margarita vargas-betancourt university of florida noviembre ......la introducción de gente no...

36
Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre 2017 1 Las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México Introducción Durante la época mesoamericana Tlatelolco jugó un papel fundamental en el comercio de la cuenca de México. Los factores que dieron lugar a la preeminencia mercantil de Tlatelolco fueron además de políticos y sociales, ambientales y geográficos. Todo ello dio lugar a una sociedad particular, cuya especificidad se reflejó en la actividad económica de las mujeres. Durante el virreinato, Tlatelolco, a la que los españoles nombraron Santiago Tlatelolco, fue una de las dos repúblicas de indios que constituyeron la ciudad de México. La otra fue San Juan Tenochtitlan. El propósito de este estudio es explorar la participación de las mujeres tlatelolcas en la actividad mercantil de la ciudad de México durante el siglo XVI, y dilucidar sobre algunas cuestiones. En primer lugar, se analizarán las continuidades y cambios en el ejercicio del oficio mercantil entre la época prehispánica y la colonial. Aunque en este análisis se abordará el oficio de mercader en general, se pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres. En segundo lugar, se examinará si la participación femenina en el mercado se limitó a una actividad doméstica, relacionada a la venta del excedente de una producción casera o si se trató de una actividad altamente especializada, relacionada a productos de lujo como la llevada a cabo por los pochtecas. El caso de las mercaderes tlatelolcas contradice la suposición de que las mujeres tuvieron un papel incidental en los mercados coloniales. Aunque limitadas, fuentes documentales, como litigios, testamentos y peticiones a las autoridades coloniales, proveen información detallada sobre la vida de las mujeres tlatelolcas, incluyendo detalles sobre su persona, actividad

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

1

Las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México

Introducción

Durante la época mesoamericana Tlatelolco jugó un papel fundamental en el comercio de

la cuenca de México. Los factores que dieron lugar a la preeminencia mercantil de Tlatelolco

fueron además de políticos y sociales, ambientales y geográficos. Todo ello dio lugar a una

sociedad particular, cuya especificidad se reflejó en la actividad económica de las mujeres.

Durante el virreinato, Tlatelolco, a la que los españoles nombraron Santiago Tlatelolco, fue una

de las dos repúblicas de indios que constituyeron la ciudad de México. La otra fue San Juan

Tenochtitlan.

El propósito de este estudio es explorar la participación de las mujeres tlatelolcas en la

actividad mercantil de la ciudad de México durante el siglo XVI, y dilucidar sobre algunas

cuestiones. En primer lugar, se analizarán las continuidades y cambios en el ejercicio del oficio

mercantil entre la época prehispánica y la colonial. Aunque en este análisis se abordará el oficio

de mercader en general, se pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres. En segundo lugar,

se examinará si la participación femenina en el mercado se limitó a una actividad doméstica,

relacionada a la venta del excedente de una producción casera o si se trató de una actividad

altamente especializada, relacionada a productos de lujo como la llevada a cabo por los

pochtecas.

El caso de las mercaderes tlatelolcas contradice la suposición de que las mujeres tuvieron

un papel incidental en los mercados coloniales. Aunque limitadas, fuentes documentales, como

litigios, testamentos y peticiones a las autoridades coloniales, proveen información detallada

sobre la vida de las mujeres tlatelolcas, incluyendo detalles sobre su persona, actividad

Page 2: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

2

económica, bienes, propiedades y familias. El análisis cualitativo de estos documentos permite

identificar patrones que pueden ser comparados y contrastados con evidencia filológica y

etnohistórica para llegar así a la conclusión de que las mujeres tlatelolcas tuvieron un papel más

importante de lo pensado en la actividad económica de la ciudad de México durante el siglo

XVI.

Los mercaderes

Como otros pueblos nahuas, los tenochcas y los tlatelolcas alcanzaron un alto grado de

especialización económica originada por la combinación de un medio ambiente propicio y una

civilización compleja que resultó en un excedente de recursos naturales. Esto dio lugar primero,

a una sociedad altamente estratificada y en segundo, a una demanda cada vez mayor de bienes de

lujo.1 El oficio de los mercaderes reflejaba esta estratificación. En la base de la pirámide, se

encontraban los productores y los vendedores, seguidos por los distribuidores, y en la punta, se

hallaban los pochtecas. La distinción entre estos grupos no era rígida. Muchas veces tanto

vendedores como productores hacían o cultivaban sus productos. De igual forma, los

distribuidores estaban involucrados en la producción. La diferencia entre productores,

vendedores, distribuidores y pochtecas era que los tres primeros generalmente se especializaban

en un tipo de mercancía, mientras que los segundos abarcaban muchas variedades de productos.2

El mercado de Tlatelolco era el mercado más importante de los mexicas, del mundo

nahua y, en general, del hemisferio americano. Causó una impresión tan fuerte entre los

1 Frances F. Berdan, The Aztecs of Central Mexico: An Imperial Society. Case Studies in Cultural

Anthropology (New York: Holt, Rinehart & Winston, 1982), 15. 2 James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians

of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries (Stanford: Stanford University Press,

2005), 189-190.

Page 3: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

3

conquistadores que se ha convertido en uno de los fenómenos económicos prehispánicos más

documentados.3 En 1358, los tlatelolcas fundaron Tlatelolco en el norte de la isla en donde se

encontraba Tenochtitlan. Tanto tenochcas como tlatelocas estaban bajo el dominio de los

tepanecas, quiénes habían llegado a la cuenca un siglo antes. Sin embargo, en un principio la

relación entre los tepanecas y los tlatelolcas fue más cercana que la de los tepanecas y los

tenochcas. Consecuentemente, en esta primera etapa, los tlatelocas fueron más importantes que

los tenochcas.4 El arqueólogo Michael E. Smith cree que la importancia de Tlatelolco radicaba

en su mercado. Aún más, sugiere que la causa de la confrontación entre Moquihuix, tlatoani de

Tlatelolco, y Axayacatl, tlatoani de Tenochtitlan, en 1473 fue por un mayor control sobre el

mercado de Tlatelolco.5

El advenimiento del sistema colonial no resultó en una transformación drástica en los

mercados indígenas. Aun en la capital de la Nueva España, el sistema indígena de intercambio

comercial se caracterizó por un alto grado de continuidad. Algunas de las características de los

mercados prehispánicos sobrevivieron hasta hoy en día, como la rotación semanal del mercado o

3 Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el conquistador anónimo describieron en detalle el

mercado prehispánico de Tlatelolco. Charles Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule. A History

of the Indians of the Valley of Mexico 1519-1810 (Stanford: Stanford University Press, 1985),

352. 4 Para más información sobre la relación entre tepanecas, tenochcas y tlatelolcas ver María

Castañeda de la Paz, “Los tlatelolcas y su ascendencia tepaneca en las fuentes mexicas.”

Expresión Antropológica 8, No. 9 (May-December 1999): 39-53 y Conflictos y alianzas en

tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI) (Ciudad

de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,

2013). Margarita Vargas-Betancourt, “Land, Water, and Government: Conflicts in Santiago

Tlatelolco in the Sixteenth and Early Seventeenth Centuries” (Tesis doctoral. Nueva Orleáns,

Luisiana: Tulane University, 2015). 5 Michael E. Smith, Aztec City-State Capitals (Gainesville: University Press of Florida, 2008),

69.

Page 4: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

4

tianguis por los diferentes barrios o colonias de la ciudad. El mercado de San Hipólito, por

ejemplo, se llevaba a cabo los lunes en el atrio de la iglesia de San Hipólito; el de San Juan, los

jueves, y el de Santiago Tlatelolco, los sábados. Es de notar que la palabra tianguis del náhuatl

tianquiztli fue una de las primeras palabras nahuas en entrar a la lengua española después de la

conquista.6

Los productos básicos del mercado colonial no eran diferentes a los que se vendían en la

época prehispánica, pues los españoles no interfirieron en los aspectos más cotidianos de la vida

de los pueblos originarios. La gente siguió utilizando material de construcción, ropa, comida y

utensilios tradicionales. En un principio el intercambio comercial en los tianguis no atrajo la

atención de los españoles, por tanto, hubo continuidad. El oficio de los artesanos de bienes

utilitarios continuó.7 Gradualmente se empezaron a introducir productos españoles que la gente

indígena empezó a consumir: productos alimenticios, como trigo, harina, carne de pollo, chivo,

borrego, cerdo y res. Otras innovaciones europeas disponibles en los tianguis fueron las velas y

las imágenes cristianas. En los años iniciales del virreinato, no se vendían herramientas europeas,

vidrio o vestimenta europea pues los indígenas no tenían necesidad de estos productos. Pero se

introdujeron a medida que los empezaron a utilizar. De manera gradual, los españoles empezaron

a comprar en los mercados indígenas y a depender más y más de éste para abastecer sus

necesidades diarias.8

6 Jorge Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México (Ciudad de

México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2007), 546. Gibson, The Aztecs

Under Spanish Rule, 353. Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 190-191. 7 Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 335. 8 Se empezó a vender lana, tintes, papel, seda y ropa de hombre como camisas, pantalones,

sombreros, objetos de metal, guitarras. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 337, 353.

Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 187-188, 191.

Page 5: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

5

Los productos alimenticios que los indígenas traían a los mercados de la capital eran

indispensables para el sustento de los habitantes de la ciudad de México. Esto fue especialmente

notorio después de la plaga de 1545-1548, a partir de la cual se interrumpió el abasto.9 La

regulación de los mercados cambió en el periodo colonial. Hasta 1533, todavía había jueces

indígenas en los mercados de Tenochtitlan y Tlatelolco. Pero poco después el control de los dos

mercados urbanos pasó a manos de autoridades españolas. Probablemente fue así cómo

desaparecieron los jueces indígenas. Cuando se estableció el mercado de San Hipólito en la

Ciudad de Mexico a principios del siglo XVI, éste quedó bajo la jurisdicción de los alguaciles

españoles de los mercados de Tenochtitlan y Tlatelolco. De esta manera, los pueblos originarios

perdieron control sobre la regulación de los mercados de la ciudad de Mexico. La administración

española sobre éstos se hizo total durante los siglos XVII y XVIII. En los pueblos fuera de la

Ciudad de Mexico, los mercados estuvieron bajo control indígena por más tiempo. Por ejemplo

en Coyoacán, los vendedores pagaban a los tlatoques por el privilegio de vender en el mercado.

Esta práctica duró mientras se mantuvo la autoridad de los caciques. Cuando los gobernadores

reemplazaron a los primeros, los gobernadores y otros oficiales comunitarios asumieron la

regulación de los mercados.10

El derecho virreinal prohibía la interacción entre los comerciantes indígenas y los

españoles; cada uno debía funcionar en una esfera independiente de la otra. En la práctica, esto

9 Para contrarrestar la crisis de desabasto en la ciudad, en 1551 el virrey Velasco ordenó que no

hubiera tianguis en las comunidades que estaban a menos de diez leguas a la redonda de la

ciudad de México. Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México, 546. 10 Según Anthony Pagden, el Mercado de San Hipólito se estableció en la década de los

cuarentas del siglo XVI. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 354, 355, 356. Hernán Cortés,

Letters from Mexico, ed. Anthony Pagden (New Haven y Londres: Yale University Press, 1986),

507.

Page 6: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

6

fue imposible a pesar de que el gobierno virreinal tomó algunas medidas para proteger a los

primeros. Mientras su actividad comercial se limitara a productos tradicionales, los comerciantes

indígenas estaban exentos del pago de la alcabala (impuesto a la venta). En 1528, el cabildo de la

ciudad de México ordenó que ningún español comerciara en los mercados indígenas de la ciudad

así como con ningún indio en un área de cinco leguas alrededor de ella. Pero debido a que el

sistema económico dependía en gran parte del comercio de menudeo llevado a cabo por

productores indígenas, los españoles, negros y mulatos desarrollaron maneras de interferencia y

de coerción contra ellos para cooptar ese mercado. La introducción de gente no indígena en los

mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía de diferentes corporaciones de

mercaderes o artesanos ubicados en lugares asignados. Esta estructura replicaba el sistema del

altépetl, en la que los diferentes gremios vivían en los mismos calpullis o barrios. Los “intrusos”

(españoles, negros y mulatos) carecían de un lugar dentro de la organización estructurada a partir

del altépetl. Pero se convirtieron en elementos importantes del sistema comercial intersectorial e

interregional.11

Los comerciantes españoles y afromexicanos atraían hacia sí la supervisión de los

oficiales españoles. La razón de ello fue el abuso y la violencia que ejercieron hacia los

comerciantes indios. Les compraban a los indígenas a precios muy bajos y revendían entre los

11 “Otra modalidad del comercio monopólico ocurrió en el mercado de bastimentos. El abasto

urbano de víveres fue impuesto a los pueblos indígenas de las inmediaciones del valle a cambio

de ‘privilegios’ de exclusividad: sólo ellos podrían ‘introducir mantenimientos’ a la capital, no

pagarían impuestos o alcabalas ni se les cobrarían pensiones por los sitios de la plaza. Era mucho

el riesgo que se corría al depender de la ‘república de indios’ para el surtimiento de hortalizas. El

control indígena del abasto urbano solo fue formal, pues desde el siglos XVI, los españoles y las

castas participaron activamente en él.” Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la

ciudad de México, 546. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 360. Lockhart, The Nahuas

After the Conquest, 191.

Page 7: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

7

españoles a precios altos. La ganancia de los intermediarios era mayor si podían interceptar a los

comerciantes o productores indígenas en el camino hacia la ciudad, en especial si les confiscaban

la mercancía en vez de comprársela. Esta práctica, a pesar de ser condenada por las autoridades

coloniales, era muy común. Por estos abusos, las autoridades miraban con sospecha la actividad

de los intermediarios o regatones. Desde la segunda década del siglo XVI se prohibió que los

españoles compraran a los productores indígenas para revender, especialmente con respecto a la

producción de maíz, pájaros, huaraches, miel, plumas, ropa, huevo, verduras, fruta, carbón y

ocote. La práctica del intermediario y de la confiscación o robo de bienes continuó. Se ha

documentado que los intermediarios revendían estos productos a un cien por ciento del costo

inicial.12

La transformación más significativa fue el monopolio mercantil que caracterizó al

sistema comercial colonial. Con el fin de obtener un control total sobre el comercio, todas las

rutas comerciales convergían en la Ciudad de México. Al principio del virreinato, las rutas

comerciales más importantes de la cuenca de México fueron las mismas que durante la era

prehispánica, pero muy pronto, las rutas se expandieron para poder satisfacer los intereses

comerciales españoles. Nueve rutas comerciales conectaban a la cuenca con las otras regiones de

la Nueva España, y los productos provenientes de Europa se integraron a estas nuevas rutas. Para

la década de los cuarentas en el siglo XVI, los canales que durante la época prehispánica

conectaban al lago Zumpango y al lago Xaltocan con la ciudad eran inservibles. Hubo algunos

proyectos por drenarlos, pero no se llevaron a cabo. No obstante, durante el siglo XVI, el lago de

12 Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México, 546. Gibson, The

Aztecs Under Spanish Rule, 360. Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 191.

Page 8: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

8

Texcoco siguió siendo navegable excepto cuando había sequía. De igual manera a principios del

siglo XVIII, fue necesario hacer un canal desde San Lázaro hasta la parte este de la ciudad o el

área de Texcoco para transportar mercancía. Al final de la colonia, este canal era tan poco

profundo que no permitía el tráfico de canoas, sobre todo en época de secas. Sólo al sur de la

cuenca había suficiente agua para el transporte por medio de canoas. Consecuentemente, pueblos

como Xochimilco, Chalco e Ixtapalapa continuaron siendo centros comerciales mientras los del

norte tuvieron que cambiar de actividad económica. Los canales que conectaban el lago de

Chalco y el de Xochimilco continuaron bajo el control indígena. Estos canales llegaban hasta el

centro de la ciudad por medio de la acequia real, la cual continuó en uso porque su nivel de agua

era lo suficientemente alto.13

Era precisamente en la temporada de secas cuando las canoas llevaban a la ciudad los

productos necesarios para el sustento de ésta. De noviembre a marzo llevaban jitomate, chile,

calabaza y otros productos de tierra caliente. El abasto anual de fruta y flores provenientes del

sur dependía de las canoas. Desde Huitzilopochco (Churubusco), los mercaderes indígenas

compraban fruta verde proveniente de la región al sur de la cuenca, la maduraban y la vendían en

la ciudad de México. En el verano la cosecha producida en las chinampas de Xochimilco se

vendía en los mercados de la ciudad algunas horas después de ser cosechada. Otros productos

traídos en canoas además de comida fresca y flores, eran material de construcción como piedra,

arena, cal, madera, ladrillos, maíz, forraje, trigo, cebada, azúcar y harina de trigo. Los puntos de

embarque o embarcaderos más importantes eran Huitzilopochco, Mexicalcingo, Chalco Atenco,

13 Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México, 546. Gibson, The

Aztecs Under Spanish Rule, 361-362.

