markina pone en valor el camino de lea artibai un elevado número de el camino de … ·...

25
El Correo 13-10-2018 Markina pone en valorel Camino de Santiago queatraviesa la localidad Promociona con un vídeo los paisajes y el entorno que los peregrinos cruzana su pasopor el municipio :: MIRARI ARTIME MARKINA. La mesa de Turismo del Ayuntamiento de Markina ha deci- dido poner en valor el trazado del Camino de Santiago que discurre por el municipio de cara a promo- cionar el entorno y los paisajes de la localidad. Para difundirlo, han elaborado un vídeo en el que se re- coge todo el trayecto «y que puede servir de ayuda para todas aquellas personas que quieran acercarse y conocerlo en persona», señalaron. «Con imágenes de Josu Arrate y mú- sica de Iñaki Kareaga, la grabación se encuentra disponible en la pági- na turística para poner en valor los recursos de Markina», añadieron las mismas fuentes. Peregrinos recorren el Camino de Santiago por Markina. :: M. SALGUERO El Camino de Santiago aporta a Lea Artibai un elevado número de peregrinos. De hecho, el albergue gestionado por la Agrupación de Hos- pitaleros Voluntarios de Bizkaia se ha convertido en uno de los puntos claves en el recorrido de la ruta de la costa que pasa por el territorio. Más extranjeros Desde su puesta en marcha, en 2007, el hospedaje markinarra ha incre- mentado de manera progresiva su ocupación hasta convertirse en uno de los más concurridos. Así, el pasa- do año registró un total de 7.130 pe- regrinos, lo que supuso un 8,5% más de pernoctaciones que en el mismo periodo del año anterior, en el que se contabilizaron 6.572. Una de las principales razones del incremento experimentado respon- de a la importante afluencia de ex- tranjeros, sobre todo de alemanes y franceses. Italia, Estados Unidos y Canadá son otros de los orígenes des- de más peregrinos acuden, seguidos de Dinamarca, Corea del Sur, Aus- tria, Brasil, China, Egipto, Japón y Kurdistan, entre otros. Por lo que respecta a los peregri- nos procedentes del resto del Esta- do, la mayoría acuden desde Cata- luña, a la que siguen Madrid y Va- lencia.

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Correo 13-10-2018

Markina pone en valor el Camino de Santiago que atraviesa la localidad

Promociona con un vídeo los paisajes y el entorno que los peregrinos cruzan a su paso por el municipio

:: MIRARI ARTIME

MARKINA. La mesa de Turismo del Ayuntamiento de Markina ha deci­dido poner en valor el trazado del Camino de Santiago que discurre por el municipio de cara a promo­cionar el entorno y los paisajes de la localidad. Para difundirlo, han elaborado un vídeo en el que se re­coge todo el trayecto «y que puede servir de ayuda para todas aquellas personas que quieran acercarse y conocerlo en persona», señalaron. «Con imágenes de Josu Arrate y mú­sica de Iñaki Kareaga, la grabación se encuentra disponible en la pági­na turística para poner en valor los recursos de Markina», añadieron las mismas fuentes. Peregrinos recorren el Camino de Santiago por Markina. :: M. SALGUERO

El Camino de Santiago aporta a Lea Artibai un elevado número de peregrinos. De hecho, el albergue gestionado por la Agrupación de Hos­pitaleros Voluntarios de Bizkaia se ha convertido en uno de los puntos claves en el recorrido de la ruta de la costa que pasa por el territorio.

Más extranjeros Desde su puesta en marcha, en 2007, el hospedaje markinarra ha incre­mentado de manera progresiva su ocupación hasta convertirse en uno de los más concurridos. Así, el pasa­do año registró un total de 7.130 pe­regrinos, lo que supuso un 8,5% más de pernoctaciones que en el mismo periodo del año anterior, en el que se contabilizaron 6.572.

Una de las principales razones del incremento experimentado respon­de a la importante afluencia de ex­tranjeros, sobre todo de alemanes y franceses. Italia, Estados U nidos y Canadá son otros de los orígenes des­de más peregrinos acuden, seguidos de Dinamarca, Corea del Sur, Aus­tria, Brasil, China, Egipto, Japón y Kurdistan, entre otros.

Por lo que respecta a los peregri­nos procedentes del resto del Esta­do, la mayoría acuden desde Cata­luña, a la que siguen Madrid y Va­lencia.

2 1 CIUDADANOS 1

Sábado 13 .10 .18 EL CORREO

El último deseo de un enfermo terminal Una fundación ayuda a lñaki Molinero. un baracaldés de 74 años. a despedirse de este mundo con un rezo a la virgen de Unbe y la oportunidad de volver a ver el mar

BILBAO. Iñaki tiene las horas con­tadas. Tal vez haya fallecido an tes de que usted termine de leer esta historia. No se sien ta mal, porque

FERMÍN APEZTEGUIA

B [email protected]

aunque pueda parecer lo contrario, no se trata de un relato sobre la muer­te. Lea con gusto, porque al hacerlo contribuir á a cumplir en parte la úl­tima voluntad de su protagonis t a. Iñaki Molinero Etxebarria, 74 años, superviviente de mil y una enfer ­medades, está a punto de dejarnos a causa de un cáncer de colon. Míen-

tras se apaga su vida, sin embargo, no hay tiempo para la tristeza. No la quiere. Una fundación convirtió ayer en realidad sus deseos: subir a Unbe para rezar a la virgen en su san­tuario y volver a contemplar el mar desde la playa de La Arena. Hubo lá­grimas, claro, pero fueron de emo ­ción. «Ha sido el día más feliz de nuestras vidas», resume su esposa, Ele ni Zamora.

La magia fue obra de su hija lratxe, una psicóloga de 46 años que durante los últimos, y son unos cuantos, ha sido su principal cuida­dora. «De mi padre aprendí que no tiene sentido perdernos en el estrés

y las preocupaciones. La vida es algo tan sencillo como llevar a alguien a la playa y disfrutar juntos del mo­mento». Cuando fue conscien te de que el tum or estaba a punto de lle­varse a su padre, escribió un correo electrónico a la Ambulancia del Úl­tim o Deseo con el fin de despedir­le con una alegría. «Había deposita­do muchas esperanzas en el men­saje, pero reconozco que fue como mandarlo en una botella. No tenía la menor certeza de que fuera a te­ner respuesta,,.

Eleni e Iratxe no podían hacerlo solas. Necesitaban ayuda profesio­nal para moverle: Iñaki es un pacien-

te muy deteriorado.Además del cán­cer, tiene una lesión medular que le impide caminar y una demencia frontotemporal, que es una de las formas más crueles del trastorno mental. Como la marea, le lleva con­tinuamente de la consciencia al ol­vido y le sume en la apatía y la inco­municación. «Ha sido siempre un luchador , capaz de convertirse en campeón de Euskadi y de España de ti ro con carabina, a pesar de su dis­capacidad. Ese espíritu sigue vivo en él», cuenta orgullosa su hija.

La DYA puso ayer una UVI móvil al servicio de la familia, también co­nocida como la Ambulancia del Úl-

Sábado 13.10 .18 EL CORREO

El último viaje de lñaki. La hija del enfermo, lratxe Molinero, besa a su padre ante la virgen de Unbe. A la derecha, el paciente saluda antes de iniciar la salida, y una amiga de la familia le hace un gesto de cariño. La organización Ambulancia del Último Deseo entrega a los usuarios un osito sani­tario de recuerdo, como el de la imagen final. :: FOTOGRAFÍAS : MAIKA SALGUERO

tim o Deseo. Recogieron al paciente en su residencia de Barakaldo y se dirigieron al santuario de Unbe, don-de se dice que el 25 de marzo de 1941 la Virgen Pura Dolorosa caminó des-calza, bendijo unas aguas y se apa-reció a una mujer, Felisa Sistiaga. En ese entorno, lugar de recogimiento para este matrimonio de Cruces, Iña-ki plantó varios árboles y arbustos, de los que sobrevive un acebo. Ele-ni quiso ayer honrarlo después de rezar junto a su esposo en el templo.

A esa hora, las diez y media de la mañana, los cuatro feligreses que oraban en la ermita dejaron por un momento sus plegarias para facili-tar que la cam illa pudiera alcanzar los pies de la imagen. «Aita, por fin estamos en Unbe», le susurró su hija al oído. Él la recompensó con un beso. «Esto no es un motivo de tri s-teza , es una celebración», rubricó ella. «Mi padre ha sido siempre una

persona de fe a su manera. Nunca ha sido dogmático, pero sí ha guia-do su vida por los valores de la no-bleza y la honestidad, que para él estaban representados en la virgen de Unbe».

Extremaunción Un atasco en la autopista de camino a la playa de La Arena a punto estu-vo de echar al traste el viaje por la vida de Iñaki. Pero los conduc tor es de la DYA están acostumbrados a sor-tear caravanas. Al llegar a la playa, el paciente se mostró cansado. No tenía demasiadas ganas de continuar, pero la familia le convenció. «Le en-cantaba pasear por esta zona, espe -cialmente por el recorrido que une la playa de Muskiz con Kobaron, que es una gozada», explica Iratxe.

Lucía un día espléndido. 29 gra-dos y una brisa templad ora. Posible-mente el mejor para una fiesta, aun-

LAS CLAVES

Fundación

La DYA puso ayer una UVI móvil al servicio de la familia para que lñaki pudiera desplazarse Emociones

«Esto no es un día de tristeza. es una celebración». proclama su hija lratxe

que se trat e de una despedida. Es-taba previsto que la ruta, la última est e hombre que nació en Sestao, jubilado de la histórico Altos Hor-nos de Vizcaya, terminara en El Re-

EN SU CONTEXTO

Ambulancia del Deseo Es el nombre de la fundación puesta en marcha por la or­ganización Humanizando las Urgencias y Emergencias (HURGE), que pretende faci­litar a personas con una en­fermedad avanzada o proble­mas de movilidad las condi­ciones para cumplir un de­seo. Es una iniciativa presen­te en nueve países. En Espa­ña comenzó hace sólo unos meses en Murcia y el servi­cio a Iñaki Molinero es el pri­mero que prestan en la zona norte.

El origen La Ambulancia del Último Deseo nació en Holanda en 2006, de la mano de uno de sus conductores, Kees Veldboer. Durante un trasla­do, ante la imposibilidad de acceder a un hospital hasta una hora y media después de lo previsto, decidió conceder un deseo a su paciente.

«Sin acceso res tri ngi do» HURGE es una organización impulsada por personal sa-

gato, el barrio de Barakaldo que vio nacer al padre de Iñaki. Regreso a las raíces. Pero no pudo ser. Estaba agotado. Mucho trote para un pa-ciente t erminal. Demasiadas emo-ciones para cualquier supervivien -te. Vuelta a casa.

La familia recibe a EL CORREO en su hogar para charlar más tran-quilos. Iratxe habla entonces del delicado estado de salud de su pa-dre. «Puede morir en cualquier mo-mento. De hecho, hace sólo una se-mana, creímos que todo había ter-minado».

Ese día, Iñaki se durmió y perma-neció con los ojos cerrados durante 48 horas. Los médicos que le atien-den anunciaron que muy posible-mente estaban ante el final de su vida y un sacerdo te le dio la extre-maunción. Pero su hora no había llegado. - «Aita, ¿dónde te habías metido?»,

1 CIUDADANOS 1 3

nitario que busca cambiar en la vida diaria los rótulos que lucen en las unidades de Urgencias. Quieren acabar, según dicen, con las 'prohi­biciones' del tipo «Prohibido acompañar a tu ser querido y recibir información fuera de horario, prohibido sen­tir. .. ». Y trabajan por una atención más cercana a los pacientes.

le preguntó al despertar. - «Estaba con mis padres. Querían decirme que me quieren y que tam-bién te quieren mucho a ti».

Termina de contar la anécdota, se levanta y se acerca a la camilla don-de su padre descansa de tanta emo -ción vivida. «Te quiero un huevo», le dice. «¿Tú a mí?», le pregunta, sa-be dora de lo que va a contestar. Es un juego que se traen. Iñaki levan -ta la mano y, como siempre, le res-ponde mostrándole los dedos índi-ce y corazón. Media sonrisa.

A su esposa, entretanto, le inva-den los recuerdos. Cuando se cono-cieron con 18 años , los 48 de ma-trim onio ... «¡Cómo no voy a echar-le de menos, si siempre hemos es-tado juntos'». Ahora sí, el viaje está apunto de terminar. «¿Y sabe qué?», resume Eleni, sincera. «No siempre fue fácil, pero lo hemos pasado fe-nomenal».

El Correo 13-10-2018

Santurtzi ayudará a quince familias desfavorecidas con el táper solidario

:: D. MARTÍNEZ SANTURTZI. El Ayuntam iento de Santurtzi, en colaboración con la ONG Aunar Elkartea, ha puesto en marcha la iniciativa táper soli­dar io, que tiene com o objetivo aprovechar el excedente de alimen­tos existente y aportar una alimen-

tación saludable a las personas más desfavorecidas del municipio. El proyec to llegará a quince familias de la localidad, seleccionadas por Bienestar Social y acorde a los cri­terios estab lecidos previamente.

El Cons istorio ha destinado a esta inici at iva un presupuesto de alrededor de mil euros mensuales , teniendo en cuenta un precio de 1,46 euros por táper y día, además de un euro semana l por añadir el postre, así como la cesión del local para el reparto. Esta iniciativa fue fruto de una enmienda a las cuen­tas de este año.

