materiales internacionales - noviembre09: honduras existe

4
El día 28 de Junio, súbitamente, apareció en todos los medios de comunicación un país centro- americano casi desconocido hasta el momento, Honduras. Se habló de golpe de estado, aunque algunos per- sonajes negaron que fuese tal, sino que el presi- dente destituido y expulsado había incurrido en anticonstitucionalidad. La población salió a la calle reivindicando la resti- tución de Zelaya, y se ha mantenido movilizada en todo el país durante el tiempo transcurrido, coor- dinada por el Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, que surgió como respuesta al golpe. Transcurridos cuatro meses, el presidente de facto, Micheletti, sigue manteniéndose en el poder, aun- que prácticamente todos los países exigen la repo- sición de Zelaya. Se ha hecho convocatoria de elecciones para el 29 de noviembre, aunque las condiciones especiales en que se ha hecho puede dar lugar al no recono- cimiento internacional. LOS HECHOS El día 28 de junio los ánimos estaban bastante al- terados en todo el país. Una parte de su población se preparaba para ir a responder a una pregunta que el Presidente de la República había formulado como consulta popular, mientras otra parte, ya nunca sabremos si mayor o menor, rechazaba dicha consulta. Era la muestra del enfrentamiento entre el Ejecutivo y los sectores más concienciados de la población, que propugnaba la celebración de la consulta y el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Congreso, que la habían declarado ilegal. Este último argumento fue el esgrimido para justi- ficar la presencia de los militares en el domicilio particular del Presidente Zelaya, su secuestro, agresiones, y traslado en avión a Costa Rica. Inme- diatamente, el Congreso Nacional procedió al nombramiento del presidente de la Cámara, Ro- berto Micheletti, como Presidente Constitucional “por renuncia del Presidente Zelaya”. El cual negó rápidamente dicha renuncia, y el cargo se quedó en “presidente de facto”. Aclaración necesaria respecto al Congreso es que, contrariamente a lo que se repite una y otra vez no hubo unanimidad, ya que estuvieron en contra del golpe 13 congresistas del Partido Liberal (el de Ze- laya y Micheletti) y los 6 de Unificación Democrá- tica. Estos últimos pidieron apoyo internacional por sufrir persecución y amenazas. La consulta no llegó a efectuarse, ya que había orden de detener a quien lo intentase. Se persiguió a los ministros de Zelaya, hubo amenazas a diri- gentes populares, se declaró el toque de queda, se intensificaron los cortes eléctricos y las comunica- ciones, por lo que la confusión era total en los pri- meros días después del golpe. EL TRASFONDO Mencionar en primer lugar, que la pregunta a con- testar el domingo 28 de junio era, si se aceptaba que en las elecciones previstas para el 29 de no- viembre (renovación de cargos, incluido el del jefe del Ejecutivo), se añadiese una “cuarta urna” para poder manifestar el acuerdo o no a la formación de una asamblea constituyente para reformar la Constitución vigente (de 1982). Pero los poderes fácticos del país no querían arries- garse más. El Presidente Zelaya era ya considerado un traidor y había que cortarle las alas cuanto antes. Y es que José Manuel (Mel) Zelaya, del Par- tido Liberal, surgido de las clases adineradas e in- fluyentes del país, estaba actuando “contra natura” en los últimos tiempos. Dobló el sueldo mínimo, dotó de comida a las escuelas, vetó la prohibición de la píldora del día después y tomó otras medidas a favor de los pobres, a pesar de la desaprobación de la clase empresarial y de la clase política más reaccionaria en el poder. Y, para colmo, habían saltado todas las alarmas cuando integró a Honduras en la Alianza Boliva- riana (ALBA), vilipendiada por las democracias oc- cidentales, siempre con el argumento de que el ALBA es la dictadura de Hugo Chávez y ocultando los beneficios que para América Latina se pueden lograr con dicha integración. PRIMERAS REACCIONES ANTE EL GOLPE DE ESTADO Como era de esperar, lo apoyaron todos los em- presarios hondureños que no lo habían pertre- chado, la mayor parte de los políticos, la Conferencia Episcopal y los representantes de otras religiones cristianas. Por el contrario, se ini- ciaban las movilizaciones populares de repulsa que no han cesado desde entonces, apoyando el re- torno constitucional del presidente Zelaya. La comunidad internacional condenó el golpe. Los países del ALBA y el secretario general de la OEA, Insunza, se pronunciaron de modo firme y sin ta- pujos. La Alianza Bolivariana suspendió la perte- nencia de Honduras a este organismo. Es necesario resaltar el caso particular de los Estados Unidos, aunque esté en la OEA. Porque muchas fueron las voces que les han hecho parcialmente responsa- bles del golpe, conocido el importante papel que siempre ha jugado en este país, considerado como su “patio trasero” y donde mantienen la