material de la filosofía

18
16-06-2015 Material de Apoyo “La Filosofía” Tercera Unidad Natalia Oliva FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS -USAC

Upload: natalia-emilia-oliva-ochoa

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la Tercera Unidad del Curso de Fundamentos Teóricos de las CCEE

TRANSCRIPT

16-06-2015

Material de Apoyo “La Filosofía” Tercera Unidad

Natalia Oliva FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS -USAC

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 1

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA

Tema I

OBJETO DE LA FILOSOFIA FILOSOFIA Forma de conciencia social que representa el sistema de conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él.

o La filosofía surge en la sociedad esclavista

o Cuando el trabajo intelectual se separó del trabajo físico

o La sociedad se escinde en clases antagónicas

o Amplia la influencia del hombre sobre la naturaleza

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE TODA CONCEPCIÓN DEL MUNDO ES RELACION EXISTENTE ENTRE: TIPOS DE CONCEPCIÓN

MONISTA: Tipo de concepción del mundo, que parte del reconocimiento de la prioridad de un principio, ya sea la materia o el espíritu. Proviene del griego monos que significa uno.

SER PENSAR

MATERIA

EXISTENCIA

NATURALEZA

CONCIENCIA

PENSAMIENTO

IDEA

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 2

DUALISTA: Tipo de concepción que reconoce como primarios ambos principios, independientemente uno del otro. Proviene del latín duo que significa dos. Reconociendo la materia y el espíritu como sustancias independientes, el dualismo no puede establecer un nexo entre ambos.

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS: MATERIALISMO E IDEALISMO

Los Materialistas: Consideran que lo primario es el ser y lo secundario la conciencia. Reconocen la existencia objetiva del mundo y la capacidad del hombre de conocerlo y las leyes que lo regulan.

Los idealistas quienes consideran que lo primario es la conciencia y lo consecuente la materia se dividen en idealistas subjetivos e idealistas objetivos:

Los idealistas subjetivos se sitúan ante el problema de otra manera:

DATOS

SENSACIONES

REPRESENTACIONES

CONCEPTOS

CONCIENCIA

PERSONAL

DEL HOMBRE

SIN ADMITIR LA EXISTENCIA DE NADA QUE SE HALLE

FUERA DE ELLA

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 3

Idealistas Objetivos Para ellos el mundo ha sido creado por una fuerza mayor, una fuerza divina que es Dios. OTRAS POSTURAS FILOSÓFICAS DERIVADAS DEL IDEALISMO 1. AGNÓSTICISMO

Considera que el hombre es incapaz de conocer la esencia de los objetos y de los fenómenos. El hombre no domina por completo los conocimientos (son limitados no

los puede conocer a cabalidad). Niegan el vinculo entre la esencia y el fenómeno Prestan apoyo a las clases reaccionarias (no les interesa que las masas

adquieran conocimientos fidedignas sobre el desarrollo). Abre camino a la fe y sirve de apoyo a la religión.

2. ECLECTICISMO Es la mezcla de ideas, opiniones y teorías distintas de una manera

mecánica, es decir, de ideas tanto materiales como espirituales.

3. POSITIVISMO (Bertrand, Rossell, R. Carnap) La misión de la filosofía se reduce a hacer un análisis lógico de los

conceptos. La relación entre el ser y la conciencia no constituyen un problema

fundamental, no merece ni siquiera que se ocupe de él. La filosofía no afirma verdades sino únicamente enseña a expresarlos. Niegan la posibilidad de conocer el mundo.

ESPIRITU

DIOS

INDEPENDIENTEMENTE

DEL HOMBRE

LA IDEA ES ABSOLUTA Y ES EL FUNDAMENTO DE TODO LO EXISTENTE

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 4

Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos inadecuados.

4. FATALISMO:

Doctrina que afirma que todos los acontecimientos ocurren de acuerdo con un destino fijo e inexorable que no está ni controlado ni influido por la voluntad de los individuos. Suele confundirse con frecuencia con el determinismo, doctrina que afirma que los hechos están determinados por otros acontecimientos precedentes. Para el fatalismo los precedentes no guardan una conexión causal con

los sucesos subsiguientes. Un hecho predeterminado no ocurre de acuerdo con una concreta ley

natural, sino de acuerdo con algún enigmático designio proveniente de algún misterioso poder que hasta puede ser de otros tiempos.

