marx: política y sociedad

193
Marx: política y sociedad Jorge Riechmann

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad

Jorge Riechmann

Page 2: Marx: política y sociedad

¿Cómo pensar que se puede

prescindir de Marx?

Marx es el filósofo del

capitalismo; y el

capitalismo es la catástrofe

que nos lleva hoy al

ecocidio más genocidio –

quizá incluso a la extinción

de la humanidad. ¿Cómo

pensar que se puede

prescindir de Marx?16/12/2021 Marx: política y sociedad 2

Page 3: Marx: política y sociedad

Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes,

La Découverte, París 2009, p. 61.

“Quienes dicen que Marx está

superado con una obscena

sonrisita autosatisfecha se cuidan

muy mucho, por lo general, de

explicar por qué el capitalismo –

en el sentido en que lo nombró

Marx– habría dejado de ser un

problema. Solamente dan a

entender que es invencible”.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 3

Page 4: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 4

¿Cuál es el interés de estudiar

hoy a Karl Marx (1818-1883)?

Fue y sigue siendo el gran pensador del capitalismo –

esa etapa de la historia de la humanidad dentro de la

cual aún nos encontramos.

La dinámica de “valorización del valor”, la

acumulación de capital como proceso ciego que

subyace a buena parte de las demás dinámicas sociales,

sigue determinando nuestro presente.

Y el Manifiesto comunista de Marx y Engels fue, sin

duda, el texto político más influyente de los escritos

en el siglo XIX.

Page 5: Marx: política y sociedad

“¿A ver si Marx iba a tener

razón?”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 5

Page 6: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 6

Newton + Freud + Marx

“Marx fue el primero en identificar ese objeto histórico conocido como capitalismo: el primero en mostrarnos cómo surgió, por qué leyes se regía y cómo podría ponérsele fin. Si Newton descubrió las fuerzas invisibles que llamamos leyes de la gravedad y Freud dejó al descubierto el funcionamiento de un fenómeno invisible conocido como el inconsciente, Marx desenmascaró nuestra vida cotidiana y desveló la hasta entonces imperceptible entidad que denominó modo capitalista de producción.” Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Península, Barcelona 2011, p. 13.

Page 7: Marx: política y sociedad

Piergiorgio Bellocchio, DE LA PARTE

EQUIVOCADA, eds. El Salmón 2017, p. 81

16/12/2021 Marx: política y sociedad 7

Page 8: Marx: política y sociedad

Aviso para navegantes

Decía Immanuel

Wallerstein que el

capitalismo es una

máquina y, cuando

está en marcha, si

pones la mano te la

corta.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 8

Page 9: Marx: política y sociedad

Más allá del capitalismo, las

dinámicas estructurales

Incluso, más allá del capitalismo, las

dinámicas estructurales.

Que funcionan “por detrás” del

sujeto, sin sujeto… o con muy poco

sujeto.

¿Quizá el despliegue de la

tecnociencia?

O la aceleración social –lo ha

intentando mostrar Hartmut Rosa…

16/12/2021 Marx: política y sociedad 9

Page 10: Marx: política y sociedad

Un ciclo autopropulsado de aceleración en las

sociedades industriales contemporáneas (H. Rosa)

16/12/2021 Marx: política y sociedad 10

Page 11: Marx: política y sociedad

Nada de “pensamiento único”

“La crítica literaria y la crítica

histórica procuran muchas veces

establecer cuál era el pensamiento de

un autor o de un estadista. Tal

búsqueda presupone que existe un

pensamiento único. Algunas veces

esto es verdad, pero muchas más

resulta falso” (Vilfredo Pareto, TSG, parágrafo

1739).

Esta advertencia probablemente se

aplica más a Marx que a cualquier

otro pensador social.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 11

Page 12: Marx: política y sociedad

Quant à moi, je ne suis pas

marxiste!

De una obra inacabada y fragmentaria (de su gran

proyecto, la crítica de la economía y la política

burguesa, él sólo llega a ver editado el libro I del

Capital –un pequeño fragmento del plan que se había

trazado muchos años antes), se ha pretendido hacer un

sistema cerrado… ¡Pero eso es traicionar al autor!

No deberíamos olvidar nunca su rotunda afirmación:

“En lo que a mí respecta, ¡yo no soy marxista!” Sobre

estas cuestiones, y sobre cómo el “marxismo” en cuanto sistema se debe a Engels y no

a Marx, cf. la lectura libertaria y filológicamente muy sólida de Maximilien Rubel

(1905-1996): Marx sin mito, Octaedro, Barcelona 2003.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 12

Page 13: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 13

Raíces intelectuales de Marx

El pensamiento griego antiguo de signo materialista (tesis doctoral del joven Marx sobre Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro). Cf. La ecología de Marx de John

Bellamy Foster para la importancia de Epicuro en el pensamiento maduro de Marx...

El pensamiento alemán moderno: Ludwig Feuerbach, y sobre todo Hegel.

Las ideas (y las luchas) socialistas/ comunistasdesarrolladas sobre todo en Francia.

La economía política escocesa e inglesa: Adam Smith, David Ricardo...

Page 14: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14

Marx, heredero y crítico de la

Ilustración

Además, habría que ver también a Marx como

un crítico de la Ilustración.

Sabemos que de joven fue un lector atento de

Voltaire; algunas referencias a la razón y a la

ciencia, así como la crítica a la religión, son

inseparables de la confianza ilustrada en el

progreso.

Para Marx, el socialismo es, en buena parte,

consecuencia de la insuficiencia de la Ilustración.

Page 15: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 15

Page 16: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 16

El igualitarismo de Babeuf

Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad no se realizan

para todos, sino sólo para los burgueses. La inmensa mayoría

de la población (sobre todo la clase obrera industrial) no disfruta

de esos derechos.

Ya durante la revolución francesa algunos núcleos de sans-

culottes radicales (Babeuf y los “babeuvistas”) habían denunciado

que la propiedad privada y la diferencia de riqueza entre los

ciudadanos era un obstáculo para una auténtica libertad.

Babeuf fue el primero en emplear la palabra comunismo en un

sentido que prefigura el de Marx.

Page 17: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 17

Marx sin cientificismos (ningún

miedo de ser revisionistas)

Lo esencial del marxismo –tal como nos recordaba Manuel Sacristán– : la alianza de los movimientos por la emancipación humana (y por la supervivencia) con la ciencia.

“El marxismo es un intento de vertebrar racionalmente, con la mayor cantidad posible de conocimiento y análisis científico, un movimiento emancipatorio.” Manuel Sacristán, entrevista de

1979 para El Viejo Topo, ahora en Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 109.

Page 18: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 18

Pero también “una religión

obrera”

“El marxismo es una tradición del movimiento

emancipatorio moderno, del movimiento obrero. Si

hay que hacer analogías peligrosas, y es muy

peligrosa la que lleva a decir que el marxismo es un

sistema científico, que es la ciencia, puestos a hacer

analogías me parece mucho menos falsa la analogía

según la cual el marxismo es una religión obrera.” Manuel Sacristán, entrevista de 1979 para El Viejo Topo, ahora en Fco. Fernández Buey y

Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros

de la Catarata, Madrid 2004, p. 107.

Page 19: Marx: política y sociedad

Más de Sacristán sobre el

marxismo:

“Por eso era esencial saber que el

marxismo no es teoría, sino intento

de programa (sobre un deseo), que

se intenta fundamentar en crítica y

en conocimiento científico. No se

debe ser marxista (Marx); lo único

que tiene interés es decidir si se

mueve uno, o no, dentro de una

tradición que intenta avanzar, por la

cresta, entre el valle del deseo y el

de la realidad, en busca de un mar

en el que ambos confluyan.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 19

Page 20: Marx: política y sociedad

Y aún algo más:

En su presentación de 1983 a la edición catalana de El

capital, Sacristán señalaba que el programa de Marx

• englobaba diversas ciencias sociales;

• no se oponía por principio a la matematización en esos ámbitos;

• permanecía atento a los desarrollos en ciencias naturales;

• se totalizaba en la historia;

• no se cubría con ropajes acorazados;

• e incluía un núcleo de teoría en sentido estricto (falsable y revisable

por tanto) que se encontraba sobre todo en El capital. Cf. Manuel

Sacristán, Sobre dialéctica, p. 23.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 20

Page 21: Marx: política y sociedad

Un programa desmesurado

El programa de Marx era (ya en aquel final del siglo

XIX) totalmente inabarcable por un hombre solo, lo

que podía explicar, sugería Sacristán, una parte de los

sufrimientos psíquicos y físicos de Marx.

Hubiese sido más bien tarea para un amplio equipo

interdisciplinar.

En cualquier caso, quedaba como una idea imperecedera

que todo programa de transformación social debía

incluir conocimiento positivo. Cf. Manuel Sacristán, Sobre

dialéctica, p. 24.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 21

Page 22: Marx: política y sociedad

Una obra inmensa, inacabada, muy

fértil... y nada libre de tensiones

Así, el Manifiesto comunista (1848) propone una visión evolucionista de la historia humana, donde parece reinar un implacable determinismo.

Pero, en contraste, el libro tercero del Capital (la magna obra inconclusa a su muerte, en 1883) procura evidenciar las leyes de desarrollo del capitalismo: mas para precisar de inmediato que son leyes tendenciales.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 22

Page 23: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 23

Leyes tendenciales

“La expresión indica no sólo que fenómenos cíclicos o aleatorios vienen a superponerse a tendencias, sino también que tales tendencias están contrarrestadas por otras de signo opuesto: las contradicciones del capitalismo condenan al sistema a crisis, pero Marx se guarda de describir con precisión el proceso degenerativo. Si el tercer libro del Capital fuese la única obra que nos hubiese llegado, Marx no pasaría tal vez ni por un evolucionista, ni por un determinista, ni siquiera por un autor que veía la lucha de

clases como motor de la historia...” Raymond Boudon/ François

Bourricaud: Diccionario crítico de sociología, Edicial, Buenos Aires 1993, p. 386.

Page 24: Marx: política y sociedad

¿A qué carta nos quedamos?

Otra tensión que recorre toda su obra:

entre el análisis del capitalismo como

una formación socioeconómica que

posee una terrible coherencia, que

somete todos los aspectos de la existencia

humana al despliegue del capital…

y el optimismo histórico que le lleva a

estimar que el capitalismo “produce

sus propios enterradores” en la forma

de una clase obrera revolucionaria.16/12/2021 Marx: política y sociedad 24

Page 25: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 25

Hay que dudar de todo

En cierta ocasión Marx señaló que su máxima favorita

era De omnibus dubitandum (hay que dudar de

todo);

en otra ocasión –como ya antes subrayé– le dijo a un

interlocutor quant à moi, je ne suis pas marxiste (en

lo que me atañe, yo no soy marxista).

Aprendamos del maestro –también en cuanto a aplicar

a los marxismos las aceradas herramientas críticas que

forjaron Marx, Engels y otros pensadores marxistas…

Page 26: Marx: política y sociedad

¿Defectos de carácter… o estructuras

impersonales? La tensión sujeto/ sistema

Por ejemplo, tendemos a pensar que muchos males

de la sociedad actual provienen de la codicia

ilimitada de las personas más enriquecidas.

Pero “la existencia de personas avariciosas y

competitivas es más bien consecuencia del

funcionamiento del sistema, no causa. El capitalismo

es un mecanismo automático que obliga a las personas

a acumular y competir.” Luis González Reyes (reseñando el libro de

Ted Trainer La vía de la simplicidad) en Papeles 139, Madrid 2017, p. 186.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 26

Page 27: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 27

Las personas, ¿personificación de

categorías económicas?

“No pinto de color de rosa las figuras del capitalista y el terrateniente. Pero aquí sólo se trata de personas en la medida en que son la personificación de las categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos aún que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales él sigue siendo socialmente una creatura, por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas.” Karl Marx, libro primero de El Capital, Siglo XXI, Madrid 1984, vol. 1, p. 8.

Page 28: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 28

Alienación y redención: ¿una

teología secular heredada de Hegel?

“En el materialismo histórico, la ‘Humanidad’ aparece como un

sujeto colectivo cuyo florecimiento en el comunismo es el

objetivo final de la historia. Marx estaba fuertemente

influenciado por la división tripartita de la historia en una unidad

inicial indiferenciada, seguida de una fase de conflicto y

alienación, y culminada en una unidad superior que conservaba

la individualidad desarrollada en la segunda fase. En la teología

secular de Hegel y Marx, la humanidad tenía que alienarse de sí

misma para reconquistarse en una forma enriquecida. Lo que

nunca queda claro es cómo este desarrollo de la humanidad es

mediado exactamente por las acciones de los individuos.” Jon

Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 26.

