mas finanzas

24

Upload: mas-finanzas

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Iniciativa de Reforma Financiera SOFOMES

TRANSCRIPT

Page 1: Mas Finanzas
Page 2: Mas Finanzas
Page 3: Mas Finanzas

Más beneficios para pequeños empresarios

Se estima que hay 4 millones 15 mil unidades empresariales en México, de ellas el 99.8% son Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), las cua-les generan más del 70% de los empleos en nuestro país, según datos de la Secretaría de Economía (SE), lo cual representa el 52% del Producto

Interno Bruto (PIB) para la economía nacional.Sin embargo, estas sociedades siguen enfrentando retos difíciles.

Actualmente las oportunidades de crecimiento, consolidación y estable-cimiento son escasas, no tienen un acceso fácil a créditos o también lla-mado fondeo, por suerte, la nueva Reforma Financiera promete impulsar, apoyar y brindar mayores beneficios para los dueños de una pequeña o

mediana empresa. Esta reforma también contempla cambios en materia de regu-

lación para Sofomes, acceso al ahorro e incorporación de más per-sonas físicas a los servicios de la banca, es decir, mayor apertura de créditos, pero bajo esquemas cuidadosamente supervisados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros (CONDUSEF).Los papeles que juegan los intermediarios financieros son cruciales

para el avance de nuestro país. Ya sean bancos, aseguradoras, afores, entidades de ahorro y crédito popular, SOFOMES, SOFOLES, o SOFIPOS, deberán reforzar y renovar sus planes, así como las ofertas de financia-miento y ahorro, ya que se creará mayor competencia entre las mismas. El único inconveniente es que, en vez de generar una derrama económica,

habrá un desemboque pero de créditos indebidamente otorgados.De esto y mas podrá encontrar en esta edición número dos

de Más Finanzas, esperamos que la disfrute, no dude en enviar sus comentarios o/y sugerencias, ya que es para nosotros de vital importancia mantenerlo informado sobre todos los cambios

que se presenten en el mundo financiero.

JUNIO–JULIO Directorio – Editorial

1

Dirección GeneralHumberto mejía Hernández [email protected]

Más Finanzas Hoy. Año 1, No 02, Junio – Julio 2013 . Publicación trimestral de MH Corporativo, Comunicación e Imagen Integral,

S. de R.L de CV. Con domicilio en Av. Ingenieros Militares No. 85, despacho 608, piso 6, colonia Argentina Poniente, C.P. 11230, México

D.F., Del. Miguel Hidalgo, tel/fax: 5527-2279 / 2873-2719. Editor responsable: Humberto Mejía Hernández. Certificado de Reserva

en Trámite, Certificado de Licitud de Título en Trámite. Precio: $30.00 (Treinta pesos 00/100 M.N.). Se autoriza la reproducción

citando al medio y autor del texto, previo acuerdo por escrito con el editor.

Dirección comercial maría antonieta juárez Carreñ[email protected]

asistencia a Direccióntania arCe [email protected]

coorDinación eDitorialosCar e. ramos [email protected]

coorDinación Gráfica y webleonor olVera [email protected]

información diana CÓrdoVa [email protected]

iVette martínez gutié[email protected]

articUlistas inVitaDosVerÓniCa Vargas álVarezClaudia Hernández Cardonarubén mirazo Flores

Page 4: Mas Finanzas

Sumario JUNIO–JULIO

2

el perFil de un lavador de dinero

transFormaCiÓn de la leybeneficiará a las MIPYMES

proVisionES para la clase trabajadora

¿Qué son las soFipos?

04

10

15

16

18

importanCia de la graFologíaen las sociedades financieras

12

multas a las entidades financieras

Page 5: Mas Finanzas
Page 6: Mas Finanzas

Info SOFOM JUNIO–JULIO

El lavado de dinero es la manera en la cual se oculta el verdadero origen de los

recursos o productos que pertenecen a ac-tividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera, y su fin es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país. Las actividades ilegales de donde pro-vienen son por lo general del tráfico de dro-gas, la corrupción administrativa, la evasión fiscal, la estafa, el secuestro, la extorsión, la trata de personas y todas las conductas de-lictuosas contempladas por la ley penal.

Varios estudios han comprobado que ésta trasgresión está íntimamente ligada al narcotráfico pues es su principal fuente de origen cuyo proceso es un esquema de “si-

mulación de licitud” con el fin de dar apa-riencia legal a los fondos provenientes de un ilícito.

Se menciona que el perfil de un lavador de dinero no se caracteriza por algo específico ya que son personas naturales o represen-tantes de organizaciones criminales que asu-men apariencia de clientes normales, muy educados e inteligentes, sociables, con apa-riencia de ser hombres de negocios y forma-dos psicológicamente para vivir bajo grandes presiones. También se describen por crear empresas de fachada y ocultar su verdade-ra identidad mediante el uso de testaferros o personas que prestan su nombre para mane-jar sus negocios.

El perfil de un lavador de dinero

Vania Michelle Castilla Romero*Miembro de la Asociación de Sociedades

Financieras en Crecimiento.

4

Page 7: Mas Finanzas

Info SOFOM JUNIO–JULIO

En cuanto a este tema ha llamado mu-cho la atención la historia de Ken Rijock, un abogado de Miami que hasta su arresto se estima que había ayudado a lavar por lo menos 200 millones de dólares para aproxi-madamente 30 clientes. Rijock participó en las guerras de Vietnam y Camboya, por cuya participación recibió altas condecoraciones. Su historia está condensada en un libro The Laundry Man, que salió el mes de agosto de 2012 al mercado en español.

La historia como lavador de dinero de Rijock, podríamos decir que inició en 1979, al conocer a un ciudadano cubano expatria-do que fungía de puente entre los narcotra-ficantes colombianos y pandillas de cuba-nos que distribuían narcóticos en Estados Unidos, repentinamente muchas de estas personas eran sus amigos y clientes.