potente base militar de Palmerola. Obama dijo en los pri- meros momentos, que no era muy partidario del presidente Zelaya, aunque condenaba su expul- sión. Es razonable creer en la participación de diversos organismos norteamericanos en la preparación del golpe y en el mantenimiento del mismo. Se ha di- vulgado un documento hablado de unos días antes del golpe, en el que se oye a Hillary Clinton di- ciendo “nada de golpe de estado”, así como ciertas movidas sospechosas entre la Embajada y Was- hington. También se han mantenido ayudas econó- micas desde Norteamérica. Oficialmente, sólo reconocieron el nuevo gobierno de Micheletti Israel y Taiwan. Y prácticamente la totalidad de los gobiernos mundiales no vieron con buenos ojos el golpe de estado, exigiendo el re- torno de Zelaya, aunque se conoce la simpatía del presidente de Colombia, y de Panamá y el absoluto respaldo de los sectores más ultras de todos los países del mundo. MOVILIZACIONES POPULARES A medida que se conocieron los hechos, la pobla- ción tomó la calle por miles en todo el territorio hondureño. Y a partir de una Coordinadora Nacio- nal de Resistencia Popular que venía agrupando a diversos colectivos en sus reivindicaciones básicas, se forma el FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, que será quien aglutine la lucha desde entonces. El Frente se reivindica “no zelayista”, a pesar de que exige su vuelta como forma de restituir el orden democrático. Forman parte del Frente todos los sectores en lucha, obreros, campesinos, femi- nistas, movimientos de gays y lesbianas, los dife- rentes sectores indígenas, y también pequeños y medianos empresarios. Siempre con movilizacio- nes pacíficas. A pesar de la represión que están soportando y la manipulación informativa, el pueblo hondureño, las organizaciones sociales y populares están en resis- tencia, exigiendo: Restitución en el poder del Presidente legítimo y todo su gabinete. Restitución del orden institucional y el Estado de derechos. Desconocimiento total al gobierno de Micheletti impuesto por las armas. Respeto a los derechos humanos de todas las per- sonas manifestantes y respeto a la integridad física de las y los dirigentes del movimiento social y po- pular. Cese del cerco informativo, restablecimiento de todos los medios de información y comunicación nacionales e internacionales en el país. POSICIONAMIENTO INTERNACIO- NAL El unánime rechazo al golpe se topó con la indife- rencia y la cerrazón de los golpistas. Especialmente de Roberto Micheletti, el cual ha mantenido todo el tiempo que actuará a su manera, aunque sea en contra de todo el mundo. Postura que por su clari- dad exigía una apuesta firme y decidida, que no se tomó, salvo en lo de arropar al depuesto presidente Zelaya. Quien ha mantenido una actividad sorpren- dente en todo el período y por momentos real- mente arriesgada, teniendo en cuenta que el ejército y la policía hondureños son de los más san- guinarios de América Latina. Gracias a sus maes- tros norteamericanos, dicho sea de paso. Los intentos de diálogo y negociación han llenado los cuatro meses transcurridos, sabiéndose de an- temano que la reposición de Zelaya en el poder era innegociable para ambas partes. La propuesta pre- sentada por el presidente de Costa Rica, así como los diversos viajes del representante de la OEA no lograron avance alguno. SITUACIÓN A MEDIADOS DE OCTU- BRE Zelaya consiguió entrar en Tegucigalpa, el 22 de septiembre, y la Embajada brasileña pasó a ser un objetivo más de las fuerzas represivas hondureñas. Y de nuevo el toque de queda. Pero la vuelta fue un balón de oxígeno para las movilizaciones contra el golpe; aunque la brutal represión sufrida por la población en todos estos meses: muertos, heridos, allanamientos de viviendas, detenciones y desapa- riciones, así como el cierre de todos los medios de comunicación opositores, no había frenado las mo- vilizaciones. De hecho, la normalidad no ha vuelto al país en todo este tiempo. Y tan es así, que los sectores em- presariales y otros que apoyaron el golpe exigen una salida rápida al conflicto. De nuevo la OEA hace de mediador y a comienzos de octubre se ini- cian conversaciones en Tegucigalpa. Esta vez par- ticipa también la Iglesia Católica y el Frente de Resistencia. Aunque el representante de éste figura en su calidad de sindicalista. Por su parte, el Frente de Resistencia y las organi- zaciones que lo forman, han ido afianzando su or- ganización y han clarificado sus reivindicaciones. Ya no se conforman con la reposición del Presi- dente Zelaya. Quieren que se forme una Asamblea Constituyente y participar en la elaboración de una nueva constitución. Pero, por otro lado, los poderes fácticos necesitan normalizar el país. ¿Hasta donde cederán los golpistas? ¿Habrá rup- tura entre Zelaya y sus partidarios? HONDURAS EXISTE Edita: Secretaría de Relaciones Internacionales Coordina: Marga Roig - Fotos: Blogs de la web Por Marga Roig

Upload: jorge-jerez

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento con monografias internacionales del Rojo y Negro, editadas por la Secretaria de Relaciones Internacionales de la CGT

TRANSCRIPT

Page 1: Materiales Internacionales - Noviembre09: Honduras existe

El día 28 de Junio, súbitamente, apareció entodos los medios de comunicación un país centro-americano casi desconocido hasta el momento,Honduras.Se habló de golpe de estado, aunque algunos per-sonajes negaron que fuese tal, sino que el presi-dente destituido y expulsado había incurrido enanticonstitucionalidad.La población salió a la calle reivindicando la resti-tución de Zelaya, y se ha mantenido movilizada entodo el país durante el tiempo transcurrido, coor-dinada por el Frente de Resistencia contra el Golpede Estado, que surgió como respuesta al golpe.Transcurridos cuatro meses, el presidente de facto,Micheletti, sigue manteniéndose en el poder, aun-que prácticamente todos los países exigen la repo-sición de Zelaya. Se ha hecho convocatoria de elecciones para el 29de noviembre, aunque las condiciones especialesen que se ha hecho puede dar lugar al no recono-cimiento internacional.

LOS HECHOSEl día 28 de junio los ánimos estaban bastante al-terados en todo el país. Una parte de su poblaciónse preparaba para ir a responder a una preguntaque el Presidente de la República había formuladocomo consulta popular, mientras otra parte, yanunca sabremos si mayor o menor, rechazabadicha consulta. Era la muestra del enfrentamientoentre el Ejecutivo y los sectores más concienciadosde la población, que propugnaba la celebración dela consulta y el Poder Judicial, el Ministerio Públicoy el Congreso, que la habían declarado ilegal.Este último argumento fue el esgrimido para justi-ficar la presencia de los militares en el domicilioparticular del Presidente Zelaya, su secuestro,agresiones, y traslado en avión a Costa Rica. Inme-diatamente, el Congreso Nacional procedió alnombramiento del presidente de la Cámara, Ro-berto Micheletti, como Presidente Constitucional“por renuncia del Presidente Zelaya”. El cual negórápidamente dicha renuncia, y el cargo se quedóen “presidente de facto”.Aclaración necesaria respecto al Congreso es que,contrariamente a lo que se repite una y otra vez nohubo unanimidad, ya que estuvieron en contra delgolpe 13 congresistas del Partido Liberal (el de Ze-laya y Micheletti) y los 6 de Unificación Democrá-tica. Estos últimos pidieron apoyo internacional porsufrir persecución y amenazas.La consulta no llegó a efectuarse, ya que habíaorden de detener a quien lo intentase. Se persiguióa los ministros de Zelaya, hubo amenazas a diri-gentes populares, se declaró el toque de queda, seintensificaron los cortes eléctricos y las comunica-ciones, por lo que la confusión era total en los pri-meros días después del golpe.

