados

por el orden económico, aparece el concepto de empresa capitalista. Es

componentes son:

El principio de obtención del beneficio,

El principio de autonomía, y

Page 4: Marco Teorico

El principio de autodeterminación o autodecisión.

g) Como combinación de factores: toda la actuación de la empresa lleva a la

realización de una actividad de producción o de prestación de servicios. Para

ello debe realizarse una combinación de los diferentes factores de producción,

según Erich Gutenberg, éstos se dividen en:

Factores elementales, como son el trabajo, los equipos y las

materias primas y auxiliares,

Factores dispositivos, entre los que se distinguen:

1. El factor originario, la dirección, que decide la

combinación de los factores que deben darse, cuándo y

en qué condiciones, y

2. Tres factores instrumentales, que son la planificación, la

organización y el control. En cuanto a la planificación hay

que diferenciar entre la planificación técnica-económica o

cercana al proceso productivo y la planificación

empresarial del conjunto de la empresa, que da lugar a un

proceso de ordenación de objetivos a mediano y largo

plazo. Por su parte, la organización supone el

establecimiento de unas estructuras humanas y técnicas

que permitan la realización de aquello que se ha

planificado. Y por último, el control consiste en guiar los

hechos para que lo realizado coincida con lo previsto o lo

supere:

FACTORES DE PRODUCCIÓN

FACTORES DE

PRODUCCIÓN

FACTORES

ELEMENTALES

Materias primas y auxiliares

Mano de obra

Equipos

FACTORES ORIGINARIO Dirección

Page 5: Marco Teorico

DISPOSITIVOS INSTRUMENTALES Planificación

Organización

Control

En Función de esta interpretación se puede definir la empresa como “aquella

unidad que dispone de unos determinados factores de producción, los cuales se

combinan por decisión del hombre, para conseguir bienes y/o servicios que se

venden”.

h) Desde el punto de vista instrumental se considera la empresa desde una

perspectiva integral que la estudia como una unidad donde se mezclan no

sólo fenómenos económicos, sino también otros subsistemas económico-

sociales más amplios. Con esta interpretación se quiere destacar el hecho de

que la empresa es un sistema social, o sea, un fenómeno de la sociedad.

Se puede considerar desde este punto de vista que la empresa es un

instrumento para los individuos mediante el cual los objetivos individuales y los

colectivos de todas las personas que participan en ella se ven representados

dentro de los objetivos empresariales.

i) Como organización, desde el punto de vista y siguiendo a Andrea Zerilli, la

empresa es una sima de diferentes componentes:

Un objeto común,

Un conjunto de personas y medios

Un esfuerzo combinado, y

Un sistema de dependencias y relaciones que aseguren la

coordinación.

Así define la empresa como un conjunto de medios humanos y materiales que

se disponen para conseguir una finalidad según un esquema determinado de

relaciones y dependencias entre los diferentes elementos que la componen.

j) Como sistema, la empresa está formada por un conjunto de partes

interrelacionadas de forma directa o indirecta para conseguir una finalidad.

Esta finalidad no es más que la obtención de unos outputs mediante un

Page 6: Marco Teorico

proceso de transformación de unos inputs. Asimismo, es necesario un proceso

de retroalimentación para que la empresa se adapte a los cambios que se

hayan producido. Esto es lo que define a la empresa como un sistema abierto.

k) Como concepto vinculado a un orden económico hay que plantearse si

todos los fenómenos económicos de la empresa son iguales, sea cual sea el

orden económico en el que se sitúan. Como se ha descrito anteriormente,

existe una serie de componentes empresariales que son independientes al

orden económico en el que se sitúa la empresa. Los componentes son:

El principio de combinación de factores

El principio de economicidad, y

El principio de equilibrio financiero.

Más existe una serie de características empresariales que vienen definidas

por el orden económico y que dan lugar a empresas diferentes. A grandes

rasgos se pueden considerar grandes órdenes económicos:

La economía de mercado o capitalista, que actúa bajo los

siguientes principios:

1. Principio de autonomía externa en las decisiones

empresariales,

2. Principio de autonomía interna según el cual el

empreasario decide la gestión, y

3. Principio de obtención de un beneficio.

La economía dirigida de forma centralizada (ya sean grandes

multinacionales y/o economías socialistas) en la que los

fenómenos empresariales vienen determinados por:

1. Principio de órgano, donde la empresa es un órgano de

una institución central de planificación.

2. Principio de cogestión, según el cual los diferentes grupos

empresariales participan en las decisiones, y principio de

realización del plan o de la actividad fijada.

Esta diferenciación representa los dos grandes extremos en cuanto a los

órdenes económicos existentes, donde sin lugar a duda existe una serie de

Page 7: Marco Teorico

situaciones intermedias como pueden ser las empresas públicas, las

cooperativas y las empresas familiares.

l) fhfg

(Pag 29)