Después de su arresto y sus dos años en prisión Rijock inició sus ciclos de conferencias alrededor del mundo y sus tres testimonios ante el Congreso de Estados Unidos ayudaron a darle forma a la Ley Patriota de esa nación, fungiendo ahora como consultor de crímenes financieros. En una entrevista comentó que los lavadores trabajan los siete días de la semana a fin de identificar áreas de oportunidad.

Con lo mencionado anteriormente llega-mos a la conclusión que las entidades del sector financiero, deben tener un adecuado control interno para prevenir, detectar y re-portar este tipo de operaciones y como pu-dimos constatar, las casas de cambio son instituciones en las que ingresan montos bas-tante elevados por lo que tienen un alto ries-go de verse involucradas con operaciones de recursos de presunta procedencia ilícita.

Page 8: Mas Finanzas

Regulación y Trámites JUNIO–JULIO

6

Una práctica común de los bancos es to-mar recursos de las cuentas de nómina

de los usuarios para cobrarse el abono atra-sado de una deuda, como la tarjeta de crédito. Una vez que hay un incumplimiento de pago, cargar intereses moratorios sobre el saldo total y no sólo a la parcialidad vencida. Son ac-ciones que la Comisión Nacional para la Pro-tección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), considera abusivas pero no puede proceder y es ilógico debido a que es un organismo de defensa de los usua-rios de servicios financieros.

“Los bancos recurren a prácticas que afectan el patrimonio sus clientes”, explicó Mario di Costanzo Armenta, presidente de la CONDUSEF. Por ello, el pasado 8 de mayo se presentó la Iniciativa de Reforma Financiera por parte del gobierno federal, que pretende dotar a esta institución de herramientas lega-les para prevenir los abusos.

La propuesta busca difundir la informa-ción sobre los productos y costos de las insti-tuciones financieras. Para ello, “el documento plantea la creación de un Buró de Instituciones Financieras”, apuntó. Esta instancia permitirá a la CONDUSEF tener un gran comparativo de tasas de interés, comisiones, costos, califica-ciones de sanas prácticas entre instituciones y la gente lo va a poder consultar. Así se elimi-narán las prácticas monopólicas.

De acuerdo con la propuesta, si la CONDUSEF considera que una cláusula contenida en un contrato entre un banco y su cliente perjudica al usuario, la somete a la consideración de su junta de gobierno, en la que participan la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Si en ese órgano colegiado se ratifica la propuesta, la CONDUSEF tendrá la atribu-ción de ordenar que sea eliminada de los con-tratos.

Las ventas atadas estarían prohibidas, de ser aprobada la Reforma Financiera. Un ejemplo de estas prácticas sucede cuando los bancos otorgan un préstamo sólo a quienes tengan un seguro. El usuario debe poder con-tratarlo con la banca que desee. Sin embargo, actualmente eso no es así y esa práctica se erradicaría.

Otro ejemplo de venta atada es el seguro de desempleo en los créditos hipotecarios. Como ahora se está aplicando, es un respal-do a la pérdida laboral por una causa ajena al trabajador. Se sabe que en muchos empleos para que le den la liquidación al empleado le pi-den que firme que está de común acuerdo con el patrón. Pero en ese caso, no vale el seguro.

Con la reforma, si un banco desea modi-ficar una cláusula la tiene que someter antes a la consideración de la CONDUSEF, por lo menos con algunos productos que son los que

más preocupan, como la tarjeta de crédito y los préstamos de nómina.

En el sistema propuesto se plantea la creación de una Comisión en la que participen la Secretaría de Hacienda y la CNBV y en la que la CONDUSEF prácticamente sólo plantee los casos y sean expertos de esas instancias las que lleven el arbitraje. La CONDUSEF daría un distintivo a las instituciones que acepten el dictamen, que incluso podrían utilizar como he-rramienta de venta.

Repercusión de la reforma financiera en las SOFOMES

Recordemos que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no reguladas (SOFOMES) se cons-tituyeron en entidades libres de costos regulatorios.

Con el fin de evitar que esta figura se uti-lizara como mecanismo para evadir el marco regulatorio prudencial y de riesgos propio de una institución de crédito, se estableció que estas, en tanto mantuvieran vínculos con una institución de banca múltiple serían conside-radas como entidades financieras reguladas y estarían sujetas a la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Se ha considerado conveniente ampliar el espectro de regulación y supervisión en distin-tos aspectos.

Iniciativa de Reforma Financiera: ¿Para quién son los beneficios?

Redacción MF

Page 9: Mas Finanzas

Así, la iniciativa de Reforma Financiera repercutirá directamente en las SOFOMES, Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), Sociedades Financieras Comunitarias y Socie-dades Cooperativas de Ahorro, puesto que se les prohibirá que difundan información enga-ñosa referente a la competencia en general y que los contratos de adhesión que celebren no contengan cláusulas abusivas.

Asimismo, se dotará a CONDUSEF con poder para regular las comisiones que cobran estas sociedades y préstamo por los servicios de pago y créditos que ofrecen al público.

De ser aprobada esta propuesta de ley, se prevé que las instituciones tengan unidades es-pecializadas en cada una de sus sucursales, mis-mas que se encarguen de atender a sus clientes.

Es decir, se pretende un reordenamien-to en el ingreso de las SOFOMES al sistema financiero y permitir que las autoridades pue-dan allegarse de información del sector para la toma de decisiones, en protección del sis-tema y del público usuario. Por ello, para ser considerada como SOFOM, se debe registrar ante CONDUSEF.

