maria ximena alvarez (1).pdf

10
Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP- UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom. REFLEXIONES SOBRE LA DICTADURA EN URUGUAY María Ximena Alvarez Mestranda em História UFPR En esta época en que el Mercosur es una realidad y la integración regional busca ser cada vez más fuerte, es más que necesario, también la integración de nuestro lazos culturales Muchos acontecimientos de “nuestras historias”como realidades nacionales, se entendienden mejor y se piensan más claramente si integramos a ella la realidad de nuestros hermanos latinoamericanos. En este año que se recuerda los 40 años del Golpe en Brasil, es una buena instancia para interiorizarnos un poco más sobre el resto de las dictaduras en el cono Sur y en esa línea es que dirige la intención de este trabajo. Al decir de Eric Hobsbawm ... comprender, no significa de ningún modo perdonar. Contexto de desarrollo de la dictadura en Uruguay Para entender el contexto de crisis y violencia social en que surge dictadura debemos remitirnos a los elementos estructurales de la estructura económica y política del Uruguay. La agrupaciones políticas tradicionales son : el partido Blanco o Nacional de clara tradición rural y el Colorado con identificación urbana. El nacimiento de ambos partidos se remonta al nacimiento mismo del Uruguay como país independiente. El Partido Colorado gobernó por 93 años casi ininterrumpidamente hasta que el inicio de la crisis económica (1955) puso al partido Nacional en el gobierno (1958) por primera vez desde casi un siglo. Hasta ese momento constituíamos un modelo único, de lo cual nos sentíamos de lo más orgullosos...la “Suiza de América”. Este modelo batllista fue el creador de esta imagen virtual del Uruguay, pero al agotarse este modelo la clase política no fue capaz de proponer otro modelo sustitutivo aceptable. La historia política uruguaya está pautada por la coparticipación de los dos partidos tradicionales en el poder. La coparticipación se desarrollaba mediante la distribución de cargos políticos entre los representantes de esto partidos. Esto Tal era así, que al visitar un político uruguayo Suiza, un consejero del gobierno suizo le señala “ Ah... ustedes son la Suiza de América” y este le contesta, “No ustedes son el Uruguay de Europa” .

Upload: vane-zaa

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

REFLEXIONES SOBRE LA DICTADURA EN URUGUAY

María Ximena Alvarez

Mestranda em História UFPR

En esta época en que el Mercosur es una realidad y la integración regional

busca ser cada vez más fuerte, es más que necesario, también la integración de

nuestro lazos culturales Muchos acontecimientos de “nuestras historias”como

realidades nacionales, se entendienden mejor y se piensan más claramente si

integramos a ella la realidad de nuestros hermanos latinoamericanos. En este año que

se recuerda los 40 años del Golpe en Brasil, es una buena instancia para

interiorizarnos un poco más sobre el resto de las dictaduras en el cono Sur y en esa

línea es que dirige la intención de este trabajo.

Al decir de Eric Hobsbawm ... comprender, no significa de ningún modo

perdonar.

Contexto de desarrollo de la dictadura en Uruguay

Para entender el contexto de crisis y violencia social en que surge dictadura

debemos remitirnos a los elementos estructurales de la estructura económica y

política del Uruguay.

La agrupaciones políticas tradicionales son : el partido Blanco o Nacional de

clara tradición rural y el Colorado con identificación urbana. El nacimiento de ambos

partidos se remonta al nacimiento mismo del Uruguay como país independiente. El

Partido Colorado gobernó por 93 años casi ininterrumpidamente hasta que el inicio de

la crisis económica (1955) puso al partido Nacional en el gobierno (1958) por primera

vez desde casi un siglo.

Hasta ese momento constituíamos un modelo único, de lo cual nos sentíamos

de lo más orgullosos...la “Suiza de América”. ♣ Este modelo batllista fue el creador de

esta imagen virtual del Uruguay, pero al agotarse este modelo la clase política no fue

capaz de proponer otro modelo sustitutivo aceptable.