Calvo: "No podemos decidir a dónde irá Franco" El Gobierno espera que antes de que termine el año los res­tos de Franco se depositen en el lugar que elija la familia. En una conversación informal con periodistas en la recepción del Palacio Real, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, afirmó ayer que el Ejecutivo "no puede hacer nada más que respetar" si la familia Franco decide enterrar los restos del dictador en la cripta de la catedral de La Almudena de Madrid una vez que sean exhu­mados del Valle de los Caídos.

La familia de Franco ha comunicado al Gobierno que en caso de que se lleve a cabo la exhumación trasladará los restos a la cripta de la catedral de Madrid. Calvo recordó que esa zona subterránea de La Almudena es un lugar privado que depende de la Iglesia y sobre la que el Gobierno no tiene potestad. "No depende de nosotros, no podemos decidir adónde va Franco" .

"¿Voy a decirle a la Iglesia que puede o no puede hacer? La Iglesia sabe lo que quiere

El País 13-10-2018

Deia 13-10-2018

EIPapaaceptalarenuncia delarmbispo de Washington

El cardenal Wuerl está acusado de encubrir casos de abusos a menores

OUDAD DEL VATICANO - El Papa Francisco aceptó la renuncia del arzobispo de Washington , el carde­nal Donald Wuerl , que presentó en septiembre pasado tras ser acusa · do de encubrir casos de abusos a menores en el informe de la Flsca· lía de Pensilvania , informó ayer cl Vaticano. El cardenal había expli· cado en una carta a los sacerdotes de la archidiócesis de WashingtOn ese mismo mes su decisión de pedir la renuncia al papa de nuevo, pues ya la había presentado en una pri · mera ocasión hace tres años por motivos de edad.

El nombre de Wuerl había apare­cido en decenas de ocasiones en el infom1e de Pensilvania , en el que se describieron más de mil casos de abusos sobre menores por parte de 300 sacerdotes , por su mala ~stíón y encubrimiento cuando era obís · po de Píttsburgb.

La página web del arzobispado de Washí ngton publicó la carta del pontífice en la que acepta su rcnun · cía y en la que le agradece su peti· ción para , de esta manera , .. dejar clara la intención de poner el pro · yecto de Dios por delante , incluso de cualquier proyecto personal ". .. Usted tiene elementos suficientes para justificar sus acciones y distin · guir entre lo que significa encubrir crímenes o no ocuparse de proble­mas o cometer algunos errores· , dice Francisco al cardenal ensu car· ta. El Papa también alaba la "noble­za· de Wuerl , que "lo ha llevado a no elegir esa defensa · y añade: "De esto , estoy orgulloso y gracias·.

Wuerl se ha defendido siempre de esas acusaciones al asegurar que en cuanto supo de las denuncias se involucró de lleno . Francisco tam · bién pide al cardenal de 77 años de edad que permanezca como admí · nístrador de la archidiócesis hasta el nom bramíento de su sucesor .

Por su parte , Wuerl se muestra "profundamente agradecido"y "pro·

El ar-zobi sp o de Was hin g ton, Don ald Wocrl. R>toc Afp

fundamente conmovido por sus amables palabrasdecomprensíón" en referencia a la carta del papa tras

aceptar la renuncia. "La decisión del Santo Padre de proporcionar un nue­vo líderazgo a la Archidiócesis pue­de permitírquetodos los fíelcs,cJé.. rígos , religiosos y laicos, se centren en la sanación y el futuro. Pemúte a esta Iglesia local avanzar. Una vez más, por cualquier error de j uicio pasado , me disculpo y pido perdón. Mí renuncia es una forma de expre · sar mi grao y perdurable amor por ustedes , la gente de la Iglesia de Washington· , escribe el purpurado .

SESB'ffA AÑOSDEABUSOS Mientras , durante más de sesenta años , los niños y niñas de dos orfanatos cató · licos de Escocía fueron victimas de brutales malos tra tos , abusos sexuales y~jacíones , como re~la una investigación del Tribunal

Supremo escocés . De acuerdo con un informe preliminar, realizado por la magistrada lady Anoe Smith, los menores vivían en un clima de miedo y control en el que eran sis· temáticamente hunúllados , abusa · dos sexualmente y golpeados con crucifijos de madera, pal.os, correas de cuero , calzado , cepillos para el pelo e incluso una correa de perro. La congregación de monjas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl era la que gestionaba las dos institucíones ,donde ,según la inda­gación , se produjeron los abusos: el Orfanato Bellcvue,cercade Glas­gow, yel Ho~r Infantil de Smyllum Park , en Lanark. De acuerdo con los hallazgos, en

este último internado también se produjeron abusossexuales por par­te de "sacerdotes , un sa c erdote en formación, hermanas, míembrosdcl personal y un voluntari o ·. -Efe

Sábado 13.10.18 EL CORREO

El Papa acepta la marcha de un cardenal de EE UU acusado de encubrir abusos

DARÍO MENOR Corresponsal

La renuncia de Donald Wuerl priva a Francisco de uno de sus principales aliados en aquel país, pero le permite renovar la diócesis de Washington

ROMA. La crisis de los abusos se­xuales a menore s cometidos por ecle­siásticos se cobra una nueva víctima en Estados Unidos. En esta ocasión se trata del cardena l Donald Wuerl, al que el Papa le aceptó ayer su re­nuncia como arzobispo de Washing ­ton. La figura de este purpurado muy cercano a Jorge Mario Bergoglio es­taba en entredicho desde que se pu­blicó el pasado agosto el demo ledor informe sobre la pederastia eclesial en seis diócesis de Pensilvania.

El documento sacó a la luz la exis­tencia de un sistema de abusos y en ­cubrim iento que funcionó duran te décadas y con más de 1.000 víctimas de 300 sacerdote s y religiosos pede ­rastas, buena parte de ellos ya falle­cidos. Wuer l salió mu y ma l parado

de aque lla investigac ión por haber encubierto casos de pedofilia cuan ­do era obispo de Pitt sburgh y t enía desde en tonces a parte del clero de Washing t on en manifiesta oposi -ción.

Ante esta situa ción , el purpura ­do renovó el mes pasado su renun ­cia al Pontífice , que ya había presen ­tado hace tr es años al acercarse a los 75, edad de jubilación para los pre­lados. Consc iente de la insosten ible situación de Wuerl y de la necesidad de poner en marcha una renovación en la archidiócesis de Washing ton, Francisco no ha tard ado en aceptar la renuncia , aunque pierde así a uno de sus principales aliados en EE UU.

Los errores del pasado Deberá elegir con cuidado a su suce­sor, porque tiene a una parte del epis­copado est adounidense en abier t a oposición. Quedó demostrado con los apoyos recibidos por el antiguo nuncio apostólico (embajador) en Washington, Car io Maria Viganó, cuando publicó en agosto su demo­ledora carta en la que exigía la dimi ­sión del Papa al acusarle de proteger al arzobispo abusador y pederasta Theodore McCarrick. Fue preci sa­mente Bergoglio quien expulsó en ju lio a McCarrick del Colegio Carde­nalicio, una medida sin precedentes en casi un siglo, cuando se confirm ó que no sólo acosaba y violaba a jóve-

El Papa Francisco junt o al cardenal Donald Wuerl, en 2015 . :: EFE

ne s sacer dot es y seminaristas ma ­yores de edad , sino que también ha­bía abusado de un menor.

Al explicar su renun cia, Wuerl pi­dió perdón por sus errores del pasa­do y deseó que sirva para que la ar­chidiócesis de Washington pueda «avanzar» y cen tr arse en «la sana­ción y el futuro». El Papa tuv o pala­bras de agradecimiento para el car­denal , que pasa a ser administrador

LA CLAVE

En territorio hostil

Como demostró la carta del exnuncio Vigano. parte de los obispos de EE UU son críticos con Bergoglio

apostólico de este territorio eclesiás­tico hasta el nombramiento de su suceso r. Francisco agradec ió la (<IlO ­

ble za» de Wuerl por echarse a un lado y permitir así una renovación en la Iglesia local. ((Usted tiene ele­mentos sufi cie nte s para ju sti ficar sus acciones y distinguir entre lo que significa encubrir crímenes o no ocu­parse de probl emas y cometer algu­nos errores», le dice el Pontífice a Wuer l a modo de defensa .

Alberto Melloni, profesor de His­toria del Cristianismo en la Univer ­sidad de Módena y Reggio Emilia, describió con estas dura s palabras la forma de actu ar durante décadas del ep iscopado estadounidense: ((Los obispos eligieron que sus hijo s eran sólo los sacerdotes violadores, mien ­t ras que t rataban como carne a los niños vio lados».

GARA 2018 1 10 113 l larun bata

m • • La ma gistrada del Supremo escocés Lady Anne Smith ha pre sent ado un informe corroborando las denun cias de abu sos y palizas a niño s que, a lo largo de 60 años, se pro -

15

Mundua <lujeron en dos hospicio s. Los orfanato s, gestionado s por monja s, se encontraban en Glasgow y Lanark Los autor es fueron sacerdote s, voluntario s y las propia s religiosas.

Una juez ratifica 60 años de abusos en dos orfanatos católicos escoceses

GARA I EDIHBi.! GO

Durante más de sesenta años, los niños y niñas de dos orfuna · tos católicos de Escocia fueron víctimas de brutales malos tra · tos, abusos sexuales y vejado · nes. De acuerdo con el informe preliminar del Supremo, los me· nores vivían en un clima de miedo y control en el que eran sistemáticamente humillados, abusados sexualmente y golpe · ados con crucifijos de madera, palos, correas de cuero, zapatos, cepillos para el pelo e incluso una correa de perro .

La congregación de monjas Hijas de la Caridad de San Vi· cente de Paúl (que aún .sigue funcionando) era la que gestio · naba las dos instituciones don · de se produjeron los abusos: el Orfanato Bellevue, cerca de Glasgow, y el Hogar Infantil de Smyllum Park, en el pequeño pueblo de Lanark (centro de Es· cocía) . De acuerdo con los ha · llazgos de la juez Smith, en este último internado también se produjeron abusos sexuales por parte de «sacerdotes, un sacer · dote en formación, hermanas, miembros del personal y un vo· luntario» .

Lady Smith, que en su infor · me calificó los malos tratos co· mo «un aspecto normal en la vi· da diaria» de algunos de los pequeños, describió así los he · chos: «Me parece que los niños fueron maltratados tanto en Be· llevue como en Smyllu m . El abuso ocurrió . Fue físico, emo · cional y sexual».

Las investigaciones sobre lo ocurrido en ambos centros em· pezaron en octubre de 2015 co· mo parte de una estrategia im · pulsada por el Gobierno escocés para investigar el abuso históri · ro a menores llevado a cabo en instituciones de acogida de toda Escocia durante varias décadas .

Aunque estaba previsto que las investigaciones, que han cos· tado más de 1$ millones de li ·

INVESTIGACIONES

Desde el año 2015, Escocia investiga abusos en hospicios retrotrayéndose varias décadas. Los trabajos han costado unos 17 millones de euros y se espera que duren, al menos,otro año más.

FALLECIDOS

Al menos dos meno res fallecieron debido a las pésimas condiciones de vida . Uno, de seis años, entre golpes y por una enfermedad contraída po r una rata, y otra niña de doce años al ser atropellada cuando trataba de escapar.

Eltardenal WUérl,anobispode: wash.ington. Hindco.CAN 1m

Wuerl ya no será arzobispo de Washington

El papa Fran cisco aceptó ayer la dimisión de Donald Wuerl como arzobispo de Washington por otro escándalo de ocultación de redes pederastas in ternas cuando era el máximo representante eclesial en Pittsburgh. Sin embargo, la suya no es una renuncia completa, ya que Wuerl mantendrá el títu lo y las funciones como cardenal.

A través de una carta fechada ayer, el líder de los cristianos catól icos aceptó la dimis ión voluntaria de Wuerl, pero Francisco lo hizo entre alabanzas. En su

escrito, sostiene qu e la solicitud de dimisión se deriv a de los dos pilares que «han marcado y con t inúan marcando» la vida del cardenal. El Papa señaló que estos dos pilares son «el de buscar en todas las cosas la mayor gloria de Dios y el de pro curar el bien de las personas confiadas a tu cuidado».

Wuerl fue obispo de Pittsburgh ent re 1988 y 2006. Se le acusa de encubrir casos de abusos sexuales, incluyendo los que salpican a su predecesor en el cargo, Theodore McCarrk k.

bras (unos 17 millones de euros), concluyesen el año próximo, probablemente se extenderán el tiempo que los especialistas consideren necesario.

Vejaciones y palizas Actualmente, los trabajos se centran en analizar I as den un · cías de abuso físico y sexual en 86 antiguos orfanatos e interna · dos escoceses.

Un total de 54 testigos conta· ron sus experiencias en Smy· Hum Par.k, que cerró en 1981, y en Bellevue House, que lo hizo en 1961. De su testimonio se desprende que los niños que mojaban la cama por la noche eran a menudo obligados a dor· mir sobre ellas y sometidos a in· sultos .

Además de recibir golpes constantemente, se les forzaba a tomar ba.ños de agua sucia, muy fría o muy caliente, se les ali­mentaba por la fuerza y eran utilizados como mano de obra infantil . No había ningún siste· ma para marcar sus cumplea · ños, por lo que muchos de ellos no sabían cuándo se hacían ma· yores, si eran zurdos se les obli· gaba a usar su mano derecha y otros eran golpeados por decla· rarse protestantes o judíos .

