material preparatorio: vivir nazaret

28
Material Preparatorio Vivir Nazaret

Upload: magis-brasil

Post on 08-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el camino del MAG+S, vamos a “visitar/vivir” algunos lugares bíblicos.Lugares recorridos por Jesús y que están llenos de sentido para nosotros, como caminode crecimiento humano y espiritual. Nos proponemos a seguir los caminos de Jesús y,en ellos, seguir a Jesús. En ese sentido, el camino rumbo al magis y rumbo al MAG+S secompone de diferentes momentos y actividades. Vea, arriba, los ejes temáticos, la inspiracióny el lugar que motivan cada momento preparado para el MAG+S.

TRANSCRIPT

Page 1: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

MaterialPreparatorio

Vivir Nazaret

Page 2: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

Textos:André Luís de Araújo (Guías para oración/reflexión)Luís Duarte Vieira (Guías para los grupos y redes)

Revisión:André Luís AraújoRachel Omoto GabrielVanessa Ap. A. Correia

Traducción:Español: André Luís de AraújoInglés: Raphael Gil; Matheus C. Bartholomeu

Revisión traducción:José Luis Fuentes, sj

Proyecto Gráfico:Victor Luigi Bautista Pisani

www.magis2013.com

Page 3: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

2. Introducción

3. Guión para La oración/reflexión

¡Aquí estoy!

Todo lo que existe canta al señor

La mirada que salva El mundo

¡Él está con nosotros!

¡Escuchad!

¡Mis ojos ven Tu salvación!

¡Permanezcan en mi amor!

Conociendo el sueño de Dios

Toma, Señor, y recibe

Nos esperan las “naciones”

4. Guión para grupos y redes

5. Anexo

3

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

24

Page 4: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

2

Page 5: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

El MAG+S, un encuentro de la Compañía de Jesús con los jóvenes ignacianos de todo el mundo, motiva los jóvenes a estar en profunda y sincera sintonía con el espíritu del magis ignaciano, expresión de una sed inagotable, un impulso vital, que nos lleva a desear y realizar grandes cosas en favor del Reino.

En 2013, el MAG+S tendrá lugar en Brasil, bajo el lema “Nos esperan las ‘nacio-nes’”, convocándonos a la movilidad, al acercamiento, a la compasión, al profetismo, a la comunión de destino con el propio Cristo, donando completamente la vida, para que la humanidad viva. Inspirado en el texto de la Congregación General 35 (Dec 2,22), el lema nos motiva a ir a las fronteras, con la conciencia de que “la creación aguarda ansiosamen-te la manifestación de los hijos de Dios” (Rom 8,19), ya que es nuestra misión recrear constantemente el mundo, haciendo que aparezca en él la justicia y la paz.

El lema del MAG+S Brasil es también una respuesta que la juventud ignaciana da a la Iglesia, cuando ella nos interpela, por medio del lema de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), con el llamamiento de Cristo: “Vayan y hagan discípulos entre todas las naciones” (Mt 28, 19), en las tantas naciones que esperan por nosotros, por nuestro testi-monio, por el Evangelio de la esperanza. Aquí no nos referimos a las naciones geográficas, marcadas por fronteras, como las que conocemos. Más allá de las fronteras geográficas, afirmamos que hay otras naciones, comunidades de pobres, oprimidos, desplazados, so-litarios, con las cuales queremos compartir nuestra vida y que claman por un poco de esperanza, de luz y de sentido, en un mundo que anuncia la dilución de las fronteras geográficas y, al mismo tiempo, yergue muros de exclusión, incomprensión, aislamiento.

El MAGIS ha sido una invitación a peregrinar, desde su creación en 1997. Y, en Brasil, no será diferente. Será una convocación a peregrinar a las naciones, dejándose interrogar por la realidad y por el Señor, del mismo modo que lo hizo el peregrino Ignacio. Peregrinar a partir de sí para el encuentro con el prójimo. Peregrinar teniendo a Cristo como guión, la humanidad como destinataria de amor y el mundo como lugar del seguimiento, lugar amado por el Dios que se encarna y en donde se realiza la experiencia de ser cristiano.

Imbuido de este espíritu de peregrinos, el MAG+S 2013 propone un camino. Como sa-bemos, la cantidad de jóvenes que participará en Brasil, durante los días del encuentro, es pe-queña, comparándose a los cientos de miles de jóvenes ignacianos por el mundo. Sin embargo, el camino que el MAG+S Brasil presenta es para todos, porque, ante todo, quiere colocarnos en sintonía con el magis ignaciano, que todos somos llamados a vivir, como proyecto para la vida.

Para ello, idealizamos un camino simbólico, bíblico y espiritual para los jóvenes y sus grupos. En el camino del MAG+S, vamos a “visitar/vivir” algunos lugares bíblicos. Lugares recorridos por Jesús y que están llenos de sentido para nosotros, como camino de crecimiento humano y espiritual. Nos proponemos a seguir los caminos de Jesús y, en ellos, seguir a Jesús. En ese sentido, el camino rumbo al magis y rumbo al MAG+S se compone de diferentes momentos y actividades. Vea, a seguir, los ejes temáticos, la ins-piración y el lugar que motivan cada momento preparado para el MAG+S.

Este itinerario nos va inspirando, conforme la vivencia de Jesús, en los diferentes tiempos de su vida, llevándonos igualmente a tantos lugares y situaciones. Empezaremos por Nazaret, lugar de la preparación, del crecimiento, del discernimiento y de la partida; llegaremos a Betania, espacio para reconocerse comunidad, espacio de la amistad y de la alegría del encuentro; haremos un gran recorrido por distintos pueblos rumbo a Jerusalén, recorrido marcado por varios encuentros que nos revelan mucho del Proyecto de Dios; subiremos a Jerusalén, lugar de confirmación y de respuesta radical; y finalizaremos en Ga-lilea, lugar de los desafíos de la vivencia del cotidiano, del anuncio y del testimonio diario.

