maría garcía - hacia una praxis del amor y el caos

16
>> colección express >> HACIA UNA PRAXI S DEL AMOR Y EL CAOS > > > < < < m a r í a g a r c í a ZEDICIONES

Upload: alejandro-olaguer

Post on 28-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Literatura mendocina

TRANSCRIPT

  • >> coleccin express >>

    HACIA UNA PRAXI S DEL AMOR Y EL CAOS

    > > > < < <

    m a r a g a r c a

    ZEDICIONES

  • Hacia una praxis del amor y el caos Mara Garca Primera edicin septiembre de 2009, Mendoza, Argentina ZEDICIONES, coleccin express Segunda edicin octubre de 2010, Mendoza, Argentina. ZEDICIONES, coleccin express Edicin digital diciembre de 2010, Mendoza Argentina. por SiBY, ZEDICIONES. Contacto con la autora: www.mariagarcia.com.ar [email protected] Contacto con la editorial: www.zediciones.blogspot.com [email protected] COPYLEFT Se permite la reproduccin de este texto por cualquier medio, total o parcial, citando fuente y autor.

  • NDICE

    INTRODUCCIN CENTRFUGA 5 INTRODUCCIN CENTRPETA 6 1. CUESTIONES TERICAS PRELIMINARES 7 2. DEL AMOR Y EL CAOS 9 3. CUESTIONES PRCTICAS FINALES 13 ANEXO 15 SOBRE LA AUTORA 16

  • HACIA UNA PRAXIS DEL AMOR Y EL CAOS

    MARA GARCA

    ZEDICIONES

  • Introduccin centrfuga

    No estaba planeado que el desarrollo de las cuestiones que se vern

    tomara forma de curso, pero como todo fenmeno contiene en s mismo

    las pautas para su propia transformacin, ha debido adecuarse a la

    realidad que lo precisaba. En este caso lo que ha cristalizado su

    existencia, en primer trmino virtual, es la instrumentacin de un curso en

    el marco de la Academia Postal de la Casa Leczinski para las Artes del

    s.XXI. Luego y debido al inters que causara en el editor y amigo Marcelo

    Neyra de Zediciones se presenta bajo la forma de libro, virtualmente un

    libro, acompaando la primer tanda de publicaciones anmalas en la de

    estreno Coleccin Express

    Como se ver, estas cuestiones no son ni pretenden ser taxativas ni

    limitativas, por su propia sustancia sera imposible, pero s intentan

    mostrar con la mayor precisin y fuerza posibles el teorema que dejo

    planteado desde un comienzo: El amor es la ley del caos.

    Para tal fin he credo necesario utilizar un lenguaje sencillo,

    proporcionado y con la menor cantidad de giros o recursos literarios que

    me son tan caros en el resto de mis expresiones.

    Previo al desarrollo de la demostracin de este teorema no se definir a

    las palabras para aclarar trminos, por cuanto esta accin pulverizara el

    carcter dinmico, individual y generador de las mismas, convirtindolas

    en palabras-concepto. Pretendo que se mantengan como ideas-fuerza a

    pesar de arrastrar cierto ripio peyorativo en un caso y un tinte demasiado

    laxo y abarcativo en el otro. Como ley entender la regularidad suficiente

    entre fenmenos.

    5

  • Introduccin centrpeta

    Este curso no es voluntariamente terico, la misma expresin terica de

    sus postulados ha sido una praxis personal, pero a los fines prcticos de

    aprehensin de la teora, es la base necesaria para pasar a la parte

    prctica en sentido estricto, la que el alumno realizar intuitivamente y sin

    esfuerzo de haber reconocido la ley preenunciada y sus atributos,

    mecanismos y peculiaridades.

    Cualquier inquietud concerniente a este curso vuelto libro deber ser

    dirigida a: [email protected] (Jerzy Leczinski) si importase al curso, o

    bien a [email protected] (Marcelo Nerya) en el caso de que

    ataese al libro, quienes me remitirn copia cuando sus ocupaciones as

    se lo permitan.

    6

  • 1 Cuestiones tericas preliminares

    1.1- Qu es la realidad? Voluntad actuada en contraposicin a voluntad

    deseada (Schopenhauer), unidades de duracin (Bergson), es entropa

    (danza de la realidad), es una frmula fsica (Newton), una construccin

    poltica filtrada por el poder (conspiracionismo), incertidumbre pura (magia

    del caos), lo racional (Hegel), una descripcin heredada del mundo (don

    Juan/Castaneda), la historia del desarrollo progresivo del espritu (Vico),

    la repeticin de un arquetipo para la mentalidad arcaica (Eliade), la forma

    como aparecen las cosas a los expertos de moda (Feyerabend). Cul es

    su materia prima? Accin, deseos, necesidades, comportamientos,

    percepciones, fenmenos naturales o naturalizados, respuestas

    psicolgicas condicionadas o libres, memoria, sensaciones funcionales a

    la historia y articuladas hacia conductas tipificadas, un error repetido ad

    infinitum de alteraciones gradualmente variadas que llamamos progreso,

    un fenmeno de la mente que cesa con la muerte.

