mariguana terapéutica

Upload: rafa-b-arzola

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 mariguana terapéutica

    1/2

    FEBRERO 2012 

    SEBBM DIVULGACIÓN

    SEBBM DIVULGACIÓN 

    LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO  

    Aplicaciones terapéuticas actuales de compuestos

    derivados de la marihuana

    Cristina SánchezDpto. de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid

    B io grafía

    Licenciada (1994) y Doctora (2000)en Ciencias Biológicas por la

    Universidad Complutense de Madrid,es Profesora Titular del

    Departamento de Bioquímica yBiología Molecular I de esta misma

    Universidad desde el año 2009.Realizó su Tesis Doctoral, centrada

    en el efecto de los cannabinoidessobre el metabolismo energético y la proliferación celular, en el grupo del

    Dr. Manuel Guzmán (Facultad deBiología, UCM). Posteriormente

    realizó una estancia postdoctoral detres años en la Universidad de

    California, Irvine (EEUU), dondeestudió la posible implicación de

    lípidos bioactivos en los procesos deiniciación del dolor. En 2004 regresóa España con un contrato “Ramón y

    Cajal” y abrió su propia línea deinvestigación cuyo objetivo general

    es comprender en términosmoleculares la acción antitumoral de

    los cannabinoides en cáncer demama y analizar el papel del sistema

    endocannabinoide en los procesosde generación y progresión

    tumorales.

    http://www.sebbm.es/ 

    HEMEROTECA:http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/la-ciencia-al-alcance-de-la-mano-articulos-de-divulgacion_29

    Resumen

    El u so terapéuti co de l a marihu anay d e los compuesto s q ue éstasin tetiza está extrao rdi nariam enterestr ingido en la medic ina

    mod erna. El impulso de lainv estig ación p reclínic a en estecampo h a permit ido entendercómo actúa la marihu ana ennuestro organismo y co nf i rmar eleno rme po tenc ial ter apéuti co delos cannabinoides.

    Summary

    The therapeutic us e of mari ju anaand the com pound s i t synthesisesis great ly restr ic ted in m odern

    medic ine. The contr ibut ions ofbasic science to this f ie ld al lowedus to un derstand how mar i juanaacts on our organism and toconf i rm the vast therapeut icpotent ia l of cannabinoids.

    El potencial terapéutico de lamarihuana se conoce desde hacemilenios. Sin embargo, debido a susefectos psicotrópicos y a laprohibición de su consumo, suutilización médica está enormementerestringida. Las aportaciones de lainvestigación básica en este campopodrían cambiar dramáticamenteeste escenario en los próximos años.Tres hitos fundamentales permitieroncomenzar a entender cómo producela marihuana sus efectoscaracterísticos y, por tanto, cuálespodrían ser sus aplicacionesterapéuticas: el primero fue lacaracterización estructural delprincipal responsable de los efectos

    psicotrópicos de la planta: el 9-

    tetrahidrocannabinol o THC.

    Posteriormente se caracterizaron losinterruptores moleculares de estecompuesto en las membranas de lascélulas (los receptores decannabinoides CB1 y CB2) y seencontraron los compuestos

    endógenos que se unen a ellos [losendocannabinoides (anandamida y2-araquidonoilglicerol)]. Con todasestas piezas del puzle se pudocomenzar a entender cuál es elpapel fisiológico del sistemaendocannabinoide (SEC: receptoresde cannabinoides + ligandosendógenos + enzimas encargadasde sintetizarlos y degradarlos). Trasdécadas de estudio, la conclusióngeneral es que se trata de unsistema de protección, de control, de

    mantenimiento de la homeostasis delorganismo, y de hecho, esta funciónde “defensa” es la que subyace alpotencial terapéutico de lamarihuana.Una de las funciones mejorcaracterizadas del SEC es la demodular la liberación deneurotransmisores. Losendocannabinoides activan susreceptores específicos situados en lamembrana plasmática de lasneuronas, lo que produce el cierre de

    canales de Ca2+ sensibles a voltajey la apertura de canalesrectificadores de K+. Esto se traduceen una hiperpolarización de lamembrana de las neuronas, es deciren una inhibición de su excitabilidad.Existe una densidad elevada dereceptores de cannabinoides enmultitud de áreas del sistemanervioso central, entre ellas las queregulan la coordinación motora(corteza, ganglios basales ycerebelo). La activación de estos

  • 8/16/2019 mariguana terapéutica

    2/2

    FEBRERO 2012 

    SEBBM DIVULGACIÓN

    receptores tanto porendocannabinoides como por THCproduce una inhibición general deltono motor. Existe evidenciapreclínica que sugiere que loscannabinoides podrían mejorar lasintomatología motora de variaspatologías que cursan con alteración

    del movimiento (Parkinson,Huntington, etc). Sin embargo, sólolos pacientes con esclerosis múltipletienen acceso legal a unmedicamento cannabinoide

    (Sativex) para el tratamiento de laespasticidad asociada a suenfermedad. Se trata de un esprayde aplicación en la mucosa oral quecontiene como principalesingredientes una mezcla de THC yotro cannabinoide de la planta –cannabidiol- en proporción 1:1.