Page 9: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

9

Xochimilco, Ayotzingo, y Tetelco, dependiendo del producto y de su lugar de origen. Estos

bienes podían ser llevados hasta el palacio virreinal en el centro de la ciudad en un solo viaje.14

Muchas de las grandes ciudades prehispánicas vinieron a menos al final de la era

colonial, en gran parte, por la disminución de su importancia comercial. Un ejemplo fueron

Texcoco, Tacuba y Coyoacán. Otro fue la zona norte y, de manera especial, Tlatelolco, pues la

actividad comercial de la ciudad se trasladó hasta la plaza mayor de la capital del virreinato. No

obstante, no hubo en la plaza un mercado unificado y homogéneo, sino una diversidad de

puestos, tiendas, comerciantes, vendedores de distintos tipos e incluso la coexistencia de

distintos mercados: el mercado de artesanías (Baratillo), el mercado de productos de ultramar y

el parián. La degradación de Tlatelolco como centro comercial de la ciudad originó que las rutas

comerciales prehispánicas desaparecieran cuando las autoridades dejaron de dar mantenimiento a

los canales para que éstos no se desecaran. El declive de la actividad comercial de Tlatelolco

originó una caída demográfica y fue una de las razones de la disminución del poder político y del

prestigio indígena en la ciudad de México. Los cambios en el medio ambiente y en las esferas

políticas, sociales y económicas originaron transformaciones en el oficio de los distintos tipos de

mercaderes. Sin embargo, hubo también un alto grado de continuidad.15

14 Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 362-364. 15 El declive de Tlatelolco también se debió al deterioro de otras comunidades de la misma

región con las que tuvo relación. Aunque ubicada en una de las rutas comerciales más

importantes, Cuauhtitlán se convirtió en una región atrasada y pobre. Siguió siendo un productor

importante de ollas y cazuelas pero sólo de consumo indígena. La región de Ecatepec también

vio disminuida su importancia. Xaltocan constituyó una excepción debido a la explotación de

industrias lacustres. A finales del siglo XVI, los indios de Xaltocan producían y vendían cal y sal

en grandes cantidades. Con los juncos hacían petates, y pescaban y cazaban patos, mientras que

de la ribera del lago sacaban tequisquitl para hacer jabón y tintes textiles. En gran parte, esto se

debió a que recibían agua fresca de los manantiales de Ozumbilla Gibson, The Aztecs Under

Page 10: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

10

Productores y vendedores

La base económica de la sociedad mexica era la agricultura. Los productos básicos eran

maíz, frijol, chía, amaranto, chiles y calabazas. Sin duda alguna el producto más importante era

el maíz. La expansión política de la Triple Alianza sobre grandes extensiones de tierra en donde

se cultivaba el maíz redujo el efecto de crisis agrícolas para los mexicas y sus aliados. Aunque

las chinampas eran parte importante de la actividad agrícola de la ciudad, no generaban

suficiente maíz para satisfacer la demanda de los mexicas. Pero servían para que las familias

tuvieran verduras y frutas frescas y para cultivar flores, elemento básico de las festividades

religiosas y de las ceremonias políticas. En cambio, las chinampas del sur de la cuenca, como por

ejemplo Xochimilco y Chalco, sí generaban grandes excedentes de maíz. Se cree que la

población de Tenochtitlan, que era de 150,000 a 200,000 habitantes, requería de treinta millones

a cuarenta millones de kilogramos de maíz al año para subsistir. Aunque los mexicas recibían el

cincuenta por ciento de esta cantidad como tributo, los mercados de la ciudad constituían otra vía

por la que los pueblos del sur de la cuenca hacían llegar su excedente a la ciudad. Otros

productos básicos eran frijol, calabaza, chía, amaranto, chile, nopal, tuna y maguey. El maguey

servía para producir pulque, curas medicinales, fibras para tejer ropa y espinas que servían como

agujas y como instrumentos punzocortantes. En cuanto a productos exóticos, había demanda para

productos tropicales que no crecían en la cuenca, como frutas tropicales, cacao y algodón. Estos

productos eran usados como símbolos de prestigio.16 Tanto en la época prehispánica como en la

Spanish Rule, 358, 365-366. Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de

México, 546. 16 Berdan, The Aztecs of Central Mexico, 16-19, 22.

Page 11: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

11

colonial, estos productos continuaron siendo la base del mercado indígena. De ahí el que

productores y vendedores siguieran especializándose en ellos.

Fray Bernardino de Sahagún y sus informantes describieron con gran detalle los oficios

de productores y vendedores en el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva

España o el Códice Florentino. En el texto en náhuatl, el oficio de los productores incluye la raíz

“chihua” que significa hacer o engendrar; mientras que los vendedores incluyen la raíz

“namacac” que significa vender.17 Sin embargo, la distinción entre estos oficios no era tajante.

En el caso del maíz, chile, amaranto, cacao y fruta, Sahagún y sus informantes indican que había

dos tipos de mercaderes: el que tenía campos y los cultivaba o el que viajaba hasta el lugar donde

el producto era producido para comprarlo por mayoreo y luego revenderlo, como en el caso del

cacao. Según Sahagún y sus informantes, para ser un buen vendedor, éste debía vender productos

de diferentes regiones para que los habitantes de la ciudad de México tuvieran variedad. Por

tanto, los vendedores traían granos de cacao de Tochtepec, Anáhuac, Guatemala, Huatulco,

Xolteca, Çacatollan; maíz matlatzinca, de Acolhuacan y de las tierras desérticas del norte; chiles

de diferentes regiones como Atzitziucan, Tochmilc, Huaxtepec, Michoacán, Anáhuac, la

Huaxteca y la zona Chichimeca. La descripción de los vendedores revela que las malas prácticas

eran comunes; algunos vendían productos en mal estado haciéndolos pasar por buenos.18

17 James Lockhart, Nahuatl as Written. Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious

Examples and Texts (Stanford: Stanford University Press, UCLA Latin American Center

Publications, 2001), 214, 226. 18 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. Ángel María

Garibay K. (Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1997), 558, 565-568. Fray Bernardino de

Sahagún, Florentine Codex. Book 10 The People, eds. Dibble y Arthur J.O. Anderson (Santa Fe:

The School of American Research and the University of Utah, Monographs of The School of

American Research and The Museum of New Mexico, Number 14, Part XI, 1961), 42, 65-68.

Page 12: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

12

El Códice Florentino es ambiguo con respecto al género de los productores y vendedores

de productos agrícolas. En el texto náhuatl, el género de estos oficios es neutro; mientras que en

la traducción al español el género es masculino con una excepción: las vendedoras de hierbas

comestibles. Sin embargo una comparación de los veinte tipos de vendedores/productores

relacionados a actividades agrícolas (ver Tabla 1) y las imágenes que ilustran estos oficios revela

que nueve de estos oficios son representados gráficamente por mujeres (ver Figuras 1-9), lo que

sugiere que la actividad económica de las mujeres en el mercado era importante.19 Los procesos

legales en los que se vieron envueltas mujeres tlatelolcas vendedoras de productos agrícolas

sugieren que su actividad en el mercado no era incidental, es decir no iban al mercado a vender

el excedente de su producción doméstica sino que su participación en el mercado era un oficio:

“una actividad habitual que se realiza como parte de una vocación u obligación (no por simple

recreación), en espacios y tiempos determinados, especializada en una función, que implicaba

ciertos conocimientos personales y reconocimientos públicos.”20

El oficio del mercader de productos agrícolas dependía del acceso de éste a tierra

cultivable, ya fuese comunal o propia. Este hecho ponía a las mujeres en una situación difícil

pues éstas no tenían acceso a tierras comunales; sin embargo, sí poseían tierra privada. De hecho,

19 James Lockhart declara que la presencia de las mujeres en el comercio indígena y en la

economía en general es un misterio tanto en la época prehispánica como en la colonial. Atribuye

este hecho al que el texto en náhuatl del Códice Florentino no indica género, mientras que el

texto en español y la traducción inglesa usan el género masculino para la mayor parte de los

vendedores. No obstante indica que en contraste, en las ilustraciones del libro décimo aparecen

muchas mujeres vendedoras. Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 195, 528. Sahagún,

Historia general de las cosas de Nueva España, 576. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 92. 20 Seminario Sociedad Indiana, Grupo sobre Historia social de los mundos indianos,

Convocatoria: Los oficios en las sociedades indianas, en línea:

http://socindiana.hypotheses.org/992.