Introducción2. 3

Page 6: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

PREPARACÍON: VIVIR NAZARETAsí pues, en espíritu de acogida, queremos iniciar este recorrido rumbo al magis

y al MAG+S. Iniciaremos con este tiempo de preparación, que tiene como eje central la dimensión del discernimiento, tiempo de recogimiento, de aprendizaje, de cotidiano, de escucha. Este tiempo de espera hasta el MAG+S será el tiempo de vivir Nazaret. En ese pueblecito nos encontramos.

Nazaret quiere decir “aquella que guarda”, por lo tanto, aquella que guarda la pre-sencia de Dios. Es una pequeña aldea, en la Galilea, citada en el Nuevo Testamento. En Nazaret, María recibe el anuncio. Ahí también Jesús vivió toda su niñez y juventud, en el convivio con la familia, con los vecinos, con la comunidad de fe, con la realidad sociopo-lítica de su tiempo, con el trabajo. De ahí partirá para la Misión.

Allí será nuestro lugar en estos meses de preparación que anteceden al MAG+S Brasil y a la Jornada Mundial de la Juventud. Ahí nos vamos reconociendo, viendo como el Proyecto de Amor del Padre se encarna (corajosamente) profundamente en nosotros. Ahí vamos descubriendo el deseo infinito de Dios y nuestro principio y fundamento, las bases sobre las cuales se yergue e se sostiene nuestra vida. Allí vamos aprendiendo la fuerza de una nueva manera de mirar, de entrar en el íntimo de los seres para salvar-los, para rehacer la realidad por más ardua que se nos parezca. Nazaret revela quienes somos, porque experimenta la simplicidad del pueblo, el amor que redime y atestigua el crecimiento en estatura y gracia. Nazaret evidencia la centralidad del Reino, una vez que escuchó la Palabra del Señor y abrió espacios para que ella se encarnase. Nazaret nos permite comprender la vida del pueblo y llegar hacia el lugar de la redención más profunda, donde el fruto de la iniciativa amorosa de Dios se encuentra y crece, mientras se entrega total y libremente. Nazaret se vacía para ver el mundo que se va llenando del amor y nos inquieta, porque se desinstala en favor de un bien mucho más grande, más universal. Desde Nazaret el discípulo se proyectará en el mundo, en búsqueda de las naciones que lo ayudarán a inflamar los pueblos en el mismo amor.

4

MOMENTO INSPIRACÍONEJE LUGAR BÍBLICO

Preparación

Apertura del evento (Salvador, BA)

¿Qué es lo que Dios me da a desear?

Reconocersecomunidad

Discernimiento Nazaret

Betania

Experiencias Vayan, inflamen el mundoEnvío Camino para

Jerusalén

JMJ Delante de lacomunidadConfirmación Jerusalén

Encuentro

Vuelta a casa Responder conla vidaMisión Galilea

Page 7: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

CÓMO USAR ESTE MATERIALPara profundizar la vivencia de Nazaret, proponemos estos guiones que son es-

quemas de oración, oportunidad para compartir y encontrarse. Son dos tipos de guio-nes. En la primera sección, presentamos esquemas que, elaborados a partir de diez di-mensiones, pueden ser hechos individualmente o en grupos, compartiendo o haciendo revisión de vida, por medio de tiempos fuertes de meditación o contemplación del Misterio de Salvación que se encarna y nos salva. Evidentemente que se notará algo de linear en el transcurso propuesto, dado que la base se encuentra en los Ejercicios Espirituales. Sin embargo, eso no invalida los tiempos y los momentos de cada grupo o persona, que podrán imprimir el ritmo que quieran, ya que los temas se estructu-ran más por dimensiones concéntricas, que propiamente obedeciendo a la lógica de la sucesión. Así, en esta disposición circular, los temas están como que yuxtapuestos, desarrollándose a partir de cinco sugerencias bíblicas y de una breve motivación, ofre-ciéndosela oportunidad del comienzo a partir de cualquier punto, bastando con tener simplemente ánimo y liberalidad, aprovechándose de la estructura cuanto ayude a al-canzar el fin para el cual se destina (EE 23). La continuidad y la profundización exigidos en cada dimensión se darán conforme la realidad del (de los) ejercitante(s), a medida que uno se reconoce acercándose o alejándose del centro, que es el propio Cristo, para donde todas las cosas se encaminan.

En los guiones de la segunda sección, presentamos tres sugerencias de temas a ser trabajados en los grupos/comunidades/redes, en la mística de Nazaret. Otros te-mas, que hagan más sentido para las distintas realidades, pueden ser incorporados. La idea principal es favorecer a que el MAG+S sea un tiempo oportuno para el encuentro de grupos de jóvenes ignacianos; la articulación de las redes ignacianas de jóvenes, en cada parte del mundo. En ese sentido, la realización de actividades con los temas pro-puestos en los guiones sería conveniente para reunir jóvenes de diferentes grupos, de diferentes obras, tejiendo redes.

Los guiones proponen, en la mística de Nazaret, reflexionar, contar, rezar las his-torias de vida de los jóvenes. Nazaret es el lugar de la vida escondida de Jesús, lugar en que Él cultiva su historia de vida en familia, con los vecinos, con la comunidad de fe. Esta puede ser para cada joven el lugar de encuentro y cultivo de su propia historia de vida también. Los guiones quieren proponer, aún, los temas de la realidad juvenil y del dis-cipulado, a partir de Nazaret. Por fin, ellos sugieren diferentes tipos de actividades que pueden ser realizados por los jóvenes. A esas actividades sugeridas se pueden agregar otras que hagan sentido en cada realidad.

En fin, el MAG+S Brasil pretende ser este tiempo de gracia. Ser colocados con el Hijo, en su seguimiento, en el dinamismo del Reino, ayudando a generar un mundo más humano, fraterno y justo, entretejiéndolo mejor de nuestros deseos con el deseo de Dios. Ir a las ‘naciones’ conscientes de que cuando esos deseos se concilian, el magis se concreta, porque sólo en el diálogo de deseos puede brotar una realidad nueva.

5

Page 8: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

Puntos para lá oración personal3.

6

Page 9: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

7

Todos los caminos de uno son resbaladizos. Pero, también, caer no perjudica demasiado.