La historia política uruguaya está pautada por la coparticipación de los dos

partidos tradicionales en el poder. La coparticipación se desarrollaba mediante la

distribución de cargos políticos entre los representantes de esto partidos. Esto

♣ Tal era así, que al visitar un político uruguayo Suiza, un consejero del gobierno suizo le señala “ Ah...

ustedes son la Suiza de América” y este le contesta, “No ustedes son el Uruguay de Europa” .

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

2

describía la ausencia de una política nacional propiamente dicha. Esta coparticipación

por un lado logró la coexistencia pacífica de los dos partidos políticos principales, pero

generó con ello una imposibilidad total de cambio.

Por medio de la distribución de empleos en los sectores públicos buscaba la

clase política cooptar a su electorado. Este no se lograba por el ofrecimiento de una

ideología o de un programa de gobierno, sino por medio del “favor” o bien dicho “la

gauchada”.

Se ha dicho que Uruguay es la única oficina del mundo que logró la jerarquía

de república♥ Este reparto de puestos y de cargos se realizaban con fines políticos de

padronazgo y clientelismo. Produjo un fuerte e inaguantable peso para una débil

economía, como lo era la nuestra.

Como señala al respecto Costas Bonino, “el clientelismo en la vida política

uruguaya despolitizaba la acción partidaria en primacía de los problemas particulares

sobre los del resto de la comunidad”2 Por otra parte el predominio del personalismo

hicieron perder a los partidos tradicionales la capacidad para elaborar programas de

gobierno o de articular cualquier tipo de respuesta política alternativa a los problemas

que se presentaban.

La clase intelectual uruguaya hasta ese momento (con excepciones) no se

había identificado políticamente con ninguno de los dos partidos, por eso se dice que

los Partidos no poseían Intelligentsia y la Intelligentsia no tenía partido. La evidente

consecuencia es que las nuevas propuestas no tiene votos, y “donde están los votos”

no hay nuevas propuestas, al decir de Costas Bonino. Se observa claramente la

afirmación de Leslie Bethel en cuanto una fuerza política no está directamente

determinad por su grado de organización política o programátrica.3

El modelo económico uruguayo también nos ayudará a comprender con mayor

plenitud la crisis económica que motivó -entre otros elementos- el surgir de una gran

conflictividad social.

La República Oriental del Uruguay, fue desde su fundación en 1830 un país

esencialmente ganadero. Este modelo económico de venta de materias primas como

acontece en varios países latinoamericanos tiene una gran triste característica y que

♥ Mario Benedetti, en "El uruguay de la cola de Paja". Tomado de Luis Costas Bonino “Crisis de los

partidos tradicionales y movimiento revolucionario en el Uruguay”. Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1988.

Pág 42 2 Costas Bonino, Luis .Op. Cit. Pág.54 3 Leslie Bethel. “Historia de América Latina: Política y Sociedad desde 1930" Crítica: Barcelona, 1997.

Pág.34

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

3

es su modelo de “crecimiento hacia fuera” y enteramente dependiente de las

fluctuaciones económicas a nivel internacional.

Este vulnerable modelo exportador fue modificado en el período 1945-54 por

un rápido e inestructurado crecimiento industrial, donde se realiza un modelo de

sustitución de importaciones. El crecimiento industrial de este período estuvo apoyado

por el aumento de valores de nuestras exportaciones por causa de la Guerra de Corea

(nuevamente un factor externo) Nuestra débil economía se vio favorecida por la

coyuntura del Guerra Mundial y desfavorecida entre otras oportunidades al finalizar las

mismas. Durante la guerra de Corea (1950-53) se producen nuestros “años dorados”.

El “Estado benefactor” en su máxima expresión, hasta en el fútbol íbamos adelante.Al

retraerse la demanda de nuestras materias primas, trae una nueva crisis económica

que acompañará una crisis consecutiva del sistema político hasta ese momento

vigente, que tenía raíces más profundas - como ya señaláramos- que la de la crisis

económica de la posguerra de Corea.

La crisis económica desencadenó la salida del Partido Colorado del poder y la

asunción del partido Blanco. Con este nuevo gobierno se inaugura las relaciones entre

el Estado uruguayo y el FMI, ya que recurrirán a esta institución para solucionar la

deficiente balanza de pagos, entre otras problemáticas.