Page 29: Marx: política y sociedad

¡Cuidado con la teología secular!

Desde luego, no deberíamos confiar en ningún

automatismo o ley histórica que conduzca a evitar lo

peor y avanzar hacia la emancipación humana.

Como afirma con elocuencia Anselm Jappe, no hay

ninguna tendencia histórica hacia el comunismo, el

socialismo, la revolución o la liberación: “ni

teleología, ni corriente por la que las fuerzas de la

emancipación pudieran dejarse llevar; nada que

garantice su victoria, nada de estadios que se sucedan de

forma natural”. Anselm Jappe, Crédito a muerte. Pepitas de Calabaza, Logroño

2011, p. 17.16/12/2021 Marx: política y sociedad 29

Page 30: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 30

Dos principios de unidad en la

obra de Marx según Boudon/ Bourricaud

Primero, una visión del ser humano (sobre todo en la sociedad capitalista) como desposeído de su ser.

La personalidad del proletario está “despedazada”; el capitalista obedece a fuerzas sociales que no domina, es un “funcionario del capital”; los individuos se convierten en “la personificación de las categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase”... Es la gran cuestión de la alienación.

A esta imagen de la “caída” se opone la “redención” en la futura sociedad comunista, con la abolición de la división del trabajo. (Marx a la vez científico social y militante profético.)

Page 31: Marx: política y sociedad

Segundo principio de unidad según

Boudon/ Bourricaud (en la imagen Raymond Boudon)

Segundo: el carácter individualista

de su metodología (quizá: hay

también elementos holistas) o al

menos de su teoría normativa.

Si ha de haber reconciliación, no

será –como en Hegel– la del

Espíritu consigo mismo, sino la del

individuo consigo mismo, el ser

humano con su naturaleza:

desalienación.16/12/2021 Marx: política y sociedad 31

Page 32: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 32

Individualismo normativo

Individualismo en sentido normativo (o

ético): en última instancia sólo los

individuos son moralmente importantes.

“Marx, en este sentido normativo, era un

individualista. (...) El atractivo del

comunismo, a sus ojos, era permitir la

autorrealización de cada uno y de todos los

individuos, no sólo de una elite pequeña.” Jon

Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 27.

Page 33: Marx: política y sociedad

Excurso: ¡autorrealización para

todos los seres vivos! (que diría Arne Naess, 1912-2009)

16/12/2021 Marx: política y sociedad 33

Page 34: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 34

Page 35: Marx: política y sociedad

Según la teoría marxiana de la alienación

o enajenación del ser humano…

…nuestra propia actividad crea productos (la religión o el

capital, pongamos por caso) que se nos aparecen como

poderes ajenos y sustraídos a nuestro control…

Marx y Engels se referían ya en 1845, en su manuscrito La

ideología alemana, a cómo “esta plasmación de las actividades

sociales, esta consolidación de nuestros propios productos en un

poder material erigido sobre nosotros, sustraído a nuestro

control, que levanta una barrera ante nuestra expectativa y

destruye nuestros cálculos, es uno de los momentos

fundamentales que destacan en todo el desarrollo histórico

anterior…” Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845-46),

Grijalbo, Barcelona 1974, p. 33.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 35

Page 36: Marx: política y sociedad

“…como un poder ajeno, situado al margen de

ellos, que no saben de dónde procede ni a

dónde se dirige…”

En otro paso, los fundadores del materialismo histórico escribían:

“El poder social, es decir, la fuerza de producción multiplicada,

que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos

bajo la acción de la división del trabajo, se les aparece a estos

individuos, por no tratarse de una cooperación voluntaria, sino

natural, no como un poder propio, asociado, sino como un poder

ajeno, situado al margen de ellos, que no saben de dónde procede

ni a dónde se dirige y que, por tanto, no pueden ya dominar, sino

que recorre, por el contrario, una serie de fases y etapas de

desarrollo peculiar e independiente de la voluntad y de los actos

de los hombres y que incluso dirige esta voluntad y estos actos…”

(p. 36).

16/12/2021 Marx: política y sociedad 36

Page 37: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 37

Page 38: Marx: política y sociedad

El fetichismo de la mercancía

El análisis de madurez de Marx (particularmente en los

Grundrisse y en El capital) conduce a la conclusión de

que el capitalismo, a causa de su estructura básica –la

ciega compulsión a la acumulación de capital y la

valorización del valor, explorada sobre todo bajo la

figura del fetichismo de la mercancía– no puede

propiciar una sociedad consciente.

En la producción mercantil la actividad social, canalizada

como trabajo abstracto, asume una “apariencia

objetiva” en la mercancía, el valor y el dinero. 16/12/2021 Marx: política y sociedad 38

Page 39: Marx: política y sociedad

Trabajo abstracto

“El fetichismo no es una ‘representación’ que acompañe a la

realidad del trabajo abstracto. Para comprender que se trata de

una ‘inversión real’, hay que darse cuenta de que el trabajo

abstracto no es una inversión nominal, ni una convención que

nazca (aunque fuera inconscientemente) en el intercambio: es

la reducción efectiva de toda actividad a un simple gasto de

energía. (…) Sería mejor hablar de la ‘faceta abstracta del

trabajo’, resulta más claro que ‘trabajo abstracto’. En efecto,

en un régimen capitalista todo trabajo posee una faceta

abstracta y una faceta concreta; no se trata de dos géneros de

trabajo”. Anselm Jappe, introducción a Karl Marx, El fetichismo de la

mercancía, Pepitas de Calabza, Logroño 2014, p. 15 y 28.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 39

Page 40: Marx: política y sociedad

Especulemos: ¿valor-energía?

Es el trabajo el que crea valor, pero no el

trabajo sin más sino el trabajo abstracto.

El trabajo concreto crea valores de uso; el

trabajo abstracto crea valor.

¡El trabajo abstracto es algo que se halla

muy cerca del puro gasto de energía! Así

que por debajo del valor-trabajo

¿tendríamos un valor-energía?

16/12/2021 Marx: política y sociedad 40

Page 41: Marx: política y sociedad

La “ley del valor”

Las acciones de intercambio (en las cuales se impone el

tiempo de trabajo socialmente necesario como

elemento regulador, la “ley del valor” funcionando

como una suerte de ley natural –más abajo volveremos

sobre ello– produce esa apariencia objetiva, de la cual,

sin embargo, los seres humanos no son conscientes.

“Su propio movimiento social posee para ellos la forma

de un movimiento de cosas bajo cuyo control se

encuentran, en lugar de controlarlas”. Karl Marx, El capital

(capítulo primero del libro primero, edición de Pedro Scaron), Siglo XXI,

Madrid 1984, p. 91.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 41

Page 42: Marx: política y sociedad

Un mundo invertido, puesto

cabeza abajo

En la producción mercantil desarrollada (es decir, bajo

el capitalismo) es el proceso de producción el que

domina a los seres humanos, en vez de dominar ellos

sus procesos de producción.

Tenemos “relaciones propias de cosas entre las

personas y relaciones sociales entre las cosas” en un

mundo fantásticamente (pero muy realmente)

invertido, puesto cabeza abajo, donde casi nunca

conseguimos advertir lo que de verdad sucede. Marx, El

capital, op. cit., p. 89.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 42

Page 43: Marx: política y sociedad

“El comportamiento puramente atomístico de los

hombres en su proceso social de producción, y

por consiguiente la figura de cosa que revisten

sus propias relaciones de producción –figura que

no depende de su control, de sus acciones

individuales conscientes–, se manifiesta ante todo

en que los productos de su trabajo adoptan en

general la forma de mercancías.” Marx, El capital, op. cit.,

p. 113.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 43

Page 44: Marx: política y sociedad

Los teóricos de la “crítica del

valor”

La alienación masiva está anclada en la misma

estructura de la realidad capitalista, y en el “Marx

maduro” (el de los Grundrisse y en El capital) este

análisis de la alienación se concreta en su escrutinio

del fetichismo de la mercancía.

Sobre todo teóricos de la Wertkritik (crítica del

valor) como Robert Kurz, desde los años ochenta

del siglo XX, han esclarecido esta cuestión. Una

iluminadora introducción en Anselm Jappe, Las aventuras de la mercancía,

Pepitas de Calabaza, Logroño 2016.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 44

Page 45: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 45

Alienación (también desde el

individualismo metodológico)…

R. Boudon y Fr. Bourricaud: “La alienación es el efecto

necesario de ciertas estructuras o formaciones sociales que,

aun siendo el producto de la acción humana, tienen como

efecto tornar al hombre extraño a sí mismo y hacer que los

resultados de sus acciones se desvíen –y eventualmente sean

opuestos– de sus intenciones, deseos o necesidades.

Poco importa que el término alienación fuera abandonado

en las obras de madurez, en parte, sin duda, para marcar

distancias con el carácter metafísico de la Entfremdung

hegeliana: con el vocablo o sin él, la idea está presente en

toda la obra.”

Page 46: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 46

...y consecuencias no deseadas

“(...) La obra de Adam Smith y en general de los

economistas ingleses le permite dar un contenido

analítico a la noción de alienación.

(...) Cuando los individuos están sumidos en

ciertas estructuras de interacción e

interdependencia, el producto de su interacción

puede asumir la forma de un mal colectivo y

eventualmente de males individuales indeseables

para todos o para algunos.”

Page 47: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 47

“Así, cabe considerar alienados a los capitalistas

(...) en el sentido de que la situación de

competencia en que se encuentran unos en

relación con otros les lleva a incrementar su

productividad y, de manera general, a trastornar

continuamente las condiciones de la producción.

Al hacerlo, operan un encadenamiento de

‘contradicciones’ y de crisis que sería

evidentemente del interés de los capitalistas como

tales evitar.”

Page 48: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 48

Hacen la historia, aunque no

sepan que la hacen

“Pero si hipotéticamente un capitalista en particular procurara

actuar para obviar estas crisis (por ejemplo, absteniéndose de

invertir) sólo podría provocar su eliminación del sistema.

Así, la estructura de competencia impuesta por el sistema de

producción capitalista es generadora de fuerzas sociales que

dominan al individuo. Estas fuerzas le resultan y le parecen

exteriores.

Llevan a consecuencias no buscadas. Pero únicamente tienen

existencia a través de los individuos. Sólo los seres humanos

hacen la historia, aunque no sepan que la hacen.” Raymond Boudon/

François Bourricaud: Diccionario crítico de sociología, Edicial, Buenos Aires 1993, p. 388.

Page 49: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 49

Page 50: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 50

Apariencia/ realidad

Los seres humanos “no lo saben, pero lo hacen” (Karl Marx, libro primero de El Capital, Siglo XXI,

Madrid 1984, vol. 1, p. 89).

Los verdaderos mecanismos sociales operan a sus espaldas; se toman a sí mismos y a sus acciones por cosa distinta de lo que realmente son.

Aquí aparece la importante problemática de la ideología (volveremos después a ello).

Page 51: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 51

Efectos emergentes de

situaciones de interdependencia

En Miseria de la filosofía (1847) se analiza el desarrollo

de las manufacturas o los progresos de la división del

trabajo como efectos emergentes de situaciones de

interdependencia donde cada uno trata de sacar

ventaja de la situación social y de sus recursos.

“La explotación no es el efecto de un complot de los

poderosos. Es el efecto emergente de los

comportamientos a que inducen las relaciones de

producción características del sistema.” Boudon/ Bourricaud, op.

cit., p. 389.

Page 52: Marx: política y sociedad

Resultados que nadie quiere y que

empeoran la situación de todos

“Marx vio que colectivamente no controlamos nuestro

propio destino. Individualmente, tomamos decisiones

que promueven nuestros propios intereses, pero el efecto

colectivo es lograr resultados que nadie quiere y que

empeoran la situación de todos. El hecho de que la

solución de Marx a este problema fuese errónea no

significa que el problema no sea real, o que no debamos

buscar un futuro mejor donde resulte posible

solucionarlo.” Peter Singer, “Why Marx’s philosophy but not his economics matters

now” (entrevista), 3:AM Magazine, 26 de abril de 2018; https://www.3ammagazine.com/3am/why-

marxs-philosophy-but-not-his-economics-matters-now/ . Singer ha justificado con más detalle su

juicio sobre Marx en su librito Marx: A Very Short Introduction.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 52

Page 53: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 53

Materialismo no mecanicista

Materialismo (o naturalismo, o inmanentismo):

para Marx el mundo podía y debía ser explicado a

través de los fenómenos perceptibles, sin recurrir a

explicaciones trascendentes (un Ser Supremo,

principios espirituales...).