¡Uno se levanta,uno sube,

uno vuelve!(Guimarães Rosa)

Al que recibe los Ejercicios, muchoaprovecha entrar en ellos con gran ánimo yliberalidad con su Creador y Señor. (EE 5)

Hay en nosotros un deseo profundo, algo que nos inquieta y que de alguna ma-nera nos impulsa. Somos todo el tiempo instigados, provocados a reaccionar. Son muchos afectos, sentimientos: imágenes, colores, recuerdos, sonidos, videos, voces, angustias, rui-dos, olores, lugares, gustos, alegrías, texturas, personas... ¡Tanto llamamiento, mucha vida! ¿Cómo ordenar todo eso? ¿Cómo seleccionar tanta información? ¿Cómo procesar esos da-tos sin que nos perdiéramos?

‘¡Aquí estoy!’ ¿Para qué? ¿Por qué? ¿En qué condiciones? ¿Cuándo? ¿Adónde? ¿En qué direcci-

ón? ¿Solo? ¿Alguien más irá también? ¿Por cuánto tiempo? Cuestionarse ayuda, anima, auxilia el que se dispone a caminar. Orienta las fuerzas,

estimula y arroja luz donde estamos y nos vamos constituyendo. Anima al que se compro-mete a acercarse, a ver más detenidamente, a analizar y a medir esfuerzos delante de los desafíos. Elimina los voluntarismos y hace mirar una y otra vez hacia fuera y hacia dentro. Es un ejercicio de reconocimiento, un intento de nombrar.

Una búsqueda y, de repente, un encuentro. La gracia delante del Señor, una clareza y un nivel distinto de comprensión. Un amor más grande que nos abraza y que se com-promete a acompañarnos, que cree en nosotros y nos da condiciones de hacer cosas aún mucho más grandes… ¡Es el dinamismo del Reino abriendo paso en la Historia!

• GRACIA: Hacerse presente en la presencia del Señor.

• PALAVRA DE DEUS: Ex 3, 1-10 Sab 9, 1-18 Is 6, 1-8 Lc 1, 26-38 Lc 10, 1-9

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Dónde estoy? ¿Qué es lo que me impulsa en el camino a seguir?

¡AQUÍ ESTOY!

Page 10: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

Soy una hija de la naturaleza:Quiero beber, sentir, tocar, ser.

Y todo eso ya forma parte de un todo,de un misterio.

Soy solamente una...Soy un ser.

Y te permito que seas.¿Eso te asusta?

Creo que sí.Pero vale la pena.(Clarice Lispector)

Las otras cosas sobre la faz de la Tierra soncreadas para el hombre y para que le ayuden aconseguir el fin para el que es creado. (EE 23)

Un ser entre los demás, un ser como los demás; uno con los demás, uno para los demás. Un dinamismo creciente, exigente, una percepción fuerte de la vida. Descubrirse parte de un misterio mucho más grande que se alarga, se abre, se nutre de nuestra existencia y se hace también con nues-tra participación. Es espantoso y es maravilloso: el Señor cuenta con nosotros para seguir creando.

Todo lo que existe canta al Señor... Un concierto harmonioso, una diversidad de acordes, una combinación inusitada,

una riqueza de posibilidades y una compañía. ¿Para qué? ¿Por qué el hombre? Criatura en medio a las criaturas, en busca de su propia revelación, procurando com-

prender: el mundo, la naturaleza, los otros seres, el fin para el cual es creado. Y lo sentido, toca-do, experimentado va llegando por las relaciones que establece con lo que existe y se manifiesta.

Y aun el intento de alcanzar lo trascendente e inmergirse en él. Abrirse al infinito y generar un mundo más humano, más divino, más posible.

• GRACIA: Darse cuenta de cómo Dios trabaja y actúa en mí y en todas las criaturas.

• PALABRA DE DIOS: Sl8 Dn 3, 52-90 Rm 8, 18-30 Col 1, 12-20 Ap 21, 1-7

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: : ¿Cómo me veo criatura entre las criatu-ras? ¿Cuál es mi función? ¿Cómo descubrirla? ¿Cómo ejecutarla?

TODO LO QUE EXISTE CANTA AL SEÑOR...

8

Page 11: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

OMi mirada es nítida como un girasol.Tengo la costumbre de ir por los caminos

mirando a la derecha y a la izquierda,y, de vez en cuando, mirando para atrás...

Y lo que veo, a cada instante,es lo que nunca había visto antes,

y me doy cuenta muy bien de ello...Sé sentir el pasmo esencial

que siente un niño si, al nacer,de veras reparase en que nacía...Me siento nacido a cada instantea la eterna novedad del Mundo...

(Alberto Caeiro)

“Hagamos la redención del género humano...” (EE 107)

Algo se pierde por el camino. Se cae entre las piedras, los espinos o en un terreno poco profundo. Y, deseando brotar, es sofocado y quemado por el sol. Parece muerto, sin voluntad, inerte, olvidado. Sin embargo, basta una mirada...

La mirada que salva el mundo. Una manera nueva de ver, que rescata, que redime y devuelve dignidad a todo. Una

forma de entrar en el íntimo de los seres y salvarlos desde dentro, haciendo despertar las fi-bras que generan vida. Una forma de ver moviendo los ojos para todos los lados. ¿Hacia atrás? ¿Hacia la izquierda? ¿Volviendo, avanzando, reconsiderando, rehaciendo?

Y, entonces, preguntarse: ¿Qué es lo que yo veo? ¿Cómo lo veo? ¿Cómo me veo, me doy cuenta de los demás y de lo que ocurre? ¿Cómo me relaciono con el mundo, con las cosas, con la naturaleza y con Dios?

Finalmente, el espanto: ¡la vida! ¿Y nosotros, estamos abiertos a la novedad de lo que aprendemos a ver o acostumbramos la mirada a la rutina de las mismas formas? ¿Qué es lo que nos pide la realidad?

• GRACIA: Tener una mirada agradecida y atenta, capaz de darse cuenta de como todos los bienes y dones descienden de arriba.

• PALABRA DE DIOS: Sl 13 (14) Ez 37, 1-14 Os 11, 1-9 Mt 13, 1-9 Lc7, 11-17

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Soy capaz de dar un sentido nuevo a la realidad que veo?

LA MIRADA QUE SALVAEL MUNDO

9

Page 12: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

10

Sé que Dios mora en mí como en su mejor casa.Soy su paisaje,

su tarta alquímica,y los dos ojos de su alegría.

Pero esta letra es mía.(Adélia Prado)

Mirar cómo Dios habita en las criaturas yen mí dándome el ser, la vida,los sentidos y la inteligencia. (EE 235)

Cierta vez alguien decía que contemplar es darse cuenta del templo que existe en cada ser, en cada criatura. Es considerar la manera como el Creador vive y habita en lo que es creado. Y ese esfuerzo conduce a una memoria agradecida de la vida que se ve transformada y, al mismo tiempo, auténticamente libre.

¡Él está con nosotros! Por libre decisión de Su voluntad, camina con nosotros, discretamente, y nos

quiere también libres de todo y cualquier condicionamiento. No se ausenta, no se omite, no engendra tumultos y se va encarnando en la realidad. No invade; pide para entrar y estar con nosotros. Simple presencia.

¿Cómo notar, entonces, los efectos de esa presencia sin perder la propia identi-dad y dando cuenta de los frutos que ella engendra en nosotros? Y ¿cómo ejercer nuestra creatividad y encontrar nuestro lugar en el mundo sin que nos determinemos por una situación cualquiera que nos pudiese victimar? ¡Eso exige personalidad y protagonismo!

Es el desafío de encontrar la manera propia de ser y de responder con la vida misma, a medida que reconocemos el Señor y Lo seguimos. Aprender con Él, en lo común de los días, el mejor modo de ser humano. Mirando hacia Él, sabemos quienes somos...

• GRACIA: Reconocer y experimentar los efectos de la presencia del Señor.

• PALABRA DE DIOS: Sal 22 (23) Mt 14, 22-36 Lc 2, 1-15 Jn 1, 1-18 Jn 21, 1-14

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Qué puedo hacer yo concretamente para tornar más sensible la presencia del Señor en los lugares en los que Él parece no estar?

¡ÉL ESTÁ CON NOSOTROS!

Page 13: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

¡Escuchad, pues!Si las estrellas brillan,

¡es que hay a quien le hace falta;Es preciso

que cada vez que anochecesobre los tejados

se encienda siquiera una estrella!(Maiakowski)

No ser sordo al llamamiento del Señor, sino presto y diligentepara cumplir su santísima voluntad. (EE 91)

Si por un instante paro y fijo la atención en lo que está cerca de mí, empiezo a tener la sensación de que me voy descuidando de muchas cosas. Personas, sonidos, animales, olo-res, objetos, gustos, colores, paisajes, escenas... van pasando sin que los notemos, a pesar de evidentes e inmediatos. ¿Por qué pasa eso? ¿Dónde me refugio? ¿Cuáles son mis crite-rios para oír, ver, sentir e intervenir en lo que está cerca de mí?

¡Escuchad pues! Oídos rígidos, miradas cansadas, brazos y piernas vacilantes. ¿Cómo educar nueva-

mente la sensibilidad? ¿Cómo ver y oír más allá de lo que se muestra y sentir su llamamiento? Gaste tiempo en este ejercicio. Vea las personas e intente descubrir en ellas la Per-

sona del Señor; escuche lo que dicen y, entre todas las voces, procure notar y discernir lo que le es dicho ahora; observe lo que hacen y participe, opte, colabore, aprenda, escuche, reconozca y se reconozca.

Nuestra apertura al infinito y nuestro deseo más profundo revelan quienes somos. Por ello, proponer ese diálogo de deseos es disponerse a ver surgir una realidad nueva, un dinamismo nuevo, la fuerza del Magis – un modo de ser y de proceder, de experimentar el amor que redime, en la persona de Jesús. La centralidad del Reino.

• GRACIA: Escuchar y responder, con gran ánimo y liberalidad, al llamamiento del Señor.

• PALABRA DE DIOS: Dt 5, 1-3 1Sam 3, 1-10 Mc 7, 31-37 Jn 10, 11-18 Tg 1, 19-25

• REVISIÓN/COMPARTIENDOLA ORACIÓN: ¿Mis deseos son expresiones auténticas de mí? ¿Brotan de mi manantial?

¡Escuchad!11

Page 14: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

12

Si cada día cae,dentro de cada noche

hay un pozodonde la claridad está encerrada.

Hay que sentarse a la orilladel pozo de la sombra

y pescar la luz caídacon paciencia.

(Pablo Neruda)

Traer a la memoria los beneficios recibidos de la creación, redención y dones particulares, ponderando con mucho afecto cuánto ha hecho Dios nuestro Señor por mí, y cuánto me ha dado de lo que tiene... (EE 234)

Reconocer mínimamente la bondad, manifestar la gratitud. Esfuerzo y sutileza es-piritual, mirada iluminada, brazos extendidos. Luz que se proyecta y se amplifica, señal en el cielo que cruza la noche y la oscuridad hacia otras márgenes. Ánimo y bienestar para los que hace mucho esperan. Promesa y testimonio.

¡Mis ojos ven tu salvación! El cuerpo se alegra. La alegría se instala. El alma bendice. La mirada se transforma.

El espíritu se revigora. La acción de gracias acontece. Y ahora que puedo ver, ¿qué hago? ¿Qué puede hacer esa luz? ¿Dónde ponerla? Ahora

que se encendió, ¿cómo propagarla, para que llegue a otras partes? ¿Para iluminar otros ros-tros? ¿Para no ofuscar lo que precisa ser visto? ¿Para no invadir o violentar ninguna realidad?

Sentir, recoger, saborear internamente, y con mucho afecto, lo que el Señor ha he-cho por nosotros. Aprender la delicadeza de la pregunta: ‘¿qué quieres que yo te haga?’; o aún: ‘¿crees que puedo hacerlo?’. Oír, respetar, silenciar, acoger o, con audacia, anunciar, compadecerse, amar, servir...