A partir de 1958, el estancamiento del sector primario, la enorme carga de

empleados públicos y el generosos sistema de seguridad social, crearon un fortísimo

impulso inflacionario.

Con la vuelta de los colorados al poder en 1967, se vuelve a un sistema

presidencialista sustituyendo el colegialista que reinaba en Uruguay desde 1951. El

Gral. Gestido• el nuevo presidente y luego el vice Pacheco Areco ( tras la muerte del

presidente) tentaron de diferente forma frenar la creciente inflación y el descontento

social reinante. Comienza con Pacheco Areco una progresiva marcha hacia el

autoritarismo. Este utilizará sin interrupción las “Medidas Prontas de Seguridad” para

frenar las protestas sindicales, y sociales. El descontento era frenado no con

soluciones, sino con violencia y represión.

En este contexto de descredibilidad de la capa política dirigente, de extremo

desempleo, crisis social, inflación y descontento es que surge un movimiento

guerrillero, llamado MLN-T(Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros).

• Con el triunfo de un ex militar, podemos ver la preferencia por parte de la ciudadanía de la elección de

una persona alejada del cuerpo político, y también por tener fama de buen administrador. Era lo que

faltaba en esos momentos, por la descredibilidad que la clase política tenía por el sin fin de fraudes que

se habían revelado.

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

4

El MLN -Tsurgió en 1963 bajo la influencia de la revolución cubana. Se propuso

la tarea, en ese entonces impensable, de impulsar en el Uruguay, la lucha armada

como método de conquistar el poder político. El nombre Tupamaros viene de Tupac

Amaru, el cacique incaico que en el SXVIII intentara liberar a su pueblo de la

dominación española.

Si bien los intelectuales no apoyaban a los partidos tradicionales, estos

canalizaron su expresión política en los partidos de izquierda, y el MLN integró en su

filas una alta proporción de profesionales de clase media lo que le dio esa forma

“elegante y sutil” de realizar sus acciones. Se puede decir que la integración de la

intelectualidad le dieron al MLN en sus orígenes unos rasgos atípicos entre el resto de

los movimientos guerrilleros latinoamericanos.

Fue en 1968 el resurgir público de la organización, y entre 1968-69 se produjo

lo que se llamó la etapa “Robin Hood” del MLN. Sus principales acciones estaban

orientadas a denunciar los casos de corrupción política, o bien de la sustracción de

alimentos y distribución en poblaciones marginadas. Todo esto se desarrollaba con

grandes técnicas y con una gran “elegancia” y astucia de parte de los revolucionarios,

quienes dejaban en ridículo a las fuerzas de represión. Estas acciones generaban una

cierta aprobación en gran mayoría de la población. La sociedad miraba con buenos

ojos, y hasta llegaba a aplaudir estas acciones, pero lejos estaba de apoyarla o de

intervenir con miras de un cambio más profundo. “La sociedad seguía con sus valores

tradicionales de seguridad y con sus prácticas particularistas. Estaban de acuerdo con

la necesidad de un cambio, aplaudían una propuesta radical como la del MLN. Pero su

cambio personal lo conseguiría siempre más fácil y menos dramáticamente por medio

de la intermediación política, por ese dirigente que siempre estaba dispuesto a hacerle

una gauchada”4

Fue electo presidente por el partido colorado el oficialista Juan María

Bordaberry, con una escasa ventaja de votos, y fue considerado fraude por ciertos

sectores del partido Blanco. El Frente Amplio obtuvo menos del 20 % de los votos, una

cifra menor a sus expectativas, pero bien importante contando ser la primera vez que

se presentaban en la arena electoral. El nuevo gobierno no sólo no contaba con

mayoría parlamentaria sino que era considerado por amplios sectores como ilegítimo.

En 1972 el presidente Bordaberry da carta blanca a las Fuerzas Conjuntas del

país (militares y policía) la función de luchar contra el movimiento “sedicioso” ... esto

constituyó un arma de doble filo y el camino hacia el Golpe de Estado ya estaba

tendido.

4 Costas Bonino. Op. Cit. Pág 43

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

5

El golpe militar: desde una perspectiva de la Historia política A pesar de haber sido desmantelado el MLN hacia 1972 los militares no

abandonaron el escenario político, muy por el contrario aumentaron sus expectativas.