    1.2- Comprender la realidad es innecesario e incluso puede representar

    un verdadero bice para vivirla. Estamos inmersos en ella hasta tal punto

    de perpetrarla cuando nos impregna y viceversa. ste es tan slo un

    esfuerzo por comprender la ley que sostengo estructura uno de sus tipos

    fundamentales: la realidad imperfecta.

    1.3- Dir que la realidad es la existencia. La presencia una de las formas

    de la existencia: es imperfecta. La ausencia es otra forma de la

    existencia: es perfecta. La existencia pluscuamperfecta es el olvido, que

    opone una resistencia tal (congnita) a la existencia y a las palabras

    mismas que se constituye como fuerza destructora y creadora al mismo

    tiempo.

    El amor y el caos son la materia prima de la cual est hecha la existencia

    imperfecta, o sea, la presencia.

    La existencia de una sola persona no se puede comprobar, es

    improbable. El hombre aislado es irreal.

    7

  • La presencia perfecta (ausencia) est regida por las leyes del recuerdo

    (hacia atrs) y el deseo (hacia delante) y segn la estructura psquica

    normal, que rememora y desea slo lo bueno desechando lo malo,

    excepto cuando lo ominoso se impone como presencia morbosa.

    La presencia est sometida a la confusin, el desorden, la incomprensin,

    el dolor, los prejuicios, las torpezas de la comunicacin instantnea, etc. A

    su vez permite el cambio, la alteracin, la transmutacin, la combinacin,

    la aleacin, la sinergia, la reasociacin en pares unidos por coordinacin

    o subordinacin. Es equipolente por coordinacin y transversal y

    simbitica por subordinacin.

    La realidad del olvido corresponde a la existencia que se muerde la cola

    con la no-existencia, es disolvente hasta de la materia misma, separando

    sus partculas, degradndolas hasta hacer irreconocible su pertenencia al

    todo primitivo. Estas partculas se recombinan siempre, ineludiblemente

    para formar otros todos emergentes. Desconozco las leyes de este tipo

    de realidad, pero en todo caso escapan a los fines de este curso/libro.

    8

  • 2 Del amor y el caos

    2.1- Propiedades del amor y el caos El caos es primero, el amor despus pero se le antepone.

    No es posible moldear el caos pues son sus cualidades la informidad, el

    cambio, el dinamismo, la inestabilidad, la impersonalidad.

    El amor se verifica en un punto preciso espacio-temporal, es histrico,

    mientras que el caos es un continuum, atemporal, amorfo y siempre

    cambiante, no histrico.

    Forzosamente lo que hoy fue, maana no ser, para el caos no existe la

    nocin de verdadero-falso ni de tiempo. Las contradicciones, contrasentidos

    pivotan constantemente sobre la posibilidad a la ensima, en cambio para

    el amor todo es verdad en el sentido de lo que es en cualquier momento y

    en cualquier lugar fue y ser para siempre y en todos lados.

    2.2- Falta de uno de los elementos del par Amor y caos son, ambas, ideas positivas en relacin constante. No se

    contrarrestan, al contrario, se potencian, o ms bien, se manifiestan

    plenamente siendo. Son lo que son sin admitir grados.

    La ausencia del amor es la muerte fsica. La ausencia del caos, o mejor

    dicho, la negacin del caos, conduce al advenimiento de la segunda

    naturaleza humana: el orden absoluto con la consecuente hipertrofia del par

    ms exigido y el necrosamiento de la base mvil.

    2.3- Profundizacin sobre el caos: parches de orden, efecto elstico, efecto rgido El caos puede presentar ocasionalmente parches de orden que son ms

    visibles al ojo humano por an no haber aprendido la ley del caos, estos

    son tanto o ms volubles y tendientes a la imperfeccin por cuanto parecen

    estar sujetos a la inalterabilidad y el movimiento de reaccin que realizan

    contra su natural desarrollo acompaando los dems elementos, al vencer

    esa resistencia, duplican al menos el curso del movimiento subsiguiente

    siendo ste un efecto de elstico, o bien, pueden quebrarse y producen un

    9

  • vaco que ser llenado inmediatamente en sentido contrario. Este ltimo es

    un efecto de tipo rgido.

    Si se anquilosa se sedimentan los elementos, el paso del tiempo habr de

    romperlo por impedir esta rigidez el movimiento natural del caos.

