materia milit

18
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA 9 de octubre de 2013 I. ÁMBITO DE ESTUDIO: A. Ámbito temático: el presente trabajo se desarrollara como parte del conocimiento de la historia militar de Bolivia, así mismo es de gran importancia para la asignatura de Materia Militar puesto que se puede rescatar importante información en base a las políticas que se adoptaron durante el desarrollo del conflicto de la guerra del chaco para así poder tomar mejores decisiones en futuros conflictos que pueda enfrentar Bolivia. B. Ámbito espacial : La guerra del chaco tuvo como principales actores a los países de Bolivia y Paraguay, al ser el presente trabajo un análisis de las políticas tomadas por Bolivia durante dicha guerra se tomara como lugar de estudio geográfico el territorio nacional. C. Ámbito temporal : Se analizaran las políticas tomadas por Bolivia durante la guerra del chaco solamente durante el desarrollo del conflicto es por eso que el análisis se centrara desde el año 1932 hasta el año 1935. Página 1

Upload: mabel-lino

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

I. ÁMBITO DE ESTUDIO:

A. Ámbito temático: el presente trabajo se desarrollara como parte del conocimiento de la historia militar de Bolivia, así mismo es de gran importancia para la asignatura de Materia Militar puesto que se puede rescatar importante información en base a las políticas que se adoptaron durante el desarrollo del conflicto de la guerra del chaco para así poder tomar mejores decisiones en futuros conflictos que pueda enfrentar Bolivia.

B. Ámbito espacial : La guerra del chaco tuvo como principales actores a los países de Bolivia y Paraguay, al ser el presente trabajo un análisis de las políticas tomadas por Bolivia durante dicha guerra se tomara como lugar de estudio geográfico el territorio nacional.

C. Ámbito temporal : Se analizaran las políticas tomadas por Bolivia durante la guerra del chaco solamente durante el desarrollo del conflicto es por eso que el análisis se centrara desde el año 1932 hasta el año 1935.

Página 1

Page 2: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia nos muestra cuales fueron nuestras actitudes pasadas en

los conflictos bélicos, en el presente trabajo trata sobre el conflicto armado entre

las Repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de una zona de 600.000

Km2 de tierra denominada Chaco Boreal. Puntualizando las políticas

gubernamentales bolivianas dentro de la guerra del chaco, las medidas tomadas

por el gobierno de turno y anteriores a la guerra

La política boliviana fue incierta a lo largo de la historia, con los constantes

desacuerdos de los diferentes poderes políticos, militares.es de vital importancia

entender cuáles disposiciones políticas. Si fueron acertadas

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre

del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la

guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de

duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se

enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000

bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y

desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como

psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y

buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud

de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

Bolivia entro al conflicto con el mandato del presidente Daniel Salamanca, fue

elegido Presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional de

1931. Tras el golpe que derrocó a Hernando Siles (1930). trató sin éxito de hacer

frente a la guerra del Chaco y a la bancarrota del país. A los largo de su

administración gran austeridad, la economía boliviana sentía los efectos de la

crisis económica mundial y la crisis particular de la industria del estaño. Le sucede

el gobierno a su vicepresidente José Luis Tejada Sorzanoya a fines de 1934,

designado presidente de Bolivia por una revuelta militar durante la Guerra.

Página 2

Page 3: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

ANTECEDENTES

Una vez que finalizo la guerra de la triple alianza Paraguay reclamo como límite

noroccidental n el chaco boreal el del Yauru , o en caso mínimo al rio negro.

El tramo inferior de un sistema fluvial que incluye a los bañados de Otuquis y al

llamado, según sus tramos inferior, medio y superior, Bambural, río Tucava o río

Tucavaca; éstos eran los límites nororientales que Paraguay le reclamaba a

Bolivia.

Se firmaron varios tratados entre Paraguay y Bolivia, en los que la mediación de

otros países limítrofes buscó evitar el conflicto armado, sin embargo, tuvo efectos

duraderos, ya que no lograron armonizar los intereses de ambas partes.