Hay diversas hipótesis planteadas no sólo por historiadores, sino también por

sociólogos, politólogos y economistas, sobre cuál fue el factor predominante en el

desenlace de la Dictadura Militar. Hay quienes remarcan la importancia de la crisis

económica que estaba viviendo el país y con su consiguiente conflictividad social.

Otros dan privilegio a la incapacidad del sistema político para responder a esta

coyuntura de crisis, y otros enmarcan nuestra dictadura en el plano de dictaduras que

a partir del 60 y del 70 comenzaron a desarrollarse aquí en el Cono Sur.

El inicio de la dictadura puede datarse en Febrero de 1973 cuando el Ejército

creó el COSENA, Consejo de Seguridad Nacional, cuyo secretario general era el jefe

del estado mayor de las Fuerzas Conjuntas, y al que se le asignó la tarea de ayudar al

presidente en la “realización de los objetivos nacionales”. O bien con la disolución de

las Cámaras el 27 de junio de 1973. Pero el presidente Bordaberry, aún se mantenía

en su puesto (será depuesto en 1976). Este período entre febrero y junio fue

denominado por el historiador Gonzalo Varela como de “golpe en cámara lenta”,

“...con la preparación de la disolución de las cámaras legislativas por el presidente

asociado a las fuerzas armadas, en contra de la élite política que tardía e inútilmente

trata de resistir”.5

El politólogo Gonzalo Fernández han hecho una periodización ateniendo a los

hechos políticos de la dictadura que hallamos pertinente.

La primera etapa es la llamada “Dictadura Comisarial”, que transcurrió entre

1973 y 1976. Se caracterizó por la incapacidad de instrumentar un proyecto de

gobierno claro, fue el intento de “poner la casa en orden”. El nuevo Uruguay que los

militares desean instalar se vale de dos pilares: Seguridad y Desarrollo. Por Seguridad

se entendía la eliminación de los llamados “subversivos”o “marxistas”.ℜ Sólo sobre

estos dos pilares es que podría desenvolverse el “ser nacional”, el cual de acuerdo a la

concepción militar, se actualizaría en la democracia. Sin embargo esta democracia es

de tipo muy particular, y en ella las FF AA jugarían un rol esencial.

5 Gonzalo Varela, “De la República liberal al estado militar. Crisi política en Uruguay, 1968-1973,

Ediciones del Nuevo Mundo, 1988. Pág, 162 ℜ bajo este nombre se incluía un amplio espectro de personas :comunistas, socialistas, sindicalistas,

profesionales liberales, tupamaros, o cualquier aquel que haya tenido alguna conducta sospechosa.

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

6

Como destaca Pierre de Senaclrens6 es un mero pretexto el de desarrollar el

país, ya que los dictadores militares trabajan en efecto para intereses transnacionales

y condenan a la cárcel, al exilio a hombre y mujeres cuyos recursos intelectuales y

morales son los más necesarios para el desarrollo de un país. La política absurda y

criminal de los dictadores son contrarias a todas las condiciones que aparecen desde

el Renacimiento para el desarrollo, concluye este autor.

Entre este primer período 1973-1976 el gobierno aparecía “aparentemente”

dirigido por un civil, ya que el presidente no había sido destituido ( lo será en 1976) fue

denominado por los militares “Proceso cívico- militar” aunque lo de cívico era puro

ritualismo.

La segunda etapa es la llamada “Ensayo o Dictadura Fundacional que va

hasta 1980. Según Caetano y Rilla “las Fuerzas Armadas confiaban en que si

sorteaban la presión internacional y eliminaban la influencia de los partidos políticos,

su proyecto lograría cobrar legitimidad explícita ante la población mediante el voto

popular”7, logrando por medio del sufragio legitimar ese orden, de lo cual nos

referiremos en el siguiente apartado.

