máster de ingeniería ambiental upv/ehu--uc · escuela tÉcnica superior de ingenieros de caminos,...

36
1 / 36 Máster en Ingeniería Ambiental, interuniversitario (UC- UPV/EHU) Bienio 2016-2018 Organizado por: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC) 1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente) ESCUELA DE INGENIERÍA DE BILBAO (UPV/EHU) (Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente) ÍNDICE Introducción Objetivos generales y específicos Perfiles de ingreso y requisitos de formación previa Criterios de admisión y selección. Estructura del programa Estructura curricular Distribución de carga lectiva Resumen de las materias ofertadas Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Plataforma MOODLE Procedimientos administrativos ENLACES Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2008/2010 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2009/2011 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2010/2012 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2011/2013 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2012/2014 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2013/2015 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2014/2016 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2015/2017 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2007/2008 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2008/2009 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2009/2010 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2010/2011 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2011/2012 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2012/2013 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2013/2014 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2014/2015 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2015/2016 1 Centro responsable de la titulación

Upload: vanthuy

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

1 / 36

Máster en Ingeniería Ambiental, interuniversitario (UC- UPV/EHU)

Bienio 2016-2018

Organizado por:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1

(Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente)

ESCUELA DE INGENIERÍA DE BILBAO (UPV/EHU) (Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente)

ÍNDICE Introducción Objetivos generales y específicos Perfiles de ingreso y requisitos de formación previa Criterios de admisión y selección. Estructura del programa Estructura curricular Distribución de carga lectiva Resumen de las materias ofertadas Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Plataforma MOODLE Procedimientos administrativos ENLACES Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2008/2010 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2009/2011 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2010/2012 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2011/2013 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2012/2014 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2013/2015 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2014/2016 Máster (Profesional) en Ingeniería Ambiental, curso 2015/2017 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2007/2008 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2008/2009 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2009/2010 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2010/2011 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2011/2012 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2012/2013 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2013/2014 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2014/2015 Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental, curso 2015/2016

1 Centro responsable de la titulación

Page 2: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

2 / 36

INTRODUCCIÓN

Tanto la evolución de las necesidades internas como la adaptación a la exigente legislación comunitaria, en un período marcado por las perspectivas de la Unión Europea ampliada, imponen con urgencia a un número creciente de titulados universitarios, investigadores y profesionales en ejercicio en el sector de las tecnologías ambientales. Estos titulados requieren una formación de base muy variada, además de una formación general en los temas ambientales de las ciencias tradicionales, la adquisición y aplicación práctica de conocimientos muy especializados (a nivel de descubrimientos científicos, desarrollos metodológicos, de ingeniería y diseño, tecnología, instrumentación y sistemas de evaluación y control), para desarrollar por sí mismos métodos de análisis, líneas de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y gestión adaptados a las condiciones específicas de nuestro entorno y mercados tradicionales. Esto es especialmente urgente en diversas áreas en las que el desarrollo industrial y el crecimiento urbano y del turismo han generado presiones importantes y continuadas sobre el medio físico, y en sectores industriales tradicionalmente exportadores de nuestra economía. Este máster -orientado a formar profesionales de la Ingeniería Ambiental- se ha diseñado para responder a estas necesidades. Por tanto, se adapta a los objetivos estratégicos de las universidades organizadoras que, como instituciones públicas, tienen que dar respuesta a las demandas sociales de su entorno. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

El Máster en Ingeniería Ambiental (profesional) se plantea como objetivo la formación de un Ingeniero Ambiental con capacidad de proyecto, de toma de decisiones y de dirección de equipos de trabajo en el campo de la Ingeniería Ambiental. Se requiere una formación previa en las bases comunes de la ingeniería necesarias para diseñar, elaborar planos, calcular estructuras, elaborar presupuestos, proyectar equipos e instalaciones, etc. Se considera posible una formación general en el campo de la ingeniería ambiental, tal como lo plantea la AAEE (American Academy of Environmental Engineers), pero también alternativas de especialización sectorial y transversal. Teniendo en cuenta los descriptores de Dublín y los criterios de la ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) en relación a la Ingeniería Ambiental, se indican a continuación de forma resumida las competencias específicas del Máster en Ingeniería Ambiental.

El alumno que termine y supere sus estudios de Máster en Ingeniería Ambiental deberá:

A. Tener un conocimiento suficiente de las ciencias que son aplicadas por la ingeniería ambiental.

B. Tener un conocimiento básico de todos los diversos elementos que forman la ingeniería ambiental.

C. Conocer en mayor profundidad parte de las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental, que pueden constituir una especialidad o una línea concreta de profundización.

D. Ser capaz de aplicar los fundamentos de la ingeniería ambiental a casos no conocidos por él.

E. Ser capaz de identificar, medir, enunciar, analizar, diagnosticar y describir científica y técnicamente un problema ambiental.

F. Ser capaz de diseñar soluciones de ingeniería a problemas ambientales.

G. Ser capaz de modelizar sistemas ambientales, bien naturales o artificiales.

H. Ser capaz de analizar integralmente problemas ambientales.

I. Ser capaz de analizar, organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental, aplicando las correspondientes herramientas en su caso.

J. Ser capaz de elaborar y redactar informes técnicos (de evaluación, diagnóstico, planificación, diseño y gestión) y proyectos de ingeniería ambiental (Planos, Presupuestos, Cálculos, Pliegos,…).

K. Ser capaz de organizar su propio trabajo, así como los medios materiales y humanos necesarios, para alcanzar los objetivos planteados.

L. Ser capaz de asumir con responsabilidad y ética su papel de ingeniero ambiental en un contexto profesional.

M. Ser capaz de trabajar adecuadamente en equipos multidisciplinares, incluso liderándolos.

N. Ser capaz de entender y evaluar el impacto de sus soluciones, resultados y decisiones en un contexto social, económico, ambiental y global.

Page 3: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

3 / 36

O. Ser capaz de comunicar y defender eficazmente sus ideas, incluso ante expertos. Como se indica a continuación, estas competencias se corresponden con los descriptores de Dublín para el segundo ciclo o Máster, por lo que el perfil planteado cumple con dichos descriptores. Descriptores de Dublín nivel Máster (2º ciclo) Las cualificaciones que indican la consecución del grado de Máster se otorgan a los alumnos que:

hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación; Competencias: A, B, C.

sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; Competencias: D, E, F, G, H, I, J.

sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; Competencias: E, F, G, H, I, J, L, N.

sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; Competencias: J, O, M.

posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias: K, M.

PERFILES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA

Dada la orientación profesional y con el fin de cumplir los objetivos del Máster, formar un ingeniero ambiental con capacidad de proyecto en el campo, el perfil de ingreso ideal es un titulado con perfil de ingeniería en las ramas que tienen capacidad constructiva. Este enfoque es el que plantea la ABET (Accreditation Board of Engineering and Technology), que configura los criterios de programas Máster en Environmental Engineering, con la participación de los colegios y asociaciones profesionales de estos ámbitos. Las titulaciones que tienen acceso directo son:

Ingeniero/a Aeronáutico

Ingeniero/a Agrónomo

Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero/a de Materiales

Ingeniero/a de Minas

Ingeniero/a de Montes

Ingeniero/a en Organización Industrial

Ingeniero/a Industrial

Ingeniero/a Químico

Ingeniero/a Técnico Agrícola

Ingeniero/a Técnico de Minas

Ingeniero/a Técnico de Obras Públicas

Ingeniero/a Técnico Industrial

Ingeniero/a Técnico Forestal

Grado en Marina A estas titulaciones se añaden los grados en ingeniería afines a la lista anterior. No obstante, se puede admitir el ingreso de otros titulados en Ingeniería o Ciencias con las siguientes bases de formación comunes de las ingenierías con capacidad de proyecto constructivo:

Page 4: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

4 / 36

Matemáticas 10 ECTS

Física 10 ECTS

Informática y Métodos Numéricos 5 ECTS

Estadística 5 ECTS

Expresión Gráfica 5 ECTS

Materiales 5 ECTS

Resistencia de Materiales 5 ECTS

Electrotecnia 5 ECTS

Mecánica de fluidos 5 ECTS

Economía 5 ECTS

Estructuras y Obras 5 ECTS

Instalaciones y Equipos 5 ECTS

Proyectos / Oficina Técnica 5 ECTS

Las titulaciones que pueden tener acceso, con complementos de formación si no los tienen, son:

Otras ingenierías

Licenciado/a en Máquinas Navales

Licenciado/a en Ciencias Ambientales

Licenciado/a en Ciencias Biológicas

Licenciado/a en Ciencias Físicas

Licenciado/a en Ciencias Geológicas

Licenciado/a en Ciencias Matemáticas

Licenciado/a en Ciencias Químicas

Licenciado/a en Ciencias del Mar A estas titulaciones se añaden los grados afines a la lista anterior. CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN

Una vez cumplida la exigencia de titulación (en su caso con la asignación de los complementos de formación necesarios) se procederá a la selección de alumnos. Al alumno que quiere acceder al programa de Máster en Ingeniería Ambiental se le recomienda un nivel mínimo de inglés B1 y una nota de expediente en la titulación de acceso superior a 1,5 (escala 1-4). La no aportación de un mínimo nivel de inglés y de una nota mínima en el expediente académico (función de la dificultad de la carrera de origen) puede suponer la no admisión en el programa. La nota de expediente podrá ser promediada con la nota de selectividad de cara a la comparación entre estudiantes de diferente titulación de origen. Cuando las preinscripciones superen el número máximo de alumnos establecido, la Comisión Académica efectuará la selección de los candidatos aplicando el siguiente baremo:

Titulación académica de acceso 15 %

Expediente académico – ponderado de acuerdo con la titulación 25 %

Curriculum (experiencia investigadora, profesional, formación complementaria) (ponderada en relación con la ingeniería y las tecnologías ambientales)

40 %

Inglés - este criterio puede resultar excluyente de no acreditarse un mínimo- 10 %

Otros 10 %

La comisión académica del Programa se reserva el derecho de realizar una entrevista personal a los candidatos para completar la valoración y/o complementar el proceso de selección.