• GRACIA: Conocimiento interno del Señor y de tanto bien recibido, para que, ente-ramente reconociendo, pueda en todo amar y servir.

• PALABRA DE DIOS: Is 49, 1-13 Mt 9, 27-31 Mc 10, 46-52 Lc 2, 22-40 Rom 13, 8-14

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Qué me falta para lograr reconocer la bon-dad y sus efectos y tener una actitud agradecida delante de lo que ocurre a mí y a los demás?

¡MIS OJOS VEN TU SALVACIÓN!

Page 15: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

13

Cuando el amor te llame, síguelo;aunque sus caminos sean arduos y penosos.

Y cuando sus alas te envuelvan, entrégate a él;aunque la espada escondida bajo su plumaje pueda herirte.

(Khalil Gibran)

En tiempo de desolación nunca hacer cambio, sino estar firme y constante en los propósitos y determinación en que estaba en la consolación anterior. (EE 318)

Una invitación a desinstalarse. Comprender a fondo el Misterio que nos abarca. Y, más que nunca, el necesario auxilio de la Gracia, a fin de captar la realidad de nuestro pecado que nos enreda y la fuerza transformadora del Amor. El momento de decidir por un camino y gastar la vida en él. ¿Estoy dispuesto a responder a esta convocación?

¡Permanezcan en mi amor! ¿Tengo fuerzas suficientes para esa empresa? ¿Conozco mis debilidades y mis

desórdenes? ¿Estoy consciente de mis trampas? ¿En qué confío? ¿Cuál es el tamaño del amor que yo tengo y que traigo en el corazón?

Considerar eso es importante, pues buscar la voluntad de Dios es, de algún modo, buscar y encontrar en nosotros mismos el fruto de la iniciativa amorosa y creadora del Señor. Se trata de aquel lugar y de aquella dirección profunda y auténtica de nuestra vida personal en que desvelamos la acción del Espíritu que nos mueve en un amor siempre creciente.

El proceso, con todo, es de vaciamiento; sin embargo, para llenar el corazón de un amor siempre más grande, capaz de una entrega total. Solamente si permanecemos en ese amor, nuestra voluntad podrá mantenerse en su propósito. Sin el amor, la pura fuerza de voluntad no resistiría...

• GRACIA: Pedir el don del discernimiento de los espíritus, a fin de ser firmes en el amor y en la perseverancia.

• PALABRA DE DIOS: Jr 31, 10-14 Mt 2, 13-23 Jo 15, 9-17 2Cor 1, 3-7 1Pd 4, 8-13

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Qué tensiones y conflictos he expe-rimentado? ¿Cuáles son mis condicionamientos? ¿Con qué amor respondo a esos desafíos?

¡PERMANEZCANEN MI AMOR!

Page 16: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

14

Te deseo primero que ames,y que amando, también seas amado.

Y que, de no ser así, seas breve en olvidary que después de olvidar, no guardes rencores.

Deseo, pues, que no sea así,pero que si es, sepas ser sin desesperar.

(Víctor Hugo)

Verme a mí mismo, cómo estoy delante de Dios nuestro Señor y de todos sus santos, para desear y conocer lo que sea más grato a su divina bondad. (EE 151)

El Señor nos inquieta cuando penetra en nuestra vida. Suscita inspiraciones, so-brepasa lo inmediato, alarga nuestros horizontes. Sin embargo es discreto, ama, conoce, confía y espera... Y ¿cómo reaccionamos? ¿Evitamos el peligro? ¿Buscamos seguridad? ¿Repetimos el pasado? ¿Alejamos los obstáculos? ¿Arriesgamos, paralizamos, atacamos, avanzamos, retrocedemos, confiamos?

Conociendo el sueño de Dios... Una aventura y un desafío para el miedo, un incentivo para el deseo. Deseo y

miedo: instintos de sobrevivencia a considerar e integrar en la naturaleza humana que, llevada a contemplar el sueño de Dios, tiene en él una ayuda concreta para centrar los afectos y liberar los deseos en la dirección del bien más universal – deseado y posible.

En fin, dejarse afectar enteramente y permitir que el Señor interpele, paso a paso, en cada escena, todo el tiempo, a partir del acontecimiento salvífico. Reconocer que jus-tamente ahí Dios tiene la iniciativa y nosotros nos callamos, para que nos ofrezcamos sin reservas, dispuestos a luchar en contra de todo egoísmo y toda dificultad, colocando nuestras vidas a servicio del Reino.

• GRACIA: Conocer y desear lo que el Señor quiere para mi vida.

• PALABRA DE DIOS: Sal 139 (138) Is 35 Ef 1, 3-14 1Tm 2, 1-7 Hb 10, 5-10

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Estoy donde Dios quiere? ¿Hago Su voluntad? ¿Confío en Él plenamente?

CONOCIENDO EL SUEÑO DE DIOS...

Page 17: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

‘¿Podrías decirme qué camino he de tomar para salir de aquí?’– preguntó Alicia.

‘Depende mucho del sitio a donde quieras ir’– contestó el gato.

(Lewis Carroll)

Los que quieran aspirar a más y señalarse en todo servicio de su Rey Eterno y Señor Universal harán oblaciones de mayor valor y mayor importancia. (EE 97)

Un encuentro es siempre una oportunidad, una posibilidad de un nuevo signifi-cado, otro sentido. Desde un reconocimiento a un proceso de identificación, para incor-porarlo o dejarlo de vez. Confirmación y certidumbre o conversión y cambio de ruta. Pero siempre: ¡encuentro! Seguir con la mirada, acompañar; hablar cara a cara, recordar; oír la voz y emocionarse; estar en el camino, andar; abrazar, acoger, perdonar.

Toma, Señor, y recibe... ¿Qué es que yo tengo para compartir? ¿Cuánto quiero ofrecer? ¿De qué necesito

deshacerme? ¿Qué deseo agradecer? ¿Tengo algo que pedir? ¿Es mejor partir o quedar-me? ¿Qué sentimientos vengo experimentando?