Con el fracaso de la Constitución por ellos propuesta en 1980 se produce una

nueva etapa de “Dictadura transicional” donde se van perfilando las bases para la

apertura democrática y los acuerdos interpartidarios – con excepción del Frente

Amplio que continuó proscrito- con los militares que culminarán en el Pacto del Club

Naval (1984)

El mismo 27 de junio al declararse la disolución de las cámaras comienza la

huelga General decretada por la CNT (Central Nacional de los Trabajadores, quien

fuera declarada ilegal a los tres días siguientes) Dicha Huelga General que va desde el

17 de junio hasta el 11 de julio, fue la primera gran respuesta de la resistencia hacia el

golpe. Días posteriores se desarrolló una gran manifestación en oposición al régimen,

que fue brutalmente reprimida, y entre los cientos de detenidos lo fue el presidente del

Frente Amplio ( Líber Sregni) que por un breve intervalo de libertad condicional, estuvo

preso hasta 1984.

Continuaron, con la ilegalización de los partidos de izquierda en primera

medida, pero luego fue extensivo al resto de las actividades políticas.

6 Historiador Suizo, ex Director de la División de Derechos Humanos y de la Paz de la UNESCO, profesor

de la Universidad de Lausana (Suiza). Ibidem .Pág 14 7 Caetano, Gerardo- Rilla, José. “Breve Historia de la dictadura” Montevideo, Ed. B. Oriental , 1998

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

7

En la Educación las destituciones a docentes♣, ocurrían diariamente, se

produce la clausura de los Institutos de Formación Docente y luego la Intervención en

la Universidad.∞ Toda esta ola de represión y de violencia iba acompañada de un

ardua campaña publicitaria que buscaba mejorar la imagen del régimen, por medio de

la “campaña contra la pornografía” “contra los graffitis”entre otros. Ellos se creían

participantes de una revolución que el país estaba viviendo. No sólo fue usada la

publicidad sino que se apropiaron de la Historia, realizando celebraciones de festejos a

los 150 años de la declaratoria de la independencia, declarando ese año “El año de la

Orientalidad”, produciéndose un sin fin de festejos y actos públicos. Todos los militares

que habían tenido destaque en al Historia Nacional fueron reflotados. Se repatriaron

los restos del Gral Latorre ( su antecesor en al usurpación del poder) se resaltó la

condición militar del Gral Artigas, y se creó una plaza, con un gran Mausoleo para

rendirle homenaje.

El 1976 constituía un año electoral, por tal motivo o bien se declaraba la

apertura o se presentaba alguna clase de proyecto político concreto, para llevar a

cabo. Los desacuerdos internos entre Bordaberry y los militares llevaron la destitución

de este y el reemplazo por Demichelli. En este momento se suspenden las elecciones

y se crea un “Consejo de la Nación” (integrado por el Consejo de Estado y la Junta de

Oficiales) . Por tanto todas las capas del gobierno estaban supeditadas a las

decisiones de un órgano militar (Junta de Oficiales Generales) y otro designado por

ellos (Consejo de Estado)

Consecutivamente se decretó la proscripción de todos los políticos con

actuación en los últimos años, lo que Demichelli se negó a firmar y por ello fue

sustituido por Aparicio Méndez.

A partir de 1978 se produce una mínima apertura del régimen que

desembocará en el Plebiscito de 1980, poniendo a votación su proyecto de

Constitución. Este consistía en la elección de un presidente ( candidato único, y

previamente aceptado por los militares) y la coexistencia del resto de los órganos

(COSENA). Era una mezcla de algunas pautas políticas tradicionales, con la Doctrina

de Seguridad Nacional que fue siempre su base ideológica y programática. Los

derechos humanos seguían sin salvaguarda ya que se ampliaban las disposiciones

referentes a allanamientos nocturnos, reglamentación del derecho a la huelga,

♣ Se destituyen casi 3 mil docentes en las tres ramas de la enseñanza correspondiendo lo más

importante a Primaria y Secundaria ( 10 mil destituciones en el país) ∞ Desde 1958, luego de una dura lucha del movimiento estudiantil con apoyo del movimiento obrero ( y

viceversa) se logra la Ley Orgánica de la Universidad, otorgándole su autogobierno.