Samue.l Carr, de seis años, mu· rió en Smyllum tras contraer una severa infección bacteriana al encontrarse desnutrido y tras entrar en contacto con una rata . Según el infom1e, una monja le golpeó varias veces poco antes de expirar . No fue el único: Pa· tricia Meenan murió a los doce años cuando fue atropellada por un automóvil cuando huía del mismo or fanato.

«Para muchos niños que esta· ban en Smyllum y Bellevue, los orfanato.s eran lugares de míe· do, control coercitivo, amena · zas, disciplina excesiva y abuso emocional, físico y sexual, don· de no encontraron amor, com· pasión, dignidad ni consuelo», concluye la juez Smith .

EL MUNDO. SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018

El Papa acepta la dimisión del cardenal Wuerl El arzobispo de Washington había sido acusado de encubrir abusos a menores

SORAYA MELGUIZO ROMA El Papa Francisco aceptó ayer la re­nuncia de l arzobispo de Washing­ton , el cardenal Donald Wuerl, acu­sa do por la Fiscalía de Pensilvania de haber encubierto abusos a meno­res, según informó el Vaticano.

Donald Wuerl, de 77 años, pre­sentó su dimisión el pasado mes de sept iembre tras la publicación del demoledor informe de la Fiscalía de Pensil vania que documentaba ca­sos de ab uso s sexua les a menores den tro de la Iglesia catól ica esta­dounid ense com etidos por unos 300 sacerdot es durante décadas. El r elig ioso, qu e fue obispo de Pittsburgh entre 1988 y 2006, apa­rece citado en numerosas ocasio­nes en el informe como uno de los responsables ecles iásticos que con­tribuyeron a silenciar el escándal o, aunque el documento también re­conoce que Wuerl actuó de manera correcta en otras ocasiones. Por ejem plo, el ya ex arzobispo creó a finales de los años 1980 en la dióce­sis de Pittsburg h una comisión es-

pecífica para ocuparse de los casos de pederastia, una década antes de que estas comisiones especiales fueran obligatorias .

El cardenal ha rechazado siem­pre las acusaci ones y asegura ha­ber traba j ado «en e l interés de las víctimas y para evítar nuevos abu­sos». Sin embargo, el fiscal general de Pens ilvania, Josh Shapiro, con­sideró que las declaraciones de Wuer l tras la publica ción del infor­me eran «con trad ictorias» con los documentos internos de la Iglesia a los que había te nido acceso la Jus ­ticia esta dounidense .

En la carta en la que el Papa Fran­cisco acepta la re nuncia de Wuerl, publicada en la web del arzobispado de Washington, el Pontífice agrade­ce su r enu ncia por anteponer «el proyecto de Dios» a cualquier otro «proyecto personal». «Usted tiene elementos suficientes para justificar sus acc iones y dis tinguir entre lo que significa encubrir crimenes o no ocuparse de pro blema s o cometer algunos erro res», escribe en la misi-

39

MUNDO

El cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington, durante una rueda de prensa. ALESSANoao e1ANCH1, REUTERS

Sacerdotes.Según la Rscalia, cometieron abusos sexuales a menores en EEUU durante décadas.

va Bergoglio en una defensa explíci­ta del trabajo del religioso, que per­manecerá como administrador apostólico de la Archidiócesis hasta el nombramien to de su sucesor.

Dona ld Wuer l es el prelado de mayor rango en caer en el escánda­lo que afecta a la Iglesia estado uni -

dense despu és de qu e su predece­sor en el cargo, el ex car denal y ex arzobispo de Washington , Theodo­re McCarrick, de 88 años , fuera ex­pulsado del Colegio Cardenalicio en ju lio, desp ués de ser acusado de abuso sexual a menores y semina­ristas en los años 1970.

El caso McCarrick no sólo sacu­dió la Igles ia esta do unidense sino que provocó un tsunam i dentro de los muros vaticanos. En agosto el ex nun cio apostó lico en Washington, Cario Maria Vigano, aseguró en una carta que el Papa Francisco conocía las denunc ias que pesaban contra

McCarrick desde 2013 y pidió la re­nuncia del Pontífice por haber silen­ciado este escá ndalo. La explosiva misiva fue hecha púb lica duran te el víaje de Bergog lio a Dublín , en lo que muchos analistas consideran un ata qu e deliberado a la Iglesia de Franc isco y una estratégica op era ­ción para desprestigiar al argentin o.

A prin cipios de octubre, Be rgo­glio ordenó una exhaustiva investi­gac ión sobre los abusos cometidos por McCarrick que llevará a desem­polvar toda la document ación de los a rchivos de la Santa Sede sobre el ex cardenal.

ABC SÁBADO. 13 DE OCTUBRE DE 2018 abe.es / cono cer

El Papa releva al obispo de Washington para «pasar página» sobre los abusos ~ Agradece vivamente

alcardenal\Vuerlsu renuncia por el bien de la unidad en la diócesis

JUAN VICENTE BOO CORRESPONSAL EN EL VATICANO

El Papa Francisco aceptó ayer la re­nuncia del arzobispo de Washington, cardenal Donald Wuerl, para ayudar a «pasar página» en el escándalo pro­vocado por su predecesor, Theodore McCarrick, a quien sancionó con la prohibición de todo ministerio públi­co el pasado mes de junio por abuso de menores cometido 45 años antes, y expulsó del cardenalato en julio.

Aunque Donald Wuerl, arzobispo de Washington desde 2006, fue presenta­do como demasiado benévolo respecto a dos sacerdotes culpables de conduc­tas indebidas con menores en su etapa como obispo de Pittsburg (1988-2006), el informe del gran jurado de Pennsyl­vania reconocía al mismo tiempo que se había opuesto vigorosamente al Va­ticano para expulsar definitivamente del ministerio a otro sacerdote que sí había cometido abusos de menores.

En realidad, en los años noventa del siglo pasado, Wuerl era un pionero en la lucha contra esta plaga, pues fue de los primeros obispos que empezaron a escuchar a las víctimas - desoyen­do el consejo de abogados y compa­ñías aseguradoras--, ordenó que todo incidente en la diócesis de Pittsburg fuese denunciado a la policía, y se ba­tió a favor de la política de «toleran­cia cero» respecto a sacerdotes abu­sadores, establecida por la conferen­cia episcopal norteamericana en 2002.

Pero el gigantesco escándalo de la doble vida de su predecesor como arzo­bispo de Washington hasta 2006, Theo­dore McCarrick, descubierto en junio como abusador de menores, y como abu­sador de seminaristas adultos poco des-

Algunos sacerdotes acusan a Wuerl, de 77 años, de ser «blando»

pués, es una losa demasiado pesada para una persona de 77 años, conocida por su carácter sereno y conciliador. El en­fado de parte de sus sacerdotes, que le acusan de «blando», le ha llevado a in­sistir al Papa en que le conceda la re­nuncia ya presentada en 2015, cuando cumplió los 75 años de edad.

En una carta muy afectuosa, el San­to Padre agradece al cardenal Wuerl su petición de ser relevado por el bien de la unidad en la diócesis. Refiriéndose a las acusaciones del informe de Pennsyl-

vania, Francisco reconoce que «tienes elementos suficientes para 'justificar' tu actuación y para distinguir lo que es encubrimiento de lo que es no ocupar­se de problemas y cometer algún error.

El escándalo McCarrick Wuerl insistió a Francisco que aceptara su renuncia, ya que los abusos sexuales de su predecesor eran una losa

SOCIEDAD 41

Aparta al director del coro de la Capilla Sixtina por corrupción El Santo Padre apartó ayer al salesiano Massimo Palombella de la dirección del coro de la Capilla Sixtina . El sacerdote está investigado desde hace varios meses por la fiscalía del Vaticano,junto con el adminis­trador del coro, Michelangelo Nardella, por presuntos delitos apropiación de fondos.

El diario «La Stampa» informó hace un mes que el presunto delito tuvo su inicio con «la apertura de una cuenta bancaria (en un banco italiano) en la que tenían firma tanto Nardella como Palombella, y por la que circulaba dinero procedente de conciertos del Coro de la Capilla Sixtina, utilizado posteriormente para gastos personales». La apropia­ción de fondos públicos es un delito grave en todos los países, incluido el Estado del Vaticano .

Sin embargo, tu nobleza te ha llevado a no utilizar esta línea de defensa. Estoy orgulloso de eso y te doy las gracias». Precisamente porque confía en su hon­radez, el Papa le ruega «continuar como administrador apostólico de la archi­diócesis hasta el nombramiento de tu sucesor», un proceso que requiere tiem­po para evitar pasos en falso.

El Vaticano está revisando todos los documentos respecto a las sucesivas promociones de McCarrick a obispo auxiliar de Nueva York, obispo de Me­tuchen, arzobispo de Newark, arzo­bispo de Washington y cardenal en tiempos de Juan Pablo II, así como las denuncias o informes posteriores a su jubilación como arzobispo de la capi­tal en 2006. Al mismo tiempo, el Papa ha encargado a esas diócesis y a la cú­pula de la conferencia episcopal revi­sar lo sucedido en ese periodo.

Sábado 13 de oct ubre de 20 18

La purga por abusos en la Iglesia alcanza al arzobispo de Washington Donald Wuerl, de 77 años, presentó su dimisión tras el escándalo de Pensilvania

DANIEL VERDÚ, Roma Los escándalos de abusos a meno­res han sumido al Vaticano en un proceso de purga sin preceden ­tes. Especialmente por la relevan­cia de los afectados y los niveles a los que están llegando las acusa­ciones. Ha caído ya la cúpula ente­ra de la jerarquía eclesial chilena. Luego le tocó al cardenal Theodo­re McCarrick, a quien el Pontífice retiró la birreta cardenalicia por primera vez en 90 años. Y ahora Francisco ha aceptado la renun ­cia del arzobispo de Washington , el cardenal Donald Wuerl, de 77 años, salpicado por el escándalo del informe de la fiscalía de Pensil­vania (EE UU), un documento de 1.356 páginas que revela abusos de clérigos a más 1.000 menores.

El cardenal, de 77 años, había explicado en una carta a los sacer­dotes de la archidiócesis de Wa­shington ese mismo mes su deci­sión de pedir la renuncia de nue-

vo al Papa, pues ya la había pre­sentado hace tres años por moti­vos de edad . Pero, a diferencia de ocasiones anteriores, el Vaticano no ha pretendido ocultar el moti­vo real y ha hecho pública una carta del Papa donde , como en otras ocasiones , Francisco acepta la dimisión pero también le de­fiende. "Tienes elementos sufi­cientes para justificar tus accio­nes y distinguir entre lo que signi­fica encubrir los crímenes o no, para hacer frente a los proble­mas, o cometer algunos errores. Sin embargo, tu nobleza te ha lle­vado a no elegir esta forma de de­fensa. De esto, estoy orgulloso y agradecido ", apunta el Papa.

Muchas voces en el Vaticano dudan del nivel de responsabili ­dad de Wuerl en los escándalos y creen que no es responsable de encubrimiento. Pero su nombre apareció en decenas de ocasiones en el informe de Pensilvania , en

Wuerl, en una misa en Washington el 29 de marzo. 1 MARK w1LSON (GETIY)

el que se describieron más de 1.000 casos de abusos a menores por parte de 300 sacerdotes , por su mala gestión y ocultamiento cuando era obispo de Pittsburgh.

En la diócesis de Erie , por ejemplo, un cura confesó haber cometido en los años ochenta vio­laciones anales y orales al menos a 15 chicos, uno de ellos de solo

siete años. Cuando se reunió con el depredador sexual, el obispo de la diócesis, Donald W. Trautman , lo elogió por ser una "persona cán­dida y sincera " y por los "avances" logrados en controlar su "adic­ción". Y cuando finalmente el cu­ra fue expulsado, el obispo decli­nó explicar los motivos. "Nada más debe indicarse ", escribió.

ELPA ÍS 25

SOCIEDAD

Wuerl también aparecía seña­lado en la carta del arzobispo y exnuncio en Washington , Cario Maria Vigano, en la que acusaba al Papa de proteger a un supuesto lobby gay en la Iglesia y de ocultar los escándalos de pederastia. Se­gún el denunciante , también co­nocía el caso de McCarrick: "Yo mismo hablé del tema con el car­denal Wuerl en varias ocasiones , y no necesité entrar en detalles porque quedó claro inmediata ­mente que era plenamente cons­ciente de ello. Sus declaraciones recientes diciendo que no sabía nada sobre este tema ... son de risa. Miente vergonzosamente ".

"Profundamente agradecido" Francisco también ha pedido al cardenal que permanezca como administrador de la archidióce ­sis hasta el nombramiento de su sucesor. Por su parte , Wuerl se muestra "profundamente agra ­decido " y "conmovido por sus amables palabras de compren ­sión", en referencia a la carta del Papa tras aceptar la renun ­cia. "La decisión del Santo Padre de proporcionar un nuevo lide­razgo a la archidiócesis puede permitir que todos los fieles, clé­rigos, religiosos y laicos, se cen ­tren en la sanación y el futuro. Permite a esta Iglesia local avan­zar. Una vez más , por cualquier error de juicio pasado , me dis­culpo y pido perdón. Mi renun ­cia es una forma de expresar mi gran y perdurable amor por us­tedes , la gente de la Iglesia de Washington ", ha escrito.

