martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores...

24
www.diariomedico.com Martes, 19 de octubre de 2010 El receptor sigma1 es clave en el efecto causado por la cocaína La acción del receptor sigma1 al unirse con el re- ceptor de la dopamina D1 explica los conocidos efectos causados por la cocaína, según demuestra un trabajo que se publica hoy en PNAS realizado por investigadores españoles. Las lesiones preinvasivas de mama plantean dilemas clínicos Cada vez se detectan más lesiones preinvasivas de mama gracias a la eficacia de los programas de cribado, pero de momento no es posible evaluar su riesgo, ya que no existen marcadores predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental Un equipo de investigación de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, coordinado por Janet Hoenicka, ha identificado una nueva proteína de vulnerabilidad para adiccio- nes y ciertos trastornos mentales. Janet Hoenicka, del 12 de Octubre, de Madrid. J O S E L U I S P I N D A D O La genética ayuda al cardiólogo a manejar las miocardiopatías El grupo de trabajo en enfermedades del miocar- dio y pericardio de la Sociedad Europea de Car- diología se ha centrado en su reunión anual en la aplicación de las pruebas genéticas al tratamiento de estas enfermedades. Roberto Barriales y Jesús Hermida. A N D R E S P A N A R O { } Cuanto más se quiere a una persona menos preciso es adularla MOLIÈRE PÁG. 13 PÁG. 12 PÁG. 14 PÁG. 16 El Consejo Interterritorial se reunió ayer en Palma de Ma- llorca, en un encuentro que, pese a no figurar en el orden del día, estuvo protagonizado por el debate sobre las medi- das para garantizar la sosteni- bilidad del sistema. Los conse- jeros del PP reclamaron a Tri- nidad Jiménez acciones deci- didas para garantizar la soste- nibilidad y la ministra respon- dió que Sanidad ya cumplió su parte con los acuerdos del In- terterritorial de marzo y los decretos de contención del déficit público. Sanidad re- cuerda a las autonomías que ellas deben actuar también y que en otras cuestiones como la financiación el órgano com- petente es el Consejo de Polí- tica Fiscal y Financiera. El In- terterritorial dio luz verde al decreto de listas de espera, que fija el tope en 180 días, y a la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, que ha desper- tado la polémica por el posible sobrecoste que implicaría la financiación de an- ticonceptivos. SANIDAD DICE QUE YA HA CUMPLIDO SU COMETIDO Y EXIGE QUE ECONOMÍA Y LAS AUTONOMÍAS ACTÚEN El PP pidió ayer en el Interterritorial que el minis- terio resuelva el problema de la sostenibilidad, mientras que Jiménez le exige propuestas. Consejeros del PP quieren que se garantice la sostenibilidad y Jiménez les pide propuestas REITERA SU PETICIÓN DEL PACTO DE ESTADO El Foro de AP dice que la libertad de prescripción está amenazada El Foro de Atención Primaria pidió ayer unánimemente al Ministerio de Sanidad que vele por la libertad de pres- cripción de los médicos del primer nivel asistencial. Se- gún el portavoz del encuen- tro y presidente de Semer- gen, Julio Zarco, el ahogo económico que padecen las comunidades no puede po- nerse por encima de los crite- rios éticos y de evi- dencia científica. LOS MÉDICOS DEL TRABAJO ACUSAN "El Gobierno abarata costes en detrimento de la salud laboral" La Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo afirma que el decreto que regulará los servicios de prevención laboral no define la cartera de servicios del mé- dico del Trabajo, abre la puer- ta a la contratación de otros especialistas, y, según su pre- sidente, Antonio Iniesta, "se rige por un criterio economi- cista que, lejos de mejorar la calidad asistencial, la empeorará". [ EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 7] Las adiciones se 'comen' el 3 por ciento de los recursos La Red de Trastornos Aditivos ha hecho balan- ce de su actividad inves- tigadora y ha concluido que las adicciones consu- men el 3 por ciento de todos los recursos sanita- rios, por lo que insta a recordar que adicciones no son un estilo de vida sino una patología con graves consecuencias so- cioeconómicas. Más de un millón de españoles consumen cannabis. J O S E L U I S P I N D A D O DÍA MUNDIAL La SED pide la aprobación de un plan nacional contra el dolor La Sociedad Española del Do- lor ha reclamado la puesta en marcha de un plan nacional para mejorar la coordinación en el tratamiento del dolor. Los datos de prevalencia si- túan a España en cifras seme- jantes a las europeas, pero só- lo el 8 por ciento de los pa- cientes reciben atención espe- cializada y todavía existe una gran variablidad en la forma de abordaje del tratamiento del dolor entre las autonomías. El CI aprueba el decreto que fija la espera máxima en 180 días y la nueva estrategia de salud sexual, que recibe críticas por su posible coste para las regiones PÁG. 4 PÁG. 8 PÁG. 8 PÁG. 5

Upload: lamnhu

Post on 20-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

www.diariomedico.com Martes, 19 de octubre de 2010

El receptor sigma1 es clave en el efecto causado por la cocaínaLa acción del receptor sigma1 al unirse con el re-ceptor de la dopamina D1 explica los conocidos efectos causados por la cocaína, según demuestra un trabajo que se publica hoy en PNAS realizado por investigadores españoles.

Las lesiones preinvasivas de mama plantean dilemas clínicosCada vez se detectan más lesiones preinvasivas de mama gracias a la eficacia de los programas de cribado, pero de momento no es posible evaluar su riesgo, ya que no existen marcadores predictores de su evolución.

Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental Un equipo de investigación de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, coordinado por Janet Hoenicka, ha identificado una nueva proteína de vulnerabilidad para adiccio-nes y ciertos trastornos mentales.

Janet Hoenicka, del 12 de Octubre, de Madrid.

JO

SE

LU

IS P

IND

AD

O

La genética ayuda al cardiólogo a manejar las miocardiopatíasEl grupo de trabajo en enfermedades del miocar-dio y pericardio de la Sociedad Europea de Car-diología se ha centrado en su reunión anual en la aplicación de las pruebas genéticas al tratamiento de estas enfermedades.

Roberto Barriales y Jesús Hermida.

AN

DR

ES

PA

NA

RO

{ }Cuanto más se quiere a una persona menos

preciso es adularla MOLIÈRE

PÁG. 13

PÁG. 12

PÁG. 14

PÁG. 16

El Consejo Interterritorial se reunió ayer en Palma de Ma-llorca, en un encuentro que, pese a no figurar en el orden del día, estuvo protagonizado por el debate sobre las medi-das para garantizar la sosteni-bilidad del sistema. Los conse-

jeros del PP reclamaron a Tri-nidad Jiménez acciones deci-didas para garantizar la soste-nibilidad y la ministra respon-dió que Sanidad ya cumplió su parte con los acuerdos del In-terterritorial de marzo y los decretos de contención del

déficit público. Sanidad re-cuerda a las autonomías que ellas deben actuar también y que en otras cuestiones como la financiación el órgano com-petente es el Consejo de Polí-tica Fiscal y Financiera. El In-terterritorial dio luz verde al

decreto de listas de espera, que fija el tope en 180 días, y a la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, que ha desper-tado la polémica por el posible sobrecoste que implicaría la financiación de an-ticonceptivos.

SANIDAD DICE QUE YA HA CUMPLIDO SU COMETIDO Y EXIGE QUE ECONOMÍA Y LAS AUTONOMÍAS ACTÚEN

El PP pidió ayer en el Interterritorial que el minis-terio resuelva el problema de la sostenibilidad, mientras que Jiménez le exige propuestas.

Consejeros del PP quieren que se garantice la sostenibilidad y Jiménez les pide propuestas

REITERA SU PETICIÓN DEL PACTO DE ESTADO

El Foro de AP dice que la libertad de prescripción está amenazada El Foro de Atención Primaria pidió ayer unánimemente al Ministerio de Sanidad que vele por la libertad de pres-cripción de los médicos del primer nivel asistencial. Se-gún el portavoz del encuen-

tro y presidente de Semer-gen, Julio Zarco, el ahogo económico que padecen las comunidades no puede po-nerse por encima de los crite-rios éticos y de evi-dencia científica.

LOS MÉDICOS DEL TRABAJO ACUSAN

"El Gobierno abarata costes en detrimento de la salud laboral"La Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo afirma que el decreto que regulará los servicios de prevención laboral no define la cartera de servicios del mé-dico del Trabajo, abre la puer-

ta a la contratación de otros especialistas, y, según su pre-sidente, Antonio Iniesta, "se rige por un criterio economi-cista que, lejos de mejorar la calidad asistencial, la empeorará".

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 7]

Las adiciones se 'comen' el 3 por ciento de los recursosLa Red de Trastornos Aditivos ha hecho balan-ce de su actividad inves-tigadora y ha concluido que las adicciones consu-men el 3 por ciento de todos los recursos sanita-rios, por lo que insta a recordar que adicciones no son un estilo de vida sino una patología con graves consecuencias so-cioeconómicas. Más de un millón de españoles consumen cannabis.

JO

SE

LU

IS P

IND

AD

O

DÍA MUNDIAL

La SED pide la aprobación de un plan nacional contra el dolorLa Sociedad Española del Do-lor ha reclamado la puesta en marcha de un plan nacional para mejorar la coordinación en el tratamiento del dolor. Los datos de prevalencia si-túan a España en cifras seme-jantes a las europeas, pero só-lo el 8 por ciento de los pa-cientes reciben atención espe-cializada y todavía existe una gran variablidad en la forma de abordaje del tratamiento del dolor entre las autonomías.

El CI aprueba el decreto que fija la espera máxima en 180 días y la nueva estrategia de salud sexual, que

recibe críticas por su posible coste para las regiones

PÁG. 4

PÁG. 8PÁG. 8

PÁG. 5

Page 2: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

EL DATO

2% aumenta la supervivencia por cáncer de mama cada

año gracias a la prevenciónHoy se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama bajo el lema Con más razones que nunca. Con un claro enfoque preventivo, la Federación Española de Cáncer de Mama

pretende con esta conmemoración llamar la atención de la población sobre esta patología y lograr que las mujeres no dejen pasar su cita

con los programas de cribado. Llegar a tiempo mejora las tasas de supervivencia.

4.199 AÑO XIX

MARTES 19 OCTUBRE

SUMARIO SANIDAD PÁG 4 El PP exige a Sanidad que resuelva la sostenibilidad del SNS ● La SED quiere una plan nacional contra el dolor ● Reportaje: Las adicciones consumen el 3 por ciento de los recursos

THE LANCET

Celebraciones y nuevos comienzos en Alemania

RECORTES PRENSA

Cada año, el 3 de octubre, el día de la unidad alemana, es fiesta nacional. Se han cumplido veinte años desde la reunificación después de cuatro décadas de división física e ideológica y de dos décadas de reconstrucción. La unidad es un concepto difícil después de experien-cias tan diferentes. Y aun-que todavía no hay plena igualdad de oportunidades y logros, se ha avanzado mu-cho. Hoy más del 84 por ciento de la población apoya la idea de una Alemania uni-ficada.

Los datos sobre la salud también muestran resulta-dos alentadores. En una en-cuesta entre más de 20.000 adultos publicada por el Ins-

tituto Robert-Koch el mes pasado, la salud general y los factores de riesgo de enfer-medades no difieren sustan-cialmente entre el viejo y los nuevos estados federados.

El presidente de Alema-nia, Christian Wulff, reco-nocía en su discurso de ani-versario que los alemanes tienen ahora una "nueva confianza en sí mismos, un nuevo sentido de patriotis-mo, un compromiso abierto a su país; reconocen la gran responsabilidad por el pasa-do y construyen el futuro en consecuencia". Otros dos aniversarios han marcado también las celebraciones. Se han cumplido 300 años de la fundación del Hospital de la Charité y 200 de la Universidad Humboldt, la más antigua de Berlín.

La Charité se fundó en 1710 como un hogar para apestados, y después de la reunificación alemana era el mayor hospital de Europa, con 15.000 empleados, unas 3.000 camas y un presu-

posición titulada El largo si-lencio de la Charité.

Las universidades de los nuevos estados federados lentamente se van poniendo al día para convertirse en centros académicos de exce-lencia y recuperar el déficit educativo. Pero es bueno ver que Alemania está empe-zando a salir de la introspec-ción al compromiso interna-cional. Con la Cumbre Mundial de la Salud en 2009 y su promesa para el futuro, Alemania ha comen-zado a reafirmarse en los asuntos sanitarios mundia-les.

La salud pública, que fue abandonada tras la Segunda Guerra Mundial como disci-plina en Alemania y lenta-mente reintegrada con un enfoque en gran medida na-cional, debe volver a ocupar su lugar en la dirección de los esfuerzos internaciona-les para combatir y prevenir enfermedades a escala mun-dial. Virchow no habría es-perado otra cosa.

puesto anual de mil millo-nes de euros.

Ambas instituciones han sido cruciales para la edad de oro de los descubrimien-tos científicos y médicos de Alemania, y para el lideraz-go educativo y filosófico en el siglo XIX. En su libro El genio alemán, publicado este año, Peter Watson señala que "hacia 1933 los alema-nes habían ganado más pre-mios Nobel que británicos y estadounidenses juntos". Ru-dolf Virchow, Robert Koch, y Paul Ehrlich -todos médi-cos de la Charité- resuenan en la historia de la medici-na. Wilhelm von Humboldt, que fundó la Universidad de Berlín en 1810, fue un gran creyente de la unidad de in-vestigación y educación, y en la investigación como una forma de búsqueda de nuevos conocimientos. Es-tos ideales son hoy más per-tinentes que nunca en este tiempo de poca visión de fu-turo, con recortes en educa-ción superior e investiga-

ción y un enfoque comercial y utilitarista en la evalua-ción de la investigación.

Sin embargo, tanto la Charité como la Universi-dad Humboldt han visto dos períodos de oscuridad inte-lectual y humanitaria en los que todo el edificio de liber-tad de pensamiento, innova-ción y avances médicos fue no sólo desmantelado, sino también gravemente conta-

minado durante décadas. Mientras se ha dicho y ana-lizado mucho sobre la Ale-mania nazi y el papel de sus médicos y científicos, ha si-do ampliamente ignorado el más reciente pasado del Go-bierno del Partido Comunis-ta de Alemania del Este. Es bueno por tanto ver que la Charité ha comenzado a analizar su papel en la Ale-mania del Este con una ex-

PROFESIÓN PÁG 8 Iniesta, de la Aeemt: "El Gobierno abaratará costes deteriorando la salud laboral" ● Los pediatras de primaria, a favor del copago y de la unión del colectivo profesional

NORMATIVA PÁG 10 El Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena por una complicación que era previsible ● Alfonso López de la Osa analiza la objeción al aborto y la inconstitucionalidad

MEDICINA PÁG 12 La RCP debe comenzar con el masaje cardiaco y no por la vía aérea ● Las terapias del mecanismo de reciclaje proteico de la TB prodían inhibir al bacilo ● Proteína STEP, clave en Alzheimer

GESTIÓN PÁG 20 Aumenta la precisión en el seguimiento de los equipos de electromedicina ● La ventilación ahorra costes, pero casi ningún centro la realiza ● Celgene cierra la compra de Abraxis

ENTORNO PÁG 22 El análisis metabólico permite diseñar programas de esfuerzo para los ciclistas profesionales ● Las farmacias distribuyen las Pastillas contra el dolor ajeno de MSF

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO2 OPINIÓN

DISTRIBUCION GRATUITA

DMAvenida de San Luis, 25.

28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40

Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA

Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05

www.diariomedico.com

© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2010. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.

DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta

SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo

REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz

REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández

JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández

COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila

REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala

COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón

Correo electrónico: [email protected]

Tfno. 91 443 64 70

CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO

La información sobre condiciones y tarifas de los anuncios por palabras en Diario Médico: Fernando Garrido [email protected] Tfno. 91 443 52 01 fax: 91 443 59 74

PUBLICIDADIMPRESIÓN IMPRESIÓN IMPRESIÓN IMPRESIÓN

FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

902 99 82 11 [email protected]

SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES

902 99 82 11

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA

POR

S.V.P. número 92010 R,

concedido por el Ministerio

de Sanidad

SOCIEDAD EDITORA:

Unidad Editorial, Revistas S.L.U.,

Madrid

DIARIO MEDICO DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Daniel de Julián [email protected] Tfno. 91 443 55 02

SUBDIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez [email protected] Tfno. 91 443 54 10

DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID Eusebio Eisman [email protected] Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo [email protected] Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza [email protected] Tfno. 91 443 55 06 María José García [email protected] Tfno. 91 443 54 92 Alicia López [email protected] Tfno. 91 443 55 01

Marta Arroyo Alegre [email protected] Tfno. 91 443 55 49

DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona [email protected] Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores [email protected] Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete [email protected] Tfno. 93 496 24 50

TRÁFICO INTERNET [email protected]

MARKETING .Rosario Serrano [email protected] Tfno. 91 443 54 91

FORMACIÓN .Eva Alfaya [email protected] Tfno. 91 443 54 96

Dep legal: M -17843 - 1992

PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado

DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta Alonso DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez

La Ley Orgánica 5/1985 de Régi-men Electoral General y la Ley 13/2005 de Régimen de incompa-tibilidades de los altos cargos al servicio de la Generalitat de Cata-luña establecen que no pueden ser candidatos en elecciones los altos cargos de la Administración del Estado con excepción de los miembros del gobierno; los altos cargos de la Generalitat con ex-cepción del presidente y los consejeros, y los cargos directivos de entidades autónomas y empresas públicas de la Generalitat o del Estado. Por lo que el director del Servicio Catalán de la Salud

(CatSalut) y número tres de la lis-ta del PSC por Tarragona en los comicios autonómicos, Josep Ma-ria Sabaté, debería dimitir. La Junta electoral y el Ejecutivo cata-lán no han decidido aún, y no es extraño: los problemas que tiene

hoy el CatSalut, relacionados con los recortes y la falta de liquidez para cubrir los compromisos con centros concertados y demás proveedores, desaconsejan descabezarlo y dejarlo casi dos meses en manos de cargos de segundo nivel. Pero las leyes, si están para algo, es para cumplirlas; y más, tratándose de la Administración.

CARMEN FERNÁNDEZ REDACTORA JEFE

El dilema de los altos cargos en listas electorales

Page 3: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 3OPINIÓN

MARTES

19 OCTUBRE

AGENDA Felicidad I Congreso de la Felicidad. Organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad, se celebra en el Teatro Quinto, de Madrid, hasta mañana. Más información: Tfno. 91 399 29 13. Web: www.institu-todelafelicidad.com

Farmacia Hospitalaria LV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Se celebra en el Palacio de Con-gresos de Madrid hasta el viernes. Más información: Tfno. 96 316 31 14. Web: www.sefh55congreso.com

Psiquiatría XIV Congreso Nacional de Psiquiatría. Hasta el vier-nes 22 se desarrolla en el Palacio de Congresos de Ca-taluña, en Barcelona. Infor-mación: Tfno. 93 260 79 22.. Web: www.psiquiatriabarce-lona2010.org

Microbiología XXVII Seminario Interna-cional de Microbiología Clínica. Dirigido por Manuel López Brea, se imparte en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Más in-formación: web: www.helico-bacterspain.com

Oftalmología Curso práctico de intro-ducción a la patología ocular. Se imparte en el Edi-ficio IOBA y en la Facultad de Medicina de Valladolid. Más información: Tfno. 983 18 47 55. E-mail: [email protected]

Divulgación XXVI Certamen Unicaja de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico. Se cele-bra en Ronda (Málaga). Más información: Tfno. 952 12 79 85. E-mail: [email protected]. Web: www.obrasocialunicaja.es

Alfonso Villa Vigil

Presidente del Consejo General de Dentistas. La Organización Colegial de Dentistas de Espa-ña ha elegido a su nuevo Comité Ejecutivo para

los próximos cuatro años que presidirá Villa Vigil, presidente del comité eje-

cutivo de la corporación durante los últimos cinco mandatos. Entre sus proyectos destaca el desarrollo de las especialidades propias en mo-dalidad de residencia.

