mariano melgar

3
 MARIANO MELGAR Nació en el departamento de Arequipa-UMACHIRI. Fue hijo legítimo de uan de !io" Melgar #ana$ria % Andrea &aldi'ie(o )allego"* no ha$i+ndo"e determinado "i nació el , de ago"to día de #an Mariano ó el /0 de ago"to día de #an 1oren(o de /230. 1o 4nico que "e "a$e a ciencia cierta e" que 5ue $auti(ado el día /6 de ago"to de e"e a7o en la catedral de Arequipa * por el p8rroco Matía" 9anda. #u padre* que anda$a en apuro" económico"* "olicitó que le concedieran a "u hijo la capellanía ecle"i8"tica e"ta$lecida en una 'i7a del :ago de )uarango en el 'alle de Maje"* que conta$a con una renta de ;.000 pe"o". <l de8n % el ca$ildo ecle"i8"tico de Arequipa accedier on a dicha "olicitud* % a"í* Mariano 5ue nom$rado Capell8n propietario cuando apena" tenía "ei" a7o". Como requi"ito para hacer e5ecti'a la po"e"ión de la capellanía* el 6 de mar(o de /23,* ante" de cumplir lo" ocho a7o"* Mariano reci$ió la prima ton"ura de mano" del o$i"po :edro o"+ Ch8'e( de la Ro"a  % 'i"tió el h8$ito clerical. #in em$argo* la "ati "5 acci ón de "u pa dre duraa po co" me"e"* pue" la" autoridade" ecle"i 8"t ica" "u" pendieron dicha conce" ión ar gu% endo una 5alla pr oce"al= aunque don uan de !io" enta$ló un litigio para que re"titu%eran la capellanía a "u hijo* no logró >nalmente "u de"eo. <l /3 de "etiem$re de /,02* Mariano apro$ó el e?amen de ingre"o al #eminario Conciliar de #an erónimo* para e"tudiar Filo"o5ía % @eología. #u acce"o a la nutr id a $i $l iote ca de di ch o #e mi nari o* conoci da como una de la " m8" completa" de Arequipa "i no la m8" completa* lo 5amiliari(ó con la" o$ra" cl8"ica" % de la Ilu"tración. #e dedicó a hacer tr aduccione" de &irgilio. <n /,/0* gracia" a "u" $rillante" e"tudio"* "e hi(o merecedor a una $eca de gracia % "e encargó interinamente de la cla"e de )ram8tica en el #eminario. 1uego "e de"empe7ó "uce"i'amente como pro5e"or de 1atinidad % Retórica= Fí"ica % Matem8tica"= % Filo"o5ía /,//-/,/. <l 6/ de "eptiem$re de /,/0* reci$ió la" órdene" menore"* de mano" del o$i"po 1ui" )on(aga de la <ncina % :erla* "uce"or de mon"e7or 1a Ro"a. <n /,/6* por ra(one" amoro"a"* a$andonó la carrera ecle"i8"tica % 'iajó a 1ima para e"tudiar le%e"* pero n o "e "a$e "i logró graduar"e de doctor. #u primer amor 5ue Meli"a cu%o 'erdadero nom$re era Manuelita :arede"* hija del @ e"or ero Fi"cal de Areq uipa * pa"ió n que pron to "e trunca ría. 1ueg o %a "iendo ma%or* "e enamoró con pa"ión de "u prima en "egundo grado* María #anto" Corrale"* mejor conocida como #il'ia* quien* "eg4n la le%enda* tenía por entonce" / a7o". <"ta torment o"a pa"i ón 5ue la que empua Melgar a a$andonar la carrera ecle"i8"tica. #u" padre" decidieron entonce" en'iarlo a 1ima* para que e"tudiara le%e". No con5orme con ello* regre"ó a Arequipa para encontrar"e con #il'ia* pero +"ta la con'enció a que o$edeciera lo" de"eo" paterno"* por lo que 'ol'ió a 1ima.