Page 5: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

5 / 36

Para los alumnos, especialmente iberoamericanos o de otras nacionalidades, se promoverá la aplicación del Plan PEFE (Plan para Evitar el Fracaso escolar), desarrollado para el Máster Universitario de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UC. Consiste en la realización de un test o cuestionario de cálculo lógico, matemático y de dominio de inglés (basado en el GRE estadounidense), que puede realizar el alumno por Internet y enviar junto con la documentación de solicitud al Programa. El alumno sabe que tras su aceptación e ingreso en el Máster deberá realizar un test similar. Si la diferencia de puntuación obtenida fuera excesiva el alumno podría decaer de sus derechos y abandonar el Máster. Este Plan se aplicó con éxito durante más de 10 años, reduciendo de forma drástica el fracaso escolar de algunos alumnos con formación insuficiente para superar el máster. En función de la puntuación obtenida en el cuestionario el alumno puede ser aceptado sin reservas (nota superior a 7), no admitido (nota inferior a 5,5) o admitido con la información de que puede tener dificultades que le obliguen a trabajar con mayor intensidad que la media del alumnado y con la asunción del riesgo del fracaso por parte del alumno, quedando el profesorado liberado de cualquier condicionamiento. En el momento en que un alumno es admitido al Máster y manifiesta su intención de formalizar la matrícula, la comisión académica le asignará un tutor, que será necesariamente profesor de la UC o de la UPV/EHU en función de la universidad en la que se hubiese preinscrito. La principal función de dicho tutor será la de asesorar e informar al alumno, antes de elegir las asignaturas optativas, acerca de las características concretas de las diferentes líneas curriculares y transversales, condiciones a cumplir en cuanto a grupos de asignaturas y número de créditos, etc. El tutor realizará posteriormente un seguimiento pormenorizado de la evolución del rendimiento del alumno, tanto en la fase de clases como en la de Practicum y Proyecto/Trabajo de Fin de Máster. Justificación de la admisión de alumnos de diferentes titulaciones de origen. El conjunto de profesores que imparte los estudios de ingeniería ambiental ha contado históricamente con la necesaria integración de profesores de diferente formación, fundamentalmente ingenieros industriales, ingenieros de caminos, químicos y biólogos, además de ingenieros aeronáuticos y de minas. Por otra parte, durante más de quince años hemos estado formando a estudiantes de diversos orígenes: ingenieros industriales, ingenieros de caminos o civiles, ingenieros químicos, licenciados en marina civil – máquinas navales, químicos, biólogos, licenciados en ciencias del mar, licenciados en ciencias ambientales, etc. Esta experiencia nos lleva a proponer la posibilidad de admisión al programa de muy diferentes titulaciones, pero en este caso con el requisito de una base común de ingeniería como complemento de formación. Para ello contamos con la experiencia previa de los estudios de Graduado Superior en Ingeniería Ambiental donde se han obtenido buenos resultados en este sentido. Tanto la pluridisciplinariedad de los profesores como la de los alumnos es un reto para el acto docente, pero en este sentido el profesorado tiene una gran experiencia en el trabajo en grupo del propio profesorado diverso y con la diversidad del alumnado. Por otra parte la propia diversidad del alumnado es de gran interés para la formación de los estudiantes, al tener que conocer y trabajar en equipo con otros titulados diferentes a ellos mismos. Esta diversidad de los titulados, a pesar de la dificultad docente que puede suponer, se ha convertido en un objetivo para nuestro programa, pasando a formar parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 6: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

6 / 36

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La estructura de los estudios está compuesta por los siguientes bloques:

1. Complementos de formación (fuera del programa) 2. Materias de nivelación comunes 3. Materias comunes obligatorias 4. Materias de nivelación de orientación curricular 5. Materias optativas de orientación curricular 6. Prácticas y Proyecto/Trabajo Fin de Máster

Para alcanzar el objetivo general del Máster, formar un ingeniero ambiental con la máxima capacidad profesional para su inserción en el mercado laboral de la especialidad, la estructura del Programa comienza con la selección del alumno de ingreso. Es decir se parte de un ingeniero con capacidad de proyecto constructivo y de gestión de los medios necesarios, o en su defecto de un titulado universitario que ha cursado complementariamente las materias que definen básicamente dicha capacidad (complementos de formación de ingeniería). Con dicha base, cabe la posibilidad de algunas deficiencias científicas en la formación previa del alumno, por lo que se plantean unas materias de nivelación comunes (ecología, química y microbiología). A partir de aquí se propone el cuerpo principal de conocimientos científicos y tecnológicos que debe conocer cualquier ingeniero ambiental. Este se estructura en cinco materias: Bases de la Ingeniería Ambiental, Contaminación Atmosférica, Contaminación del Agua, Gestión de Residuos e Instrumentos de Gestión Ambiental, que deben cursar todos los alumnos. De esta manera el alumno conocerá todos los elementos necesarios para poder analizar de forma integrada los problemas de contaminación. En esta fase el alumno sigue un aprendizaje fundamentalmente individual y adquiere el lenguaje, términos, conceptos y métodos. Complementariamente, se consideran algunas materias de nivelación, según la orientación curricular por la que haya optado el alumno, justo después de las materias comunes obligatorias. Una vez que el alumno tiene la base y conoce el lenguaje de la ingeniería ambiental se pasa a una fase de formación más práctica donde debe aplicar los conceptos y profundizar en diferentes áreas. El alumno puede optar por intensificar su formación en un medio o sector de actividad profesional o diseñar un itinerario mixto según sus intereses, siempre con el visto bueno del tutor. Para conseguir una visión completa de la ingeniería ambiental las asignaturas o materias optativas correspondientes a las diferentes orientaciones curriculares se agrupan en cuatro bloques, debiendo cursar el alumno un mínimo de créditos en cada uno de ellos. Estos bloques y requisitos mínimos son:

Materias de calidad ambiental: ≥ 4,5 ECTS

Materias tecnológicas: equipos: ≥ 6 ECTS

Materias tecnológicas: procesos: ≥ 4,5 ECTS

Materias de gestión ambiental: ≥ 9 ECTS

De esta forma el alumno conocerá tanto la medida y diagnóstico de la calidad ambiental de los diferentes medios, como las tecnologías de tratamiento de efluentes y emisiones, incluyendo el análisis ambiental integrado de procesos industriales o productivos y las herramientas de gestión ambiental. Las materias optativas también se agrupan según orientaciones o intensificaciones curriculares, habiendo bloques comunes a todas ellas. Las intensificaciones consideradas son las clásicas de la ingeniería ambiental:

Aire

Agua

Residuos y Suelos

Page 7: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

7 / 36

El alumno que opte por una determinada intensificación debe cumplir los requisitos de bloques dentro de la misma, desarrollar las prácticas y el proyecto en dicha línea curricular y obtener un mínimo de 10 ECTS más en el conjunto de los bloques de calidad y tecnologías–equipos dentro de la intensificación elegida. Se pretende que el alumno pueda definir y desarrollar un itinerario personalizado dentro de la intensificación, por lo que se ofrecen optativas y las intensificaciones no son vinculantes. Dentro del bloque de optativas el alumno se enfrenta a diferentes situaciones prácticas (diseño, diagnóstico, modelización, laboratorio, análisis de casos reales -visitas-, elaboración de ofertas, defensa de trabajos ante profesionales del sector), en las que se ve obligado a asumir su papel de ingeniero ambiental. La última fase consiste en su incorporación al campo profesional en periodo de prácticas. Los objetivos en esta fase son:

Debe hacer aportaciones al organismo de acogida al nivel de ingeniero ambiental superior.

El trabajo desarrollado debe ser útil al organismo de acogida.

El trabajo desarrollado debe ser útil al alumno.

El alumno debe demostrar su nivel y capacidad, y su trabajo debe concretarse en la defensa del trabajo/proyecto individual de Fin de Máster.

El Trabajo o Proyecto debe demostrar que el alumno ha alcanzado los objetivos formativos del Máster. Se considera que lo óptimo es desarrollarlo en un ambiente profesional, es decir durante las prácticas. Se adjunta a continuación un extracto de la normativa de prácticas en ambas universidades. Prácticas en la ETSI de Bilbao:

El Practicum se superará mediante prácticas tuteladas en empresas, organismos o instituciones, buscadas tanto por el máster (la adjudicación de las plazas utiliza un sistema de tipo competitivo) como por los propios alumnos. Si no fueran posibles las Prácticas en una empresa externa, se podrán realizar dentro de la ETSI de Bilbao o la ETSICCP de Santander. La estancia del alumno en la Empresa viene regulada por un Convenio y está realizado al amparo del R.D. 592/2014 de 11 de julio. En el BOPV de 12 de noviembre de 2012 se ha publicado también la Resolución de 16 de octubre de 2012, del Vicerrector de Ordenación Académica, por la que se establece la Normativa Reguladora de las Prácticas Académicas externas del alumnado en la UPV/EHU.

