materiales de construccion

31
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil TEMA: DESCRIPCION SOBRE MATERIALES INDUSTRIALES UTILIZADOS EN OBRASNOMBRE DEL CURSO: RESISTENCIA DE LOS MATERIALES PROFESOR: ING. CHÁVEZ NOVOA DANNY FECHA: 05 DE OCTUBRE DEL 2015- II INTEGRANTES CÓDIGO ALVAREZ ENCARRION , GEINER 7000449927 BECERRA VASQUEZ , DEYVI 2132033736 CHUNAS TELLO , HEBER SAUL 2141035549 CEPEDA FLORIANO, ALEXIS SANCHEZ CARRANZA KEVIN ANDERSON 2132034044 OBSERVACIONES : 1.- …………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- …………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.- …………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Upload: joel-villalobos-chavez

Post on 05-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

materiales de construccion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de IngenieríaEscuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA: “DESCRIPCION SOBRE MATERIALES INDUSTRIALES UTILIZADOS EN OBRAS”

NOMBRE DEL CURSO: RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

PROFESOR: ING. CHÁVEZ NOVOA DANNY

FECHA: 05 DE OCTUBRE DEL 2015- II

INTEGRANTES CÓDIGOALVAREZ ENCARRION , GEINER 7000449927BECERRA VASQUEZ , DEYVI 2132033736CHUNAS TELLO , HEBER SAUL 2141035549CEPEDA FLORIANO, ALEXISSANCHEZ CARRANZA KEVIN ANDERSON 2132034044

OBSERVACIONES:

1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR

ÍNDICE

Pág.I. Introducción……………………………………………………………………………………………….…

Objetivos………………………………………………………………………………………………….…

Objetivos general ………………………………………………..……………………………….

Objetivos específicos………………………………………………………………………………..

Marco teórico………………………………………………………………………………………………..

Descripción sobre los materiales industriales en obras de infraestructura……

Elementos que Constituyen en la construcción…………………………………………….

Características…………………………………………………………………………………………..

Propiedades de los Materiales…………………………………………………………………..

Elemento Estructural………………………………………………………………………………….

Casos Prácticos…………………………………………………………………………………………..

Conclusiones………………………………………………………………………………………………

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………………………………….

INTRODUCION

El siguiente informe ha sido ideado con el objetivo de adquirir un

conocimiento más completo y útil a cerca de los materiales de

construcción. Este informe está basado en los conocimientos de autores

que constituyen una gama de científicos e ingenieros y reconocidos

expertos en la construcción de mega proyectos. En el presente trabajo

grupal hemos pretendido dar a conocer todo sobre cada uno de los

materiales empleados en la construcción pues es importante ir

conociéndolos desde el primer año de nuestra carrera. Así como damos a

conocer su importancia en el desarrollo de la civilización tratando de

hacerlo lo más didáctico posible para un buen entendimiento del tema.

Construcción es realizar obras requeridas para la ejecución de una

edificación, una infraestructura (puente, presa, etc.), una máquina, etc.,

empleando los materiales adecuados y las correspondientes normas

técnicas según el caso. La parte de la misma que se ocupa del estudio,

desarrollo y dirección de obras industriales recibe el nombre de

Construcción Industrial.

Partiendo de elementos simples como ladrillos, cemento, áridos, vidrio,

madera, acero, plásticos, etc., y utilizando combinaciones adecuadas de

los mismos, se proyectan otros conjuntos parciales como cimentaciones,

muros, pilares, vigas, forjados, etc., que en su totalidad completarán el

conjunto final que no será sino el edificio que se pretende construir.

Este estudio abarca el conocimiento de los materiales que se utilizan en la

realización de los trabajos constructivos llevados a cabo con mayor

asiduidad, con el fin de elegir aquellos que por sus características reúnan

las mejores condiciones técnicas y económicas. Por otra parte se estudia la

disposición de los distintos elementos que integran el conjunto, de

acuerdo con el material empleado y las hipótesis de cálculo, para lograr

una eficaz resistencia además de una buena armonía en sus formas.

ANTECEDENTES

Desde el comienzo de la civilización, los materiales junto con la

energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su

condición.

Las primeras edades en las que se clasifica nuestra historia

llevan sus nombres de acuerdo al material desarrollado y que

significó una época en nuestra evolución. La edad de piedra con

las primeras herramientas y armas para cazar fabricadas en ese

material, la edad de bronce en la que se descubre la ductilidad y

multiplicidad de ese material, seguida de la edad de hierro en la

que este reemplaza al bronce por ser un material más fuerte y

con más aplicaciones, etc. Los productos de los que se ha

servido el hombre a lo largo de la historia para mejorar su nivel

de vida o simplemente para subsistir han sido y son fabricados a

base de materiales, se podría decir que estos están alrededor

de nosotros estemos donde estemos. De ellos depende en

parte nuestra existencia.