Obligaciones de las SOFOMES:

• ActualizarsuinformaciónantelaCONDUSEF,notificar cada vez que ocurra algún acto que mo-difique su situación jurídica o corporativa. En caso de incumplimiento, se cancelará el registro de la entidad.

• Proporcionardatosalmenosaunasocie-dad de información crediticia. El cumplimiento de dicha obligación deberá constar en su regis-tro ante la CONDUSEF.

• Unade lassancionesquese lesaplicaríaa las SOFOMES contempla la multa de 200 a 1000 días de salario si no proporcionan la infor-mación que les soliciten los órganos facultados para tal fin.

Page 10: Mas Finanzas

Regulación y Trámites JUNIO–JULIO

8

¿Qué propuestas afectarían a las SOFOMES dentro del marco de la Reforma Financiera

propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto.?

La Asociación de Sociedades Financieras en Crecimiento (ASOCRE) se suma al proyecto de la Reforma Financiera encabezada por el ejecutivo y que fue enviada para su análisis al Congreso de la Unión. Asimismo informa a los lectores de Más Finanzas las principales acciones que ata-ñen a las SOFOMES en dicha proposición:

- Se avanza en la diferenciación de las Socieda-des Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES), con la definición de SOFOMES ER (Entidad Regu-lada) que emiten valores, al igual que las que for-man parte de un grupo o institución financiera supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

- Se actualiza e integra una regulación de las SOFOMES, lo que permitirá recuperar la con-fianza de los usuarios, al tiempo que dará cer-tidumbre a los mercados.

- Se progresa en la simplificación de las reglas para que las SOFOMES relevantes emitan pa-pel en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo-grando así, diversificar su raíz de fondeo, y con ello se distinga a las más sólidas y eficientes del mercado.

- Se refuerza la participación de los intermedia-rios no bancarios en la inclusión financiera de sectores productivos y población que no tiene acceso a estos servicios de crédito.

- Se adelanta con la nueva política de operación de la banca de desarrollo para que se constitu-ya realmente en una palanca para la pequeña y mediana empresa, renglón en el que los inte-grantes de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) son impor-tantes dispersores del crédito.

El sector de las SOFOMES de otorgantes de crédito, cuyo crecimiento ha sido exponencial a partir del 2006, se ha constituido en un foco de atención especial para las autoridades financie-ras. Así pues, la presente Iniciativa con proyecto de Decreto, tiene por objeto modernizar el mar-co regulatorio aplicable a las SOFOMES como entidades que realizan en forma profesional una actividad auxiliar del crédito.

Se plantean diversas acciones regulatorias a fin de reordenar la entrada de este tipo de en-tidades al sistema financiero y permitir que las autoridades puedan allegarse de información del sector para la adecuada toma de decisiones, en protección del sistema y del público usuario.

Tener acceso a los beneficios fiscales propios a esta figura, estar registrada ante la Comisión para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (CONDUSEF), para lo cual se prevé un procedimiento previo a su constitución como persona moral, a través del cual dicha Comisión, una vez analizada la infor-

mación presentada por los solicitantes, emitirá una opinión favorable para que pueda proce-derse a la constitución de la entidad y, una vez constituida, se esté en posibilidad de otorgar el registro definitivo.

Las SOFOMES deben mantener actualizada su información ante la CONDUSEF, notificando cada vez que ocurra algún acto que modifique su situación jurídica o corporativa, y se prevé un procedimiento mediante el cual, ante un incumplimiento de esta obligación, la referida Comisión podrá cancelar el registro de la entidad.

Se establece como obligación que las SOFOMES proporcionen información al menos a una sociedad de información crediticia y que el cumplimiento de dicha obligación deba constar en su registro ante la CONDUSEF a fin de mantener actualizado y vigente su registro.

La Reforma Financiera y las SofomesRuben Mirazo Flores*Presidente de la Asociación de Sociedades

Financieras en Crecimiento (ASOCRE)

Page 11: Mas Finanzas

Se fortalecen las facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco de México, quienes quedarán expresamente facul-tados para requerir información a esas enti-dades para el adecuado desempeño de sus funciones.

Asimismo, se prevé que la CONDUSEF pue-da solicitar, en adición a las facultades con que ya cuenta en términos de su Ley, información a las SOFOMES para fines estadísticos.

Por otro lado, con el fin de inhibir la comi-sión de ciertas conductas infractoras, se pre-tende incrementar el monto de las multas que pueden ser impuestas según lo preceptuado por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

En ese mismo tenor, también se plantea el prever la facultad de la propia CNBV para abs-tenerse de imponer las sanciones respectivas. Ahora bien, se prevendrá que la facultad descri-ta deberá ejercerse considerando, entre otros, que los hechos, actos u omisiones de que se trate no revistan gravedad, que no exista reinci-dencia o no constituyan un delito.

Por lo anterior, resulta importante prever aquellas conductas que se consideran nocivas para el sano desarrollo y funcionamiento del sistema financiero, calificándolas expresamen-te de graves, a fin de evitar discrecionalidad por parte de la autoridad al momento de su deter-minación y sanción.

En línea con lo antes propuesto, se precisa el catálogo de los delitos que se consideran graves en el Código Federal de Procedimientos Penales.

Artículo 56.- La inspección y vigilancia de las orga-

nizaciones auxiliares del crédito, casas de cambio y

sociedades financieras de objeto múltiples reguladas

quedan confiadas a la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores.

Artículo 57.- Las sociedades financieras de objeto

múltiple no reguladas, los centros cambiarios y los

transmisores de dinero estarán obligados a permi-

tir las visitas de inspección que la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores efectúe.

Artículo 87-B.- El otorgamiento de crédito para todos

los efectos legales, solamente se considerará como

sociedad financiera de objeto múltiple a la sociedad

anónima que cuente con un registro vigente ante la

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de

los Usuarios de Servicios Financieros, para lo cual de-

berán ajustarse a diversos requisitos.