“El primer principio de la concepción marxista del

mundo –el materialismo– es en sustancia el enunciado,

a nivel filosófico explícito, del postulado inmanentista:

el mundo debe explicarse por sí mismo.” Manuel Sacristán, “La

tarea de Engels en el Anti-Dühring”, en Sobre Marx y marxismo, Icaria, Barcelona 1983, p. 35.

Page 54: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 54

Bucle: la sociedad da forma a los seres

humanos que dan forma a la sociedad…

Pero no se trata del ingenuo materialismo mecanicista de bastantes ilustrados del XVIII (cf. Eagleton, Por qué Marx tenía razón, p. 128) sino de una filosofía de la praxis… que es, ya se sabe, como llamaba Antonio Gramsci al marxismo.

Recordemos la tercera tesis de Marx sobre Feuerbach: “La teoría materialista [feuerbachiana] del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los seres humanos y que el educador necesita, a su vez, ser educado.”

Page 55: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 55

Sigue la tesis 3 sobre Feuerbach:

“Tiene [aquella clase de materialismo], pues, que distinguir en

la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por

encima de ella.

La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la

actividad humana o cambio de los hombres mismos sólo puede

concluirse y entenderse racionalmente como práctica

revolucionaria.” Marx dixit

Sólo trabajando dentro de movimientos sociales activos los

seres humanos se “funden” y refundan, sólo en tal crisol nos

re-socializamos… Cf. Francesco Alberoni, Movimiento e institución (traducido al

castellano dentro la extinta y benemérita Editora Nacional)

16/12/2021 55

Page 56: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 56

Praxis (tesis segunda sobre

Feuerbach)

“La cuestión de si el pensamiento humano puede

alcanzar la verdad objetiva no es teórica, sino práctica.

El ser humano debe probar la verdad, o sea la realidad y

su fuerza, la mundanidad [Dieseitigkeit] de su

pensamiento a través de la praxis.” Karl Marx, segunda Tesis sobre

Feuerbach.

“Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los

misterios que llevan la teoría hacia el misticismo

encuentran su solución racional en la praxis humana y

en la comprensión de esa praxis.” Karl Marx, octava Tesis sobre

Feuerbach.

Page 57: Marx: política y sociedad

Punto de partida: somos seres

prácticos, materiales y corporales

“El materialismo significaba para

Marx tomar como punto de

partida aquello que los seres

humanos somos en verdad, y no

un ideal impreciso al que podamos

aspirar. Y, antes que nada, somos

una especie de seres prácticos,

materiales y corporales.” Terry Eagleton,

Por qué Marx tenía razón, Península, Barcelona 2011, p.

129. Véanse también las páginas siguientes.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 57

Page 58: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 58

Dialéctica

Hemos hablado de materialismo… Sabrán ustedes que la filosofía de Marx a menudo se caracteriza como materialismo dialéctico. ¿Qué podemos decir sobre dialéctica?

Esta importante (y problemática) noción tiene que ver con la complejidad e interconexión de la realidad. Cf. el importante trabajo de Manuel Sacristán para esclarecer la

noción de dialéctica en Marx.

Una mirada atenta a las contradicciones sociales, para el estudio del cambio social.

Page 59: Marx: política y sociedad

La dialéctica en Marx, según Sacristán,

interpretado por López Arnal:

“La dialéctica sería una forma general

de pensar (…) que intentaría construir

síntesis de conocimientos (…) de

carácter científico-artístico-filosófico

(…) que permitieran una aprehensión

creativa, documentada (…), de

singularidades, de ‘totalidades

concretas’, con la finalidad explícita,

en el ámbito de la política, de

intervenir en las prácticas sociales

transformadoras de orientación

socialista” (p. 31).

16/12/2021 Marx: política y sociedad 59

Page 60: Marx: política y sociedad

Por ejemplo: una paradoja central

del capitalismo

…(que Marx vio y Keynes

formuló con claridad) consiste

en que cada capitalista quiere

pagar a sus obreros salarios

bajos (y contar él con mayores

beneficios)…

pero desea que los obreros

que trabajan para otros

capitalistas tengan salarios

altos (porque ello crea demanda

para sus productos).16/12/2021 Marx: política y sociedad 60

Page 61: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 61

Deseos autocontradictorios

Así que cada capitalista desea estar en una posición que –por razones puramente lógicas– no todos pueden ocupar.

Deseos autocontradictorios. Pero no se trata de una paradoja meramente lógica o psicológica: se halla estrechamente relacionada con las crisis recurrentes de la economía capitalista.

(Caída de la demanda en una industria (p. ej. por pérdida de mercados de exportación) --> recorte de salarios --> contracción de la demanda interna --> espiral de depresión económica y desempleo masivo.)

Page 62: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 62

Volvamos a la dialéctica según

Manuel Sacristán

La ciencia positiva, desde Galileo a nuestros días, trabaja con una metodología analítico-reductiva: reducción de las totalidades complejas a sus elementos más simples.

“Con ese conocimiento [ganado con el análisis reductivo] se pierde una parte de lo concreto: precisamente la parte decisiva para la individualización de los objetos. (…) Los ‘todos’ concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva, aunque ésta suministra todos los elementos de confianza para una comprensión racional de los mismos.”

Page 63: Marx: política y sociedad

La tarea de la dialéctica: recuperar

las totalidades concretas

Sacristán señala entonces que “el

campo o ámbito de relevancia del

pensamiento dialéctico es

precisamente el de las totalidades

concretas. Hegel ha expresado en su

lenguaje poético esta motivación al

decir que la verdad es el todo.”

(David Bohm, físico cuántico: la

causa de algo es todo lo demás.)

16/12/2021 Marx: política y sociedad 63

Page 64: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 64

“La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, sin concebir las cualidades que pierde el análisis reductivo como entidades nuevas que haya que añadir a los datos, sino como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los ‘todos naturales’. ‘El alma del marxismo’, según la expresión de Lenin, es ‘el análisis concreto de la situación concreta’.” Manuel Sacristán, “La tarea de Engels en el Anti-

Dühring”, en Sobre Marx y marxismo, Icaria, Barcelona 1983, p. 37.

Page 65: Marx: política y sociedad

Concepción “sistemista” de la

dialéctica

Así, concluye Sacristán, se ve en

qué plano del discurso tiene

sentido hablar de dialéctica: en el

plano de la comprensión de las

totalidades concretas,

particularmente los individuos

vivientes y las formaciones

históricas (y no en el del análisis

reductivo de la ciencia positiva).

Se diría que tenemos aquí una

concepción “sistemista” de la

dialéctica…16/12/2021 Marx: política y sociedad 65

Page 66: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 66

Marx, después de proceder analíticamente –nos dice Sacristán–, ordenando los datos y modelizando los nexos, ha hecho algo más: “Ha intentado acercarse, de un modo que él mismo califica alguna vez de totalización artística, a la recomposición del [todo] concreto que está estudiando.

(…) Ahí está la clave de lo que (lo haya pensado Marx o no) es el programa dialéctico: buscar un tipo de conocimiento que, utilizando el producto científico ‘normal’, lo integre como ‘artísticamente’ en una totalidad concreta que evoque el concreto real (histórico) que se está estudiando.”

Page 67: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 67

Algo más propio de la cosmovisión

que de la teoría formalizable

“(…) La concreción dialéctica es un tipo de objetivo más filosófico que científico, más propio de la cosmovisión que de la teoría formalizable.

También es posible considerar la dialéctica (…) como una tradición un tanto imprecisa que empieza a dotarse de medios de realización exacta (…) con la aparición de algunas técnicas contemporáneas, por ejemplo la teoría de sistemas.” Manuel Sacristán entrevistado en Dialéctica (1983), ahora en

Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 169-170. Sacristán precisó estas cuestiones en su ensayo de 1978 “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”, recogido en Sobre Marx y marxismo, Icaria, Barcelona 1983, p. 317 y ss. Véase también Manuel Sacristán, Sobre dialéctica (compilado por Salvador López Arnal), Libros del Viejo Topo, Barcelona 2009.

Page 68: Marx: política y sociedad

Tres principios de una lectura

“sistemista” de Marx

Además de la comprensión de la

dialéctica que acabamos de

elucidar, señalan Boudon y

Bourricaud otros tres principios

para una lectura de Marx en

clave de teoría de sistemas:

Uno, la historia resulta de la

existencia de propiedades o

efectos emergentes

engendrados por la agregación

de acciones individuales.16/12/2021 Marx: política y sociedad 68

Page 69: Marx: política y sociedad

Dos, la aparición de efectos

emergentes en un sistema

modifica las condiciones de

funcionamiento de ese sistema,

y por tanto desencadena un

proceso evolutivo.Así se analiza el desarrollo de la división

del trabajo y otros aspectos de la

evolución de las sociedades capitalistas.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 69

Page 70: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 70

Tres, las relaciones de producción (junto con las fuerzas productivas) representan una especie de primum mobile que determina el conjunto de las relaciones sociales y –al mismo tiempo– las variables pertenecientes a la “superestructura”.

“Carácter cibernético –como diríamos hoy–de los procesos analizados en El Capital y en otras obras” Boudon/ Bourricaud, op. cit., p. 389.

Page 71: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 71

Fuerzas productivas y relaciones

de producción

Las fuerzas productivas son todo aquello que promueve el dominio del ser humano sobre la naturaleza, con el propósito de la satisfacción de necesidades: tecnología, ciencia y capacidades humanas. (Recordemos a Descartes: “dueños y poseedores de la naturaleza”. Problemática

enorme del prometeísmo moderno, en que incurre Marx...)

El desarrollo de las fuerzas productivas se mide por el grado en que, bajo condiciones externas constantes, los mismos bienes pueden ser producidos con menos trabajo humano.

Las relaciones de producción son vínculos sociales: aproximadamente lo que en lenguaje no marxista se denomina derechos de propiedad (aunque no tienen que adoptar la forma de propiedad legal protegida por el poder del Estado).

Page 72: Marx: política y sociedad

16/12/2021 72

Marx: valor de uso y valor de

cambio

El valor de uso de un bien consiste en su aptitud para

satisfacer necesidades humanas. “La utilidad de una cosa

hace de ella un valor de uso. (...) Los valores de uso

constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual

fuere la forma social de ésta.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El

Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 44).

El valor de cambio “ se presenta como relación

cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de

uso de una clase por valores de uso de otra clase, una

relación que se modifica constantemente según el tiempo y

el lugar” (p. 45).

Page 73: Marx: política y sociedad

16/12/2021 73

Hipótesis del valor-trabajo

Marx la denomina ley del valor: “Es sólo la

cantidad de trabajo socialmente necesario, o

el tiempo de trabajo socialmente necesario

para la producción de un valor de uso, lo que

determina su magnitud de valor.” Karl Marx, capítulo 1 del

vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 48).

El tiempo de trabajo socialmente necesario es “el requerido para

producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de

producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de

destreza e intensidad de trabajo” (p. 48).

Page 74: Marx: política y sociedad

16/12/2021 dinero 74

Mercancía

Y la mercancía es el producto transferido a través del

intercambio a quien se sirve de él como valor de uso.Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984,

p. 50.

En definitiva, una mercancía es un producto del

trabajo humano destinado al intercambio (y no a

ser consumido por el productor o el grupo al que

pertenece).

En su aspecto cualitativo, la mercancía es valor de

uso; en su aspecto cuantitativo, valor de cambio. Marx, op.

cit., p. 44.

Page 75: Marx: política y sociedad

16/12/2021 75

Producción simple de mercancías

El trueque (intercambio de un bien por otro

diferente) representa el método más simple y

antiguo de intercambio: M-M*.

El uso del dinero como medio de intercambio

supera las limitaciones del trueque, dando lugar a

la producción simple de mercancías (“vender

para comprar”): M-D-M*. Aquí la suma de dinero

D es instrumental para lograr una mejora en la

satisfacción que procuran los valores de uso. Cf. Karl

Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 127-139.

Page 76: Marx: política y sociedad

16/12/2021 76

El ciclo mercantil

El cambio crítico ocurre con el siguiente paso histórico,

que Marx llama circulación mercantil capitalista

(“comprar para vender”): D-M-D*, donde D*

representa una suma de dinero mayor que D. Karl Marx,

capítulo 4 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 179 y ss..