Page 13: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

13

en el centro de México era tradición que las mujeres heredaran sus tierras por igual a hijos e

hijas. En Santiago Tlatelolco durante el siglo XVI, la alta mortandad entre los hombres, primero

por la guerra y segundo por las epidemias, contribuyó a que las mujeres tuvieran mayor acceso a

tierra cultivable. Deborah E. Kanter, por ejemplo, indicó que la expansión de la tenencia de la

tierra entre las mujeres indígenas del centro de México resultó en que pudieran cultivar maíz,

magueyes y otros productos cuya venta les generaba una entrada continua de dinero.21 Un caso

representativo es el de la tlatelolca Magdalena Tiacapan.

En el litigio que Bernardino Cuzquaquah, hermano de Magdalena, sostuvo con Pablo

Uitznauatl a mediados del siglo XVI, el primero declaró que entre 1519 y 1521 su hermana había

comprado un pedazo de tierra a un noble llamado Axcotecatl Nahualatlen en el tlaxilacalli o

barrio Tolpetlac.22 Magdalena pagó veinte mantas de algodón o quachtli y ya que Tolpetlac

estaba sujeto a Tlatelolco, Magdalena informó a las autoridades del altépetl. Para finalizar la

transferencia, invitó a la comunidad a una fiesta en la que sirvió pulque del producido con los

magueyes de la tierra que acababa de comprar.23 Magdalena construyó su casa en el terreno; ella

y su hija Marina, que era menor de edad, vivieron de la venta de los productos de éste: magueyes

21 “In late-colonial Mexican villages many indigenous women owned their own parcels of land.

Single, married, and widowed women often worked the land themselves, planting maize and

other crops. Maintaining a field of magueys was especially common for women, who found a

steady cash source in the preparation and sale of pulque. Women willed these parcels to their

children or other relatives. The plots offered a degree of security and autonomy to their female

owners who, unlike men, could not claim use of community lands.” Deborah E. Kanter, “Native

Female Land Tenure and Its Decline in Mexico, 1750-1900,” Ethnohistory 42, no. 4 (Autumn,

1995): 607. Para más información sobre los patrones hereditarios entre las mujeres del centro de

México, consultar Susan Kellogg, “Aztec Inheritance in Sixteenth-Century Mexico City:

Colonial Patterns, Prehispanic Influences.” Ethnohistory 33, No. 3 (Summer, 1986): 313-330. 22 AGN, Tierras, Vol. 17, Parte 2, Exp. 1. 23 Costumbre que en la actualidad se conoce como remojo.

Page 14: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

14

para hacer miel y pulque, maíz y frijoles. Magdalena murió en una de las epidemias que azotaron

a la Nueva España, pero dejó el terreno a sus hermanos Bernardino Cuzquaquah y Juana Teicuh

con la condición de que se encargaran de su hija. Este caso es importante por varias razones;

primero, porque sucedió antes del establecimiento del virreinato, lo que sugiere que el caso

correspondía a tradiciones prehispánicas. Segundo, Magdalena era la cabeza de su familia. Aun

siendo mujer sola, el que pudiera pagar un terreno rico en recursos y legitimar su adquisición con

un fiesta comunitaria, indica que su posición era privilegiada incluso desde antes de que lo

comprara. Esto sugiere que Magdalena era una persona económicamente activa; ya que era

tlatelolca, es probable que su fortuna viniera del comercio.

Para fines del siglo XVI, el ramo de Indios en el AGN registra el ataque de individuos

españoles a mujeres tlatelolcas que vendían productos agrícolas en los mercados de la ciudad de

México. En 1586, Francisca Verónica pidió la protección del virrey don Álvaro Manrique de

Zúñiga para que nadie le quitara los puestos de verdura y frutas que tenía en la plaza de Santiago

Tlatelolco, en la plaza de San Juan y en el tianguis de San Hipólito. En 1591 y 1592, solicitó que

el virrey don Luis de Velasco II confirmara el amparo.24 También en 1591, Joana Petronila,

Petronila Sicilia y Mariana, quienes vendían chile, tomate, fruta, maíz y cacao en la plaza pública

pidieron que el virrey les regresara la posesión de sus puestos, pues unos españoles los habían

usurpado, y ellas necesitaban poder vender en la plaza para poder pagar el tributo que les estaba

asignado.25

24 AGN, Indios, Vol. 6, Parte 2, Exp. 478; AGN, Indios, Vol. 3, Exp. 952. 25 AGN, Indios, Vol. 3, Exp. 611.

Page 15: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

15

Las mujeres tlatelolcas siguieron ejerciendo el oficio de mercaderes de productos

agrícolas hasta el siglo XVII. En 1662, Angelina María del barrio de Atempa declaró ante el

Juzgado de Indios que como encomendera de Sacatlan, ella recibía huevos, jocotes y ropa de

tierra (probablemente mantas de algodón). Vendía estos productos para mantenerse. Pero acusó a

autoridades, como los ministros de vara y los alguaciles, de usar su casa como hostal y consumir

sus bienes, impidiéndole beneficiarse de su encomienda.26 En 1682, Felipe de Santiago y su

abuela Luisa Agustina, fueron al Juzgado de Indios a pedir la restitución de las tierras que esta

última había heredado de su madre Juana Agustina, mercader de sal y residente del barrio de San

Juan Huiznahuac en Santiago Tlatelolco. Como evidencia presentaron el testamento de Juana

Agustina fechado en 1609. En éste, Juana Agustina declaró que ella sacaba sal de unas tierras

llamadas Quaxocco para venderla en los mercados de la ciudad de México. En 1685, Francisca

Mónica, esposa de un principal de Santiago Tlatelolco, pidió la protección del virrey don Tomás

Antonio de la Cerda y Enríquez, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna. En su petición,

explicó que ella junto con sus hijas y su nuera tenían un puesto en el que vendían verduras y

otros productos agrícolas en la plaza mayor de la ciudad de México. Como otras vendedoras,

Francisca Mónica declaró que unos individuos estaban tratando de apropiarse de sus puestos,

amenazando no sólo su modus vivendi sino su capacidad de pagar el tributo que les estaba

asignado.27

26 Es probable que el término se refiera al oficio de “vendedora a comisión” o persona que lleva

encargos de otro. 27 AGN, Indios, Vol. 19, Exp. 462. AGN, Tierras, Vol. 128, Part 2, Exp. 2. AGN, Indios, Vol.

29, Exp. 81.

Page 16: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

16

Otro oficio que las mujeres ejercían en el mercado era el de vendedoras de comida

preparada es decir guisanderas o tlaqualchiuhqui (Ver Tabla 2). Las vendedoras de maíz, por

ejemplo, vendían diferentes variedades de tortillas: gordas, delgadas, dobladas, con distintas

formas, rellenas con frijol, chile, carne, sal, con huevos de guajolote, de miel; tortillas de

amaranto, de pepita, de maíz verde, de adobe, de nopal, tortillas duras, totopos. Vendían tamales

cocinados de distintas formas (asados, en olla, ahumados) y distintos tipos como tamales con

chile, tamales de pescado, rana, ajolote, renacuajos, conejo, roedores, pavo, frijol, fruta, miel,

cera, flores de calabaza. También hacían diferentes tipos de esquite: con chile, pescado, tamales,

ajolote, renacuajo, hongos, nopales, conejo, roedores. Según los informantes de Sahagún tenían

buen sabor porque los hacían con chile, sal, jitomate y pepitas molidas o ralladas. Asimismo

vendían guisados, salsas hechas con chile, pepita, jitomates, chiles ahumados, frijol, hongos,

calabacitas, aguacate. El género de este tipo de vendedoras es femenino en el texto en español.28

Aunque los vendedores de fruta en el texto en español están en género masculino son

ilustradas por una mujer vendedora (ver Figura 6). Además de vender la fruta que cultivaban o

distribuían también vendían mazorcas tostadas, varios productos endulzados con miel como

tortillas, granos de maíz, pinole; algunos otros fritos en miel, como calabaza, chía, productos de

calabaza como tortillas, tamales y demás. En el texto en español y en las imágenes que lo

ilustran, las vendedoras de atole y de chocolate sí son señaladas con el género femenino (ver

Figuras 12 y 13).29

28 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 561, 567. Sahagún, Florentine

Codex. Book 10, 52, 69-70. 29 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 570, 576-577. Sahagún, Florentine

Codex. Book 10, 79, 93.