La Razón 13-10-2018

El arzobispo de Washington, junto a Francisco

Donald Wuerl presentó su dimisión el mes pasado tr as publicarse el informe de Pensilvania

El Papa acepta la renuncia del arzobispo que encubrió abusos ISMAEL MONZÓN -ROMA

Setratade unadeesasdecisio­nesenlasqueseanteponeel bien de la institución a las

luchas personales. El cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Was­hington, se ha defendido siempre ante las acusaciones del Gran Jurado de Pensilvania, que el pa­sado agosto lo incriminó por ha­ber protegido a algunos sacerdo­tes acosadores cuando era obispo de Pittsburg. Pero antes que pe­lear por su inocencia al frente de un elevado cargo, con el riesgo de dañar la imagen de la Iglesia, el pasado septiembre anunció en unacartaa loscurasdesudiócesis que le presentaría su dimisión al Papa. Francisco se tomó un tiem­po y ayer terminó por aceptarla.

No era, de hecho, la primera ocasiónenlaque Wuerlmostrósu intenciónderenunciar.Lohizoya en 2015. Sin embargo, el Papa le concedió una prórroga, como ocurre en muchos otros casos. Pero el pasado verano estalló el escándalo de los abusos, con de­nuncias de más de 1.000 menores y 300 sacerdotes implicados, y el purpurado decidió que era el momento de dar w1 paso atrás.

Wuert fue nombrado arzobispo de Washington en 2006, sustitu­yendo a Theodore McCarrick, quien después fue apartado del Colegio Cardenalicio por Francis­co tras varias denuncias que lo acusaban de abusos a seminaris­tas. Susucesorenel cargo sostiene

que dedicó su empeño a acabar conestalacrayquellegóaapartar a sacerdotes al mínimo indicio de sospecha, como le reconoce el mismo informe de Pensilvania. Sin embargo, el docwnento deja­ba dudas sobre algunos casos en los años 80.

Los responsables ahora de va­lorar esos hechos son los tribuna­les estadounidenses. Aunque el Papa se encargó de dejar bien claro que en su decisión no había un juicio previo. A la aceptación de la renuncia, le acompañó una carta personal firmada por el propio Bergolio, en la que se leía: «Tienes elementos suficientes parajustificartucomportamiento y distinguir entre lo que significa encubrir delitos o no ocuparse de los problemas y cometer algún error. Sin embargo, tu nobleza te ha empujado a no usar esta vía de defensa». Además, el Papa ordenó que Wuerl sigasiendoadministra­dor apostólico de la archidiócesis, hasta que nombre un sucesor.

Elcardenalsemostróagradeci­do de que el Pontifice cumpliera con su voluntad y respondió a sus palabras con una misiva. «La de­cisión del Santo Padre de otorgar un nuevo liderazgo a la archidió­cesis puede permitir a todos los fieles, clero, religiosos y laicos de concentrarse en la reparación y en el futuro», escribió. Reclamó w1a vez más«perdónporeventua­les errores del pasado» y añadió que su dimisión se basaba en un «constante amor por su pueblo».

Dela - Sál>ado, 13 de OC1ubre de 2018

Turquía libera al pastor Brunson yrebajala tensión con lhnnp

La Justicia turca deja en libertad al misionero tras reducir la fiscalía los cargos en su contra

ll ya U. Topper

ESTAMIIUI.- Un tribunal de Turquía decretó ayer la puesta en libertad del misionero estadounidense Andrew Brunson , que llevaba dos años en prisión preventiva, y le otorgó d per · miso para salir del país , aunque simultá neamente lo condenó a una pena de tr es años de prisión por "colaboración con grupos terroris ­tas".Se espera que la liberación reba · je el enfrentamiento diplomático entre Estados Unidos yTurqtúa , que se había extremado por el caso de Brunson ,si bien persisten otros pun · tos de conflicto.

El misionero protestante llevaba 23 afios en Turquía y dirigía una pequeña iglesia en la provincia de Esmirna, en la costa occidental de Turquía, cuando fue detmido el 7 de octubre de 2016, durante las redadas posteriores al fallido golpe de Esta· do de julio de aquel año.

Su esposa , orine , arrestada junto a él, l"ue liberada trece días después, pero Brunson pasó a prisión preven· tiva bajo los cargos de espionaje y vínculos con grupos terroristas.

La Fiscalía turca le acusaba de haber colaborado con la cofradía islamista del predicador turco exi · liado FcthullahGülen, a laque Anka· ra achaca la asonada de 2016,ycon el marxista Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK),laguerrilla kur · da de Turquía, arch icnemiga de los gülcnistas. Pero en la vista judicial de ayer, lacuartadesdequeseabrió el juicio , la f1scalía rebajó su peti · ción de 35 afias de cárcel a una pena de entre cinco y diez años , por "cola· boración con grupos terroristas , sin ser miembro .. , a la vez que recomen­dó su puesta en libertad sin restric· dones.

Los jueces rebajaron el veredicto hasta tres años, un mes y quince días , y decretaron su liberación inmedi a ta , visto que Brunson ya

El mis ione r o A nd re w Brun so n , con car te r a y corb ata, trns su libe r aci ón. FO!a Afp

había cumplido dos tercios de la condena en prisión preventiva , las últimos tres meses en arresto domi · ciliario.

El abogado de Brunson , lsmail Ccm Halavurt, que había pedido la absolución , declaró a la prensa que no aceptaba la sen tcncia inculpa to· ria y que iba a recurrir al Tribun a l

"Mis pensamientos y oraciones están con el pastor, ¡y esperamos tenerlo pronto en casa!"

DONALDTRUMP Presidente de Estados Unidos

Supremo para limpiar el nombre del pastor . "Escuchando los testimonios podríamos decir que el monte parió un ratón" , dijo el letr ado en rderen · cia a la enorme rebaja de cargos . "No hizo ninguna falta aique mi cliente sul.riera tanto , ni que Turquía sufrie ­ra tanto , ni que las relaciones (con Estados Unidos) se tensaran tanto.

El Correo 13-10-2018

La liberación del pastor evangélico alivia la tensión entre Erdogan y Trump Un tribunal pone fin a la detención de más de dos años de Andrew Brunson. cuyo caso provocó duras sanciones económicas de Washington a Ankara

:: M. AYESTARAN JERUSALÉN. «Soy inocente. Amo a Jesús.Amo a Turquía», estas fue­ron las palabras del pastor evangé ­lico Andrew Brunson poco antes de conocer la decisión del tribunal que le juzgaba de ponerle en libertad. Brunson ha pasado más de dos años detenido bajo la acusación de «apo-

yo a organizaciones terroristas» y su caso comp licó las relaciones entre Ankara y Washington hasta el pun ­to de que Dona ld Trump impuso en agosto severas sanciones económi ­cas al país otomano.

Dos meses después, con la lira tur­ca debilitada, el mismo tribun al que condenó al pastor a tr es años y un mes de cárcel, ordenó su puesta en libertad teniendo en cuenta «su buen comportamien to y el tiempo de con­dena ya cumplido entre la cárcel y el arres to domiciliario».

La cadena CNBC aseguró que la liberación fue parte de un acuerdo entre Trump y Recep Tayyip Erdo­gan para mejorar las relaciones en -

tre los dos países, ambos miembros de la OTAN, y aliviar de paso la t en­sión financiera que sufre Turquía. El líder islamista mostró a comien ­zos de semana su deseo de «resolver cuan t o an tes los problemas» con Washington y adelantó que «sea cual sea la decisión de la Justicia, t endré que respetarla. Quienes se expresan sobre este caso también deben res­petar la decisión judicial».

Los medios locales ade lantaron que el pastor, después de residir du­rante más de vein te años en el país, podría volar de vue lta a Estados Uni­dos de forma inminente. Brunson dirigía una pequeña iglesia en la pro­vincia de Esmirna, en la costa occi-

El pastor Andrew Brunson, al regresar ayer a su casa. :: REUTERs

dental de Turquía, cuando fue dete- rar con la cofradía islamista del pre ­nido el 7 de octubr e de 2016 duran- dicador Fetu lá Gülen, a la que Erdo­te las redadas posteriores al fallido gan achaca la asonada de 2016, y con golpe de Estado de julio de ese año. el marxista y separatista Partido de

La Fiscalía le acusaba de colaba- los Trabajadores delKurdistán (PKK).

EL MUNDO. SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018

Miembros de la policía turca escoltan a su casa al pastor evangélico estadounidense Andrew Brunson, tras su salida ayer del juzgado en lzmir. m

Turquía libera al pastor americano Ankara intenta recomponer su relación con Washington, que impuso sanciones y aranceles

LLUIS MIOUEL HURTADO El pastor evangélico estadouniden­se detenido en Turquía quedará li­bre. Una buena notic ia para la polí­tica turca, para la campaña de las Midtenn de Donald Trump y, espe­cialmente, para los mercados. Tras la súbita retirada de acusac iones por parte de los testigos, un tribunal de Esmima condenó ayer a Andrew Brunson a tres años de cárcel, lo que equivalió a su excarcelación in­minente por el tiempo que ya ha cumplido entre rejas. Brunson per­manecía en cautividad desde octu­bre de 2016, bajo la acusación de te-

rrorismo. Desde el 25 de julio pasa ­do , estaba en arresto domiciliario por motivos de salud .

El fallo contribuirá a soldar las relaciones resquebrajadas entre Ankara y Washington, justo cuan ­do la desaparición en Estambul del crítico saudí Yamal Khashoggi, al que la policía turca da por asesina­do a manos de funcionarios de Arab ia Saudí, amenaza con otra crisis diplomática. En paralelo dis­curren otros puntos de fricción bi­lateral que Turquía espera resolver con la liberación de Brunson: la presencia de milicias kurdosirias al

oeste del Éufra tes y el encar cela­miento, en EEUU, del ex director de la banca pública Halkbank .

El anunc io de ayer fue aparente­mente el resul tad o de lo que la ca­dena NBC, un día antes, presentó como un «acuerdo secreto >> entr e turcos y estadounidenses, zanjado durante la Asamblea General de la ONU: el predicador vería la luz, ex­plicó el medio a partir de dos fun­cionarios de la Casa Blanca, a cam ­bio de que EEUU «alivie la pres ión económica sobre Turquía». Poco que ver, de ser cierto, con la férrea defensa de la independenciaj udi-

cial que el líder tu rco , Recep Tayyip Erd oga n, h a hecho hasta hoy al mencionar el caso.

Brunson se enfrentaba a una pila de cargos entre los que figuran es­pionaje y mantenimiento de relacio­nes tanto con la guerrilla kur dotur­ca PKK como con la co fradía del predicador islámico Gülen, ambas consideradas organizaciones <<terro­ristas» en Turquía. Por ellos, el pas ­tor originario de Carolina del Norte , que ha pasado más de dos décadas en cabezando la pequeña Iglesia de la Resurrección en la urbe costera occidental turca de Esmirna, se en-

37

MUNDO

frentaba a hasta 35 años de prisión . Tod a la pirámide se derrumbó

durante la vista, cuando repentina ­mente todos los testigos se desdije­ron o presentaron vers iones reple­tas de dudas respecto a lo sosteni­do anteriormen te . Finalm ente, ante la petic ión de la Fiscalía de reducir la condena para liberar al pastor , el juez sentenció a Brunson a tres

Años de prisión. Es la condena impuesta al pastor evangélico estadounidense Andrew Brunson.

años, un mes y 15 d ías de prisión: el fin de su cautiverio.

Lo que en Turquía se había seña ­lado como un episodío más de su lucha contra el go lpe de Estado fa­llido de 2016, en Washington ha si­do denunciado como una toma de rehenes para arrancar concesiones. Y EEUU gusta decir eso de que «América no negocia por rehenes». Y el presidente Trump, y en espe­cial su mano derecha, el evangélico Mike Pence, hicie ron del trance de Brunson su causa ante un electora ­do al que esperan este noviembre en las urnas. Y por eso , entre aspa ­vien tos , atizaron a Turquía .

Las sanciones a dos ministros , el aumento de arance les al metal y la tormenta dialéctica en la que se em ­barrancaron turcos y estadouniden ­ses este verano figu ran entre las causas del trastabillazo de la lira el pasado agosto. La moneda cayó más de un 45% desde principios de año con los inversores extranjeros con ­teniend o la respiración al contem­plar la situación política y Ankara trata ndo de tapar las vías de agua aprobando medidas de liquidez y sub iendo los tipos de interés . Con el golpe de mazo de ayer, se espera que el barco tome un nuevo rumbo .

El País 13-10-2018

Ankara cede a las presiones de Trump y libera al pastor evangélico Brunson

ANDRÉS MOURENZA, Estambul Un tribunal turco decidió ayer dejar en libertad al estadounidense Andrew Brunson, detenido hace dos años en Turquía por terrorismo y espionaje. El caso contra este pastor evangélico había daña­do las relaciones entre Washington y Ankara has-

ta el punto de llevar al presidente Donald Trump a decretar sanciones contra Turquía. La Justicia turca lo sentenció a tres años de cárcel pero ahora ha decretado su liberación hasta que se diriman las apelaciones, y levantó la prohibición de viajar al extranjero. Brunson regresó a su país anoche.