Aquí el objetivo no es lograr mejor valor de uso,

sino la expansión del valor monetario de cambio.

“El dinero que con su movimiento se ajusta a ese

último tipo de circulación se transforma en capital” (p.

180).

Page 77: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 77

Page 78: Marx: política y sociedad

16/12/2021 78

Capital y plusvalor

Un valor –dice Marx– se valoriza cuando se incrementa con

un plusvalor, transformándose con ello en capital (p. 184).

En definitiva:

Capital: “todo aquel valor que se aumenta con un

plusvalor”. Ernest Mandel, Tratado de economía marxista, vol. 1, p. 75.

Plusvalor (o plusvalía): la forma monetaria de

sobreproducto social o excedente (producido por el

trabajador, apropiado por el capitalista). Como dice el mismo

Marx, plusvalor es “el excedente del valor del producto por

encima del valor de los factores que se han consumido al

generar dicho producto”. Vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI,

Madrid 1984, p. 252.

Page 79: Marx: política y sociedad

El movimiento incesante del

ganar…

Joaquim Sempere: “La circulación de mercancías útiles entre

productores y consumidores sirve para satisfacer necesidades;

es cambio de un valor de uso por otro distinto.

La circulación de dinero como capital, en cambio, consiste en

invertir una suma de dinero con objeto de obtener otra suma de

dinero mayor. La diferencia entre el dinero invertido al

comienzo y el dinero obtenido al final es la plusvalía o

beneficio.

Obsérvese que no hay límite imaginable a las sucesivas sumas

de dinero. Dada una cantidad, siempre es posible imaginar otra

mayor.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 79

Page 80: Marx: política y sociedad

…o la desmesura del capitalismo

“Bajo el capitalismo, el capital no es mero instrumento de

producción –como lo es el buey para el campesino tradicional–,

sino que es suma de dinero arrastrada por ‘el movimiento

incesante del ganar’. El capital acrecentado no queda quieto, sino

que busca una nueva inversión para acrecentarse aún más.

Por eso, dice Marx, ‘el movimiento del capital es desmedido’.

No tiene fin, no tiene término, es insaciable, es la desmesura

misma. Cuando este movimiento se apodera de toda una

economía nacional o mundial, como ha ocurrido en el último

siglo, la arrastra a un torbellino que arrasa con todo.” Joaquim

Sempere, presentación de su Marx- Antología, Los Libros de la Catarata (col. Clásicos del

Pensamiento Crítico), Madrid 2013.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 80

Page 81: Marx: política y sociedad

Especificación histórica, según Karl

Korsch

También suele caracterizarse la filosofía

de Marx como materialismo histórico.

“El primer principio básico de la nueva

ciencia revolucionaria de la sociedad es el

principio de especificación histórica de

todas las relaciones y circunstancias

sociales.

Marx concibe todas las instituciones,

relaciones y circunstancias de la sociedad

burguesa en su particularidad histórica.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 81

Page 82: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 82

“Critica todas las categorías de la teoría social burguesa en las que se desdibuja ese carácter histórico [así, por ejemplo, la sociología positivista de Comte].

En este sentido ha destacado ya en su primera obra económica [Miseria de la filosofía], contra Ricardo, autor al que en general aprecia altamente, que Ricardo aplica la idea específicamente burguesa de renta de la tierra (rent) ‘a la propiedad inmobiliaria de todos los tiempos y todos los países. Éste es el error de todos los economistas que presentan como eternas las relaciones y circunstancias de la producción burguesa’.” Karl Korsch, Karl Marx, Eds. Folio, Madrid 2004, p. 27.

Page 83: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 83

La dimensión de historicidad

(construccionismo social)

Las sociologías contemporáneas más interesantes (por ejemplo, las sociologías “constructivistas” de los años 80/ 90 del siglo XX) recogen esta importante dimensión de historicidad.

Desde esta perspectiva, las realidades sociales se conciben como construcciones históricas y cotidianas de actores tanto individuales como colectivos.

Page 84: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 84

Philippe Corcuff: “La historicidad constituye una

idea fundamental para los constructivistas en tres

sentidos:

1. El mundo social se construye a partir de

preconstrucciones pasadas. En este punto se sigue

a Marx: ‘Los hombres hacen su propia historia,

pero no la hacen arbitrariamente, en las

condiciones elegidas por ellos, sino en las

condiciones directamente dadas y heredadas del

pasado’.”

Page 85: Marx: política y sociedad

“2. Las formas sociales pasadas son

reproducidas, apropiadas,

desplazadas y transformadas al

tiempo que se inventan otras, en la

práctica y en la interacción (cara a

cara pero también telefónica,

epistolar, etc) de la vida cotidiana

de los actores.

Y 3. Esta herencia y este trabajo

cotidiano abren un campo de

posibilidades para el futuro.” Philippe

Corcuff, Las nuevas sociologías, Alianza, Madrid

2005, p. 19.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 85

Page 86: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 86

La noción de modo de producción (y

el esquema base/ superestructura)

En la secuencia histórica, para Marx, cuatro modos de producción: modo de producción asiático/ esclavismo/ feudalismo/ capitalismo.

Cada uno de estos modos de producción tiene una base económica y una superestructura política e idológica.

En la base económica encontramos las relaciones de producción (esencialmente, formas de propiedad) y las fuerzas productivas (esencialmente, tecnología).

Page 87: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 87

Explotación

Una persona es explotada –en el sentido de

Marx– si realiza mayor trabajo del necesario para

producir los bienes que consume.

A la inversa, una persona es explotadora si se

apropia del plustrabajo de otros: trabaja menos

horas de las necesarias para sostener su consumo.“La teoría marxiana de la explotación del trabajo comparte algo de la debilidad de la

teoría del valor-trabajo” (Elster, op. cit., p. 85). Éste es un asunto importante en el que

hay que profundizar… Cf. los desarrollos “neorricardianos” de Piero Sraffa y sus

discípulos.

Page 88: Marx: política y sociedad

Materialismo histórico

Penetrante visión histórica del

capitalismo y sus consecuencias.

El cambio técnico –desarrollo

de las fuerzas productivas– está

en el corazón del materialismo

histórico. Es lo que explica en

última instancia el ascenso y

caída de los sucesivos modos de

producción.16/12/2021 Marx: política y sociedad 88

Page 89: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 89

Veámoslo en el propio Marx...

“Tanto las relaciones jurídicas como las formas de

Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni

por la llamada evolución general del espíritu

humano, sino que, por el contrario, radican en las

condiciones materiales de vida cuyo conjunto

resume Hegel siguiendo el precedente de los

ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el

nombre de ‘sociedad civil’; y la anatomía de la

sociedad civil hay que buscarla en la economía

política.”

Page 90: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 90

...en su famoso prólogo...

“(...) En la producción social de su vida los hombres

establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad, relaciones de

producción que corresponden a una fase determinada

de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El conjunto de estas relaciones de producción forma la

estructura económica de la sociedad, la base real sobre

la que se levanta la superestructura jurídica y política

y a la que corresponden determinadas formas de

conciencia social.”

Page 91: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 91

...a la Contribución a la crítica

de la economía política...

“El modo de producción de la vida material condiciona el

proceso de la vida social política y espiritual en general.

No es la conciencia del hombre la que determina su ser

sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su

conciencia.

Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas

productivas materiales de la sociedad entran en

contradicción con las relaciones de producción existentes

o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con

las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han

desenvuelto hasta allí.”

Page 92: Marx: política y sociedad

...su obra de 1859

“De formas de desarrollo de las

fuerzas productivas, estas

relaciones se convierten en trabas

suyas, y se abre así una época de

revolución social.

Al cambiar la base económica se

transforma, más o menos

rápidamente, toda la inmensa

superestructura erigida sobre

ella.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 92

Page 93: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 93

(Que sin duda suscitará dudas y

cuestionamientos hoy…)

“Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir

siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones

económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud

propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,

religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas

ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este

conflicto y luchan por resolverlo.

Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que

él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de

transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que

explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida

material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas

sociales y las relaciones de producción.”

Page 94: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 94

“Ninguna formación social desaparece antes de que se

desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de

ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de

producción antes de que las condiciones materiales para su

existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad

antigua.

Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los

objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se

encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya

se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones

materiales para su realización.”

Page 95: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 95

“A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.

Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos.

Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.” Marx, Zur Kritik der politischen Oekonomie, Erstes Heft, Berlín 1859.

Page 96: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 96

Pero de hecho hallamos tres

argumentos diferentes...

De hecho hallamos tres argumentos diferentes sobre el desarrollo histórico, no fáciles de integrar de forma coherente.

Según el Manifiesto comunista, la historia es la historia de las luchas de clases.

Según el “Prefacio” a la Crítica de la economía políticaque acabamos de leer, la historia es el desarrollo de las fuerzas productivas.

Según los Grundrisse y El Capital, la historia es el proceso mediante el cual los productores aislados comienzan a comerciar entre sí, a producir para el intercambio y en última instancia para el excedente.

Page 97: Marx: política y sociedad

¿Marx historicista?

No deberíamos leer a Marx como

un historicista determinista

(crítica de Karl Popper en Miseria

del historicismo).

Cierto que Marx escribió frases

como: “El desarrollo de las

contradicciones de una forma

histórica de producción es el único

camino para su disolución y

recomposición.” MEW 23, p. 511.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 97

Page 98: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 98

Y pasos como el anterior fueron interpretados (por ejemplo, en el marco del marxismo “ortodoxo” de la Segunda Internacional) en sentido restrictivamente determinista o fatalista.

Pero “esta interpretación olvida (…) el otro elemento revolucionario tantas veces señalado por Marx: el elemento subjetivo, esto es, la acción consciente de clase que hace de las contradicciones del capitalismo armas de una lucha que no es un proceso puramente ‘objetivo’…” Jacobo Muñoz, Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel,

Barcelona 1984, p. 104.

Page 99: Marx: política y sociedad

Y no sólo eso: Marx se oponía de forma expresa a

que su pensamiento se interpretase como una

filosofía de la historia suprahistórica…

…y el último Marx subrayaba que su modelo de

desarrollo valía sólo para Europa occidental, y que

por ejemplo en Rusia las cosas podían seguir un curso

diferente (¿una transición directa de la sociedad

campesina a la comunista?). Cf. Sacristán, Sobre dialéctica, p.

229-230. Y la antología El arma de la crítica, p. 163-164.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 99

Page 100: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 100

El cambio histórico según Marx

“La idea de que el cambio histórico pertenece a la dinámica interna a cada formación social dentro de cada modo de producción ha resultado sugestiva para la ciencia social: según ella la mudanza es producida por variables endógenas, y no por variables externas, de modo que lo social es histórico por naturaleza.” Salvador Giner/ Emilio Lamo de

Espinosa/ Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología, Alianza, Madrid 1998, p. 457.

También esto nos suscita más dudas hoy, en tiempos de violento choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos del planeta Tierra…

Page 101: Marx: política y sociedad

Capacidad anticipatoria

Como ha subrayado Joaquim

Sempere, Marx fue no sólo un

luchador político, sino también

y sobre todo un pensador de

enorme potencia intelectual.

Elaboró un diagnóstico de la

sociedad industrial capitalista

que ha resultado tener una

enorme capacidad

interpretativa y predictiva.16/12/2021 Marx: política y sociedad 101

Page 102: Marx: política y sociedad

También Hobsbawm subrayaba la capacidad

anticipatoria de la teoría marxiana de la

historia…

Hace unos años el historiador

británico Eric Hobsbawm decía

que el mundo descrito por Marx

y Engels en el Manifiesto del

partido comunista, publicado en

1848, se correspondía mejor a

la sociedad de finales del siglo

XX que a la de mediados del

siglo XIX.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 102

Page 103: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 103

Un primer modelizador...

“Marx fue el primer teórico que elaboró un

modelo general macroeconómico basado en un

conjunto de conceptos rigurosamente definidos: el

valor-trabajo; la plusvalía; la explotación; la

transformación del trabajo en mercancía y ésta en

dinero; la ley de la tasa decreciente de los

beneficios; la ley de la reproducción del capital a

través de su reinversión; la ley general de la

acumulación capitalista.” Salvador Giner, “Conflicto social y

emancipación humana: Karl Marx y Friedrich Engels”, capítulo 5 de Teoría

sociológica clásica, Ariel, Barcelona 2004, p. 134.