Page 17: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

17

No sorprende el que las mujeres se dedicaran a la venta de productos agrícolas y comida

cocinada, mientras que los hombres se dedicaban a la venta de productos ganaderos, de caza y de

pesca.30 Estos oficios parecen corresponder a una división de trabajo tradicional en el que la

mujer se dedica a labores que pueden realizarse desde el hogar, mientras el hombre se dedica a

oficios que requieren fuerza física y viajar largas distancias. Esta distinción también es clara en

el caso de las artesanías. Mientras que las imágenes hechas por los informantes de Sahagún

indican que los oficios de platero, herrero, carpintero, sastre eran ejercidos por hombres, los

oficios relacionados a la producción y venta de textiles eran ejercidos por mujeres (ver Tabla 3).

Las mujeres hacían y vendían desde mantas de maguey ordinarias (ver Figura 17) hasta mantas

elaboradas (ver Figuras 16a y 16b).

Sin embargo, aunque la producción de textiles probablemente era una actividad

doméstica, su venta se realizaba en el mercado o en las plazas de la ciudad. Varios documentos

relacionados al Juzgado General de Indios indican que la venta de textiles era una actividad

importante entre las mujeres tlatelolcas. En 1589, el alcalde ordinario Gonzalo Gómez de

Cervantes inspeccionó los puestos de textiles que los mercaderes Andrés de Hernández, Mariana,

Juana, Cecilia, Martina Juana y otras mujeres de San Juan Tenochtitlan y Santiago tenían en los

mercados de San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco. El objeto de la inspección era

asegurarse que ningún ajeno se apropiara de estos puestos. En 1603, los tlatelolcas Antonio de

Santiago y su mujer Francisca María pidieron la protección del Virrey Marqués de Cerralvo.

30 La excepción son los vendedores de pan de castilla. En la ilustración del texto es un hombre

español el que ejerce este oficio. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 567,

570-571. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 70, 80. Sahagún, General History of the Things

of New Spain: The Florentine Codex. Book X: The People, Their Virtues and Vices, and Other

Nations (1577), folio 52. https://www.wdl.org/en/item/10621/

Page 18: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

18

Explicaron que tenían un puesto en el mercado de la ciudad de México en donde vendían

“jubones de holandilla” (chaleco de lienzo) y “mantas de la tierra” (mantas de algodón). De sus

entradas, se mantenían y pagaban tributos, pero unos españoles querían apropiarse de los

puestos, por lo que en febrero de 1603, el virrey mandó un alguacil para protegerlos. En 1640, se

repitió la situación y los tlatelolcas pidieron la protección del virrey don Lope Diez de

Armendáriz, Marqués de Cadereyta.31

En el caso de los materiales de construcción, en su mayoría, los habitantes indígenas de la

ciudad de México siguieron viviendo en casas como las que habitaron en la época prehispánica.

Consecuentemente, el material de construcción continuó siendo el mismo: piedra, cal, adobes,

paja, postes de madera, tejas de madera. Todos estos productos eran accesibles en la cuenca con

excepción de la piedra y la cal, los cuales eran traídos de comunidades aledañas. Otra industria

importante en otros pueblos de la tierra firme, como Xaltocan, Xumpango y Citlaltepec, fue el

tule con el que se hacían petates y tapetes.32

En la década de los sesentas del siglo XVI, los tlatelolcas y los tepanecas de

Azcapotzalco litigaron de manera violenta por derechos sobre tierra y agua. El territorio en

disputa se encontraba en los límites entre Santiago Tlatelolco y Azcapotzalco, específicamente

entre tres estancias: Santa Cruz Quaqualco, San Juan Tilhuacan (ambos sujetos de Tlatelolco) y

San Bernabé Aculnahuac (sujeto de Azcapotzalco). La documentación del proceso legal indica

que esta tierra no era valiosa por su extensión, sino por sus recursos. Los habitantes de esta

región declararon que la tierra, las ciénegas, sus riberas, los canales y manantiales eran la base de

31 AGN, Indios, Vol. 4, Exp. 52. AGN, Indios, Vol. 12, Exp. 119. 32 Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 335-336

Page 19: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

19

su subsistencia. Además de cultivar maíz y de pescar, sacaban tule, carrizos y sal, y hacían

adobes con el barro. De hecho, este proceso indica que la actividad principal de Santa Cruz y de

San Juan era la venta de adobes en la ciudad de México. En marzo de 1560, los tlatelolcas

acusaron a don Baltazar, gobernador de Azcapotzalco, y a tres de sus alguaciles de atacar a

cuatro mujeres tlatelolcas que hacían adobes en las riberas de las ciénegas de Santa Cruz. Los

tepanecas trataron de impedir su labor obligándolas a irse del lugar; como las mujeres se

negaron, los primeros las arrastraron por el pelo. Dos de estas mujeres estaban embarazadas y

quedaron muy mal heridas.33 Aunque no se indica si las mujeres eran las que iban a vender los

adobes a la ciudad, en las ilustraciones hechas por los informantes de Sahagún, son mujeres las

que venden otro material de construcción: cal (ver Figura 14).34

Pochtecas

En la jerarquía social de los mexicas, los pochtecas ocupaban el nivel más alto dentro de

la gente común; en otras palabras, estaban justo debajo de la nobleza indígena. Había distintos

tipos de pochtecas (ver Tabla 4), pero en general, los pochtecas se caracterizaban por comerciar

productos lujosos y preciosos que los nobles y militares mexicas usaban para indicar y

simbolizar su rango. Ejemplos de estos objetos eran plumas de aves exóticas, piedras

semipreciosas, mantas, ropa, textiles, accesorios de plata u oro, pieles, cacao y esclavos. Contra

la creencia popular, no todos los pochtecas viajaban largas distancias. Los mercaderes

principales residían en Tlatelolco. Su actividad principal era supervisar, administrar y juzgar el

comercio que se llevaba cabo en los mercados, mientras que contrataban a tratantes, conocidos

33 AGN, Tierras, Vol. 1, Parte 1 y 2. 34 Vale recordar que la cal también era un ingrediente principal del nixtamal.

Page 20: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

20

como oztomecatl, que viajaban a lugares remotos para comprar y vender las mercancías de los

mercaderes principales.35

Además de su oficio comercial, los tratantes tlatelolcas tenían funciones diplomáticas y

militares. Eso se hizo especialmente evidente durante el reinado de Ahuizotl. Dadas sus

funciones como espías, capitanes y soldados encubiertos que transitaban por muchas regiones, y

que cercaban y peleaban contra diferentes pueblos y regiones, Ahuizotl los convocaba cuando

quería que fueran a espiar a alguna región. Si era una región enemiga, se disfrazaban y hablaban

como si fueran oriundos de ese lugar. Este trabajo era peligroso porque si los descubrían los

mataban. Cuando esto sucedía, el tlatoani mexica declaraba la guerra a esa provincia. Los

mercaderes disfrazados tenían un papel importante en estas guerras pues funcionaban como

“capitanes y oficiales del ejército” bajo el mando de los mercaderes principales. Si no eran

descubiertos, cuando regresaban a Tenochtitlan pasaban reporte de todo lo que habían visto

primero a los mercaderes principales y luego al tlatoani.36

Aunque los tlatelolcas eran líderes entre los comerciantes mexicas, no viajaban solos.

Iban a tierras lejanas como las costas del Pacífico junto con los pochtecas de Tenochtitlan,

Huitzilopochco, Azcapotzalco y Cuauhtitlán. Una vez que llegaban a su destino, daban a los

gobernantes de esas regiones lejanas los regalos que mandaba el tlatoani mexica: textiles, ropa,

35 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 489, 563-564. Fray Bernardino de

Sahagún, Florentine Codex. Book 9. The Merchants. Eds. Charles E. Dibble y Arthur J.O.

Anderson (Santa Fe: The School of American Research and the University of Utah, Monographs

of The School of American Research and The Museum of New Mexico, Number 14, Part X,

1959), 1-2. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 59-62. Smith, Aztec City-State Capitals, 154-

155. 36 Un ejemplo era Tzinacantan, adonde los mexicas iban por productos muy estimados entre la

nobleza mexica, como plumas de quetzal, cotingas azules y colibríes. Sahagún, Historia general

de las cosas de Nueva España, 492-493, 499-500. Sahagún, Florentine Codex. Book 9, 6, 21-24.