Isidre Fainé

Presidente de La Caixa y de la Fundación La Caixa. Ha firmado un convenio para la puesta en marcha del Programa de Investigación en Diagnóstico Precoz del Alzheimer de la Fundación Pasqual Maragall, al que destinará 3,4 millones de euros hasta 2012. El acuerdo se enmarca en el convenio de obra so-cial entre las cajas catalanas y el Departamento de Economía de la Generalitat.

EL PULSÓMETRO

LA 2ª OPINIÓN. “El 30 por ciento de los pacientes que damos de alta ingresan al año siguiente; curar, curamos poco”. [Eduardo Vigil, jefe del

Servicio de Documentación Clínica del Hospital Universitario Virgen

del Rocío, en Sevilla] Es inevitable que se produzcan los reingresos, porque los

médicos son médicos, y los milagros hay que pedirlos en otros campos; otra cosa es que se

cumplan. En cualquier caso, algunos de los reingresos se producen a consecuencia de algo

que se podría haber solucionado en el primero, por lo que hay que trabajar para que esto

no se vuelva a producir. Los beneficiados serán todos: el paciente, porque su salud no

recaerá, y el hospital, porque reducirá las hospitalizaciones.

RADIOGRAFÍA

HOY, TWITTERVIEW Rafael Pardo, @Inq_Maimonides. A partir de las 11:30 horas, Rafael Pardo, autor del blog Inquietudes

de Maimónides en el que habla sobre las TIC y la Sa-nidad, contestará a una entrevista a través de Twi-tter. Pardo dirige el proyecto de creación del Centro de Conocimiento i2health Sant Pau, un centro don-de aplicando metodologías LivingLab se crean en-tornos de simulación para ensayos de nuevas tecno-logías biomédicas. Siga en directo la entrevista ha-ciéndose seguidor de @Inq_Maimonides y @diario-medico.

OPINIÓN Pantallas, ¿saludables? Joan Carles March, de la Es-cuela Andaluza de Salud Pú-blica (EASP), explica en esta ocasión la vinculación de su institución con el proyecto Escuela de Pacientes, surgido como concreción de una for-ma de abordar la asistencia sanitaria "que rompía el sta-

tus quo en la relación con el usuario". Hoy, ya cuenta con diez aulas temáticas donde los afectados son formados en asuntos como el manejo de la diabetes.

DM, PREMIO CONTRA EL DOLOR. La Sociedad Española del Dolor (SED), dentro de los actos que organizó ayer con motivo del Día Mundial y que coinciden con el vigésimo aniversario de esta sociedad científica, que ya cuenta con 1.400 socios, entregó cinco premios correspondientes a otras tantas categorías. En la fotografía, tras la entrega de los galardones: de izquierda a derecha, Diego Contreras, presidente electo de la Sociedad Española del Dolor; Carlos de Barutell, presidente saliente; José Ramón Zárate, subdirector de DM, medio premiado en la categoría de comunicación; Darío Rodríguez, que recogió el premio en lugar de la alpinista Edurne Pasabán, galardonada como deportista; José Fernández Antolín, rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, reconocida por su compromiso formativo; Inés Palanca, consejera técnica de la Agencia de Calidad del SNS, por su labor social; Guillermo Castillo, director general de Grünenthal, premiado por la innovación investigadora; José Ramón González-Escalada, secretario de la SED, y Alberto Camba, presidente de la SED.

INF

OP

RE

SS

/ AN

TO

NIO

LA

GO

Page 4: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO4 SANIDAD

❚ J. Mª Juárez Palma de Mallorca

El pleno del Consejo Inter-territorial del Sistema Na-cional de Salud se reunió ayer en Palma de Mallorca, después de visitar el Hospi-tal Son Espases. Aunque la ministra de Sanidad y Políti-ca Social, Trinidad Jiménez, destacó el consenso alcanza-do y calificó la reunión de constructiva, lo cierto es que una vez más la sosteni-bilidad, pese a no figurar en el orden del día, se ha con-vertido en el auténtico caba-llo de batalla entre el Go-bierno central y las autono-mías.

La preocupación por la fi-nanciación reinó en el deba-

te desde el principio. La pro-pia Jiménez reconoció que fue una cuestión planteada por algunos consejeros, "co-mo en todos y cada uno de los consejos que he presidi-do como ministra". En su opinión, "es normal hasta cierto punto, dada la situa-ción actual que atravesamos, pero ninguna autonomía ha realizado propuestas concre-tas". Según ella, tras los acuerdos alcanzados en el Interterritorial del 18 de marzo y después de que el Gobierno haya aprobado dos reales decretos para recortar gastos en farmacia y en per-sonal, ahora es el turno de que las regiones propongan

medidas. Además, en estos momentos "es más una cuestión del Ministerio de Economía y del Consejo de Política Fiscal y Financiera", que tiene prevista una reu-nión monográfica en no-viembre para abordar medi-das de control del gasto (ver DM del 29-VII-2010).

Jiménez también fue ta-jante al responder sobre su postura ante el copago: "Por enésima vez digo que no a esta medida, y ninguna au-tonomía ni ningún partido político lo ha propuesto en firme".

Por su parte, las regiones gobernadas por el PP han coincidido en lamentar que

INTERTERRITORIAL A SU VEZ LA MINISTRA PIDE A LAS AUTONOMÍAS QUE HAGAN PROPUESTAS

El Consejo Interterritorial volvió a convertirse ayer en un cruce de acusaciones entre las auto-nomías y el Gobierno central. Las regiones del

PP pidieron a Trinidad Jiménez que aporte solu-ciones para conseguir la sostenibilidad del SNS, mientras que la ministra les exigió propuestas.

El PP exige a Jiménez medidas concretas de sostenibilidad

LOS CONSEJEROS DE MADRID Y CASTILLA LEÓN ADVIERTEN DEL COSTE

El CI aprueba la Estrategia de Salud Sexual pese al temor de que aumente los gastos ❚ J. M. J. Palma de Mallorca

En un contexto de crisis económica como el actual, los consejeros del PP fueron especialmente críticos con la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva -prevista por la ley de salud sexual y re-productiva e interrupción voluntaria del embarazo-, que aprobó ayer el Consejo Interterritorial.

El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernán-dez-Lasquetty, lamentó que "siempre pase lo mismo: el ministerio dice y luego las autonomías son las que tie-nen que pagar". A su juicio, "la estrategia supondrá un aumento del gasto", por lo que dudó sobre si su puesta en marcha en este momento es idónea.

En la misma línea, Fran-

cisco Javier Álvarez Guisaso-la, de Castilla y León, des-pués de exponer los proble-mas financieros que afronta el SNS, "con una deuda de 12.000 millones de euros", temió que suponga un au-mento de costes.

La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, aplaudió que se financien anticonceptivos, tal y como contempla la estrategia. No obstante, advirtió de que ahora hay que empezar a es-tudiar cuáles son los que de-ben ser financiados.

Por su parte, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, afirmó que "la estrategia, en la que han participado las autono-mías, es fruto del consenso científico y técnico". Ade-más, "nace con la vocación

de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los ciudadanos, reconocidos por distintos organismos in-ternacionales (Naciones Unidas, Organización Mun-dial de la Salud y la Unión Europea, entre otros)".

El documento aprobado recomienda mejorar la in-formación en salud sexual y establecer herramientas que permitan conocer las nece-sidades de la población, así como impulsar acciones que involucren a la población en el diseño de las políticas pú-blicas ligadas a la promo-ción de la salud sexual. El objetivo es mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y de prevención de infeccio-nes y consensuar una carte-ra de servicios comunes pa-ra la atención sexual.

el Consejo Interterritorial no aborde el mayor proble-ma que tiene el SNS, su sos-tenibilidad. La consejera de Sanidad gallega, Pilar Farjas, dijo que "la Administración central sigue sin dar res-puesta a un problema cre-ciente como es el de la sos-tenibilidad, y no vemos nin-guna voluntad por parte del ministerio; muestra de ello es la evolución de los presu-puestos. Mientras, en Gali-cia estamos tomando medi-das, como la promoción del uso de fármacos de menor precio".

Su homólogo de Castilla y León, Francisco Javier Álva-rez Guisasola, comentó que "la situación económica es muy crítica; incluso, los pre-supuestos podrían incre-mentar aún más la deuda", y pidió que se aceleren los acuerdos alcanzados en marzo. José Ignacio Nieto, de la Rioja, coincidió: "El ministerio sigue sin resolver este problema y sin fijar los acuerdos de marzo".

El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernán-dez-Lasquetty, lamentó que una vez más el ministerio no se haga cargo de sus res-ponsabilidades: "Las pro-puestas no tienen que venir de las autonomías, sino del ministerio, que no ha dado aún ni una sola solución se-ria para garantizar la soste-nibilidad". A su juicio, "si el ministerio ofreciera una buena solución, Madrid se-guramente la apoyaría".

Por su parte, Rafael Ben-goa, del País Vasco, manifes-tó que "a nadie debe sor-prenderle que 2011 será un año duro desde el punto de vista económico", e insistió en seguir orientando el sis-tema hacia los crónicos.

SANIDAD FIJA EN 180 DÍAS LA DEMORA MÁXIMA

La 'ley' de listas de espera se extenderá a las pruebas para el diagnóstico y a consultas❚ J. M. J. Palma de Mallorca

El Consejo Interterritorial de Salud dio ayer luz verde al decreto que establece por primera vez un tiempo má-ximo de espera común para todo el Sistema Nacional de Salud. La nueva norma fija la demora máxima para cin-co procesos quirúrgicos (ca-taratas, cirugía cardiaca val-vular y coronaria, y prótesis de cadera y rodilla), para los que se establece una espera tope de 180 días en todo el país (ver DM del 15-X-2010).

Según explicó la ministra Trinidad Jiménez ayer al tér-mino del Consejo Interterri-torial, la nueva norma se irá extendiendo en el futuro a más procesos. Concreta-mente, Sanidad prevé que pueda aplicarse en el futuro, previo debate en el Consejo Interterritorial, tanto a otros procesos diagnósticos y tera-péuticos como a consultas externas de primaria y espe-cializada.

Jiménez explicó también que la decisión de fijar la de-mora máxima en 180 días,

una espera que casi triplica la espera media real para los citados procesos quirúrgi-cos, se debe la voluntad de que todas las autonomías puedan cumplir la norma.

Está previsto además que los tiempos máximos pue-dan ser revisados periódica-mente por el Consejo Inter-territorial de Salud que de-berá fijarlos, según establece el decreto, en función de la gravedad de la enfermedad, la eficacia de la intervención y la oportunidad de una in-tervención temprana en ese caso.

Aunque la norma se ex-tenderá en el futuro a más procesos, quedan ya expre-samente excluidos de ella procesos como el trasplante de órganos o las terapias de reproducción asistida.

El decreto de tiempos má-ximos permitirá, con todo, a las autonomías establecer en su región esperas más re-ducidas, tal y como, de he-cho, han realizado ya algu-nas autonomías que fijan di-chas demoras máximas en sólo 30 días.

LA ASEGURADORA DEL RECEPTOR LA ASUMIRÁ

Sanidad aclara quién debe pagar la donación entre vivos❚ J. M. J. Palma de Mallorca

El Consejo Interterritorial de Salud, celebrado ayer en Palma de Mallorca, debatió una nueva orden ministerial que trata de poner fin a las disputas sobre quién debe asumir el coste de las dona-ciones de pacientes vivos. La orden, que modifica la car-tera de servicios del SNS, es-tablece que en el caso con-creto del trasplante de vivo, tanto si es de órganos sóli-dos como alotrasplante de progenitores hematopoyéti-cos (emparentado y no em-parentado), el trasplante in-cluirá la atención relaciona-da con el proceso de la do-nación, así como sus posi-bles complicaciones.

Según explica Sanidad, ha sido necesario aclarar este asunto en la nueva orden, ya que "en el caso de los tras-plantes con donante vivo (bien de órganos sólidos co-mo el riñón o el hígado, bien de médula ósea) a ve-ces hay dudas sobre quién debe hacerse cargo econó-micamente de los costes de la donación. En ocasiones, sobre todo cuando el donan-

te está asegurado a través de una mutua laboral o de un seguro privado, el servicio de salud o aseguradora del receptor pone dificultades para hacerse cargo de los costes de la donación, así como los de la atención y tratamiento de las posibles complicaciones de la dona-ción, tanto en el acto quirúr-gico como en las repercusio-nes que pueda conllevar".

La orden ministerial clari-fica esta situación para esta-blecer que es el servicio de salud de quien recibe el tras-plante el que debe hacerse cargo de los costes de la do-nación, y no el servicio o aseguradora del donante vi-vo.

Por otra parte, se ha mo-dificado la norma que regula la cartera de servicios del SNS para incluir en ella una ampliación de la prestación con productos dietoterápi-cos, que a partir de ahora in-cluirá en la financiación el tratamiento de los trastor-nos del metabolismo de aminoácidos, en concreto de los trastornos del meta-bolismo de la serina.

Trinidad Jiménez y varios miembros del Consejo Interterritorial visitaron ayer el Hospital Son Espases antes de celebrar la reunión.

Page 5: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 5SANIDAD

❚ Laura D. Ródenas

Que los más de 10 millones de españoles que sufren do-lor crónico sean atendidos correctamente con indepen-dencia de su lugar de resi-dencia es la principal recla-mación de la Sociedad Espa-ñola contra el Dolor (SED) con motivo del Día Mundial del Dolor, que se celebró ayer, con especial mención al dolor musculoesquelético, que supone el 86,9 por cien-to de los casos.

De acuerdo con Alberto Camba, presidente de la SED, "existen grandes dife-rencias entre comunidades autónomas en el acceso que tienen los pacientes a los profesionales", algo directa-mente relacionado con el número y nivel de acredita-ción de las unidades especí-ficas en cada autonomía. Las mejor dotadas, según datos de la SED, son Madrid, Va-lencia, Andalucía y Cataluña y en el polo opuesto se ha-llan Galicia, Extremadura y las dos Castillas. Además, hay provincias como Sego-via, Ávila o Palencia en las que no hay ningún especia-lista de referencia. "El nú-mero total de unidades en activo ronda las 12o, cuando lo ideal sería una por cada 600.000 habitantes", decla-ró ayer José Ramón Gonzá-lez-Escalada, secretario de la citada sociedad, quien aña-dió que "la mayoría de estas unidades son muy deficita-rias en cuanto a medios y personal".

'Hoja de ruta' A juicio de la SED, "el gran obstáculo es la falta de apo-yo político", algo que no se entiende, dado que la aten-ción derivada -no reconoci-da por la legislación como especialidad- consume el 2 por ciento del PIB español. Para remediar la situación, además de pelear por la sen-sibilización frente al dolor, la SED está trabajando con el Ministerio de Sanidad y

DÍA MUNDIAL SÓLO UN 8% DE LOS ESPAÑOLES AFECTADOS RECIBEN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Aunque las cifras de prevalencia del do-lor en España están dentro de la media mundial, el proble-ma asociado radica en el escaso apoyo institucional y la dispersión del abor-daje autonómico, según la SED.

La SED pide la aprobación de un plan nacional contra el dolor

Daniel Samper, Francisco Cañizares, Alberto Camba, J. R. Gon-zález-Escalada, Ignacio Calvo y María Rull.

JO

LU

IS P

IND

AD

O

Política Social en la elabora-ción de un documento que establezca los estándares de calidad mínimos para una unidad de tratamiento del dolor. "Ahora manejamos un

segundo borrador, pero el objetivo es que el texto defi-nitivo esté listo para finales de este año o principios del siguiente", señaló Camba. De aprobarse, la propia so-

ciedad podrá exigir a los go-biernos autonómicos la creación de estas unidades y permitirá dimensionar las verdaderas necesidades en el campo del dolor.

Page 6: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO6

Page 7: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 7SANIDAD

El alcohol se cobra 10.000 muertes anuales y se ha convertido, tras el tabaco, en la segunda causa de cáncer. Aunque con me-

nos consecuencias sociosanitarias que el alcohol, el canna-bis se ha extendido en los últimos años y España cuenta ya con más de un millón de consumidores habituales.

del mundo occidental". Y no es para menos: las adiccio-nes afectan ya a 30 millones de personas en Europa y Es-tados Unidos, y consumen el 3 por ciento de todos los recursos sanitarios. Concre-tamente en España la RTA estima que el 10 por ciento de la población de entre 15 y 64 años bebe diariamente, casi un 20 por ciento se em-borracha al menos una vez al año, y entre la población de 14 a 18 años lo hace el 50 por ciento. El alcohol causa ya 10.000 muertes anuales en el país y se ha convertido en la segunda causa de cán-cer tras el tabaco.

Pero el alcohol no es la única adicción con un alto coste social y económico en el país. La RTA calcula que en España hay más de un millón de consumidores ha-bituales de cannabis y más de 200.000 de cocaína que además se inician en el con-sumo entre los 14 y los 15 años. La cocaína se ha con-vertido de hecho en la droga ilegal que más asistencia en urgencias y más demanda de tratamientos por depen-dencia genera. Por el con-trario, el impacto sociosani-tario del consumo de éxta-sis, anfetaminas, alucinóge-nos, GHB, ketamina e inha-lables volátiles es según la

RTA mucho menor en España que el atribui-ble a la cocaína.

La heroína sigue co-brándose también víc-

timas. Según los investiga-dores coordinados por Ro-dríguez Fonseca, existen to-davía 60.000 consumidores de heroína (que principal-mente fuman la droga, no la inyectan), de los que algo más de la mitad está actual-mente en tratamiento de mantenimiento con opioi-des (fundamentalmente me-tadona). Sin embargo, toda-vía hay en el país 20.000 personas que se inyectan he-roína y que, al deterioro de la salud asociado a la droga,

❚ Laura G. Ibañes

"La adicción es una enfer-medad crónica recidivante, no es un estilo de vida". Con estas palabras y apoyándose en la propia definición de la OMS, explica Fernando Ro-dríguez Fonseca, coordina-dor científico de la Red de Trastornos Aditivos (RTA), en el último número de la revista Redes de Investiga-ción, por qué es necesario abordar las adiciones desde el ámbito sanitario, con equipos multidisciplinares de investigación que puedan dar respuesta a todos los fac-tores que influyen en las adicciones. Éste fue el obje-tivo con el que hace ya siete años se puso en marcha la RTA, que integra a 31 grupos de investigación de 9 comu-nidades autónomas diferen-tes y a 300 investigadores.

Según detalla Rodríguez Fonseca, que presentó la se-mana pasada en la sede de Farmaindustria en Madrid su balance sobre la actividad de la RTA, la red de investi-gación en adicciones se planteó así como objetivo general "conseguir que la adicción sea tratada como una enfermedad, incorpora-da al sistema público de sa-lud, aportando a través de la investigación los conoci-mientos sobre fisiopatolo-gía, etiopatogenia, terapéu-tica y prevención que per-mitan dar una solución a

uno de los problemas de salud más acuciantes

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]REDES DE INVESTIGACIÓN Las adicciones afectan a 30 millones de personas en Europa y Estados Unidos, y el coste del tratamiento de las patologías asociadas al consumo de drogas representa el 3 por ciento de todos los recursos sanitarios, según calcula la Red de Trastornos Aditivos

(RTA) española. La RTA, que ha hecho balance de su actividad tras siete años de vida y más de 300 investigaciones, apuesta por políticas de control de la oferta, cribajes sistemáticos en primaria para identificar posibles abusos de alcohol y planes para frenar las muertes por intoxicación.

