material didactico
Embed Size (px)
DESCRIPTION
material didacticoTRANSCRIPT

Guía de química
Curso de preparación para el examen de admisión al nivel superior
I.BQ. Adriana Hernández Velázquez

Tabla de contenido Química Inorgánica ................................................................................................................................ 3
Función química y grupo funcional ....................................................................................................... 3
Principales cationes y aniones ............................................................................................................. 3
Óxido – Reducción ................................................................................................................................. 4
Definiciones ....................................................................................................................................... 4
Número de oxidación de lo elementos representativos ........................................................................... 5
Solución de una ecuación química por el método de óxido-reducción ..................................................... 7
Química Orgánica .................................................................................................................................. 8
Grupos Funcionales y funciones químicas ............................................................................................ 8
Nomenclatura de compuestos orgánicos .............................................................................................. 9
Radicales alquilo ............................................................................................................................ 9 Alcanos Fórmula general CnH2n+2 ............................................................................................. 10 Alquenos Formula general CnH2n ............................................................................................. 11 Alquinos Fórmula general CnH2n-2 ........................................................................................ 11 Halogenuros de alquilo Fórmula general R – X .................................................................. 12 Alcohol Fórmula general R – OH ....................................................................................... 12 Cetona Fórmula general R – CO – R’ ................................................................................ 13 Aldehídos Formula general COH – R ................................................................................ 13 Ácido carboxílico Fórmula general COOH – R ..................................................................... 14 Sales orgánicas Fórmula general R – COO – M ................................................................. 15 Esteres Fórmula general R – COO – R’ ........................................................................... 15 Éteres Fórmula general R – O – R’ .................................................................................... 16 Aminas Fórmula general R – NH2 .................................................................................... 16 Amidas Fórmula general R – CONH2 ................................................................................ 17

Química Inorgánica
Función química y grupo funcional
Función química Grupo funcional Ejemplos
Formula Nombre
Hidruros H-1 NaH Hidruro de sodio
Ácidos H+1 HCl Ácido clorhídrico
Hidróxidos [OH]-1 NaOH Hidróxido de sodio
Óxidos O-2 MgO Óxido de magnesio
Peróxidos O-1 H2O2 Peróxido de hidrógeno
Sales
X-n (donde X puede tratarse de cualquier anión excepto el H, el O y el OH; y n puede tomar valores desde el 1 al 7
negativos)
NaCl NaHCO3
Cloruro de sodio Carbonato ácido de
sodio
Principales cationes y aniones
Cationes
Elemento No. de oxidación
Nombre Elemento No. de oxidación
Nombre
H +1 Ión Hidrogeno (ácido) Cu +1 Ión cobre I (cuproso)
Li +1 Ión litio Cu +2 Ión cobre II (cúprico)
Na +1 Ión sodio Hg +1 Ión mercurio I (mercuroso)
K +1 Ión potasio Hg +2 Ión mercurio II (mercúrico)
Be +2 Ión berilio Sn +2 Ión estaño II (estañoso)
Mg +2 Ión magnesio Sn +4 Ión estaño IV (estañico)
Ca +2 Ión calcio Pb +2 Ión plomo II (plumboso)
Sr +2 Ión estroncio Pb +4 Ión plomo IV (plúmbico)
Ba +2 Ión bario Au +1 Ión oro I (auroso)
Fe +2 Ión hierro II (ferroso) Au +3 Ión oro III (áurico)
Fe +3 Ión hierro III (férrico) Mn +2 Ión manganeso II (hipo manganoso)
Al +3 Ión aluminio Mn +3 Ión manganeso III (manganoso )
Sc +3 Ión escandio Mn +5 Ión manganeso V (per manganoso)
Co +2 Ión cobalto II (cobaltoso)
Mn +6 Ión manganeso VI (mangánico)
Co +3 Ión cobalto III (cobaltico)
Mn +7 Ión manganeso VII (per mangánico)