    El SEC participa también en elcontrol del dolor. Existe un elevadonúmero de receptores decannabinoides en las principales víasde transmisión de la señal dolorosa(terminaciones nerviosas periféricas,ganglios dorsales, etc.). Cuando elorganismo recibe un estímulodoloroso, se liberanendocannabinoides que activanestos receptores, lo quedesencadena una inhibición de latransmisión de la señal de dolor. Una

    de las escasísimas aplicacionesmédicas legales de compuestosderivados de la marihuana es la

    utilización de Sativex para eltratamiento del dolor neuropáticoasociado a esclerosis múltiple y deldolor oncológico. A día de hoy, estetratamiento sólo está aprobado enCanadá.El SEC también modula el reflejo dela náusea y el vómito. Este último secontrola en una región del bulboraquídeo denominada centro delvómito, que recibe información

    fundamentalmente de las fibrasnerviosas que inervan el tubodigestivo. En este caso, existenreceptores de cannabinoides endeterminados núcleos de este centrocomo el tracto solitario o el áreapostrema, y en el núcleo motordorsal del nervio vago. La activación

    de estos receptores tanto porendocannabinoides como por THCproduce una inhibición del reflejo delvómito. Esta propiedad ha permitidoque dos medicamentos, Marinol® yCesamet® (cápsulas orales de THCy su derivado sintético nabilona,respectivamente), puedan serprescritos en ciertos países paraprevenir las nauseas y vómitosasociadas a las quimioterapias quereciben los pacientes con cáncer y alos retrovirales con que se trata a

    pacientes con SIDA. Estos últimospueden además hacer uso de estosdos medicamentos para combatir lapérdida de peso que sueledesembocar en una desnutriciónextrema o caquexia. La capacidadorexinégica (de estimulación delapetito) de estos fármacos radica enel hecho de que el SEC modula laingesta alimentaria. En concreto, ensituaciones de ayuno se produce unaumento de los niveles deendocannabinoides en los centros

    que regulan la sensación de hambre.La activación de los receptores decannabinoides presentes en estoscentros produce la liberación deseñales orexigénicas y la inhibiciónde señales anorexigénicas, lo queimpulsa al individuo a ingeriralimentos.Los cuatro usos mencionados(antiespástico, analgésico,antiemético – anti vómito - yorexigénico) son los únicosautorizados a día de hoy para los

    medicamentos basados en

    cannabinoides. Pero su potencial esenorme tal y como demuestra laevidencia preclínica creciente. Sólopor citar algunos ejemplos, estoscompuestos han demostrado tenerefecto neuroprotector en modelos dedaño hipóxico-isquémico, deenfermedad de Huntington, de

    epilepsia o de Alzheimer, efectoantitumoral en modelos de cáncer,de disminución de la presión ocularen glaucoma, efecto ansiolítico enpersonas que sufren estréspostraumático, etc. No esdescabellado pensar por tanto queen un futuro no lejano nuestrasfarmacias dispensen medicamentoscannabinoides para el tratamiento deun espectro amplio de patologías.

    Referencias

    1. Actualización sobre el potencialterapéutico de los cannabinoides. Ed.Sociedad Española de Investigaciónsobre Cannabinoides. ISBN: 978-84-692-0828-1 (disponible enhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdf) 2. Sección de divulgación de la páginaweb de la Sociedad Española deInvestigación sobre Cannabinoides(http://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htm) 

    3. Endocannabinoides: un nuevo sistemade comunicación en el cerebro(http://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdf) 4. Pertwee (2009) Emerging strategiesfor exploiting cannabinoid receptoragonists as medicines. Br J Pharmacol156(3):397-4115. Fernández-Ruiz et al (2011)http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21545415Prospects for cannabinoid therapies inbasal ganglia disorders. Br J Pharmacol163(7):1365-786. Velasco et al (2012) Towards the useof cannabinoids as antitumour agents.Nat Rev Cancer. 12(6):436-44 

    Figura. Medicamento s basados encannabinoides aprobados en laactualidad para los usos que seindican en el texto pr inc ipal .

    http://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htmhttp://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htmhttp://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdfhttp://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21545415http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21545415http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22555283http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22555283http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22555283http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22555283http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21545415http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21545415http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19226257http://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdfhttp://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htmhttp://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htmhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdf