material didáctico bicentenario -...

4
s ma con inua ci n ponemos a ues ra dispo sici n ma erial para rabajar en clase con el olumen I de la serie de recur sos audio isua les “Bicen enario de la Indepen dencia rgen i na uellas del Bicen enario referidos a la is oria de Tucu mn reali a dos en el marco del ani ersario de los a os de la indepen dencia declarada en nues ra pro incia Es e primer olu men cuen a con res en re is as a profesionales del medio de en re minu os cada una En es e peque o dossier enumeramos los emas que se ocan en cada cap ulo luego proponemos una lis a de pregun as como opci n para rabajar en el aula emos di idido las pregun as en res ipos gene rales pun uales disparadores as primeras son pregun as sobre emas que se ra an a lo largo de cada en re is a por lo que su resoluci n debe ob enerse lue go de una isi n comprensi n general de cada una de ellas as pregun as pun uales son acerca de da os espec ficos que propor cionan los en re is ados su respues a se en cuen ra o endo dic o da o pre ciso Finalmen e los disparadores proponen emas para que los es udian es in es iguen omando como base la in formaci n de los audio isuales pero indagando refle ionando sobre posibles respues as en un pos erior rabajo de in es igaci n que deber n reali ar Na uralmen e es a propues a de gu a pr c ica puede ser usada combinada por us edes seg n sus necesidades sus obje i os pedag gicos ¡Esperamos les sea il q p a a pa a

Upload: trinhtruc

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estimado do-cente: A continua-ción ponemos a vuestra dispo-sición material para trabajar en clase con el volumen I de la serie de recur-sos audiovisua-les “Bicentenario de la Indepen-dencia Argenti-na: Huellas del Bicentenario” referidos a la historia de Tucu-mán, y realiza-dos en el marco del aniversario de los 200 años de la indepen-dencia declarada en nuestra pro-

vincia. Este primer volu-men cuenta con tres entrevistas a profesionales del medio de entre 23 y 25 minutos cada una. En este pequeño dossier enumeramos los temas que se tocan en cada capítulo y luego proponemos una lista de pregun-tas como opción para trabajar en el aula. Hemos dividido las preguntas en tres tipos: gene-rales, puntuales y disparadores. Las primeras son preguntas sobre temas que se

tratan a lo largo de cada entrevis-ta, por lo que su resolución debe obtenerse lue-go de una visión y comprensión general de cada una de ellas. Las preguntas pun-tuales son acerca de datos especí-fi cos que propor-cionan los en-trevistados, y su respuesta se en-cuentra oyendo dicho dato pre-ciso. Finalmente los disparadores proponen temas para que los es-tudiantes inves-tiguen tomando como base la in-formación de los

audiovisuales, pero indagando y refl exionando sobre posibles respuestas en un posterior trabajo de in-vestigación que deberán realizar. Naturalmente, esta propuesta de guía práctica puede ser usada y combinada por ustedes según sus necesidades y sus objetivos pedagógicos.

¡Esperamos les sea útil!

Equipo CIIDEPT

Material didáctico para el docente

Temas tratados

- Fundación de la ciudad de Ibatín- Traslado a la actual ciudad de San Miguel de Tucu-mán- Aspectos so-ciales y económicos del Tucumán colo-nial- La crisis de la legitimidad y lega-lidad de la corona española a partir de 1808- Las repercu-siones en Tucumán del primer gobierno patrio de 1810- La Batalla de Tucumán de 1812 - La declaración de la Independencia- La creación de la Provincia de Tu-cumán y su primer gobernador: Berna-bé Araoz

Preguntas generales

1. Explica cómo era la ubicación geográfica de Tu-cumán en la etapa colonial respecto a las ciudades más importantes (princi-palmente Potosí), y cómo influyó eso en su desarrollo.2. ¿Por qué Bliss sostiene que desde sus inicios Tucumán era una ciudad cos-mopolita?3. ¿Qué con-secuencias tuvo el

hecho de que el pro-ceso dela indepen-dencia desde 1810 en adelante se haya dado por medios no pacíficos, es decir por la guerra?4. ¿Por qué crees que la mayoría de los líderes de las guerras de inde-pendencia no eran militares de carreras sino políticos?5. ¿Qué cambios implicó para Tucu-mán ser la sede de la batalla donde Bel-grano derrotó por primera vez a los realistas en 1812?

Preguntas puntuales

1. ¿Cuál es la actividad económica fundamental de la zona del Tucumán en sus inicios?

2. ¿Qué eran los encomenderos?3. ¿Por qué Bue-nos Aires creía en 1812 que Belgrano no debía enfrentar-se a los realistas en Tucumán, y por qué Belgrano si lo hizo de todos modos?4. Enumera las consecuencias de la Batalla de Tucumán de 18125. ¿Por qué se decidió que fuese Tucumán la sede del Congreso que decla-ró la Independen-cia?

Disparadores

1. ¿Dónde esta-ba ubicada y cómo era Ibatín?2. ¿Qué fueron las guerras calcha-quíes?3. Explica cómo

surge y qué impli-có el cambio de la fuente de legitimi-dad de los gober-nantes desde el si-glo XVIII, pasando del poder divino a la soberanía popu-lar.4. Investiga los principales acon-tecimientos alre-dedor de la Batalla de Tucumán del 24 de septiembre de 1812.5. Investiga sobre la trayectoria política de Bernabé Araoz.6. Reflexiona: ¿Cómo influyó la ubicación geográfi-ca de Tucumán en lo político y en lo económico, desde su fundación hasta nuestros días?