Nunca la economía turca había estado tan pendiente de un reli­gioso. Tan ligado está su futuro al caso Brunson que , en el progra ­ma matinal de la cadena CNN­Türk, un comentarista bromea ­ba denominando la cotización de la moneda "paridad Brunson -dó­lar". Y es que , desde agosto, cuan ­do el presidente Donald Trump se empeñó en sacar al pastor evangélico de su encierro turco a toda costa y atacó duramente a Turquía , la lira turca entró en una espiral de depreciación (lle-

gó a perder un 30% de su valor en dos semanas). Se trataba de un caso político, pero supuso el tiro de gracia para una economía que atraviesa serias dificultades.

Los augurios eran buenos, la lira se ha apreciado un 5% en lo que va de semana, ante los rumo ­res de que había acuerdo entre EE UU y Turquía para liberar a Brunson. Por mucho que el presi­dente Recep Tayyip Erdogan ha­ya repetido una y otra vez que el destino del pastor "está en ma­nos de un tribunal independien -

te", casi nadie duda de que la Jus ­ticia turca se dirige allá donde sople el viento del Gobierno.

No en vano, durante la sesión - la cuarta del proceso contra Brunson - , la fiscalía redujo su petición de 35 a 10 años de cárcel y pidió que el tribunal levantase las medidas cautelares contra el pastor , que ha ejercido de misio­nero protestante durante dos dé­cadas en la localidad costera de Esmirna. Su detención , tras el fa­llido golpe de Estado de julio de 2016, se basaba en que Brunson

El pastor Andrew Brunson llega anoche con su esposa al aeropuerto de Esmirna. 1uM1T BEKTAS (REUTERS)

El Gobierno de Erdogan presume de independencia El presidente de Estados Uni­dos, Donald Trump, celebró con un mensaje en su cuenta de Twitter la liberación del pastor Andrew Brunson y aseguró que "pronto" regresa­rá a su casa. En un tuit ante­rior , el mandatario se atribuyó en parte el mérito por el desen­lace al destacar que estaba trabajando "muy duro" para lograr cerrar la crisis tras meses de tensa relación y san­ciones por parte de Washing­ton contra miembros del Ejecu­tivo turco. Tras la sentencia, el

pastor regresó ayer a casa, escoltado por una caravana de vehículos, según constató la agencia France Presse. Su abogado estadounidense , Jay Sekulow, indicó en un comuni­cado que el pastor "se prepara para regresar a Estados Uni­dos". A las celebraciones se sumaron los padres de Brun­son, que viven en Black Moun­tain (Carolina del Norte).

El Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, por su parte, consideró que la puesta en libertad del pastor evangélico

"es una prueba de la indepen­dencia de la Justicia turca", según destacó en un comunica­do el director de comunicación de la presidencia, Fahrettin Altun. La nota rechaza los "esfuerzos" de Estados Unidos por "presionar al independien­te sistema judicial" turco, y sostiene que los jueces no reciben instrucciones del Go­bierno ni de ninguna autori­dad. El portavoz gubernamen­tal también hace referencia al tuit en el que Trump aseguró trabajar duro por la exculpa­ción de Brunson.

"Queremos recordarle una vez más que Turquía es un país democrático" donde rige "el Estado de derecho", insistió Ankara en el comunicado.

habría trabajado para la CIA du­rante la asonada, robado secre­tos militares y cooperado , a la vez, con el grupo armado kurdo PKK - considerado terrorista por Turquía, la UE y EE UU- y con la cofradía islámica de Fe­tulá Gülen, antaño aliada de Er­dogan , pero actualmente enemi ­go número uno del Gobierno, que la hace responsable de la subleva­ción castrense. Sin embargo , la defensa sostenía que las pruebas contra Brunson eran muy débi­les y se basaban en las declaracio­nes de algunos testigos cuya iden­tidad era mantenida en secreto.

Casualmente , tres de los prin ­cipales testigos que habían soste­nido las acusaciones contra Brunson se retractaron ayer de ellas. Una de las testigos , al con­trario de lo dicho en anteriores vistas, dijo que nunca antes oyó que en la clínica de un amigo de Brunson se tratase a miembros del PKK. Otro se retractó de su acusación de que un sirio de la congregación de Brunson fabri­caba bombas y otro reconoció que, cuando afirmó haber visto a miembros de la cofradía de Gülen en la iglesia del pastor , ha­blaba de oídas.

Muchos creen que Brunson, que anoche mismo emprendió viaje de regreso a su país junto con su esposa desde el aeropuer ­to de Esmima, ha sido utilizado como rehén para lograr la extra ­dición de Gülen, que reside en Pensilvania desde hace dos déca­das. "Dicen que les entreguemos al pastor. Vosotros también te­néis un clérigo. Dádnoslo y noso­tros juzgaremos a y os lo devol­veremos ", afirmó Erdogan el año pasado. El problema es que no contaba con la agresiva polí­tica de Trump.

"Acuerdo secreto" El jueves, la cadena estadouni ­dense NBC informó de que se había logrado un "acuerdo secre ­to" entre Ankara y Washington consistente en "liberarlo tras re­tirar ciertos cargos " a cambio de "aligerar la presión económica a Turquía ". La primera parte del acuerdo se ha cumplido al deta ­lle, ahora se espera la segunda. "Si es liberado y eso mejora las relaciones entre Turquía y EE UU, la presión por la fuga de capitales podría disminuir ", sos­tiene un análisis de la firma No­mura previo al juicio.

La liberación es un triunfo diplomático para Trump a fin de movilizar el voto evangelista en las legislativas de noviem ­bre , unos círculos ultraconser ­vadores que han seguido de cer ­ca el caso Brunson y que están bien conectados con el vicepre ­sidente Mike Pence . De hecho, varios comentaristas han echa ­do en cara a Trump que no ha ­ya mostrado tanto interés ni ha ­ya ejercido tanta presión por li­berar a otros detenidos en Tur ­quía , como el científico de la NASA Serkan Golge (de doble nacionalidad turco -estadouni ­dense) o los tres empleados de legaciones diplomáticas estado ­unidenses aún bajo arresto. Además de estos cuatro casos, hay otros estadounidenses en prisiones turcas, según infor ­mó una fuente diplomática a EL PAÍS, pero no han sido he ­chos públicos por cuestiones de "privacidad ".

ABC 13-10-2018

TRAS DOS AÑOS PRESO EN TURQUÍA

Liberado el pastor protestante que reclamaba Trump JAVIER ANSORENA NUEVA YORK

Un tribunal de Turquía decidió ayer la puesta en libertad de Andrew Brun­son, un pastor evangélico estadouni­dense acusado de delitos de terroris­mo, y que se había convertido en un punto más de fricción entre Washing­ton y Ankara.

Brunson fue detenido en medio de las represalias que siguieron al fallido golpe de estado militar ejecutado en julio de 2016, y que el Gobierno de Re­cep Tayyip Erdogan atribuyó a Fethu­llah Güllen, un líder religioso turco exi­liado en EE.UU. A Brunson se le atribuían relaciones tan-to con Gülen como con los separatistas kurdos.

«El pastor Brunson ha sido libera do, ¡volverá a casa pronto!», se felicitó ayer el presidente de EE.UU., Donald Trump , que aprovechó la reciente Asamblea General de la ONU para pre­sionar a Turquía sobre su liberación. Su vicepresidente, Mike Pence, muy conectado con el potente electorado evangélico de EE.UU., fue especial­mente activo en las ne gociaciones para su liberación.

El Gobierno de Erdogan defendió que no podía inmiscuirse en la acción

de la justicia. La sentencia del tribunal, sin embargo, se ali­

nea con los intereses tanto de Estados Unidos como de Turquía , a quien Washing­ton retirará las sanciones

La sentencia confirmó los delitos de los que se le acusaba pero consi­deró cumplida su pena por los dos años que llevaba encerrado. La fisca­lía había pedido en un principio 35 años de cárcel para el religioso por espiar y apoyar a grupos terroristas.

El Gobierno de EE.UU. siempre ha defendido que la detención de Brunson fue un error y que su pro­cesamiento fue injusto . A.BRUNSON

que había impuesto para pre­sionar para la liberación de Brunson .

El País 13-10-2018

El enlace secreto entre una periodista musulmana y un actor judío levanta un vendaval político y religioso en Israel

Boda proscrita en Tierra Santa JUAN CARLOS SANZ. Jerusalén

Ni jupá (palio nupcial judío) ni sharía (ley islámica). En la boda celebrada el miércoles en la costa del norte de Israel no hubo apa­rentemente rastro de signos reli­giosos. La ceremonia del enlace entre la periodista musulmana Lucy Aharish , de 37 años , y el ac­tor y cantante judío Tsahi Halevi, de 43, se desarrolló en secreto pa­ra evitar que fanáticos de ambas confesiones in­tentaran boicotear un enlace mixto proscrito por la ley y tachado de impío por ultraorto­doxos y salafistas.

La celebridad de la primera presentadora árabe israelí de un infor­mativo de televisión de máxima audiencia y la popularidad del cantau ­tor y coprotagonista de la serie Fauda, difundida por Netflix, les han salva­guardado de las amena ­zas de los Montescos y Capuletos de Tierra San­ta. Pero ni siquiera la fa­ma ha servido para libe­

población , los contratos nupcia ­les están en mano s de rabinos ul­traortodoxos , que imponen a las mujeres acatar el consentimiento previo del esposo para obtener el divorcio. Sin poder acudir a la vía civil, los casamientos interreligio­sos son raros. De los 58.000 enla­ces celebrados en 2015, solo 23 fueron entre árabes y judíos.

Aharish - que cobró notorie -

ro eso no está bien ", apostilló. "Tendrán hijos, y estos se enfren­tarán a problema s a causa de su condición" , auguró. "Aunque si Lucy lo desea, se puede iniciar el proceso para su conversión ".

El diputado del gubernamen ­tal partido Likud Oren Hazam se­ñaló en Twitter a la periodista el camino de la apostasía del islam y la conversión al judaísmo como

rarles del acoso de las re­ Aharish y Halevi celebran su boda en Hadera. 1 REUTERS

única vía para su reden ­ción, y acusó a Halevi de "haber llevado dem asia­do lejos su papel en Fau­da". La serie israelí mue stra las tribulacio­nes de los místaarvím (los que viven entre los árabes , en hebreo) , co­mandos del Ejército que operan clandestinamen­te en territorio palesti­no. Desde una trinchera aún más radical, el acti­vista judío Bentzi Gops­tein , dirigente de la orga­nización Lehava, contra ­ria a los matrimonios mixtos, exigió al actor que "preserve la digni­dad del pueblo judío y no caiga en la asimila­ción". La diputada labo­des sociales, de la velada

maldición a sus futuros hijos lan­zada por un ministro judío ultra ­rreligioso, ni de las amenaza s en­cubiertas de radicales. "Hemos fir­mado un acuerdo de paz", bro­meab an los novios en la invita­ción a las nupcias. La comunidad árabe israelí a la que pertenece Lucy Aharish , que representa una quinta parte de la población , es heredera de los palestinos que permanecieron dentro del Estado judío tras su nacimiento hace 70 años. Imágenes de la ceremonia llegaron a los medios israelíes jun ­to a un escueto comunicado difun­dido en el canal Reshet 13, para el que trabaja la pr esentadora.

En Israel no existe el matrimo ­nio civil. El Estado solo reconoce validez a los enlaces religiosos ce­lebrados bajo los ritos del rabina ­to, del islam o de las iglesias cris­tianas. Para la mayoría judía de la

dad al denuncia r en 2016 en ante­na el "holocausto" de la población siria en el asedio a Alepo- mante­nía desde hace cuatro años una relación estable con Halevi. Su convivencia era un secreto a vo­ces entre la pren sa del corazón del Te! Aviv, que prefirió no airear el noviazgo para evitar que sufrie­ran el acoso de extremistas.

A pesar de la aparente sordina oficial, en Israel no se hablaba el jueves de otra cosa. El ministro del Interior , el ultraortodoxo Ayre Deri, advirtió en la radio de que el Estado no debe fomentar los ma­trimonios mixtos a fin de evitar la "asimilación de los judíos ". Se re­fería a la pérdida del derecho a ser reconocido como miembro de esa religión por nacimiento , que en el judaísmo solo la madre pue­de tran smitir . "Son una pareja enamorada que se ha casado , pe-

rista Shelly Yachimovich salió en defensa de la pareja .

Para sortear vetos y xenofobia, cada vez más israelíes celebran sus bodas en el extranjero , en par­ticular en la isla de Chipre. El Es­tado hebreo reconoce sin restric ­ciones la validez de estos matri­monios civiles, una vía que ha aprovechado también la pujante comunidad homosexual isra elí para legalizar las uniones en el exterior. La tasa de bodas rabíni ­cas ha descendido un 8% en Israel en los dos últimos años, una caída que se desploma hasta el 15% en la liberal ciudad de Te! Aviv.

Aharish y Halevi par ecen ha­ber optado por un casamiento al­ternati vo en Israel: una ceremo­nia privada en la que se sella ante un letrado un documento de unión de hecho que se deposita después en un registro público.