Page 104: Marx: política y sociedad

...que abrió camino

El modelo marxiano de

producción capitalista

sirvió de ejemplo para la

concepción de Max Weber

de los tipos ideales

y a partir de ahí a toda la

sociología

“modelizadora”.16/12/2021 Marx: política y sociedad 104

Page 105: Marx: política y sociedad

Nacimiento, también, de la

sociología empírica

Con obras como La

condición de la clase

obrera en Inglaterra en

1844 (publicada en mayo

de 1845), de Friedrich

Engels –el colaborador y

gran amigo de Marx–,

comienza la tradición

empírica de la sociología.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 105

Page 106: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 106

Marx, pionero de la sociología

política

Dos ensayos muy influyentes en el estudio

sociológico de la relación entre política y

clase social: Las luchas de clases en

Francia (1850) y El 18 Brumario de Luis

Bonaparte (1852).

Clase: conjunto de individuos que ocupan

una posición similar dentro del sistema

general de producción, consumo y control

de bienes en una sociedad dada.

Page 107: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 107

Una quincena de grupos sociales

son clases para Marx:

Burócratas y teócratas en el modo de producción

asiático.

Hombres libres, esclavos, plebeyos y patricios

bajo la esclavitud.

Señores, siervos, maestros artesanos y jornaleros

en el feudalismo.

Capitalistas industriales, capitalistas financieros,

terratenientes, campesinos, pequeña burguesía y

trabajadores asalariados en el capitalismo.

Page 108: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 108

Análisis del conflicto de clases

“El análisis de la propiedad y control de

los medios de producción –noción crucial

en el pensamiento marxiano– ha pasado a

ser, desde Marx, un criterio crucial en

todo análisis socioestructural, sea cual sea

la escuela del investigador teórico.” Salvador

Giner/ Emilio Lamo de Espinosa/ Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología,

Alianza, Madrid 1998, p. 457.

Page 109: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 109

Autoconstrucción social,

subrayan Dardot y Laval…

“Una clase revolucionaria no viene dada sin más con

las condiciones objetivas creadas por el desarrollo

del capitalismo. Se crea en las relaciones de

conflicto donde están situados los individuos, y por

medio de esas relaciones. Hay brechas dentro de la

dominación, resistencias y rebeliones, y no generan

una clase revolucionaria sino en el vínculo activo y

autocreativo que un grupo social mantiene frente a

otro grupo social y su aparato político.”

Page 110: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 110

…en la estela de historiadores

como E.P. Thompson

“Marx es el primer [teórico social] que concibe el nacimiento de un sujeto social en la actividad social y política, y por medio de ella. (…) Marx es un formidable pensador de la auto-actividad mediante la cual un grupo se constituye y modifica las condiciones históricas que le vienen dadas.” Pierre Dardot y Christian Laval –autores de Marx,

prénom: Karl, Gallimard, París 2012– entrevistados en Tout est à nous! 37, noviembre de 2012, p. 33. Traducción de J.R.

Cf. el gran libro de E.P. Thompson, The Making of the English Working Class…

Page 111: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 111

Noción de ideología en Marx

Falsa consciencia; elaboración, más o menos

teórica, de las ilusiones de una clase. Cf. Francisco

Fernández Buey, Marx (sin ismos), El Viejo Topo, Barcelona 1998, p. 125 y ss.

La ideología alemana, escrita por Marx y Engels en 1845 (pero publicado íntegramente sólo en 1932).

Manuel Sacristán: “Siempre es bueno hablar sin palabras terminadas en –ismo, enfrentándose directamente a los problemas.” Entrevista para La Vanguardia

en 1983, ahora en Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 194.

Page 112: Marx: política y sociedad

No del cielo a la tierra, sino de la

tierra al cielo

Marx y Engels en La ideología alemana: “Muy al contrario

que la filosofía alemana, que baja del cielo a la tierra, aquí

nos elevamos de la tierra al cielo; dicho de otra manera, no

partimos de lo que los hombres dicen, se imaginan, de las

representaciones que se hacen, ni tampoco de lo que se dice,

se piensa, se imagina y se representa respecto de los

hombres mismos, para desembocar en el hombre en carne y

huesos; es a partir de los hombres realmente activos y de su

proceso de vida real como se expone el desarrollo de los

reflejos y de los ecos ideológicos de este proceso.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 112

Page 113: Marx: política y sociedad

“Las formaciones nebulosas del cerebro

humano son sublimaciones necesarias del

proceso material de su vida, empíricamente

verificable y vinculado a circunstancias

materiales previas. Por consiguiente, la moral,

la religión, la metafísica y todos los demás

fenómenos ideológicos, así como las formas de

conciencia que corresponden a ellos, no

conservan ya más su aparente independencia…” 16/12/2021 Marx: política y sociedad 113

Page 114: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 114

Se explora una idea fundamental para la

sociología del conocimiento: la de relación

causal entre estructura económico-política por

un lado, y cultura, conocimiento, ideología y

creencias por otro.

Línea de investigación fecunda, a partir de –entre

otros– Gramsci y Mannheim... Habrá que volver sobre esta

importante cuestión –una parte muy viva del legado de Marx– en otra lección.

Page 115: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 115

Concepción del socialismo

Para Marx el socialismo implica básicamente dos

cosas:

1. Abolición de la propiedad privada, sustituida por

la propiedad social de los medios de producción. Dicen Marx y Engels en el Manifiesto comunista que, bien entendida, la

fórmula de “abolición de la propiedad privada” resume la teoría de los

comunistas (p. 38 de la edición de Ayuso, 1981).

2. Dictadura del proletariado (atención: ¡no del

“partido del proletariado”!) entendida como

democracia de la mayoría.

Page 116: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 116

La dictadura del proletariado

El capitalismo es una dictadura de la burguesía y el Estado un instrumento para ejercer el poder. Por eso no cabe la toma del poder por parte de la clase obrera sin un momento de ruptura revolucionaria.

El proletariado instaurará su propio –y diferente– modelo de Estado. Se llama "dictadura del proletariado" este período (que Marx consideraba transitorio) en que la clase obrera toma el poder y socializa los principales medios de producción, expropiando a la antigua clase burguesa.

Pero la dictadura del proletariado –o socialismo– sólo es una fase hasta la definitiva desaparición de la opresión del hombre por el hombre: el comunismo.

Page 117: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 117

Marx (y Lenin) sobre el tránsito

del capitalismo al comunismo

Decía Ernest Mandel que, según Marx y Lenin, el

tránsito del capitalismo al comunismo es

imposible sin

“1. la destrucción del Estado burgués, de la vieja

maquinaria estatal, como Marx decía en sus

apreciaciones acerca de la Comuna de París;

2. la dictadura del proletariado, es decir, sin la

construcción de un Estado obrero en el período de

transición, y…”

Page 118: Marx: política y sociedad

“3. la comprensión de que ese

Estado es un Estado de un tipo

peculiar, un Estado que ha de

empezar a extinguirse desde el

momento de su formación y que se

extingue en la sociedad socialista

sin clases.” Ernest Mandel, Marxismo abierto,

Crítica, Barcelona 1982, p. 21. Aprovechemos, por cierto,

para recordar el modelo de socialismo que propuso este

marxista (y trotskista) belga:

16/12/2021 Marx: política y sociedad 118

Page 119: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 119

Excurso: el modelo de socialismo

de Ernest Mandel (1923-1995)

1. Socialización de los medios de

producción

2. Autogestión

3. Democracia consejista

4. Sistema político pluripartidista

5. Supresión de la economía mercantil y

monetaria (Marxismo abierto, op. cit., p. 132).

Page 120: Marx: política y sociedad

Acerca de la democracia

Joaquim Sempere: “Se suele atribuir al marxismo una

incompatibilidad con la democracia. Marx, sin embargo,

abrazó siempre el ideal democrático. Dirigió la

publicación Nueva Gaceta Renana, cuyo subtítulo era

‘Órgano de la democracia’. El socialismo, para él, como

régimen de la mayoría trabajadora, exigía la democracia

y el sufragio universal. En la lucha por estos objetivos

estuvo resueltamente al lado de los demócratas siempre y

contra el liberalismo defensor del sufragio censitario y

de limitaciones constitucionales que cerraran el paso de

las mayorías al ejercicio de la ciudadanía.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 120

Page 121: Marx: política y sociedad

“Se ha confundido erróneamente con un rasgo de autoritarismo

su convicción de que, en una u otra fase de la lucha por la

libertad, era inevitable el recurso a la fuerza para derrotar la

ineluctable resistencia armada de los poderosos. Sólo por las

armas podría vencerse esa resistencia violenta de los

privilegiados. Y añadía que sería inevitable también establecer

un régimen –que él preveía como transitorio– de dictadura

revolucionaria para impedir la contrarrevolución y preservar, de

manera ‘despótica’, decía, los avances populares. La historia le

daba sobrados ejemplos de que las clases dominantes no ceden

su poder sin aplicar la violencia.” Joaquim Sempere, presentación de su Marx-

El arma de la crítica. Antología, Los Libros de la Catarata (col. Clásicos del Pensamiento

Crítico), Madrid 2013, p. 29-30.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 121

Page 122: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 122

El Manifiesto comunista propugna diez

medidas para transformar la sociedad

1. La expropiación de la propiedad inmueble; aplicación de la “renta de la tierra” a los gastos públicos.

2. Un impuesto sobre la renta de carácter fuertemente progresivo.

3. La abolición del derecho de herencia.

4. La confiscación de propiedades de todos los exiliados contrarrevolucionarios.

5. La centralización del crédito en manos del Estado (con un Banco central socialista).

Page 123: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 123

6. La socialización de los medios de transporte y de

comunicaciones.

7. La multiplicación de las manufacturas nacionales y de los

medios de producción, roturación y mejora de los predios

agrarios.

8. Proclamación del deber general de trabajar.

9. Articulación de las explotaciónes agrícolas e industriales

para hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre el campo

y la ciudad.

10. La educación pública y gratuita de todos los niños, así como

la abolición del trabajo infantil. En Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto

comunista, Ayuso, Madrid 1981, p. 46.

Page 124: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 124

Síntesis de las ideas básicas del

Manifiesto

A) Afirmación de las luchas de clases como

clave de la historia humana.

B) El Estado es esencialmente una institución

de clase, que expresa los intereses de la clase

económicamente dominante. El Estado es una

superestructura política que se alza sobre la

estructura económica básica, la cual en cada

etapa corresponde al nivel alcanzado en el

desarrollo de las fuerzas productivas.

Page 125: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 125

C) Caracterización de la naturaleza esencialmente expansiva

del capitalismo, basada en el desarrollo progresivo de las

fuerzas productivas y en la necesidad consiguiente de mercados

y de fuentes de materias primas siempre más grandes.

D) El texto pone en evidencia las “contradicciones” que implica

el hecho de que el poder de compra de las naciones avanzadas

no haya aumentado lo suficiente para absorber el crecimiento de

la producción en la industria capitalista, y por eso surgen crisis

periódicas (de sobreproducción) dominadas sólo mediante la

destrucción en gran escala de los instrumentos de

producción.

Page 126: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 126

E) El texto prueba la necesaria creación del proletariado

dentro del sistema de producción de la industria

capitalista y, con ello, la desaparición de las diferentes

especialidades artesanas en los diversos tipos de trabajo,

mediante la aplicación creciente de las máquinas y la

reducción de los obreros en una situación que no es

diferente a la de las simples mercancías.

F) Afirma la tendencia a que la clase obrera, al ser

destruida la especialización, baje más y más hasta un

nivel de pura subsistencia; tendencia agravada por las

limitaciones del mercado y por las crisis periódicas de

desempleo.

Page 127: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 127

G) El Manifiesto comunista pone de manifiesto la

tendencia de las clases intermedias –la pequeña

burguesía– a quedar aplastadas entre el proletariado y

la burguesía en aumentar la concentración del capital, que

vierte cada vez más las clases subalternas en las filas del

proletariado.

H) Afirma la gran importancia que tiene el desarrollo de

los sindicatos obreros entre el proletariado, primero en

áreas pequeñas, pero avanzando hasta ser la expresión de

una nueva clase, con el despertar correspondiente de la

conciencia política.

Page 128: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 128

I) El Manifiesto reconoce los servicios prestados al

proletariado por los intelectuales y los miembros

de las clases dirigentes que se pasan al partido del

proletariado, sea porque han entendido la naturaleza

del movimiento histórico o porque se han encontrado

en este grupo.