EL TRASFONDOMencionar en primer lugar, que la pregunta a con-testar el domingo 28 de junio era, si se aceptabaque en las elecciones previstas para el 29 de no-viembre (renovación de cargos, incluido el del jefedel Ejecutivo), se añadiese una “cuarta urna” parapoder manifestar el acuerdo o no a la formaciónde una asamblea constituyente para reformar laConstitución vigente (de 1982).Pero los poderes fácticos del país no querían arries-garse más. El Presidente Zelaya era ya consideradoun traidor y había que cortarle las alas cuantoantes. Y es que José Manuel (Mel) Zelaya, del Par-

tido Liberal, surgido de las clases adineradas e in-fluyentes del país, estaba actuando “contra natura”en los últimos tiempos. Dobló el sueldo mínimo,dotó de comida a las escuelas, vetó la prohibiciónde la píldora del día después y tomó otras medidasa favor de los pobres, a pesar de la desaprobaciónde la clase empresarial y de la clase política másreaccionaria en el poder.Y, para colmo, habían saltado todas las alarmascuando integró a Honduras en la Alianza Boliva-riana (ALBA), vilipendiada por las democracias oc-cidentales, siempre con el argumento de que elALBA es la dictadura de Hugo Chávez y ocultandolos beneficios que para América Latina se puedenlograr con dicha integración.

PRIMERAS REACCIONES ANTE ELGOLPE DE ESTADOComo era de esperar, lo apoyaron todos los em-presarios hondureños que no lo habían pertre-chado, la mayor parte de los políticos, laConferencia Episcopal y los representantes deotras religiones cristianas. Por el contrario, se ini-ciaban las movilizaciones populares de repulsa queno han cesado desde entonces, apoyando el re-torno constitucional del presidente Zelaya. La comunidad internacional condenó el golpe. Lospaíses del ALBA y el secretario general de la OEA,Insunza, se pronunciaron de modo firme y sin ta-pujos. La Alianza Bolivariana suspendió la perte-nencia de Honduras a este organismo. Es necesarioresaltar el caso particular de los Estados Unidos,aunque esté en la OEA. Porque muchas fueron lasvoces que les han hecho parcialmente responsa-bles del golpe, conocido el importante papel quesiempre ha jugado en este país, considerado comosu “patio trasero” y donde mantienen la potentebase militar de Palmerola. Obama dijo en los pri-meros momentos, que no era muy partidario delpresidente Zelaya, aunque condenaba su expul-sión.Es razonable creer en la participación de diversosorganismos norteamericanos en la preparación delgolpe y en el mantenimiento del mismo. Se ha di-vulgado un documento hablado de unos días antesdel golpe, en el que se oye a Hillary Clinton di-ciendo “nada de golpe de estado”, así como ciertasmovidas sospechosas entre la Embajada y Was-hington. También se han mantenido ayudas econó-micas desde Norteamérica.

Oficialmente, sólo reconocieron el nuevo gobiernode Micheletti Israel y Taiwan. Y prácticamente latotalidad de los gobiernos mundiales no vieron conbuenos ojos el golpe de estado, exigiendo el re-torno de Zelaya, aunque se conoce la simpatía delpresidente de Colombia, y de Panamá y el absolutorespaldo de los sectores más ultras de todos lospaíses del mundo.