Page 21: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

21

piedras preciosas, objetos de oro. A cambio recibían regalos que estos gobernantes enviaban al

tlatoani mexica: plumas de aves preciosas y de diferentes colores, piedras verdes, piedras

preciosas, conchas, caparazones de tortuga, pieles de ocelote. Los mercaderes traían esto de

regreso. De esta manera, además de sus labores militares también cumplían funciones

diplomáticas. Por todo ello, el tlatoani los tenía en gran estima.37

El difrasismo utilizado para connotar a los mercaderes principales “padre y madre de

todos los mercaderes,” “puchtlan tenan, teta” o “in amotenaniotzin, in amatetaiotzin” refleja el

paralelismo entre géneros que caracterizaba a la cosmovisión mesoamericana. Las deidades

nahuas, por ejemplo, se manifestaban tanto de manera femenina como masculina o como

deidades que tenían al mismo tiempo cualidades femeninas y masculinas.38 No obstante, el texto

de Sahagún y sus informantes indica que la participación de las mujeres en el ámbito del

comercio de productos de lujo iba más allá de una metáfora.

La fuente principal sobre los pochtecas es el Libro 9 del Códice Florentino, pues fue

escrito por descendientes de mercaderes tlatelolcas.39 Este libro incluye los ritos y rituales que

37 Según Sahagún y sus informantes, los calpullis de Tlatelolco de donde provenían los

mercaderes principales eran Pochtlan, Auachtlan, Atlauhco, Acxotla, Tepetitlan, Itztocolco y

Tzonmolco. La importancia del primer calpulli, Pochtlan, como centro de los oficios mercantiles

era tal que constituyó la raíz de la palabra pochteca. De hecho, los pochteca tlatoque de

Tlatelolco eran los que fungían como jueces en asuntos que involucraban a otros mercadores.

Ellos también eran los que regían el funcionamiento del mercado. Sahagún, Historia general de

las cosas de Nueva España, 492-493, 495, 497-498, 500. Sahagún, Florentine Codex. Book 9, 7-

8, 12, 17-19, 24-25. 38 Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 495, 563. Sahagún, Florentine

Codex. Book 9, 12. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 59. Henry B. Nicholson, “16. Religion

in Pre-Hispanic Central Mexico,” en Handbook of Middle American Indians 10, eds. Gordon F.

Ekholm y Ignacio Bernal (Austin: University of Texas Press, 1971), 411. Karen Vieira Powers,

Women in the Crucible of Conquest. The Gendered Genesis of Spanish American Society, 1500-

1600 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005), 24. 39 Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 192.

Page 22: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

22

llevaban a cabo los mercaderes antes de partir a regiones lejanas. El texto en náhuatl y la

traducción al inglés de Charles E. Dibble indican que cuando los tratantes regresaban de sus

viajes, eran agasajados por los mercaderes principales, entre los que se encontraban mujeres.40

Más adelante, Sahagún y sus informantes empezaron a usar de lleno el término “puchtecacihoa”

o mujer pochteca. Lo usaron al describir la manera en que los mercaderes principales, hombres y

mujeres, preparaban la mercancía que iban a mandar con los tratantes.41 Lo volvieron a utilizar

en la descripción de los rituales que los mercaderes seguían al llegar a su casa, en específico a un

convite. Señalaron la presencia de los mercaderes principales, a quienes nombraron como “a

40 “And when it dawned, he thereupon sent emissaries [and] messengers to summon the principal

merchants. He assembled all the merchants, the disguised merchants, those who bathed slaves,

the slave dealers. And he assembled the youths who traveled, indeed all the old women, his

kinsmen, the beloved women, his aunts. And when they had come together, thereupon their

hands [and] mouths were washed. When hands had been washed, thereupon food was served.

When food had been eaten, then once again were hands [and] mouths washed; thereupon

chocolate was served [and] drunk. then tubes of tobacco were offered them.” “Auh in ooallatuic:

niman ie ic tlatitlani tlaioa, in quimonnotza in puchtecatlatoque, quincentlalia in isquichtin

puchteca, naoaloztomeca, in tealtiani, in tecoani. Auh in telpuchtinemi uel isquich quicentlalia in

ilamatque in inoaiolque in cihoatzhoatzitzinti in iiauihoan. Auh in ocenquizque, niman ie ic

tematequilo, tecamapaco, in ontematequiloc, niman ie ic tetlamaco: In ontlaqualoc, niman ie no

ceppa tematequilo, tecamapaco, niman ie ic teamaco atlioa: niman ie iietl temaco.” Sahagún,

Florentine Codex. Book 9, 12. 41 “Auh in icoac in ie iazque, in ie ompeoazque: achtopa ichan monechicoa, in aqujn teiacanaz,

in tachcauhchiuhtiaz: mochi oncan mocennechicooa, in isquich tlamamalli, in tiamictli, ioan in

isquich tetlatquitilli, in imasca in puchtecatlatoque: ioan in intlatqui, in puchtecacihoa, nononqua

mochichioa, uel imispan mochintin, oncan mocentlalitoque, vncan cenquiztoque: quichisticate in

quenman onpeoazque. Auh mochi quinechiccoa: in itacatl, in pinolli: auh quicaltema, amo

cemilhuitl, çan ioaltica.” “And when they were about to go, when they were about to start, first,

in the house of the one who would, lead, who would go as leader of the youths, everything was

there assembled; all the loads of merchandise, all the consignments, the possessions of the

principal merchants, and the goods of the merchant women, were arranged separately. Right

before them all, there they were gathered, there they were assembled, waiting until they were to

start. And they assembled all the travel rations, the pinole. And they arranged things in the house

not by day but at night.” El subrayado es mío. Sahagún, Florentine Codex. Book 9, 14.

Page 23: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

23

nuestros padres y madres.” Pero el texto en español y el texto en náhuatl denotan claramente el

que había mujeres que ejercían el oficio de mercaderes principales.42

Otro de los ritos que los mercaderes principales llevaban a cabo era la celebración del

panquetzaliztli. Los festejos de panquetzaliztli duraban tres días e incluían vistosos y múltiples

rituales, como danza, banquetes, regalos, peregrinaciones. La celebración culminaba con el

sacrificio de los esclavos de los mercaderes conocidos como bañadores de esclavos. Antes de la

ceremonia, las mercaderes principales denotadas por el término “puchtecacihoa” bañaban a los

esclavos.43 El sacrificio era seguido por un banquete en el que los dueños de los esclavos

cocinaban la carne de los sacrificados y la ofrecían en un banquete a sus seres cercanos. Durante

el banquete, el mercader que organizaba la ceremonia, les daba regalos a los pochtecas más

importantes incluyendo a las puchtecacihoa que habían bañado a las víctimas del sacrificio.

La descripción de estas ceremonias ejemplifica la devoción que los mercaderes tenían a

sus dioses patronos. Los mercaderes dueños de los esclavos sacrificados guardaban el cabello y

los vestidos de estos últimos como reliquias sagradas. Cuando los mercaderes morían, estas

reliquias eran quemadas. Otro ejemplo de la devoción de los pochtecas era el que los mercaderes

42 En el texto en español: “En habiéndose juntado los mercaderes, así hombres como mujeres.”

Mientras que en el texto en náhuatl se usa el término “puchtecacihoa.” Sahagún, Historia general

de las cosas de Nueva España, 500. Sahagún, Florentine Codex. Book 9, 28. Además de la

participación de las mujeres mercaderes en los rituales más importantes de los pochtecas,

Irizelma Álvarez Robles describe las conexiones entre los mercaderas y los artesanos plumarios

o amantecas y discute la presencia de las mujeres en ambos oficios. Irizelma Álvarez Robles,

“Las ocupaciones de la mujer en el contexto social mexica” (Tesis doctoral, Universidad

Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2002), 157-167. 43 “In ocenquizque, in ie isquich tlacatl in hoaniolque: ioan in puchtecacihoa.” Sahagún,

Florentine Codex. Book 9, 28. No obstante, la ilustración de este evento es ambigua. Sahagún,

Florentine Codex. Book X, folio 42, https://www.wdl.org/en/item/10621/

Page 24: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

24

principales continuamente instaban a sus tratantes a ser humildes, a agradecer a los dioses el que

pudieran traer con éxito tantas riquezas a sus casas y a no vanagloriarse por ello.44

Aunque el comercio continuó durante la época colonial, los pochtecas perdieron su

posición privilegiada dentro de la sociedad y fueron sustituidos por un grupo nuevo de

comerciantes indígenas, pero el cambio fue gradual. Hay evidencia documental de que los

pochtecas siguieron funcionando como grupo durante el siglo XVI. Un tlacuilo describió un

evento en el que los pochteca de la ciudad de México decoraron un objeto sagrado católico con

plumas y llevaron la imagen de un santo en una procesión en la década de los sesentas del siglo

XVI. Hasta la segunda mitad del siglo XVI, los mercaderes indígenas iban en expediciones

largas hacia las regiones del sur para traer fruta tropical, cacao, plumas y otros productos.