Las adicciones consumen el 3% de los recursos

En los siete años que lleva en marcha la Red de Trastornos Aditivos (RTA) ha participado en más de 300 estudios de investigación con una financiación media que supera los 800.000 euros, ha publicado más de 600 artículos de investigación y ha generado ocho patentes. Sin embargo, su coordinador científico, Fernando Rodríguez de Fonseca, explica en su balance sobre la actividad de la RTA, que en los siete años que lleva en marcha la red se ha enfrentado "a dos etapas de financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III, que han sido muy diferentes y han reflejado las contradicciones existentes en los sistemas europeos al tratar al paciente adicto". Así, "mientras en la primera fase (2003-2006) se financió una estructura multidisciplinar de grupos, en la que los clínicos tenían un papel importante, la segunda fase (2007-2010) sufrió un cambio estratégico que centró los esfuerzos en la

investigación básica". Tan sólo "gracias al esfuerzo de los grupos clínicos la red ha mantenido la cohesión y se ha recuperado progresivamente la presencia de los grupos hospitalarios, que han de jugar un papel clave" en la investigación clínica sobre las adicciones.

FINANCIACIÓN

En España hay todavía 60.000 consumidores de heroína (20.000 de ellos se la inyectan y el resto la fuma) y unos 40.000 ex consumidores en tra-tamiento de mantenimiento con opiodies, princi-palmente metadona.

La red de investigadores RTA

reclama cribajes sistemáticos en

atención primara para identificar problemas

con el alcohol

La cocaína es ya la droga ilegal que más

urgencias genera, pero la heroína no ha

desaparecido del mapa: todavía la consumen

60.000 personas

añaden además en un 35 por ciento de los casos infección por VIH y en dos de cada tres casos hepatitis. En con-junto, las drogas ilegales causan en España 100.000 urgencias hospitalarias anuales y unas 800 muertes por intoxicación aguda.

Ante esta situación, la RTA, que ha realizado desde su creación más de 300 es-tudios de investigación, apuesta por medidas de con-trol de la oferta de drogas mediante "política fiscal, disminución de la disponibi-lidad y controles de alcoho-lemia", porque son "sin duda las medidas más efectivas. Sin embargo, hay que refor-zar dichas medidas con pro-gramas educativos y desde el ámbito sanitario; "sobre todo desde atención prima-ria, se ha de realizar un cri-bado sistemático para detec-tar consumidores problemá-ticos de alcohol" y desarro-llar "con urgencia progra-mas específicos para reducir la mortalidad por intoxica-ción aguda".

Page 8: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO8 PROFESIÓN

❚ Francisco Goiri

El decreto que regulará el funcionamiento de los servi-cios de prevención de ries-gos laborales se rige por un criterio exclusivamente eco-nomicista, ya que su objeti-vo es abaratar costes a estos servicios a costa incluso de deteriorar la salud laboral. Ésta es al menos la opinión que la Asociación Española de Especialistas en Medici-na del Trabajo (Aeemt) tie-ne del proyecto normativo que han elaborado conjunta-mente los ministerios de Sa-nidad y Trabajo, que ayer presentaron a las autono-mías en el Interterritorial (ver pág. 4), y que ahora mismo está en pleno trámite de audiencia. El proyecto gubernamental confirma los peores presagios que los bo-rradores previos suscitaron en la Aeemt, que ya prepara una batería de objeciones al texto.

Según Antonio Iniesta, presidente de la Aeemt, cua-tro son las principales ca-rencias de un decreto que, según él, no mejora lo ya existente y "minará la cali-dad asistencial que se presta en estos servicios": no defi-ne la cartera de servicios del médico del Trabajo, no fo-menta la coordinación asis-tencial con atención prima-ria, abre la puerta a la con-tratación de profesionales

MEDICINA DEL TRABAJO INIESTA, DE LA AEEMT, PIDE CAMBIOS EN EL DECRETO DE PREVENCIÓN

El decreto que regulará los servicios de preven-ción laboral no define la cartera de servicios del médico del Trabajo, abre la puerta a la contrata-

ción de otros especialistas y reduce el ratio mé-dico/número de trabajadores. La Aeemt exige a Sanidad y Trabajo que reconsideren la norma.

"El Gobierno abaratará costes deteriorando la salud laboral"

Antonio Iniesta, presidente de la Aeemt.

Mateu Huguet, director del IES.

de otras especialidades, y au-menta de 1.000 a 2.000 el número mínimo de trabaja-dores exigibles para que una empresa disponga de un ser-vicio propio de prevención. La lectura de esta última exi-gencia es clara para Iniesta: "En poco tiempo se pueden ver reducidos a la mitad el número de médicos y enfer-meros del Trabajo". El docu-mento de objeciones que la Aeemt prepara a la norma

va encaminado a subsanar todas esas deficiencias, pero Iniesta insiste especialmen-te en la "capital importan-cia" de definir la cartera de servicios del médico y acla-rar qué especialidades (al margen de Medicina del Trabajo) facultan para ejer-cer tanto en los servicios de prevención propios de las empresas como en los aje-nos. Iniesta admite que es-pecialistas como un oncólo-

go, un dermatólogo laboral o un médico de familia po-drían redundar en una me-jora de la calidad asistencial, "pero me temo que al final entrarán aquéllos que estén dispuestos a cobrar lo que los servicios de prevención quieran pagar. Entiendo que el economicista puede ser un criterio válido para algu-nos, pero que no nos enga-ñen diciendo que va a mejo-rar la calidad asistencial, co-mo dice expresamente el Gobierno en su proyecto".

Iniesta concluye que esta norma, "lejos de reducir las elevadas tasas de siniestrali-dad laboral en España, per-judicará a los casi 18 millo-nes de trabajadores que in-tegran la población activa de nuestro país". Y todo ello, añade, "cuando Sanidad aca-ba de aprobar una reducción de las plazas MIR de la espe-cialidad, "mientras la CEOE y el Ministerio de Trabajo hablan de una presunta es-casez de especialistas".

Lejos de reducir las tasas de siniestralidad, esta norma perjudicará

a los casi 18 millones de trabajadores que integran la población

activa española

AP PIDE UNA REUNIÓN CON JIMÉNEZ PARA PRESENTARSE COMO "INTERLOCUTOR VÁLIDO" DEL NIVEL

El Foro de Atención Primaria reclama a Sanidad que vele por la libertad de prescripción y logre el Pacto de Estado❚ A.S.L.

"Acuerdo total y absoluto, buen clima de trabajo, sinto-nía y complicidad". Estas fueron ayer, según Julio Zar-co, presidente de Semergen, las claves del encuentro del Foro de Atención Primaria en el que se han adoptado acuerdos conjuntos que em-piezan a vertebrar al colecti-vo médico del primer nivel.

Una de las primeras rei-vindicaciones unánimes de ayer fue solicitar un esfuer-zo político para que el Pacto de Estado por la Sanidad sea una realidad "sí o sí" lo antes posible, a pesar del fracaso del acuerdo en el Congreso

de los Diputados. Zarco des-tacó que se ha solicitado una reunión con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, "para que entienda que este Foro es el interlocutor váli-do" para todos los asuntos que atañen a la atención pri-maria nacional.

Libertad de prescripción El "punto estrella" del en-cuentro, según el presidente de Semergen, portavoz de esta reunión, fue "dejar cla-ro a la Administración nues-tro empeño en pelear por la libertad de prescripción, a pesar del ahogo económico que padecen las comunida-

des autónomas. Sólo los cri-terios éticos y de evidencia científica deben condicionar esta tarea médica", una refe-rencia que empieza a cues-tionarse en las regiones por culpa de la crisis. "Basta ya de imponer criterios de prescripción. Los médicos de primaria no somos los cancerberos del Sistema Na-cional de Salud. Además, nosotros somos los primeros interesados en garantizar su sostenibilidad", señaló Zar-co. En su opinión, "urge que el Ministerio de Sanidad li-dere más en serio todos los procesos de precios de refe-rencia". La libertad de pres-

cripción será un punto prio-ritario en el orden del día de las próximas reuniones del Foro hasta que se cuente con la garantía conveniente de que la Administración vela por este acto central del acto profesional.

ECOE para los pre-95 El Foro recalcó también que se regularice de una vez la situación laboral de los fa-cultativos que ejercen en el nivel sin haber superado la prueba ECOE, ya que "están trabajando de forma ilegal y los necesitamos para verte-brar adecuadamente el co-lectivo profesional"

CATALUÑA POR MEDIO DE DOS INFORMES

El IES actualiza su 'Libro blanco de las profesiones sanitarias' editado en 2003❚ Carmen Fernández Barcelona

El Libro blanco de las profe-siones sanitarias de Catalu-ña (2003), del Departa-mento de Salud de la Ge-neralitat de Cataluña, aca-ba de ser actualizado por medio de dos informes del Instituto de Estudios de la Salud (IES). Ese documen-to, que fue coordinado por Albert Oriol Bosch, supu-so un punto de inflexión en la política sanitaria al incorporar en la agenda política la necesidad de abordar el desarrollo de las profesiones sanitarias y del sector salud más allá de los aspectos laborales y de gestión.

El primero de los dos nuevos informes que lo ac-tualizan, Estrategias para la planificación de las profesio-nes sanitarias. Síntesis de reflexiones estratégicas, rea-lizado por el IES en cola-boración con Esade, abor-da aspectos como el mode-lo asistencial, organizativo y tecnológico y la deman-da, que "se considera que serán claves para definir la capacidad asistencial del sistema sanitario", según ha explicado Mateu Hu-guet, director del IES.

Recoge, en concreto, las cinco estrategias básicas y a corto plazo (de 3 a 6 años vista) para la planifi-cación de las profesiones sanitarias ante el cambio de perspectiva generado por la crisis económica y la modulación de la de-manda, que tendrán im-pacto en la próxima déca-da.

Las estrategias se agru-pan en la motivación de los profesionales (recono-cimiento, autonomía), in-centivos (modelo retribu-tivo), participación (lide-

razgo clínico), modelo asistencial (atención a en-fermos crónicos, trabajo en equipo) y productivi-dad (resultados, caracterís-ticas de los efectivos y cali-dad).

Este informe también ofrece una visión prospec-tiva de factores a tener muy en cuenta en adelan-te, como la biotecnología, la demografía o la digitali-zación.

El segundo trabajo, titu-lado El Futuro de las profe-siones sanitarias en Catalu-ña. Tendencias y propues-tas, profundiza en el análi-sis de las tendencias que pueden marcar el futuro de todas las profesiones sa-nitarias (no sólo de la mé-dica), a través de un proce-so participativo de refle-xión y análisis, que ha con-tado con la colaboración de más de 500 profesiona-les. En él figuran recomen-daciones como "romper con los compartimentos estancos y con la división entre la atención primaria y la atención hospitalaria".

Hora de actuar "El Libro blanco estaba cen-trado en asegurar la dota-ción de profesionales para fijarse, a posteriori, en las tipologías de profesionales existentes y en las necesi-dades potenciales de crea-ción de otras nuevas. El contexto socioeconómico actual plantea un escena-rio donde la planificación sanitaria pasará por opti-mizar el modelo profesio-nal y la eficiencia del siste-ma", ha manifestado Hu-guet, que también ha afir-mado que, tras ocho años de Libro blanco y con estos dos últimos trabajos, "es la hora de actuar".

Page 9: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 9PROFESIÓN

Los pediatras, a favor del copago y la unión de la AP

La sostenibilidad del sistema sanitario y la unión del primer nivel son las dos prioridades del momento para la Sociedad Española de Pediatras de Primaria, que acaba de clausurar su XXIV congreso nacional en Murcia.

❚ Pilar Laguna Murcia

La Sociedad Española de Pe-diatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Se-peap) quiere convocar a to-dos los médicos a un gran debate sobre la situación del primer nivel asistencial y es partidaria de más recortes en el sistema sanitario. "Ha llegado el momento de po-nerle el cascabel al gato", ha destacado José Luis Bonal, presidente de esta sociedad científica, muy pesimista so-bre la pervivencia del Estado de Bienestar. Bonal ha apro-vechado el XXIV Congreso Nacional de la Sepeap, clau-surado en Murcia, para de-nunciar problemas profesio-nales como la mala distribu-ción de los cupos y de los pediatras, la escasez de resi-dentes en la especialidad, la falta de formación continua-da y la casi nula existencia de investigación en atención primaria. Pero sobre todo Bonal ha querido insistir en la urgencia de unir a los dis-tintos agentes de la prima-ria, comenzando por la so-ciedad afín -la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap)- y por los pediatras que ejer-cen en hospitales para rei-vindicar un debate en pro-fundidad sobre el SNS y so-bre el primer nivel, que "su-fre un deterioro imparable".

Hasta hace poco tiempo estas sociedades reclamaban que se dotara a los centros de salud de más pediatras, pero ahora prefieren garan-tizar la sostenibilidad del SNS aunque sea con recor-tes. "Habrá que invertir en educación sanitaria y quizá eliminar el Programa del Ni-ño Sano, que ha quedado re-ducido a revisiones muy so-meras que tienen su coste económico". Bonal cree que hay que luchar contra la hi-perfrecuentación de las con-sultas, incluso quitar de la cartera de servicios los pro-cesos banales que suponen un dispendio en el sistema sanitario. "El coste del pro-ceso banal termina siendo un gasto importante. Hay que poner límites, llámese copago o ticket moderador, pero ya no nadamos en la abundancia y el Estado de Bienestar terminará".

El presidente de la Sepeap opina que la sostenibilidad del SNS no es un problema

PRIMARIA CLAUSURADO EL XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SEPEAP

José Luis Bonal, presidente de la Sepeap.

PIL

AR

LA

GU

NA

Ahora debemos garantizar la

sostenibilidad del SNS, aunque sea con más recortes. Quizás hay

que eliminar el 'Programa Niño Sano'

No queremos enrocarnos en la

defensa a ultranza de la profesión, sino

ofrecer soluciones que garanticen la calidad

asistencial

de colores políticos, que to-das las autonomías tendrían que hacer causa común e instaurar las mismas medi-das de control, garantizando una coherencia.

Ofrecer soluciones También ha reclamado un calendario vacunal único pa-ra toda España, como viene haciendo la Aepap. "Los pe-diatras no queremos enro-carnos en la defensa a ul-tranza de la profesión, sino ofrecer soluciones que ga-ranticen la calidad asisten-cial".

Según él, desde la socie-dad están dispuestos a ex-ponerlas ante el Ministerio de Sanidad y las comunida-des autónomas, sabiendo de antemano que los pediatras "tendrán que ceder en algu-nos aspectos, reestructurar el sistema de trabajo y ser más versátiles".

Mientras tanto, pide que no sigan dándose plazas de pediatras a especialistas aje-

nos a cuidados del niño y del adolescente, y que haya más control sobre la cualifica-ción de los profesionales ex-tranjeros que las están ocu-pando.

Los pediatras extrahospi-talarios se quejan también de que se les entorpece el acceso a la formación conti-nuada mediante cursos y congresos y de su escaso po-der investigador. "No hace-mos investigación, aunque tenemos un potencial ex-traordinario en atención pri-maria, y eso es un beneficio que pierde el sistema", dice Bonal. Sin embargo señala que hay indicios de mejora contra este mal endémico del primer nivel: durante el congreso se ha celebrado un taller específico sobre cómo elaborar un proyecto de in-vestigación en atención pri-maria y ahora la sociedad científica se ha comprometi-do a repartir entre sus socios un manual que incentive el trabajo científico.

Page 10: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO10 NORMATIVA

❚ Soledad Valle

Aunque la exigencia de res-ponsabilidad del facultativo sea de medios y no de resul-tados, al profesional sanita-rio se le presupone unas ha-bilidades para desenvolver su trabajo, que si se demues-tra que no posee puede ser motivo de condena. El Tri-bunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado a la Comunidad a indemnizar a una viuda y a sus seis hijos con 128.000 euros por el fa-llecimiento de un hombre, después de operarse de una cistectomía radical.

Según consta en la histo-ria clínica, tras someterse a la intervención, el paciente presentó signos de fiebre y un ruido intestinal anorma-les, que evidenciaban una mala reacción a la opera-ción. El paciente mantuvo un cuadro febril que no re-mitió ni tras practicarle una segunda operación para ha-cerle una adhesiolisis (eli-minación de adherencias) de asas del intestino y rese-carle diez centímetros del yeyuno. El hombre falleció seis días después y en el in-forme de autopsia consta que presentó: "Signos de sepsis, candidiasis renal iz-quierda con afección princi-pal de pelvis renal, fenóme-nos inflamatorios agudos inespecíficos en epiplón y mesenterio de asas de intes-

tino delgado". La sentencia se refiere a

los dos informes periciales presentados en el juicio co-mo fundamentales para di-lucidar si hubo o no una ma-la praxis. El perito de la Ad-ministración defiende la ac-tuación sanitaria argumen-tando que "el carcinoma urotelial del que fue interve-nido el paciente tiene un ín-dice de mortalidad de hasta el 25 por ciento a largo plazo y que las complicaciones que sufrió son inherentes a la cirugía". La valoración del perito de la familia del falle-cido, representada por el abogado Rubén Darío, de Avinesa, es opuesta a la de

su colega, como es habitual en estos casos. El experto se-ñala que el paciente falleció de un "shock séptico que tu-vo su origen en la interven-ción quirúrgica y en dos complicaciones secundarias -perfectamente conocidas- obstrucción intestinal y epi-sodios bacterianos repeti-dos". El informe del perito apunta que "siendo compli-caciones conocidas y previ-sibles, era necesaria una ma-yor rapidez en la actuación médica una vez aparecieron los primeros síntomas". A falta de la valoración de un perito designado judicial-mente, el tribunal argumen-ta su resolución en la línea

de la acusación. El fallo se-ñala que las complicaciones secundarias a la interven-ción eran totalmente previ-sibles y que existió una vio-lación de la lex artis ad hoc, por "una insidiosa lentitud en el abordaje de tan graves dolencias no obstante los evidentes signos que debe-rían haber llevado a una ac-tuación mucho más rápida y enérgica".

Esperas innecesarias El TSJ de Madrid condena a los facultativos por no reali-zar una TAC al tercer día tras la intervención, que fue cuando el paciente empezó a tener fiebre, y esperar has-ta el octavo. Además, tam-bién se reprocha un retraso en la segunda intervención, pues aunque la prueba cons-tató la oclusión intestinal, la operación no se realizó has-ta el día catorce.

El TSJ de Madrid conclu-ye que "tal como se produje-ron los acontecimientos, esa actitud se tornó en una clara impericia en el manejo de la situación, máxime cuando, desde luego, este tipo de complicaciones no son in-frecuentes en cirugías abdo-minales". El tribunal autonó-mico condena a la Comuni-dad de Madrid a pagar 80.000 euros a la viuda y 8.000 a cada uno de sus seis hijos.

MADRID LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ES UN RIESGO COMÚN EN CIRUGÍAS ABDOMINALES

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado a la Comunidad a indemnizar con 128.000 euros a la viuda y los tres hijos de un

hombre que falleció tras una cistectomía. El tri-bunal considera que la obstrucción intestinal que causó la muerte al paciente era previsible.

En complicaciones conocidas y previsibles no caben retrasos

MEDICAMENTOS FALLO MULTIORGÁNICO

Condena al no considerar una patología renal en un tratamiento farmacológico ❚ Europa Press León

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha condenado al Servicio de Sanidad de Castilla y León (Sacyl) a indemnizar con 15.000 euros a los cin-co hijos de un paciente fa-llecido tras ser tratado con un medicamento que le causó fallo renal unos días antes de su muerte por un fallo multiorgánico.

La sentencia recoge que el antibiótico, que el perito de la parte recurrente con-sideró en su valoración "claramente inadecuado", habría requerido una mo-nitorización de la función renal del paciente, debido a que tenía antecedentes de insuficiencia en los ri-ñones.