Prácticas en la ETSICCP de Santander:

Búsqueda de la Práctica El Programa de Máster en Ingeniería Ambiental realizará una búsqueda de prácticas y establecerá un listado que se podrá consultar en Dirección. Los alumnos tienen libertad de buscar su opción de prácticas que deberá ser validada por la Comisión del Programa de Máster en Ingeniería Ambiental. Asignación de prácticas La asignación de las prácticas a los alumnos puede realizarse bien por el organismo de acogida o bien por el Programa de Máster en Ingeniería Ambiental. En el primer caso los alumnos interesados en una práctica, bien directamente o a través del Coordinador del Programa, enviarán al organismo de acogida su Curriculum Vitae y cuanta información les soliciten. En caso de entrevistas la Escuela ofrecerá sus instalaciones para su realización.

Page 8: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

8 / 36

ESTRUCTURA CURRICULAR del plan de estudios:

ESTRUCTURA CURRICULAR: MATERIAS POR BLOQUES

MATERIA TIPO LINEA CURRICULAR PERIODO ECTS

DE NIVELACIÓN COMUNES

Ecología Obl TODAS 1º 4,5

Química Obl TODAS 1º 4,5

Microbiología Obl TODAS 1º 3

BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Bases de la Ingeniería Ambiental Obl COMÚN 1º 6

Contaminación atmosférica Obl COMÚN 1º 6

Contaminación del agua Obl COMÚN 1º 6

Gestión de residuos Obl COMÚN 1º 6

Instrumentos de gestión ambiental Obl COMÚN 1º 3

DE NIVELACIÓN DE LINEA CURRICULAR

Hidrología aplicada Opt AGUA+

SUELOS/RESIDUOS 2º 3

Dispersión de contaminantes en la atmósfera I: fundamentos físicos

Opt AIRE 2º 4,5

Suelos: Fenómenos físicos, químicos y biológicos Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 4,5

OPTATIVAS DE LINEA CURRICULAR

Calidad ambiental

Química de la contaminación atmosférica Opt AIRE 2º 4,5

Técnicas de medida en contaminación atmosférica Opt AIRE 2º 4,5

Dispersión de contaminantes en la atmósfera II: modelización y caracterización experimental

Opt AIRE 2º 3

Análisis y control de calidad de datos ambientales Opt TODAS 3º 3

Modelos de calidad de aguas Opt AGUA 2º 4,5

Muestreo y análisis de aguas Opt AGUA 3º 4,5

Limnología / Hidrobiología Opt AGUA 2º 3

Muestreo y análisis de residuos y suelos Opt SUELOS/RESIDUOS 3º 4,5

Determinación de contaminantes tóxicos ambientales

Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 3

Metodología para la caracterización de la persistencia de COPs y su impacto en el medio ambiente

Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 3

Tecnológicas: Equipos

Tecnología de reducción de emisiones industriales Opt AIRE 2º 4,5

Diseño de sistemas de tratamiento Opt AGUA 3º 4,5

Modelos de sistemas de tratamiento Opt AGUA 2º 4,5

Tratamientos biológicos avanzados Opt AGUA 2º 4,5

Depuración anaerobia Opt AGUA 2º 4,5

Potabilización y reutilización de aguas Opt AGUA 3º 3

Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades

Opt AGUA 2º 3

Ingeniería hidráulica urbana Opt AGUA 3º 4,5

Tecnología electroquímica aplicada al tratamiento de residuos orgánicos y ARI

Opt AGUA+

SUELOS/RESIDUOS 2º 3

Ingeniería de vertederos Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 4,5

Gestión avanzada de residuos Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 3

Caracterización y recuperación de suelos contaminados

Opt SUELOS/RESIDUOS 2º 4,5

Tratamiento de residuos orgánicos Opt SUELOS/RESIDUOS 3º 3

Modelos de tratamiento de residuos y suelos Opt SUELOS/RESIDUOS 3º 4,5

Contaminación radiológica Opt SUELOS/RESIDUOS 3º 3

Page 9: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

9 / 36

Tecnológicas: Procesos

Tecnologías de conversión térmica Opt TODAS 3º 4,5

Análisis ambiental integrado en la industria II Opt TODAS 3º 4,5

Análisis ambiental integrado en la industria I Opt TODAS 3º 4,5

Gestión de gases y aguas residuales en la industria química

Opt TODAS 3º 4,5

Gestión ambiental

Sistemas de gestión ambiental en la industria química

Opt TODAS 3º 3

Gestión de servicios ambientales Opt TODAS 3º 3

Análisis de riesgos industriales Opt TODAS 3º 3

Economía ambiental. Instrumentos de política ambiental

Opt TODAS 3º 3

Explotación de instalaciones de tratamiento Opt TODAS 3º 3

Auditorías ambientales Opt TODAS 3º 3

Análisis del ciclo de vida Opt TODAS 3º 3

Impacto ambiental Opt TODAS 3º 3

Sistemas de información geográfica Opt TODAS 3º 3

PRÁCTICAS EXTERNAS TODAS 4º 15

PROYECTO FIN DE MÁSTER TODAS 4º 15

TOTAL 228

En marrón las materias comunes con el Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA LECTIVA DEL MÁSTER

AÑO ACADÉMICO Materias

Obligatorias Materias Optativas

Prácticas y Proyecto Fin de Master

TOTAL ECTS

1º 39 21 - 60

2º - 30 15+15 60

TOTAL ECTS

39 51 15+15 120

ECTS (European Credit Transfer System) 1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo del alumno incluyendo: clases lectivas teóricas y prácticas, seminarios, realización de trabajos, horas de estudio personal y realización y preparación de exámenes.

Page 10: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

10 / 36

ESTRUCTURA CURRICULAR: MATERIAS POR BLOQUES

(El título de cada asignatura es un enlace que lleva a la Ficha Docente provisional de la asignatura. Para consultar la versión actualizada al curso 2016-17 se recomienda consultar las correspondientes páginas web en la UC y la UPV-EHU) MATERIAS DE NIVELACIÓN COMUNES Ecología Programa: 1.- Introducción a la ecología general. 2.- Ecofisiología. 3.- Dinámica de poblaciones. 4.- Ecología de comunidades. 5.- Sinecología. 6.- Biología de la conservación. 7.- La fragmentación del hábitat y los efectos de margen. 8.- La contaminación y sus efectos sobre la biodiversidad. 9.- Efectos de la introducción de especies exóticas. 10.- ¿Cómo conservar nuestra biodiversidad? 11.- Acuerdos y convenciones para la conservación. 12.- Especies amenazadas. 13.- Otros tratados y convenios internacionales de interés. 14.- La conservación dentro de los hábitats. 15.- Conservación ex situ de la biodiversidad. 16.- Entorno humano y biodiversidad. Planificación biorregional del territorio. Profesorado: XAVIER MORENO–VENTAS BRAVO (2,25 ECTS) MARÍA LUISA PÉREZ GARCÍA (2,25 ECTS) Química Programa: 1.- Estructura química y enlace. Estequiometría. 2.- Termodinámica química. 3.- Cinética de las reacciones químicas. 4.- Disoluciones no iónicas. 5.- Equilibrios ácido-base. 6.- Equilibrios de precipitación y de formación de complejos. 7.- Equilibrios de oxidación-reducción. 8.- Introducción a la química orgánica. Profesorado: MARIA CARMEN GOMEZ NAVAZO (2,5 ECTS) JUAN JOSE AMIEVA DEL VAL (2 ECTS)

Page 11: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

11 / 36

Microbiología Programa: 1. Microbiología Ambiental. Relación entre la Microbiología, la Ecología y la Ingeniería Ambiental. 2. La Diversidad Microbiana: Diversidad del dominio Bacteria, Arquea y Eucaria. 3. Células procariotas. Células eucariotas. 4. Metabolismo microbiano. 5. Genética microbiana. 6. Ciclos biogeoquímicos. 7. Biodeterioro. Los microorganismos en el tratamiento de residuos sólidos y residuos líquidos. 8. Interacciones microbianas con contaminantes xenobióticos e inorgánicos. 9. Biodegradabilidad. Biorremediación. 10. Los microorganismos en la recuperación de minerales y energía. 11. Control microbiano: control de plagas. Temas de prácticas: 12. Técnicas básicas de laboratorio en Microbiología. 13. Crecimiento y ambiente. 14. Control sanitario de las aguas. 15. Investigación de grupos microbianos funcionales que intervienen en los ciclos del N y S. 16. Ensayos de biodegradación. Profesorado: XAVIER MORENO-VENTAS BRAVO (3 ECTS) MATERIAS COMUNES OBLIGATORIAS Bases de la Ingeniería Ambiental Programa: 1.- Química: reacción química. Balances de materia y energía. 2.- Cinética química y enzimática. 3.- Microbiología. 4.- Toxicología. 5.- Ciclos biogeoquímicos. 6.- Ecología. Profesorado: MAITE DE BLAS MARTÍN (2 ECTS) JUAN IGNACIO TEJERO MONZÓN (1 ECTS) ESTÍBALIZ SÁEZ DE CÁMARA OLEAGA (1 ECTS) JUAN CARLOS CANTERAS JORDANA (1 ECTS) JAVIER TEMPRANO GONZÁLEZ (1 ECTS)