5. RACIONALISMO (Pienso luego existo – Descartes) Se puede conocer la idea o la materia solamente por medio de ejercicios

a través de la razón, ya que la razón es la única fuente del conocimiento. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de

pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

6. EMPIRISMO Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,

mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. La idea o la materia se conocen a través de la experiencia o sea que no

se puede conocer sólo por la razón.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 5

7. PRAGMATISMO

El conocimiento se adquiere sólo en las cosas que tienen utilidad. Doctrina filosófica según la cual la prueba de la verdad de una

proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen

SENSUALISMO: Consideranque las sensaciones son la única fuente del

conocimiento.

8. VOLUNTARISMO Atribuyen a la voluntad humana el papel decisivo del desarrollo. Teoría filosófica que da preeminencia a la voluntad sobre el

entendimiento. Doctrina que, según el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, sostiene el

predominio de la voluntad en la sustancia y constitución del mundo. Doctrina teológica para la cual todo depende de la voluntad divina. Actitud que funda sus previsiones más en el deseo de que se cumplan

que en las posibilidades reales.

9. ESCEPTICISMO Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en

afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. Dudan de la posibilidad de conocer al mundo.

Tema II MATERIA Y CONCIENCIA

DEFINICIÓN DE MATERIA:

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 6

Categoría filosófica que nos sirve para designar la realidad objetiva la cual viene dada al hombre en sus sensaciones que es copiada o reflejada por nuestras sensaciones.Es materia lo que actuando sobre nuestros órganos sensoriales produce la sensación.

La materia es la realidad objetiva que las sensaciones nos

transmiten.

ES MATERIA:

1. Todo lo que nos rodea 2. Todo lo que existe objetivamente. 3. Todo el infinito mundo exterior. 4. Es la base y la fuente de todos los fenómenos de la naturaleza

porque todo lo que tiene existencia real puede ser estudiado con ayuda de aparatos, órganos sensoriales, Método Científico.

¿Cual es la tesis de la eternidad de la materia? La materia ha existido siempre no ha surgido nunca y existirá siempre.

FORMAS DE EXISTENCIA DE LA MATERIA.

ESPACIO: Es la forma de existencia de la materia que determina la

situación de un cuerpo material su tamaño y su volumen. TIEMPO: Determina la sucesión de los cambios que experimentan los

cuerpos materiales siguiendo una sola dirección. Del pasado- Al presente y al Futuro.

MOVIMIENTO: Comprende todos los cambios y procesos que operan en el universo desde el simple cambio de lugar hasta el pensamiento. (Engels). FORMAS DE MOVIMIENTO

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 7

1. FORMA MECANICA DEL MOVIMIENTO: o sea el desplazamiento de

los cuerpos en el espacio. 2. FORMA FÍSICA DEL MOVIMIENTO: Se da en los procesos calóricos y

eléctricos. 3. FOMA QUÍMICA DEL MOVIMIENTO: reacciones químicas, las

combinaciones de Iones. ( Ej. Combinación de hidrógeno con oxigeno H2O)

4. FORMA BIOLÓGICA DEL MOVIMIENTO: cambios que se producen

en los organismos vivos Ej. El desarrollo del ser humano, el crecimiento.

5. FORMA SOCIAL DEL MOVIMIENTO: los cambios que se operan en

la sociedad con esto ya no dirán que el movimiento es un simple desplazamiento de los cuerpos. Y el desplazamiento no es más que una forma de movimiento. El movimiento en el sentido más general y filosófico de la palabra y según Engels.

ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA POSTURA MATERIALISTA:

EL REPOSO ES RELATIVO: Esto no quiere decir que el materialismo niegue el reposo, el reposo existe en la naturaleza, pero es relativo, es decir que no existe fenómeno alguno en el que todo este en reposo en el que no haya ningún movimiento.