Artículo 87-I.- Las operaciones de crédito, arrenda-

miento financiero y factoraje financiero que las socie-

dades financieras de objeto múltiple celebren con sus

clientes, sólo se podrá capitalizar intereses cuando,

antes o después de la generación de los mismos, las

partes lo hayan convenido.

Artículo 87-K.- En este artículo cita que para efec-

tos de lo previsto por el segundo párrafo del artícu-

lo 87-B de esta Ley, para obtener el registro como

institución financiera ante la Comisión Nacional para

la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros, las sociedades financieras de objeto múl-

tiple observarán, en adición a las disposiciones que

al efecto expida dicha Comisión en términos de la

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios

Financieros.

Artículo 90.- La Comisión Nacional para la Protec-

ción y Defensa de los Usuarios de Servicios Financie-

ros sancionará con multa de 200 a mil días de salario

a la sociedad financiera de objeto múltiple en caso de

incumplir los dispuesto en este mismo.

Artículo 95 BIS.- Las SOFOMES no reguladas, los

centros cambiarios y los transmisores de dinero,

en términos de las disposiciones de carácter gene-

ral que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, con la previa opinión de la CNBV, estarán

obligados adicionalmente a cumplir con las demás

obligaciones que les resulten aplicables.

DESTACAN:

Regulación y Trámites JUNIO–JULIO

9

Page 12: Mas Finanzas

Regulación y Trámites JUNIO–JULIO

10

Transformación de la ley beneficiara a las MIPYMES

Con la aprobación de reformas a favor de las Mipymes, se crearán verdaderas acciones que permitan la productividad, competitividad y sustentabilidad de este sector, aseguraron los legisladores

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 438 votos reformas a los artículos 3 y

10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de mejorar las oportunidades de las Mipymes para consolidarse y crecer, a través de su rela-ción de proveeduría con el gobierno federal.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Maricela Velázquez Sánchez dijo que la refor-ma plantea que la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presidida por la Secretaría de Economía, será la que emita las recomendaciones y propondrá las acciones necesarias para la consecución de esos objetivos.

Señaló que las compras gubernamentales ge-neralmente representan una gran proporción del gasto público, por lo cual la administración Federal es una proveedora que debe ponderar que la contratación de bienes y servicios se efectúe hacia las Mipymes.

Precisó que la reforma establece además, un criterio para que se constituya una Mipyme, el cual es conforme al número de trabajadores y a sus ventas, con la intención de homogeneizar los parámetros para ser considerada una em-presa como tal.

A su vez generará un incremento en las ven-tas y aumento en los salarios, que “impulsen un crecimiento económico donde los beneficios se distribuyan en las empresas y en un mejor ingre-so de las familias”, agregó.

El diputado por Movimiento Ciudadano, Víctor Manuel Jorrín, dijo que su grupo parlamentario votó a favor ya que se requiere apoyar a los mexi-canos que han arriesgado sus capitales y que han creído en México y generan empleos.

Señaló que este sector había sido limitado con una fórmula establecida en la ley, que ahora con la propuesta de modificación se va a bene-ficiar a un buen número de ellas y les permitirá participar en todos los concursos de obra públi-ca y servicios del gobierno federal.

Advirtió que seguirá el rezago económico del país si no se hacen estos cambios, al igual que otros para impulsar a este sector.

El proyecto de decreto que pasó al Senado de la República para sus efectos constituciona-les, destaca que en México hay más de 4 millo-nes de micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 99.8% del total, brindan em-pleo a más de 70% de la población económica-mente activa y generan el 52% de la producción nacional.

Comentó que entre los principales proble-mas que atraviesan la Mipymes se encuentra la baja productividad, asociada al insuficiente acceso al financiamiento y bajos niveles de capacitación.

A ello se suma la compleja regulación, esca-sos incentivos a la innovación, e incapacidad para retener capital humano de calidad, existencia de competencia limitada en algunos niveles de la ca-dena productiva, aseveró.

Por ello, con las reformas se amplía a las Mipymes la oportunidad de relacionarse con grandes compradores institucionales y se bene-fician de la estabilidad que conlleva, lo que puede ayudar a consolidar en el tiempo la operación y sobrevivencia de dichas empresas, expone.

Redacción MF

Page 13: Mas Finanzas
Page 14: Mas Finanzas

Seguridad JUNIO–JULIO

12

En los tiempos actuales, es difícil encontrar personal adecuado que se ajuste a las po-

líticas de la empresa. Es importante recordar que la contratación de empleados influye direc-tamente en el éxito o fracaso de una organiza-ción. La honestidad es uno de los valores bá-sicos para establecer una relación confiable, sobre todo en los negocios del sector financie-ro, en los cuales se incrementan los riesgos de delitos por fraudes. De ahí la importancia de contar con colaboradores que contribuyan a la estabilidad y credibilidad de la misma.

Es necesario contar con una herramienta ve-raz y objetiva que auxilie a detectar rasgos per-sonales y las diferentes conductas que pueda mostrar un determinado individuo. Una de las grandes preocupaciones en el ámbito financie-ro es la ética e integridad de sus colaboradores; para mí la grafología y grafoscopía representan una inefable herramienta que brinda datos certeros para identificar posibles actos ilícitos, fraudulentos, de engaño y de traición.

Para comprender dichos rasgos escritu-rales se puede utilizar la grafología, la cual es una ciencia que se caracteriza por ser siste-mática, metódica, ecuánime y verificable; que deja ver tanto el comportamiento habitual como ciertas maneras de actuar en determi-nadas circunstancias.