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

8

amovilidad de los funcionarios públicos, etc. A pesar de la ardua campaña publicitaria

que desarrollaron los resultados no les fueron favorables.ϕ

A partir de este momento se inicia lo que ya señaláramos como Dictadura

transicional. A partir de 1981 comenzaron los diálogos con algunos de los antiguos

dirigentes políticos. Se levantó la antigua proscripción con excepción de los partidos

de izquierda. Se produjeron en 1982 las elecciones internas de los partidos

tradicionales Blanco y Colorado. En estos, los sectores prodictatoriales fueron

ampliamente derrotados, lo que afirmó a los democráticos.

Por su parte esta liberalización se vio acompañada de respuestas de protesta

de la sociedad civil frente al Régimen militar. Las caceroladasπ, las marchas, como la

del Obelisco en noviembre de 1983 que aglutinó 400 mil personas. Se denominó el

Obeliscazo o “un río de Libertad”, ya que la multitud que pobló la avenida principal de

Montevideo ( 18 de julio) parecía formar un río humano, que proclamaban la tan

ansiada democracia.

Se llevó a un acuerdo entre los partidos políticos y los militares, en Pacto del

Club Naval (1984) Finalmente las elecciones de noviembre de 1984, las primeras en

democracia dieran la victoria al colorado José María Sanguinetti, quien será el

promotor de la Ley de Caducidad.•

Nos gustaría finalizar esta parte con la reflexión aportada por el historiador Luis

Costas Bonino: “El actual sistema político uruguayo , el que surgió de las elecciones

de noviembre de 1984 ha sido antes que nada, una reactivación del viejo sistema pre-

73. La sociedad, durante el período autoritario cambió en su composición, en sus

atributos y hasta en su comportamiento político. Sin embargo esta evolución no se vio

reflejada en el sistema de partidos y prácticamente no alteró la composición de la

clase política dirigente con respecto a los años previos del sistema militar. El gobierno

militar “congeló” durante más de una década la vida política del país y el

ϕ A pesar de hasta haberse organizado el Mundialito del 80, lo que le dio una victoria futbolístical Uruguay

de la dictadura, pero no en las urnas. π Protesto nocturno, por medio de golpes de ollas, acompañada de apagones, fueron comunes en

Montevideo y también lo fueron en algunas ciudades del interior del país. • Ley que dejaba en impunidad las acciones de Violación de los Derechos Humanos, realizada en el

período dictatorial por los militares. Esta Ley fue llevada a plebiscito por el Frente Amplio, y no logró

suprimirse. Para poder comprender esta situación debe pensarse en la similar situación que anteriormente

habíase vivido en la Argentina, y llevó una intentona de vuelta de los militares. Quizás ese miedo, a

remover el pasado, llevó a aceptar esta impunidad, que tanto conflictos nos ha traído en nuestra

convivencia como sociedad.

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

9

“descongelamiento democrático” devolvió al país un sistema político arcaico casi

intacto.”8

El debate historiográfico y el dilema social hoy

Al reinaugurarse la Democracia hacia 1985, los historiadores al igual que el

resto de los cientistas sociales intentaron entender y abordar este período de manera

“científica” tratando de no tomar partido despejándose de las “pasiones” que

obviamente este tema conllevaba. Fue un período de gran producción historiográfica,

pero para evitar “caer en subjetivismos”, eran análisis más fríos de lo político y lo

económico primordialmente. Pero se repiensa lo uruguayo desde otra perspectiva. La

imagen idílica que hasta ese momento se tenía, era ya imposible seguir defendiendo.

Resurgen nuevas visiones de nuestro pasado, se revisa lo traumático, lo caótico, que

había tenido nuestra historia y que se había "olvidado".♪

Este empuje inicial se vio frenado hacia el 1989 con la Ley de Caducidad que

trajo un nuevo silenciamiento al respecto.

En los años noventa resurge con una ampliada perspectiva este debate

historiográfico. Ya no sólo historiadores que presenciaron el antes y el después tenían

la palabra, ahora una capa más joven había nacido. Un nuevo análisis, dejando de

lado los relatos “más fríos” de la década anterior (políticos, económicos) se ponía en el

tapete. Ahora se intenta abordar aspectos hasta ese momento dejados de lado como

lo social, las transformaciones de la subjetividad, o de aspectos culturales que la

dictadura intentó transformar.