Varios fueron los tratados y protocoles que no pudieron ser ratificados por las dos

partes, destacando los de:

• Tratado Decoud-Quijano, del 15 de octubre de 1879,

• Tratado Aceval-Tamayo, del 16 de febrero de 1887,

• Tratado Benítez-Ichazo, del 3 de agosto de 1894,

• Tratado Pinilla-Soler en 1907.

• Tratado Ayala-Mujía en 1913,

Bolivia comenzó en 1905 a asentar pequeños destacamentos, llamados "fortines",

siguiendo la margen norte del río Pilcomayo, y por el otro hizo lo mismo hacia el

río Paraguay, buscando controlar las escasas fuentes de agua dulce y potable en

el Chaco como condición para hacer factible el control del territorio.

Las negociaciones entre Bolivia y Paraguay duraron muchos años. El Paraguay

ofreció permanentemente a Bolivia un puerto libre sobre el río Paraguay que le

Página 3

Page 4: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

permitiera salir al Atlántico pero rechazando la ocupación boliviana del Chaco

Boreal.

Bolivia no se conformó con menos de la propiedad de toda la región. Para Bolivia,

adueñarse del Chaco era motivo de orgullo nacional y necesidad económica.

La posibilidad de que el Chaco Boreal flotase sobre un mar de petróleo hizo que el

presidente paraguayo José P. Guggiari adoptara una postura intransigente,

negándose a negociar.[ La crísis se agravó el 6 de diciembre de 1928, cuando

hubo un enfrentamiento entre patrullas militares de ambos países.

Página 4

Page 5: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

DESARROLLO:

La Guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por

el control del Chaco Boreal. Fue la más importante que se libró en Sudamérica

durante el siglo XX. Pero además fue la primera guerra en américa en donde se

utilizaron de manera efectiva las nuevas armas surgidas de la gran guerra europea

La Guerra del Chaco fue un acto no meditado por el entonces Presidente de la

República Dr. Daniel Salamanca, porque la Nación no estaba preparada para ello.

Según los militares bolivianos recibieron órdenes de ocupar Laguna Chuquisaca,

en poder de un destacamento paraguayo. El Presidente Daniel Salamanca emitió

una orden con el objetivo de “explorar”, pues el hecho es que en ese momento

comenzó la guerra.

Los acontecimientos producidos anteriormente en el gobierno de Hernando Siles

con una posición defensiva y la decisión de Salamanca a una ofensiva de

penetración militar en el Chaco y su ruptura de relaciones con Paraguay. El 15 de

Junio de 1932 el mayor Oscar Moscoso y su destacamento tomaron el fortín

López que controlaba laguna Chuquisaca (Pitiantuta para los paraguayos)

descubierta en mayo del 32 por los bolivianos, pero que ya había sido ocupada en

marzo de 1931 por los paraguayos.

El Presidente anunció el 18 de Julio en el balcón del palacio quemado que Bolivia

no permitiría el ultraje y ordenó la toma de los fortines paraguayos Toledo,

Corrales y Boquerón. Entre el 24 y 31 de julio de 1932 se produjeron las acciones

y se tomaron los tres puestos, el Cnel. Emilio Aguirre, que murió pocas horas

después del asalto, tomó Boquerón el 31 de julio. La guerra había comenzado.

Fue partidario de la acción armada para volver a imponer la soberanía boliviana en

el territorio en conflicto con el Paraguay, aunque sabía que la economía del país

Página 5

Page 6: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

no permitiría que se llevara a cabo en toda la intensidad requerida. En una carta

enviada a Simón I. Patiño, el gran empresario boliviano del estaño, escribió: “Pido

su ayuda para conservar, para defender y para dominar el Chaco y para

incorporarlo a la soberanía de Bolivia hasta donde sea posible tener éxito en esta

empresa.”

Mientras se preparaba para movilizar a miles de soldados al frente, entre 1932 y

1934 se produjeron varios levantamientos campesinos en el altiplano que

obligaron a acciones militares de represión. Los levantamientos no sólo fueron

promovidos por jefes indios, sino por activistas contrarios a la guerra casi todos

ligados al anarquismo y al socialismo. El reclutamiento de soldados en el campo

fue traumático y devino en una terrible y muchas veces sangrienta confrontación

interior. Una paradoja más de una nación que combatió en el frente externo y en el

interno.