24 ESPAÑA

Llegadas de inmigrantes por mar a España 10.000 -

8.000 -

6.000 -

2015

e 2016

e 2017

e 2018

M

l/l l/l 00 r.:

(*)Datos a 7 de octubre

"'

o 1~ ~ 2.000 - 3 ~ ~ N ~ ~ IN

0 ~1ill ~_!¡i ~1!Íi ~,iii ~1ii ~I,

4.000 -

~,ii ~,i ~ii §111 Enero ' Febrero ' Marzo ' Abnl ' Mayo ' Jumo Juho ' Agosto 'Septiembre' Octubre '

Otra jornada trágica en el Mediterráneo: 464 rescatados, tres muertos y 17 desaparecidos ~ El tráfico se concentra

en el mar de Albarán con barcazas de hasta 64 ocupantes

LAURAL CARO MADRID

Salvamento Marítimo trató sin éxito desde primera hora de ayer y hasta la noche de localizar a 17 desparecidos de una patera semihundida en el mar de Alborán de la que fueron rescata­dos con vida 36 varones subsaharia­nos, que dijeron haber partido de las costas de Nador (Marruecos) dos días antes en un grupo de 56. Cuando fue­ron asistidos, varios de los supervi­vientes llevaban tiempo en el agua al lado de la infraembarcación,junto a la que se hallaron tres cadáveres. To­dos fueron trasladados al puerto de Almería.

Diversos medios a flote, más el avión Sasemar 101, el Cóndor 4 de Frontex y más tarde el helicóptero Helimer 207 buscaron sin descanso durante la jor­nada. A falta de que se despeje la suer­te de los desaparecidos, esta nueva tra­gedia en el Mediterráneo eleva el nú­mero de muertos en las aguas que separan España de África, que a fecha del pasado domingo 7 de octubre as­cendía a 398 personas, según la Orga­nización Internacional para las Migra­ciones (OIM) de la ONU. Hace un año eran dos veces y media menos, 145.

Las muertes en el trayecto por mar que conduce a España se multiplican como también lo hace el flujo migra­torio en sí. Ya se han practicado este año 39.445 rescates, más del triple de los 12.366 del ejercicio pasado a estas alturas. Marruecos, que últimamente informa de sus actuaciones en esta materia, dice que entre tanto ha abor­tado el intento de salida hacia nues-

tro litoral de otras 54.000 personas. El ritmo de la inmigración se ha ace­

lerado además en octubre, como lo de­muestra que el fin de semana pasado fueron socorridas 1.181 personas, el lu­nes 957, o el jueves 763 más de 16 pa­teras, catorce de ellas con 706 perso­nas a bordo en el mar de Albarán. La ruta por esta zona es más larga en dis­tancia que la del Estrecho pero más calma, sobre todo ahora que resurgen las turbulencias propias de la llegada del mal tiempo.

Desconcierto Las mafias acostumbran a lanzar a es­tas aguas auténticas barcazas, y prue­ba de ello es la labor frenética que los activos de salvamento tuvieron que desplegar ayer para -amén de la em­barcación siniestrada mencionada al principio- poder rescatar a los ocu­pantes de nueve embarcaciones, seis de ellas de gran tamaño. Una trans­portaba hasta 64 pasajeros; otra, con 58 fue encontrada cuando ya había naufragado. Al cómputo de la jornada

cabe añadir 59 personas más que de­sembarcaron en la isla de Albarán y 8 auxiliadas en el Estrecho. Total de la jornada, más de 464 inmigrantes sal­vados del mar.

Los números de la inmigración se han disparado en un verano de erráti­ca gestión migratoria por parte del Go­bierno de Pedro Sánchez, que en junio y julio decidía recibir al Aquarius y el Open Arms con 630 y 60 pasajeros a la vez que Italia cerraba sus puertos a los subsaharianos, luego abría centros de acogida con dotaciones millonarias. igual que ordenaba devoluciones en caliente, entregaba 116 asaltantes de la valla de Ceuta a Marruecos o se com­prometía a traer a España solicitantes de asilo que están en Alemania.

Devolverlos a casa Las pateras se multiplican mientras la UE estudia cómo acelerar las expulsiones de inmigrantes

Menos víctimas en la ruta italiana, pero más en la española y la griega Hay personas que pierden la vida intentando llegar a Europa por mar de las que nunca se tiene noticia. Contabilizados en las costas españolas hasta el domingo pasado hay 398 muertos. Es una cifra que está lejos de la registrada en las aguas que unen Libia con Italia, -un cementerio donde han fallecido este año 1.267 inmi­grantes según la OIM-, pero es dos veces y media superior a las

145 víctimas mortales que se anotaron en el mismo periodo de 2017 cuando realizaban el trayecto en alguna embarcación rumbo a nuestro país. Los números de 2017 eran peores: 2.749 muertos por estas fechas. La mortalidad ha bajado porque lo ha hecho la de la ruta italiana (de 2.559 en 2017 a las 1.267 de ahora), pero a cambio crecen en la vía española y griega, que pasa de 46 a 118.

SABADO, 13 DE OCTUBRE DE 2018 ABC abc. es/es pana

Efectivos de la Policía, ayer en el puerto de Almería

La oleada por el Mediterráneo está coincidiendo además con un momen­to de intenso debate en el seno de la UE, de donde emana la mayor parte de la política migratoria que deben se­guir los 28, que trata de revisar, de ma­men to sin consenso posible, norma­tivas clave como el llamado reglamen­to de Dublín, -según el cual, el país por el que un inmigrante ingresa en la Unión debe hacerse cargo de su soli­citud de protección internacional- y tiene entre manos la reforma de la Di­rectiva de Retorno de 2008.

Precisamente ayer viernes, hubo en Luxemburgo reunión de ministros del Interior -en nombre de España acu­dió la secretaria de Estado de Seguri­dad, Ana Botella- para avanzar en lo que los países más fuertes del norte de la UE ven como solución a la inmi­gración, que no es otra práctica que la expulsión inmediata a sus países de origen de la «gente que no tiene dere­cho a estar en Europa». «Solo por este camino seremos capaces de mostrar solidaridad con los refugiados real­mente necesitados de protección», es la filosofía defendida por el presiden­te de la Comisión,Jean-ClaudeJuncker.

La Europa más fuerte acaricia esa idea de engrasar las repatriaciones, lo que sostienen que desincentivaría a las mafias. Y junto a ello, se profundi­za en el concepto y la viabilidad de se­guir «externalizando fronteras», como se ha hecho con Turquía para sellar el tráfico humano hacia Grecia. Marrue­cos no pierde de vista ese pacto, que en principio reporta 3.000 millones al año a Ankara.

ABC SABADO, 13 DE OCTUBRE DE 2018 ab c.es/ espana /madrid

Iglesias de Madrid

Parroquia de San Agustín

MADRID 69

La apuesta por la formación cristiana ~ Este templo de

Chamartín cuenta con una comunidad rejuvenecida por las obras que desarrolla

FRANCISCO SERRANO OCEJA

PERIODISTA Y PROFESOR DEL CEU-SAN PABLO

De sábado en sábado, Madrid y sus parroquias, que son la Igle­sia a pie de calle, la Iglesia real, que no la ficticia, la Iglesia que

vive el día a día. De la parroquia con menos renta a la de mayor poder ad­quisitivo, una línea de metro, algo más que geografía y geometría. De Vallecas a la colonia de El Viso, que no es moco de pavo el tránsito. La parroquia de El Viso, separada por una amplia vía que preside el Colegio La Salle Maravillas, pegado a las fincas rústicas que miran con altiva perspectiva lo que la sombra de los Nuevos Ministerios alcanza, ca­lle Joaquín Costa, muy próximos a la plaza de la República Argentina.

San Agustín, templo obra del arqui­tecto que fuera feligrés de la parroquia, Luis Moya Blanco, plena postguerra, 1946 a 1951, curvas borrominescas, tras­lado de exterior a interior, impresio­nante bóveda de ladrillo, sin hierros, juego de líneas, fachada interior autó­noma de tradición clásica, un Escorial en Madrid incluso, diríamos. Y ya co­bijados en el interior, impresionante espacio de sentida plegaria, San Agus­tín, el de Hipona, que lo llena todo, nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro cora­zón está inquieto hasta que descanse en ti. Un mosaico retablo de Santiago Padrós, por cierto, autor de la cúpula del Valle de los Caídos, que ahora di­cen está de moda. La ilustración de las jambas principales, toda una teología de la eucaristía. Y, cuando la mirada se eleva, las pinturas de Juan Esplandiu, ilustrador de esta santa casa del ABC de toda la vida, contertulio en el café Gijón, de la Escuela pictóri-ca del Monasterio del Paular, amigo del siempre admirado Pancho Cossío. Ah, y si de obras de arte hablamos, las espléndi­das vidrieras de Cristamol, S. A., y la Virgen del Paja­rito, de Luis de Morales, que nos invita a pasar a la capilla del Santísimo, con un Cristo Salvador, de la Escuela madrileña del siglo XVII.

El párroco de san Agus­tín es don José María Mu­ñoz de Juana. Está acom­pañado por el vicario pa­rroquial Carlos María López Lozano. También

Fachada exterior del templo de San Agustín

Interior de la Iglesia, ubicada en la colonia de El Viso

colaboran Agustín de Agua, que tra­baja en la Conferencia Episcopal, y Je­

sús Rodríguez. Confiesa el párroco que la comunidad «se está rejuve­

neciendo», no solo por las obras, necesarias siempre para mante­ner el templo en estado adecua-

do, sino por las actividades. En la pastoral ordinaria hay que destacar, además de las catequesis en los di­versos momentos de la vida de fe y de esperan­za, los grupos de Emaús, hombres y mu­jeres, y Effetá, para jó­venes, que son muchos

y además muy incisivos en la provocación del sen-

El párroco don José María Muñoz de Juana

Misas La V: 9, 12 y 20h . Vísperas : 20h . Festivos : 9, 11, 12, 13 y 20h .

tido de la vida. Además tenemos la Adoración Nocturna; Familias anóni­mas, que lo son porque el sufrimien­to de la vida de los hijos les hace sen­tir ese anonimato que solo se pierde en la oración ye! diálogo compartido. Cuenta esta comunidad con una am­plia oferta de educación en la fe diri­gida a los fieles laicos, a los cristianos, «que son el futuro de la Iglesia»: el cur­so sobre los primeros cristianos, im­partidos por Patricio Navascués, de la Universidad Eclesiástica San Dáma­so; el de Introducción a los Evangelios o el nuevo Proyecto de Oración y For­mación, que tienen no poco éxito.

1 '>

'J -:;;.;¡¡,<>'" J o~'b-

uevo ~,,~~º M-11 ~1ste o -

._ ~ ! C/ de Joaquín Costa, 10

~~ e-J ~~ Plazade ~ ;; la Repú~li ca

'.~ ~ .,;.,o Argentina

& ..:;.,~v !!:. e,\é?

No es la caridad una asignatura pen­diente de esta parroquia. Atiende a fa­milias que lo necesitan, aunque no lo confiesen. El primer rastrillo benéfi­co de Madrid nació en esta comuni­dad, el Rastrillo-Tómbola, que tiene lu­gar el último fin de semana de noviem­bre. Con lo recaudado se ayuda a los albergues Santa María de la Paz, a las actividades del Padre Enrique Gonzá­lez, a las Cruzada Evangélica y a los comedores de las religiosas de la Ma­dre Teresa de Calcuta, a Cáritas de la Vicaría y a la asociación de emigran­tes africanos Karibú. Hablando de la generosidad de los fieles, que es mu­cha, hay que destacar que en la época de la construcción del templo, junto a éste, se pudieron levantar con los in­gresos de los feligreses, dos templos más: el del Espíritu Santo de la Arau­cana y la parroquia hermana de San Agustín, de Alcobendas. «La filosofía de fondo, señala el párroco, es facili­tar el encuentro con Dios y la forma­ción». Vocación de servicio y entrega, dejar actuar a Dios, al fin y al cabo.

... Parroquia de San Eduardo

8 BABELIA EL PAÍS, SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018

LIBROS

POR CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE

E n 1958, después de que Flannery O'Connor se sumergiese en el manan­tial con propiedades cu­rativas del santuario de Lourdes, dijo (parafra­

seando a una amiga y con la sorna que la caracterizaba) que "el verda­dero milagro era no contagiarse de una epidemia a través de esa agua repugnante". Aunque a regafiadien­tes, había acudido allí como parte de un grupo ("mujeres católicas llevadas en manada de un lugar a otrd', como explicó ella misma) de peregrinación al centenario de Lourdes , viaje pro­movido por la diócesis de Savannah. La escritora, aquejada de lupus, era consciente de que no le quedaban muchos afios de vida, y en ese viaje por Europa quiso intentarlo todo; en­tre otras cosas, una audiencia gene­ral con el papa Pío XII en la basílica de San Pedro.

Moriría seis afios después, pero en todo caso la anécdota ilustra a la perfección dos importante s clave s de su escritura; la ironí a y su dimen­sión religiosa. El primer aspecto es algo que salta a la vista en una pri­mera lectura de su obra. El segundo, sin embargo, no se percibe tan fácil­mente. De hecho , cualquiera que se acerque a sus dos novelas o a sus re­lato s sin conocer su biografía (naci­da en el sur de EE UU y descendien­te de irlandese s, era católica ha sta el tuétano , de misa diaria) pensaría que está ante la nihilista más deses­peranzada, y que si hay alguna pre­sen cia sobrenatural en su obra es, a juzgar por el grado de salvajismo, violencia y humor negro, únicamen­te la del diablo.

Y es que, al igua l que autores como Chesterton, Hilaire Belloc, C. S. Lewis, Evelyn Waugh, Graham Green, Tol­kien o Eliot, no le hizo falta trufar su literatura de moralina, ni de mensajes aleccionadores, ni echar mano del re­curridoDeus ex machina. Creo que en esta sutileza , en este espacio de liber­tad que concede al lector , radica en gran parte el secreto de que Flannery O'Connor haya logrado emocionar a un público tan abso lutamente dispar. No hay más que observar cómo en los numerosos congresos internacionale s que se celebran en su nombre es ca­paz de juntar a curas, monjas y otros religiosos con ateos recalcitrantes, además de otros muchos lectore s.