J) Acepta el carácter nacional de la lucha contra la

burguesía a pesar de que va aumentando el carácter

cosmopolita del capitalismo.

Page 129: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 129

Ideas básicas del Manifiesto:

final

K) Destaca el contraste entre el proletariado revolucionario y

todas las demás clases rebeldes anteriores, porque mientras

éstas podían vivir y aumentar su importancia dentro del orden

social existente, el proletariado forzosamente debe romper con

este esquema debido a su miseria creciente.

L) Afirma que el sistema burgués depende tanto de la

acumulación progresiva de capital como de la destrucción

periódica de este capital (crisis), debido a que los

desequilibrios tienden a hacerse cada vez mayores. Extractado del

capítulo XXII del libro de G.D.H. Cole: A History of Socialist thought, MacMillan, Londres

1953.

Page 130: Marx: política y sociedad

Crisis del marxismo: que dure

“En cuanto a la crisis del

marxismo: todo

pensamiento decente tiene

que estar siempre en crisis;

de modo que por mí, que

dure.” Manuel Sacristán en

1983 (entrevista con Argumentos, ahora en Fco.

Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la

Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros

de la Catarata, Madrid 2004, p. 203).

16/12/2021 Marx: política y sociedad 130

Page 131: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 131

Vamos a los elementos de crítica.

Nociones más problemáticas:

Teoría del valor-trabajo. Cf. Elster, op. cit., p. 67-70

Teoría de la plusvalía (o plusvalor): depende de la anterior. Cf. los desarrollos “neorricardianos” de Sraffa y discípulos.

Pero “como en el caso similar de Freud, descubrimos que una teoría puede ser lanzada con errores de detalle e incluso fallos conceptuales básicos y, sin embargo, mantenerse inmensamente fértil en su concepción general. (...) Existen teorías, inequívocamente marxianas, de la alienación, de la explotación, del cambio técnico, de la lucha de clases y de la ideología, que siguen siendo viables y enérgicas.” Jon Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid

1991, p. 3.

Page 132: Marx: política y sociedad

Y esta cuestión –una economía marxista

basada en una teoría laboral del valor– se

halla lejos de estar cerrada…

Cf. por ejemplo

los trabajos de

Michael

Roberts…

https://vientosur

.info/spip.php?a

rticle14429

16/12/2021 Marx: política y sociedad 132

Page 133: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 133

Marx, dice Kolakowski, descuidó la

cuestión de la democracia

“Marx se estaba engañando a sí mismo al predecir una organización socialista con dirección económica centralizada pero sin poder político ni opresión social. Tal sistema –de acuerdo con la crítica de Bakunin– está destinado a engendrar una nueva clase de dirigentes de entre los renegados de la clase trabajadora o de entre la intelligentsia.” Leszek

Kolakowski, El mito de la autoidentidad humana, Cuadernos Teorema 9, Valencia 1976, p. 15.

Page 134: Marx: política y sociedad

Lo mismo señala Castoriadis:

Marx fue ingenuo en su desprecio

por la cuestión política, “que

constituía el reverso de su creencia

ingenua en la solución, más bien

disolución, de todas las cuestiones

una vez realizada la transformación

de las relaciones de producción”.Cornelius Castoriadis, “Socialismo y sociedad

autónoma” (1979), en Escritos políticos (edición de

Xavier Pedrol), Catarata, Madrid 2005, p. 92.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 134

Page 135: Marx: política y sociedad

Esto tendría que ver –sugiere Peter

Singer– con una antropología errada

“Marx pensaba que el ser humano no tiene una

naturaleza inherente o biológica. Según escribió

en las Tesis sobre Feuerbach, la esencia humana es

el conjunto de las relaciones sociales; de modo que

si se modifican las relaciones sociales (por ejemplo,

cambiando la base económica de la sociedad y

aboliendo la relación entre el capitalista y el

trabajador) las personas de la nueva sociedad serán

muy diferentes a como eran bajo el capitalismo.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 135

Page 136: Marx: política y sociedad

“Marx pensó que en cuanto los trabajadores

poseyeran colectivamente los medios de

producción, las ‘fuentes de la riqueza cooperativa’

manarían más abundantemente que las de la riqueza

privada; tan abundantemente, de hecho, que el

reparto de la riqueza dejaría de ser un problema.

Con la Unión Soviética quedó demostrado que la

abolición de la propiedad privada de los medios de

producción no cambia la naturaleza humana.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 136

Page 137: Marx: política y sociedad

La cuestión del “hombre nuevo”,

otra vez

“La mayoría de los seres humanos, en vez de consagrarse al bien

común, seguirán buscando poder, privilegios y lujos para sí

mismos y para sus allegados.” (“¿Es Marx todavía relevante?”, El Tiempo, 6 de

mayo de 2018; https://www.eltiempo.com/mundo/europa/analisis-de-peter-singer-213962 )

En definitiva, según Kolakovski y Singer, Bakunin vio que si se

designan trabajadores para las instituciones gubernamentales o

administrativas separadas de la sociedad, dejan de ser

trabajadores y comienzan a representar a la clase gobernante.

Marx rechazó esa crítica. Pensó que si se cambia la estructura

económica de la sociedad, cambiará la naturaleza humana. La

historia posterior (con el curso de la revolución soviética sobre

todo) mostró que era más bien Bakunin quien tenía razón...

16/12/2021 Marx: política y sociedad 137

Page 138: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 138

No pidamos peras al olmo en

cuanto a desalienación se refiere

“No hay razones para creer que la restauración de la perfecta unidad de la vida personal y comunal de todo individuo (i.e. la identidad, perfecta e interiorizada, de cada persona con la totalidad social, falta de tensión entre sus aspiraciones personales y sus diversas lealtades sociales) sea posible y, menos aún, que estaría lograda por medios institucionales.” Leszek Kolakowski, El mito de la

autoidentidad humana, Cuadernos Teorema 9, Valencia 1976, p. 25.

Page 139: Marx: política y sociedad

Desatención a la psicología

“El principal defecto del marxismo ha sido su

escasísima atención a la psicología. La

principal consecuencia negativa de ese defecto

ha sido que el marxismo tradicional se ocupó

muy poco de la individualidad humana y de la

educación sentimental de las personas…” Francisco Fernández Buey entrevistado por Rosalía Romero, :

“Kant, Marx, Weil”, La insignia, 13 de febrero de 2004;

http://www.lainsignia.org/2004/febrero/cul_030.htm )

16/12/2021 Marx: política y sociedad 139

Page 140: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14016/12/2021 140

Incomprensión de los límites

biofísicos

Desde el trasfondo de la crisis ecológica, la mayor

carencia teórica de Marx y Engels (así como de las

principales corrientes marxistas posteriores) es sin

duda la incomprensión de los límites naturales

impuestos al desarrollo de las fuerzas

productivas, tal y como mostró por ejemplo Ted

Benton. En un conocido artículo de 1989 publicado en el número 178 de

la New Left Review. Ahora accesible como: Ted Benton, “Marxisme et limites

naturelles: critique et reconstruction écologique”, en Jean-Marie Harribey y

Michael Löwy (eds.): Capital contre nature. PUF, París 2003.

Page 141: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14116/12/2021 141

Fuerzas productivo-destructivas

“Creo que el modelo marxiano del papel de las fuerzas productivas

en el cambio social es correcto; creo que la historia conocida

sustancia bien la concepción marxiana; ésta es coherente en el

plano teórico y plausible en el histórico- empírico. De modo que no

creo que sea necesario revisar esas tesis. (...) La novedad consiste

en que ahora tenemos motivos para sospechar que el cambio social

en cuyas puertas estamos no va a ser necesariamente liberador por

el mero efecto de la dinámica, que ahora consideramos, de una

parte del modelo marxiano. No tenemos ninguna garantía de que la

tensión entre las fuerzas productivo-destructivas y las relaciones de

producción hoy existentes haya de dar lugar a una perspectiva

emancipatoria. También podría ocurrir todo lo contrario.” Manuel

Sacristán, Pacifismo, ecología y política alternativa, Icaria, Barcelona 1987, p. 104-105.

Page 142: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14216/12/2021 142

Recordemos –junto con Manuel Sacristán– la tesis de la contradicción básica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción como motor del progreso histórico:

“La formulación de Marx estriba, dicho muy brevemente, en que la historia avanza, como él decía en la Miseria de la filosofía, por su lado peor, es decir, mediante el choque entre las capacidades de la humanidad, sus fuerzas productivas, que en unas relaciones de producción, es decir, de propiedad, de régimen y de modo de producir dados, producen grandes males, suscitando entonces una conciencia revolucionaria en sus víctimas (…).”

Page 143: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14316/12/2021 143

“Esto suponía entonces que el progreso descansa, entre otras cosas, de un modo bastante fundamental, en un desarrollo constante de las fuerzas productivas y, consiguientemente, de la producción, idea que también es corriente hoy considerar como una idea muy antiecologista, como un desarrollismo desaforado, irreal, porque ignora la limitación de los recursos naturales en la tierra, la limitación del planeta, y además no deseable puesto que acarrearía una degradación rápida de nuestro medio de vida” Manuel Sacristán, conferencia “Tradición marxista y nuevos problemas”, en Seis conferencias sobre la tradición marxista y los nuevos problemas, El Viejo Topo, Barcelona 2005.

Page 144: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14416/12/2021 144

La hipótesis de abundancia

La hipótesis de abundancia es, a la vez, central para

las corrientes principales del marxismo e indefendible

(por cuanto sabemos hoy sobre constricciones

ecológicas). Como destaca Félix Ovejero:

“La relevancia [del supuesto optimista de abundancia]

en el esquema de Marx nunca será suficientemente

destacada. Para Marx el comunismo se fundamentaba

en la posibilidad de la abundancia, en el crecimiento

ilimitado de las fuerzas productivas.”

Page 145: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 14516/12/2021 145

“Pero la abundancia no sólo era el supuesto sobre el que se cimentaba la sociedad comunista, sino también el combustible que, bajo la forma de las demandas insatisfechas [de la clase proletaria], de su necesidad histórica, estaba entre los mecanismos que relacionaban en ‘ahora mismo’ con el ‘dónde llegaremos’.

(...) Vivimos en un planeta con recursos limitados y nunca podrá existir una sociedad donde todos los deseos de todos se puedan satisfacer simultáneamente. El supuesto de abundancia resulta insostenible y, si hay algún mecanismo inflexible que gobierne los procesos históricos, antes parece conducir a la barbarie que al comunismo. Si no hay de todo para todos, si no estamos en una sociedad de la abundancia, aparecen los problemas de la distribución: ¿qué se debe distribuir? ¿Con qué criterios? ¿A quién?” Félix Ovejero,

Proceso abierto. El socialismo después del socialismo, Tusquets, Barcelona 2005, p. 58 y 63.

Page 146: Marx: política y sociedad

La pesada herencia de la

dialéctica hegeliana

Manuel Sacristán: “El esquema de

pensamiento esencial de la

tradición revolucionaria, sea

anarquista o sea marxista, pero de

origen occidental, sobre todo la

marxista, es un principio dialéctico

puro. [Tanto Marx como

Proudhon] lo que conciben es que a

la sociedad emancipada se llega

por vía de negación radical.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 146

Page 147: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 147

¡Mesotés!

“Si hay algo que no sea el pensamiento

revolucionario es el concepto aristotélico de mesotés,

en el que la solución está en el término medio.

La verdad es que lo que a mí me hizo interesarme por

estudiar con el mayor detalle posible la cultura

apache es que ésas –las [culturas] que han quedado en

la cuneta– son culturas aristotélicas, es decir, son

culturas de término medio…” Manuel Sacristán, entrevista de 1979

para El Viejo Topo, ahora en Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la

Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 104.

Page 148: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 148

Despidámonos de pseudo-

necesidades históricas

Esa parte del marxismo que es filosofía de

la historia de cuño hegeliano –a saber, una

teoría del desarrollo histórico que debía

conducir desde el capitalismo al

comunismo con necesidad dialéctica… De

eso hay que despedirse.Como ya se indicó antes, el Marx tardío ya lo hizo.

Sobre ello han insistido Pierre Dardot y Christian Laval en un libro importante,

Marx, prénom: Karl, Gallimard, París 2012.

Page 149: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 149

Lo que hoy queda de Marx, para

Francisco Fernández Buey

“Queda su fundamentación racional de la esperanza de los explotados y oprimidos, en un mundo lleno de desigualdades que es un escándalo moral.