Una caída fatal El hombre ingresó en un hospital de León para una cirugía de fractura abierta de tibia y peroné que su-frió en una caída cinco meses antes en su domici-lio y que no había llegado a cerrar tras los primeros tratamientos médicos reci-bidos. Desde su ingreso el paciente recibió trata-miento con el medica-mento cuestionado sin monitorización, pese a

que presentaba anteceden-tes de insuficiencia renal. Cuatro días después ingre-só en la Unidad de Cuida-dos Intensivos y falleció por un fallo multiorgánico.

Los cinco hijos del pa-ciente presentaron una re-clamación de responsabili-dad patrimonial ante la Consejería de Sanidad, que no respondió. Poste-riormente plantearon un recurso ante la Sala de lo Contencioso-administrati-vo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Le-ón.

Pérdida de oportunidad La sentencia del tribunal aplica el criterio de la pér-dida de oportunidad tera-péutica al considerar que si la Administración sani-taria hubiera actuado de otra manera, el paciente habría tenido la oportuni-dad de obtener un resulta-do distinto y más favorable para su vida o integridad física.

El TSJ de Castilla y León condena a la Administra-ción a indemnizar con 3.000 a cada uno de los cinco hijos del fallecido. Ante la resolución del tri-bunal autonómico no cabe recurso.

BOJA PERSONAL ESTATUTARIO FIJO La Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud ha publicado la resolución del 4 de octubre de 2010, por la que se nombra personal estatutario fijo de la categoría de Facultativos Especialistas de Área, en la especialidad de Anestesiología y Reanimación. La resolución incluye el listado de los profesionales admitidos y el centro en el que tienen asignada la plaza. Dicha norma admite recurso ante la Dirección General de Personal. (Resolución publicada en el BOJA del 18 de octubre de 2010).

BOLETINES OFICIALES

Rubén Darío, abogado de Avinesa.

JO

SE

LU

IS P

IND

AD

O

ANDALUCÍA INDEMNIZACIÓN DE 60.000 EUROS

El SAS, culpable de no valorar a tiempo un cáncer de mama ❚ Redacción

El Juzgado de lo Contencio-so-administrativo número 1 de Sevilla ha estimado par-cialmente el recurso presen-tado contra el Servicio An-daluz de Salud (SAS) y le condena al pago de 60.000 euros en concepto de res-ponsabilidad patrimonial por el retraso en el diagnós-tico del cáncer de mama que padecía la demandante.

Los hechos se remontan a octubre de 2004, cuando la paciente de 34 años se reali-zó una autoexploración, en la que detectó un bulto en la mama derecha, acudiendo por ello a su médico de ca-

becera en un centro de sa-lud de Cádiz, dónde se le de-rivó a una posterior cita con el especialista para que le realizasen una mamografía.

Biopsia A la vista del informe se le comentó que no había pro-blema, pero que se hiciera una revisión a los seis me-ses. Ya en mayo de 2005, la paciente acudió nuevamen-te a consulta del ambulato-rio para una nueva mamo-grafía, aunque también se le indicó "que no hay proble-mas y que volviera pasado un año". No fue hasta junio de 2006 cuando se le realizó

Un juzgado de Sevilla condenó al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar con 20.000 euros a los familiares de una joven que murió de cáncer de mama por no realizar bien un tratamiento oncológico (ver DM del 6-IV-2010).

Otro error en un tratamiento oncológico

El Sergas fue condenado a indemnizar con 125.000 euros a los familiares de una mujer que falleció por una necro-sis intestinal en un tratamiento que no tuvo en cuenta sus dolencias estomacales previas (DM del 15-XII-2010).

La obligación de conocer antecedentes

una biopsia. En el informe emitido por la perito de la actora, representada judi-cialmente por la asociación, el especialista en Oncología concluyó que de no haberse producido retraso en la

práctica de la biopsia se hu-biera detectado precozmen-te la malignidad del tumor, y se hubiera podido impedir su extensión, incluido los ganglios afectados, al pre-sentar metástasis.

Page 11: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 11NORMATIVA

Ante el recurso de inconsti-tucionalidad interpuesto contra la Ley 2/2010, de Sa-lud Sexual y Reproductiva, el Tribunal Constitucional tiene una nueva oportuni-dad de reforzar el ordena-miento jurídico, siendo coherente con su más sólida jurisprudencia. Encorsetar en alambicadas estructuras legales un problema tan se-rio como imponer a los fa-cultativos la práctica obliga-toria de abortos, en relación con los valores más intrínse-cos de la conciencia de cada persona, no puede sino en-caminarnos hacia una prác-tica de la medicina estéril y coaccionada en un contexto actual ya tristemente denos-tado por el poco reconoci-miento social y económico que tienen nuestros profe-sionales.

Son varias las disposicio-nes que han sido puesta en entredicho. Queda por ver la argumentación que emplea-rá el tribunal sobre una ley que más parece haber queri-do transgredir y provocar que dar respuesta a un ver-dadero problema de la socie-dad: lo queramos o no, los supuestos preexistentes y despenalizados en el Código Penal de 1995 daban pie a un amplio margen de ma-niobra al respecto. Por men-cionar algunas de las mate-rias recurridas, podemos se-ñalar las que versan sobre el concepto de "educación sa-nitaria integral y con pers-pectiva de género", la inclu-sión en la carrera de Medici-na de la investigación y for-mación en la práctica clínica de abortos y la nueva deno-minación legal de interrup-ción voluntaria de embarazo (IVE). Sobre esto, el Conse-jo General del Poder Judicial en su informe al anteproyec-to decía que debía tenerse en cuenta, "a efectos de coherencia, que en el Códi-go Penal mantienen su vi-gencia y redacción precep-tos que utilizan el término aborto, mientras que los nuevos recurren a la IVE". Otros temas cuestionados son la manera de transmitir la información sobre los de-rechos laborales de las em-barazadas o madres, las ayu-das públicas o los centros donde pueden recibir infor-mación sobre anticoncepti-

vos, en sobre cerrado y sin coloquio singular, y el otor-gamiento del consentimien-to informado por las meno-res de edad.

La objeción de conciencia es tratada de manera abrup-ta y poco acorde con la im-portancia de los derechos y valores en juego. El legisla-dor era perfectamente cono-cedor de la reacción que la ley iba a causar, por lo que debía de haber sido más cauto. El profundo respeto con el que se deben tratar los problemas de conciencia no se refleja en su articula-do. La objeción es un dere-cho constitucional que pue-de ser invocado por un pro-fesional sanitario por estar recogido en la Constitución. Cualquier cortapisa u obstá-culo podría llevar a enten-der que los médicos están obligados a practicar abortos so pretexto de la amenaza de la desobediencia civil. Admitir la objeción al abor-to no da pie a tolerar obje-ciones a cualquier deber ju-rídico; tal afirmación no puede sino encaminarnos al simplismo.

¿Existe un egoísmo o inte-rés de los facultativos de no realizar abortos, o tales deci-siones son más bien fruto de una justificación moral? El médico que invoca la obje-ción no rechaza el mandato abstracto del derecho, sino la manera que tiene dicho mandato de aplicarse a un caso particular: considerar que está matando a una per-sona, o en todo caso elimi-nando algo que es más una persona que una cosa. La existencia de numerosos ca-sos de objeción de concien-cia ya denota que algo no funciona.

Sea cual sea el resultado del recurso, la objeción de conciencia al aborto ya fue creada por el TC en 1985: “La objeción de conciencia forma parte del contenido esencial a la libertad ideoló-gica y religiosa reconocido en el art. 16.1 de la Constitu-ción". Igualmente vigente en la actualidad y aplicable a la realización de abortos o la enseñanza o aprendizaje de sus técnicas, la objeción es un derecho fundamental, di-rectamente aplicable y cuya virtualidad no requiere de-sarrollo legislativo.

TRIBUNA CRÍTICAS A LA FORMA DE REGULACIÓN DE ESTE DERECHO

Aborto: la objeción y la inconstitucionalidad

ALFONSO LÓPEZ DE LA

OSA Profesor Doctor de

Derecho Administrativo en la

Universidad Complutense de

Madrid

Cualquier cortapisa u

obstáculo a la objeción de

conciencia podría llevar a entender que los médicos

están obligados a practicar abortos so pretexto de la amenaza de la desobediencia

civil

El médico que invoca la objeción

no rechaza el mandato

abstracto de la ley, sino la

manera que tiene dicho mandato de

aplicarse a un caso particular:

considerar que se está matando a

una persona

El autor analiza algunos de los artículos de la ley del aborto que han sido recurridos ante el Tribunal Constitucional y hace especial hincapié en la regulación de la objeción de conciencia que contempla la norma.

Page 12: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO12 MEDICINARESPIRATORIO

La RCP debe comenzar con el masaje cardiaco y no por la vía aérea

❚ Redacción

La Asociación America-na de Cardiología (AHA, en inglés) ha reordenado el ABC de la resucitación cardiopulmonar. Si hasta el momento el orden co-rrecto era la apertura de vías aéreas en primer lu-gar, seguido de la respi-ración y, por último, la compresión que permite la circulación, las reco-mendaciones ahora indi-can que hay que dar la vuelta al proceso. De esta forma, lo primero sería el masaje cardiaco, para luego abrir las vías y, por último, realizar la respi-ración artificial.

Estas indicaciones se publican en el último número de Circulation y rompen una tradición de más de 40 años. Michael Sayre, uno de los autores de las guías y coordina-dor del Comité de Cuida-dos y Emergencias Car-diovasculares de la AHA, asegura que el abordaje anterior "estaba causan-do retrasos significativos en el comienzo de las compresiones torácicas, que suponen la parte esencial del proceso para mantener la oxigena-ción".

30 segundos básicos Los autores destacan que estos cambios en las re-comendaciones deben aplicarse en adultos y menores, pero señalan que en neonatos la for-ma de actuar debe seguir siendo la misma que has-ta ahora. Según los últi-mos datos al respecto, las maniobras de rescate que comienzan por la apertura de las vías aé-reas tardan 30 segundos más, "un tiempo absolu-tamente crítico", según Sayre, en comenzar las compresiones torácicas.

Michael R. Sayre.

Adolfo Quiñones, Inés García-Consuegra, Laura España Serrano, Noelia Guerra, Guillermo Ponce y Roberto Rodríguez-Jiménez. Sentados, Miguel Ángel Jiménez-Arriero y Janet Hoenicka.

JO

SE

LU

IS P

IND

AD

O

❚ Raquel Serrano

El equipo del Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, ha identificado, por primera vez en la investigación cien-tífica mundial y con tecno-logía propia de este labora-torio, la participación de una nueva proteína en la vulnerabilidad a padecer adicciones. La proteína, de-nominada ANKK1 y relacio-nada con el marcador gené-tico TaqlA, se expresa en el sistema nervioso central del adulto -en humanos y en modelo animal-, pero ya es-tá presente en el neurodesa-rrollo embrionario, según las conclusiones del estudio que publica el citado equipo en el último número de Bio-logical Psychiatry.

El equipo investigador, del que forman parte, entre otros, Janet Hoenicka, inves-tigadora principal, Guiller-mo Ponce, Roberto Rodrí-guez-Jiménez y Miguel Án-gel Jiménez-Arriero, actual jefe de Psiquiatría y que sus-tituye a Tomás Palomo, bajo cuya dirección comenzaron a llevarse a cabo estos traba-jos, empezó a centrarse en 2004 en el polimorfismo TaqlA, el factor biológico más estudiado en la predis-posición genética al alcoho-lismo y otras adicciones, al-canzando un importante ha-llazgo: "Este marcador está dentro del gen ANKK1, y no dentro de DRD2 como se suponía. Hasta ahora, nin-gún equipo había descrito su funcionalidad ni encontrado su proteína", ha manifestado a DM Hoenicka. La activi-dad funcional de ANKK1 se relaciona con el sistema do-paminérgico cerebral, clave en los procesos básicos de aprendizaje, así como en los trastornos adictivos, de per-sonalidad y psicóticos.

Periodo embrionario Pero no sólo se ha identifi-cado la nueva proteína sino que, además, se ha localiza-do en el espacio y el tiempo. El hallazgo ha desvelado que la ANKK1 se encuentra en las células astrogliales que están presentes no sólo en el cerebro adulto, sino tam-bién en el periodo embrio-nario. "Esto significa que la predisposición individual a

PSIQUIATRÍA MEDIANTE TECNOLOGÍA PROPIA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, DE MADRID

Un equipo español ha identificado y localizado una proteína, la ANKK1, que otorga vulnerabili-dad a padecer adicciones. Los datos de esta in-

vestigación abren el camino para profundizar en patologías íntimamente relacionadas con tras-tornos de la conducta.

Identifican una proteína de vulnerabilidad a las adicciones

padecer ciertas patologías de la conducta, como las adic-ciones a sustancias de abuso e incluso a ciertos trastornos mentales, podría gestarse en los primeros momentos de desarrollo del sistema ner-vioso central", según Hoe-nicka que, no obstante, hace hincapié en que esta situa-ción de vulnerabilidad debe acompañarse de un entorno multifactorial posterior que lo favorezca.

El equipo, que forma par-te del Centro de Investiga-ción Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), también apoyó el valor de

sus primeras hipótesis en los estudios de observación clí-nica. Según Ponce, "en los pacientes alcohólicos con psicopatía, además de la va-riación en el receptor D2, era muy relevante la función de la variante ANKK1".

Beneficio real futuro El equipo sigue trabajando en varias investigaciones que tienen como protagonis-ta esta nueva proteína y su relación con el sistema do-paminérgico cerebral, te-niendo en cuenta que la do-pamina es un neurotransmi-sor esencial en los procesos de aprendizaje, psicosis, adicciones, impulsividad y de personalidad y más con-cretamente en el desarrollo de rasgos antisociales.

Además de la enorme can-tidad de información que va a poder extraerse del conoci-miento de la nueva proteína sobre qué procesos ocurren dentro de las células y de las

neuronas, y dentro la fase de embriogénesis, así como en el proceso de enfermedad, Rodríguez-Jiménez predice un futuro clínico "relaciona-do con una mejor o peor res-puesta terapéutica en fun-ción de la existencia o no de este factor de vulnerabilidad o polimorfismo". De hecho, otro estudio del equipo ha observado que, según la for-ma de la proteína que se tenga, la respuesta a trata-mientos dopaminérgicos es muy distinta, lo que implica que ANKK1 podría ser en sí mismo un marcador pronós-tico y de respuesta".

ANKK1 no es una proteína cualquiera. De hecho, y según los especialistas, es una de las más interesantes del ámbito de la psiquiatría. Trabajos anteriores -más de 1.000 artículos aluden a su potencial- la habían buscado a propósito en tejido cerebral humano, pero sin resultados satisfactorios, por lo que el hallazgo del equipo del 12 de Octubre no es casual. Diferente grupos de investigación internacionales iban tras su rastro y ahora "se ha encontrado una linterna que ilumina el comienzo de un camino por recorrer", según Hoenicka. En

obesidad, así como en trastornos de anorexia y bulimia, cobra cada vez más fuerza en la investigación. Actualmente, el equipo español sigue buscando la relación de ANKK1 con otras proteínas, profundizando en la fase de embriogénesis y de qué forma actúa en este proceso, así como en las vías de señalización. Bajo la dirección de Guillermo Ponce también se estudia la implicación de la proteína en modelos animales de aprendizaje para ver de qué forma se afecta sobre todo en situaciones de adicción o esquizofrenia.

LA PROTEÍNA MÁS PERSEGUIDA EN PSIQUIATRÍA

La actividad cerebral de ANKK1 se relaciona con

el sistema dopaminérgico, clave en procesos adictivos,

de aprendizaje y de personalidad

Un futuro clínico útil podría estar en el uso

de esta nueva proteína como marcador de respuesta o no a un

determinado tratamiento

NUTRICIÓN

La dieta rica en grasas eleva la respuesta a la sepsis

❚ Redacción

Las dietas ricas en grasa provocan una brusca so-brerreacción del sistema inmune a la sepsis. Un estudio en ratones que se publica en BioMed Cen-tral Physiology ha confir-mado este hecho, mos-trando que una dieta rica en grasas saturadas, azú-cares y colesterol au-menta de forma elevada la respuesta inflamatoria a la sepsis.

La coordinadora de la investigación, Chantal Rivera, profesora asocia-da de Fisiología Molecu-lar y Celular de la Uni-versidad del Estado de Louisiana, en Estados Unidos, ha afirmado que "se estima que la mortali-dad debida a sepsis en sujetos con obesidad mórbida es siete veces más prevalente en com-paración con la mortali-dad de los individuos delgados".

Rivera ha añadido que la morbilidad en los pa-cientes obesos es tam-bién más grave. "Los re-sultados de nuestros es-tudios recientes sugieren que este pronóstico ad-verso podría estar causa-do por el consumo de una dieta rica en grasas, que predispone al siste-ma inmune a reaccionar de forma más fuerte a la infección".

El equipo de investiga-dores ha llevado a cabo la inducción quirúrgica de sepsis en ratones que habían sido alimentados con dieta basada en talla-rines o con dieta occi-dental durante tres se-manas. Los ratones que recibieron dieta occiden-tal, que fue enriquecida con grasas saturadas, han mostrado una inflama-ción exacerbada que fue encontrada para ser me-diada mediante la vía de señalización del receptor 4 similar a toll (TLR-4).

Dirigirse a TLR Según ha explicado Rive-ra, "estos resultados su-gieren que dirigirse a la vía de señalización TLR como aproximación tera-péutica al manejo médi-co de la sepsis podría tra-er consigo resultados es-pecialmente beneficio-sos en pacientes obesos".

Page 13: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 13MEDICINA

❚ Sonia Moreno

Los efectos tan notables que ejerce la cocaína se atri-buían fundamentalmente a la elevación de la concentra-ción de dopamina en los cir-cuitos del cerebro que parti-cipan en el mecanismo de recompensa (reward). En concreto, el mecanismo consiste en la inhibición por medio de la cocaína del transportador de dopamina (DAT). No obstante, desde un punto de vista farmaco-lógico, los científicos consi-deraban poco probable que sólo la elevación de dopami-na fuera la causante de todo el efecto de la droga.

Partiendo de la hipótesis de que la cocaína no sólo afectaba a la cantidad de do-pamina sino que también al-teraba la acción de los re-ceptores de dopamina, un grupo de científicos coordi-nados por Rafael Franco, del Centro de Investigación Mé-dica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, ha estudiado a varios de esos receptores. Los resultados de sus pesquisas sobre uno de ellos, el receptor D1 (hay cinco diferentes), se publi-can hoy en PNAS. Los inves-tigadores han descubierto que el D1 se une a otro re-ceptor cuya función se des-conocía: "En este ensayo de-mostramos que el receptor sigma1 se une al receptor D1 y regula su función", aclara

NEUROCIENCIA SU ACCIÓN SE PRODUCE A PARTIR DE LA UNIÓN CON OTRO RECEPTOR, EL D1

Un grupo de investigadores españoles, coordi-nados por Rafael Franco, del CIMA de la Univer-sidad de Navarra, demuestra hoy en PNAS la

implicación del receptor sigma1 en el mecanis-mo molecular cerebral que culmina con los co-nocidos efectos de la cocaína.

El receptor sigma1, clave en el efecto causado por la cocaína

Franco. "La cocaína se une al receptor sigma1 y el resulta-do de la unión es que el re-ceptor D1 funciona de forma muy diferente: al saltarse el receptor intermedio resulta que la droga afecta drástica-mente a la funcion de D1. Y ello es independiente de que aumente o no la concentra-cion de dopamina". El cientí-fico matiza al respecto que emplearon un modelo que no tiene DAT y por tanto no puede acumular dopamina.

"El primer dato que obtu-vimos fue que la estructura

del receptor de dopamina D1 quedaba afectada drásti-camente por la cocaína. Un trabajo previo desvelaba que la cocaína además de a DAT también se podía unir a sig-ma1, aunque sin especificar para qué. Pensamos que qui-zás el efecto de la cocaína sobre D1 estaba mediado por sigma1 y así fue: se for-ma un complejo sigma1-D1 que se altera (estructural y funcionalmente) por la dro-ga. Por último vimos que no sólo la estructura del D1 si-no su funcion quedaba muy

alterada por la cocaína (y a través de sigma1)".