MOVILIZACIONES POPULARESA medida que se conocieron los hechos, la pobla-ción tomó la calle por miles en todo el territoriohondureño. Y a partir de una Coordinadora Nacio-nal de Resistencia Popular que venía agrupando adiversos colectivos en sus reivindicaciones básicas,se forma el FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIAAL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, que seráquien aglutine la lucha desde entonces. El Frente se reivindica “no zelayista”, a pesar deque exige su vuelta como forma de restituir elorden democrático. Forman parte del Frente todoslos sectores en lucha, obreros, campesinos, femi-nistas, movimientos de gays y lesbianas, los dife-rentes sectores indígenas, y también pequeños ymedianos empresarios. Siempre con movilizacio-nes pacíficas.A pesar de la represión que están soportando y lamanipulación informativa, el pueblo hondureño, lasorganizaciones sociales y populares están en resis-tencia, exigiendo:Restitución en el poder del Presidente legítimo ytodo su gabinete. Restitución del orden institucional y el Estado dederechos. Desconocimiento total al gobierno de Michelettiimpuesto por las armas. Respeto a los derechos humanos de todas las per-sonas manifestantes y respeto a la integridad físicade las y los dirigentes del movimiento social y po-pular. Cese del cerco informativo, restablecimiento detodos los medios de información y comunicaciónnacionales e internacionales en el país.

POSICIONAMIENTO INTERNACIO-NALEl unánime rechazo al golpe se topó con la indife-rencia y la cerrazón de los golpistas. Especialmentede Roberto Micheletti, el cual ha mantenido todoel tiempo que actuará a su manera, aunque sea en

contra de todo el mundo. Postura que por su clari-dad exigía una apuesta firme y decidida, que no setomó, salvo en lo de arropar al depuesto presidenteZelaya. Quien ha mantenido una actividad sorpren-dente en todo el período y por momentos real-mente arriesgada, teniendo en cuenta que elejército y la policía hondureños son de los más san-guinarios de América Latina. Gracias a sus maes-tros norteamericanos, dicho sea de paso.Los intentos de diálogo y negociación han llenadolos cuatro meses transcurridos, sabiéndose de an-temano que la reposición de Zelaya en el poder erainnegociable para ambas partes. La propuesta pre-sentada por el presidente de Costa Rica, así comolos diversos viajes del representante de la OEA nolograron avance alguno.

SITUACIÓN A MEDIADOS DE OCTU-BREZelaya consiguió entrar en Tegucigalpa, el 22 deseptiembre, y la Embajada brasileña pasó a ser unobjetivo más de las fuerzas represivas hondureñas.Y de nuevo el toque de queda. Pero la vuelta fueun balón de oxígeno para las movilizaciones contrael golpe; aunque la brutal represión sufrida por lapoblación en todos estos meses: muertos, heridos,allanamientos de viviendas, detenciones y desapa-riciones, así como el cierre de todos los medios decomunicación opositores, no había frenado las mo-vilizaciones. De hecho, la normalidad no ha vuelto al país entodo este tiempo. Y tan es así, que los sectores em-presariales y otros que apoyaron el golpe exigenuna salida rápida al conflicto. De nuevo la OEAhace de mediador y a comienzos de octubre se ini-cian conversaciones en Tegucigalpa. Esta vez par-ticipa también la Iglesia Católica y el Frente deResistencia. Aunque el representante de éste figuraen su calidad de sindicalista.Por su parte, el Frente de Resistencia y las organi-zaciones que lo forman, han ido afianzando su or-ganización y han clarificado sus reivindicaciones.Ya no se conforman con la reposición del Presi-dente Zelaya. Quieren que se forme una AsambleaConstituyente y participar en la elaboración de unanueva constitución.Pero, por otro lado, los poderes fácticos necesitannormalizar el país.¿Hasta donde cederán los golpistas? ¿Habrá rup-tura entre Zelaya y sus partidarios?