Cr +6 Ión cromo VI (crómico) NH4 +1 Ión amonio
Cr +3 Ión cromo III (cromoso) As +5 Ión Arsénico V (arsénico)
Ni +3 Ión Niquel III (niquélico)
As +3 Ión arsénico III (arsenioso)
Ni +2 Ión Niquel II (niqueloso)
Aniones
Elemento No. de oxidación
Nombre Elemento No. de oxidación
Nombre
H -1 Hidruro SO4 -2 Sulfato
F -1 Fluoruro SO3 -2 Sulfiro
Cl -1 Cloruro S2O3 -2 Hiposulfito o Tiosulfato
Br -1 Bromuro ClO -1 Hipo clorito
I -1 Ioduro ClO2 -1 Clorito
S -2 Sulfuro ClO3 -1 Clorato
Se -2 Seleniuro ClO4 -1 Per clorato
P -3 Fosfuro IO4 -1 Per yodato
N -3 Nitruro IO3 -1 Yodato
As -3 Arseniuro CrO4 -2 Cromato
NO3 -1 Nitrato Cr2O7 -2 Dicromato
NO2 -1 Nitrito CN -1 Cianuro
PO4 -2 Fosfato SCN -1 Sulfocianuro
PO3 -2 Fosfito HCO3 -1 Carbonato ácido (bicarbonato)
BO3 -3 Borato HSO3 -1 Sulfito ácido (bisulfito)
CO3 -2 Carbonato HSO4 -1 Sulfato ácido (bisulfato)
AsO4 -3 Arseniato HS -1 Sulfuro ácido (bisulfuro)
AsO3 -3 Arsenito HPO4 -2 Fosfato ácido (Bifosfato)
OH -1 Hidróxido H2PO4 -1 Fosfato diácido
O -2 Óxido TeO4 -2 Telurato
O -1 Peróxido SiO3 -2 Silicato
C2O4 -2 Oxalato MoO4 -2 Molibdato
Óxido – Reducción
Definiciones
Valencia: Es la capacidad de un átomo para unirse o combinarse con otro u otros átomos. De esta manera, la
valencia vendría a ser, el número de enlaces que puede formar un átomo, dado por el número de electrones
que puede ceder, recibir o compartir en su último nivel de energía.

Numero de oxidación: Es la carga aparente que presenta un átomo como resultado de su unión con otros u
otros átomos suponiendo que como resultado de la unión queda cargado y que toda la molécula es neutra. Se
considera como el número entero positivo o negativo que se asigna a cada elemento que participa en un
compuesto. Normalmente este número se indica en la parte superior del símbolo de cada elemento
Oxidación: Se aplica a toda transformación química donde el intercambio de electrones tiene como
consecuencia que el número de oxidación de una especie química aumente. Perdida de electrones.
Reducción: Se aplica a toda transformación química donde el intercambio de electrones tiene como
consecuencia que el número de oxidación de una especie disminuya. Ganancia de electrones.
Agente oxidante: Es aquella sustancia química que promueve la oxidación de otra sustancia, aunque el
mismo se reduce.
Agente reductor: Es aquella sustancia química que promueve la reducción de otra sustancia y que
simultáneamente se oxida.
Reacción de óxido-reducción: Es aquella en la que una sustancia pierde electrones, es decir, se oxida y al
mismo tiempo otra sustancia gana los electrones que perdió, es decir se reduce.
Número de oxidación de lo elementos representativos
Del grupo IA al IIIA generalmente solo actúa con el número de oxidación positivo, correspondiente a su
número de grupo. A partir del IVA comienzan a trabajar con números de oxidación negativos. Del grupo VA al
VIIA además del número de oxidación positivo correspondiente al número de grupos VA = +5, VIA = +6, VIIA
= +7, trabajan además con la diferencia a 8: el VA = -8+5= -3, VIA = -8+6=-2, VIIA = -8+7 =-1 y además
presentan valores intermedios
Grupos y valencias más comunes
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 0
-4 -3 -2 -1
H Be B C N O F He
Li Mg Al Si P S Cl Ne
Na Ca Ga Ge As Se Br Ar
K Sr In Sn Sb Te I Kr

Rb Ba Tl Pb Bi Po At Xe
Cs Ra Rn
Fr
Variaciones más comunes en el número de oxidación
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 0
+3 +4 +5 0
+1 +2 +3 0
-1 0 +1 0
-4 -3 -2 -1 0

Solución de una ecuación química por el método de óxido-reducción
44
11
1010
22
22
22
1211122
queda obalanceand
1112
finalecuación la por tanteobalancear y subtotalecuación laen obtrenidos escoeficient losPasar -4.
subtotalEcuación 2
422
2
reductor agente es NaCl El oxidanción electrones de perdida22
oxidante agente es MnO El reducción electrones de ganancia2
subtotal.
ecuación unaobtener para onessemireacci lassumar deben Se perdidos. o gandos electrones de número eleliminar permita que
númeroun utilizando igualarlos quehay mismos, lossean no perdidosy ganados electrones de números los que de casoEn -3.
indicarlo. eredujeron y oxidaron se que elementos los de onessemireacci lasescribir y
reducción) o (oxidaciónoxidación de números susen cambios sufridohan que elementos losr Identifica :paso Segundo 2.
:cual loPor cero. esoxidación de numerosu combinar sin
elementos losy ceroser debeoxidación de número sus de suma lay neutrasson moleculas las todasque doconsideran
reacción, laen osinvolucrad elementos los de uno cada deoxidación de numeros los determinar quehay :pasoPrimer 1.
reducción - óxido de método elpor químicaecuación siguiente laBalancear
2
02
2
1
4
261
4
26
2
1
2
24
4
26
2
111
2
02
2
1
4
261
4
26
2
1
2
24
4
26
2
111
0
2
214
0
2
1
24
0
2
1
2
24
01
24
2
02
2
1
4
261
4
26
2
1
2
24
4
26
2
111
22442242
H
Mn
O
S
Cl
Na
ClOHOSMnOSNaOMnOSHClNa
ClOHOSMnOSNaOMnOSHClNa
ClMnClMn
eClCl
MneMn
eClCl
MneMn
ClCl
MnMn
ClOHOSMnOSNaOMnOSHClNa
ClOHMnSOSONaMnOSOHNaCl

Química Orgánica
Grupos Funcionales y funciones químicas
Función química
Grupo funcional
Nomenclatura Ejemplo Nombre
Halogenuro de alquilo
R-X Nombre del halógeno + nombre del hidrocarburo
CH3-CH2-I Yodoetano
Alcohol R-OH Nombre del hidrocarburo terminado en ol
CH3 − CH − CH3 2-propanol
|
OH
Éter R – O – R Nombre del radical más simple terminado en oxi
+ nombre del hidrocarburo
CH3 – O – CH2 – CH3 Metoximetano
Aldehído R-CHO Nombre del hidrocarburo terminado en al
CH3 – CH2 – CH2 - CHO Butanal
Cetona R – CO – R Nombre del hidrocarburo terminado en ona
CH3 – CO – (CH2)2 – CH3
2 – pentanona
Ácido R - COOH Nombre del ácido + nombre del hidrocarburo
terminado en oico
CH3 – CH2 – CH2 - COOH
Ácido butanoico
Sal R - COOM Nombre del ácido terminado en ato + de +
nombre del metal
CH3 – COO - Na Etanoato de sodio
Ester R – COO – R’ Nombre del ácido terminado en ato + de +
nombre del radical terminado en ilo
CH3 – COO - CH3 Etanoato de metilo
Amina R – NH2
Primaria R – NH – R’ Secundaria R – N – R’
| R’’
Terciaria
Nombre de las ramificaciones de menor a mayor complejidad +
terminación amina
Amida R – CONH2 Nombre de la cadena principal con terminación
amida
CH3 – CONH2 Etanoamida