El trabajo es fruto de la colaboración de varios cen-tros: "Todo se hizo en la Universidad de Barcelona; para unos ensayos de slices contamos además con la ayuda de Jordi Ortiz, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y también man-tenemos una colaboración en temas de adicción con Sergi Ferre, del Instituto de Drogas de Abuso de los NIH estadounidenses. Como mo-delo control nos servimos de un ratón KO para sigma1 que casualmente estaba siendo desarrollado por los laboratorios Esteve y que nos cedió; el animal nos sir-vió para confirmar que sig-ma1 era importante para el efecto de la cocaína".

Rafael Franco se expresa con mucha cautela a la hora de hablar de las posibles im-plicaciones clínicas de este estudio, y que podrían con-dicir a un eventual trata-miento farmacológico. Sí se muestra más explícito al alu-dir a la dirección que segui-rá este trabajo: "Vamos a es-tudiar si la cocaína afecta a otros receptores de la dopa-mina (D2, por ejemplo) y a tratar ratones con análogos de dopamina para compro-bar si en ellos crece o dimis-nuye la adicción". ■ (PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1008911107).

INFECCIOSAS INTERACCIÓN ENTRE PROTEOSOMA BACTERIANO Y SECUENCIA DEL MARCADOR

Las terapias dirigidas al mecanismo de reciclaje proteico de la tuberculosis podrían inhibir a la bacteria❚ Redacción

Científicos del Departamen-to de Energía de Estados Unidos, del Laboratorio Na-cional Brookhaven y de la Universidad Stony Brook, todos en Nueva York, han descubierto una diferencia clave en la manera en que las células humanas y la mi-cobacteria de la tuberculosis liberan proteínas innecesa-rias a sus respectivas fábri-cas de reciclaje celular. Este hallazgo se publica en la edi-ción electrónica de Nature Structural and Molecular Bio-logy. El estudio -cuyos coau-tores son Huilin Li, biofísico

de Brookhaven y profesor asociado de la Universidad Stony Brook, Tao Wang, del Laboratorio Brookhaven, y Heran Darwin, de la Univer-sidad Stony Brook- ha deter-minado las estructuras ató-micas de la parte del proteo-soma bacteriano que identi-fica la proteína marcada con una secuencia denominada "beso de la muerte" así como las estructuras de la secuen-cia de marcador cuando se une con el proteosoma.

Estos descubrimientos se han llevado a cabo usando haces de rayos X de alta in-tensidad y un microscopio

de crioelectrones. Basándose en las estructu-

ras, los científicos han des-crito un mecanismo detalla-do mediante el cual unas es-tructuras que sobresalen del proteosoma, una especie de tentáculos, identifican la po-sible muerte, provocando una serie de maniobras de pleglamiento proteico que arrastra la proteína condena-da a la cámara de degrada-ción (ver imágenes).

Marcador diferente Li y sus colegas han destaca-do que esta interacción en-tre el proteosoma bacteria-

no y la secuencia del marca-dor es exclusiva de la bacte-ria. Las células humanas emplean un marcador pro-teico diferente y un meca-nismo completamente dis-tinto para extraer proteínas condenadas a la muerte en el proteosoma.

De esta manera, el trabajo estadounidense ha revelado detalles de la interacción en-tre el sustrato y el proteoso-ma, proporcionando dianas muy específicas para el de-sarrollo de terapias que lu-chen contra la tuberculosis. ■ (Nature Struct Mol Biol DOI: 10.1038/nsmb.1918).

Rafael Franco, del CIMA de la Universidad de Navarra.

CIM

A

ONCOLOGÍA PUEDE DESENCADENARLO

La acetilación de los receptores de prolactina se asocia al proceso tumoral❚ Redacción

Además de estar presentes en las glándulas mamarias, los receptores de prolacti-na se encuentran en las cé-lulas de otros órganos, co-mo el pulmón y el colon. Un equipo de investigado-res del Hospital Rhode Is-land adscrito a la Universi-dad Brown, en Providen-ce, ha identificado un pro-ceso químico por el que las células con receptores de prolactina pueden a ve-ces iniciar un proceso tu-moral.

El hallazgo se publica hoy en PNAS y según des-taca Y. Eugene Chin, pro-fesor de Cirugía en la cita-da universidad y autor principal del artículo, "constituye una importan-te pista sobre cómo desa-rrollar nuevos fármacos para interrumpir la acción del receptor de los díme-ros en la terapia oncológi-ca del cáncer de mama".

El dímero es la estructu-ra en la que se convierten los receptores de la prolac-tina al entrar en contacto con la hormona. Como si de un par de palillos chi-nos se tratase, la estructu-ra del dímero permite co-ger a los factores de creci-miento del organismo que conducen al proceso tu-moral.

En los experimentos lle-vados a cabo por estos in-vestigadores, se constató que cuando la prolactina se une a los receptores ex-teriores a la célula, la ace-tilación, la reacción quími-ca que se produce en el in-

terior celular desencade-nada por la unión del re-ceptor con la prolactina, neutraliza la carga de los receptores en la célula y permite al receptor entrar en contacto con las molé-culas.

Cuanta más cantidad de receptores de prolactina haya en la célula, más sus-ceptible es a que se pro-duzca un proceso que ter-mine en cáncer. De hecho, la sobreexpresión de estos receptores en los pacientes ya se había vinculado al inicio tumoral en trabajos anteriores.

El grupo de Chin, que

ha estado investigando las bases moleculares del cán-cer durante años, conside-ra que este hallazgo podría tener repercusiones en el tratamiento oncológico, pues podría dar lugar al desarrollo de anticuerpos monoclonales que actua-ran directamente sobre los receptores de la prolacti-na. Con todo, estos even-tuales compuestos artifi-ciales también podrían de-sarrollarse para impedir que los receptores se unan a la estructura de dímeros. ■ (PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1010253107).

La sobreexpresión de estos receptores

hallada en los pacientes se ha demostrado en trabajos previos que

está relacionada con el inicio del cáncer

Estas imágenes muestran las estructuras cristalográficas de un proteosoma de Mycobacterium tuberculosis con su puerta cerrada (a la izquierda) y abierta (a la derecha). Para ser de-gradado, un sustrato proteico tiene que pasar por la puerta abierta para alcanzar la cámara interior donde se esculpe la proteína.

Proteosoma del bacilo de Koch

Vista superior

Vista lateral

Puerta central cerrada Apertura de puerta

Page 14: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO14 MEDICINA

Roberto Barriales y Jesús Hermida, en la reunión de la Sociedad Europea de Cardiología.

AN

DR

ÉS

PA

NA

RO

sonas en situación similar". Algunos grupos de la So-

ciedad Europea de Cardiolo-gía están trabajando con téc-nicas de última generación dentro del ámbito de la ge-nética. Concretamente, el grupo del Inibic-Chuac y la Universidad de Londres es-tán colaborando en un pro-yecto relacionado con la ul-trasecuenciación, una tec-nología para realizar estu-dios genéticos que muy pronto también podrá incor-porarse a la clínica. Sus ven-tajas son que estudia un nú-mero mayor de genes de un individuo, e incluso tiene ca-pacidad para abarcar el ge-noma completo, y lo hace en un breve periodo de tiempo y a bajo precio.

"Aporta una ingente infor-mación genética, lo que ge-nera la necesidad de dispo-ner de una tecnología de la

información que permita ex-traer conocimientos útiles", ha aclarado Hermida.

En el área del diagnóstico, la resonancia magnética se ha revelado como una herra-mienta eficaz en el estudio de las miocardiopatías, ya que puede detectar fibrosis en el corazón sin necesidad de que los médicos recurran a un método invasivo. Esta aportación adquiere impor-tancia para el pronóstico porque algunos estudios pa-recen asociar una peor evo-

lución en los pacientes con fibrosis.

En el tratamiento, los es-pecialistas que se han reuni-do en La Coruña han revisa-do el empleo de desfibrila-dores automáticos implanta-bles en fenotipos más graves de la enfermedad. Su princi-pal función es que evitan la muerte súbita en pacientes de alto riesgo por arritmias ventriculares malignas. Exis-te un pequeño porcentaje de personas que sufren compli-caciones debido a desplaza-mientos del cable o infeccio-nes. Sin embargo, "sigue siendo la única técnica útil para prevenir la muerte sú-bita en estos casos más gra-ves", ha subrayado Barriales.

Se están haciendo estu-dios con desfibriladores sub-cutáneos, sin cables ni elec-trodos, que reducirían las complicaciones.

❚ María R. Lagoa La Coruña

La aplicación de la genética en el manejo de las miocar-diopatías es hoy una reali-dad y ha sido posible gracias al avance de la tecnología. Durante su reunión anual, el grupo de trabajo de enfer-medades del miocardio y pe-ricardio de la Sociedad Eu-ropea de Cardiología ha da-do especial relevancia a los beneficios que se derivan de la utilización de la genética en la práctica diaria. La reu-nión se ha celebrado en La Coruña, organizada por el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Uni-versitario de La Coruña (Chuac) y por el Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña (Inibic).

Los especialistas han he-cho una puesta al día de las novedades en el diagnóstico y tratamiento de las miocar-diopatías y de las enferme-dades del pericardio. Rober-to Barriales Villa, cardiólogo e investigador, y Manuel Hermida, biólogo investiga-dor, los dos del Inibic, han destacado algunas, funda-mentalmente en las miocar-diopatías. "La genética nos ayuda a caracterizar mejor la enfermedad, porque en muchos casos su comporta-miento es distinto depen-diendo de la mutación en-contrada en el análisis gené-tico. Tenemos así más datos para tomar las decisiones te-rapéuticas", ha explicado Ba-rriales.

Como además se trata de enfermedades que se trans-miten dentro de la familia, la genética es un buen ins-trumento para el diagnósti-co precoz porque una prue-ba revela si un familiar va a sufrir la enfermedad.

Dos han sido los medios que han permitido al cardió-logo trabajar con la genéti-ca, tal y como ha precisado Manuel Hermida: "Primero, la disponibilidad de una tec-nología muy robusta, con capacidad para hacer análi-sis complejos a precios ase-quibles, lo que ha sacado la genética del laboratorio de investigación; y segundo, el desarrollo de bases de datos que integran los datos clíni-cos del paciente y los rela-cionan con la mutación ge-nética de la que es portador y con el pronóstico de per-

CARDIOLOGÍA EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA HA FAVORECIDO SU APLICACIÓN EN LA CLÍNICA

Poder contar con pruebas genéticas ha permiti-do a los cardiólogos tomar decisiones más acer-tadas en pacientes con miocardiopatías. Todo

esto ha sido posible gracias al avance de la tec-nología y las bases de datos que integran la in-formación proporcionada por los datos clínicos.

La genética ayuda al cardiólogo a manejar las miocardiopatías

El deporte ha ocupado otra de las mesas de debate de estas jornadas de trabajo. Los participantes han analizado los cambios en el electrocardiograma de los deportistas: cuando es normal, cuando evidencia una patología y cuando están indicados los estudios genéticos. La discusión es pertinente, porque la mayoría de los deportistas tienen un electrocardiograma normal, pero hay

algunos que arrojan un resultado que puede dar lugar a la confusión, con algunas alteraciones que hacen pensar en una posible miocardiopatía. Según las conclusiones del encuentro, el abordaje correcto consiste en realizar un completo estudio clínico del paciente y de todos los familiares y, si la duda persiste tras los estudios físicos, hacer las pruebas genéticas.

DEPORTE Y LESIONES CARDIACAS

Los desfibriladores automáticos

implantables continúan siendo la única técnica

útil para prevenir la muerte súbita en

pacientes de alto riesgo

ONCOLOGÍA SPARC FORMA LA DEFENSA

Las células sanas crean una barrera para protegerse del ataque de las cancerosas ❚ Redacción

Una investigación realiza-da por el Grupo de Com-petición Celular del Cen-tro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO) y que se publica hoy en Development Cell aporta nuevos datos acerca de cómo las células nor-males luchan por sobrevi-vir ante el ataque de las cé-lulas tumorales. Lo que se ha descubierto es que las células secretan una pro-teína llamada Sparc que se sitúa en el exterior de la pared celular formando un escudo defensivo.

Este hallazgo parte de otro anterior publicado en esta misma revista el pasa-do mes de junio, en el que se había descubierto que las células conversan entre sí y se informan unas a otras sobre su estado de sa-lud con el fin de que las débiles sean eliminadas y prevalezcan las más fuer-tes. Y esto lo hacen me-diante un código, al que se ha denominado Flower.

El nuevo trabajo, coordi-nado por Eduardo More-no, jefe del Grupo de Competición Celular del CNIO, amplía un poco más el conocimiento sobre esta lucha entre células tu-morales y células sanas por prevalecer. Las prime-ras utilizan la espada del código Flower, mientras las otras construyen una barrera para contener el ataque de sus rivales.

Las implicaciones del descubrimiento pueden ser varias. "En primer lu-gar", ha señalado Moreno, "plantea un posible meca-nismo de terapia antitu-moral, ya que cabe pensar que aportando más Sparc se podría contener la ex-pansión del tumor. Otra posible aplicación sería en la cirugía, ya que la visuali-zación mediante tinción de la proteína Sparc mar-caría claramente el contor-no del tumor y facilitaría

la labor de los cirujanos a la hora de extirparlo en su totalidad".

Finalmente, otra hipóte-sis que se baraja y que ya investiga el grupo del CNIO es la posibilidad de que la proteína Sparc sirva como marcador de la agre-sividad del tumor: cuanto mayor sea la presencia de Sparc, mayor será la agre-sividad del tumor.

Eduardo Moreno, jefe del Grupo de Competición Celular del CNIO.

Este descubrimiento podría tener utilidad

en la cirugía oncológica para

delimitar con suma precisión los bordes

del tumor

Más noticias sobre cómo las células sanas luchan ante el ataque de las tumorales.

Page 15: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 15MEDICINA

CARDIOLOGÍA EN MODELO DE RATÓN

Sildenafilo revierte el daño cardiaco debido a distrofia muscular de Duchenne❚ DM

El sildenafilo (Viagra) ra-lentiza y revierte el daño cardiaco en un modelo animal de distrofia muscu-lar de Duchenne, según los resultado de un estudio que se publica hoy en The New England Journal of Me-dicine. Los autores, entre lo que se encuentran Can-dace M. Adamo, Joseph A. Bravo y Stanley C. Froehner, de la Universi-dad de Washington, en Es-tados Unidos, se basan en que la distrofina, causante de la enfermedad, ayuda a mantener los niveles ade-cuados de GMP cíclico en diferentes tejidos.

Sildenafilo bloqueda una enzima que elimina la GMP, por lo que los auto-res han probado su capaci-dad en un modelo animal de distrofia muscular. En un corto periodo de tiem-po, la terapia no sólo ra-lentizó la aparición de las disfunciones cardiacas, si-no que también restauró la función en la cámara ven-

tricular izquierda. El fár-maco mantiene la relaja-ción muscular de la citada cámara y mejora la capaci-dad del ventrículo izquier-do en los animales.

Además, los autores des-tacan que esta terapia no afecta a la función cardia-ca de animales sin distro-fia muscular. Pese a que hasta el momento el meca-nismo de acción del silde-nafilo sobre el músculo cardiaco no ha podido ser desentrañado, este hallaz-go sugiere que el fármaco podría ser una alternativa en pacientes afectados de enfermedad de Duchenne. ■ (PNAS 2010; DOI: 10. 1073/pnas.1013077107).

❚ DM

Reducir los niveles de la proteína tirosina estriatal enriquecida (STEP), una de las principales reguladoras de la memoria y el aprendi-zaje, revierte en ratones los deficits cognitivos asociados a la enfermedad de Alzhei-mer. Así lo demuestra un equipo de la Facultad de Ya-le, en Estados Unidos, que bajo la coordinación de Paul Lumbroso publica los resul-tados hoy en Proceedings of

the National Academy of Sciences. El hallazgo sugiere la posibilidad de desarrollar agentes terapéuticos inhibi-dores de STEP.

El grupo de Lombroso, junto a otro formado por el premio Nobel Paul Green-gard, de la Universidad Rockefeller, ha desarrollado un modelo de ratón genéti-camente modificado para contar con la mutación cau-sante del Alzheimer y sin la proteína STEP. Compararon

NEUROLOGÍA SI SU EXPRESIÓN ES ALTA, LOS RECUERDOS NO LLEGAN A UN LARGO PLAZO

La proteína STEP está implicada en la enferme-dad de Alzheimer, y reducir sus niveles permite una reversión de los déficits cognitivos en rato-

nes. Si los resultados se replican, el desarrollo de inhibidores de STEP podría convertirse en una nueva promesa terapéutica.

Inhibir STEP revierte déficits cognitivos ligados a Alzheimer

Cerebro afectado de enfermedad de Alzheimer.

GRACIAS A LA PARTE ACTIVA DE LA B12, LA HOLOTRANSCOBOLAMINA

La homocisteína eleva el riesgo un 16%, pero la vitamina B12 lo reduce en un 2%❚ DM

La vitamina 12 podría prote-ger contra el Alzheimer, se-gún señala un trabajo del Instituto Karolinska, de Es-tocolmo, en Suecia, coordi-nado por Babak Hoosh-mand. Los resultados, que se publican en el último nú-mero de Neurology, fomen-tan el debate existente en torno a si la vitamina D es útil o no en la reducción del riesgo de pérdida de memo-ria.

Los autores creen que hay que fomentar la investiga-ción en torno a la vitamina B12 como posible marcador de riesgo de Alzheimer. Las personas mayores tienen ni-veles significativamente más bajos de B12, pero hay pocas investigaciones que traten de dilucidar si los suplemen-

estos animales con ratones que sólo contaban con la mutación patológica en di-versos test memorísticos, y descubrieron que los anima-les que carecían de STEP lo-graron aprender una deter-minada tarea en diez minu-tos, mientras que los que contaban con la proteína no lo lograron. Lombroso cree que estos datos son suficien-tes para concluir que redu-cir los niveles de expresión de STEP es suficiente para revertir lo defectos cogniti-vos en los ratones.

Memoria a largo plazo Este trabajo se asienta en in-vestigaciones previas en las que Lombroso ya había des-cubierto que los niveles ele-vados de STEP están causa-dos por péptidos beta-ami-loides que bloquean una or-ganela destinada a la des-trucción de estas proteínas. Cuando esta organela se inhibe, numerosas proteí-nas, entre ellas STEP, dejan de degradarse y comienzan a acumularse.

Los investigadores apun-tan que los receptores de glutamato que se encuen-tran en la superficie de las neuronas son claves para los

procesos de aprendizaje y memoria. En el trabajo ac-tual determinan que el exce-so de expresión de STEP eli-mina estos receptores, lo que provoca que los recuer-dos a corto plazo no se con-viertan en recuerdos a largo plazo. Aparte de la enferme-dad de Alzheimer, los nive-les elevados de STEP se han implicado en otras enferme-dades como esquizofrenia o el síndrome del X frágil, también caracterizadas por defectos cognitivos. En estas patologías también se pro-duce una eliminación simi-lar de receptores de gluta-mato. Si los hallazgos ahora publicados logran replicarse, se podría pasar de una re-ducción genética de los ni-veles de STEP a un abordaje farmacológico inhibidor. ■ (PNAS 2010; DOI: 10. 1073/pnas.1013543107.

Cada aumento micromolar en los

niveles de homocisteína supone un riesgo de

desarrollar la enfermedad un 16 por

ciento mayor

La terapia no sólo ralentizó la aparición de las disfunciones cardiacas, sino que también restauró la función en la cámara ventricular izquierda

tos vitamínicos podrían re-ducir las pérdidas de memo-ria. Por el momento, los da-tos existentes no son defini-tivos.