Esta ciencia, basada en la escritura, se fun-damenta en el cambio de los grafismos que presentamos de acuerdo a las vivencias per-sonales, el medio sociocultural en el que nos desarrollamos, los cambios conductuales y los gustos; pero siempre acorde a nuestra perso-nalidad. De esta manera, a través de la escri-

tura, se pueden obtener datos a nivel mental, psicológico, emocional y físico.

Es importante mencionar que la Grafología debe estudiarse como un todo, ya que el ser humano puede presentar diferentes aspectos, que pudieran contradecirse. Es decir, un rasgo aislado nos informa, sin embargo, éste debe ponerse a consideración y confrontar todos los semblantes, para así llegar a una interpre-tación asertiva.

Las evaluaciones de confianza mediante el análisis

grafológico, permiten medir y controlar dos ámbitos

importantes dentro de las instituciones financieras:

1. El proceso de reclutamiento y selección.

Debe ser objetivo y confiable, para integrar a los

candidatos idóneos, de acuerdo a los valores insti-

tucionales y a los perfiles de puestos de la organi-

zación; esto con el fin de garantizar la honestidad y

confiabilidad del personal.

2. La evaluación continua. Para asegurar que

los principios y valores del personal se mantengan

dentro de los estándares de honestidad estableci-

dos por la empresa, evitando actos de corrupción,

ilegalidad e intrusión del crimen organizado, que pue-

dan dañar la imagen, prestigio y el patrimonio de la

institución.

Otros comportamientos importantes que

pueden observar en cuanto a la honestidad son la mentira, la falsedad, el robo contemplando u “hormiga”, o la cleptomanía, así como el acapara-miento, ocultamiento y hasta el uso indebido de información privilegiada.

A lo largo de mi trayectoria estas dos cien-cias han dado resultados fiables ya que existen determinadas estrategias de análisis que dificul-tan su falsificación. El estudio grafológico es real-mente práctico; con sólo un escrito y la firma de la persona, es fácil conocer información certera. Esta herramienta ayuda a liberarse de la incerti-dumbre y consigue la tranquilidad al saber que cuentan con un equipo de trabajo responsable y honrado, lo cual impactará de manera favorable en el ambiente laboral, clima organizacional y en las utilidades de su empresa.

La importancia de la grafologíaen las sociedades financieras

Claudia Hernández Cardona*Seguridad especializada para SOFOMES

Page 15: Mas Finanzas
Page 16: Mas Finanzas

14

Dentro del Programa Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad Pública, con

el que se prevé asegurar a los policías estatales y municipales que tengan buenos resultados en sus pruebas de confianza y comprueben que viven en “rezago habitacional”, cuenten con una morada digna y decorosa, esto a través de mecanismos financieros que asegurarán más créditos y elementos para la autoconstrucción. Para llevar a cabo este programa será impor-tante la unión del gobierno y la iniciativa privada, entre esta las SOFOMES

Rubén Mirazo Flores, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras en Crecimiento (ASOCRE), explicó que varias de las SOFOMES afiliadas a este organismo, están en capacidad de sumarse al programa que facilita-rá la obtención de crédito a los elementos de seguridad pública, incluso podría extenderse a empleados de la seguridad privada, bomberos, rescatistas y técnicos en urgencias médicas.

Afirmó que no sólo se mejorarán los crédi-tos para este sector, sino que con la Reforma Financiera presentada en mayo del presente año por la Presidencia de la República y en análisis por el Congreso de la Unión, también se pretende abrir y mejorar el financiamiento a las familias mexicanas que muchas veces no cuentan con los requisitos que los bancos co-merciales piden para expedirles un crédito.

Reordenamiento de SOFOMES

Por otra parte, la Reforma Financiera con-templa dentro de su apartado Almacenes y SOFOMES, una serie de cambios importantes para el adecuado funcionamiento y desempe-ño de dichas entidades, entre los cuales se encuentran el fortalecimiento de las faculta-des de la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores (CNBV), la Comisión para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (CONDUSEF) y del Banco de México (Banxico).

Esta iniciativa tiene por objeto modernizar el marco regulatorio aplicable a las SOFOMES, también se establece como obligación que es-tas entidades proporcionen información al me-nos a una sociedad de información crediticia y que el cumplimiento de dicha obligación deba constar en su registro ante la CONDUSEF, a fin de mantenerlo actualizado y vigente, así como notificar cada vez que ocurra algún acto que modifique su situación jurídica o corporativa, entre otras.

Es por eso que ASOCRE celebra esta inicia-tiva ya que se toma en cuenta a las SOFOMES, que son actualmente un gran impulsor en el sector financiero, además de que permitirá mantener la confianza de los beneficiarios hacia este sector donde se refuerza la participación de los intermediarios financieros no bancarios.

“Lo único que a nuestro juicio deberá tam-bién tomarse en consideración en la Reforma Financiera es el apartado donde se establecen multas exorbitantes, que para el caso de las mi-cro financieras como las que están integradas en ASOCRE sería prácticamente sentenciarlas a la quiebra, por lo que esperamos sea conside-rado este punto en las reformas y lineamientos a emitirse, así como deberá ser más claro so-bre las disposiciones de programas de autoco-rrección y definir perfectamente la facultad de la propia CNBV para abstenerse e imponer las sanciones respectivas”.

Actualmente, sólo las SOFOMES que es-tán vinculadas con otras instituciones de cré-dito como los bancos o grupos financieros están catalogadas como entidades regula-das, es por ello que se puso atención en este rubro de la regulación.

Con estas reformas la SOFOMES tendrían un reordenamiento completo el cual dará ma-yor certeza tanto a los usuarios de sus servicios como a los fondeadores de estas y a las auto-ridades una mejor supervisión de las mismas concluyo, Rubén Mirazo.

Apertura de créditos para policias

Diana Córdova

Seguridad JUNIO–JULIO

Page 17: Mas Finanzas

JUNIO–JULIO El crédito es para...