Presentó un proyecto de ley de defensa social que pretendía otorgar poderes

extraordinarios al Presidente para combatir los “excesos” obreros y comunistas,

proyecto no prosperó.

El agotamiento de la economía abierta y la democracia restringida tenía que ver

no solamente con el lógico desgaste de su aplicación, sino sobre todo con la

insuficiencia de construir una nación dándole la espalda a la mayoría. La

insistencia en mantener un sistema de discriminación y explotación sobre un

sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aimaras que superaban

largamente el 50% de la población, fue el ingrediente que terminó por desmoronar

un sistema que había funcionado por medio siglo y que había logrado una

razonable modernización tecnológica.

La economía giraba en torno a la minería y en particular al estaño que

representaba más del 70 % del total de las exportaciones. Uno de los aspectos

que mostraba la grave debilidad de nuestra economía, en el hecho de que a pesar

de que dos tercios de la población se dedicaban a la agricultura, el país era un

Página 6

Page 7: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

importador neto de alimentos, incluyendo productos cuyo origen era andino. En

otras palabras, Bolivia no se alimentaba a sí misma.

El factor más grave que afrontó el país cuando comenzó la guerra era la crisis

económica, la mayor desde los años de la guerra del Pacífico. Las consecuencias

de la gran depresión mundial y el famoso jueves negro de octubre de 1929 en el

que se desplomó la bolsa de NUEVA YORK trajo como consecuencia una

contracción brutal de la demanda industrial que afectó no sólo los precios sino la

producción de ese año. La crisis hizo mucho más severas las condiciones en las

que se llevó adelante el conflicto bélico con el Paraguay.

Daniel Salamanca elegido presidente constitucional, inició su gestión bajo

excelente auspicios y con el apoyo de la mayoría; pero, al poco tiempo comenzó a

ocuparse de la cuestión del Chaco, que naturalmente no podía dejarse de lado;

pero él lo hizo evidente propósito de provocar la guerra que creía posible ganar en

poco tiempo para apoderarse del Chaco en toda su extensión. Buscaba gloria,

más prestigio político y estabilidad total para su régimen. El 15 de julio de 1932 se

iniciaron las hostilidades que se prolongaron por tres años, un lapso que él no

había previsto. Con un país en difícil situación económica, un ejército no

preparado para esa contienda, el pueblo que no esperaba la confrontación y sin

medio alguno, ni siquiera caminos para el traslado de tropas y materiales, Bolivia

fue empujada a ella en las peores condiciones, en tanto el enemigo, sí se hallaba

preparado y ansiaba el encuentro, porque pensó con razón que ganaría la

contienda y se quedaría con todo el Chaco que reclamaba como suyo.

Fue partidario de la acción armada para volver a imponer la soberanía boliviana en

el territorio en conflicto con el Paraguay, aunque sabía que la economía del país

no permitiría que se llevara a cabo en toda la intensidad requerida. En una carta

enviada a Simón I. Patiño, el gran empresario boliviano del estaño, escribió: “Pido

su ayuda para conservar, para defender y para dominar el Chaco y para

incorporarlo a la soberanía de Bolivia hasta donde sea posible tener éxito en esta

empresa.”

Página 7

Page 8: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

Al comenzar la guerra Bolivia fue vista internacionalmente como el país agresor y

como la nación más poderosa de las dos, por esa percepción Paraguay logro

simpatía para su causa. En 1933 una comisión de neutrales pidió el retroceso de

Bolivia hasta Ballivián. En la conferencia de paz de diciembre de 1933 se logró un

armisticio de algo más de un mes.

Al cabo de dos años y medio. Su intento de renovar el Comando en Jefe,

haciéndolo personalmente, le valió su prisión por los militares y su posterior

dimisión. Sucedió el 27 de noviembre de 1934.

En Paraguay el Presidente Eusebio Ayala dejó toda la responsabilidad de la

guerra al General José Félix Estigarribia, militar de gran capacidad educado en la

escuela francesa de Saint Cyr que llevó exitosamente a sus tropas en la contienda

y condujo las operaciones sin injerencias. En Bolivia en cambio, el Presidente

Salamanca desconfió y miró a menos a su alto mando.