Queda el Marx de los pobres y proletarios, cuyas obras les han ayudado en todo el mundo a autoorganizarse y a pensar con la propia cabeza.

Queda su filosofía moral y política desalienadora, que sigue dando que pensar a las personas generosas.

Pasó a la historia el Marx cientificista, el de la superación de las utopías.” En El País, 22 de febrero de 1998.

Page 150: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 150

La fuerza de la negatividad,

según HM Enzensberger

“Siempre he creído que la fuerza del marxismo

reside en su implacable negatividad, en su criticismo

radical del statu quo, y que esta capacidad es una

herramienta indispensable todavía.

Como profeta ‘del reino de la libertad’, Marx

comparte el destino de muchos otros pensadores

utópicos. Como artista de la demolición, no ha sido

superado.” Hans Magnus Enzensberger, “Artistas de la destrucción”, El País, 22 de

febrero de 1998.

Page 151: Marx: política y sociedad

Desde los años 1970, crítica

feminista a Marx

Se apunta que el análisis que Marx hizo del capitalismo se

ha visto lastrado por su incapacidad de concebir el trabajo

productor de valor de ningún otro modo que no sea la

producción de mercancías y su consecuente ceguera sobre

la importancia del trabajo no asalariado de las mujeres en el

proceso de acumulación capitalista.

Obviar este trabajo limitó la comprensión de Marx del

verdadero alcance de la explotación capitalista del trabajo y

de la función que el salario desempeña en la creación de

divisiones dentro de la clase trabajadora, comenzando por la

relación entre mujeres y hombres.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 151

Page 152: Marx: política y sociedad

“Si Marx hubiese reconocido que el capitalismo debe

apoyarse tanto en una ingente cantidad de trabajo

doméstico no remunerado efectuado en la reproducción

de la fuerza de trabajo, como en la devaluación que estas

actividades reproductivas deben sufrir para rebajar el

coste de la mano de obra, puede que se hubiese sentido

menos inclinado a considerar el desarrollo del

capitalismo como inevitable y progresista”. Silvia Federici, “La

reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución

feminista” (2008), en su libro Revolución en punto cero: trabajo doméstico,

reproducción y luchas feministas (2013), Traficantes de Sueños 2013, p. 154.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 152

Page 153: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 153

Otro par de críticas muy valiosas

de Marx

Simone Weil, Reflexiones sobre las causas de la

libertad y de la opresión social, Paidós, Barcelona

1995.

Comentada por Francisco Fdez. Buey en Sobre

Simone Weil, El Viejo Topo, Barcelona 2020, p.

103 y ss.

Leszek Kolakowski, “Recapitulación y

comentario filosófico”, al final del vol. 1 (“Los

fundadores”) de Las principales corrientes del

marxismo, Alianza, Madrid 1985.

Page 154: Marx: política y sociedad

Para Jesús Ibáñez...

“Sin Marx, ninguna

sociología crítica es posible.

Pero, entendámonos, utilizar

el marxismo no es ser

marxista.” Encuesta “El Marx de las preguntas”,

El País, 12 de noviembre de 1991.

Recordemos al propio Marx:

“Quant à moi, je ne suis pas

marxiste.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 154

Page 155: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 155

Para Jacobo Muñoz…

…el marxismo comprende y trata de articular

dos niveles distintos:

1. el de conocimiento científico de la realidad

social, y

2. el de la programación política con vistas a

la transformación revolucionaria (por la clase

obrera) de la realidad así conocida. Jacobo Muñoz,

Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona 1984, p. 75-76.

Page 156: Marx: política y sociedad

El marxismo como praxeología

Por eso el marxismo tiene

naturaleza praxeológica: no es

ni teoría pura, ni mero programa

político, sino “una y otro en un

tipo de interrelación fecundante”

(Muñoz, op. cit., p. 78). El

intento de fundamentar

científicamente las

aspiraciones revolucionarias de

la humanidad, podríamos decir.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 156

Page 157: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 157

Seis tesis de Jacobo Muñoz sobre el

marxismo:

“1. El marxismo no es un naturalismo ético.

2. El marxismo no es un historicismo

profético.

3. El marxismo no es una filosofía en el

sentido pseudosistemático del término,

aunque tiene un elemento filosófico.

4. El marxismo no es una ciencia, aunque

tiene un elemento científico.”

Page 158: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 158

“5. El marxismo no es una concepción del mundo, ni

un sistema, ni una ideología. Es más: es anti-ideológico

por definición.

El marxismo es una unidad consciente de una teoría,

una crítica y una práctica asumible, de manera central,

como mecanismo de construcción del sujeto

revolucionario específico de ese mundo que nació con

la revolución industrial y que aún es –a pesar de todo–

el nuestro.” Jacobo Muñoz, Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel,

Barcelona 1984, p. 142.

Page 159: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 159

La tradición marxista según Erik

Olin Wright

Los parámetros definitorios de la "tradición marxista”, según el sociólogo estadounidense Erik Olin Wright, son tres:

1) un compromiso normativo con un ideal emancipatoriodemocrático e igualitario;

2) un análisis y una crítica del capitalismo centrados en el análisis de clase;

y 3) la búsqueda de una alternativa institucionalmente viable al capitalismo, tradicionalmente llamada "socialismo", que encarne aquellos ideales normativos. “La clase sigue siendo uno de las

divisiones centrales en las sociedades capitalistas contemporáneas”. Entrevista con Erik Olin Wright en la revista sin permiso, 28 de septiembre de 2008, consultado en www.sinpermiso.info

Page 160: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 160

La tradición marxista según Jon

Elster

“Parecería que el marxismo, considerado como un cuerpo de

teoría social positiva, que intenta explicar los hechos, debería

desaparecer tanto si es malo como si es bueno.

En el último caso, sus hallazgos se incorporarán al cuerpo

principal de las ciencias históricas y sociales y dejarán de ser

específicamente ‘marxistas’.

La identidad y supervivencia del marxismo están ligadas, sin

embargo, a sus fundamentos normativos. (...) El marxismo

incluye tanto una concepción específica de la buena vida como

una noción específica de la justicia distributiva, además de una

teoría de la historia y de un análisis del capitalismo.” Elster, Una

introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 4 y 5.

Page 161: Marx: política y sociedad

Hoy todos somos (bastante)

marxistas

Peter Singer: “La enseñanza más importante de la visión

marxista de la historia es negativa: que la evolución de

las ideas, las religiones y las instituciones políticas no es

independiente de las herramientas que usamos para la

satisfacción de nuestras necesidades, ni de las estructuras

económicas que organizamos en torno de esas

herramientas ni de los intereses financieros así creados.

Si parece una perogrullada, es porque ya hemos

interiorizado esa idea; y en ese sentido, hoy todos somos

marxistas”. “¿Es Marx todavía relevante?”, El Tiempo, 6 de mayo de 2018;

https://www.eltiempo.com/mundo/europa/analisis-de-peter-singer-21396216/12/2021 Marx: política y sociedad 161

Page 162: Marx: política y sociedad

Kolakovski: asumir la finitud

humana

“Un rasgo típico del prometeísmo de Marx

fue su falta de interés por las condiciones

naturales (por oposición a las económicas)

de la existencia humana, la ausencia de la

existencia humana corporal en su visión del

mundo.

El ser humano se define en términos

puramente sociales; las limitaciones físicas

de su ser rara vez se tienen en cuenta.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 162

Page 163: Marx: política y sociedad

“El marxismo no presta atención al hecho

de que los seres humanos nacen y mueren,

que son hombres o mujeres, jóvenes o

viejos, sanos o enfermos; que son

genéticamente desiguales y que todas estas

circunstancias afectan al desarrollo

independientemente de la división de clases

y ponen límites a los planes humanos de

perfeccionamiento del mundo”.16/12/2021 Marx: política y sociedad 163

Page 164: Marx: política y sociedad

Crítica del prometeísmo de Marx

“Marx no creyó en la esencial finitud y

limitación del ser humano o en los

obstáculos a su creatividad. En su

opinión, el mal y el sufrimiento no

tenían sentido más que como

instrumentos de liberación; eran hechos

puramente sociales y no una parte

esencial de la condición humana.” Leszek

Kolakowski, “Recapitulación y comentario filosófico”,

al final del vol. 1 (“Los fundadores”) de Las principales

corrientes del marxismo, Alianza, Madrid 1985, p. 411.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 164

Page 165: Marx: política y sociedad

Y nos detendremos un momento

en la crítica de Simone Weil

Vale la pena seguir el resumen que hace Francisco Fernández

Buey de unas pocas páginas clave de Reflexiones sobre las

causas de la libertad y de la opresión social (1934).

“El error principal del marxismo, según Weil, es haber

limitado el análisis al aspecto económico de la

explotación capitalista. En su análisis apenas mostró

Marx cómo este mecanismo podría dejar de funcionar.

Marx suponía que cualquier tipo de lucha por el poder

desaparecería el día en que el socialismo se estableciera

en todos los países industrializados. ”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 165

Page 166: Marx: política y sociedad

Explotación y opresión

“Pero como la revolución no puede hacerse en todas

partes a la vez, cuando se realiza en un país acentúa allí la

necesidad de explotar y oprimir a los trabajadores por

miedo a ser más débil que otras naciones. La revolución

rusa habría sido la mejor ilustración del asunto.

Simone Weil propone pasar del análisis del aspecto

económico de la explotación capitalista al análisis de

otros aspectos de la opresión, de la crítica al régimen de

propiedad y producción a la crítica del industrialismo, del

maquinismo y del papel de la ciencia como monopolio y

como especialización.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 166

Page 167: Marx: política y sociedad

Crítica de los fundamentos de la

civilización industrial

“Esto se tiene que entender como un paso a la crítica de

los fundamentos de la cultura o civilización industrialista.

La convicción de Simone Weil es que sobre la base del

mantenimiento de la cultura industrialista sólo se puede

organizar y perfeccionar la opresión, no aliviarla. Por eso

la opresión se reproduce en la sociedad ‘socialista’. El

error que lleva a creer en la posibilidad de una

democracia efectiva basada en la civilización

industrialista procede en última instancia de la teoría

marxista del desarrollo de las fuerzas productivas.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 167

Page 168: Marx: política y sociedad

Hegelianismo al revés

“(…) Aduce que Marx presupuso, como verdad evidente,

que las fuerzas de producción son susceptibles de un

desarrollo ilimitado. Sólo que eso es precisamente un

postulado sin demostrar. Es, piensa ella, hegelianismo al

revés. Creer que nuestra voluntad converge con una

misteriosa voluntad que actuaría en el mundo, y nos

ayudaría a vencer significa pensar religiosamente, es creer

en la Providencia. Todas las religiones hacen del hombre un

simple instrumento de la Providencia, y también el

socialismo marxiano pone a los hombres al servicio del

progreso histórico, es decir, del progreso de la producción.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 168

Page 169: Marx: política y sociedad

“Aunque Simone Weil reconoce

que en Marx también hay un

método de conocimiento y de

acción, un materialismo que no

tiene nada de religioso, este método

materialista es, para ella, un

instrumento virgen: La única idea

verdaderamente valiosa en su obra

es también la única que ha sido

completamente desatendida”.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 169

Page 170: Marx: política y sociedad

Crítica de la noción habitual de

progreso

“(…) Lo más interesante e innovador de aquel escrito, desde

el punto de vista de la historia de las ideas, es su

argumentación crítica de la noción habitual de ‘progreso’.

Esta crítica del progreso tiene varios puntos de contacto con

la que estaba llevando a cabo Walter Benjamin (…). Weil se

pregunta si el desarrollo de la técnica puede implicar un

desarrollo ilimitado del rendimiento del trabajo. Y contesta

negativamente a la pregunta: el progreso no está asegurado

porque puede incluso suceder que la utilización de una fuente

de energía natural cueste mayor trabajo que el esfuerzo

humano que se intenta reemplazar.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 170

Page 171: Marx: política y sociedad

“Desde el momento en que el azar entra en juego (en el

descubrimiento y uso de fuentes de energía), la noción de progreso

continuo deja de ser aplicable.

Weil ilustra este punto de vista en dos planos: el de la de organización

y racionalización del trabajo y el de la estimación de lo que puede ser

el futuro de la automatización. En lo que hace al primer plano, el de la

racionalización del trabajo (que consiste en aumentar el rendimiento

de los esfuerzos por la forma de combinarlos), elabora una

argumentación que se parece mucho a la idea de los rendimientos

decrecientes defendida por algunos economistas para la fase fordista-

taylorista y que tiene detrás la reflexión sobre lo realmente ocurrido en

las sociedades avanzadas a partir de 1929.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 171

Page 172: Marx: política y sociedad

“En este punto llega a la conclusión de que el progreso se

transforma hoy, a todos los efectos, en regresión.