15

Provisiones para la clase trabajadora

Diana Córdova

ProVisión Microfinanzas, nació en sep-tiembre del 2008 con el propósito de

apoyar a la clase trabajadora del país con créditos que permitan mejorar las con-diciones de vida de las personas, el desa-rrollo económico y social, adquirir un local comercial más grande, mejorar su equipo de trabajo, renovar o comprar muebles, utensilios y herramientas para modernizar su negocio, emprender un proyecto de ne-gocio pequeño. “Nuestro mayor mercado es el sector petrolero y de la población en gene-ral”, en Salamanca, Gto.

Enrique López, director general de esta institución financiera, recordó el origen de la organización, nombre que “quiere decir, a favor de la visión, es decir, de los proyec-tos o planes de la gente”.

Algo característico y que distingue a esta empresa es que opera con recursos propios, no ha buscado ni obtenido ningún tipo de fondeo: “decidimos invertir capital propio y hacerlo crecer”, afirmó su directivo.

Hoy en día ProVisión Microfinanzas es una de las organizaciones de micro-créditos más importante de Salamanca, Guanajuato, ya que cuenta con la tasa de interés mas baja de su estado, “la gente que no puede ser atendida por los bancos o instituciones, es bienvenida en esta organi-zación financiera”.

Por otra parte, la Asosiación de Sociedades Financieras en Crecimiento A.C. ASOCRE ha sido una ventana muy importante para apoyar y fortalecer a las SOFOMES a nivel nacional. Para ProVisión esta asociación representa un intermedia-rio legal y seguro ante las instituciones de gobierno encargadas de regular las SOFOMES, además de apoyarlas en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, “en cada una de las reuniones con los socios hemos podido compartir experiencias, enriquecer-las y aplicarlas, ahora es tarea de todos los asociados, hacer crecer a ASOCRE como institución, para que sea un pilar importan-te en el fortalecimiento del sistema finan-ciero mexicano”, indicó Enrique López.

Los clientes de ProVisión se han mos-trado satisfechos con su servicio pues son atendidos con eficacia. “No solamente nos dedicamos a cobrar y recuperar su capital, también nos ponemos en sus zapatos, y esa comprensión ha hecho que los ellos perma-nezcan con nosotros por mucho tiempo”.

El éxito y permanencia de esta SOFOM se debe a la atención personalizada, empa-tía, honestidad y transparencia que ofrecen a los clientes, además del esfuerzo, alma y corazón de cada uno de sus colaboradores.

Así esta empresa busca consolidarse como la financiera líder en la región. En breve, expandirá sus oficinas y continuará con la automatización de los procesos en materia de otorgamiento de créditos, así como acatar la calidad y certificación en los mismos.

Desde 2008 a la fecha, tienen más de 3000 créditos otorgados y un cumplimiento del 90% en obligaciones ante las autoridades.

Caso de exito

Enrique López, director general de ProVisión

Page 18: Mas Finanzas

Indicadores JUNIO–JULIO

16

Más de 2 mil multas a las entidades financieras durante el 2012

Redacción MF

El informe titulado Multas Impuestas a Ins-tituciones Financieras, presentado por

la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (CONDUCEF) del 2012, reveló que se impusieron 2 mil 888 multas a diversas enti-dades financieras por presuntas violaciones al marco jurídico que las regula.

De acuerdo con las regulaciones de las entidades especializadas como, la ley para la transparencia y ordenamiento de los servicios financieros, la de Instituciones de Crédito, y la de la CONDUCEF, ésta última fue la que más se infringió, por incumplimiento en el desahogo de reclamaciones que presentan los usuarios.

Los sectores más multados fueron, en primer lugar, las SOFOMES E.N.R. (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Reguladas), concentraron un 54.60% de san-ciones impuestas lo que equivale a mil 577. Lo anterior a razón de la gran cantidad -más de 3 mil- de sociedades que operan bajo esta figura de las cuales 787 entidades fueron ob-

jeto de imposición de algún tipo de multa, de ellas destacan Hipotecaria Su Casita, Bome Fincom, Baktun 0, Pronto Efectivo, Alpez, C. A. Pyme, Carson & Brasch Pyme, En Confianza y Finintegrales.

Entre las causas de sanciones más recu-rrentes se encuentran el no haber presentado el informe trimestral de consultas y reclama-ciones de la Unidad Especializada. Así como no proporcionar información y datos sobre el cumplimiento de su objeto social y de las operaciones que realicen con contratos de adhesión para proporcionar información a los usuarios de dichos servicios.

En segundo lugar estuvieron las Institucio-nes de Banca Múltiple, o mejor llamados ban-cos. Recibieron 501 sanciones de las cuales, BBVA Bancomer concentró el 29.14%; Bana-mex el 22.95%; Banorte el 12.37% y HSBC el 10.57%. Lo cual vale la pena señalar ya que estas cuatro instituciones tienen el 64.74% de la cartera total del sistema bancario.

El tercer sitio correspondió a las Asegu-

radoras que recibieron en conjunto 351 de las sanciones, es decir el 12.15% del total, en-tre ellas destacan: Multiva 97 (27.63%), Ace 79 (22.50%), Axa 42 (11.96%), Metlife 23 (6.55%) y Chartis 12 (3.41%) de multas im-puesta en este sector.

Las sanciones al rubro de aseguradoras se establecieron principalmente por no pro-porcionar información requerida en el proceso de supervisión, y sobre las características de sus contratos de adhesión.

En el Cuarto sitio se ubicaron las SOFOM E. R. (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades Reguladas), a las que se les impusie-ron 246 sanciones, destacaron las siguientes: Santander Hipotecario 164 (66.66%), Hipote-caria Nacional 27 (10.97%); Tarjetas Banamex 27 (10.97%), Financiera Alcanza 10 (4.06%); y Banorte-Ixe Tarjetas 6 (2.43%). De esta ma-nera estos cuatro grupos concentraron el 92.62% de las sanciones que la CONDUSEF aplicó durante el año pasado.

