marketing mix

39
MARKETING MIX

Upload: raulalbertobetochallco

Post on 09-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las 4 P del Marketing Mix

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

MARKETING MIX

QUE INFORMACION NECESITO?

Mercado objetivo: Quines son mis clientes?Producto: Qu tipo de productos o servicios demandan mis clientes?Precio: Cunto estn dispuestos a pagar por mis productos o servicios?Distribucin (Plaza): En dnde y cmo compran mis productos o servicios?Promocin (Publicidad): Cmo puedo dar a conocer mis productos o servicios?ESTUDIO DE MERCADO

Cmo lo voy a hacer? Encuestas, Estudios Anteriores, Focus Group

Organizacin de la InformacinTablas, cuadros, etc.

Anlisis de la InformacinDefinicin de caractersticas adecuadas del producto, formas de pago, mecanismos de ventas.

ESTUDIO DE MERCADO

Quines son mis clientes?Situacin geogrficaGrupos culturales, tnicos, religiosos y racialesClase socialCaractersticas: Sexo, edadSon personas o empresas

Cmo obtengo esta informacin?Fuentes externas:Estadsticas: INEIEstudios: Apoyo, PROMPYME, PROMPERU

ANALISIS DE MERCADOMERCADO OBJETIVO: MIS CLIENTES

MARKETING MIXEl marketing busca fidelizar y mantener a los clientes de un producto o servicio, mediante la satisfaccin de sus necesidades. Analiza permanentemente el comportamiento de los mercados y los consumidores.

La mezcla de marketing es un conjunto de elementos con los que la empresa o producto lograr influenciar en la decisin de compra del cliente. Comprende las denominadas 4P: Producto, Precio, Plaza y Promocin.DEFINICIONProductoOfrecer lo que los clientes quieren+ Diseo o forma + Garanta + Marcas + Contenido + Calidad + Envase

Plaza (Distribucin)Mejores canales de distribucin, ms ventas + Distribucin directa + Al por mayor + Al menudeo + A domicilio + Por internet

PrecioEl valor que el cliente determina para un producto+ Diferenciacin por precios + Diferenciacin por productos

PromocinPromover que la gente compre nuestros productos+ Promocin de ventas + Publicidad + Recomendacin verbal

6

PRODUCTOConjunto de atributos tangibles e intangibles. Visualizados como un todo por el mercado.

Entre los atributos del producto se pueden mencionar la calidad, el diseo, la cantidad, el empaque, la marca, la garanta, y la reputacin del fabricante y del distribuidor que la ofrece.

PRODUCTO

Los productos que se encuentran en el mercado pueden ser clasificados, segn los hbitos de compra de este en:

1. Bienes de conveniencia2. Bienes de comparacin3. Bienes de especialidad

PRODUCTOSon los bienes que no se requiere mucho esfuerzo para influir en la decisin de compra del consumidor.Sus caractersticas son:

Bienes comnmente conocidos por el consumidor.Productos frecuentemente comprados por el consumidor.Poco esfuerzo econmico.

Ejemplos: sal, azcar, galletas, frutas, etc.1- BIENES DE CONVENIENCIA

PRODUCTOSon los bienes en los que el consumidor tiene poco conocimiento del producto y le representa un mayor esfuerzo econmico.

Para estos bienes el individuo buscar comparar los productos similares que existen en el mercado antes de tomar una decisin de compra.

Ejemplo: la compra de un electrodomstico.2- BIENES DE COMPARACION

PRODUCTOSon los bienes de caractersticas especialidad, el comprador conoce bastante el producto, posee atributos favorables que hacen que no tenga sustituto.

Ejemplo: la compra de un Ferrari.3- BIENES DE ESPECIALIDADQu tipo de productos demandan mis clientes?Diseo + Garanta + Marcas + Contenido + Calidad + Envase

Ejemplo: Venta de Pollos a la BrasaQu tipo de servicio piden mis clientes cuando visitan una pollera?

PRODUCTO

PRODUCTOLas etapas que comprende el ciclo de vida del producto son:Introduccin.- Inicio, lanzamiento de producto.Crecimiento.- Incremento de ventas y utilidades.Madurez.- Estabilizacin de ventas, utilidades empiezan a declinar.Declinacin.- Ventas como utilidades declinan.CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

PRODUCTOCICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

PRECIO

El precio es el valor del producto expresado en trminos monetarios. El precio refleja el valor que tiene el producto para el consumidor.

Para elaborar el precio debemos determinar el costo total que el producto representa para el cliente incluida la distribucin, descuentos, garantas, rebajas, etc.

Costo

Precio de la competencia

Elasticidad del producto

PRECIO

DETERMINACION DEL PRECIO

Cunto estn dispuestos a pagar por mis productos o servicios?Contado o al CrditoPromociones y ofertasEfectivo, tarjeta de crditoPRECIO

La demanda representada en este grfico resulta ser muy sensible a las variaciones en los precios. Cundo el precio es P1 la cantidad demandada es Q1. Una pequea disminucin del precio, hasta P2, provocar un gran aumento de la demanda, hasta Q2.

PRECIO

Elasticidad Precio de la demanda

El precio ha bajado un 25% y ha provocado un aumento de la demanda superior al 100%.En estos casos se dice que la demanda es elstica.PRECIO

Elasticidad Precio de la demanda

La plaza o canal de distribucin, est conformada por las entidades que realizan actividades que permiten el traslado del producto y el cambio de propiedad, del lugar de produccin al de consumo.