Hay muchos más materiales de los que utilizamos día a día, los

que vemos en las ciudades o los que utilizamos en nuestro

quehacer diario

IMPORTANCIA

Construcción es el arte de construir, es decir, realizar con los elementos y

maquinaria necesarios, siguiendo un plan previamente establecido, las

obras requeridas para la ejecución de una edificación, una infraestructura

(puente, presa, etc.), una máquina, etc. Empleando los materiales

adecuados y las correspondientes normas técnicas según el caso. La parte

de la misma que se ocupa del estudio, desarrollo y dirección de obras

industriales recibe el nombre de Construcción Industrial.

Partiendo de elementos simples como ladrillos, cemento, áridos, vidrio,

madera, acero, plásticos, etc., y utilizando combinaciones adecuadas de

los mismos, se proyectan otros conjuntos parciales como cimentaciones,

muros, pilares, vigas, forjados, etc., que en su totalidad completarán el

conjunto final que no será sino el edificio que se pretende construir.

Este estudio abarca el conocimiento de los materiales que se utilizan en la

realización de los trabajos constructivos llevados a cabo con mayor

asiduidad, con el fin de elegir aquellos que por sus características reúnan

las mejores condiciones técnicas y económicas. Por otra parte se estudia

la disposición de los distintos elementos que integran el conjunto, de

acuerdo con el material empleado y las hipótesis de cálculo, para lograr

una eficaz resistencia además de una buena armonía en sus formas.

I. Objetivos:

Objetivos generales:

Conocer como seleccionar los materiales que mejor se

ajusten a las demandas de su diseño (Económicas,

estéticas, resistencia, durabilidad, etc.)

Objetivos específicos:

Estudiar el comportamiento de materiales y del elemento

estructural.

Conocer las propiedades y limitaciones de los distintos

tipos de materiales y seleccionar aquellos que le

proporcionen valores adecuados de las propiedades que él

requiere. Para ellos existen ensayos normalizados para su

determinación.

II. Descripción sobre los materiales industriales en obras de infraestructura:

EL ACERO:

Es una aleación de hierro-carbono forjable, con porcentajes de carbono

variables entre 0,008 y 2,14%. Este material es usado en

la construcción y no se encuentran en la naturaleza en estado puro y

por lo que para su empleo hay que someterlos a una serie

de operaciones metalúrgicas cuyo fin es separar el metal de las

impurezas u otros minerales que lo acompañen.

EL ALUMINIO:

El aluminio es el elemento metálico más abundante sobre la faz de la

tierra y en peso representa el 8% de la parte exterior de la corteza

terrestre. Fue fabricado industrialmente en 1854, además de

producirse para la elaboración de automóviles, aviones, barcos y otros

vehículos, se usa cada vez con más frecuencia en arquitectura con

propósitos estructurales y estéticos porque es flexible y moldeable. Es

importante mencionar que con aleaciones se le puede aumentar su

resistencia y fuerza.

LA MADERA: 

La madera es un material duro y resistente que se produce mediante

la transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha

utilizado durante mucho tiempo como material de construcción. La

madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el

hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras

edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su

trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados

con la forma de corte, curado y secado.

EL CONCRETO:

El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante

(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que

al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las

mejores piedras naturales.

III. Elementos que Constituyen en la construcción:

EL ACERO EN LA CONSTRUCCION:

La industria de la construcción ha desarrollado diferentes formas de

secciones y tipos de acero que se adaptan más eficientemente a las

necesidades de la construcción de edificios.

Las aplicaciones comunes del acero estructural en la construcción

incluyen perfiles estructurales de secciones: usadas en edificios e

instalaciones para industrias; cables para puentes colgantes,

atirantados y concreto pre esforzado; varillas y mallas electro soldadas

para el concreto reforzado; láminas plegadas usadas para techos y

pisos

EL ALUMINIO EN LA CONSTRUCCION:

La mayor aplicación del aluminio en la construcción consiste en

los trabajos de cancelería, ventanas, marcos, puertas, barandales y

rejas, sólo en el caso de estructuras especiales se ha empleado para

sistemas de techado.