Nomenclatura de compuestos orgánicos
Radicales alquilo
Si a un alcano se le suprime un átomo de hidrógeno, resulta un radical alquilo, el cual se representa con el símbolo R−.
Hidrocarburo Nombre Radical Nombre del radical
CH4 Metano CH3 – Metil o metilo
CH3 – CH3 Etano CH3 – CH2 – Etil o etilo
CH3 – CH2 – CH3 Propano CH3 – CH2 – CH2 – Propil o propilo
CH3 – CH – Secpropil o secpropilo Isopropil o isopropilo ǀ
CH3 CH3 – CH2 – CH2 – CH3 Butano CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – Butil o butilo
CH3 − CH − CH2 − Isobutil o isobutilo ǀ CH3
CH3 − CH2 − CH − Secbutil o secbutilo ǀ CH3
CH3 Terbutil o terbutilo ǀ
CH3 − C − ǀ CH3
CH3 – (CH2)3 – CH3 Pentano CH3 – (CH2)3 – CH2 − Pentil o pentilo
CH3 − CH − CH2 − CH2 − Isopentil o isopentilo ǀ CH3
CH3 − CH2 − CH2 − CH − Secpentil o secpentilo ǀ CH3
CH3 Terpentil o terpentilo ǀ CH3 − CH2 − C − ǀ CH3
CH3 Neopentil o neopentilo ǀ CH3 − C − CH2 − ǀ CH3

Alcanos Fórmula general CnH2n+2
Para los hidrocarburos lineales los nombres se comienzan con el prefijo numeral griego o latino que nos indica el número de átomos de carbono presentes más la terminación ANO que indica que se trata de un compuesto saturado, excepto los primeros cuatro que llevan un nombre trivial como lo muestra la siguiente tabla.
Hidrocarburo Nombre Hidrocarburo Nombre
CH4 Metano CH3 – (CH2)12 – CH3 Tetradecano
CH3 – CH3 Etano CH3 – (CH2)16 – CH3 Octadecano
CH3 – CH2 – CH3 Propano CH3 – (CH2)18 – CH3 Eicosano
CH3 – CH2 – CH2 – CH3 Butano CH3 – (CH2)28 – CH3 Triacontano
CH3 – (CH2)3 – CH3 Pentano CH3 – (CH2)33 – CH3 Pentatriacontano
CH3 – (CH2)4 – CH3 Hexano CH3 – (CH2)58 – CH3 Hexacotano
CH3 – (CH2)5 – CH3 Heptano CH3 – (CH2)68 – CH3 Heptacontano
CH3 – (CH2)6 – CH3 Octano CH3 – (CH2)78 – CH3 Ocatcontano
CH3 – (CH2)7 – CH3 Nonano CH3 – (CH2)88 – CH3 Nonacontano
CH3 – (CH2)8 – CH3 Decano CH3 – (CH2)98 – CH3 Centuriano
CH3 – (CH2)9 – CH3 Undecano
Reglas
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande y se numera por el extremo donde las
ramificaciones están más cercanas.
2. Las arborescencias se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se escribe el nombre de la cadena principal de acuerdo al número de átomos de
carbono que tenga, con terminación “ano”.
3,5,6 – trimetil – 5 – etil – nonano
CH3 2CH2 – 1CH3
ǀ ǀ CH3 – CH2 – 5C – 4CH2 –
3 CH – CH3
ǀ CH3 – 6CH – 7CH2 –
8 CH2 – 9CH3

Alquenos Formula general CnH2n
1. Selecciona la cadena más larga de átomos de carbono que contenga a la doble ligadura.
2. Se numera la cadena, empezando por el extremo más próximo al doble enlace.
3. Se utilizan las mismas reglas de los alcanos para indicar los grupos sustituyentes de la cadena
principal.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga que contiene el doble
enlace, cambiando la terminación ano por eno y anteponiendo el número del primer carbono
donde se apoya la doble ligadura.
5,8 – dimetil – 7 – etil – 3 deceno
Alquinos Fórmula general CnH2n-2
1. Selecciona la cadena más larga de átomos de carbono que contenga a la triple ligadura.
2. Se numera la cadena, empezando por el extremo más próximo al triple enlace.
3. Se utilizan las mismas reglas de los alcanos para indicar los grupos sustituyentes de la cadena
principal.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga que contiene el doble
enlace, cambiando la terminación ano por ino y anteponiendo el número del primer carbono
donde se apoya la triple ligadura.
6,6 – dimetil – 5 etil – 2 heptino
CH3 ǀ 1CH3 – 2C ≡ 3C – 4CH2 –
5CH – CH2
ǀ
CH3 – 6C – CH3 ǀ 7CH3
4CH = 3CH – 2CH2 – 1CH3 ǀ CH3 – 5CH –6 CH2 –
7 CH –8 CH – CH3
ǀ ǀ CH3 – CH2
9CH2 – 10CH3