Descubrirse en el Misterio: es éste el tiempo favorable. Personalmente el Señor viene a nuestro encuentro y nos lleva en seguridad y nos abre los tesoros de Su gracia. Habla con nosotros como quien habla a un amigo, distribuye Sus dones conforme le place, dispone de todo, renueva nuestra vida. Es la explosión de un amor siempre fiel: salida, anuncio, testimonio, empeño de todo el ser. Entrega total y silencio – señal de una pre-sencia cuya profundidad no se conocía antes...

• GRACIA: Disponerse enteramente en el amor y en el servicio a Dios y a los her-manos.

• PALABRA DE DIOS: Êx, 33, 7-17 Mt 25, 14-30 Mc 10, 17-22 Lc 21, 1-4 2Cor 6, 1-10

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿De qué encuentros me recuerdo y cómo ellos me llevan a salir de mí?

TOMA, SEÑOR, Y RECIBE...15

Page 18: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

Desistir...ya he pensado seriamente en eso,pero nunca me tomé tan en serio;

es que hay más camino en mis ojos que cansancio en mis piernas,más esperanza en mis pasos,que tristeza en mis hombros,

más camino en mi corazón que miedo en mi cabeza.(Cora Coralina)

Considerar el sermón que Cristo nuestro Señor dirige a todos sus siervos y amigos que envía a esa tarea. (EE 146)

Unidos bajo la Bandera de Cristo ya no tenemos más banderas. Hay mucho ca-mino, muchos pasos, mucha carretera. Formamos todos juntos una única comunidad enviada en Misión, con el propósito de llegar a las “naciones” humanas, más allá de las fronteras geográficas, que se abren continuamente. En las palabras del Padre General, un coro de voces reclama nuestra asistencia... los pobres, los marginados, los excluidos, los disminuidos, los pequeños, los manipulados esperan por nosotros...

Nos esperan las “naciones”... Todas con necesidad de profetas que hagan con que llegue hasta ellas la noticia

de la salvación, ese mensaje enorme, universal e irreductible, que alcanza a todos los pueblos, que les devuelve la dignidad y la esperanza. Naciones que aún están muy lejos humanamente, existencialmente. Y, para muchas de las cuales, la salvación es todavía un sueño, un deseo.

Es éste, pues, el sentido dela Misión de la Iglesia, de la Compañía y de todos los que se inspiran en el Magis. Que ella esté a favor de las “naciones”, como un servicio de-sinteresado, según el corazón de Dios, de Su voluntad, de Su Espíritu.

• GRACIA: Pedir a Nuestra Señora que nos alcance de su Hijo, nuestro Señor, la gracia de ser recibidos bajo su Bandera.

• PALABRA DE DIOS: Is 52, 7-10 Mt 28, 16-20 Mc 6, 7-13 Lc 3, 1-6 He 22, 6-21

• REVISIÓN/COMPARTIENDO LA ORACIÓN: ¿Estoy sinceramente dispuesto a colabo-rar para que la alegría y la esperanza del Evangelio se transformen en realidad en esas “naciones”?

NOS ESPERAN LAS “NACIONES”...16

Page 19: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

Guiones para los grupos y redes4.

17

Page 20: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

18

Estar en Nazaret significa que somos llamados a estar con Jesús, en aquella que guarda la presencia de Dios y la historia de crecimiento de su enviado. En Nazaret, en-contramos los relatos de la vida escondida de Jesús, la vida que solemos llamar de vida oculta. Nazaret es comprendida como punto de partida, tiempo de preparación y discer-nimiento. Pero es también punto de llegada, porque somos siempre motivados a volver al silencio, al escondimiento, a la historia personal de vida y crecimiento.

En los Ejercicios Espirituales, cuando contemplamos los misterios de la vida de Cristo, San Ignacio nos propone contemplar su vida oculta. Lo que llamamos, entonces, vida oculta se entiende como vida cotidiana, sin hechos muy relevantes. Vida en la cual Él fue definiendo su vocación, que tenía el Padre y Su proyecto como el centro. Vivir Nazaret es darnos cuenta de los misterios de nuestra propia vida, es decir, de los aspectos, hechos, memorias que guardan la presencia de Dios, en las cosas pequeñas, comunes, cotidianas que vivimos.

En los treinta años que vivió en Nazaret, Jesús tejió gran parte de su historia. No hay Jesús sin los treinta años ocultos en Nazaret. No habría la entrega que hizo si no hubiera existido el lugar de la vida, del aprendizaje, del discernimiento, de la escucha. Así, la que guarda la presencia amorosa de Dios es la propia historia.

Del mismo modo, nosotros construimos nuestras historias, llenas de las huellas de Dios, en lo cotidiano, ocultas, en lugares poco o muy importantes, en el encuentro con las personas, en el diálogo, en el aprendizaje de la cultura, de la fe, del oficio. Nuestras historias son los lugares que guardan la presencia de Dios y vivir Nazaret es darse cuenta de ello.

Nazaret como lugar simbólico es, para nosotros, espacio de crecimiento humano y espi-ritual. Crecimiento en gracia y estatura (Lc 2,52).Para los jóvenes, Nazaret es el lugar para cultivar la familia, el trabajo, los amigos, el aprendizaje, la fe. En la mística de Nazaret, cultivamos:

• la familia como lugar de aprendizaje de los valores;• lo cotidiano como parte de la vida;• la amistad como don de relaciones más fraternas y servicio;• la escuela como lugar de aprendizaje, crecimiento, encuentro;• el trabajo como oferta de los dones y construcción de la vida, del mundo;• la cultura como territorio de encuentro con la historia colectiva, con la memoria y con lo diferente;• la historia personal y social como lugar de contradicciones, de pobrezas, de prejuicios, de dificultades;• la historia personal y social como lugar de enfrentamientos, de sabiduría, de dones.

Compartiendo nuestras historias, notamos que ellas van tejiendo, con otras, la historia de la humanidad. Y si miramos la historia de la humanidad, en nuestra localidad, eso nos da condiciones de ver más claramente nuestra realidad, con sus alegrías y dolo-res, y eso nos hace soñar con la vida plena, abundante y feliz para todas las personas.