Mercaderes tenochcas y tlatelolcas, por ejemplo, iban a Oaxtepec y a Cuernavaca a comprar fruta

indígena y europea. Estos comerciantes tenían conexiones con lugares foráneos, lo que les

permitía viajar fácilmente de comunidad en comunidad. Eran dueños de animales de carga

europeos, especialmente caballos. Se valían ya del sistema económico español; por ejemplo,

practicaban préstamo de dinero; había casas de empeños y tenían varios tipos de sociedades

mercantiles, como conciertos y compañías. Algunos no eran dueños de tierra, pero otros tenían

pedazos de tamaño regular de tierra para el cultivo.45

La importancia de los pochtecas como proveedores principales de mercancía proveniente

de regiones exóticas disminuyó a medida que los mercaderes, distribuidores y empresarios

españoles adquirieron el control del comercio interregional con potencial de grandes ganancias.

44 Sahagún, Florentine Codex. Book 9, 29-30, 47, 63-67. 45 Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 192-194. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule,

359.

Page 25: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

25

Hubo un periodo transitorio en el que los pochtecas conservaron la distribución de bienes

provenientes de zonas tropicales de consumo indígena, como por ejemplo el cacao y el algodón.

Sin embargo la demanda de estos productos era tan alta que a medida que los indígenas entraron

al mercado monetario, los españoles empezaron a entrar y dominar el mercado. El control

español de estos productos fue en aumento a medida que los españoles empezaron a consumir

también estos productos. A pesar de que los españoles no tenían interés en el mercado de plumas,

jade y otros productos exóticos de consumo indígena, a medida que las manifestaciones

culturales relacionadas a la guerra, religión y sociedad cambiaron, estos productos se volvieron

obsoletos y su demanda desapareció. Fueron reemplazados por objetos de lujo europeos para las

nuevas élites de la ciudad; estos productos no se vendían en el mercado, sino en tiendas cuyos

dueños eran comerciantes españoles.46

El surgimiento de sistemas comerciales nuevos tuvo como efecto que no se pudiera

distinguir entre un pochteca y un productor-vendedor que tenía animales de carga. Desde el siglo

XVI, el gobierno virreinal autorizó el uso de caballos a indígenas que viajaban largas distancias

para comerciar. Como consecuencia, el oficio de arriero se hizo cada vez más popular. En esta

estructura comercial, los españoles empezaron a controlar el comercio interregional de gran

escala. Al mismo tiempo, los españoles de clase baja se adentraron en la distribución y

administración de ciertos bienes marginales. Estos comerciantes y arrieros españoles fueron los

que más contacto tuvieron con gente indígena, de quienes compraban y a quienes empleaban. A

veces los trataban como iguales, pues desde finales del siglo XVI, los indígenas obtuvieron

46 Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México, 546. Lockhart, The

Nahuas After the Conquest, 197.

Page 26: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

26

permiso para comerciar cualquier tipo de producto con la excepción de armas de fuego y sedas

españolas.47

Una vez que los nahuas adquirieron ciertas competencias y obtuvieron el capital

suficiente pudieron competir con estos comerciantes españoles. De hecho a finales del periodo

colonial, una de las principales actividades económicas de los indígenas fue el comercio a

pequeña escala y el transporte de mercancías. Pero como esta era una de las oportunidades de

mayor potencial para los indígenas, fue cooptada por los herederos de la nobleza indígena. Para

la segunda mitad de este periodo, ningún grupo indígena dominaba el comercio interregional,

sino que cada grupo se beneficiaba del sistema como podía. Aunque aspectos culturales de la

tradición pochteca sin duda continuaron, este tipo de especialista no tenía cabida en el nuevo

orden.48

El testamento escrito por la tlatelolca Angelina Martina el 15 de febrero de 1580 revela

que las mujeres siguieron ejerciendo el oficio de mercaderes principales por lo menos hasta el

siglo XVI. Al hacer su testamento, ella declaró tener 81 años y ser originaria de San Martín

Telpochcaltitlan Pochtlan de la parte de los mercaderes. Testó a favor de sus nietos y hermanas,

y la cantidad de bienes muebles e inmuebles que dejó es extraordinaria. A sus nietos les heredó

mercancía de lujo como plumas de aves exóticas, pieles de ocelote, algodón, textiles de lujo,

mantas, lana y otro tipo de hilos teñidos, así como mercancía más común como jícaras. A otros

familiares les dejó veintiún terrenos de diferentes tamaños en Santiago Tlatelolco. La mayor

parte de estos terrenos tenían casas. Sus bienes también incluían imágenes religiosas como un

47 Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 197. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, 359-

360. 48 Lockhart, The Nahuas After the Conquest, 197.

Page 27: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

27

retablo de la transfiguración que dejó al monasterio de Santiago. Finalmente, incluyó en el

testamento una lista de las personas a las que les había prestado dinero y que no le habían

pagado, entre los cuales listaba a otros pochtecas. La devoción religiosa de Angelina Martina se

manifiesta en las donaciones que dejó para la iglesia, como por ejemplo, pidió que se vendiera un

costal de lana teñida de azul y que el valor de ello se diera para la imagen de la Santísima

Trinidad en el altar de los mercaderes, así como en su petición de ser enterrada con el hábito de

San Francisco.49

Conclusiones

Tanto en la época prehispánica como en la colonial, las mujeres tlatelolcas ejercieron el

oficio de mercaderes. Lo hicieron desde los rangos más bajos como productoras y vendedoras de

productos agrícolas y artesanías hasta el de mercaderes principales o pochtecas que se

especializaban en productos de lujo. La presencia de las mujeres tlatelolcas en los mercados de la

ciudad de México y de Santiago Tlatelolco fue especialmente importante en el siglo XVI,

probablemente a causa de la gran mortandad que las batallas de la conquista y las epidemias

originaron entre los hombres tlatelolcas. No obstante, a medida que los productos que servían

para indicar el estatus de las élites mexicas cayeron en desuso, los pochtecas, incluyendo las

mujeres, perdieron su sitio privilegiado dentro de la sociedad indígena.

49 AGN, Tierras, Vol. 49, Exp. 5. Luis Reyes García publicó el testamento en náhuatl de

Angelina Martina y Susan Kellogg lo analizó en su tesis doctoral. Luis Reyes García, ed.,

Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (Ciudad de México: CIESAS y

Archivo General de la Nación, 1996), 187-189. Susan Kellogg “Social Organization in Early

Colonial Tenochtitlan-Tlatelolco: An Ethnohistorical Study” (Tesis doctoral, The University of

Rochester, 1979).

Page 28: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

28

En el siglo XVI, la participación de las mujeres tlatelolcas en los mercados les

permitieron conseguir –posiblemente conservar—una situación económica estable e incluso

acumular bienes muebles e inmuebles, como se puede ver en las historias de Magdalena

Tiacapan y Angelina Martina. Los casos presentados ante el Juzgado de Indios durante el siglo

XVII demuestran que la presencia de las mujeres tanto en los mercados como en las plazas de la

ciudad continuó, mas no sin obstáculos. El más importante fue la amenaza de que comerciantes

españoles se apropiaran de sus puestos. Sin embargo, la protección que los diferentes virreyes les

otorgaron les permitió seguir ejerciendo su oficio.

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN)

Indios

Tierras

Bibliografía

Álvarez Robles, Irizelma. “Las ocupaciones de la mujer en el contexto social mexica” (Tesis

doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2002). En

línea: http://132.248.9.195/pdtestdf/0302298/Index.html

Berdan, Frances F. The Aztecs of Central Mexico: An Imperial Society. Case Studies in Cultural

Anthropology. New York: Holt, Rinehart & Winston, 1982.

Castañeda de la Paz, María, “Los tlatelolcas y su ascendencia tepaneca en las fuentes mexicas.”

Expresión Antropológica 8, No. 9 (May-December 1999): 39-53.

Castañeda de la Paz, María. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco,

Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI). Ciudad de México: Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013.

Cortés, Hernán. Letters from Mexico. Editado y traducido por Anthony Pagden. New Haven y

Londres: Yale University Press, 1986.

Gibson, Charles. The Aztecs Under Spanish Rule. A History of the Indians of the Valley of

Mexico 1519-1810. Stanford: Stanford University Press, 1985.

Kanter, Deborah E. “Native Female Land Tenure and Its Decline in Mexico, 1750-1900,”

Ethnohistory 42, no. 4 (Autumn, 1995): 607-616.