Upload: wilmer-huertas

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MARIANO MELGAR

TRANSCRIPT

MARIANO MELGARNaci en el departamento de Arequipa-UMACHIRI. Fue hijo legtimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdiviezo Gallegos, no habindose determinado si naci el 8 de agosto (da de San Mariano) el 10 de agosto (da de San Lorenzo) de 1790. Lo nico que se sabe a ciencia cierta es que fue bautizado el da 12 de agosto de ese ao en lacatedral de Arequipa, por el prroco Matas Banda.Su padre, que andaba en apuros econmicos, solicit que le concedieran a su hijo la capellana eclesistica establecida en una via del Pago de Guarango en el valle de Majes, que contaba con una renta de 4.000 pesos. El den y el cabildo eclesistico de Arequipa accedieron a dicha solicitud, y as, Mariano fue nombrado Capelln propietario cuando apenas tena seis aos. Como requisito para hacer efectiva la posesin de la capellana, el 2 de marzo de 1798, antes de cumplir los ocho aos, Mariano recibi la prima tonsura de manos del obispoPedro Jos Chvez de la Rosay visti el hbito clerical. Sin embargo, la satisfaccin de su padre durara pocos meses, pues las autoridades eclesisticas suspendieron dicha concesin arguyendo una falla procesal; aunque don Juan de Dios entabl un litigio para que restituyeran la capellana a su hijo, no logr finalmente su deseo.El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprob el examen de ingreso alSeminario Conciliar de San Jernimo, para estudiar Filosofa y Teologa. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho Seminario, conocida como una de las ms completas de Arequipa (si no la ms completa), lo familiariz con las obras clsicas y de la Ilustracin. Se dedic a hacer traducciones deVirgilio.En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se encarg interinamente de la clase de Gramtica en el Seminario. Luego se desempe sucesivamente como profesor de Latinidad y Retrica; Fsica y Matemticas; y Filosofa (1811-1813).El 21 de septiembre de 1810, recibi las rdenes menores, de manos del obispo Luis Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseor La Rosa.En 1812, por razones amorosas, abandon la carrera eclesistica y viaj a Lima para estudiar leyes, pero no se sabe si logr graduarse de doctor.Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasin que pronto se truncara. Luego ya siendo mayor, se enamor con pasin de su prima en segundo grado,Mara Santos Corrales, mejor conocida comoSilvia, quien, segn la leyenda, tena por entonces 13 aos. Esta tormentosa pasin fue la que empuj a Melgar a abandonar la carrera eclesistica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regres a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero sta la convenci a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvi a Lima.Por aquellos aos se aboc hacia literatura y empez a ser conocido por su poesa, todava enmarcada en los moldes clsicos. Con ocasin de la eleccin del cabildo constituyente en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribi por encargo una oda, que sera posteriormente conocida como Oda a la libertad. El 29 de marzo del ao siguiente, dedic su Oda a la soledad aJos Mara Corbacho y Abril, su compaero en el seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa.Su estancia en Lima coincidi con la promulgacin de laConstitucin de Cdizde 1812 y los festejos realizados en homenaje aJos Baqujano y Carrillopor haber sido designado consejero de Estado. Dedic entonces a este personaje una Oda al Conde de Vista Florida, donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana.En el peridicoEl Investigadoraparece su fbula "El ruiseor y el calesero" (1813). Otras fbulas suyas, que no se publicaron sino hasta despus de su muerte, contienen indudables mensajes de crtica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del indio, lo que nos indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipacin, corriente que por entonces convulsionaba a las colonias hispanoamericanas.De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufri la indiferencia de Silvia. Al aparecer, la actitud de Silvia obedeca al deseo de sus padres (de ella), que por algn motivo rechazaban al poeta. Todo su drama amoroso lo concentr entonces Melgar en su conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 versos cmo conoci el amor y el dolor, hasta la aparicin y prdida de su amada. De esa poca tambin data, al parecer, su clebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedic a leer y traducir aOvidio, adems de consagrarse al trabajo de campo en el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su cercana con los trabajadores agrcolas, le pone a la escucha de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adopta para componer sus ms clebres composiciones de carcter sentimental: los yaraves.En agosto de 1814 estall larebelin del Cuscobajo la direccin de loshermanos AnguloyMateo Pumacahua. En noviembre de ese ao, Melgar, que se hallaba en Majes, se dirigi a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unan al ejrcito de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparacin intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaa result inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron lavictoria de la Apachetay ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco despus, la reaccin realista los oblig a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno.El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firm en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realistaJuan Ramrez Orozco, documento que se supone fue escrito por Melgar.El 11 de marzo del mismo ao, se libr labatalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actualprovincia de Melgardeldepartamento de Puno. Melgar resisti valerosamente en la direccin de artillera, pero consumada la derrota de los patriotas, fue persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente capturado por los realistas, y de manera rpida, se constituy un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la maana siguiente (12 de marzo), Melgar fue fusilado. Se dice que cuando el jefe del pelotn pretendi ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechaz diciendo:Pongnsela ustedes que son los engaados porque Amrica ser libre antes de diez aos. Su profeca habra de cumplirse pues en 1824 la libertad de Amrica se sellara en los campos de Junn y Ayacucho.El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al da siguiente fueron enterrados en el recin inaugurado cementerio de la Apacheta.