•De las más de 3 mil SOFOMES E .N.R . existentes, 787 f ueron objeto de imposición de algún t ipo de multa: CONDUCEF

Page 19: Mas Finanzas

Asociaciones y organismos MARZO – MAYO

La Asociación de Sociedades Financieras en Crecimiento (ASOCRE), realizó su pri-

mera reunión mensual de socios cuyo objeti-vo fue difundir los servicios, beneficios, avan-ces, retos y propuestas para su crecimiento y mejor administración.

Rubén Mirazo Flores, presidente de la agrupación, dio a conocer los avances obte-nidos durante el primer trimestre del 2013, entre ellos, el incremento de socios, suman-do ahora 17.

Entre otros logros, se encuentra el in-

cremento de la difusión de sus actividades en medios de comunicación orientados al sector financiero y el lanzamiento de la pri-mera edición de Más Finanzas.

Por su parte los ponentes Thalía Che Jaiva Flores, gerente comercial de Sistemas de Integración de Información Corporativa, hizo énfasis en la necesidad de contar con un sistema de administración de cartera, ya que es un requisito que toda institución exi-ge para otorgar fondeo a cualquier SOFOME.

Otro de los asistentes, Juan Pedro García,

gerente comercial de Buró de Crédito, des-tacó en su ponencia “La base de una buena decisión”, la importancia de contar con infor-mación completa, y de las herramientas ne-cesarias, a la hora de otorgar un crédito.

Dulce Martell Rojas vicepresidenta, rea-firmó su compromiso con la asociación de brindar apoyo, servir a las micro y pequeñas SOFOMES y recalcó: “Apoyar el no endeuda-miento y que el sector se desarrolle, nece-sitamos el apoyo del gobierno, de proveedo-res, la sociedad y de nuestros asociados”.

Primer Informe Trimestral: ASOCRE

Mesa directiva y nuevos socios de ASOCRE

Diana Córdova

Page 20: Mas Finanzas

18

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las Sociedades Financieras Populares

(SOFIPO) son entidades de microfinanzas, constituidas como sociedades anónimas de capital variable, que operan mediante la auto-rización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Están facultadas para prestar servicios tanto a sus socios como a sus clientes, en los térmi-nos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Los trámites que pueden realizar son:•Recepcióndedepósitos,préstamosycrédi-tos de bancos, fideicomisos públicos y organis-mos internacionales, afores aseguradoras y afianzadoras.•Expediciónyoperacióndetarjetasdedébitoytarjetas recargables.•Otorgamientodepréstamosocréditosasusclientes.•Recepciónoemisióndeórdenesdepagoytransferencias.•Obtencióndepagosdeserviciosporcuentade terceros.• Compra–venta de divisas en ventanilla porcuenta de terceros o propia.•Distribucióndeseguros,fianzas,asícomore-cursos de programas gubernamentales.

Al igual que los bancos, están autorizadas para captar dinero del público en general, la CNBV tendrá todas las facultades en materia de inspección y vigilancia. Mismas que podrán ser ejercidas directamente por la Comisión y de manera auxiliar por las Federaciones, las cuales se constituyen exclusivamente con la agrupación voluntaria de las SOFIPOS.

Las Federaciones son instituciones de interés público, con personalidad jurídi-ca y patrimonio propios, podrán adoptar cualquier naturaleza jurídica, siempre sin fines lucrativos. Las actividades de las Fe-deraciones serán las propias de su objeto y se abstendrán de realizar actividades políticas partidistas. En éstas, no podrán afiliarse personas físicas, ni realizar ope-raciones con el público directamente.

Las SOFIPOS, son un complemento de la ban-ca ya que mientras esta se orienta a las em-presas grandes, la vocación de las SOFIPO es hacia las pequeñas y medianas, que son las más numerosas del país y generadoras de mayor empleo.

Algunos de los ordenamientos estableci-dos en la Ley de Ahorro y Crédito Popular es que en las SOFIPOS nadie puede tener más de un 5% del capital, si alguien quisiera mayor porcentaje deberá obtener autorización de la CNBV, quien podrá otorgarla si cumple con los requisitos adicionales.

Socios, familiares directos y sus empresas no pueden obtener ningún préstamo; debe contar con un capital que cubra las exigencias establecidas en las diferentes disposiciones le-gales; contar con un consejo de administración; estar sujetas a la supervisión de Federaciones y la propia CNBV.

Las SOFIPOS cubren aquello que la banca comercial deja de lado por no ser rentable a sus intereses. Para quienes integran una so-ciedad de esta índole, es necesario que la re-forma financiera las beneficie, se les faciliten los esquemas de integración para la obtención de recursos en el mercado bursátil.

¿Qué es una Sociedad Financiera Popular (SOFIPO)?

Ivette Martínez

•En México existen 37 SOFIPOS autorizadas que atienden a millones de usuarios•Es necesario que la banca de desarrollo y la comercial las fondeen a efecto de beneficiar a un mayor número de sectores, coinciden expertos financieros

Asociaciones y organismos MARZO – MAYO

Page 21: Mas Finanzas

19

Asociaciones y organismos JUNIO–JULIO

En pocos días, Nacional Financiera (NAFIN) a través de su red de inter-

mediarios financieros bancarios, pondrá a disposición de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) mexicanas, créditos para el financiamiento de su capital de trabajo, compra de maquinaria, equipo e instalaciones físicas. Se estima que el monto de los créditos sea de hasta 2 millones 500 mil pesos, determinado en función de las necesidades y capacidad de pago de cada empresa.

Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) están preparadas ante esta disposición, al respecto Rubén Mirazo Flores, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras en Crecimiento (ASOCRE), comentó que esta organización se unirá de igual forma a esta iniciativa, tomando esta disposición como un gran apoyo a las micro y pequeñas sociedades financieras del país.

“El programa de garantías anunciado por NAFIN tiene como objetivo impulsar que la banca comercial preste a más pe-queñas empresas, siendo que éstas en su normalidad no go-zan de alternativas de financiamiento por el riesgo que representan. En ASOCRE estamos conscientes de la temática de ‘fon-deo’ por ello gene-ramos constantes alternativas de estos capitales en beneficio de nuestros agre-miados”, afirmó el ejecutivo.

Destacó que la ASOCRE está compro-metida con sus afiliados a fin de construir bases sólidas que le permitan un crecimien-to ordenado y transparente, por eso une a micros, pequeñas y medianas SOFOMES para dar respuestas a sus necesidades de “capacitación, asesoría, tramitación, bús-queda de fondeo, medios, imagen y difusión, entre otros; asimismo, busca convertirse en un órgano representativo ante las au-toridades competentes como CONDUSEF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res, señaló Mirazo Flores.

La participación de la banca de de-sarrollo en el financiamiento interno al sector privado, representó sólo 4.1% al cierre del primer semestre de 2012. Lo anterior refleja la necesidad de otros in-termediarios diferentes a la banca, y en particular de las entidades financieras especializadas para colocar más y mejor el crédito empresarial.

Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple siguen perfilándose como una de las principales entidades del gremio financiero, ya que atienden sectores pro-ductivos o de crédito que actualmente

no son atendidos por las instituciones de crédito tradicionales como son: Productores rurales de ingresos medios y bajos, agricultura, pesca y gana-dería, pequeñas y media-nas empresas de diversos giros, créditos hipoteca-

rios, vivienda para las familias de meno-res ingresos, crédito al consumo y micro-financiamiento.

De acuerdo a cifras oficiales de la CONDUSEF, este organismo cuenta con 4 mil 133 SOFOMES registradas, de las cuales 2 mil 923 se encuentran en ope-ración actualmente y 742 están consti-tuidas sin enviar información.

“Estadísticamente, mil de ellas inclu-yendo nuestros socios, cumplen jurídica-mente con las obligaciones ante dicha institución. En relación a nuestros afilia-dos manejamos un porcentaje menor en-tre el 5% y 6% de cartera vencida”, con-cluyó Rubén Mirazo Flores.

Tendrán SOFOMES alternativas de crédito con NAFIN

Comunicado de prensa / 30 de marzo de 2013

•L a ASOCRE será el organismo impulsor ent re las SOFOMES a f iliadas•L as SOFOMES se per f ilan como o t ra alter nat iva para el crédi to

Redacción

Page 22: Mas Finanzas

20

Para las pequeñas empresas, obtener un crédito de los grandes bancos es difícil. Por

ello existen entidades que ofrecen microcréditos. Estas son las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), de Objeto Múltiple (SOFO-MES) y Populares (SOFIPOS).

Las tasas de interés que brindan son rela-tivamente altas, con relación a las que ofrecen las del sistema financiero que presta créditos a empresas de prestigio, debido a la atención per-sonalizada que le dan al cliente, pues se consi-deran personas de alto riesgo por su dispersión geográfica, sus carencias de historial crediticio y la informalidad de acreditados.

Otorgan servicios a sus clientes mediante cuentas de ahorro, individuales o grupales y cré-ditos que van de acuerdo con sus necesidades y a su situación económica.

Los asiduos de las microfinanceras normal-mente son trabajadores independientes que la-boran desde sus hogares. Sus microempresas pueden incluir pequeñas tiendas minoristas, ven-tas ambulantes, producción artesanal y presta-ción de servicios.

Tipos de créditos que otorgan las microfinancieras:

• Capitaldetrabajo:Parainvertirenactivosacorto plazo (efectivo e inventarios).

• Para inversiones:Paracomprarmaquina-ria e inmuebles.

Los créditos van desde 3 mil hasta 100 mil pesos con plazos de tres a 12 meses, cobrando intereses de 48 a 300% anual.

Estas empresas también ofrecen microse-guros de vida, de deudores, salud, desempleo, responsabilidad civil de personas en automóvi-les, daños casa-habitación o negocio y seguro agrícolas.

Razones por las que las microfinancieras niegan el crédito:Ingresos insuficientes del solicitante.Relación de mucha deuda con respecto al ingre-so (ya tiene más deuda de la que un acreedor desea como porcentaje de su ingreso y capaci-dad de pago).Historial de empleo inconsistente.Informe de crédito insuficiente.No contar con aval.

Las microfinancieras no suministran canti-dades exorbitantes, tienen metodologías espe-cíficas para el préstamo e ir incrementando las sumas para evitar el endeudamiento y la incapa-cidad de pago.

Por lo general inician con pequeñas cantida-des de crédito y en algunas también de ahorro que se incrementan hasta lograr un historial cre-diticio exitoso.

Como requisitos, las microfinancieras solicitan los siguientes:

Tener un negocio propio y rentable. Contar con un teléfono fijo o dar como referencia uno.Tener referencias positivas en Buró de Crédito. No ser moroso en el sistema financiero ni en or-ganizaciones no gubernamentales.Tener visión empresarial.

¿Cómo obtienenlas microempresas un crédito?

Más información, consulte las páginas www.cnbv.gob.mx,www.condusef.gob.mx, e-portalif.condusef.gob.mx www.bancomundial.org.mx

Cultura financiera JUNIO–JULIO

••

•••

••••

Redacción MF

Page 23: Mas Finanzas
Page 24: Mas Finanzas