Page 12: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

12 / 36

Contaminación atmosférica Programa: 1.- Contaminación atmosférica: Perspectiva histórica y problemas actuales. 2.- El sistema fuente-transporte-transformación-receptor. 3.- Contaminantes primarios. 4.- Contaminantes secundarios. 5.- El aerosol atmosférico. 6.- Contaminantes microtóxicos. 7.- Transporte, dispersión y eliminación de contaminantes de la atmósfera. 8.- Calidad del aire, variaciones espaciales y temporales, escalas. 9.- Calidad del aire, redes de vigilancia, instrumentación y equipos de medida. 10.- Efectos de la contaminación atmosférica. 11.- Control de emisiones. 12.- Inventarios y registros de emisiones. 13.- Tecnologías de reducción de emisiones atmosféricas. IPPC/BAT/BREF/EPER. 14.- Sistemas de captación y preacondicionamiento de gases residuales. 15.- Equipos y líneas de tratamiento de gases. 16.- Equipos y líneas de tratamiento de partículas. Profesorado: GOTZON GANGOITI BENGOA (2 ECTS) ESTÍBALIZ SÁEZ DE CÁMARA OLEAGA (2 ECTS) JOSÉ ANTONIO GARCÍA FERNÁNDEZ (1,5 ECTS) LUCIO ALONSO ALONSO (0,5 ECTS) Contaminación del agua Programa: 1.- Gestión del agua. 2.- Control de la calidad del agua. 3.- Efectos de la contaminación. 4.- Tratamiento de aguas: Objetivos. 5.- Tratamientos Físico-químicos. 6.- Tratamientos Biológicos. 7.- Tratamiento de Fangos. Profesorado: ESTILITA RUIZ ROMERA (2 ECTS) JAVIER TEMPRANO GONZÁLEZ (1,5 ECTS) CARLOS RICO DE LA HERA (1,5 ECTS) JUAN IGNACIO TEJERO MONZÓN (1 ECTS)

Page 13: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

13 / 36

Gestión de residuos Programa: 1.- Concepto de residuo. 2.- Residuos sólidos urbanos. 3.- Residuos industriales. 4.- Tecnologías de separación y procesamiento de residuos sólidos. 5.- Vertido de residuos. 6.- Tecnologías de conversión térmica de residuos. 7.- Tratamiento físico de conversión de residuos. 8.- Tecnologías de conversión biológica de residuos. Profesorado: MARIA NIEVES DURANA JIMENO (3 ECTS) JOSÉ LUIS GIL DÍAZ (1 ECTS) CARLOS RICO DE LA HERA (1 ECTS) ALEXANDER LÓPEZ URIONABARRENECHEA (1 ECTS) Instrumentos de gestión ambiental Programa: 1.- Gestión ambiental. 2.- Concepto de impacto ambiental. 3.- La evaluación del Impacto Ambiental. 4.- Los estudios de impacto ambiental a nivel de ordenación del territorio. 5.- Los estudios de impacto a nivel de proyecto. 6.- Medidas de mejora ambiental. 7.- Seguimiento ambiental. 8.- Sistemas de Gestión Ambiental (SGMA). 9.- Auditoría ambiental. Análisis del ciclo de vida. Criterios de sostenibilidad. 10.- Otros instrumentos. Profesorado: JUAN CARLOS CANTERAS JORDANA (1,5 ECTS) MARÍA LUISA PÉREZ GARCÍA (1,5 ECTS) MATERIAS DE NIVELACIÓN DE LINEA CURRICULAR Hidrología aplicada Programa: 1.- Precipitación. 2.- Infiltración y aguas subterráneas. 3.- Evaporación y evapotranspiración. 4.- Escorrentía superficial. 5.- Propagación de caudales. 6.- Modelos hidrológicos. 7.- Modelos hidrogeoquímicos. Profesorado: ESTILITA RUIZ ROMERA (2 ECTS) MIREN MARTÍNEZ SANTOS (1 ECTS)

Page 14: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

14 / 36

Dispersión de contaminantes en la atmósfera I: fundamentos físicos Programa: 1.- Introducción a la teoría del transporte y difusión en la capa límite atmosférica. 2.- Turbulencia mecánica y convectiva. 3.- Gradiente vertical de temperatura y estabilidad. 4.- La capa límite planetaria (CLP) y su evolución diurna. 5.- Escalas de movimiento y sus interacciones. 6.- Dinámica de latitudes medias: el viento geostrófico y de gradiente. 7.- Variaciones del viento con la altura: viento térmico y corrientes en chorro de la alta troposfera. 8.- Dinámica atmosférica de meso y micro-escala. 9.- Introducción a la aerodinámica industrial. Profesorado: GOTZON GANGOITI BENGOA (4,5 ECTS) Suelos: Fenómenos físicos, químicos y biológicos Programa: 1.- Introducción y propiedades físicas. 2.- Propiedades físico-químicas y biológicas. Tipos de suelos. 3.- Tipos de degradación. Erosión. 4.- La contaminación del suelo. Profesorado: ANA LORENA ESTEBAN GARCÍA (4,5 ECTS) MATERIAS OPTATIVAS DE LINEA CURRICULAR Calidad ambiental Química de la contaminación atmosférica Programa: 1.- Fotoquímica. 2.- Especies oxidantes importantes en la química de la troposfera. 3.- Transformaciones homogéneas en fase gaseosa. 4.- Oxidación de compuestos orgánicos en la troposfera. 5.- Estimación de vida media/ tiempos de residencia. 6.- Transformaciones heterogéneas. 7.- Transferencia de masa en química atmosférica. 8.- Procesos de conversión gas-partícula. 9.- Procesos de limpieza de la atmósfera. 10.- Modelos numéricos de simulación de procesos químicos en la atmósfera. Profesorado: MARINO NAVAZO MUÑOZ (4,5 ECTS)

Page 15: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

15 / 36

Técnicas de medida en contaminación atmosférica Programa: 1.- Tipos básicos de medidas: emisiones, calidad de aire, ambiente de trabajo, analogías y diferencias. 2.- Medida de emisiones. 3.- Muestreo de gases. 4.- Muestreo de partículas. 5.- Muestreo combinado de contaminantes en fase gas y particulada. 6.- Sistemas de medida continua. 7.- Sistemas de medida de nubes de partículas: Opacimetría /Transmisometría. 8.- Calibración de equipos. 9.- Medida de tamaño de partículas, clasificación inercial: Centrífugas. 10.- Medida de tamaño de partículas, métodos ópticos: Microscopía, Contadores de partículas. 11.- Interacciones materia-radiación utilizables en medida remota. 12.- Instrumentación para medida remota: Sistemas activos y pasivos. Profesorado: LUCIO ALONSO ALONSO (3 ECTS) JOSÉ ANTONIO GARCÍA FERNÁNDEZ (1,5 ECTS) Dispersión de contaminantes en la atmósfera II: modelización y caracterización experimental Programa: 1.- Revisión de dispersión en la atmósfera, estabilidad, ciclos diurnos y comportamiento de penachos. 2.- Introducción a los estudios de dispersión, conceptos básicos. 3.- Técnicas experimentales de medida-detección de contaminantes. 4.- Actuaciones preliminares. Compilación, evaluación y organización de la información disponible. 5.- Campañas de medida, despliegue instrumental y toma de datos. 6.- Procedimientos interpretativos. 7.- Dispersión desde chimeneas altas. 8.- Modelos regulatorios de la dispersión de contaminantes en atmósfera. 9.- Estudios en la meso-escala. Profesorado: MILLÁN MILLÁN MUÑOZ (0,75 ECTS) VERÓNICA VALDENEBRO VILLAR (2,25 ECTS) Análisis y control de calidad de datos ambientales Programa: 1.- Conceptos básicos para describir datos. Control de calidad. 2.- Comprobación y chequeo de hipótesis. Pruebas. 3.- Correlación y regresión. 4.- Clasificación y agrupación. 5.- Análisis de datos espaciales. 6.- Análisis de series temporales. Profesorado: AMAIA ALBIZURI CHURRUCA (3 ECTS)

Page 16: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

16 / 36

Modelos de calidad de aguas Programa: 1.- Conceptos básicos. El proceso de modelización (calibración, validación). 2.- Modelos de sistemas físicos. Fluidos ideales. 3.- Modelos de sistemas físicos. Fluidos no ideales. 4.- Generalidades sobre redes de abastecimiento y saneamiento. 5.- La modelización de la calidad del agua en los ríos. 6.- Contaminación de lagos y embalses. 7.- Modelización de la temperatura en los medios receptores acuáticos. Profesorado: JAVIER TEMPRANO GONZÁLEZ (4,5 ECTS) Muestreo y análisis de aguas Programa: 1.- Introducción. 2.- Protocolo previo al análisis. 3.- Métodos volumétricos. 4.- Métodos gravimétricos. 5.- Análisis espectrofotométrico. 6.- La electroquímica analítica. 7.- La cromatografía para el análisis. 8- Determinaciones biológicas. 9.- Aplicaciones para el análisis de un agua residual. Profesorado: JUAN JOSÉ AMIEVA DEL VAL (3,5 ECTS) NURIA LOZANO PAZ (1,0 ECTS) Limnología / Hidrobiología Programa: 1.- Las aguas continentales. 2.- Los factores limitativos. 3.- Los lagos. 4.- Los embalses. 5.- Los ríos. 6.- Estuarios. 7.- Humedales. 8.- Contaminación de las aguas. 9.- Gestión, conservación y restauración de las aguas continentales. 10.- Estima de la calidad biológica de ríos y arroyos. 11.- Efectos de las obras hidráulicas en los sistemas fluviales. Profesorado: XAVIER MORENO-VENTAS BRAVO (0,4 ECTS) MARÍA LUISA PÉREZ GARCÍA (2,6 ECTS)