Halogenuros de alquilo Fórmula general R – X
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande y se numera por el extremo donde las
ramificaciones de halógenos están más cercanas.
2. El nombre se comienza por la posición y nombre de cada halógeno por orden alfabético o por
reactividad (F, Cl, Br, I), seguido de las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o
en orden alfabético. Se escribe la posición y nombre de cada ramificación, separadas por un
guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se escribe el nombre de la cadena principal de acuerdo al número de átomos de
carbono que tenga, con terminación “ano”.
4 – bromo – 1 – yodo – 3,7 – dimetil – 4,7 – dipropil - undecano
Alcohol Fórmula general R – OH
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande y se numera por el extremo donde las
ramificaciones de OH están más cercanas.
2. Las arborescencias se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se escribe la posición del radical hidroxilo (OH) seguido del nombre de la cadena
principal de acuerdo al número de átomos de carbono que tenga, cambiando la terminación
“ano” por “ol”.
CH3 Br
| | 9
CH2 – 8CH2 –
7C –
6CH –
5CH2 –
4C – CH2 – CH2 – CH3
| | | 10
CH2 CH2 3CH – CH3
| | | 11
CH3 CH2 – CH3 2CH2 –
1CH2 - I

5,7 – dimetil – 5 – etil – 4 – secpropil – 3 – octanol
Cetona Fórmula general R – CO – R’
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande que contenga al grupo CO en ella y se
numera por el extremo más cercano al grupo funcional.
2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga que contiene el grupo
funcional, cambiando la terminación ano por ona y anteponiendo el número del primer carbono
donde se apoya el CO.
3, 12, 16 – trimetil – 13 – etil – 10 – isobutil – 5 – secbutil – 7 – eicosanona
Aldehídos Formula general COH – R
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande comenzando por el carbono del grupo
funcional COH.
CH3 CH3 OH 1CH3
| | | | 8CH3 –
7CH –
6CH2 –
5C –
4CH –
3CH –
2CH2
| | CH2 CH – CH3 | | CH3 CH3
CH3 –
16CH –
17CH2 –
18CH2 –
19CH2 –
20CH3
ǀ
15CH2 –
14CH2 –
13CH – CH2 – CH3
1CH3
ǀ ǀ CH3 –
12 CH –
11CH2 –
10CH –
9CH2 –
8CH2 –
7CO
2CH2
ǀ ǀ ǀ CH2
6CH2 –
5CH –
4CH2 –
3CH – CH3
ǀ ǀ CH3 – CH – CH3 CH – CH3 ǀ CH2 – CH3

2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga que contiene el grupo
funcional, cambiando la terminación ano por al.
5, 7, 7 – trimetil – 4, 6 – disecpropil – nonanal
Ácido carboxílico Fórmula general COOH – R
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande comenzando por el carbono del grupo
funcional COOH.
2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion. Anteponiendo la palabra ácido
a las arborecencias.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga que contiene el grupo
funcional, cambiando la terminación ano por oico.
Ácido – 4, 6, 8 – trimetil – 7 – etil – 5, 8 – dipropil – dodecanoico
CH3 CH3
| | 9CH3 –
8CH2 –
7C –
6CH –
5CH –
4CH –
3CH2 –
2CH2 –
1CHO
| | | CH3 CH – CH3 CH – CH3
| | CH3 CH3
CH3 CH3
| | 10
CH2 – 9CH2 –
8C –
7CH –
6CH –
5CH – CH2 – CH2 – CH3
| | | | 11
CH2 CH2 CH2 – CH3 4CH – CH3
| | | 12
CH3 CH2 – CH3 3CH2 –
2CH2 –
1 COOH