    A veces percibimos en la marea histrica restos de naufragios de rdenes

    establecidos que flotan pareciendo constituir ejemplos irrefutables de

    anticaos, pero forman parte del caos, que los ha asimilado sin pulverizarlos

    porque lo pequeo y compacto es ms difcil de romper. (Figura 1)

    2.4- Profundizacin sobre el amor El amor es contrario a la esperanza, el amor anula toda esperanza, es

    puro y propio devenir montado sobre el caos. El amor es la ley del caos

    representada por el movimiento de oruga que avanza ganando terreno

    aunque parezca que lo va perdiendo. (Figura 2)

    El caos y el amor son naturales y necesarios, no se pueden producir, s

    reproducir, aprender, conocer, pero la eliminacin de uno de ellos causa

    dao permanente al otro uno del par con el consecuente resultado

    10

  • necrosamiento-hipertrofia. Deben estar equilibrados por una insuflacin

    constante de amor (voluntario, parte que le cabe exclusivamente a la raza

    humana) en el caos (involuntario, parte de la naturaleza primigenia de la

    existencia imperfecta).

    2.5- Los tres arcos principales Los ncleos principales de la accin se hayan inmersos en material

    conectivo indiferente a las relaciones necesarias y constantes entre

    fenmenos. Los ncleos (o arcos) principales de la accin son: nacer,

    amar y morir.

    Los tres indican accin directa sobre uno mismo y los circunstantes

    fenomenales y plantean realidades trascendentales en el macrocosmos.

    Estas tres acciones deben aprenderse. Del caos se nace y cuando se

    termina de nacer se est realmente vivo, el organismo individual y

    diferenciado est preparado para recibir y encontrar al otro.

    Amar es una cspide, el vrtice en donde dos unos producen la cpula en

    la marea del caos. Slo es posible la imbricacin total de dos seres que

    han concluido el arco del nacimiento. (Figura 3)

    Aprender a nacer conlleva: conocerse a uno mismo, conocer las leyes

    naturales que rigen la fisiologa, la salud del cuerpo y la psicologa,

    entender los pares opuestos de enfermedad y malestar. Reconocer las

    aptitudes bsicas de potencialidad y las disfuncionalidades que

    representen prdida de energa. Aceptar la viabilidad y su opuesto.

    Apropiarse del mundo que le toca. Reconocerse ser histrico y

    11

  • multifacetado. Visitar el arquetipo. Acrecer, ambicionar de aqu y de all.

    Multiplicar, sumar. Lanzar, arrojar, impulsar.

    Aprender a morir implica: irse olvidando, permitir y favorecer la distancia y

    el olvido, purgar memoria, desapropiarse del mundo, perder capacidades

    en beneficio de la autocontemplacin, ceder espacios y tiempos, dejar de

    amar, restar, abandonar, no necesitar, alejar. Recoger, enterrar, bajar.

    2.6- El arco del amor El amor entre dos humanos, uno de sus tantos tipos, necesita dos

    individuos natos conscientes interimpregnndose de sus presencias. Este

    arco puede extender sus dominios hacia la ausencia o el olvido.

    Las lneas hacia y desde el caos que conforman esta figura son

    necesariamente individuales. Es preferible la mayor rapidez y rectitud en

    las lneas. Las lneas laxas o sinuosas (meandros) entorpecen otras

    lneas y detienen el trnsito, creando en ocasiones nudos intrincados de

    difcil resolucin a nivel materia y provocando fugas de energa.

    En cambio si dos lneas rectas se intersecan, aunque no sea a nivel del

    vrtice (nivel verticinoso) no hay mayor dao que una prdida

    momentnea y mnima de energa pudiendo incluso verificarse dos

    consecuencias positivas, ambas lneas se intersecan al punto de

    quebrarse quedando un callo de referencia. La segunda posibilidad es la

    formacin de una estela (efecto mariposa) que en figuras ondulatorias se

    sumergir en la marea del caos resolvindose de manera totalmente

    desconocida e inasequible para el momento de mis especulaciones.

    12

  • 3 Cuestiones prcticas finales

    A los fines de verificar o refutar los enunciados precedentes recomiendo a

    modo enumerativo algunos ejercicios prcticos de nivel inicial que el

    alumno podr ir realizando de a uno o combinando con nuevos u otros

    que ya realice. Los resultados sern sorprendentes e irn mejorando con

    la prctica. Para la realizacin slo se requiere estar donde ests y ser

    quien seas y se sugiere hacerlos con la mayor seriedad posible. No es

    mala idea ir tomando apuntes sobre las percepciones que se vayan

    teniendo y los avances o retrocesos. Los resultados varan de persona a

    persona y tambin varan al ser realizados con otras personas, momentos

    de la jornada, etc.