Donar la vida. Amar sin medida. Compartir la vida. Hacer amigos. Contar nuestras histo-rias de vida. Mantener viva la memoria. Soñar. Encontrarse. Escuchar. Mirar con los ojos de Dios. Usar la voz. Dar voz. Romper los miedos y prejuicios. Defender la vida. Comprometerse con los pobres y los que sufren. Disponerse a caminar. Comprender la realidad. No aceptar la violencia y la opresión. Ofrecer lo que somos. Cuidar. Esperar. Es lo que aprendemos a vivir en Nazaret.

NAZARET, LUGAR QUE GUARDA LA PRESENCIA DE DIOS

Page 21: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

PARA CONVERSAR:

1 – ¿Qué aspectos, circunstancias, memorias, acon-

tecimientos de tu historia guardan la presencia

amorosa de Dios?2 – Comentar, en el grupo, experiencias familiares,

religiosas, con los vecinos que son más significa-

tivas en la vida personal de cada uno.

3 – ¿En el lugar en que vivimos hay espacios comu-

nes de convivencia, tiempo para “estar juntos”?

¿Qué aspectos fortalecen o dificultan el convi-

vio comunitario (en el grupo, en la familia, con

los vecinos, en la Iglesia...)?

SUGERENCIAS DE TEXTOS BÍBLI-

COS PARA REZAR Y DISCUTIR

CON EL GRUPO/COMUNIDAD:

• Dt 4, 9• Êx 3, 1-10• Lc 1, 26-38• Lc 2, 1-15

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

PARA REALIZAR CON OTROS JÓ-

VENES IGNACIANOS SOBRE EL

TEMA PROPUESTO:

• Cine-Debate;• Tarde de Oración;• Compartir experiencias;

• Retiros;• Talleres para contar historias;

• Actividades culturales con el tema: como saraos,

puestas teatrales, vídeos, shows, festivales;

19

Page 22: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

20

Nazaret fue el lugar en el que Jesús vivió como niño y allí creció. Allí vivió los tiempos intensos de la adolescencia y la juventud y todo lo que marca ese tiempo de la vida. En cada época, las fases de la vida ganan significados y contenidos nuevos; sin embargo, podemos imaginar que muchas cosas que marcan hoy día el joven también influyeron en la vida de Jesús, en Nazaret. Aprender un oficio, insertarse en la realidad sociocultural de una época, for-mar sus propios grupos, parejas, asumir la fe, ir delineando un proyecto personal para la vida.

En el mundo, hoy, tenemos más de mil millones de personas jóvenes (entre 15 y 24 años). Representando casi un tercio de la población mundial, esos jóvenes componen el número más grande de jóvenes de la historia. Por los más diversos rincones del mundo, en miles de Nazarets, los jóvenes siguen viviendo con sus dolores, alegrías, descubiertas, miedos, sueños y deseos, oportunidades y dificultades.

Contemplar la vida de Jesús en Nazaret, como proponen los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, puede iluminar la contemplación que hacemos de la vida de los jóvenes contemporáneos. Son muchos los desafíos para el joven hoy.

En Nazaret, Jesús aprende la profesión de su padre y asume ese oficio. Esa relación con el trabajo, tan fuerte en la vida de las personas, como fue para la vida del Cristo, es vivida por muchos jóvenes mundo afuera. Del mismo modo, la experiencia del estudio es impactante para los jóvenes de hoy. La escuela no es solamente el lugar de aprendizaje, sino también espacio de crecimiento y de relaciones, de superación y de inclusión.

Esos dos campos de la vida juvenil, sin embargo, son hoy día atravesados por gran-des desafíos. El paro alcanza aproximadamente 75 millones de jóvenes entre 15 y 24 años. En algunas regiones, las tasas de desempleo juvenil llegan a los 25%. Son los jóvenes también los que asumen los trabajos más precarios. Además, cerca de 100 millones de adolescentes y jóvenes están fuera de la escuela1.

El tiempo que Jesús vivió en Nazaret lo hizo un profundo conocedor de la realidad de su época y de los desafíos que el pueblo vivía. Seguir a Jesús, en la mística de Naza-ret, es también una invitación a echar una mirada en la vida de la juventud y de todo el pueblo. ¿Cuáles son los desafíos actuales? ¿Cuáles son las razones del sufrimiento de los jóvenes? ¿Cuáles son sus esperanzas?

Como peregrinos, contemplar la vida de la juventud de nuestras realidades y del mundo nos lleva también a contemplar la vida del propio Jesús, en lo oculto de Nazaret. Mirada y oídos atentos, corazón abierto, de esa manera, somos llamados a estar en el mundo, en lo cotidiano de la vida. Oír, ver, sentir los dolores y alegrías del mundo, de las personas, de los jóvenes.

En Nazaret, en este suelo de tanta vida y de tantas cosas pequeñitas, Jesús va descu-briendo y abrazando su misión. Es en la juventud donde vamos descubriendo el deseo más profundo de nuestro corazón. Es en la juventud donde vamos definiendo nuestro proyecto de vida, confrontando con lo que vemos, oímos y sentimos en la realidad de la vida.

1. Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en informe mundial sobre la juventud.

NAZARET EN LA VIDA DE JESÚS YEN LA VIDA DE LA JUVENTUD

Page 23: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

PARA CONVERSAR:

1 – ¿Cuáles son los principales desafíos y características de

la juventud de la región en la que vives?

2 – ¿Cuáles son las formas que los jóvenes de tu región y

del mundo han buscado para superar los desafíos de

la vida juvenil?3 – ¿En qué nos ayuda a ver la realidad de los jóvenes hoy

el ejercicio de mirar la vida de Jesús, en Nazaret?