Flannery O'Connor. JOSEPH DE CASSERES (AGE FOTOSTOCK)

"Ayúdame, querido Dios, a ser buena escritora"

El diario de juventud de Flannery O'Connor, descubierto póstumamente, muestra su enorme fe religiosa, su ironía y su obsesión por la excelencia

Diario de oración (Ediciones En­cuentro), inédito en Espafia has ta ahora, es quizá su libro más explí­cit ame nte católico. Fue descubierto en 2002 por el amigo de la escrito­ra William Sessions (quien firma la introducción) , a quien conocía por­que ambos colaboraban en el perió­dico de la arc hidióce sis de Atlanta, cuando revisaba sus documentos pa­ra escribir su biografía autorizada. Cubre el periodo que va desde ene­ro de 1946 hasta sep tiembre de 1947, cuando era una joven estudiante de 21 y 22 afios en el Taller de Escritu­ra de la Universidad de Iowa. En es­te ambiente intelectu al conoció una nueva filosofía, leyó a Kafka por pri­mera vez y encontró a los mejore s escritores de la época, cosas que sin duda debieron poner a prueba su fe religiosa.

Se trata de un documento que , si bien puede re sultar un poco naif o ha sta mojigato en ciertas partes, es de enorme interé s y junto a El hábi­to de ser, la antología con la corres­pondencia reunida por su am iga Sa­lly Fitz gera ld , no s ayudan a descu­brir el rostro má s sincero e íntimo de esta autora. Primero , porque en él palpita el germen de su escritu­ra, y seg undo , porque no s permite ace rcarno s a los comienzos, las ob­sesione s, las manías y toda la energía crea dora en bruto de una escritora que es hoy uno de los grandes mitos literario s de EE UU.

Uno de lo s puntos en los que Flanner y o·connor incide en este diario es el de la gracia divina , te­ma vertebrador de su obra , ya que sob re ella se construye el patrón na­rrativo que repite una y otra vez en sus relato s. Como católica devota, so lía decir que la gracia divina se derramaba sobre sus personajes en forma de acciones tramada s por el mi smo diablo. Resu lta intere san te , por tanto , ha sta qué punto ya estaba dándole vueltas al tema y, sobre to­do, a cómo encontrar la n1anera de convertir su escritura en una prác­tica religiosa para no perder su fe; "Permíteme que los principios cris­tiano s permeen mi s obras y, por fa­vor, que se publiquen mis obras pa­ra que los principios cristianos per­meen (en los lectore s). Oh , Sefior , temo perder mi fe", dice en una de las entradas.

Intere san te asimismo es cómo conecta la gracia con la mediocri­dad: "Creo que aceptarla [la medio-

cridad] es aceptar la desesperación. Debe de haber una forma en que los mediocres de nacimiento se liberen de ella. Esa forma tiene que ser la gracia". En las pá gina s de este dia­rio, Flannery O'Connor descubre muchas cosas dentro de sí. Aparte de la mediocridad (¡ella, que no lo era ni por asomo!) , están la presun­ción , el egocentrismo, la hipocre sía, la pedantería y la tibieza , que abo­rrece y de las que se quiere librar: "¿Y qué podría hacer con esos senti­mientos, a veces de miedo y otras ve­ces de alegría, que yacen demasiado profundos dentro de mí como para que mi entendimiento los alcance? Tengo miedo de las manos insidio­sas, oh Sefior, que manosean la os­curidad de mi alma."

L la inspiración literari a, es­tá claro , proviene mucho má s de los fondos turbio s y prohibidos que de una voluntad concreta. En es­te sentido , comprobamos

aquí que toda esa entidad oculta (la denominada som br a por Carl Jung , que sin duda todo s llevamo s dentro) ya se agitaba sordamente en Flanner y O'Connor a los 20 afios: de esa oscuri­dad nacerí an sus mejores página s. So­bre todo resulta aleccionador compro­bar con qué arte y maestría consiguió digerirla y volcarla posteriormente en sus per sonajes e historia s, convirtién­dola en energía creadora.

De manera reiterada aparece en este diario la obsesión por ser una buena escritora y le pide a Dios por ello ("Por favor , ayúdame , querido Dios, a ser una buen a escritora y a que me acepten algo más"). Paradó­jicamente , como no s dice William Sessions en la introducción , los afios de enfermedad y sufrimiento fueron los más fructíferos de la carrera de Flannery O'Connor y en ellos escri­bió algunas de las mejores obras de la literatura americ ana. Este dia­r io es solo el comienzo, y si bien el agua del manantial de Lourde s y la audiencia con el Papa no obraron en ella el milagro de su curación, al me­nos podemos congratularno s de que sus oraciones fueran atendid as.

Diario de oración Flannery O'Connor Traduc c ión de Isabel Berzal y Guadalupe Arbona. Encuentro, 2018 118 páginas.16 euros

ABC 13-10-2018utl~ l t .:> l lLU &l V ~1-

Padre Apeles «Nunca dije que fuera an1igo de la f an1ilia Caballé» El polémico sacerdote explica su presencia en el funeral de la soprano catalana, fallecida hace una semana

ANGIE CALERO MADRID

Al padre José Apeles de Santolaria la muerte de Montserrat Caballé, el pasa­do fin de semana, le pilló «de casuali­dad» en Barcelona. No lo dudó y se acer­có al velatorio para despedirse de la so­prano y, al día siguiente, asistió al funeral en el tanatorio de Les Corts. donde lle­gó a participar en la eucaristía junto al padre Ángel. Surgió la duda entonces sobre si el padre Apeles podía concele­brar la ceremonia, dado que en 1997 la Archidiócesis de Madrid emitió una san­ción canónica en la que se le prohibía celebrar misas en la capital. «Esa san­ción es la única que me han puesto en mi vida. En ella solo se me prohíbe ejer­cer el ministerio sacerdotal en Ma­drid, pero en el resto del mundo no hay ningún pro­blema», explica el padre Ape­les a ABC. Respecto a Montse­rrat Caballé, afirma que él y la soprano no eran amigos -«como tampoco lo eran mu­chos políticos que fueron al fu­neral»-, pero que sí que había coincidido varias veces con ella y era un gran admirador de la «mejor cantante del siglo XX».

«Como presbítero ocupé un lugar en el presbiterio después de haber pasado por la sacristía para revestirme. El padre Ángel fue quien -por voluntad de la fa­milia- presidió la ceremonia», comen­ta el sacerdote. Y apunta: «Yo en ningún momento dije que fuera amigo de la fa­milia de Caballé. A mí me pidieron que asistiera al padre Ángel en la aspersión y que diese la Comunión, al igual que los otros tres sacerdotes presentes».

En los platós televisivos Tras ser ordenado por el cardenal Pie­tro Palazzini en 1993 en Roma. el pa­dre Apeles prefirió los platós de televi­sión antes que entregarse a la vida de una parroquia. Fue a mediados de los 90 cuando comenzó a colaborar en el programa «Moros y cristianos», des­pués aterrizó en «La noria», «La vía lác­tea» y «Crónicas marcianas». Llegó a presentar el telecupón con Carmen Se­villa y a tener su propio programa, «Cita con Apeles», que presentaba junto a Ro­cío Carrasco. En los documentos au­diovisuales que se pueden rastrear por internet, aparece el padre Apeles pe­leando con Aramis Fuster o dando de comer a Ivonne Reyes. en lo que quedó como una estampa más erótica que re­ligiosa. «Me arrepiento de algunas co-

Un último adiós a la Caballé El padre Apeles, el pasado lunes, se

despide de la soprano (arriba)

sas. de otras no tanto. ¿Pero quién en la juventud no ha cometido faltas? Yo te­nía 27 años. y uno en la juventud es más atrevido y menos prudente. Con la ex­periencia vas aprendiendo a ser discre­to». Lo que más daño le hizo en aquella época fue que le atribuyeran una rela­ción con Yola Berrocal: «Eso fue como cuando te pasa un tren por encima, que no te hace ninguna ilusión. Me defendí, puse pleitos y los gané. Pero la senten­cia vino dos años y medio después yya a nadie le interesó publicar que aque­llas fotos eran un montaje y que yo no había tenido nada con esa señora».

La vocación mediática del padre Ape­les «siempre fue -afirma- con la inten­ción de que la religión tuviera presen­cia en la televisión», como en países como Francia e Italia, donde «los cu­ras están en todas partes y aparecen en debates y tertulias». La sanción de la Archidiócesis de Madrid se la pusie­ron «porque aparecía mucho en la te-

levisión y eso no les gustaba». Las «pre­siones de ciertos sectores» provocaron que se convirtiera en un juguete roto: «A mí lo que me gustaba era participar en debates y tertulias políticas y, al fi­nal, me dejaron reducido a los progra­mas de cotilleos y del corazón y yo mis­mo me fui aburriendo y poco a poco, la estrella se apagó».

Alejado de los focos Hace cuatro años decidió que «necesi­taba un cambio»: «En España no se me apreciaba, yo había estudiado mucho [tiene las licenciaturas de Filosofía. Teo­logía, Derecho, Derecho Canónico, Geo­grafía e Historia, Humanidades. Crimi­nología e Investigación Privada] y no me ofrecían nada que me gustara». Así que se mudó a Bolonia, diócesis a la que ahora pertenece y donde trabaja como director de un archivo histórico. «En la Iglesia me recriminan esa época conti­nuamente. Muchas veces se habla de perdón pero, qué va, la gente se acuer­da de todo y lo repite y te miran mal. En la Iglesia estoy muy marginado». Aún así, no volvería a la televisión. «Quiero vivir tranquilo y poder ir a ceremonias de todo tipo sin que me señalen».

16 1 Mundua 2018 1 10 1 13 1 larunbata GARA

/

LA EDUCACION <<CRISTIANA>> DE ORBAN: / /

CENSURA Y SEGREGACION EN HUNGRIA El nuevo ano escolar tr aer á cambios en la educ ación de los nin.os de Hungr ía, todo bajo el lem a de la «educ ación cristi a­na». Un program a que acaba con la autonom ía escolar en el pa ís y promueve sin rubor al­guno la«segre gación amable » de los escolares rom aníes .

!ases diarias de educa ­ción fí sica , horarios desde las s iete de la mañana , la religión co­mo asignatura optati · va, pero a veces obliga · toria, y algún que otro policía jubilado reci ­

clado como vigilante conforman la rutina de los escolares en Hungría , tras los cambios educa tivos promovidos por el gobierno del primer ministro panmagiar, Viktor Orban.

•Si en el ámbito universitario todavía ex iste alguna oposición, la escuela preuni · versitaria está acabada. No se trata de res ­tricciones , sino de una completa destruc ­ción de la libertad de la enseñanza », se que ja el sociólogo Péter Radó. En las declaraciones de los responsables de Educación del Gobier ­no húngaro se alternan dos palabras al ha ­blar de educación y valores : "cristianos y nacionales ·.

De hecho, el propio Ministerio de Educa­ción ha sido sepultado y es un mero apéndi ­ce en un conjunto de departamentos que su­man salud, juventud, minorías y cultura , relegados al nombre de Ministerio los Re­cursos Humanos. En algunas declaraciones, su responsable, Miklós Kásler, médico oncó · logo, defiende los diez mandamientos como programa educativo e incluso como proyec · to de salud pública. El doctor en ciencias Pál Ács recuerda frases del ministro tales como que • sería importante enseñar ética, reli ­gión y moral religiosa. Los diez mandamien ­tos no son solo mandatos religiosos o dog ­mas , sino un código de derecho perfecto. O un programa de salud pública»

Pero más allá de las declaraciones, las me ­didas concretas tomadas por el Gobierno son las que infunden temor a los profesores. Después del ataque contra la prensa y las or · ganizaciones civiles , la educación parece ha­berse convertido ahora en objetivo del nue ­vo Gobierno de Viktor Orban en su deseo de moldear la sociedad .

El Ministerio ordenó la preparación de un nuevo currículo escolar para el alumnado. «Ya ha sido entregado, es bastante recomen · dable y moderno. Pero al Gobierno no le pa­recía lo suficientemente conservador y cris · tiano. Nadie sabe qué le seguirá », añade el investigador. Los programas más modifica ­dos son los de Historia y Literatura.

Zsuzsa lgali enseña inglés a niños y adoles ­centes desde hace 13 años. Ha visto como su trabajo ha sido d inamitado en los últimos años, tanto por las reforn1as educativas , como por los alumnos y algunos padres. A todo ello se le suma la precariedad , dado que el sueldo

REPORTAJE

••• Corlna TULBURE

Budapest

Proté;Sta de profosore! contra en Budape.st BeláfABJN

de un profesor principiante no supera los 400 euros, un salario muy poc o atractivo comparado con los ingresos en una empresa. i<Las autoridades no nos escuchan, no se sien ­tan a hablar con expertos. Y los alumnos no nos hacen ni caso». Cuenta que muchos de sus alumnos proceden de familias rotas . Para otros muchos , el sueño es emigrar, un fenó­meno en auge en Hungría en los últimos cin· co años. «I.D que veo en la clase es realmente triste. Los jóvenes solo imaginan un futuro fuera del pa ís. Si les pregunto qué quieren ha­cer, solo hay una respuesta : irse fuera».