Holotranscobolamina Para este estudio se ha con-tado con muestras de 271 in-dividuos finlandeses de en-tre 65 y 79 años que no su-frían demencia al principio de la investigación. Al finali-zar el ensayo, 17 habían de-

sarrollado Alzheimer. Se hi-cieron análisis para estudiar los niveles de homocisteína y de la forma activa de la vi-tamina, llamada holotrans-cobolamina. Se sabe que ni-veles elevados de homocis-teína están relacionados con daños cerebrales como ic-tus, y que los niveles eleva-dos de B12 pueden reducir la expresión de la homocis-teína.

Los resultados señalan que por cada aumento mi-cromolar en la concentra-ción de homocisteína, el riesgo de desarrollar Alzhei-mer aumentaba hasta un 16 por ciento, mientras que ca-da aumento picomolar en la concentración de la forma activa de la vitamina B12 su-pone una reducción del ries-go del 2 por ciento.

Page 16: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO16 MEDICINA

UROLOGÍA

El ácido acetilsalicílico reduciría el riesgo de tumor de próstata

❚ Redacción

Los resultados de un es-tudio llevado a cabo por investigadores del Fred Hutchinson Cancer Re-search Center, en Seattle (Estados Unidos), han demostrado que tomar diariamente dosis bajas de ácido acetilsalicílico reduciría en un 29 por ciento el riesgo relativo de padecer cáncer de próstata. Actualmente es el tumor más frecuente en hombres sólo por de-trás del de pulmón, con más de 13.000 nuevos casos diagnosticados ca-da año en España, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AEEC).

Los autores del estu-dio, que se publica en American Journal of Epi-demiology, analizaron los datos de 1.001 hombres a quienes se les había diag-nosticado un cáncer de próstata entre enero de 2002 y diciembre de 2005, así como de otros 942 completamente sa-nos y de edad similar al primer grupo. El mayor beneficio se observó en aquéllos que tomaban dosis bajas de ácido ace-tilsalicílico.

La investigación tam-bién comprobó que el riesgo se reducía en un 21 por ciento en las per-sonas que habían consu-mido ácido acetilsalicíli-co en los últimos doce meses, en comparación con las que no lo habían tomado. Los resultados aportan pistas sobre la posible actividad quimio-preventiva de este fárma-co frente al cáncer de próstata; no obstante son necesarios más estudios para confirmarlo.

Francesc Macià, del Parque de Salud Mar, de Barcelona.

FO

TO

S: R

AF

A M

. MA

RI N

José Palacios Calvo, del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

Las lesiones preinvasivas de mama abren dilemas

Cada vez se detectan más lesiones preinvasivas de mama gracias a la eficacia los programas de cribado, pero de momento no es posible evaluar el riesgo ya que no existen marcadores predictores de su evolución.

❚ Karla Islas Pieck Barcelona

El éxito que han tenido los programas de cribado de cáncer de mama en los últi-mos años está facilitando que se detecten cada vez más lesiones preinvasivas de forma precoz; no obstante, la carencia de marcadores pronósticos de evolución plantean un gran dilema te-rapéutico, ya que por el mo-mento no es posible prede-cir qué lesiones evoluciona-rán a un cáncer invasivo y, por lo tanto, requieren un tratamiento más agresivo, según ha explicado a DIARIO MÉDICO Francesc Macià, co-ordinador del Programa de Cribado del Cáncer de Ma-ma en el Parque de Salud Mar y jefe de la Unidad de

ONCOLOGÍA EXISTE UNA POLÉMICA MUNDIAL SOBRE SU TRATAMIENTO

YA SE HAN ESTUDIADO GENES CONCRETOS IMPLICADOS EN EL PROCESO

Valoran la implicación de los microARN en el inicio de la lesión preinvasiva de mama❚ Karla Islas Pieck Barcelona

Las moléculas microARN podrían desempeñar un pa-pel importante en el proce-so inicial de la lesión prein-vasiva de mama, por lo que representan el blanco de atención de una de las hipó-tesis que baraja el grupo de investigación que dirige José Palacios Calvo, jefe del Ser-vicio de Anatomía Patológi-ca del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

Durante la XIV Jornada sobre Cáncer de Mama que organiza el Parque de Salud Mar, de Barcelona, ha expli-cado a DIARIO MÉDICO que en la carrera para encontrar marcadores pronósticos que ayuden a predecir la evolu-ción de las lesiones preinva-

dores que ayuden a predecir la evolución de la lesión y que permitan elegir la mejor alternativa terapéutica para cada paciente, sin necesidad de causar toxicidad innece-saria o realizar cirugías evi-tables.

Macià ha recordado que el DCI era una lesión relati-

vamente rara en la década de los ochenta, mientras que ahora representa hasta un 20 por ciento de los ca-sos de cáncer de mama diag-nosticados.

"Esto nos habla del éxito del programa de detección precoz, pero plantea nuevos dilemas y retos futuros".

Cada vez detectamos más lesiones

preinvasivas, lo que nos habla del éxito del programa de detección

precoz, pero plantea nuevos dilemas

Prevención y Registro del Cáncer del Servicio de Epi-demiología del Hospital del Mar, en Barcelona.

Durante la XIV Jornada sobre Cáncer de Mama, que organiza esta institución y que este año se ha centrado en las lesiones preinvasivas, los expertos han abordado esta polémica mundial. Ac-

tualmente, algunos autores ponen en duda si todos los casos de carcinoma in situ (DCI) que se diagnostican evolucionarán necesaria-mente hacia un cáncer inva-sivo de mama. Existe mucha variabilidad en la literatura científica y algunos datos su-gieren que este proceso de evolución de la enfermedad no sucede así en todos los casos. Al mismo tiempo, se sabe que algunas lesiones preinvasivas evolucionan muy rápidamente y se aso-cian con un mal pronóstico.

Esto, por un lado, pone en tela de juicio la convenien-cia de tratar a todas la pa-cientes de manera similar, a la vez que destaca la impor-tancia de encontrar marca-

Queremos saber cómo se expresa el microARN en los diferentes tipos de lesiones para saber

si tiene un papel determinante en el cáncer de mama

sivas de mama se han estu-diado varios genes como RE, RP, bcl2, p53 y HER2, entre otros, y los resultados obte-nidos hasta ahora hacen pensar que los microARN podrían tener un papel im-portante en las primeras etapas de la enfermedad. "Queremos saber cómo se expresan en los diferentes

tipos de lesiones para saber en qué grado influyen en el cáncer de mama".

Patología heterogénea Durante su intervención ha señalado que los estudios moleculares que se han rea-lizado hasta el momento "han puesto de manifiesto que el cáncer de mama es una enfermedad heterogé-nea en la que, con toda pro-babilidad, existe más de una vía morfológico-molecular de progresión".

Además, ha comentado que el análisis de expresión genética mediante arrays de ADNc de lesiones mamarias en distintos estadios evoluti-vos en una misma paciente ha puesto de manifiesto, al

contrario de lo que se pensa-ba al inicio, una gran simili-tud en los perfiles de expre-sión en todas las etapas de la enfermedad. "Al comparar con el epitelio normal, la hi-

perplasia ductal atípica pre-senta importantes cambios en la expresión genética que se mantienen en etapas más avanzadas, incluyendo el carcinoma infiltrante".

Page 17: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 17MEDICINA

El paciente mental asintomático no puede abandonar de golpe su terapia

❚ Santiago Rego Santander

"Incluso después de la recu-peración sintomatológica los pacientes han de seguir con un tratamiento durante años, aunque ello resulte di-fícil de entender y de acep-tar, sobre todo para prevenir las recaídas y para consoli-dar la intervención inicial tras detectarse la enferme-dad", ha asegurado José Luis Vázquez-Barquero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Marqués de Valde-cilla y catedrático de la Uni-versidad de Cantabria (UC).

El especialista ha codirigi-do, junto a Benedicto Cres-po y Jesús Artal, coordinado-res del Área de Primeros Episodios Psicóticos no Afectivos y de Trastorno Bi-polar de Valdecilla, respecti-vamente, una reunión cien-tífica sobre estos dos cua-dros, en donde se ha puesto de relieve, según ha explica-do el profesor, que "el poder llegar a decir que una perso-na se ha recuperado sinto-matológicamente y que pue-de, por tanto, dejar de tomar la medicación inmediata-mente es un concepto clíni-co erróneo en psiquiatría".

¿Es pues difícil dar de alta a un paciente psiquiátrico? Desde su amplia experien-cia, el jefe de Servicio de Valdecilla tiene claro que "no es que sea difícil, pero una vez recuperado sinto-matológicamente debemos seguir un tratamiento de ob-servación durante un perio-do de tiempo suficiente que nos asegure que esa recupe-ración se ha consolidado". Con todo, ha reconocido el lento desarrollo de las inves-

PSIQUIATRÍA UNA VEZ RECUPERADO, ES PRECISO SEGUIR EL TIEMPO SUFICIENTE UN TRATAMIENTO DE OBSERVACIÓN

La mayor parte de las enfermedades mentales requieren tra-tamientos a largo plazo, y la psicosis esquizofrénica y el trastorno bipolar entre ellas. El abandono abrupto de la tera-

pia es un concepto clínico erróneo en psiquiatría, como ha destacado el jefe de Servicio de la especialidad del Hospital Valdecilla, José Luis Vázquez-Barquero.

Jose Luis Vázquez Barquero, Benedicto Crespo, Rocío Pérez-Iglesias, Ignacio Mata y Jesús Artal.

AL

BE

RT

O A

JA

El Hospital Valdecilla lleva ya varios años investigando la aportación de la imagen cerebral a la comprensión del origen y del curso evolutivo de los primeros episodios de psicosis. "Las modernas técnicas de imagen han desvelado alteraciones morfológicas cerebrales asociadas a la esquizofrenia y al trastorno bipolar, pero las que detectamos son inespecíficas y no aportan datos sobre el diagnóstico. Estamos en una fase aún experimental y con limitada aplicación a la clínica diaria, aunque será una línea provechosa en el futuro", ha dicho José Luis Vázquez-Barquero.

TÉCNICAS DE IMAGEN

tigaciones para el estudio de soluciones para los primeros episodios de psicosis no afectivas y el trastorno bipo-lar, "que no tienen por qué estar unidos a la hora de presentarse, y de hecho no es muy frecuente que se combinen ambos trastornos; a pesar de ello, existen lí-

neas de trabajo muy sofisti-cadas. Pero sí se están lo-grando, en cambio, mejores resultados en la respuesta al tratamiento. Ahora mismo el éxito de las intervencio-nes radica en combinar abordajes farmacológicos y tratamientos psicológicos y sociales".

Respecto al progreso ex-perimentado por la farma-copea en este campo, José Luis Vázquez-Barquero ha asegurado de forma categó-rica que existen avances, pe-ro no muy significativos en la efectividad. "En lo que más se ha avanzado es en garantizar que las nuevas moléculas tengan menos efectos secundarios, y al ser más aceptado por el pacien-te se logra una mayor adhe-rencia al tratamiento, que es una de nuestras grandes preocupaciones". Barquero y Jesús Artal han coincidido en que uno de los grandes retos de la especialidad es llegar a detectar la lesión ce-rebral subclínica, ya que marca el inicio de un posi-ble cuadro y el riesgo que ello conlleva. "Hacer pre-

vención es difícil, pero en los trastornos bipolares es clave aprender a conocer las señales de alarma que indi-can el riesgo de recaída, identificar los factores de es-trés y saber manejarlos".

A los especialistas les preocupa igualmente el pro-blema que supone la adhe-rencia al tratamiento en es-tos pacientes, debido a que todavía existe un cierto es-tigma sobre ellos. "El enfer-mo mental se siente más es-tigmatizado que otro pa-ciente cualquiera con otras enfermedades, y tiene una tendencia al abandono, a pe-sar de que la no continuidad en el tratamiento está clara-mente asociada a un mayor riesgo de recaídas".

DIANA TERAPÉUTICA

El gen 'MKP-1' está más expresado en las personas con depresión

❚ Redacción

Un grupo de científicos de la Universidad de Yale, en Connecticut, ha hallado un gen clave en el desarrollo de la depresión que podría ser la base de una nueva familia de antidepresivos, según se publica en el último número de Nature Medicine.

Ronald S. Duman, profe-sor de Psiquiatría y Farma-cología de Yale, ha sido uno de los coordinadores de la secuenciación del genoma de muestras tomadas de 21 pacientes fallecidos que ha-bían sido diagnosticados con la depresión; la han compa-rado con los niveles de ex-presión genética de otros dieciocho sujetos sin la en-fermedad. Los científicos han hallado que el gen MKP-1, cuya enzima pertenece a la familia que elimina los grupos de fosfato de las pro-teínas, se encontraba doble-mente expresado en las re-giones cerebrales de los pa-cientes que habían sufrido depresión.

El gen en cuestión inacti-va una vía molecular clave en la supervivencia y funcio-namiento de las neuronas, y su alteración de hecho se ha relacionado con la depre-sión y otros desórdenes psi-quiátricos. El grupo de Du-man también desveló que cuando la enzima MKP-1 no se expresa en ratones, éstos resisten mejor al estrés; al activarse, los animales exhi-bieron rasgos depresivos. ■ (Nature Medicine DOI: 10.1038/nm.2219).

RELACIONAN ESTOS TRASTORNOS CEREBRALES CON DÉFICIT COGNITIVO EN EL PRIMER EPISODIO

Asocian alteraciones en la sustancia blanca a psicosis❚ S. Rego Santander

El equipo de Benedicto Crespo, psiquiatra del Hos-pital de Valdecilla y profesor titular de la Universidad de Cantabria, se centra en el análisis de los genes impli-cados en el neurodesarrollo y en la función dopaminér-gica de la transmisión, que pueden tener su correlato biológico al detectar altera-ciones cerebrales en los pa-cientes con trastornos men-

tales. Todo ello se traduce en repercusiones conduc-tuales y de sintomatología de los enfermos.

De hecho, el trabajo en el laboratorio va dando sus fru-tos, y la psiquiatra Rocío Pé-rez Iglesias, también de Val-decilla, ha descubierto que existe una relación entre la sustancia blanca, que se en-cuentra en la médula espi-nal, y la psicosis. El equipo que ha coordinado ha de-

mostrado esa relación entre las alteraciones en la sustan-cia blanca y los déficits cog-nitivos que se producen en los pacientes que sufren su primer episodio de psicosis.

Para la investigadora, los déficits moderados o graves de funciones ejecutivas de los pacientes analizados con imagen cerebral y pruebas de laboratorio pueden estar relacionados con carencias estructurales en los tractos

de sustancia blanca que co-nectan las regiones tempo-rales, frontales y subcortica-les del cerebro. "En el encé-falo la sustancia blanca está distribuida en el interior, mientras que la corteza y los núcleos de las células del ex-terior se componen de sus-tancia gris. Esta distribución cambia en la médula espi-nal, en donde la gris se halla en el centro y la blanca en la periferia".

En investigación se trabaja para llegar a la detección de la lesión cerebral subclínica,

pues marca el inicio de un posible cuadro con el consiguiente riesgo

Las nuevas moléculas tienen menos efectos

secundarios, por lo que se logra una mayor

adherencia al tratamiento, uno de los principales retos

Page 18: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO18 MEDICINA

❚ Beatriz Roselló Gotemburgo

Determinar la edad de las neuronas y diferenciar así cuáles son neurogénicas y cuáles no puede resultar fundamental en enfermeda-des neurológicas y psiquiá-tricas, puesto que la neuro-génesis está implicada direc-tamente en la patogenia de estas enfermedades. La pre-sentación de este método, desarrollado por el Instituto Karolinska, de Estocolmo, en Suecia, ha sido uno de los puntos álgidos de la reu-nión anual del Comité Euro-peo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus si-glas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia).

La técnica consigue locali-zar las propiedades de las candidatas a células madre neurológicas en las regiones neurogénicas y en las no neurogénicas del sistema nervioso central adulto, a través de la medición del carbono 14 en el ADN. Así, pueden distinguirse las célu-las que están inactivas pero que podrían ser activadas para reproducirse, después de haber sufrido daño.

"Esto será muy importan-te para tratamientos futuros, porque así se va a seleccio-nar el tipo de neuronas que vamos a poder multiplicar",

NEUROLOGÍA EL ESTUDIO DEL CARBONO 14 EN EL ADN PERMITIRÁ DISTINGUIR CÉLULAS INACTIVAS PERO ÚTILES

Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen de La Macarena, y Celia Oreja-Guevara, de la Sociedad Española de Neurología, han comentado los aspectos más destacados presentados en

la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia).

La neurogeneración y los anticuerpos del virus JC, temas candentes en EM

Guillermo Izquerdo, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla.

recibir el tratamiento o to-mar el fármaco aplicando muchas medidas para su se-guridad: "Hay que intentar evitar el riesgo de que el pa-ciente sufra leucoencefalitis multifocal progresiva. Este riesgo va aumentando año a año en un 2 por ciento, y por eso el test deberá repe-tirse una vez al año", ha di-cho Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen Macare-na, de Sevilla.

Clasificar pacientes En cuanto a nuevos méto-dos de diagnóstico, la Uni-versidad de Nottingham, en el Reino Unido, junto a los Hospitales NHS Trust, tam-bién de Nottingham, ha pre-sentado unas resonancias magnéticas de 7 teslas que permitirán determinar me-jor el tipo de lesiones: "Esto ofrece la posibilidad de sub-dividir a los pacientes, clasi-ficarlos, para luego poder adecuar mejor el tratamien-to y determinar con mayor precisión qué pacientes res-ponden al tratamiento y qué pacientes fallan", según Ore-ja-Guevara. Por último, un estudio escandinavo, con la colaboración de Biogen, ha vuelto a refutar la creencia de que las estatinas mejoran el resultado en el tratamien-to con interferones.

mida han revelado que esta molécula consigue reducir los brotes en pacientes con la enfermedad.

Por otro lado, la Universi-dad de Cambridge, en Massachussets (Estados Unidos), en colaboración con Biogen Idec, ha elabora-do un test que determina qué pacientes tratados con natalizumab tienen anti-cuerpos contra el virus JC y cuáles no. Esto marcará una diferencia en el tratamiento de la enfermedad, ya que los que los tengan o no deberán

II de los anticuerpos mono-clonales ofatumumab y ocrelizumab, que demues-tran ser efectivos en reso-nancia magnética. La inves-tigación ha sido llevada a ca-bo por el Hospital Universi-tario de Copenhague, en Di-namarca, por Genmab, de GlaxoSmithKline, y por las universidades Charles, de Praga, en la República Che-ca, y la de Belgrado, en Ser-bia.

Asimismo, resultados de otro estudio en fase III sobre el tratamiento con terifluna-

ha explicado Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfer-medades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología.

Nuevos monoclonales Aparte de la presentación de fingolimod, primer medica-mento oral para el trata-miento de la esclerosis múl-tiple, que ya está comerciali-zado en Estados Unidos, ha habido otros descubrimien-tos destacados, como los re-sultados del estudio en fase

EN ESPAÑA

La investigación en torno a la esclerosis múltiple, en aumento

❚ Beatriz Roselló Gotemburgo

"Antes, prácticamente nadie se dedicaba a la esclerosis múltiple; desde que empe-zaron a salir medicamentos como los interferones, se co-menzó a invertir y ya hay mucha gente que se dedica a eso". Celia Oreja-Guevara, de la Sociedad Española de Neurología, explica así el salto cualitativo dado en la investigación dedicada a es-ta patología en España. En su opinión, uno de los hitos más importantes fue la for-mación de la Red Española de Esclerosis Múltiple. Ges-tionada por el Hospital Car-los III, de Madrid, la red co-ordina el trabajo de investi-gadores clínicos y básicos, con el objetivo de "trasladar la ciencia básica a la clínica". Otros objetivos son determi-nar mejor la patogenia de la EM, investigar sus compo-nentes genéticos e implan-tar en más hospitales bandas IgM y tomografías de cohe-rencia óptica para detectar el daño axonal.