Page 17: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

17 / 36

Muestreo y análisis de residuos y suelos Programa: 1.- Aspectos generales del análisis químico. 2.- Principales técnicas de análisis químico. 3.- Caracterización de residuos sólidos urbanos: Muestreo y análisis más frecuentes. 4.- Residuos industriales: Toma de muestras y caracterización fisico-química. 5.- Contaminación del suelo: Toma de muestras y análisis. Profesorado: MARÍA NIEVES DURANA JIMENO (4,5 ECTS) Determinación de contaminantes tóxicos ambientales Programa: 1.- El problema de los contaminantes tóxicos. 2.- Evaluación del riesgo para la salud como resultado de la exposición. 3.- Consideraciones generales de la toma y tratamiento de muestras. 4.- Técnicas cromatográficas de análisis de contaminantes tóxicos. 5.- Técnicas espectroscópicas. Otras técnicas de análisis. 6.- Muestreo y métodos normalizados de análisis en aire y agua. 7.- Toma de muestras y caracterización de residuos peligrosos. Métodos normalizados para suelos. Profesorado: MARÍA NIEVES DURANA JIMENO (3 ECTS) Metodología para la caracterización de la persistencia de COPs y su impacto en el medio ambiente Programa: 1.- Los COPs. Potenciales efectos en la biota y en el medio natural. Estudios de persistencia. 2.- Estrategias de toma de muestras, representatividad y control de calidad. 3.- Pretratamientos de las muestras: extracción y clean up. 4.- Protocolo del método analítico. Control de calidad de los resultados analíticos. 5.- Casos prácticos de estudios de persistencia de COPs y valoración de su impacto en el ecosistema. Profesorado: ESTHER RODRÍGUEZ URBANO (3 ECTS)

Page 18: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

18 / 36

MATERIAS OPTATIVAS DE LINEA CURRICULAR Tecnológicas: Equipos Tecnología de reducción de emisiones industriales Programa: 1.- Análisis general de emisiones en una planta industrial. 2.- Procesos de separación (1): Según la/s fase/s presentes. 3.- Procesos de separación (2): Sistemas de captación y preacondicionamiento. 4.- Procesos de separación (3): Síntesis de procesos de depuración de gases. 5.- Procesos de separación (4): Principios físicos y mecanismos de separación de materia particulada. Profesorado: LUCIO ALONSO ALONSO (2,5 ECTS) JOSÉ ANTONIO GARCÍA FERNÁNDEZ (2 ECTS) Diseño de sistemas de tratamiento Programa: 1.- Datos de partida y objetivos de la instalación. 2.-Planteamiento de soluciones alternativas. 3.-Criterios de selección. Solución adoptada. 4.-Diagrama de flujos (1º nivel). 5.-Dimensionado. 6.-Implantación. Planta general. 7.-Línea piezométrica. Cálculos hidráulicos. 8.-Diagrama de flujos. (2º nivel). 9.-Selección de equipos. 10.-Mediciones y presupuestos. 11.-Explotación. Profesorado: ALEJANDRO ZARZUELA LÓPEZ (4,5 ECTS) Modelos de sistemas de tratamiento Programa: 1.- Objetivos de los modelos. 2.- Características generales de los modelos. 3.- Modelos de cálculo y diseño. 4.- Modelos de simulación de procesos básicos. 5.- Modelos de procesos biológicos de tratamiento de aguas. 6.- Modelos generales de simulación. 7.- Modelos para modelar. Profesorado: JUAN IGNACIO TEJERO MONZÓN (3,7 ECTS) RUBÉN DÍEZ MONTERO (0,8 ECTS)

Page 19: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

19 / 36

Tratamientos biológicos avanzados Programa: 1.- Fundamentos de los tratamientos biológicos (balances y cinéticas). 2.- Procesos biológicos de cultivo en suspensión. 3.- Procesos biológicos de cultivo fijo y combinados. 4.- Procesos anaerobios de cultivo en suspensión y fijo. 5.- Aplicaciones. Profesorado: JUAN IGNACIO TEJERO MONZÓN (1,5 ECTS) ANA LORENA ESTEBAN GARCÍA (1,5 ECTS) CARLOS RICO DE LA HERA (1,5 ECTS) Depuración anaerobia Programa: 1.- Termodinámica y cinética del proceso anaerobio. 2.- Microbiología anaerobia. 3.- Caracterización de la biomasa y de los residuos. 4.- Configuraciones de reactores anaerobios. 5.- Arranque y operación de reactores anaerobios. 6.- Control del proceso anaerobio. Profesorado: JON IZA LÓPEZ (4,5 ECTS) Potabilización y reutilización de aguas Programa: 1.- Agua bruta. Captación y toma. Objetivos de calidad. 2.- Aireación y arrastre por aire. Mezcla. Coagulación. Floculación. 3.- Decantación. Decantadores especiales. Flotación. 4.- Filtración rápida. Filtración. 5.- Equilibrio carbónico. Ablandamiento químico. Recarbonatación. Precipitación química. 6.- Intercambio iónico. 7.- Desalación. Procesos de membrana. 8.- Adsorción. 9.- Oxidación. Desinfección. 10.- Manejo de reactivos. Gestión de subproductos. Fangos. Profesorado: JUAN JOSÉ AMIEVA DEL VAL (1,5 ECTS) JAVIER TEMPRANO GONZÁLEZ (1,5 ECTS)

Page 20: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

20 / 36

Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Programa: 1.- Introducción. 2.- Características del agua residual. 3.- Pretratamientos. Medida de caudal. 4.- Tratamientos primarios. 5.- Aplicación subsuperficial. 6.- Aplicación superficial. 7.- Lagunaje. 8.- Sistemas acuáticos naturales. 9.- Procesos biopelícula. 10.- Fangos activos. 11.- Fangos, producción, tratamiento y evacuación. 12.- Comparación entre las soluciones. 13.- Programa de diseño. Profesorado: RAMÓN COLLADO LARA (3 ECTS) Ingeniería hidráulica urbana Programa: 1.- Introducción, conceptos generales. Ciclo del agua en el entorno urbano. 2.- Necesidades de agua, población futura, dotación. 3.- Captaciones superficiales. 4.- Conducciones. 5.- Conducciones. 6.- Depósitos. 7.- Redes de distribución. 8.- Redes de saneamiento. Profesorado: JAVIER TEMPRANO GONZÁLEZ (4,5 ECTS) Tecnología electroquímica aplicada al tratamiento de residuos orgánicos y aguas residuales industriales Programa: 1.- Introducción a las técnicas electroquímicas: potenciometría, amperometría, y culombimetría. 2.- Reactores electroquímicos. 3.- Reactores con electrodos de gran superficie específica. Electrodos porosos percolados. 4.- Aplicaciones de la tecnología electroquímica al Medio ambiente. 5.- Tratamiento electroquímico de aguas residuales radiactivas. 6.- Tratamiento electroquímico de compuestos orgánicos industriales. 7.- Destrucción electroquímica de compuestos orgánicos en aguas industriales. Profesorado: ÁNGEL AGUSTÍN RODRÍGUEZ PIERNA (3 ECTS)

Page 21: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

21 / 36

Ingeniería de vertederos Programa: 1.- Introducción. 2.- Selección del emplazamiento. 3.- La descomposición del residuo: Fundamentos. 4.- Balances de masa en vertederos. 5.- Fundamentos de hidrogeología. 6.- Modelos hidrológicos. 7.- Coberturas. 8.- Impermeabilización. 9.- Diseño de los sistemas de recolección de lixiviados. 10.- Tratamiento de lixiviados. 11.- Emplazamientos de atenuación natural. 12.- Migración del gas. 13.- Captación y aprovechamiento del gas. 14.- Fenómenos geotécnicos. Asentamientos. 15.- Construcción y operación. 16.- Seguimiento. 17.- Modelos integrados. Programa MODUELO. Profesorado: AMAYA LOBO GARCIA DE CORTAZAR (3 ECTS) JUAN IGNACIO TEJERO MONZON (0,5 ECTS) CARLOS RICO DE LA HERA (0,5 ECTS) DEBRA REINHART (0,5 ECTS) Gestión avanzada de residuos (Se imparte los dos primeros días en la ETSI de Bilbao y los dos últimos en la UC)

Programa: 1.- Residuos tóxicos y peligrosos: definiciones. Inertización de RTP. 2.- Técnicas de encapsulado. 3.- PL: Acondicionamiento e inertización de un RTP. 4.- Radiactividad: Definiciones y conceptos básicos. 5.- Sistemas de detección y medida de la radiación. 6.- Efectos sobre la salud y protección radiológica. 7.- Caracterización de residuos radiactivos. Profesorado: ALEXANDER LÓPEZ URIONABARRENECHEA (1,5 ECTS) LUIS SANTIAGO QUINDÓS PONCELA (0,5 ECTS) JOSÉ EZEQUIEL GÓMEZ AROZAMENA (0,5 ECTS) CARLOS SAINZ FERNÁNDEZ (0,5 ECTS)