Dentro de este marco se incluye nuestro proyecto de Pesquisa actualmente en

elaboración en el curso de Maestría en la Universidad Federal de Paraná. Bajo el

Título "La Dictadura y sus mecanismos de legitimación: la Historia en las aulas

uruguayas (1973-1985). Buscaré profundizar en el tema de la enseñanza de la

Historia, y de la Historia enseñada, utilizando como fuente documental los libros

didácticos utilizados en ese período.

Lo que nos proponemos investigar es la Historia narrada en el período 1973-

1985, cuando se desarrolló la dictadura militar. Dentro de los amplios aspectos que

podríamos abordar, nos vamos a centrar en los mecanismos ideológicos transmitidos

por el sector castrista a través de enseñanza de la Historia.

8 Luis Costas Bonino Op. CitPág 76 ♪ Uno de los temas que vuelve a discutirse, es el de los indígenas. Se estudia la matanza por la cual

fueron objeto en la primera presidencia de nuestro país con el Gral Rivera ( Matanza de Salsipuedes,

1834)

Texto integrante dos Anais do XVII Encontro Regional de História – O lugar da História. ANPUH/SP-UNICAMP. Campinas, 6 a 10 de setembro de 2004. Cd-rom.

10

Uno de las primeras actividades desplegadas por los militares en el área

educativa fue el de la creación de una nueva Ley de Educación que regiría su

comportamiento a partir de ese momento para adelante. Se prohibían las reuniones de

profesores y las asambleas dentro de los liceos - tanto de docentes como de alumnos-

Se destituyen casi 3 mil docentes en las tres ramas de la enseñanza

correspondiendo lo más importante a Primaria y Secundaria ( 10 mil destituciones en

el país) Con la correlativa destitución de los docentes, se eliminan de circulación

muchos libros didácticos que circulaban antes de la dictadura, por considerárselo

"marxistas " o con "valores morales" contrarios a los que la dictadura buscaba difundir.

Esos serán al igual que los libros autorizados, nuestra fuente de análisis.

Centrándononos en los libros de Historia del Uruguay, buscaremos indagar qué

imágenes comportamentales, o bien que valores había detrás de cada uno

Partimos del presupuesto de que la Historia enseñada en esa época en la

Secundaria uruguaya constituía un medio de legitimación del poder de facto.

Consideramos que la educación se habría vuelto uno de los mecanismos por los

cuales ese poder intentaba convertirse en legítimo, frente a una población que había

creído y crecido con los valores de la Democracia siempre presentes.

Es sabido que no sólo lo escrito en los libros era controlado por el gobierno

militar, sino también la forma en que los alumnos se comunicaban en el aula, es decir,

el lenguaje que utilizaban. Palabras tales como “Revolución”, “Libertad”, “Compañero”,

“Razono”, “Reflexiono”, “Critico”, Subversión”• y una infinidad de términos más, se

consideraban “nocivas” para el orden público.

Pero por otra parte adherimos al pensamiento del Prof. Víctor Cayota, ya que

no se puede hablar de adoctrinamiento sistemático en Secundaria. “...porque para

poder adoctrinar hay que tener una doctrina, y esto exige tener ciertos esquemas de

pensamientos coherentes, lo cual era difícil pedir a quienes nos mandaban” - señalaba

Víctor Cayota 9. Lo que sí buscaban era crear una gran zona de indiferentismo en la

juventud uruguaya, con respecto a los problemas políticos y sociales que se estaban

viviendo em ese momento.

• Esta palabra era sustituida por “sedicioso”, que le otorga un carácter de criminalidad. Con este término

eran llamados todos lo requeridos por los militares. Bajo el título de “sediciosos” fueron englobados una

infinidad de personas muy diferentes entre sí (comunistas, tupamaros, sindicalistas, profesores,

profesionales, obreros, etc.) que lo único que tenían en común, es haber realizado alguna acción contra el

régimen. 9 Victor Cayota en " Coloquio sobre Uruguay y Paraguay: La transición del Estado de excepción a la

Democracia”Op. Cit. Pàg 173.