Sales orgánicas Fórmula general R – COO – M
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande comenzando por el carbono del grupo
funcional COO.
2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se toma como base el nombre trivial del ácido del cuál se deriva cambiando la
terminación oico por ato y se completa agregando la palabra de y el nombre del metal.
2, 3, 7, 8 – tetrametil – 6 – etil – 5 – secpropil – nonanoato de magnesio
Esteres Fórmula general R – COO – R’
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande comenzando por el carbono del grupo
funcional COO, por el extremo unido al átomo de Carbono.
2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se toma como base el nombre trivial del ácido del cuál se deriva cambiando la
terminación oico por ato y se completa agregando la palabra de y el nombre del radical unido al
átomo de O del grupo funcional - COO - terminado en ilo.
CH3 CH3 CH3
| | | 9CH3 –
8CH –
7CH –
6CH –
5CH –
4CH2 –
3CH –
2CH –
1COO – Mg
| | | CH3 CH2 CH – CH3
| | CH3 CH3
2

7, 8 – dimetil – 6 – etil – 8 – neopentil – dodecanoato de propilo
Éteres Fórmula general R – O – R’
Se conocen varias formas para nombrarlos, sin embargo, de acuerdo con las sugerencias de la IUPAC al
radical alquilo más pequeño unido al oxígeno, se le nombra como grupo alcoxi, por ejemplo; metoxi, etoxi,
propoxi, butoxi enlazado al otro radical más complejo el cual se numera por el extremo más cercano al grupo
funcional y para nombrarlo se indica primero la posición y el nombre de las arborescencias por orden
alfabético o por complejidad, y luego el grupo alcoxi con el número antepuesto correspondiente a su posición,
finalmente el nombre de la cadena principal como alcano.1
1, 2 – dimetil – 1 – etoxi – hexano
Aminas Fórmula general R – NH2
Aminas primarias. 1. Numerar la cadena principal por el extremo más cercano al átomo de nitrógeno (N).
2. Las arborescencias se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la posición y
nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
1 Fragmento extraído con fines didácticos de Química II. Estequiometria y compuestos del carbono, Ed.
Exodo, Bravo Trejo, J. Mariano; Rodríguez Huerta, J. Luis.
CH3 CH3
| | 10
CH2 – 9CH2 –
8C –
7CH –
6CH –
5CH2 –
4CH2 –
3CH2 –
2CH2
| | | | 11
CH2 CH2 CH2 – CH3 1COO
| | | 12
CH3 CH3 – C – CH3 CH3 – CH2 – CH2
| CH3
CH3– 2CH –
3CH2 –
4CH2 –
5CH2 –
6CH3
| CH3 –
1CH – O – CH2 – CH3

3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di, tri,
tetra, etc.
4. Por último se da el nombre que corresponde a la cadena más larga dando terminación de alcano
seguido de la palabra amina.
Butil amina
Aminas secundarias y terciarias
En el caso de las aminas secundarias y terciarias se abre un corchete y se escribe la letra N para cada uno de
los radicales sencillos unidos al nitrógeno, cerrando el corchete, indicando la posición del grupo funcional en
la cadena principal, la cual se nombra como alcano y se completa en nombre con la palabra amina, o amino si
se coloca antes de la cadena principal como alcano.
[N metil – N propil] 2 pentano amina
Amidas Fórmula general R – CONH2
1. Se selecciona la cadena de carbonos más grande comenzando por el carbono del grupo
funcional CONH2, por el extremo unido al átomo de Carbono.
2. Las arborescencias que se nombran en orden de tamaño o en orden alfabético. Se escribe la
posición y nombre de cada ramificación, separadas por un guion.
3. Si aparece más de una vez la misma ramificación, al nombre de ésta se le antepone el prefijo di,
tri, tetra, etc.
4. Por último se nombra a la cadena principal como alcano seguido de la palabra amida.
NH2 – 1CH2 –
2CH2 –
3CH2 –
4CH3
CH3 |
1CH3 –
2CH – N – CH2
| | 5CH3 –
4CH2 –
3CH2 CH2 – CH3

2, 3, 7, 8 – tetrametil – 6 – etil – 5 – secpropil – nonano amida
CH3 CH3 CH3
| | | 9CH3 –
8CH –
7CH –
6CH –
5CH –
4CH2 –
3CH –
2CH –
1CONH2
| | | CH3 CH2 CH – CH3
| | CH3 CH3