La tensa relación entre ambas partes provocó la caída de Salamanca, pero

además determinó que el Presidente condujera las operaciones desde el palacio

de gobierno de La Paz. Sus órdenes no siempre eran cumplidas y los militares en

el frente se sentían despreciados y ultrajados por el mandatario. Así fue que

Bolivia tuvo cinco jefes militares a lo largo del conflicto. Filiberto Osorio (1932),

José L. Lanza (1932), Hans Kundt (19324933) y Enrique Peñaranda (1933-1935).

El único que tuvo mando absoluto y sin trabas fue Kundt.

Noviembre de 1934 fue un mes complejo y aciago en Bolivia. Las relaciones entre

Salamanca y el alto mando eran entonces pésimas. A pesar de la guerra, se

convocó a elecciones para Presidente y éstas se realizaron el 11 de noviembre. El

candidato oficial Franz Tamayo (59,2 % de los votos) derrotó a Juan María Zalles.

Tamayo Presidente electo, nunca llegaría a posesionarse ante la realidad de los

vergonzosos hechos de Villamontes.

La caída colmó al Presidente que destituyó a Peñaranda y posesionó a Lanza, el

26 de noviembre. El 27 el Presidente llegó a Villamontes acompañado de Lanza,

Página 8

Page 9: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

el nuevo comandante. Allí lo esperaban Peñaranda, Toro, Busch, Moscoso y otros

oficiales que habían decidido desacatar el nombramiento y derrocar al Presidente.

Encerrado, desarmado y prácticamente solo en el edificio del comando, el anciano

Presidente recibió la intimación para renunciar. No tuvo alternativa.

En 1934 los representantes bolivianos David Alvestegui, Alberto Ostria, Enrique

Finot y Casto Rojas lograron notables éxitos diplomáticos hasta invertir la figura.

Paraguay apareció como nación agresora y Bolivia logró la ratificación del libre

tránsito de sus productos por las naciones vecinas, salvo claro, Argentina. Se

levantó el embargo de armas contra Bolivia y se lo mantuvo contra Paraguay que

se retiró de la Liga de las Naciones.

En junio de 1935, bajo la presión del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas

que estaba claramente a favor de Paraguay, se intensificaron las negociaciones

de paz. El 12 de junio de 1935 se firmó el protocolo de paz entre los cancilleres

Tomás Elío de Bolivia y Luis Riart de Paraguay. El 14 de junio a las 12 del

mediodía terminó la guerra. Entre 1935 y 1938 se realizaron ardua: negociaciones

para definir los nuevos límites, devolver prisioneros y lograr una salida soberanía

de Bolivia al río Paraguay (que finalmente se le negó). El 21 de Julio de 1938 se

firmó en Buenos Aires el tratado de paz, amistad y límites definitivo entre Bolivia y

Paraguay, lo suscribieron Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot por Bolivia y

Cecilio Baez y José Félix Estigarribia por el Paraguay.

El expresidente Carlos Mesa afirmó que uno de los factores para que Bolivia

pierda la Guerra del Chaco fue que el entonces mandatario Daniel Salamanca

minimizó los requerimientos del Ejército para enfrentar el conflicto bélico con

Paraguay.

Salamanca nunca le dio importancia a la estrategia militar y las necesidades que

tenía el Ejército para afrontar la guerra. Dijo que Salamanca nunca quiso hacerle

Página 9

Page 10: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

frente al conflicto bélico, porque desde el inicio buscó una salida por la vía

diplomática.

Pronto fue acusado de ser el único responsable de la cruenta situación bélica y de

su claramente adverso desarrollo. En 1934 visitó el Chaco tres veces; en su última

visita a Villa montes, víctima de una trampa, fue hecho prisionero y tuvo que

entregar el poder al hasta entonces vicepresidente, José Luis Tejada Sorzano. Su

forzada dimisión se presentó como una consecuencia de su delicado estado de

salud.