Page 22: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

22 / 36

Caracterización y recuperación de suelos contaminados Programa: 1.- Introducción. 2.- Características generales del suelo. 3.- Contaminantes y su comportamiento en el suelo. 4.- Muestreo y caracterización de suelos contaminados. 5.- Tecnologías de tratamiento de suelos contaminados: tecnologías de recuperación (on-site y off-site). Tecnologías de recuperación (in-situ). 6.- Legislación: calidad y usos del suelo tratado. 7.- Nuevas líneas de investigación sobre suelos contaminados. Profesorado: ANA ELÍAS SÁENZ (0,5 ECTS) ASTRID BARONA FERNÁNDEZ (2,0 ECTS) NAIARA ROJO AZACETA (1,0 ECTS) GORKA GALLASTEGUI RUIZ DE GORDOA (1,0 ECTS) Tratamiento de residuos orgánicos Programa: 1.- Características de residuos orgánicos. 2.- Generación de residuos orgánicos. 3.- Reciclado. 4.- Tratamientos biológicos. 5.- Compostaje. 6.- Producción de biogás. 7.- Tratamientos térmicos. 8.- Vertederos. 9.- Residuos orgánicos como fuente de energía. 10.- Visión global. Desde el inventariado hasta la sostenibilidad. Profesorado: JOSÉ LUIS GIL DIAZ (3 ECTS) Modelos de tratamiento de residuos y suelos Programa: 1.- Principios de modelización. 2.- Modelos de flujos. Triaje. 3.- Modelos de diseño de procesos de tratamiento. Compostaje. 4.- Modelos de simulación. Fenómenos de transporte. 5.- Modelos de atenuación en suelos. 6.- Modelo de simulación estacionaria. Biometanización. 7.- Modelo de flujo. 8.- Modelos de lixiviación y extracción en suelos. 9.- Modelos complejos. Vertedero. 10.- Modelo de simulación dinámica. Compostaje. Biopilas. Biorreactores. Profesorado: CARLOS RICO DE LA HERA (1,15 ECTS) JUAN IGNACIO TEJERO MONZON (1,75 ECTS) ANA LORENA ESTEBAN GARCÍA (0,55 ECTS) AMAYA LOBO GARCÍA DE CORTAZAR (0,55 ECTS) NURIA LOZANO PAZ (0,5 ECTS)

Page 23: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

23 / 36

Contaminación radiológica Programa: 1.- Conceptos básicos de estructura de la materia. 2.- Radiactividad natural y artificial. 3.- Magnitudes y unidades radiológicas. 4.- Medida de la radiación y radiactividad en muestras ambientales. 5.- Principales fuentes de contaminación radiológica. 6.- Efectos biológicos derivados de la exposición a una contaminación radiactiva. 7.- Contaminación radiológica de suelos. 8.- Contaminación radiológica del aire. 9.- Contaminación radiológica de aguas. Profesorado: JOSÉ EZEQUIEL GÓMEZ AROZAMENA (1,25 ECTS) CARLOS SÁINZ FERNÁNDEZ (1,25 ECTS) LUIS QUINDÓS PONCELA (0,5 ECTS) MATERIAS OPTATIVAS DE LINEA CURRICULAR

Tecnológicas: Procesos Tecnologías de conversión térmica Programa: 1.- Conceptos de tecnologías de conversión térmica. Legislación aplicable. 2.- Fundamento de combustión de residuos. 3.- Incineración. 4.- Pirólisis. 5.- Gasificación. 6.- Sistemas de recuperación de energía. 7.- Fuentes energéticas de conversión naturales. Profesorado: LEANDRO MORANTE RESPUELA (4,5 ECTS) Análisis ambiental integrado en la industria I Programa: 1.- Sistemas de Gestión Ambiental. 2.- Industria láctea. 3.- Industria de conservas de pescado. 4.- Mataderos. 5.- Gestión de residuos mediante deposición en vertederos. 6.- Gestión de residuos mediante incineración. 7.- Industria el papel-celulosa. 8.- Industria cementera. 9.- Industria del carbonato sódico. 10.- Industria de cloro-sosa. Profesorado: JUAN JOSÉ AMIEVA DEL VAL (3,5 ECTS) NURIA LOZANO PAZ (1,0 ECTS)

Page 24: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

24 / 36

Análisis ambiental integrado en la Industria II Programa: 1.- Acero. Producción y efectos ambientales. 2.- Plantas de sinterización. 3.- Plantas de pelletización. 4.- Coquización. 5.- Fundición. 6.- Técnicas nuevas y alternativas. Profesorado: MARIA CARMEN GOMEZ NAVAZO (4,5 ECTS) Gestión de gases y aguas residuales en la industria química Programa: 1.- Análisis integrado de emisiones en una planta química. 2.- Sistemas y herramientas de gestión ambiental homologadas. 3.- Técnicas de prevención y reducción de efectos ambientales de refrigeraciones industriales. 4.- Almacenamiento, transferencia y manejo de materiales. 5.- Técnicas habituales en el sector químico para el tratamiento de aguas residuales, fangos y gases. 6.- Implantación de las mejores técnicas disponibles. 7.- Aspectos económicos y de transferencia entre medios. 8.- Ejemplos de aplicación: resolución de casos prácticos. Profesorado: LUCIO ALONSO ALONSO (2,5 ECTS) JOSÉ ANTONIO GARCÍA FERNÁNDEZ (2 ECTS) MATERIAS OPTATIVAS DE LINEA CURRICULAR Gestión Ambiental Sistemas de gestión ambiental en la industria química Programa: 1.- Empresa y medio ambiente. 2.- Aspectos legales de la gestión medioambiental. 3.- Producción limpia. 4.- Sistemas de gestión medioambiental (SGMA). 5.- Implantación de SGMA (i): fase de revisión medioambiental inicial. 6.- Implantación de SGMA (ii): fases de planificación, implantación, y comprobación y revisión. 7.- Costes medioambientales. Profesorado: MARINO NAVAZO MUÑOZ (3 ECTS)

Page 25: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

25 / 36

Gestión de servicios ambientales Programa: 1.- Definición. Objetivos. Elementos componentes. 2.- Control de calidad en procesos. 3.- Mantenimiento. 4.- Suministros. 5.- Seguridad. 6.- Personal necesario. 7.- Costes. 8.- Estudio de casos. Profesorado: JOSÉ LUIS GIL DIAZ (3 ECTS) Análisis de riesgos industriales Programa: 1.- Identificación de riesgos en plantas industriales. 2.- Clasificación de accidentes. 3.- Accidentes mayores. 4.- Incendios. 5.- Explosiones. 6.- Bola de fuego. 7.- Dispersión de nubes tóxicas o inflamables. 8.- Reacciones fuera de control. 9.- Cálculo de consecuencias. 10.- Análisis y control de riesgos específicos: eléctrico, recipientes a presión y atmósferas explosivas. 11.- Metodologías para el análisis. 12.- Criterios de selección de una metodología. 13.- Análisis de consecuencias de accidentes medioambientales. Profesorado: MARÍA FANTELLI LAMIA (3 ECTS) Economía ambiental / Instrumentos de Política ambiental Programa: 1.- El medio ambiente, la sociedad y la economía. 2.- El medio ambiente, el mercado y la política ambiental. 3.- Política ambiental. 4.- Evaluación de política ambiental. 5.- Política ambiental en contextos complejos. Profesorado: PEDRO DÍAZ SIMAL (3 ECTS)

Page 26: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

26 / 36

Explotación de instalaciones de Tratamiento Programa: 1.- Elementos componentes. 2.- Control de calidad en procesos. 3.- Mantenimiento. 4.- Fallos. 5.- Suministros. 6.- Seguridad. 7.- Personal necesario. 8.- Costes. 9.- Estudio de casos por procesos y por plantas de tratamiento. Profesorado: JUAN JOSÉ AMIEVA DEL VAL (2,5 ECTS) IÑAKI TEJERO MONZÓN (0,5 ECTS) Auditorías ambientales Programa: 1.- Marco económico. Fiscalidad y medio ambiente. 2.- Marco jurídico. Legislación aplicable. 3.- La auditoría medio ambiental. 4.- Contenido y metodología de una auditoría medioambiental. 5.- Estudios de casos prácticos Profesorado: MAITE DE BLAS MARTÍN (3 ECTS) Análisis del ciclo de vida Programa: 1.- Herramientas de gestión ambiental. 2.- Desempeño ambiental del producto. 3.- Áreas de aplicación. 4.- Mapa de ciclo de vida de un producto. 5.- Metodologías de análisis. Análisis de inventario. Análisis del impacto. 6.- Herramientas para la elaboración. 7.- Desarrollo de casos prácticos. Profesorado: JOSÉ LUIS GIL DIAZ (1,5 ECTS) MARÍA FANTELLI LAMIA (1,5 ECTS)