En el canal de distribucin del bien no experimenta ningn cambio fsico ni qumico.

Ejemplo: El traslado de vegetales desde el cultivo hasta los mercados.

PLAZA

En dnde y cmo compran mis productos o servicios?

Al por mayorAl menudeo (tiendas)A domicilio / A oficinaPor internet

PLAZAPRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCION

PLAZAEn los canales de distribucin participan el productor, los agentes, los mayoristas, los minoristas y clientes.

Se califican como intermediarios a los individuos o instituciones que sirven de enlace entre el productor y el consumidor. Estos se pueden clasificar en comerciantes, agentes y entidades facilitadoras.

PLAZAIndividuos o empresas que adquieren la propiedad del producto para luego pasar a revenderlo. Segn los montos de venta estos pueden ser mayoristas o minoristas.

Ejemplo de minoristas son las bodegas, puestos de mercados, los centros comerciales, tiendas por departamentos, supermercados, etc.COMERCIANTES

PLAZAIndividuos o empresas que NO adquieren la propiedad del producto pero participan en la negociacin de su venta, por lo cual reciben una comisin.

Ejemplo: Un agente inmobiliario que vende un departamento (inmueble) recibe una comisin por esto.LOS AGENTES

PLAZASon aquellas que no adquieren la propiedad ni negocian la venta del bien, pero facilitan la llegada del producto al cliente. Su ganancia la obtienen del servicio o bienes que ofertan y que se requieren para el desarrollo de la transaccin entre la empresa y el cliente.

Ejemplos: Las compaas de seguros, los bancos, las empresas de transporte, etc.ENTIDADES FACILITADORAS

ProductorConsumidorProductorMinoristaConsumidorProductorConsumidorMinoristaAgente IntermediarioProductorMayoristaMinoristaConsumidorMayoristaEmpresas en su inicioVolmenes de produccin no muy grandesAltos volmenes de produccinEmpresas dedicadas a exportacinCANALES DE DISTRIBUCION

PLAZALas estrategias pueden ser:

1- Intensiva2- Selectiva3- Exclusiva

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

PLAZAa. Intensiva

La distribucin intensiva se realiza a travs de todos los puntos de venta en que la empresa pueda colocar sus artculos.ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

PLAZAb. Selectiva

La empresa selecciona slo uno de los puntos de venta del total. Es el caso de empresa que produce ropa y que decide distribuirlas solo a travs de tiendas por departamentos.ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

PLAZAc. Exclusiva

La empresa escoge solo un punto de salida para sus productos. Ofrece el beneficio de la exclusividad a cambio de un trato diferenciado para los artculos que ofrece al mercado final.ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

PROMOCIONMediante la promocin la gerencia de la empresa comunica, informa y persuade al cliente sobre la empresa, producto y sus ofertas son los pilares bsicos de la promocin.

El desarrollo de una buena campaa de promocin e un aspecto importante en el marketing de la empresa.

PROMOCIONEn el diseo de la campaa de promocin, la empresa debe destinar recursos a este fin y elegir priorizar la accin del intermediario o la del consumidor final. En el primer caso se trata de la estrategia de empujn y en el segundo caso de la estrategia de jalar.ESTRATEGIAS DE PROMOCION

PROMOCIONEsto consiste en presionar a los intermediarios a vender sus artculos en el mercado, a difundir la marca del producto, a almacenar cantidades importantes del mismo y a otorgarle el espacio de venta adecuado.

Aqu se utiliza los siguientes incentivos: concesin de descuentos, entrega de productos gratuitos para el distribuidor, productos en concesin, formacin del personal de los distribuidores, entre otros.ESTRATEGIA DE EMPUJON

PROMOCIONLa empresa pone nfasis en el consumidor final. Puede influir a partir de determinada publicidad y jalarlo a que lo adquiera.

Incentivos utilizados: Distribucin gratuita de productos, cupones de descuentos, publicidad directa, exposiciones, ferias, etc.ESTRATEGIA DE JALAR

PROMOCIONLa mezcla de promocin comprende:

La venta personal.La publicidad.Las relaciones pblicas.Promocin de ventas.LA MEZCLA DE PROMOCION

PROMOCION

LA MEZCLA DE PROMOCIONLa venta de personal

Proceso mediante el cual el ejecutivo de la empresa ofrece el producto de la campaa de manera personal a clientes potenciales con el fin de cerrar la venta.

PROMOCIONLA MEZCLA DE PROMOCIONLa publicidad

Proceso mediante el cual se muestra al mercado un mensaje comercial de un bien que es patrocinado. Se caracteriza porque el mensaje no es personal.

Los medios que emplea la publicidad son la televisin, la radio, los diarios, las revistas, el internet, folletos, volantes y la va pblica.

PROMOCION

LA MEZCLA DE PROMOCIONLas relaciones pblicas

Actividades que realiza la empresa con la finalidad de influir en el mercado respecto de las opiniones. A travs de esta se busca favorecer la imagen de la empresa en la sociedad.

PROMOCIONLA MEZCLA DE PROMOCIONLa promocin de ventas

Busca favorecer la demanda del usuario del producto. Se caracteriza por no ser de carcter permanente y por atraer al cliente mediante otros mecanismos, adems del producto mismo.

La promocin de ventas comprende actividades como: obsequios, descuentos, cupones, etc.