Transporte; como material estructural en aviones, automóviles, tanques,

superestructuras de buques y bicicletas. Estructuras portantes de

aluminio en edificios

LA MADERA EN LA CONSTRUCCION:

Sistema de sostenibilidad en vaseado de techos:

En este sistema se realizan los trabajos para sostener el encofrado,

para vaseado de techos donde se utilizan en tres tipos:

Puntales

pies derechos

listones

Se usa para Encofrados con soleras, puntales, para estructuras

superiores e inferiores llámese techo, vigas, columnas, veredas, muros

de concreto con encofrados de paneles utilizando listones y tripley´s.

EL CONCRETO EN LA CONSTRUCCION:

El concreto al igual que otros materiales, se diseña para utilizarse en

elementos estructurales que soportaran esfuerzos de carga a la

compresión y a la flexión, en el primero de los casos elementos como

las cimentaciones, pavimentos, columnas, y en el segundo caso las

vigas, o que soporte una combinación de estas cargas como las losas

de piso.

Para realizar autopistas, Calles, Puentes, Túneles, Presas, grandes

edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, y entre

otros.

IV. Características:

EL ACERO:

Su densidad media es de 7.850kg/m-3.

En función de la temperatura el acero se puede encoger, estirar o

derretir.

El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación. El de su

componente principal, el hierro es de alrededor de 1510ºC, sin

embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión

de alrededor de los 1375 ºC (2500 ºF). Por otra parte el acero rápido

funde a 1650ºC

Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 ºC

Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las

aleaciones usadas para fabricar herramientas.

Relativamente dúctil. Es maleable. Se pueden obtener láminas

delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lámina de acero, de

entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma

electrolítica, por estaño, zinc

Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor

memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.

Se puede soldar con facilidad.

EL ALUMINIO:

Su peso es ligero, tiene menor densidad que el acero y cobre.

Es maleable, alta resistencia a la corrosión, gran conductividad

eléctrica y térmica.

Tiene una baja densidad (2.700 kg/m3)

Alta resistencia a la corrosión

Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es

relativamente barato. Por todo ello es el metal que más se utiliza

después del acero.

LA MADERA: 

La flexibilidad y soporte de cargas de compresión a lo largo de sus

fibras, constituyen su naturaleza y aportan soluciones a los espacios

habitados por el hombre.

Es dúctil, maleable y tenaz.

La Madera es aislante térmico y eléctrico.

Es un Material renovable, biodegradable y reciclable.

Al ser un Material Poroso absorbe la humedad.

Resistencia a la compresión

EL CONCRETO:

Su elevada resistencia a fuerzas de compresión

Su escasa capacidad para soportar fuerzas de estiramiento

Su elevada resistencia para soportar altas temperaturas,

provenientes, por ejemplo, de incendios

Su impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua

u otro líquido a su interior.

Su consistencia, es decir, el grado de fluidez de la mezcla para que

le sea fácil desplazarse dentro del encofrado y llegar hasta el último

"rincón".

El concreto, como cualquier material, puede experimentar

deterioro con el tiempo debido al medio que lo rodea. Por ejemplo.

El clima al cual está expuesto (brisa marina, heladas, deshielos, sol,

frío, etc.).

El suelo que rodea a una cimentación

V. Propiedades de los Materiales:

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de

construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los

fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus

productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre las

distintas propiedades de los materiales que se encuentran:

Densidad: relación entre la masa y el volumen

Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua

Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la

temperatura

Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso

del calor

Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar

esfuerzos

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer

el esfuerzo

Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o

esfuerzo

Rigidez: la resistencia de un material a la deformación

VI. ELEMENTO ESTRUCTURAL:

Podemos definir estructura; como la parte de la edificación que recibe, soporta y

transmite las cargas o pesos a través de sus elementos hasta el terreno. En la

construcción la estructura tiene un mejor comportamiento cuando más directa y

lógica haga la transmisión de esfuerzos desde los elementos que la componen

hasta el terreno se clasifican en

SUB-ESTRUCTURA

En un edificio, está constituida por un conjunto de elementos (zapatas, pedestales,

vigas de amarre etc.), relacionados entre sí y de acuerdo con su capacidad de

trabajo, forma y resistencia. Su presencia es indispensable en todo edificio que

tenga que responder a cargas y al desgaste; es por esto, que solo podrá ser

sustituida por otro subsistema que cumpla el mismo papel con similar o mejor

eficiencia.

PILOTES: Son elementos verticales parecidos a las pilas, pero de menor tamaño y

enterrados a poca profundidad (3m–4m), pueden ser en concreto simple, ciclópeo,

reforzado, vaciados o hincados (prefabricado); pueden trabajar por punta o

fricción.. Ambos elementos (pilas y pilotes) soportan las zapatas y los pedestales

ZAPATAS: Elementos estructurales cuyo largo y ancho son grandes con respecto a

su grueso o altura; su función es distribuir las cargas verticales que reciben de las

columnas y pedestales al terreno, .Normalmente están a poca profundidad (3-4

metros).

