material beneficios sociales

Upload: walter-santillan

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    1/8

    Cuáles son los beneficios sociales que tienen los trabajadores.

    Los beneficios sociales corresponden exactamente a aquellos derechos reconocidos a los

    trabajadores y que también son de carácter obligatorio que van más allá de las

    remuneraciones normales y periódicas que reciben por su trabajo.

    1. Afiliación a la Seguridad Social: 

    El trabajador debe ser afiliado (por parte del empleador) desde el primer día de t

      rabajo.

    2.- Décimo Tercera Remuneración (bono navideño):

    Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro

    de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de lasremuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario.

    La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto

    en el artículo 95 de este Código.

    3.- Exclusión de la décima tercera remuneración:

    El goce de la remuneración prevista en el artículo anterior no se considerará como parte

    de la remuneración anual para el efecto del pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de

    Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación, ni para el

    pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas en el Código de Trabajo. Tampoco

    se tomará en cuenta para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo.

    4.- Fecha de Pago

    Hasta el 24 de diciembre de cada año. Deberá realizarse los roles en los formatos que

    expide el Ministerio de Trabajo y registrarse en esa misma dependencia por la página

    web, en los 15 días posteriores al pago, o sea, hasta el 8 de enero de cada año como

    máximo o dependiendo las fechas que estableza el Ministerio para legalizar dicho

    beneficio.

    5.- Periodo de cálculo

    1º de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso.

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    2/8

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    3/8

    El Décimo Cuarto sueldo deberá ser cancelado a todas las trabajadoras y trabajadores

    en general del sector público y privado del país en un monto equivalente a una

    remuneración básica mínima unificada, que a la fecha es de USD. 366.

    Las trabajadoras del servicio doméstico también tienen derecho al pago de estaremuneración extra en base al sueldo actual de USD. 366. Según contempla el Art. 115

    del Código del Trabajo están excluidos de este derecho los operarios y aprendices de

    artesanos.

    11.- Periodo de cálculo

    Para la Sierra y Oriente, el período de cálculo es de agosto del año anterior a julio del año

    siguiente, y se deberá presentar el formulario de legalización hasta el 31 de agosto del

    año en que se pague el beneficio. Pasada esta fecha, se receptará el formulario de

    verificación y control, sin perjuicio de la multa correspondiente.

    12.- Ejemplo de decima cuarta remuneracion

    Un trabajador que ha trabajado 280 días en el año. ¿Cuánto recibirá por décima cuarta

    remuneración?

    280 * (366 / 360) = 284.67

    13.- Vacaciones anuales

    Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de

    quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren

    prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador,

    tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de losaños excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días

    excedentes.

    El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de

    vacaciones.

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    4/8

    Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones

    y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de

    vacaciones anuales.

    Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que

    las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.

    14.- Fecha de pago

    Se paga o las goza al cumplir un año de trabajo. El trabajador puede acumular hasta 3

    años y gozarlas en el 4to año, de no hacerlo pierde el 1er año de vacaciones.

    15.- Periodo de cálculo

    Al cumplir el año de servicios.

    1 6 . - Liquidación para pago de vacaciones:

    La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única,

    computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año

    completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias,

    suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya

    tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período, como lo dispone el

    artículo 95 del Código de Trabajo.

    17.- Ejemplo de vacaciones

    La Srta. Samanta Trejos labora 3 años en una empresa y tiene un sueldo anual de

    $1.800,00 como no tiene quien la reemplace las vacaciones de 15 dias que le

    corresponde serán canceladas

    1.800 / 24 = 75

    18.- Fondo de reserva

    Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el

    empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año

    completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva

    o trabajo capitalizado.

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    5/8

    El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo.

    La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de

    acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 del Código de Trabajo.

    18.- Fecha de pago

    De acuerdo con la nueva “LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA Y EL

    RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO”, publicada en el Registro

    Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se establece la nueva modalidad para el pago del

    fondo de reserva .

    Los empleadores del sector privado depositarán en el IESS hasta el 30 de septiembre de

    cada año, y los del sector público, hasta el 31 de marzo de cada año. El monto íntegro

    de lo que se deba por concepto de Fondos de Reserva se computará para el sector

    privado desde el 1° de julio del año anterior, hasta el 30 de junio del año posterior; y para

    el sector público, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre.

    Si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros quince días del mes

    siguiente al que corresponda, causará la mora con los recargos y multas

    correspondientes.

    19.- Periodo de cálculo

    Después del primer año de trabajo, el empleador pagará por concepto de fondo de

    reserva de manera mensualizada y directa a sus trabajadores, conjuntamente con el

    salario o remuneración, un valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%)

    de la remuneración de aportación.

    20.- Participación de utilidades a los trabajadores

    El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por

    ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    6/8

    El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración

    a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al

    reparto y será entregado directamente al trabajador.

    El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la

    empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o

    conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos

    minusválidos de cualquier edad.

    21.- Fecha de pago

    La parte correspondiente a la distribución de utilidades a que tienen derecho los

    trabajadores se pagará hasta el 15 de abril de cada año.

    22- Periodo de cálculo

    De conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno, las utilidades se calcularán

    anualmente por el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de cada

    año.

    Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por talesparticipaciones la parte proporcional al tiempo de servicios.

    23.- Horas extraordinarias y suplementarias

    Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado

    en los artículos 47 y 49 de este Código, siempre que se proceda con autorización del

    inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones:

    1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la

    semana.

    2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración

    correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por

    ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    7/8

    trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará

    como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;

    3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las

    unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en

    tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuentapor ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior.

    Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de la obra

    realizada durante el trabajo diurno; y,

    4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el ciento

    por ciento de recargo

    En caso de trabajo suplementario, las partes de cada jornada no excederán de Cinco

    horas.

    24.- Formas de pago

    Horas Suplementarias

    Hasta las 12 de la noche (24h00), el empleador pagara el 50% de recargo por cada hora

    extra de trabajo.

    Horas extraordinarias

    Desde las 24 horas a 6h00 de la mañana el empleador pagara el 100% de recargo, en

    relación con la hora normal de trabajo. Además los sábados, domingos o días festivos

    tendrá un recargo del 100%

    25.- Aporte patronal al iess

    Aporte patronal 11,15%

    Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el estado y los

    propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad;

    riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías

    y prestaciones sociales.

  • 8/16/2019 Material Beneficios Sociales

    8/8

    Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 11 de la ley del seguro social el

    régimen obligatorio comprende los seguros de:

    I. riesgos de trabajo;

    II. enfermedades y maternidad;III. invalidez y vida;

    IV. retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y

    V. guarderías y prestaciones sociales.

    26.- Aporte personal al iess

    Aporte personal 9,45 %.

    Se calcula sobre el sueldo o salario que recibe el trabajador, valores que son depositados

    en el IESS, cuyo objetivo es gozar de los beneficios tales como préstamos quirografarios,

    préstamos hipotecarios, atención médica, entre otros.