Kellogg, Susan, “Social Organization in Early Colonial Tenochtitlan-Tlatelolco: An

Ethnohistorical Study” (Tesis doctoral, The University of Rochester, 1979).

Kellogg, Susan, “Aztec Inheritance in Sixteenth-Century Mexico City: Colonial Patterns,

Prehispanic Influences.” Ethnohistory 33, No. 3 (Summer, 1986): 313-330.

Lockhart, James. Nahuatl as Written. Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious Examples

and Texts. Stanford: Stanford University Press, UCLA Latin American Center

Publications, 2001.

Page 29: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

29

Lockhart, James. The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of

Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University

Press, 2005.

Molina, Alonso de., Francisco Guerra, and Antonio de Espinosa. 1571. Vocabulario En Lengua

Castellana y Mexicana. Ciudad de México: en Casa de Antonio de Spinosa, 1571.

//catalog.hathitrust.org/Record/009332366.

Nicholson, Henry B., “16. Religion in Pre-Hispanic Central Mexico,” en Handbook of Middle

American Indians 10. Editado por Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal. Austin:

University of Texas Press, 1971.

Olvera Ramos, Jorge. Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México. Ciudad de

México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2007. DOI :

10.4000/books.cemca.546.

Reyes García, Luis et al., eds., Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI. Ciudad

de México: CIESAS y Archivo General de la Nación, 1996.

Sahagun, Bernardino fr. Florentine Codex. Book 9. The Merchants. Editado por Charles E.

Dibble y Arthur J.O. Anderson. Santa Fe: The School of American Research and the

University of Utah, Monographs of The School of American Research and The Museum

of New Mexico, Number 14, Part X, 1959.

Sahagun, Bernardino fr. Florentine Codex. Book 10 The People. Editado por Charles E. Dibble y

Arthur J.O. Anderson. Santa Fe: The School of American Research and the University of

Utah, Monographs of The School of American Research and The Museum of New

Mexico, Number 14, Part XI, 1961.

Sahagún, Bernardino fr. Historia general de las cosas de Nueva España. Editado por Ángel

María Garibay K. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1997.

Sahagún, Bernardino fr. General History of the Things of New Spain: The Florentine Codex.

Book X: The People, Their Virtues and Vices, and Other Nations. 1577.

https://www.wdl.org/en/item/10621/.

Seminario Sociedad Indiana, Grupo sobre Historia social de los mundos indianos, Convocatoria:

Los oficios en las sociedades indianas, en línea: http://socindiana.hypotheses.org/992.

Smith, Michael E. Aztec City-State Capitals. Gainesville: University Press of Florida, 2008.

Vargas-Betancourt, Margarita. “Land, Water, and Government: Conflicts in Santiago Tlatelolco

in the Sixteenth and Early Seventeenth Centuries” (Tesis doctoral. Nueva Orleáns,

Luisiana: Tulane University, 2015), en línea:

https://digitallibrary.tulane.edu/islandora/object/tulane%3A49762

Vieira Powers, Karen. Women in the Crucible of Conquest. The Gendered Genesis of Spanish

American Society, 1500-1600. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Page 30: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

30

Término náhuatl Traducción

tlalchiuhque labrador

quilchiuhqui hortelano

cacaonamacac vendedor de cacao

tlaolnamacac vendedor de maíz

henamacac vendedor de frijoles

vauhnamacac vendedor de semillas de amaranto

chiennamacac/ chientzotzolnamacac vendedor de chía

chilnamacac vendedor de chiles

tomanamacac vendedor de tomates

aiochnamacac vendedor de pepitas de calabaza

trigonamacac vendedor de trigo

ichnamacac vendedor de algodón

necunamacac vendedor de miel de maguey y pulque

suchiqualnamacac vendedor de fruta

quauhnanamaca vendedor de leña

iztanamacac vendedor de sal

olnamacac vendedor de goma de hule

ocutzonamacac, suchiocutzonamacac vendedor de ocote y liquidámbar

acaquauhnamacac vendedor de cañutos para tabaco

quilnamacac vendedora de hierbas comestibles

Tabla 1. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 558, 565-570, 572-574, 576.

Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 42, 65-68, 74-75, 79, 84, 87-88. 92.

Término náhuatl Traducción

tlaxcalnamacac vendedoras de productos de maíz

Caxtillan tlaxcalnamacac vendedor de pan de castilla

suchiqualnamacac vendedor de fruta

totoltenamacac vendedor de huevos

atolnamacac vendedora de atole

tlaquetzalnamacac vendedora de chocolate Tabla 2. Vendedores de comida preparada. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 567,

570, 572, 576-577. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 69-70, 79, 85, 93.

Término náhuatl Traducción

teucuitlaoa, teucuitlapitzqui platero

tepuzpitzqui, tepuztecac herrero

tlatecqui lapidario

tlaxinqui carpintero

tlatzonqui sastre

tzauhqui hilador

tlamachchiuhqui tejedora de labores

Page 31: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

31

tilmapan tlacatl vendedores de mantas

veicapan tlacatl principal mercader de mantas

aianamacac vendedor de mantas de maguey

cacnamacac, cacçoc vendedor de huaraches

icçotilmanamacac vendedor de mantas de palma

chiquippantlacatl: ca tlapalnamacac vendedor de tinte de colores

tochominamacac vendedor de lana (de conejo) teñida de colores

xicalnamacac vendedor de jícaras

amanamacac vendedor de papel

çoquichiuhqui ollero

comalnamacac vendedor de comales

chiquiuhnamacac vendedor de cestos

tananamacac vendedor de petacas

itznamacac vendedor de obsidiana

petlanamacac vendedor de petates

otlachiquiuhnamacac vendedor de ciestos de caña

cozcatetecpanqui vendedor de collares

tezcanamacac vendedor de espejos de piedra

uitzmallonamacac herrero o vendedor de agujas

poponamacac vendedor de escobas

candelanamacac vendedor de candeleros o vendedores de velas

xiquipilnamacac vendedor de bolsas para oro

nelpilonamacac vendedor de ceñidores

çapatosnamacac vendedor de zapatos de castilla

hihujnamacac vendedora de plumas

Tabla 3. Vendedores de artesanías. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España,

554, 560-565, 567-573. Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 51, 63-64, 73-75, 77-78, 83-84, 86-87.

Término náhuatl Traducción

puchtecatl mercaderes

tecoani, tealtiani mercader de esclavos

puchtecatzintli puchteca tlailotlac, acxoteca señor o principal entre los

mercaderes

oztomecatl tratante

chalchiuhnamacac, tanapan tlacatl chalchiuhnamacac, tanapan

tlacatl

tlapitzalnamacac, cozcanamacac, macuexnamacac,

teucuitlamacuexnamacac

platero de oro

ihuinamacac vendedor de plumas

tlapatlac, teucuitlapatlac rescatador de plata y oro

Tabla 4. Pochtecas. Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 563-564.

Sahagún, Florentine Codex. Book 10, 59-62.

Page 32: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

32

Figura 1. Vendedora de maíz. Fray Bernardino de Sahagún, General History of the Things of

New Spain: The Florentine Codex. Book X: The People, Their Virtues and Vices, and Other

Nations (1577), folio 47v. https://www.wdl.org/en/item/10621/

Figura 2. Vendedora de frijol. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 48.

Figura 3. Vendedora de amaranto. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 48v.

Figura 4. Vendedora de chiles. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 49.

Page 33: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

33

Figura 5. Vendedora de semillas de calabaza. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 49v.

Figura 6. Vendedora de frutas. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 58.

Figura 7. Vendedora de hierbas. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 68v.

Figura 8. Vendedora de sal. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 69v.

Page 34: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

34

Figura 9. Vendedora de tabaco. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 70.

Figura 10. La guisandera. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 38.

Figura 11. Vendedora de tamales. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 81v.

Figura 12. Vendedora de atole. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 68v.

Page 35: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

35

Figura 13. Vendedora de chocolate. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 69v.

Figura 14. Vendedoras de tiza y cal. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 69v.

Figuras 15a y 15b. Tejedora de labores. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 37.

Page 36: Margarita Vargas-Betancourt University of Florida Noviembre ......La introducción de gente no indígena en los mercados alteró la estructura tradicional de éstos, la cual dependía

Margarita Vargas-Betancourt

University of Florida

Noviembre 2017

36

Figuras 16a y 16b. Vendedoras de mantas. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 46.

Figura 17. Vendedora de mantas de maguey. Sahagún, Florentine Codex. Book X, folio 53.