(…) Un crecimiento continuo e ilimitado del rendimiento es,

propiamente hablando, inconcebible. Simone Weil relaciona esta

conclusión con una lectura aguda de lo que estaba diciendo la

termodinámica, una lectura que mucho después se haría habitual en

el ecologismo: de la misma manera que en el ámbito de la ciencia

pura los expertos han hecho justicia a la idea de la búsqueda de ‘la

máquina en perpetuo movimiento’ hay que aceptar que la etapa

superior del comunismo, considerada por Marx como último

término de la evolución, es también una utopía.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 172

Page 173: Marx: política y sociedad

Autolimitación y concepción trágica

(no prometeica) de la existencia

“Esto impone una autolimitación. Y

se acepta, entonces de lo que se trata

es de saber si es posible concebir

una organización de la producción

que, aunque sea incapaz de eliminar

las necesidades naturales y la

coacción social que de ellas deriva,

permita, al menos, que se den sin

aplastar los espíritus y los cuerpos

bajo la opresión”. Francisco Fernández

Buey, Sobre Simone Weil, El Viejo Topo,

Barcelona 2020, p. 44-47.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 173

Page 174: Marx: política y sociedad

Más elementos de crítica (ya en

2021): Emilio Santiago Muíño

“El problema más difícil de gestionar para la izquierda es

que la ruina del socialismo real como proyecto civilizatorio,

analizada sin dogmatismos, pone en profundos aprietos

algunos de los pilares conceptuales más fundamentales de la

teoría marxista, que sencillamente no han pasado el banco

de pruebas del siglo XX.

Dicho de otra manera, más tajante: yo, que no tengo

problemas en declararme marxista, no considero que el

marxismo parezca hoy erróneo porque nos han ganado, sino

que nos han ganado, entre otras cosas, porque era erróneo.”16/12/2021 Marx: política y sociedad 174

Page 175: Marx: política y sociedad

Ni lo social se deja pensar en

términos de unidad o totalidad…

“Si tuviera que resumir este

agujero teórico en el marxismo

que el fracaso del socialismo

ha revelado, lo sintetizaría en

el siguiente titular: ni lo social

se deja pensar en términos de

unidad o totalidad, ni lo

material se puede concebir en

términos de abundancia.”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 175

Page 176: Marx: política y sociedad

…ni lo material se puede concebir

en términos de abundancia

“Este doble error teórico, que puede parecer un pasatiempo

escolástico de intelectuales encerrados en una torre de marfil,

tiene unas implicaciones estratégicas, tácticas y prácticas

importantes.

En primer lugar, prescribe como imposible el horizonte utópico

de una sociedad con tal nivel de abundancia material (los

chorros llenos de la riqueza colectiva) que pueda ser

considerada posteconómica y postpolitica, capaz de superar la

división de clases, la dicotomía trabajo manual e intelectual y

autorregular armónicamente todos sus conflictos más allá del

mercado y el Estado;”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 176

Page 177: Marx: política y sociedad

“nos ayuda a entender la imposibilidad de la planificación

fuerte, esto es, de la abolición del mercado como

dispositivo de coordinación del trabajo social, también en

las versiones cibercomunistas actuales que hoy adolecen de

un gravísimo analfabetismo ecológico;

refuta la narrativa progresista de la historia ligada al

desarrollo de las fuerzas productivas; cuestiona el

monopolio exclusivo de la lucha de clases como elemento

dinamizador del cambio social frente a otros conflictos

ligados con dispositivos sociales como el género, la raza o

los imperativos de realidades naturales como la

termodinámica;16/12/2021 Marx: política y sociedad 177

Page 178: Marx: política y sociedad

“problematiza el papel supuestamente transformador, y no

meramente distributivo, de la lucha de clases;

rebaja las expectativas de la revolución entendida como una

suerte de guerra social relámpago que permita

transformaciones sistémicas estructurales en poco tiempo y sin

enormes hipotecas en forma de conflicto civil o de aislamiento

internacional;

discute la constitución de la subjetividad política en base a las

determinaciones materiales que emanan (aunque fuera en

última instancia) de la estructura socioclasista porque pone

entre paréntesis el esquema base-superestructura;”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 178

Page 179: Marx: política y sociedad

“rechaza que el mundo del trabajo sea un espacio social

que garantiza cierto contacto con la perspectiva de la

‘universalidad’ y por tanto inherentemente proclive al

comunismo;

no cae en el enorme fallo de entender como

‘superestructurales’ realidades como las naciones, el

Estado o los entramados simbólicos como la religión o

las ideologías”. Emilio Santiago Muíño, “La situación actual y el futuro

de la izquierda”, Pasos a la izquierda, 5 de diciembre de 2021;

https://pasosalaizquierda.com/la-situacion-actual-y-el-futuro-de-la-izquierda-5/

16/12/2021 Marx: política y sociedad 179

Page 180: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 180

Page 181: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 181

La advertencia de Manuel

Sacristán en 1983…

“El desarrollo de las fuerzas productivas, señaladamente el de ciertas técnicas militares (armamento atómico, biológico y químico), pero también, y no menos profundamente, el de técnicas para la vida civil (desde la producción de energía en gran escala, con fuerte efecto centralizador, hasta la ingeniería genética), se puede integrar perfectamente en una perspectiva política que tiende a eternizar la explotación y la opresión, dando una vuelta más a la triste noria de la historia universal. (...) No todo lo real es racional; más bien, casi nada.” Manuel Sacristán, “¿Qué Marx se leerá en el siglo XXI?”, dossier 1883-1983: centenario de la muerte de Karl Marx, en El País, 14 de marzo de 1983.

Page 182: Marx: política y sociedad

…y en 1979. ¡Abandonar la

escatología!

“La principal conversión que los

condicionamientos ecológicos proponen

al pensamiento revolucionario consiste en

abandonar la espera del Juicio Final, el

utopismo, la escatología, deshacerse de

milenarismo.

Milenarismo es creerse que la Revolución

Social es la plenitud de los tiempos, un

evento a partir del cual quedarán resueltas

todas las tensiones entre las personas y

entre éstas y la naturaleza (…).”

16/12/2021 Marx: política y sociedad 182

Page 183: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 18316/12/2021 183

Somos biológicamente la especie

de la hybris…

“La actitud escatológica se encuentra en todas las corrientes de la izquierda revolucionaria (…) [y] se basa en la comprensión de la dialéctica real como proceso en el que se terminan todas las tensiones o contradicciones. Lo que hemos aprendido sobre el planeta Tierra confirma la necesidad (que siempre existió) de evitar esa visión quiliástica de un futuro paraíso armonioso (…).

Hemos de ver que somos biológicamente la especie de la hybris, del pecado original, de la soberbia, la especie exagerada.” Manuel Sacristán, “Comunicación a las Jornadas de Ecología y Política” de 1979, ahora en Pacifismo, ecología y política alternativa, Icaria, Barcelona 1987, p. 9-10.

Page 184: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 18416/12/2021 184

Una tarea compleja

“Por el modo como hemos aprendido finalmente a mirar a la Tierra, sabemos que el agente no puede tener por tarea fundamental el ‘liberar las fuerzas productivas de la sociedad’ supuestamente aherrojadas por el capitalismo (…).

Por otro lado, la tarea fundamental del agente revolucionario no puede consistir tampoco en coartar, sin más complicaciones, las fuerzas productivas (…). Esta complejidad de lo que tiene que hacer el sujeto revolucionario (…) conlleva un cambio de la imagen tradicional del agente.”

Page 185: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 18516/12/2021 185

“De nada en demasía”

“(…) A juzgar por la complicación de la tarea fundamental descrita, la operación del agente revolucionario tendrá que describirse de un modo mucho menos fáustico y más inspirado en normas de conducta de tradición arcaica. Tan arcaica, que se puede resumir en una de las sentencias de Delfos: ‘De nada en demasía’ (…).

De modo que si esta reflexión no está completamente equivocada, deberemos proponernos la inversión de algunos valores de la tradición revolucionaria moderna.” Manuel Sacristán, “Comunicación a las jornadas de ecología y política” de 1979, ahora en Pacifismo, ecología y política alternativa, Icaria, Barcelona 1987, p. 12-13.

Page 186: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 186

Page 187: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 187

(Anejo: ¿Y quién era Sacristán?...

“Que Manuel Sacristán es un referente en numerosos

ámbitos políticos y culturales es cosa conocida y

reconocida.

Sacristán fue un filósofo enorme, uno de los grandes

de su generación. Basta leer Papeles de filosofía para

disipar dudas.

Sacristán fue igualmente un lógico de enorme

importancia en la historia española de la disciplina. Si

quieren más información, lean o relean a Luis Vega o

a Jesús Mosterín.”

Page 188: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 188

Uno de sus mejores conocedores en

España...

“Sacristán fue un crítico literario como pocos. Recordemos

su aproximación al Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio, a

la obra de Goethe o de Heine, por ejemplo.

Sacristán hizo incursiones precisas y novedosas en el

ámbito de la cultura catalana. Sus estudios de la obra

Brossa o de Raimon son dos ejemplos conocidos.

Sacristán fue un profesor, un maestro como pocos. Aquí

los testimonios se amontonan.

Sacristán fue director o miembro del consejo editorial de

revista tan importantes como Laye, Materiales o mientras

tanto.”

Page 189: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 189

... Salvador López Arnal, nos

dice:)

“Sacristán fue un traductor infatigable. Del griego clásico, del

latín, del alemán, del inglés, del francés, del italiano y del

catalán. Por sus ojos, por su mente y por su máquina de

escribir pasaron unas 28.000 páginas.

Sacristán ha sido uno de los traductores de El Capital al

castellano. Se editaron los volúmenes I y II en OME 40, 41 y

42, y dejó traducida la mitad del tercer volumen.

Sacristán fue también, aunque a veces se olvide, un dirigente

político revolucionario como pocos. Lean los papeles que

Miguel Manzanera ha rescatado en una tesis doctoral dirigida

por uno de los aquí presentes, por José Mª Ripalda.”

Page 190: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 190

“Sacristán abrió horizontes, nuevos en aquellos años, en torno al

ecologismo y el antimilitarismo.

Sacristán miró en los márgenes y supo ver. Ulrike Meinhof, a quien

conoció en Münster en los años cincuenta; Wolfgang Harich; Karl Korsch;

Gerónimo, Gramsci, son algunos de sus autores.

Sacristán ha sido, probablemente, el mayor marxista hispánico hasta la

fecha con textos ya clásicos como ‘Karl Marx como sociólogo de la

ciencia’ o ‘El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia’.

Sacristán, en fin, siendo un documentado aunque no estrecho filósofo

analítico también fue un activista que no dejó de participar en combates

hasta sus últimos días. El CANC antinuclear, el movimiento antiotánico,

son dos buenas ilustraciones de su movimentismo.” Salvador López Arnal: “Palabras

para un encuentro”. Texto leído en la presentación --el 24 de marzo de 2008-- de El legado de un maestro,

FIM, Madrid 2007 (editores: Iñaki Vázquez Álvarez y Salvador López Arnal).

Page 191: Marx: política y sociedad

DECÁLOGO. Diez razones para

leer a Marx, por Colectivo Todoazén

1. Para leer algo Marx.

2. Para saber que “te quitan” cuándo “te dan” trabajo.

3. Porque es Capital.

4. Para comprender que sin trabajadores no habría

empresarios, pero sin empresarios seguiría

habiendo trabajadores.

5. Por plusvalía que algo queda.

6. Para saber por qué nos pasa lo que nos pasa.

16/12/2021 Marx: política y sociedad 191

Page 192: Marx: política y sociedad

7. Para saber cuánto no te pagan cuando te pagan.

8. Porque todos queremos Marx y Marx y mucho

Marx.

9. Para entender de qué habla realmente cuando

habla y habla el jefe o la jefa de Recursos

Humanos.

10. Porque Marx te vale tarde que nunca. Publicado en el

blog del colectivo Todoazén el 5 de diciembre de 2017;

http://colectivotodoazen.blogspot.com.es/2017/12/decalogo.html

16/12/2021 Marx: política y sociedad 192

Page 193: Marx: política y sociedad

16/12/2021 Marx: política y sociedad 193