EL MUNDO ES UNICO: La ciencia ha demostrado convincentemente que no hay ni puede haber un mundo inmaterial que el mundo que existe es único que es el mundo material donde todos los objetos y fenómenos

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 8

representan un todo unido. Y esa unidad no hay que deducirla del pensamiento sino de la realidad objetiva de la materia.

EL MUNDO ES INFINITO EN EL ESPACIO Y ETERNO EN EL TIEMPO El mundo se extiende en todos los sentidos y no ha tenido principio ni tendrá fin. Entre el tiempo y el espacio hay diferencias aunque están indisoluble unidos es imposible separar el uno del otro el espacio no existe sin el tiempo y de la misma manera el tiempo no existe sin el espacio, puesto que la materia existe en el tiempo y el espacio es imposible separar el espacio y el tiempo no solo entre sí sino también de la materia. DEFINICIÓN DE CONCIENCIA Representa la actividad nerviosa de determinados sector de los hemisferios, su portador material es el cerebro. Producto de la materia altamente organizada y desarrollada.

OPOSICIÓN ENTRE EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO MATERIALISMO

Corriente filosófica opuesta al idealismo

Reconoce el carácter primario de materia

Considera la conciencia como una propiedad de la materia

Tiene su punto de partida en la generalización de la práctica humana en el desarrollo de la ciencia y la cultura.

Toma en cuenta lo esencial

Lucha contra la religión, la mística, creencias y fuerzas sobrenaturales

Es la concepción de las clases interesadas en el desarrollo social y científico.

IDEALISMO

Corriente filosófica opuesta al materialismo

Reconocen el carácter primario del espíritu

Doctrina que tiene por base la explicación del mundo por medio del espíritu. (El espíritu es el que produce la materia)

Ha encontrado su pleno desarrollo en las religiones (Afirmado que Dios ha creado todo).

Las raíces sociales del idealismo tienen su base en la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo material

Los idealistas no están interesados en dar una imagen correcta del mundo.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 9

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA MÉTODO DIALECTICO: Es el método que considera los fenómenos y sus reflejos mentales, los conceptos en sus mutuas relaciones y en movimiento, en su constante desarrollo, contradictorio desde su nacimiento y desaparición. Este método se aplica para la investigación de la materia y de la conciencia.

MÉTODO METAFÍSICO: Es el método que aborda el estudio de los fenómenos de la naturaleza y de todas las esferas de la realidad sin tomar en cuenta sus contradicciones internas y es aplicable también a la investigación de la materia como a la idea.

DIALÉCTICA:

En filosofía, método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis. Uno de los primeros ejemplos de método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, en los que el autor acomete el estudio de la verdad a través de la discusión en forma de preguntas y respuestas. El más famoso alumno de Platón, Aristóteles, entiende la dialéctica como la búsqueda de la base filosófica de la ciencia, y utiliza a menudo el término como sinónimo de ciencia de la lógica. El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica su sistema filosófico. Hegel pensaba que la evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 10

La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad. El filósofo alemán Karl Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano, afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas.

Tema III ESTRUCTURA DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA

RASGOS DE LA DIALÉCTICA

Es el conjunto de elementos que caracterizan y tipifican a la dialéctica y la distinguen de concepciones metafísicas o idealistas. Dentro de éstos destacan:

Concatenación universal de los fenómenos, es decir la relación íntima que existe entre los fenómenos del universo.

El movimiento y la transformación constante de todo lo existente

La unidad material del mundo

La determinación del problema fundamental de la Filosofía, es decir de toda concepción del mundo.

LOS CONCEPTOS DE PARTIDA Constituyen la base de la Dialéctica y aclaran los rasgos de la Dialéctica. Son conceptos de partida: Materia, conciencia, movimiento, espacio, tiempo, causa, efecto, etc.

LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 11

Son enunciados o exposiciones que aparecen como puntos de partida de la Dialéctica, constituyen las tesis fundamentales, éstos son:

a) Principio de la Unidad Material del Mundo b) Principio de Desarrollo c) Principio del Reflejo d) Principio de la Unidad de lo Abstracto y lo Concreto en el pensamiento

teórico científico e) La teoría de la concatenación universal: teoría define al universo como

un conjunto de fenómenos y procesos unidos, entrelazados, concatenados formando un todo en desarrollo. Los objetos y fenómenos no se desarrollan en forma asilada; sino vinculados con otros objetos.

LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA

Ley: Es una concatenación esencial, necesaria, general y reiterativa existe entre los fenómenos del mundo material que origina un curso rigurosamente determinado de los fenómenos. Las leyes de la dialéctica son:

Ley de la Unidad y lucha de contrarios

Ley de Transito de los cambios cuantitativos a cualitativos

Ley de la Negación de la Negación

1. LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS:

Es la esencia y médula de la Dialéctica. Pone al descubierto la causa y fuente del desarrollo. Permite comprender todos los aspectos del devenir. El conocerla es importante para comprender la dialéctica de la naturaleza, sociedad y pensamiento.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 12

a. Contrarios: Son los aspectos, tendencias o fuerzas internas y externas del objeto que se excluyen mutuamente y al mismo tiempo se presuponen al otro.

b. Unidad de los Contrarios: La dialéctica sostiene que todos los objetos tienen su aspecto positivo y negativo, su pasado y su futuro, lo que muere y lo que nace y que ambos están unidos. Los contrarios en cada objeto se excluyen pero se presuponen el uno al otro.

c. Lucha de los Contrarios: No obstante que forman una unidad, el carácter de ésta es la lucha constante. La lucha de contrarios constituye precisamente la fuente especial del desarrollo de la material y de la conciencia.

d. Multiformidad de las contradicciones: La dialéctica estudia las

contradicciones más generales del mundo. Contradicciones internas y externas:

Contradicciones internas: Interacción y lucha de fuerzas contrapuestas en objeto dado. Constituyen la fuente del desarrollo.

Contradicciones externas: Las que se dan entre objetos diferentes, por ejemplo las contradicciones entre el hombre y la naturaleza.

Contradicciones antagónicas y no antagónicas:

Contradicciones antagónicas: Las que se dan entre clases con intereses inconciliables, diametralmente opuestos: por ejemplo: La contradicción entre burguesía y proletariado en la sociedad capitalista.

Contradicciones no antagónicas: Las existentes entre grupos sociales cuyos intereses principales coinciden en lo fundamental. Estas contradicciones se superan gradualmente. Ejemplo la contradicción entre obreros y campesinos.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 13

Contradicciones fundamentales y no fundamentales: Contradicciones fundamentales: Desempeñan el oficio decisivo y primordial en el desarrollo e influyen en las demás contradicciones. 2. LEY DE TRANSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS Indica cómo y de qué manera discurre el proceso del desarrollo, cual es su mecanismo. El paso de los cambios cuantitativos a cualitativos es ley universal en el desarrollo.

a) Cantidad: Peculiariza al objeto por el grado de desarrollo o intensidad de

las cualidades que le son inherentes. La cantidad se expresa en numero. Las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de los colores, sabores, olores, etc.

b) Calidad: Es el conjunto de propiedades del objeto. Lo que hace que un

objeto sea lo que es y no otro. La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad es una propiedad del objeto. Ejemplo: El ser vivo se distingue de un ser inanimado porque puede crecer, reproducirse, puede reaccionar.

c) Unidad de cantidad y calidad: Se llama medida. Estos dos aspectos son

un todo único porque son dos procesos de un mismo objeto. Entre ellos existen diferencias.

Los cambios cuantitativos sin rebasar la medida no dan lugar a la

transformación del objeto. El cambio de calidad que rebasa la medida transforma el objeto en otro.

LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS REPRESENTAN LA CONTINUIDAD DEL DESARROLLO: La continuidad en el desarrollo es una fase de acumulaciones cuantitativas, lentas imperceptibles. El objeto sigue siendo el mismo.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 14

LOS CAMBIOS CUALITATIVOS O DISCONTINUIDAD O SALTO: Es una fase de cambios cualitativos radicales del objeto. El objeto se transforma en otro. Es un cambio con relativa rapidez, perceptible. El salto se caracteriza por ser brusco, radical.

3. LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACION Da a conocer la tendencia, la dirección, el carácter sucesivo del desarrollo

del mundo material y social. Explica la conexión de lo nuevo con lo viejo en el proceso e sustitución de unas transformaciones cualitativas en otras. Que el desarrollo se da de lo simple a lo complejo, ascendente, progresivo.

Comprensión de la Negación Dialéctica: Es el vencimiento o sustitución de la vieja calidad por la nueva calidad que surge a base de la vieja calidad. Tomando en cuenta lo valioso, lo positivo de la vieja calidad. sistema social anterior.

Comprensión metafísica de la negación: Para los metafísicos la negación es la destrucción total de la vieja calidad, excluye la posibilidad sucesiva del desarrollo.

Negación de la Negación: Los fenómenos nuevos que surgen en la naturaleza y en la sociedad recorren su camino natural, envejecen con el tiempo y ceden lugar a fuerzas o nuevos fenómenos. Si antes negaban a la vieja calidad, ahora son negados a su vez por algo más joven lo novísimo (algo más nuevo).

Carácter progresivo del desarrollo: El desarrollo se caracteriza porque es ascendente, va de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. El desarrollo no es rectilíneo, sino en forma de espiral en el que se repiten aparentemente las etapas recorridas y se retrocede en

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 15

cierto sentido hacia al pasado, parece repetir las etapas del pasado pero en manera diferente, sobre una fase más alta.

LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA: Son los conceptos más generales entre todos los conceptos científicos, éstas son:

1. Lo singular, lo particular y lo universal 2. Contenido y forma 3. Esencia y fenómeno 4. Causa y efecto 5. Causalidad y conformidad 6. Necesidad y casualidad 7. Necesidad y libertad

1. LO SINGULAR, LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL

o SINGULAR: Categoría filosófica que denota las propiedades, las características individuales de cada fenómeno que lo diferencia de cuanto fenómeno se le parezca.

o PARTICULAR: Categoría filosófica que denota las propiedades de un

grupo de fenómenos. o UNIVERSAL:Categoría filosófica que refleja las propiedades más

generales de todos los fenómenos.

Ej. El tigre es un animal feroz

2. CONTENIDO Y FORMA

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 16

o CONTENIDO: Es el conjunto de propiedades cualitativas o rasgos esenciales de un objeto, fenómeno o proceso.

o FORMA: Es la organización interna, es la estructura del contenido que hace posible su existencia.

3. ESENCIA Y FENÓMENO o ESENCIA: Es la expresión del nexo interno del mundo objetivo, es la

base de la variedad de los fenómenos.

o FENÓMENO: Es la revelación de la esencia, es la forma externa en que se ésta se manifiesta.

4. CAUSA Y EFECTO

o CAUSA: Lo que da origen a otro fenómeno.

o EFECTO: Lo que surge gajo la acción de la causa.

Las categorías causa y efecto expresan la relación existente entre dos fenómenos en donde uno llamado causa produce otro llamado efecto y a eso de le llama relación causal.

5. CAUSALIDAD Y CONFORMIDAD

o CAUSALIDAD: Es un fenómeno de carácter obligatorio que se presenta bajo determinadas condiciones.

o CONFORMIDAD: Es el ajuste o equilibrio que se observa en los fenómenos de la naturaleza.

Material de Apoyo

Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

CCEE-USAC Página 17

6. NECESIDAD Y CASUALIDAD o Necesidad: Es el suceso o fenómeno que se presenta obligatoriamente

bajo determinadas condiciones. o Casualidad: Es el fenómeno que carece de carácter obligatorio ya que

bajo determinadas condiciones puede aparecer o no.

7. NECESIDAD Y LIBERTAD o NECESIDAD: Es el suceso o fenómeno que se presenta

obligatoriamente bajo determinadas condiciones. o LIBERTAD: Es el conocimiento de las leyes del desarrollo del mundo y

en la posibilidad, basa en dicho conocimiento, de hacerlas actuar de un modo planificado para fines determinados

UNIDAD IV TEORIA DE LA VERDAD

- Verdad - Verdad Abstracta - Verdad Concreta - Verdad Absoluta - Verdad Relativa