HONDURASEXISTE

Edita: Secretaría de Relaciones InternacionalesCoordina: Marga Roig - Fotos: Blogs de la web

Por Marga Roig

Page 2: Materiales Internacionales - Noviembre09: Honduras existe

Materiales Internacioales2 octubre 2009

El golpe de Estado del 28 de junio nosurgió de la nada. La acción militarencabezada por el Jefe del EstadoMayor, general Romeo Vásquez, unhombre que hizo su carrera en losaños más negros del Ejército hondu-reño como instrumento represor alservicio de la oligarquía del país,contó con el apoyo inmediato delCongreso, la Corte Suprema de Jus-ticia y hasta la jerarquía de la IglesiaCatólica. Sin embargo, es buenosaber quién es quien en Honduraspara comprender tan sorprendentesapoyos.De entrada, según la mayor expertahondureña en temas militares, LeticiaSalomón, de la Universidad NacionalHondureña, «El golpe fue planeadopor un grupo empresarial lideradopor Carlos Roberto Facussé, ex pre-sidente de Honduras (1988-2002) ydueño del periódico ‘La Tribuna', quejunto con ‘La Prensa', ‘El Heraldo', loscanales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron elpilar fundamental del golpe».El grupo al que se refería Salomón secompleta con Jaime Rosenthal y Gil-berto Goldstein, dirigentes el GrupoContinental, el emporio que mono-poliza la banca hondureña, la agroin-dustria y medios de comunicacióncomo ‘El Tiempo' y ‘Canal 11'. Elresto de las familias que apoyaron elgolpe contra Zelaya y que controlanel 90% de la riqueza que produce elpaís son: José Rafael Ferrari, Juan Ca-nahuati, el financiero Camilo Atala, elmaderero José Lamas, el empresarioenergético Fredy Násser, Jacobo Kat-tán, el industrial azucarero GuillermoLippman y el constructor Rafael Flo-res. Un personaje fundamental en estaconspiración fue el magnate MiguelFacussé, condecorado por el Senadocolombiano en 2004 con la OrdenMérito a la Democracia, y quien hoymonopoliza el negocio de la palmaaceitera y en 1992 apoyó la comprade tierras a los campesinos a menosdel 10% de su valor real. A ellos, habría que añadir la turbia fi-gura del Embajador norteamericanoen Tegucigalpa, Hugo Llorens. Na-cido en Cuba en 1954, llegó a Esta-dos Unidos en 1962. Comenzó sucarrera diplomática en 1981. Entre2002 y 2003 fue asesor del ConsejoNacional de Seguridad de los EstadosUnidos, siendo el principal consejerodel presidente George W. Bush sobrelos temas referidos a Perú, Bolivia,Colombia, Ecuador y Venezuela;desde este puesto, fue citado comouno de los principales instigadoresdel intento de Golpe de Estado con-tra el Presidente Chávez en 2002. Apartir de 2003 ha pasado por las em-bajadas en Buenos Aires y Madrid, ydesde abril de 2008 es embajador enTegucigalpa. Pocos dudan de sualiento a los golpistas en los mesesprevios al golpe, ignorando las órde-nes expresas de la Secretaria de Es-tado, Hillary Clinton y aún del propio

presidente Obama.Por su parte, la mayoría de los obis-pos hondureños, con su primado, elcardenal Oscar Andrés RodríguezMadariaga a la cabeza, no han ocul-tado sus simpatías por los golpistas,con la única excepción del obispo deCopán, monseñor Luis Alfonso San-tos. En las últimas semanas pareceestar cobrando importancia el obispoauxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pi-neda, en lo que se puede considerarun cierto realineamiento de la jerar-quía, que ahora se muestra favorablea la negociación sobre la base del«acuerdo de San José» propuesto porel presidente de Costa Rica. Única-mente la cerrilidad del gobierno defacto, con su presidente, Roberto Mi-cheletti («Goriletti», como se le co-noce en Honduras) dificulta losintentos de la Iglesia para salvar loesencial del golpe, despojándolo desus aspectos más represivos e inde-corosos.Un dato en el que no se ha insistido,pero que parece de la mayor impor-tancia, es la evolución de la posturade las grandes transnacionales queposeen empresas «maquiladoras» enHonduras. Ante las huelgas masivasque sacuden el país desde el golpe ysu efecto sobre la producción, hancriticado la actuación de los empre-sarios hondureños, quienes han obli-gado a sus trabajadores a vestir lacamiseta blanca pro-Micheletti, subira los autobuses y manifestarse a favordel golpe, procediéndose al despido