PllO FESOII.ES SIN AUTONOMfA EN LAS AUIAS

En las conversaciones con profesores de Bu· dapest y Pécs, la idea que reiteran los entre ­vistados es control. No solo los libros de tex ­to se modelan conforme a la nueva ideología , sino que también se vigila a los profesores y se cierran programas escolares con la justificación de su poca rentabilidad. Las escuelas se agrupan en distritos que a su vez dependen del Gobierno y los directores de escuelas son designados por el Ministe ­rio . A su vez, estos directores son los que de ­ciden quién trabaja o no en una escuela. Al­rededor de 150.000 profesores han perdid o la autonomía y se han encontrado apresa · dos dentro de esta nueva estructura jerár ­quica. Todo ello conlleva a la pérdida de la imp ortancia de los sindicatos de profesores. A su vez, el Ejecutivo decide el montante de d inero que puede recibir cada escuela. «Los profesores ya no tienen autoridad profesio­nal», apunta el sociólogo Péter Radó.

Erzsébet Nagy, del Sindicato de profesores (PDSZ), denuncia el control po lí tico de las es-

GARA 20 18 1 10 113 l larunbata

cuelas. «Por ejemplo, puede haber un direc · tor con buenas habilidades como profesor, pero que, si no gusta a nivel político, puede ser apartado», manifiesta Nagy.

«Se interviene sobre lo que se va a investí · gar, las preguntas que se van a poner a los alumnos, cómo van a pen.sar, cómo se va a enseñar, sigue el profesor Miklósi Laszló, coordinador de la asociación de profesores de Historia desde 1999. Todas estas denun · cías sobre medidas represivas y la creciente coerción en Hungría contrastan con la calle repleta de turistas de la cosmopolita Buda· pest, donde nos concede la entrevista: «La centralización es la tendencia general. Que· dan muy pocos oasis de autonomía» .

El ataque a la educación favorece a la Igle· sia, que pasa a controlar más escuelas. Como país del antiguo bloque socialista, en Hun · gría la Iglesia estaba separada de la enseñan · za y no ocupaba espacio en las instituciones públicas . Con la «educación cristiana», no solo ocurre que la Iglesia pasa a gestionar cada vez más escuelas, sino que por cada alumno recibe tres veces más dinero del Es· tado que una escuela pública . Además, en las escuelas públicas ya no existe la posibili· dad de escoger los libros del texto, supervi · sados ahora por el Ministerio, mientras que en las gestionadas por la Iglesia tienen abso· !uta libertad de elección.

SEGREGACIÓN «CARIJ\IOSA» DEL ALUMNADO

Para justificar una única versión de libros de texto y el control de las escuelas, desde el

Gobierno se repite que se quiere evitar la se· gregación. Pero en la práctica ocurre lo con· trario, según denuncian distintos expertos . ,,Existe una segregación indirecta a través de la financiación, dado que las escuelas ges· tionadas por la Iglesia reciben más dinero por parte del Estado», explica el sociólogo Radó. Los alumnos de las escuelas públicas se encuentran no solo con mensajes con ser· vadores, sino con manuales llenos de erro· res : «datos equivocados, mapas erróneos . Los mensajes sobre la mujer y la familia que se publican en lo-s libros son muy conserva· dores», añade Maria Heller, directora del De· partamento de Sociología de la Universidad Eéitvéis Loránd de Budapest.

Con el declive de la calidad de la enseñan · za pública, aumenta la segregación de los alumnos que proceden de barrios pobres . Cada vez más padres optan por las escuelas privadas o las que gestiona la Iglesia. «Los alumnos de minoría romanó van a la escue· la pública porque esta tiene la obligación de recibir a todos los alumnos. En las escuelas gestionadas por la Iglesia los pueden recha· zar sin traba alguna», prosigue el sociólogo Radó. «La segregación cariñosa, es así como la llaman», le completa la profesora Heller: «El antiguo responsable de Educación ha afim1ado que segregan a los niños romaníes porque de hecho los queremos proteger y deseamos que no sientan que compiten con otros niños» .

A pesar de la presión social contra la se· gregación, la falta de financiación y la segre·

imagen tttrospettiva del primer ministro húngaro, Víktorotb.an.. A TillA l(rSBCNalO( 1 N P

Mundua 17

gación de hecho de los niños está haciendo que algunas escuelas públicas se vuelvan es· cuelas gueto, un proceso acelerado por los nuevos cambios. Ya desde 2010, se han de· signado escuelas especiales para los niños romaníes con medidas discriminatorias . El número de escuelas primarias gueto ha au· mentado de 304 en 2010 a 369 en 2016. En la localidad de Monor, los niños romaníes han tenido que pasar un examen para que se de· cida si pueden acceder a la escuela con los demás o deben ir a una escuela especial.

Al racismo, discriminación y segregación se le añade la reducción de las asignaturas de Humanidades, bajo el omnipotente con· cepto de rentabilidad que se quiere impul · sar como complemento de la educación cristiana: «Los chicos aprenden a ser car · pinteros, no estudian literatura . Es una po· lítica deliberada, porque estos chicos sal· drán de la secundaria sin conocimientos para poder seguir estudiando», explica la profesora Heller. Mátyás Binder es profesor de historia, labor que combina con otros dos trabajos para poder afrontar los gastos. «Tengo colegas en la pública que me dicen literalmente que no hay ni tizas en la es· cuela». Muchos de los alumnos que van a la pública se verán abocados a empleos precarios. Es una cadena de exclusión que empieza ya en la escuela. «Algunos ya es· tán trabajando en el campo o en casa, su futuro será un futuro de empleos precarios en los programas p·úblicos», explica este profesor, en referencia al llamado progra · ma Orbanomics, «trabajos que no alcanzan el salario mínimo» .

Avda Felipe IV, 4. DONOSTIA. U 943 446 166

ENALQUllERES '11:NTASEN NAFARROA AMARA OSINAGA Piso de TEMPORADA de 2 SUMBILLA. Piso exleri« 2 habit. sa&. Habit. salón, cocina, baño l~ble. cocina-(l(lflledor, baño. Terraza. Teneno oon

ll«ll<o. 1 :10.000( EN VENTA EllZONOO 250m7. Vla Undamil,ar lmpecal)le AMARA Alto Errondo. Tolam!nle exlerior 2 2 Plantas. Garaie Terreno. Sdeado. 295.000€ Habit, salón, <X>C111a, bo1io VJSlas lolales. Trastero. 180.000€ ALQUILER DE PABELLON AMARA AVd Madrid. 2 Habit. salé,\, cocina. ASTIGARRAGA Pabellón en tnduslñal<lea baño. Terraza. Refomia<!o. 275.000€ PIJe!la grande. 1.000€ AMARA Alto. Terraza A¡ioflamenlo al princ%J,o de amara. Refonnado. 249.500€ AMARA 2 flaoo. salón doble, coooa. ba~ . Terraza. 298.001)( AMARA Apartamento sin barreras arqu,lec1ónlcas. Terraza de 15m2. Soleado. 240.000€ AMARA OSl!(AGA 3 Habit, salón. coeona, ba~. Reloonado. Vislas. 320.000€ AMARA 2 Habd. salón, <:OMa, baño. 2 balcones. Todo eXlerio<. 305.000E ltflXAURRONOO 2 Hab<t. salón, cocina. baño E,iteoor. 170.000€ LARRA TXO Ascensa. 2 Haat, salón, cocina. blm. Balcón. V!SlaS Garaje Ol)cional. 149.500€ EGIA Todo e,tenor 3 Hab<C, salón, cocina. baño. Balcón Vistas hacia el mar. 24-0.000€ PASAI DONIBANE 2 HabiL salón. cocina, bailo. Terraza Vístas. Pata entrar 115.000€ ERRENTERIA 3 HablL salón, cocina, baño. 166.000€ ERRENTERIA Apartamento en el centro del Pueblo. Balcón. Buen estado. 84.000€

'11:NTA DE LOCALES CENTRO. UrtMeta K. 2 Planlas de t80in2 y 240ml.

Ikusikasi
Rectángulo

ABC 13-10-2018

TRIBUNA ABIERTA

IGLESIA Y SOCIEDAD: ANTE LA MISMA ENCRUCIJADA

PORJlJLIÁN CARRON

«Los valores que sostenían nuestra construcción común se han resentido. Iglesia y sociedad tienen el mismo problema»

E L mundo está desquiciado. Así lo creen muchos. Vagamos sin

<< meta, confundidos, discutien-do en favor o en contra de esto o de aquello. Pero en todas las latitudes, y más allá de todos los

antagonismos, la mayoría de las personas está de acuer­do en una cosa: "ya no entiendo este mundo"». Así se expresaba el sociólogo alemán Ulrich Beck (fallecido en 2015) en su obra póstuma, «La metamorfosis del mundo». Durante un tiempo pudo dar la impresión de que el cambio radical de Occidente, especialmente en los últimos años, afectaba únicamente a la Iglesia y a sus valores. Se trataba de la llamada «secularización». Desde hace unos años es incuestionable que el derrum­be de las evidencias afecta a toda la sociedad. El sue­lo sobre el que hemos construido nuestra civilización parece hundirse bajo nuestros pies. Tal vez hoy resul­ta más fácil comprender que las evidencias que com­partíamos, y que hoy ya no son tales, habían nacido en la tierra fértil del cristianismo. Una vez desechado el acontecimiento cristiano como fundamento de nues­tra convivencia, el tiempo ha ido mostrando que los valores que sostenían nuestra construcción común se han resentido. Iglesia y sociedad tienen el mismo pro­blema. ¿De dónde partir?

Esta pregunta nos desafía a todos. Es una de las pre­guntas que he querido afrontar en mi libro «¿Dónde está Dios? La fe cristiana en tiempos de la gran incer­tidumbre» (Encuentro). Todos sabemos que el mun­do ha cambiado de tal modo que las soluciones del pa­sado ya no son necesariamente válidas para respon­der a las situaciones de hoy. En mis viajes por el mundo he tenido ocasión de conocer a numerosas personas (de religiones y culturas diferentes) que buscan inter­locutores con los que confrontar sus preguntas e in­quietudes respecto al futuro, y que se preguntan de dónde partir. La situación en la que nos encontramos pude ser una gran oportunidad, como nos recuerda Hannah Arendt: «Una crisis nos obliga a volver a plan­tearnos preguntas y nos exige nuevas o viejas respues­ta, en cualquier caso, juicios directos».

¿Cuál puede ser la aportación del cristianismo? Ante todo, puede favorecer la aparición de espacios de li­bertad donde compartir diferentes experiencias de vida. Hace poco, un político de izquierdas nos decía: «Haré de todo para que podáis seguir existiendo, sien­do como sois diferentes, porque este es el único lugar en el que me siento querido». Yun terrorista arrepen­tido nos pedía: «Permitidme estar con vosotros, por­que por primera vez en mi vida se me ha abierto lapo­sibilidad del Misterio». ¿Qué es lo que han visto estos dos no creyentes para desear estar con cristianos?

La posibilidad que tienen los cristianos de contri­buir de modo original a salir de la confusión está liga­da al testimonio de la fe en su verdadera naturaleza. No hay día que el Papa Francisco no nos lo recuerde, con sus gestos y sus palabras; por eso cita a menudo

una frase de su predecesor: «No se comienza a ser cris­tiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Perso­na, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» (Benedicto XVI).

El cristianismo no es, ante todo, una moral o una doctrina, sino un acontecimiento de vida, la experien­cia de una humanidad nueva encontrada en las cir­cunstancias ordinarias. En la sociedad «líquida»,jus­to en este mundo que tantos no entienden, existen per­sonas cuya vida suscita una extraña curiosidad, hasta el punto de fascinar y de provocar un interés nuevo por algo que parecía una reliquia del pasado, algo inú­til para la vida: la fe.

Desgraciadamente, muchos se han encontrado o si­guen encontrándose con un cristianismo reducido a un conjunto de prohibiciones o de ideas abstractas. ¿A quién le puede interesar, si no sirve para afrontar «la vida que nos paraliza» (C. Pavese)? Por eso, cuan­do se encuentran con personas que encarnan la fe en sus circunstancias cotidianas, cuando ven que es per­tinente a las exigencias de la vida, es entonces cuan­do experimentan su atractivo.

• , REUTERS

Una muJer reza en la catedral de Los Angeles

Entonces lo que eran formas vacías se llenan de vida; y los valores vuelven a ser reales y concretos, algo de lo que se puede vivir. Vuelve a suceder el cristianis­mo, como cuando la gente se encontraba con Jesús por las calles de Galilea. Aquellas gentes, ¿por qué creye­ron? «Creyeron por lo que Cristo era. Creyeron por una presencia(. .. ) con una cara bien precisa, una presen­cia cargada de palabra, es decir, cargada de propues­ta(. .. ), cargada de significado» (L. Giussani).

Sin el encuentro con aquella «presencia», imprevis­ta e imprevisible, el cristianismo no habría podido al­canzar la vida de las personas. Y no habría podido atra­vesar los siglos hasta llegar a nosotros si no hubieran existido hombres y mujeres que lo testimoniaron como una presencia real, visible y tangible. Por eso el cris­tiano mira al futuro lleno de esperanza, con una mi­rada nueva que ninguna confusión ni ningún poder pueden nublar.

JULIÁN CARRÓN ES PRESIDENTE

DE LA FRATERNIDAD DE COMUNIÓN Y LIBERACIÓN