marco teorico

6
Problema de investigación ¿Cuál es el desarrollo de reciprocidad o altruismo de los púberes que fueron al jardín en relación a los púberes que no fueron al jardín? Variables : Variable Independiente: Púber que fueron al jardín en relación a los púber que no fueron al jardín Variable dependiente: reciprocidad Variable interviniente: Hijos únicos Objetivos Objetivo general: Comparar si existe desarrollo de reciprocidad o altruismo en púber que fueron al jardín en relación a púber que no fueron al jardín Objetivos específicos: Comparar la reciprocidad en púber (9 a 14 años) Comparar lo altruista que pueden ser los púberes.

Upload: constanza-correa-ewertz

Post on 10-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion marco teorico

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teorico

Problema de investigación

¿Cuál es el desarrollo de reciprocidad o altruismo de los púberes que fueron al jardín en relación a los púberes que no fueron al jardín?

Variables:

Variable Independiente: Púber que fueron al jardín en relación a los púber que no fueron al jardín

Variable dependiente: reciprocidad

Variable interviniente: Hijos únicos

Objetivos

Objetivo general:

Comparar si existe desarrollo de reciprocidad o altruismo en púber que fueron al jardín en relación a púber que no fueron al jardín

Objetivos específicos:

Comparar la reciprocidad en púber (9 a 14 años) Comparar lo altruista que pueden ser los púberes.

Hipótesis:

- “Púber que habían ido al jardín son más altruistas”

- “ Hijos únicos son más recíprocos”

Page 2: Marco Teorico

Marco Teórico

Altruismo

1. D. G. Myers (1995), define al altruismo como la preocupación y ayuda por otros sin pedir nada a cambio; dedicación a los demás sin considerar de manera consciente los intereses de uno mismo

2. Según Comte el altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal

3. El altruismo es una teoría sobre la bondad ( alan dugatkin)

4. El altruismo se define como la conducta que presentan ciertosIndividuos de una especie cuyo objetivo es el beneficio de otros, muchas veces endetrimento de los benefactores.

5. El altruismo, el acto de ayudar a los demás sin esperar nada, es la otra cara

De la moneda

6. Matthieu Ricard: el altruismo como la nueva base de la cooperación humana.

El deseo de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio debe ser tomado como algo más que un noble ideal. “El desinterés eleva la calidad y el sentido de nuestras vidas y las de nuestros descendientes”, según palabras de Ricard.

7. altruismo verdadero o genérico, donde los beneficios para el sujeto pasan a un segundo plano ( Batson 1991, Doridio 1991, Wallach y Wallach 1983)

8. D. Bartussek (1979) define el altruismo como un comportamiento no egoísta. Término colectivo Que abarca todas las formas de comportamiento en beneficio de los demás y no en provecho propio

Page 3: Marco Teorico

Bibliografía

http://enpositivo.com/2014/01/altruismo-para-cambiar-el-mundo/

http://sic.uji.es/bin/publ/edicions/jfi1/altruismo.pdf

http://psicologiasocialuv.blogspot.com/

JESU: NOS PUEDES AYUDAR A RESOLVER POR FAVOR ALGUNAS DUDAS QUE TENEMOS

1. LA PREGUNTA DEL PROBLEMA ESTA BIEN FORMULADA?2. LOS OBJETIVO ESPECIFICO ESTAN BIEN FORMULADOS? 3. EL PROFE A QUE SE REFIRIO CON FORMATO APA Y SI ES ASI COMO

DEBO HACERLO? ( CITAS)4. LAS CITAS HAY QUE ELIGIR UNA Y EXPLICARLA O ES GENERAL 5. EN LA BIBLIOGRAFIA HAY ALGUNA CANTIDAD QUE MANDAR?

( HASTA EL MOMENTO ES ESO DE BIBLIOGRAFIA YA QUE ESTAMOS BUSCANDO DEFICINIONES DE RECIPROCIDAD QUE ES ESCASA Y DE PUBER)

ES NECESARIO QUE EL MARCO TEORICO QUE TENEMOS QUE ENTREGAR AL PROFE EL DOMINGO SEA TAN EXTENSO COMO TU TIENES EN TU TRABAJO?

Page 4: Marco Teorico

la reciprocidad –según el autor--se puede considerar un comportamiento pro-social siempre y cuando sea un acto voluntario, sin esperar restitución y sin la anticipación de incentivos externos. En otras palabras, el que reciproca debe decidir hacerlo sin ninguna presión externa.

Marshall Sahlins, un conocido antropólogo norteamericano, identificó tres tipos de reciprocidad en su libro Economía de la Era de la Piedra (Stone Age Economics,1972). Estas eran:

Reciprocidad generalizada: involucra transacciones altruistas, donde la retribución no tiene que ocurrir en el corto plazo, y puede no ser retribuida. Se enmarcan dentro de la ayuda mutua entre parientes, sin expectativa de una retribución material. La obligación de corresponder es indefinida en tiempo, cantidad y calidad. Según Sahlins, “el lado social de la relación supera al material y, en cierto modo, lo encubre, como si no contara.”

Reciprocidad equilibrada: Son intercambios directos basados en una equivalencia determinada con retribución inmediata. Suelen darse en arreglos matrimoniales y convenios de paz, trueques de productos y alimentos como los documentados por Malinowski en el Kula. La retribución debe darse en un plazo de tiempo definido. “La gente actúa adherida a intereses económicos y sociales separados. El aspecto material de la transacción es tan importante como el avanico , y debe haber cierto ajustamiento más o menos exacto, ya que las operaciones deben compensarse. Así, la prueba pragmática es aquí una incapacidad de tolerar la circulación en una sola dirección: las relaciones entre las personas se rompen cuando una se retracta”.1

Page 5: Marco Teorico

Reciprocidad negativa: Es una relación en la cual se trata de obtener un beneficio a expensas de la otra parte. Incluye al regateo, la trampa y el robo. Los participantes tienen una relación estructural social distante, presentan intereses opuestos y buscan maximizar su beneficio. En todo caso, es una relación entre grupos distantes y simétricos. Un ejemplo clásico es la relación entre las etnias nuer y dinka del Sudán, documentadas por Edward Evans-Pritchard.2