Page 27: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

27 / 36

Impacto Ambiental Programa: 1.- Concepto de Impacto Ambiental. 2.- Tipología de impactos. 3.- La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). 4.- La Gestión Ambiental. 5.- Legislación ambiental. 6.- Proyectos y planes que deben someterse a evaluación ambiental. 7.- La EIA a nivel de proyecto. 8.- Identificación y valoración de los impactos ambientales. 9.- Medidas de mejora ambiental. 10.- Programa de vigilancia ambiental. Profesorado: JUAN CARLOS CANTERAS JORDANA (1,5 ECTS) MARÍA LUISA PÉREZ GARCÍA (1,5 ECTS) Sistemas de Información Geográfica Programa: 1.- Introducción y concepto de sistema de información geográfica. 2.- Representación digital de la información geográfica. 3.- Técnicas de captura de datos. 4.- Georreferenciación. 5.- Preparación y gestión del banco de datos. 6.- Teledetección. 7.- Capacidad analítica de los SIG. 8.- Modelización. Análisis espacial avanzado. 9.- Visualización. 10.- Calidad de los datos, metadatos y cartografía a través de internet. Profesorado: JUAN REMONDO TEJERINA (1,5 ECTS) JAVIER SÁNCHEZ ESPESO (1,5 ECTS)

Page 28: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

28 / 36

PRÁCTICAS EXTERNAS

El trabajo a desarrollar durante las prácticas, además de otros posibles objetivos, debe constituirse en un acto de nivel de Ingeniería Ambiental, para lo que el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos en los estudios de Ingeniería Ambiental, aprender los métodos y técnicas del Organismo de Acogida y profundizar en el tema objeto de estudio. En ningún caso pueden constituir unas Prácticas las siguientes actividades aisladas:

Estudio bibliográfico.

Recogida de datos sin tratamiento y análisis.

Estudio de un problema que no necesita competencias de ingeniero.

Entrada de datos en base de datos existente.

Realización de trabajos puntuales sucesivos sin objetivo general, o diferente a las necesidades del organismo de acogida

El resultado del trabajo del alumno durante las prácticas debe dar lugar a una Memoria de Prácticas que preferentemente debe coincidir con su Proyecto/Trabajo fin de Máster (PFM/TFM). PROYECTO/TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

El tipo de trabajo a desarrollar en el PFM/TFM será eminentemente de tipo técnico y dentro de éste puede tener un mayor enfoque experimental, operacional, de diseño o proyecto, de diagnóstico, de planificación, o de gestión. También puede conllevar un complemento de análisis económico, social o reglamentario. El Proyecto o Trabajo Fin de Máster puede estar constituido por uno de los siguientes documentos: Proyecto de ingeniería. Su nivel de detalle dependerá de la magnitud de la actuación: Anteproyecto de una gran actuación. Proyecto básico o de oferta de una mediana actuación. Proyecto constructivo de una pequeña actuación. Estudio de resolución de un problema de entidad. Ejemplos de este tipo pueden ser: Mejora o/y optimización de instalaciones. Modelización de sistemas o procesos. Definición y normalización de nuevos procedimientos. Desarrollo de nuevos modelos o nuevas tecnologías. El proyecto se desarrollará como trabajo individual del alumno y estará dirigido por un profesor asignado al efecto. Se realizará una vez superados todos los créditos obligatorios y optativos mínimos exigidos. Profesorado: Todos los profesores que participan en el programa. La asignación se realizará atendiendo a su especialidad en función del proyecto/trabajo.

Page 29: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

29 / 36

USO DE LAS T.I.C.: Plataforma MOODLE

La naturaleza interuniversitaria de este Máster y la dispersión geográfica tanto de profesores (en 5 campus) como de alumnos, que residen en diferentes puntos de las dos Comunidades Autonómicas implicadas directamente en este Programa, hacen imprescindible establecer servicios de comunicación efectivos y flexibles.

Por ello, desde el curso 2007/2008, está operativa en el Servidor WEB de la Sección Departamental de la ETSI de Bilbao del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente una plataforma MOODLE (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment = Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). La dirección de la plataforma es:

http://iqma.ehu.es/moodle

La elección de la plataforma se ha debido, en parte, a sus características de "software libre" y, sobre todo, por su implantación en ambas Universidades, donde se utiliza como base del Campus Virtual. Desde su implantación ejerce como Administrador del sistema el Prof. J. Iza. Dentro de la plataforma se han habilitado cursos formativos para profesores y alumnos, y cursos "de prueba" para que los profesores-autores fueran probando las diferentes facilidades que el sistema provee.

Además de las dificultades intrínsecas de la creación de un Programa de Máster siguiendo directrices emanadas del Acuerdo de Bolonia, tanto el profesorado como el alumnado ha tenido que aprender a interaccionar con un sistema de comunicación nuevo que, por el momento, está cumpliendo adecuadamente con los objetivos previstos. El aprendizaje de las tareas básicas: publicación de materiales básicos y lecturas complementarias, gestión de trabajos, tutorías mediante mensajería interna, foros o chat, etc., ha sido relativamente rápido, alcanzándose un nivel de competencia muy razonable. En algunos casos, en los que el profesorado ha tenido acceso a Cursos Formativos sobre MOODLE, el nivel de aprovechamiento de las facilidades disponibles en la plataforma ha sido muy superior, objetivo que espera extenderse a todos los cursos en siguientes ediciones, con un interés claro en su virtualización parcial o completa, con vistas a la participación de alumnado de forma semipresencial o remota, o su conversión a material Open CourseWare (OCW).

La implantación de MOODLE en este servidor se ha hecho con vocación de ser provisional, permitiendo al profesorado un acceso directo e inmediato al Administrador del sistema, que ha asesorado a los usuarios de forma puntual y ha ido corrigiendo los fallos encontrados. Una vez que los diferentes cursos adquieran una cierta madurez, será posible exportar los cursos completos a los respectivos Campos Virtuales de las Universidades participantes.

El profesorado del Máster está realizando un importante esfuerzo de utilización educativa de las TIC, y su implicación se ve refrendada por la participación en Cursos de Formación y en Jornadas de usuarios. Este es el caso de la MOODLEmoot Euskadi'08, (Mondragon Unibertsitatea, 2008.05.23) donde se han presentado las siguientes comunicaciones:

J. Iza, "Apoyo con MOODLE a un Máster Interuniversitario: El Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental (UPV/EHU-UC)"

A. Elías, A. Barona, L. Gurtubay, "¿Valientes o Inconscientes? Del curso de Introducción a MOODLE directos al Campus Virtual en una asignatura de máster."

En 2009 se ha participado en la MOODLEmoot Euskadi'09, (Universidad de Deusto, 2008.05.15) y en la International Conference on Education and New Learning Technologies EDULEARN 09, (Barcelona, 2009.07.06-08) presentando las siguientes comunicaciones, respectivamente:

J. Iza, "Gestión de un sitio MOODLE para un programa de posgrado inter-universitario en Ingeniería Ambiental"

J. Iza, “MOODLE enhancement of an inter-university Master program on Environmental Engineering”

Page 30: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

30 / 36

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

La evaluación y control de calidad del programa se realiza siguiendo los procedimientos estándar de las dos universidades participantes UC y UPV/EHU, que figuran en los enlaces del siguiente apartado.

Procedimientos de reclamación

Para cualquier aclaración, sugerencia o reclamación respecto a asignaturas, calendarios o desarrollo del Programa el estudiante deberá dirigirse a la Secretaría del Máster o al responsable/coordinador de los estudios de máster utilizando cualquiera de los medios (correo ordinario, teléfono, e-mail o fax) indicados más adelante. Alternativamente en el sistema MOODLE utilizado por el programa existe un enlace directo con la Coordinación del programa para la presentación de reclamaciones (Comisión Académica/Buzón de la Comisión Académica).

En caso de reclamación, ésta será tratada en primera instancia por la Comisión Académica del Programa.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL CURSO Secretaría del Máster en la UC Rubén del Río ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander Tel. +34 942201711/2 Fax: +34 942201703 [email protected] Secretaría del Máster en la UPV/EHU Maria Isabel Colino ETS de Ingeniería de Bilbao C/ Alameda de Urquijo s/n, 48013 Bilbao Tel. +34 946017328 Fax: +34 946014199 [email protected] Información general (enlaces): UC

Información general sobre Programas de Doctorado UC

Información general sobre Programas de Máster UC

UPV/EHU

Información general sobre Programas de Doctorado UPV/EHU

Información general sobre Programas de Máster UPV/EHU

Normativa (enlaces): UC

Normativa académica general

Normativas sobre Programas de Doctorado de la UC

Normativas sobre Programas de Máster de la UC Preinscripción y Admisión (enlace) UC

Page 31: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

31 / 36

UPV/EHU

Normativa académica general

Normativas sobre Programas de Doctorado de la UPV/EHU

Normativas sobre Programas de Máster de la UPV/EHU Preinscripción y Admisión (enlace) UPV/EHU FECHAS En la UC PREINSCRIPCIÓN: Del 27 de junio al 12 de julio de 2016 (1er período) En caso de existencia de plazas libres: Del 5 al 16 de septiembre de 2016 (2º período) PUBLICACIÓN LISTA DE ADMISIÓN: 22 de julio y 1 de agosto de 2016 (1er período) 3 de octubre de 2016 (2º período) MATRÍCULA: 22 a 26 de julio y 1 a 2 de agosto de 2016 (1er período) 3 a 5 de octubre de 2016 (2º período) En la UPV/EHU PREINSCRIPCIÓN: 30 de marzo a 31 de mayo En caso de existencia de plazas libres: A partir del 1 de junio PREMATRÍCULA: Julio – Septiembre NÚMERO DE ALUMNOS: En la UC el número máximo de alumnos será de 20. En la UPV/EHU el número máximo de alumnos será 20, el mínimo 10. CALENDARIO: Las clases presenciales correspondientes al primer periodo darán comienzo en septiembre de 2016 y finalizarán en enero de 2017. El segundo periodo se extenderá de enero a junio de 2017. El tercer periodo comenzará ajustado al inicio del curso académico 2017-2018. Se incluye calendario orientativo correspondiente al bienio 2016-2018.