SUGERENCIAS DE TEXTOS BÍBLI-

COS PARA REZAR Y DISCUTIR CON

EL GRUPO/COMUNIDAD:

• Lc 1, 26-38• Lc 1, 39-56• Lc 4, 16-21• Mt 2, 16-18• Mt 2, 19-23

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

PARA REALIZAR CON OTROS JÓVE-

NES IGNACIANOS SOBRE EL TEMA

PROPUESTO:

• Cine-Debate;• Tardes de Oración;• Compartir experiencias;

• Encuentros para reflexionar/rezar sobre la vida de

Jesús en Nazaret;• Encuentros para estudiar/debatir cómo es ser joven hoy;

• Actividades en defensa de los derechos de los jóvenes;

• Festivales y actividades culturales, con diferentes ex-

presiones de la cultura de los jóvenes.

21

Page 24: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

22

Nazaret, en la vida de Jesús, es lugar de llegada y de partida. Llegada, cuando regresa del exilio en Egipto, todavía como niño (Mt 2, 21-22). Partida, cuando asume el proyecto del Padre para su vida y sale en misión (EE 158).

Aquel que sigue a Jesús es también llamado a ser discípulo misionero. La palabra discípulo tiene que ver con aprender, es decir, aprender con el maestro una manera de ser, de actuar, de vivir, de servir. Los jóvenes tendrán la oportunidad de donar sus propias vidas en favor de la humanidad, si toman a Jesús por modelo y horizonte, como lo hicieron los primeros discípulos que convivieron con Él. Los discípulos veían que Jesús oraba, actuaba, salvaba, contestaba, acogía, perdonaba, curaba, y desearon hacer las mismas cosas, aunque eran lentos para creer y comprender.

Contemplando la vida de Jesús, en Nazaret, podemos aprender su modo de vida para hacer como Él. Su vida en Nazaret nos muestra la dirección del Reino y nos revela un modo de seguirlo en lo cuotidiano de nuestra realidad. Su vida oculta nos ayuda a entrar en contacto con nuestra historia, nuestra realidad, nuestros sueños, los desafíos de la reali-dad y, en todo ello, descubrir un proyecto para la vida. De la misma forma, ese proyecto se puede realizar en nuestra historia, nuestro trabajo, nuestra casa, nuestra familia y nuestras amistades, nuestro estudio. Alimentar nuestra sed de amar más, servir más, tener más vida y más felicidad.

Por eso podemos decir que Nazaret nos envía a las “naciones” que esperan por no-sotros. Como discípulos de Jesús, sabemos que ese seguimiento no cuenta con grandes hechos. Él mismo, enviado como salvador del mundo, no salió nunca de Palestina, revelán-donos que seguirlo puede ser algo de lo cotidiano, de la realidad concreta de la vida. Sin em-bargo, exige actitud de Peregrino, o sea, actitud de búsqueda, de movilidad, de confianza, al ejemplo del Peregrino Ignacio.

Y el MAG+S nos motiva a pensar en las “naciones” que esperan por nosotros. Esas naciones pueden ser lugares, realidades, comunidades, situaciones, fronteras. Pueden ser los vecinos, la escuela, el trabajo, la vida de los pobres, los desplazados, los deprimidos, las personas con quienes vivimos. Hace falta ir a esas naciones, para, con ellas, seguir en la di-rección del Reino, de la vida plena, abundante y feliz para todos. ¿Nos sentimos motivados?

Las “naciones” esperan por discípulos que hayan conocido a Cristo y quieran ser continuadores de su Proyecto. “Nuestro profundo amor a Dios y nuestra pasión por el mun-do deberían hacernos arder como un fuego que enciende otros fuegos” (CG 35ª Dec.2, 10).

LAS NACIONES QUE ESPERAM POR NOSOTROS

Page 25: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

PARA CONVERSAR:

1 – ¿Cómo anunciar, hoy, la alegría del Reino a los jó-

venes de nuestras comunidades y de nuestros gru-

pos?2 – ¿Cómo respondo a Jesús que me pide una entrega

total, generosa, feliz y sin reservas?

3 – ¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente para que

sigamos en la dirección del Reino y de la vida plena

y feliz para todos?

SUGERENCIAS DE TEXTOS BÍBLI-

COS PARA REZAR Y DISCUTIR

CON EL GRUPO/COMUNIDAD:

• Jo 13, 1 -17• Jo 15, 9-17• Jo 10, 10-18• Mt 28, 16-20• Mc 6, 7-13

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

PARA REALIZAR CON OTROS JÓ-

VENES IGNACIANOS SOBRE EL

TEMA PROPUESTO:

• Cine-Forum;• Tardes de Oración;• Compartir experiencias;

• Realizar misiones juveniles;

• Celebrar el envío de la delegación del MAG+S Brasil;

• Talleres de elaboración de proyectos de vida.

23

Page 26: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

24

DECRETO 2, 22 – 35ª CONGREGACIÓN GENERAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Dios ha creado un mundo con diversidad de habitantes, y eso es bueno. La creación expresa la rica belleza de este mundo amable: personas que trabajan, ríen, prosperan juntas, son signos de que Dios está vivo entre nosotros. Sin embargo, la diversidad se convierte en problemática cuando las diferencias entre las personas se viven de tal manera que unos pocos prosperan a expensas de otros que son excluidos, de modo que hay gentes que luchan, se matan unos a otros resueltos a destruirse. Entonces Dios sufre en Cristo en, y con, el mun-do, y quiere renovarlo. Aquí es precisamente donde se sitúa nuestra misión. Y es aquí donde tenemos que discernirla siguiendo los crite-rios del magis y del bien más universal. Dios está presente en las ti-nieblas de la vida, decidido a hacer nuevas todas las cosas. Y necesita colaboradores en esta empresa: gente cuya gracia consiste en ser re-cibidos debajo de la bandera de su Hijo. Nos esperan las “naciones”, más allá de definiciones geográficas, “naciones” que hoy incluyen a los pobres y desplazados, a los que están aislados y profundamente solos, a los que ignoran la existencia de Dios y a los que usan a Dios como un instrumento para fines políticos. Hay nuevas “naciones” y hemos sido enviados a ellas.

Anexos 5.

Page 27: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

25

Anexos

Page 28: Material Preparatorio: Vivir Nazaret

26