PEDESTALES: Elementos estructurales de mayor diámetro o sección que la

columnas y menor que las zapatas, su función estructural es distribuir las cargas

verticales a la zapata en forma de triángulo, su sección varía de acuerdo con las

cargas de la edificación.

VIGA DE FUNDACIÓN O AMARRE: Elemento horizontal cuya sección es pequeña

con respecto a su longitud, su trabajo es amarrar los elementos verticales

columnas y también repartir cargas al terreno; estructuralmente están sometidos a

esfuerzos de tracción arriba, y compresión abajo. Generalmente los materiales

utilizados son concreto (mezcla en proporciones adecuadas de cemento, arena,

triturado y agua según dosificaciones), y acero que es el material de refuerzo.

MUROS DE CONTENCIÓN: Elementos verticales; vaciados en concreto o

conformados por otros materiales, su función es soportar cargas o fuerzas

horizontales producidas por el terreno, funcionan por gravedad, en voladizo o

confinados, estos muros adquieren una forma geométrica de “T o L”.

SUPER-ESTRUCTURA

Cuando en el sistema constructivo: despiece de superestructura hablamos de

súper-estructura, nos referimos a todos los elementos necesarios para sostener,

(el peso propio del edificio, los muebles y personas que realizarán alguna función

en él); y transportar las cargas a los elementos de la subestructura. Los edificios

están conformados por planos horizontales, verticales, e inclinados; de esta forma

las cargas, se transportarán al terreno según el plano donde se encuentren

COLUMNAS: Elementos verticales aislados, cuya sección en pequeña con respecto

a su longitud; transportan las cargas de las losas al pedestal. Las columnas se

encuentran sometidas principalmente a esfuerzos de compresión. En sus

dimensiones se deben tener en cuenta factores como la relación entre su áreas y

su longitud, para evitar problemas de pandeo; así como su momento de inercia.

MAMPOSTERIA: Las estructuras que basan su sostenimiento en muros, se

comportan como un conjunto integrado por los muros y cubierta [techos / losas]

que buscan como unidad llevar los esfuerzos verticales y horizontales al terreno.

Los muros estructurales son planos verticales que absorben las cargas, siendo su

trabajo principal el de compresión; los muros pueden sufrir ante cargas

horizontales esfuerzos de flexión, vuelco o pandeo como si fuese una losa puesta a

trabajar de forma vertical y no horizontal como es acostumbrado. Es por esto que

en la construcción de estos muros se debe considerar el material, la longitud y la

existencia de elementos que ayuden a su soporte.

PORTICOS: Elemento conformado por la conjugación de columnas y vigas. El

sistema estructural de pórticos permite una gran libertad en los espacios, ya que

las columnas están aisladas en sentido longitudinal. Los pórticos funcionan como

estructuras planas ya que las acciones, reacciones luces y deformaciones se dan en

un mismo plano.

VIGAS: Elementos similares a las vigas de fundación, pero que hacen parte de las

losas, son elementos que tienen como función, unificar esfuerzos mediante

elementos lineales. Estos elementos lineales horizontales ayudan a la transmisión

de cargas monolíticamente unidas a la columnas, de esta forma funcionan como

un pórtico y actúan generalmente bajo cargas verticales a flexión.

LOSAS: Elementos estructurales horizontales que constituyen los pisos de los

edificios, generalmente planos, con largo y ancho de mayor tamaño que el

espesor; las losas están compuestas por otros elementos más pequeños (vigas,

viguetas, aligerantes, recubrimiento, etc.). Bajo cargas verticales actúan a flexión,

cizalladura, torsión y fisuras axiales.

Casos prácticos:

Ejercisio 02:

Ejercicio 03:

Dada la estructura de la figura, determinar:

a) Un sistema de fuerzas equivalente a de la figura formada por una fuerza en el punto

A y otra en E.

b) Grado de hiperestatismo externo.

c) Reacciones en los apoyos

d) Leyes de esfuerzo.

e) Diagramas de esfuerzo

Solución:

2. Grado de hiperestatismo externo. 𝐸𝐷𝑆𝐼 = 3 − 3 = 0

La estructura está completamente ligada ya que no existe ningún punto en el que

todas las reacciones sean concurrentes o circunstancias similares que conduzcan a que

la estructura se acelere. Además, sus reacciones se pueden calcular mediante el uso de

las ecuaciones del equilibrio.

Como se puede comprobar, calcular el sistema de fuerzas equivalente del apartado 1

es lo mismo que realizar el cálculo de reacciones de la estructura.

Anexos