Page 32: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

32 / 36

CENTROS DE IMPARTICIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE SANTANDER (UC) ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE BILBAO (UPV/EHU) HORARIOS Las asignaturas se han organizado de forma que la dedicación presencial media sea de dos/tres días por semana, permitiendo a alumnos a dedicación parcial su participación en el máster siempre que dispongan de un día completo por semana. Los cursos se extienden durante varias semanas consecutivas -el mismo día de la semana-, y se han organizado para poder cursar líneas curriculares enfocadas a la contaminación del aire, del agua o gestión de residuos y suelos. Ello no obsta para que sea posible seguir orientaciones mixtas, que pueden implicar desequilibrios en la dedicación semanal durante el segundo y tercer periodo. La dedicación por cada asignatura es de 0,75 ECTS por semana. El horario (orientativo) será de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 h. Con este sistema se consiguen los siguientes objetivos:

El ajuste de la carga de trabajo del alumno por crédito (normalmente 25 h/ECTS), queda delimitado en cada asignatura, facilitando así la medida de la carga de cada asignatura sobre el alumno y evitando el impacto de asignaturas con exceso de carga sobre las que se dan paralelamente.

Permite concentrar la actividad presencial en jornadas intensivas de mañana y tarde reduciendo el número de viajes exigidos por la misma, lo que en este programa interuniversitario con poca distancia entre las universidades (100 km) facilita los desplazamientos, ahorra tiempo y reduce el impacto ambiental del transporte.

Facilitar la incorporación al Máster de profesionales, bien para su reciclado o bien para cursar el Máster, incluso de fuera de las zonas de influencia de las Universidades, mediante la selección de los días de actividad (vacaciones del profesional o disposición de permisos especiales de la empresa) y la adaptación de los tiempos al ritmo posible de los mismos.

Se adjunta un horario provisional por semanas para todas las materias.

Page 33: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

33 / 36

Código de colores: Las asignaturas en color azul se dictan en la UPV/EHU, las de color verde en la UC.

2016/2017

MIA/MIIA Primer cuatrimestre

Semana Fecha L Ma Mi J V

1 19/09/16 BIA QUIM QUIM

2 26/09/16 BIA BIA QUIM

3 03/10/16 BIA GR

4 10/10/16 BIA QUIM

5 17/10/16 BIA GR QUIM

6 24/10/16 BIA GR

7 31/10/16 CAG GR ECOL

8 07/11/16 CAG GR ECOL

9 14/11/16 CAG GR ECOL

10 21/11/16 CAG GR ECOL

11 28/11/16 CAG CAI ECOL

05/12/16

12 12/12/16 CAG CAI MICRO

13 19/12/16 CAG CAI

26/12/16

02/01/17

14 09/01/17 IGA CAI MICRO

15 16/01/17 IGA CAI MICRO

16 23/01/17 IGA CAI

17 30/01/17 IGA CAI MICRO

No lectivo

No lectivo UC

No lectivo UPV

Códigos de asignaturas

BIA Bases de la Ingeniería Ambiental

CAG Contaminación del agua

CAI Contaminación Atmosférica

ECOL Ecología

GR Gestión de Residuos

IGA Instrumentos de Gestión Ambiental

MICRO Microbiología

QUIM Química

Page 34: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

34 / 36

2016/2017

MIA/MIIA Segundo cuatrimestre

Semana Fecha L Ma Mi J V

18 06/02/17 MCA D1 TREI GAR HA

19 13/02/17 MCA D1 TREI GAR HA

20 20/02/17 MCA D1 TREI GAR HA

21 27/02/17 MCA Modelo SWAT*

22 06/03/17 MCA D1 TREI GAR SUELOS

23 13/03/17 TBA D1 TREI D2 SUELOS

24 20/03/17 TBA QCA TMCA D2 SUELOS

25 27/03/17 TBA QCA TMCA D2 SUELOS

26 03/04/17 TBA QCA TMCA D2 SUELOS

27 10/04/17 TBA QCA TMCA

17/04/17

28 24/04/17 MST QCA TMCA CRSC DARPC

29 01/05/17 DA TETAR CRSC DARPC

30 08/05/17 MST DA TETAR CRSC

31 15/05/17 MST DA TETAR CRSC DARPC

32 22/05/17 MST DA TETAR CRSC DARPC

33 29/05/17 MST DA DCTA IV LH

34 05/06/17 MCPCOP DCTA IV LH

35 12/06/17 MCPCOP DCTA IV LH

36 19/06/17 MCPCOP DCTA IV LH

37 26/06/17 MCPCOP IV

Códigos de asignaturas

CRSC Caracterización y Recuperación de Suelos Contaminados

D1 Dispersión de Contaminantes en la atmósfera I

D2 Dispersión de Contaminantes en la atmósfera II

DA Depuración Anaerobia

DARPC Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades

DCTA Determinación de Contaminantes Tóxicos Ambientales

GAR Gestión Avanzada de Residuos

HA Hidrología Aplicada

IV Ingeniería de Vertederos

LH Limnología / Hidrobiología

MCA Modelos de Calidad de Aguas

MCPCOP Metodologías para la Caracterización de la persistencia de COP

MST Modelos de Sistemas de Tratamiento

QCA Química de la Contaminación Atmosférica

SUELOS Suelos, fenómenos físicos químicos y biológicos

TBA Tratamientos Biológicos Avanzados

TETAR Tecnología Electroquímica aplicada al Tratamiento de RO y ARI

TMCA Técnicas de Medida en Contaminación Atmosférica

TREI Tecnología de Reducción de Emisiones Industriales

Page 35: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

35 / 36

2016/2017

MIA Tercer cuatrimestre

Semana Fecha L Ma Mi J VIER NES

1 19/09/16 MAA GGARIQ TRO ACV

2 26/09/16 MAA GGARIQ TRO ACV

3 03/10/16 IHU MAA GGARIQ TRO

4 10/10/16 IHU MAA TRO GSA ACV

5 17/10/16 IHU MAA GGARIQ IA GSA ACV

6 24/10/16 IHU AAII1 GGARIQ IA GSA ARI

7 31/10/16 IHU SGAI IA GSA ARI

8 07/11/16 CR AAII1 SGAI IA DST ARI

9 14/11/16 CR AAII1 SGAI TCT DST ARI

10 21/11/16 CR AAII1 SGAI TCT DST AA

11 28/11/16 CR AAII1 MARS TCT DST AA

05/12/16

12 12/12/16 ACCDA PRA MARS TCT DST AA

13 19/12/16 ACCDA PRA MARS TCT

26/12/16

02/01/17

14 09/01/17 ACCDA PRA MARS MTRS SIG AA

15 16/01/17 ACCDA PRA MARS MTRS SIG EAIPA

16 23/01/17 EIT AAII2 MTRS

17 30/01/17 EIT AAII2 MTRS SIG EAIPA

18 06/02/17 EIT AAII2 MTRS SIG EAIPA

19 13/02/17 EIT AAII2 EAIPA

20 20/02/17 AAII2

Códigos de asignaturas

AA Auditorías Ambientales

AAII1 Análisis Ambiental Integrado en la Industria I

AAII2 Análisis Ambiental Integrado en la Industria II

ACCDA Análisis y Control de Calidad de Datos Ambientales

ACV Análisis de Ciclo de Vida

ARI Análisis de Riesgos Industriales

CR Contaminación Radiológica

DST Diseño de Sistemas de Tratamiento

EAIPA Economía Ambiental – Instrumentos de Política ambiental

EIT Explotación de Instalaciones de Tratamiento

GGARIQ Gestión de Gases y Aguas Residuales en la Industria Química

GSA Gestión de Servicios Ambientales

IA Impacto Ambiental

IHU Ingeniería Hidráulica Urbana

MAA Muestreo y Análisis de Aguas

MARS Muestreo y Análisis de Residuos y Suelos

MTRS Modelos de Tratamiento de Residuos y Suelos

PRA Potabilización y Reutilización de Aguas

SGAI Sistemas de Gestión Ambiental en la Industria

SIG Sistemas de Información Geográfica

TCT Tecnologías de Conversión Térmica

TRO Tratamiento de Residuos Orgánicos

Page 36: Máster de Ingeniería Ambiental UPV/EHU--UC · ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UC)1 (Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

36 / 36

Coordinador del Programa en la UC2

Prof. Ana Lorena Esteban García (UC) ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Avenida de los Castros s/n, 39005 Santander Fax: 942201703 [email protected] Coordinador del Programa en la UPV/EHU Prof. José Antonio García Fernández (UPV/EHU) ETS de Ingeniería de Bilbao. Alameda de Urquijo s/n, 48013 Bilbao Fax: 946014179 [email protected] Páginas WEB de interés Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental UPV/EHU - UC Universidad de Cantabria: Estudios de Postgrado Universidad del País Vasco/ EHU: Estudios de Postgrado Grupo de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cantabria

2 Universidad responsable del título