    3.1- Escuchar los objetos. Estos nos indican varias cosas, por ejemplo

    cuando cambi la mano o cuando nosotros podemos cambiarla.

    3.2- Profundizar las charlas con las mascotas, pidiendo opinin y reflexin

    sobre temas no slo gastronmicos, sino de otra ndole. Copiar primero,

    para imitar despus y entender luego, muchos de sus comportamientos.

    Especialmente el de los perros que viven en la calle.

    3.3- Afinar el sentido del olfato y practicar la memoria olfativa. Caminar

    como queremos, elegir lo que queremos ver, lo que tocamos y el modo en

    que hacemos cada cosa. Practicar la quietud absoluta.

    3.4- Hacer la traduccin de un texto cuya lengua original desconocemos,

    y despus comprobar nuestra traduccin con una hecha a sabiendas.

    3.5- Ofrecer una reunin en donde ejecutaremos un instrumento que no

    sabemos ejecutar intentando compenetrarnos durante la ejecucin con la

    historia y evolucin de ese instrumento musical, a fin de reelaborarlo de

    instrumento cultural dado a instrumento cultural regenerado y relegitimado

    por nosotros. En este sentido contra ms extrao sea el instrumento

    mejor, porque la intuicin suplir la informacin.

    13

  • 3.6- En el mismo plan que el anterior: oler los cuadros, tratar de abrir una

    puerta por el medio, es decir, reconsiderar todos los objetos que nos

    rodean como si acabramos de encontrarlos y darles nueva funcin, o

    legitimar la que ya tienen.

    3.7- Recordar y repracticar la infancia (siempre recomendado pocas

    veces practicado, prueben chuparse el dedo, escribir en las paredes,

    enchastrarse con la comida, oler al interlocutor, acercarse a los objetos

    y personas brillantes o radiantes, etc.)

    3.8- Considerar la posibilidad de llegar a nuestra casa o lugar donde

    habitamos y encontrarlo saqueado; tirar a la basura o regalar algo que

    realmente nos hace falta o valoramos; saltear una comida sin ninguna

    razn. Experimentar la inexistencia y las marcas de preexistencia

    jalonadas por la costumbre.

    3.9- Realizar pequeos y controlados actos de tirana voluntaria y tambin

    de ciega obediencia con desconocidos, se ver cunto y hasta qu punto

    es posible incidir en el mundo que nos rodea con un solo gesto en la

    ocasin, con la precisin y la personalidad adecuadas.

    14

  • Anexo

    Imgenes microscpicas de una muestra de Realidad Imperfecta (RI) 1:25000 Solucin acuosa Pigmentos: azul brillante y rojo 40 - 02/11/2007

    RI-1/13 RI-2/13 RI-3/13 RI-4/13 RI-5/13 02112007 02112007 02112007 02112007 02112007 15.02.. 15.07.. 15.20.. 15.44.. 15.54..

    RI-6/13 RI-7/13 RI-8/13 RI-9/13 RI-10/13 02112007 02112007 02112007 02112007 02112007 16.01.. 16.09.. 16.15.. 16.28.. 16.43..

    RI-11/13 RI-12/13 RI-13/13 02112007 02112007 02112007 17.59.. 18.28.. 18.56..

    15

  • Sobre la autora

    Mara Garca. ltimo nacimiento cercano al pedemonte mendocino en el ao del

    tigre, bajo el signo del carnero, espejo magntico. Particip en el movimiento

    continental Letras Negras. Cre Ediciones de Huevo y el certamen Todo Potico. Ex

    Embajadora Plenipotenciaria de P o l o n i a y D e s i e r t o s M v i l e s para la Casa

    Leczinski y lnea fundadora del Club de la Conversacin y Finabril/Finagosto. Owner:

    www.mariagarcia.com.ar; Partner: www.cocaustral.wordpress.com; Teaser:

    www.zediciones.blogspot.com, www.deltrinche.blogspot.com, La funda-accin.

    Prcticamente indita. En teora no. Intrascendencias (nouvelle, Edewe 2000); Un

    sexo, el sexo (poesa y relato, Edewe 2004); Al filo del espejo 1 y 2 (cuentos en

    colaboracin con Gerardo Bloomerfield, Ediciones del milenio siniestro 2004);

    Memorias de una meretriz abducida (novela en coautora con Diego Arandojo, ms o

    menos indita 2005); Fantasticario (cuentos fantsticos, RunRun 2005); Constelacin

    Polar (poesa, Zediciones 2007); Hacia una praxis del amor y el caos (curso-ensayo,

    Zediciones 2009); Desertikon (antologa de poesa y narrativa mendocina

    contempornea, Elosa Cartonera 2009); Las extranias (drama sin fin, Del Trinche Ed.

    2010); Las chicas de ahora lo hacen oral (cd de audiotextos, Zediciones 2010)

    16