Todavía queda mucho por recorrer, pero hay una cifra que constata el aumen-to de la investigación en este ámbito: desde 1998 se han publicado más de 700 estu-dios hechos por neurólogos españoles sobre esclerosis múltiple. "Esto evidencia que se está haciendo mucha investigación en España so-bre la enfermedad".

NEFROLOGÍA SOCS1 Y SOCS3, ADMINISTRADAS CON ADENOVIRUS, REDUCEN LESIONES RENALES

La sobreexpresión renal de proteínas como SOCS, que interfieren con JAK, posible nueva diana terapéutica❚ Redacción

Investigadores de la Funda-ción Jiménez Díaz y la Uni-versidad Autónoma de Ma-drid han demostrado la vali-dez de una nueva diana tera-péutica para prevenir la en-fermedad renal en pacientes diabéticos.

El funcionamiento de la diana ha sido presentado por Jesús Egido, jefe del Ser-vicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, en el simposio sobre Nuevas dianas terapéuticas en la en-fermedad renal, celebrado en el XL Congreso de Nefrolo-gía que se está celebrando en el Palacio de Congresos de Granada.

En los últimos años se es-

tá prestando especial aten-ción a los mecanismos celu-lares y moleculares de la in-flamación y la fibrosis renal. En el proceso de daño que se produce en este órgano, se activan una serie de seña-les intracelulares que son las responsables, en último lu-gar, de la pérdida de función renal.

Sobreexpresión de SOCS Entre estas señales, la vía JAK/STAT desempeña un papel importante, sobre to-do en la nefropatía diabéti-

ca. En este contexto se han llevado a cabo los estudios en la Universidad Autóno-ma de Madrid, dirigidos por Carmen Gómez-Guerrero, y por Jesús Egido en la Funda-ción Jiménez Díaz, que han sido publicados en Journal of the American Society of Neph-rology.

Los investigadores han de-mostrado que la sobreexpre-sión a nivel renal de proteí-nas (como las suppressor of cytokine signaling o SOCS), que interfieren de forma sig-nificativa con la activación

de las proteínas JAK, pue-den tener valor terapéutico.

Gracias a un adenovirus En un modelo de nefropatía diabética experimental en ratas, la administración de las proteínas recombinantes SOCS1 y SOCS3 mediante adenovirus ha disminuido de manera significativa las lesiones renales asociadas a la diabetes, como la protei-nuria, la inflamación y la fi-brosis. Jesús Egido ha seña-lado que, "aunque son preci-sos estudios adicionales, es-tos resultados abren nuevas vías potenciales para evitar el daño renal en una enfer-medad tan prevalente como la diabetes".

LOS FÁRMACOS CONTRA EL SRA SON BÁSICOS

El nexo entre patología renal y cardiovascular, muy común❚ Redacción

El deterioro de la función renal en el contexto de epi-sodio de descompensación cardiaca se produce priorita-riamente en pacientes año-sos, con antecedentes de fa-llo cardiaco, disfunción re-nal, diabetes e hipertensión arterial.

En este sentido, Carlos Macaya, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clí-nico San Carlos, de Madrid, ha señalado que, "excep-tuando aquellas enfermeda-des renales menos graves, como pueda ser un cólico nefrítico, las enfermedades renales tienen una estrecha relación con las afecciones cardiovasculares, y las nefro-

patías o insuficiencias rena-les crónicas acaban, en un altísimo porcentaje, en una afectación vascular general de mayor o menor grave-dad". De igual manera ocu-rre en el sentido inverso.

En el tratamiento de estas enfermedades adquieren gran relevancia aquellos fár-macos capaces de frenar el sistema renina angiotensina (SRA). A los efectos de car-dio y renoprotección que se derivan de la inhibición del SRA hay que añadir, por un lado, los efectos beneficiosos obtenidos de la reducción de la presión arterial y, por otro, el efecto antiproteinú-rico que ralentiza la progre-sión de ambos daños.

La vía JAK/STAT juega un papel importante, sobre todo en la nefropatía diabética, mientras que proteínas como SOCS son posibles terapias

Page 19: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 19

Page 20: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO20 GESTIÓN

Celgene cierra la compra de Abraxis y se refuerza en oncología

❚ Redacción

La norteamericana Cel-gene Corporation ha ce-rrado la adquisición anunciada hace unos meses de la también es-tadounidense Abraxis Bioscience por 2.900 mi-llones de dólares.

La operación incluye la compra de Abraxane -paclitaxel unido a albú-mina- en suspensión in-yectable. El compuesto es una opción quimiote-rápica sin disolventes pa-ra el cáncer de mama metastásico que se ha desarrollado utilizando la plataforma de tecnolo-gía nab patentada por Abraxis BioScience. Abraxane se puede admi-nistrar a los pacientes en dosis más altas y ofrece mayores concentracio-nes de paclitaxel en el si-tio del tumor que el pa-clitaxel basado en disol-ventes. El medicamento se encuentra en distintas etapas de investigación para aplicaciones am-pliadas en cáncer de ma-ma metastásico, cáncer de pulmón no microcíti-co, melanoma maligno, cáncer de páncreas y gás-trico. Celgene posee ya una amplia cartera en oncología.

■ Vía libre en la UE para 'Vimovo' La compañía anglosueca AstraZeneca y la esta-dounidense Pozen han recibido vía libre en la UE para la comercializa-ción de Vimovo -naproxe-no y esomeprazol mag-nésico- en comprimidos de liberación modificada para el tratamiento sin-tomático de la artrosis, la artritis reumatoide (AR) y la espondilitis anquilo-sante (EA) en pacientes que presentan riesgo de desarrollar úlceras gástri-cas y/o duodenales aso-ciadas a antiinflamato-rios no esteroideos (AI-NES) y en los cuales el tratamiento con dosis menores de naproxeno o de otros AINE no se con-sidera suficiente. Vimovo, desarrollado conjunta-mente por las dos com-pañías, es una combina-ción de dosis fijas del AI-NE naproxeno y el inhi-bidor de la bomba de protones esomeprazol.

EMPRESAS

Arriba, pantalla del receptor de señales donde los facultativos podían controlar los signos vitales de los mineros atrapados. Sobre estas líneas, el receptor y el cinturón emisor.

UN CINTURÓN MEDÍA SUS SIGNOS VITALES Y LOS ENVIABA AL EXTERIOR

Instrumentos de telemedicina para controlar la salud de los mineros chilenos❚ Redacción

Durante más de dos meses, 33 mineros han estado atra-pados bajo tierra en el pozo San José, en la región de Atacama, al norte de Chile. En ese periodo de tiempo los últimos avances tecnoló-gicos en telemedicina han sido claves para monitorizar su estado de salud.

En esos 69 días los mine-ros han tenido que realizar ejercicios diarios para man-tenerse en forma y facilitar su extracción a través de la cápsula que se habilitó para su rescate. Mientras, los fa-cultativos encargados de vi-gilar su estado de salud, ayu-dados por productos de la empresa Zephyr Techno-logy, han sido capaces de controlar la frecuencia car-díaca, el ritmo respiratorio y otros signos vitales.

El equipo consta de tres sistemas individuales forma-dos por sensores, artefactos

de comunicación, y aplica-ciones de análisis y visuali-zación.

Utilidades Los sensores, que están in-cluidos en biomódulos indi-viduales, han medido signos vitales como la presión car-diaca, la temperatura corpo-ral y la tasa respiratoria, han realizado electrocardiogra-mas y han medido el grado de actividad y las posturas de los mineros.

La peculiaridad de los sensores es que pueden in-tegrarse en diferentes sitios,

desde en un cinturón, deno-minado BioHarness (que de-be situarse debajo del pecho del paciente para medir bien los parámetros), hasta en una camiseta especial. Además, incluyen biosenso-res que realizan pruebas es-pecíficas como la comproba-ción de la saturación de oxí-geno y la medición de la presión sanguínea.

Por otro lado, los artefac-tos de comunicación han si-do los encargados de trans-mitir los signos vitales me-diante el emisor de bluetooth insertado en el cinturón Bio-Harness a los profesionales sanitarios que se encontra-ban en el exterior monitori-zando la salud de los pacien-tes.

Las aplicaciones de análi-sis y visualización están constituidas por una plata-forma de software, denomi-nada OmniSense, que permi-te analizar los datos que se

El 'biocinturón' medía signos vitales como la presión cardiaca , la

temperatura corporal y el ritmo respiratorio, y

los transmitía mediante 'bluetooth'

Acceda a más información relacionada con la tecnología en nuestra página web.

han obtenido desde el cintu-rón.

El sistema OmniSense es compatible tanto para Windows como para la BlackBerry y Android.

Aumenta la precisión en el seguimiento de los equipos de electromedicina

❚ David Rodríguez Carenas

La aparición del Real Decre-to 1.591/2009 ha cambiado algunas reglas de juego en la tecnología médica respecto al Real Decreto 414/1996. Ahora el software que se aplica en Sanidad, que debe estar validado, se considera producto sanitario activo, y los equipos de electromedi-cina son a la vez productos sanitarios y máquinas.

El equipamiento de elec-tromedicina "ya estaba den-tro de la legislación de pro-ductos sanitarios, y su inclu-sión como máquina le apor-ta poco más, pero si hay co-sas más precisas se le aplica-rán", ha dicho Carmen Abad, subdirectora general de Pro-ductos Sanitarios de la Agencia Española de Medi-camentos y Productos Sani-tarios (Aemps), en una jor-nada de formación organiza-da en Madrid por la Socie-dad Española de Electrome-dicina e Ingeniería Clínica.

Abad ha relatado varios de los cambios. Entre ellos fi-gura que en los productos a medida -prótesis, por ejem-

plo- la declaración de con-formidad del fabricante de-be llegar al paciente si lo re-quiere. "Además, en las in-vestigaciones clínicas se me-jora la notificación de los efectos adversos en el segui-miento de los equipos, tam-bién en la etapa de la posco-mercialización".

En cuanto al etiquetado, Abad ha dicho que "si un producto es de un solo uso, lo es en todos los mercados

y su indicación ha de ser ho-mogénea, advirtiendo de los riesgos que implica utilizar-lo más veces". Asimismo ha subrayado que la posibilidad de etiquetar electrónica-mente permite una actuali-zación más sencilla de las instrucciones del etiqueta-do.

Por otro lado, la subdirec-tora general de Productos Sanitarios de la Aemps ha explicado que la nueva nor-

ma exige que, si el fabrican-te del producto no está en la Unión Europea, debe desig-nar a un representante auto-rizado en el territorio comu-nitario. "Fabricante, repre-sentante autorizado, impor-tador y distribuidor tienen sus obligaciones, cerciorán-dose de la conformidad del producto, manteniendo la documentación y proporcio-nándosela a las autoridades, actuando en caso de riesgo,

adoptando medidas ordena-das, cooperando con la auto-ridad y garantizando la tra-zabilidad y la notificación en la vigilancia".

También ha insistido en que, "dado que el mercado único ya está asentado, hay que hacer que sea más segu-ro, y para eso es necesario controlar nuestras fronteras. ¿Cómo? En España estamos muy bien en este tema des-de hace años".

Por último, Abad ha expli-cado que la ley de garantías añade el punto de las res-tricciones de venta, como la telefónica y la telemática, "aunque ya sabemos lo com-plicado que es ponerle puer-tas al campo".

TECNOLOGÍA LA CONJUNCIÓN DE LA NORMATIVA DE NUEVO CUÑO Y LA ANTERIOR AFINAN EL CONTROL DE PRODUCTOS

Con el objetivo de afinar el control de la tecnología sanitaria, las nuevas normativas, como el Real Decreto 1.591/2009, están aumentando la trazabilidad y la seguridad en todas las

etapas de productos sanitarios como los equipos de electro-medicina. Ahora lo que toca es estar totalmente adaptados a las nuevas regulaciones.

Carmen Abad, subdirectora general de Productos Sanitasrios de la Aemps.

Si un producto es de un solo uso, lo es en todos

los mercados, y su indicación ha de ser

homogénea, advirtiendo del riesgo si se usa más veces

Page 21: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 21GESTIÓN

❚ Laura Pérez Torres Málaga

"Es sorprendente el número de centros de salud que no ventilan, si es que hay algu-no que ventile, y por lo tan-to incumplen la normativa", ha afirmado José Manuel Cejudo, profesor de la Es-cuela de Ingenieros Indus-triales de la Universidad de Málaga (UMA), en el XXVIII Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, que se ha celebrado en Má-laga.

"El 50 por ciento de la energía que se puede abara-tar se debe a la ventilación", ha corroborado Juan Ma-nuel Gallardo, ingeniero de la empresa Ingho.

En la mesa redonda Ges-tión energética integral se es-tablecieron los principales problemas que deben abar-car para combatir el gasto en los hospitales en materia de energía, ya que la nueva normativa pretende que to-dos los edificios nuevos ten-gan un consumo de energía casi nulo. "Ese casi indica que hay que reducir el gasto y apoyarse en energías reno-vables", ha explicado Fran-cisco Arévalo, ingeniero in-dustrial de la Agencia Anda-luza de la Energía.

"Debemos controlar de forma continua los rendi-mientos de nuestros siste-mas y consumos, y esto en muchos hospitales no exis-te", ha señalado el ingeniero de la empresa Ingho. "El consumo en general son fac-turas eléctricas, hay muy po-cos centros sanitarios con calderas o combustible, y en dicha factura viene mezcla-do iluminación, climatiza-ción y equipo, lo que dificul-ta la posibilidad de evaluar en qué sector se puede redu-cir gastos", ha añadido José Manuel Cejudo. "Hemos realizado diversas auditorías en las que comprobamos que se obtiene un 60 por ciento de consumo en cli-matización, algo más de un 20 por ciento en ilumina-ción y el resto en equipos".

En esta línea, los ingenie-ros han señalado que para realizar cualquier auditoría en un centro hospitalario hay que analizar el confort. El docente de la UMA ha hecho hincapié en que "hay medidas de ahorro que afec-tan a la demanda y no al

INGENIERÍA HOSPITALARIA LOS FILTROS DE AIRE AFECTAN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La reducción de las filtraciones, el control de la apertura de ventanas, mejorar el mantenimien-to y rendimiento de los sistemas son algunas de

las medidas que desde el punto de vista energé-tico ahorran costes en un complejo hospitalario, y no parecen ser muy complejas.

La ventilación ahorra costes, y casi ningún centro la realiza

José Manuel Gallardo, Francisco Arévalo, Constantino Álvarez de la Cueva, moderador y director general de Dalkia Energía y Servicios, y José Manuel Cejudo.

LA

UR

A P

ÉR

EZ

TO

RR

ES

"Existe en el panorama actual de los hospitales una desinversión tecnológica importante, y aunque se puedan tener las mayores novedades e innovaciones en los equipos médicos, las instalaciones están obsoletas", ha afirmado Juan Manuel Gallardo, de la empresa Ingho, que ha subrayado que "las prolongaciones del ciclo de vida hacen temer por la seguridad del propio edificio, y hay muchos hospitales donde no se adaptan las instalaciones a las nuevas normativas en infección". "Hay que tener unos niveles óptimos de rentabilidad a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones así como un certificado de eficiencia energética homologado. Se inspeccionará tanto el consumo energético global como el rendimiento de producción de frío y de calor y habrá un grupo de expertos cualificados que además deben de hacer un control aleatorio sobre estos certificados", ha explicado el ingeniero de Ingho FM. Gallardo ha establecido los puntos críticos en el sector, ya que las medidas de ahorro energéticas "no hay que entenderlas de forma individual sino adaptarse a la realidad de cada hospital: los hospitales públicos tienen en general buenas oportunidades de mejora basadas en la realización de una adecuada evaluación energética, y pueden aplicar otro factor importante como es la certificación de la sostenibilidad, donde podemos abarcar parámetros de eficiencia energética indirecta como el ahorro del agua, el uso de reciclajes, el transporte y cambios de combustible o de calderas, todas medidas sencillas y conocidas".

DESINVERSIÓN TECNOLÓGICA

consumo". Además, "en si-tuaciones de confort muy diferentes hay consumos prácticamente iguales. La auditoría en términos ener-géticos debe llegar a esta conclusión: vamos a conse-guir el confort. Una vez ob-tenido esto, hacemos un cri-bado y comunicamos a los

centros de salud que están gastando demasiado o de-masiado poco. Se identifi-can, se va allí y se ve qué medidas son mejores sobre la demanda y cuáles sobre el consumo o sistema".

Demanda En cuanto a las medidas so-bre la demanda, destaca el cambio de color de los ce-rramientos. "El color de un edificio parece una tontería, pero afecta mucho al consu-mo, ya que se puede llegar a ahorrar hasta un 7 u 8 por ciento", ha explicado Cejudo. También el cambio de vi-drios simples por dobles, de-pendiendo del clima, podría

ayudar a la demanda, igual que el sistema de sombras. "En verano la mayor parte del consumo se realiza por la incidencia solar; por ello existen parámetros de mo-delos como es el coeficiente de sombras para mejorar es-to y disminuir la demanda y el consumo".

Las filtraciones son muy importantes, porque la can-tidad de aire frío que entra en los locales generalmente es enorme.

Ventanas y puertas que se pueden quedar entornadas, muchas veces se abren: "Una medida de ahorro energético evidente es hacer los edificios más herméticos y controlar un poco la venti-lación, el enfriamiento gra-tuito. Vamos a ventilar me-cánicamente para conseguir las condiciones de confort adecuadas; en general es una solución muy poco cos-tosa y conveniente", ha de-clarado Cejudo, quien ha in-sistido en que "con la mejo-ra del sistema de sombras podría tenerse un ahorro de hasta el 35 por ciento y con el enfriamiento gratuito uno del 30 por ciento".

En esta línea, los ingenie-ros han propuesto un mode-lo de simulación que permi-te integrar las diversas me-didas de ahorro, porque hay algunas que son incompati-bles. Es decir, el ahorro no es la suma de cada una de ellas.

"El color de un edificio parece una tontería, pero afecta mucho al consumo, ya que se

puede llegar a ahorrar hasta un 7 u 8 por

ciento"

"Una medida de ahorro energético evidente es hacer los edificios más herméticos y controlar

un poco mejor la ventilación, que es el

enfriamiento gratuito"

LA TECNOLOGÍA APORTA FIABILIDAD

Ascensores inteligentes y eficientes adaptados a las necesidades de los centros❚ Laura Pérez Torres Málaga

El transporte vertical es fun-damental en un hospital: si no funciona el centro se co-lapsa. "La fiabilidad de las instalaciones es muy impor-tante; por eso hay mucha más tecnología de lo que pa-rece detrás de los ascensores para que las instalaciones sean fiables", ha comentado Luis Martín Fraile, ingenie-ro eléctrico y de moderniza-ciones de Schindler Ascen-sores, en el XXVIII Semina-rio de Ingeniería Hospitala-ria celebrado en Málaga.

Los ascensores de un hos-pital deben ser inteligentes. "Hay viajes prioritarios y co-rrientes de emergencia; po-demos usar una llave para que una cabina acuda rápi-damente porque la persona que tenemos en la camilla se está muriendo. El ascen-sor tiene que ser un ordena-dor programable capaz de entender que lo estamos lla-mando con prioridad abso-luta y que no deberá atender llamadas exteriores; si no es inteligente no nos servirá", afirma Martín Fraile.

Los ascensores en estas edificaciones, sea cual sea su uso, tienen que ser de alta disponibilidad y poder con el trabajo que tienen que de-sarrollar; nunca deben saltar por un exceso de carga. Otros puntos clave en los que han incidido los partici-pantes de la reunión son la alta precisión y la eficiencia. "Estos elevadores suelen du-rar una media de 20 a 25 años en un edificio y conse-guimos que funcionen de forma óptima gracias al mantenimiento preventivo y correctivo que incorpora un sistema llamado telemonito-ring. Este sistema lo pone en marcha el propio ascensor usando la línea de teléfono para emergencias, que cada 20 días vuelca todo aquello que le pasa a un sistema pa-ra que nosotros controlemos

con detalle las incidencias", ha apostillado Martín.