Capítulo I: Mg. Santiago Bliss

Capítulo I: Mg. Santiago Bliss Temas tratados

- El proceso de la declaración de la independencia en Tucumán- Las conse-cuencias sociales, políticas y econó-micas del proceso de declaración de la independencia- Tucumán y el país en los años ʼ20 del siglo XIX- La República de Tucumán- Unitarios vs. Federal, mitos y verdades- Las disputas por la conformación del Estado-nación argentino- Aspectos del vínculo Tucumán-Buenos Aires des-de finales del siglo XVIII hasta media-dos del siglo XIX.

Preguntasgenerales

1. ¿Cuál fue la importancia de la guerra en el proceso de independencia?2. ¿Cuáles son las consecuencias de la guerra y la declaración de la Independencia para Tucumán, en lo polí-tico en lo social y en lo económico?3. ¿Qué razones hacían mantener unidas a las provin-cias del Rio de la Plata?4. ¿A qué se

refiere Tío Vallejo al hablar de for-mas transicionales y experimentos de gobierno a partir de los años ʼ20 del SXIX?5. Explica el con-cepto de retrover-sión de la soberanía y qué consecuen-cias tuvo durante la etapa de organiza-ción nacional (1820-1853).

Preguntas puntuales

1. ¿Cuáles son los principales he-chos históricos entre 1810 y 1820?2. ¿En qué mo-mento comienza la lucha entre unitarios y federales?3. ¿Cómo carac-teriza Tío Vallejo a Gregorio de Lama-drid?

4. ¿Cómo cambia la relación de Tu-cumán con Buenos Aires tras la expul-sión de los jesuitas en 1767?5. ¿Qué provin-cias actuales eran parte de la Gober-nación del Tucumán durante la etapa de Bernabé Araoz?

Disparadores

1. ¿Qué quiere decir Tío Vallejo con que, al retirarse el Congreso de la pro-vincia de Tucumán, “…la ciudad queda abandonada a sus propios demonios”?2. Según Tío Vallejo Unitarios y Federales compar-ten una idea común de republicanismo ¿Qué implica esa idea?3. ¿Qué dife-

rencias hay, en la práctica, entre au-tonomías provincia-les e independen-cias provinciales?4. Investiga qué fue la República de Tucumán y cuál fue su historia.5. Investiga el proceso que va desde la declara-ción de la Constitu-ción en 1853 hasta la posterior acep-tación de la misma por parte de Bue-nos Aires.6. Reflexiona: ¿Por qué crees a partir de los años ʼ20 a pesar de ha-ber grandes grados de autonomías pro-vinciales siempre hubo “una tensión hacia la unidad”, como sostiene Tío Vallejo?

Capítulo II: Dra. Tío Vallejo

Temas tratados

- El nacimiento de la moderna in-dustria azucarera en Tucumán- Los contra-puntos de la indus-tria azucarera en la economía y la so-ciedad local: creci-miento en la inesta-bilidad- Las caracte-rísticas propias de la organización de la industria en Tucu-mán: la mediana y pequeña propiedad cañera- Lucha y de-fensa de los inte-reses sectoriales: FOTIA y ACIT- El cerrojazo de los ingenios du-rante el Onganiato (1966-1970)- Las conse-cuencias sociales y económicas del cie-rre de los ingenios

Preguntas generales

1. ¿Qué vínculos tiene el nacimiento de la industria azu-carera moderna en Tucumán con la re-volución industrial?2. ¿Cuáles son los cambios sociales que trae aparejada la moderna industria azucarera?3. ¿Cuál fue el papel del Estado Nacional en el naci-miento de la moder-

na industria azuca-rera?4. ¿Qué carac-teriza a la industria azucarera de Tucu-mán respecto a la de otras provincias?5. ¿Qué significa el concepto “creci-miento en la inesta-bilidad”?

Preguntas puntuales

1. ¿Cuántos ingenios se crearon cuando comenzó la industria azucarera moderna?2. ¿Qué estrate-gia aplicó el Estado argentino para pro-teger el precio del azúcar producido en el país respecto al internacional?3. ¿Cuáles son los actores fun-damentales de los conflictos que permanentemen-te tensionaba a la industria azucarera

tucumana?4. ¿Cuáles fue-ron las consecuen-cias de la política azucarera del go-bierno de facto de Juan Carlos Onga-nía?5. ¿Qué aspectos conllevaron, según Campi, a la urbani-zación de la provin-cia provocada por la industria azucarera?

Disparadores

1. Según Campi la industria azuca-rera fue la primera experiencia de los que luego se llamó la Sustitución de importaciones ¿Qué fue la Sustitución de importaciones?2. Investiga las consecuencias pro-fundas del cierre de los ingenios en Tu-cumán entre 1966 y 1970.3. ¿Qué resis-tencias hubo a los

cierre de ingenios decretado por el gobierno nacional entre 1966 y 1970?4. ¿Qué justifi-cativos usó el go-bierno de Onganía para atacar a la industria azucarera tucumana?5. ¿Cuáles eran los retrasos estruc-turales de la indus-tria azucarera hacia los años ʼ60 y qué otras posibles so-luciones se podrían haber aplicado en lugar de cerrar el 40% de los mis-mos?6. Reflexiona: por qué crees que, si como dice Cam-pi, sin el Estado no podría haber existi-do la industria azu-carera moderna en el país, fue el pro-pio Estado el que cerró el 40% de los ingenios a partir de 1966.

Capítulo III: Dr. Daniel Campi