Añadió que la consigna del entonces presidente era buscar una solución pacífica,

concretar las negociaciones diplomáticas, mientras el Ejército trataba de resistir la

guerra. Sostuvo que el discurso pacifista que podía tener lógica, no estuvo

acompañado de una acción objetiva, porque las Fuerzas Armadas no tenían los

elementos suficientes para prepararse y enfrentar el conflicto

Mientras el general Osorio, que estaba al mando de las tropas bolivianas, pedía

logística, apoyo, armamento, abastecimiento de alimentos, y un presupuesto de

“10 millones de bolivianos” para subvencionar la guerra, el presidente Salamanca

sabía que “no estábamos en condiciones de enfrentar la guerra”, señaló.

Añadió que Bolivia atravesaba por una situación económica inestable, la caída de

los precios de los minerales, la falta de recursos para pagar la deuda externa y

otros factores hacían insostenible el conflicto bélico.

“El país nunca tuvo claro cuál era su objetivo para solucionar el conflicto”,

Página 10

Page 11: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

CONCLUSIONES

Las precipitadas acciones que se tomaron fue un acto no meditado

Buscaba gloria, más prestigio político y estabilidad total para su régimen.

Por el entonces Presidente de la República Dr. Daniel Salamanca, porque

la Nación no estaba preparada para una guerra. Con su campaña “pisar

fuerte en el chaco”. Sin contar con los recurso necesarios lanzándose a la

incertidumbre

Durante el inicio del conflicto se produjeron varios levantamientos

campesinos en el altiplano que obligaban a acciones militares de represión

contra la población, existieron diversos levantamientos promovidos por los

campesinos activistas a la guerra, ligados al anarquismo social, muchas

veces sangrienta confrontación interior. Una paradoja más de una nación

que combatió en el frente externo y en el interno. La guerra dejó una terrible

sensación de fracaso en el país, pero sobre todo despertó una nueva

conciencia en una sociedad que se confrontó por primera vez en el campo

de batalla con la realidad de sus diferencias étnicas y sociales, la clase

media estuvo cara a cara con la mayoría quechua aymará que no sabía por

qué y por quien peleaba

El Presidente Salamanca desconfió y miró a menos a su alto mando. Nunca

le dio importancia a la estrategia militar y las necesidades que tenía el

Ejército para afrontar la guerra, Las relaciones entre Salamanca y el alto

Página 11

Page 12: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

mando a lo largo de la guerra eran entonces pésimas. Como consecuencia

Fue derrocado por un golpe militar, conocido como el "Corralito de

Villamontes" el 23 de noviembre de 1934. Como su sucesor fue designado

el Vicepresidente José Luis Tejada Sorzano

RECOMENDACIONES

Un conflicto bélico requiere de la unión de todo el país así como contar con

los recursos necesarios para poder sostener una guerra, eso se logra

analizando en primer lugar la situación social en la que se encuentra el país

y como también analizando la situación económica del mismo.

Para que un país pueda hacer frente a los diferentes problemas que van a

surgir en el camino. La población debe estar comprometida con la diversas

situaciones que se afrontaran tanto económica, social, cultural, etc.

Algunos presidente quieren lograr ser autoridades importantes, la

supremacía de hegemonía se logra cuando dan luz verde los poderes del

estado, no es, sino cuando una persona es autoridad es de todos su

presidente, es saber equilibrar todas las actitudes negativas.

Es primordial tener una estabilidad social en el país para poder sostener

una guerra, puesto que como se vio con la guerra del chaco las fallas en

algún sector de la población pueden afectar de manera catastrófica al

desarrollo de la misma, es recomendable que se consense con todos los

sectores de la población la decisión de entablar una guerra, dando a

conocer a toda la población las razones y objetivos de entablar un guerra.

Página 12

Page 13: Materia Milit

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

9 de octubre de 2013

Si un gobierno entablara un conflicto bélico este debe tener en cuenta que

estará en constante comunicación con el sector militar, tener buenas

relaciones con dicho sector generara buenos resultados así como también

un más alto desempeño por parte de las fuerzas armadas, es fundamental

entablar mesas de comunicación con los altos mandos militares de manera

que estos den a conocer al gobierno las inquietudes o necesidades que

estos tengan.

Un presidente en tiempos de guerra debe asumir la posición de comandar

toda la campaña militar.

Página 13