Tipos de ascensores En un centro hospitalario hay muchos tipos de ascen-sores y cada uno tiene su uso. "Un complejo hospitala-rio es complicado porque tiene muchos tipos de tráfi-co de personas y vehículos como las camas, que deben entrar por la puerta".

Hay elevadores destina-dos al público que deben aguantar cargas que oscilen entre los 1.000 y los 1.600 kilos, tener una velocidad de recorrido de dos segundos y medio por cada metro se-senta, y funcionar en grupo.

Por otra parte, "las camas en un hospital son vitales porque mueven a las perso-nas hospitalizadas. Las ca-mas son cada vez más gran-des; por eso antes poníamos puertas de metro diez y aho-ra hay que usar puertas de uno veinte o uno treinta".

Los ascensores de urgen-cia, sin embargo, no son montacamas sino para cami-llas, como las que llegan en las ambulancias. Además, hay ascensores para uso in-terno de minicarga para el instrumental de quirófano, los montabiberones de los nidos y los montacarros donde se transporta la ropa sucia, la limpia y la comida.

Luis Martín Fraile.

Page 22: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010DIARIO MEDICO22 ENTORNO

❚ Marcelo Curto Bilbao El control metabólico de los ciclistas puede ayudar a me-jorar su rendimiento y la re-cuperación, según han ex-plicado el director médico del equipo ciclista Euskaltel-Euskadi, Guillermo Cuesta, y el director del laboratorio biotecnológico Genetadi, Jo-sé Luis Castrillo, que han presentado en Bilbao los re-sultados de un trabajo con-junto que llevan desarrollan-do ambas entidades desde hace dos años, orientado al análisis metabólico del es-fuerzo y recuperación de los ciclistas de este equipo.

Tal y como ha explicado Castrillo, que también es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "la idea partía de una hipótesis de trabajo en la que había que realizar una diferenciación biológica de los periodos de reposo y esfuerzo de los co-rredores, teniendo por un lado los estímulos (factores genéticos, estado de salud, estrés, nivel de esfuerzo y dieta) y, por otro, las res-puestas (modificaciones me-tabólicas, proteómicas y ce-lulares)".

Diariamente se recogen muestras de sangre a los co-rredores antes y después del ejercicio. "Éstas se analiza-ron con un espectómetro de masas, que evalúa más de 50 parámetros simultáneamen-te (metabolitos relacionados con la producción de ener-gía en el músculo).

El análisis de los datos ob-tenidos mediante gráficas y tratamientos estadísticos permite observar la evolu-ción de los perfiles metabó-licos de cada ciclista durante las competiciones, de forma que el médico del equipo puede anticiparse a los sín-tomas del sobreesfuerzo".

Cuesta ha recalcado que "se ha podido observar que los perfiles metabólicos eran diferentes para cada ciclista y para cada tipo de etapa, permitiendo agruparles en función de su perfil y prever su evolución en función de las circunstancias de carre-ra.

El estudio permite evaluar con precisión el nivel de es-fuerzo realizado por cada deportista, individualizar el proceso de recuperación

MEDICINA DEPORTIVA EL PERFIL DE CADA CORREDOR PERMITE REDUCIR EL SOBREESFUERZO

Controlar metabólicamente a los ciclistas pro-fesionales, su preparación y la suplementación previa, durante y después de la carrera, ayuda a

mejorar el esfuerzo y el rendimiento, según un estudio presentado en Bilbao por José Luis Castrillo y Guillermo Cuesta.

El control metábolico de los ciclistas mejora la recuperación

La suplementación dietética ayuda a reducir el sobreesfuerzo.

Guillermo Cuesta y José Luis Castrillo.

después del ejercicio y, final-mente, mejorar el rendi-miento deportivo". Además, se ha observado durante los entrenamientos "que era po-sible retrasar el punto críti-co de sobreesfuerzo median-te una suplementación die-tética específica".

Protocolo para el Tour Como consecuencia de este trabajo, Cuesta desarrolló un protocolo de recuperación orgánica dirigido a la parti-cipación en el Tour de Fran-cia de 2010. Dicho protoco-lo "abarca tanto el periodo de entrenamiento previo co-mo los días de competición, administrando complemen-tos alimenticios antes, du-

rante y después del ejercicio físico".

La aplicación de estos protocolos "permitió reducir la intensidad de los marca-dores del esfuerzo significa-tivamente, por lo que los ci-clistas pudieron recuperarse de las etapas de una manera más eficiente", ha explicado Cuesta, quien ha puesto de manifiesto la importancia de la preparación previa y el suministro de nutrientes es-pecíficos para cada ciclista días antes de las carreras.

Las muestras recogidas durante la temporada depor-tiva han permitido crear "una base de datos analítica o Diario Metabólico Persona-lizado de cada ciclista, junto

COOPERACIÓN ENFERMEDADES OLVIDADAS

MSF crea las 'pastillas contra el dolor ajeno' para concienciar a la población❚ Redacción

Millones de personas su-fren enfermedades cura-bles, como la tripanoso-miasis africana o enferme-dad del sueño, la tripano-somiasis americana -el mal de Chagas-, la leishmania-sis visceral o kala azar, la tuberculosis, la malaria o el sida, pero no reciben un tratamiento adecuado.

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en mar-cha una campaña, con el apoyo de la ONG Farma-mundi, los colegios oficia-les de farmacéuticos y los distribuidores de medica-mentos, en la que se distri-buirán Pastillas contra el dolor ajeno -en realidad, cajas de caramelos a 1 eu-ro- en farmacias. Colabo-ran en esta campaña per-sonalidades como Eduard Punset, los futbolistas Xavi Alonso y Andrés Iniesta, el cocinero Ferran Adrià, la actriz Cayetana Guillén Cuervo o la alpinista Edur-ne Pasaban.

La Organización Mun-dial de la Salud cataloga 14 enfermedades como olvi-dadas que se cobran 14 mi-llones de muertes al año, el 90 por ciento en países en vías de desarrollo. Por ello, la concienciación en

Un colaborador de MSF examina a una niña con kala azar.

La caja de Pastillas contra el dolor ajeno, que cuesta un euro.

JU

AN

CA

RL

OS

TO

MA

SI/M

SF

el mundo desarrollado es fundamental para comba-tir esta lacra.

La idea de distribuir las pastillas-caramelos, cuya recaudación se destina a diferentes proyectos -como por ejemplo, la Campaña para el Acceso a Medica-mentos Esenciales- junto a fármacos reales en farma-cias simboliza la necesidad de mitigar el dolor ajeno que causan esas enferme-dades en el mismo lugar en que se compran los re-medios para aliviar el dolor propio.

La campaña convierte al farmacéutico en el pres-criptor de estos caramelos por su trato directo con los clientes, a los que animará a contribuir al tiempo que los asesora sobre los fárma-cos que adquieren. Las en-fermedades olvidadas se han erradicado en casi to-do el mundo desarrollado o su incidencia es puntual. Su prevalencia en los paí-ses subdesarrollados se ex-plica por la dificultad en el acceso a tratamientos y diagnósticos básicos, pre-sentes desde hace tiempo en otros lugares. Allí, una de cada dos personas no recibe medicamentos esenciales.

con los datos recogidos tra-dicionalmente por los profe-sionales de medicina depor-tiva".

Según Cuesta, la labor realizada ha comprendido "pruebas durante los entre-namientos y competiciones. Esto tiene una implicación en los resultados de este tra-bajo frente a otros estudios controlados de laboratorio, debido a la agrupación de ci-clistas por perfiles metabóli-cos, al análisis de los efectos de la termorregulación, a la atención a los fenómenos de alta intensidad (prólogo Cri-cre) y a la constatación de diferencias metabólicas a partir de los 200 km recorri-dos".

Avituallamiento Asimismo "se ha llevado a cabo un avituallamiento personalizado, en el que se ha visto la importancia de una suplementación perso-nalizada antes, durante y después del ejercicio para cada corredor, teniendo es-pecialmente en cuenta la to-lerancia gastro-intestinal en la competición. Además los resultados han reflejado que los niveles de metabolitos reducen sus dientes de sie-rra, adecuándolos a sus ran-gos óptimos".

El proyecto surgió del in-terés del equipo ciclista por mejorar el rendimiento y co-mo una "apuesta por el de-porte limpio y la mejora del rendimiento de los deportis-tas de élite que participan en estas competiciones de-portivas, mediante procedi-mientos respetuosos con la salud". Con este tipo de ini-ciativas "se demuestra que otro ciclismo es posible y que la biotecnología puede ser empleada para mejorar el rendimiento deportivo, siempre con un respeto es-crupuloso a las directrices de los organismos interna-cionales".

Estos nuevos avances per-miten grandes logros en el mundo de la competición de élite ya que se trabaja "de manera positiva en la salud de los corredores al mante-ner en un nivel óptimo sus niveles metabólicos durante unas pruebas deportivas que provocan un desgaste físico extraordinario", ha conclui-do Cuesta.

Page 23: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

Martes, 19 de octubre de 2010 DIARIO MEDICO 23GUÍA DEL PROFESIONALPLANNING

OCTUBRE

21 Cirugía. I Masterclass Femibion. Cirugía Robótica Ginecológica Da Vinci. Tiene lugar en el auditorio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Más información: [email protected]. Web: www.femibion.es

21-22 Diagnóstico. X Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen. Se celebra en el Centro Kursaal, de San Sebastián. Más información: Grupo Geyseco. Tfno. 902 369 497. Fax: 902 369 498. E-mail: [email protected]. Web: www.sedia.es

21-22 Angiología. V Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Se celebra en el Complejo Deportivo-Cultural La Petxina en Valencia, organizado por José Ignacio Blanes, del Hospital de Manises. Más información: Tfno. 617 510 688. E-mail: [email protected]. Web:.www.seacv.es/congresos/

21-22 Traumatología. XXI Congreso Anual de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Se celebra en el Parador Nacional de Chinchón, en Madrid, organizado por el Hospital Infanta Elena. Más información: Tfno. 91 554 21 06. Web: www.somacot.org

21-22 Pediatría. Curso de Dermatología Pediátrica para pediatras. Organizado en el Hospital San Juan de Dios (Esplugues de Llobregat), en Barcelona. Más información: Tfno. 93 253 21 30. E-mail: [email protected]. Web: www.hsjdbcn.org

21-22 Traumatología. V Curso de Actualización en Cirugía de Pie y Tobillo. Se celebra en el Hotel Avenida Palace (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 605), en Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 246 35 66. E-mail: [email protected]

21-23 Digestivo. XLI Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Dirigida por Jose Manuel Rodríguez Laíz, se celebra en el Hotel Barceló Cabo de Gata, en Retamar, Almería. Más información e inscripciones: Tfno. 91 782 00 33. E-mail: [email protected]. Web: www.congresosapdalmeria2010.grupoaran.com

21-23 Cirugía. III Curso en Cirugía Laringo Traqueal. Organizado por la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Unidad de Cirugía Torácica. Más información e inscripciones: Tfno. 902 369 497. E-mail: [email protected]. Web: www.geyseco.es/traqueal2010

Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Aveni-da de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEON PRECISA ANESTESIS-TA.CONTACTAR CON GERENCIA TELEFONO 987-232-500

Podologo y Logopeda se busca para despacho en policlínica de Boadilla. Inicialmente dos dias/semana. Preguntar por Gerente: 916-324-962/635-283-097".

Hospital privado en Benidorm precisa incorporar dos espe-cialistas en Traumatología y Ortopedia. Condiciones labora-les y económicas a convenir. Interesados enviar su C. V a: [email protected]

SE OFRECE CONTRATO SOBRE PLAZA VACANTE DE F.E.A. DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN EN EL HOSPITAL ERNEST LLUCH DE CALATAYUD (ZARAGOZA), IN-TERESADOS LLAMAR AL 976 - 88 31 32.

SE OFRECE CONTRATO DE LAR-GA DURACIÓN EN EL HOSPITAL ERNEST LLUCH DE CALATAYUD (ZARAGOZA), DE:- F.E.A. DE NE-FROLOGÍA INTERESADOS LLA-MAR AL 976-883-132

CENTRO MEDICO ALQUILA DESPA-CHOS HASTA COMPLETAR CUADRO

MEDICO, CLAVE EN SOCIEDADES, URGE ENDOCRINO, UROLOGO, A.T.S TELÉFONO 91 553 74 68 BRAVO MURILLO 118

Agustín de Foxa junto Plaza de Castilla, en alquiler apartamen-to exterior amueblado, dos ha-bitaciones, salón-comedor, dos ascensores, portero físico. Tel: 649-595-690

ALQUILER OPCION COMPRA EDIFICIO 1650 M2, ADAPTADO PARA RESIDENCIA 3ª EDAD OSIMILARES. TELF. 629-656-160

PREMIOS

Premios Ulysses de Investigación Premios Ulysses de Investigación Premios Ulysses de Investigación Premios Ulysses de Investigación 2010 de CTO.2010 de CTO.2010 de CTO.2010 de CTO. Para los proyectos presentados por alumnos de medicina y enfer-mería: dos primeros premios de 6.000 euros para cada una de las carreras; dos segundos premios de 3.000 euros para cada una de las carreras; dos terceros pre-mios de 1.000 euros para cada una de las carreras; un premio de 2.000 euros al profesor/tutor del primer proyecto ganador. Para el staff hospitalario la dota-ción económica será la siguiente: un primer premio de 6.000 euros; un segundo de 3.000 euros; un tercero de 1.000 euros. Para los residentes la dotación económica será la siguiente: un primer premio de 6.000 euros; un segundo de 3.000 euros; un ter-

cero de 1.000 euros. Los autores de los proyectos ga-nadores se comprometen con CTO a remitir sus resultados en un plazo de dos años, o en su ca-so a presentar una publicación en una revista especializada, siempre que la misma tenga índi-ce de impacto, de acuerdo con el Journal Citation Report que se encuentre en vigor. Para las tesis doctorales habrá un premio único de 10.000 euros para la mejor tesis presentada; deben acreditar que la califica-ción obtenida ha sido la de so-bresaliente cum laude. Los proyectos se realizarán si-guiendo el formato F.I.S.S. y de-berán tener entrada en CTO an-tes del 25 de febrero de 2011. Los proyectos se remitirán por correo electrónico a: [email protected] La investigación es una de las áreas de mayor importancia en el desarrollo de la labor profesional de los médicos y enfermeros. Por ello, CTO ha querido colaborar para conseguir que todos los proyectos que se presenten, pue-dan ejecutarse con éxito.

Page 24: Martes, 19 de octubre de 2010 …static.diariomedico.com/docs/2010/10/18/dm19_10.pdf · predictores de su evolución. Nueva proteína de vulnerabilidad a adicciones y trastorno mental

LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIAMartes, 19 de octubre de 2010 Año XIX. Número 4.199

SOBRE EL TERRENO

"Me especialicé para tratarme a

mí mismo"

Este médico acupuntor, conocido como Pinchi-tos, es director académico del Máster de Acu-puntura del Colegio de Médicos de Madrid y la lucha contra el dolor es su caballo de batalla.

❚ Isabel Gallardo Ponce

Valentín Martín es defensor a ultranza de la especializa-ción de los profesionales médicos en acupuntura para evitar el intrusismo, además de un enamorado de sus agujas y del bien que con ellas puede causar al alejar

el dolor, al que identifica con sufrimiento. Es director académico del Máster de Acupuntura del Colegio de Médicos de Madrid, y de-fiende el significado original y preventivo de la acupuntu-ra, al tiempo que constata que la medicina tradicional

VALENTÍN MARTÍN GONZÁLEZ

Valentín Martín, junto a un modelo en el que se señalan los canales y puntos de acupuntura.

JO

SE

LU

IS P

IND

AD

O

china es la única medicina antigua que sobrevive.

Ha puesto en marcha una Unidad de Dolor en Atención Primaria (UDAP) en Toledo en la

que se utiliza acupuntura. ¿Cómo va la experiencia?

-Ahora mismo estamos en overbooking e intentando no tener tiempos de espera. La novedad es el tratamiento

Para la medicina tradicional china el

hombre es un microcosmos, ha de estar en equilibrio; cuando no lo está,

aparece la enfermedad

Acceda a otras entrevistas de Sin Anestesia, Sobre el terreno y Fuera de Consulta en el web.

integral del dolor en un ni-vel primario de salud. El equipo está formado por un médico y un fisioterapeuta. En el Centro de Salud de Camarena realizamos el tra-tamiento integral: acupun-tura, electroacupuntura, moxibustión, fisioterapia y Tuina, junto con la medici-na occidental. La acupuntu-ra no es exclusiva, aunque sí mayoritaria. Hemos tratado cefaleas, hernias discales, ar-tritis reumatoides, lumbal-gias, alergias. Nos estamos centrando en dolor cervical, dorsal y lumbar.

¿Supone un ahorro? -De momento no hemos

derivado a nadie a especiali-zada, así que el ahorro que supone la UDAP para el sis-tema sanitario es muy im-portante. Estamos consi-guiendo resultados. En ge-neral, te dicen que el siste-ma sanitario no puede asu-mir más gasto. Muy bien, nosotros hemos hablado con los pacientes y son ellos los que se compran sus propias agujas. Un tratamiento com-pleto, que dura dos meses y medio, de diez sesiones les cuesta entre 9 y 10 euros.

Están haciendo estudios y diseñando protocolos pero aún hay mucha incre-dulidad respecto a la acu-puntura, incluyendo a los médicos, ¿no es así?

-Cada vez menos, pero yo era uno. He sido profesor del Departamento de Fisio-logía de la Complutense. Es-tudiaba el sistema nervioso y me centraba en el cerebro del caracol. En 1990 me diagnosticaron una artritis reumatoide. Como decía Machado: desprecia cuanto ignora. Yo hubiera sido uno de ellos, mi mente era cien-tífica y estaba investigando a nivel experimental. Hasta que me tocó a mí.

¿Qué ocurrió? -Ví que mi medicina no

me estaba ayudando con la

artritis, así que me busqué una alternativa. Había he-cho un curso cuando estaba estudiando, y me compré agujas y empecé a pinchar-me. Ví que mejoré del dolor y continué. Entonces decidí irme a China a especializar-me, pero lo hice para mí, no para los demás. Después me dije: si me ha servido a mí, a lo mejor puede servir a otras personas. De hecho, a los pacientes con artritis que trato con acupuntura e in-yecciones de oro u otros fár-macos, los tengo negativiza-dos.

Hasta hace relativamen-te poco se sabía que la acu-puntura funcionaba pero no su mecanismo. ¿Se tie-nen más conocimientos?

-Sí. Un estudio publicado en mayo en Nature Neuros-cience relaciona el dolor con la adenosina. En los puntos de inyección de acupuntura, al estimular la aguja la con-centración de adenosina era cuantitativa y cualitativa-mente mayor que si no era estimulado. De ahí que los autores sugirieran que la adenosina está implicada en el control del dolor.

Ante la falta de eviden-cia, ¿cómo se confía?

-Con la evidencia clínica. El perfil de la persona que acude a acupuntura es de un nivel adquisitivo y cultural medio alto. Generalmente son personas que han leído y que no han encontrado un remedio a su sufrimiento y buscan otra salida. Noso-tros, por ejemplo, diagnosti-camos por nuestra medicina y por la china. Tienen que estar en consonancia. Si ve-mos que un caso no es sus-ceptible de tratamiento con acupuntura, no tratamos.

Para la medicina tradicio-nal china el universo tiene una energía y un equilibrio. el hombre es como un mi-crocosmos, ha de estar en equilibrio y cuando no lo es-tá, aparece la enfermedad. La relación del hombre es doble, una consigo mismo y otra con el entorno que le rodea.