en caso contrario. Lo corroboran lossindicatos CUTH y FSTD. En el mes de julio, las grandes multi-nacionales de prendas deportivas,con inversiones millonarias en el paíscentroamericano, Nike, Adidas, Gapy Knights Apparel enviaron una cartaa la secretaria de Estado de EEUU,Hillary Clinton, reclamando la resti-tución de Zelaya en la Presidencia:«creemos necesario unirnos al llama-miento de restauración de la demo-cracia hecho por el presidente deEEUU, la Organización de EstadosAmericanos, la Asamblea General deNaciones Unidas y la Unión Euro-pea», escribieron las empresas mul-tinacionales. «Llamamos a larestauración de la democracia», dicela misiva Las multinacionales firmantes son losprincipales clientes de las maquilascentroamericanas. Contratan a másde 60.000 trabajadores en la regióny facturan alrededor de 3.000 millo-nes de dólares anuales, según un in-forme de Oxfam, y amenazan con larescisión de contratos y pedidos a lasmaquilas hondureñas.Pese a todo, el 1 de septiembre el Tri-bunal Supremo Electoral dio luzverde al inicio de la campaña para laselecciones del 29 de noviembre. Elposterior Estado de Sitio decretadopor el gobierno golpista de Micheletticolocó a las elecciones en una pos-tura imposible ante la Comunidad In-ternacional que se mantiene, almenos formalmente, firme en la exi-

gencia de la restitución en su cargodel presidente Zelaya y la vuelta alorden constitucional. El estado desitio fue levantado “de palabra” el 6de octubre, pero se mantuvo me-diante la estratagema de no publi-carlo en el Diario Oficial deHonduras. A la par, el gobierno deMicheletti aprobó otro decreto que lefaculta a cerrar los medios de comu-nicación que estime convenientes,con la que la situación de ilegalidadse mantiene en sus aspectos esencia-les.Ello se ha traducido en el desapegoprogresivo respecto al gobierno gol-pista incluso de los candidatos de lospartidos tradicionales. Critican lasformas, pero no parecen dispuestosa rechazar el caramelo que los golpis-tas les ofrecen con unas elecciones«a su medida».Con el poder en manos de los golpis-tas, ni Carlos Humberto Reyes, can-didato independiente y según todosel más próximo a Zelaya, ni CésarHam, candidato por Unificación De-mocrática, el único partido que sepuede considerar de izquierda, cuen-tan con posibilidades reales de suce-

der a Zelaya. Reyes formaparte del Frente Nacionalcontra el Golpe de Estado,donde se ha unificado laResistencia. Por su parte,se dijo que César Hamhabía sido asesinado enlos primeros momentosdel Golpe, aunque estabaescondido. Ha vuelto alCongreso en los primerosdías de octubre, habiendosido designado por Zelayapara formar parte de suequipo de negociación.Entre los candidatos de lospartidos tradicionales dela Derecha hondureña elmejor colocado según lasencuestas es el candidatodel Partido Nacional, Por-firio «Pepe» Lobo, quecuenta con un 42% deprevisión de voto. Agricul-tor, rico, formado en losEstados Unidos, quiereborrar del mapa a Miche-letti y a Zelaya –“en 3meses no van a pintarnada”–, dice. Reconoceque en las ciudades sonpobres 2 de cada 3 fami-lias y en los pueblos, 4 decada 5. Y que, en Hondu-ras, grandes empresariosno pagan nada por susfranquicias. Su mansión

está vigilada por guardias privados ypolicías nacionales. “No se le teníaque haber echado, pero lo de Mel hasido muy duro”.Dice que formará ungobierno de unidad nacional, necesa-ria para poder gobernar. Nada de esoha hecho el Partido Nacional lasveces anteriores que ha estado en elejecutivo.Elvin Santos, candidato por el PartidoLiberal, a quien las encuestas atribu-yen un posible 15% de los votos. Creenecesaria la salida negociada y ase-gurar el derecho de la población aparticipar en unas elecciones libres.Queda por citar a Ricardo Maduro,tal vez el hombre más rico de Hondu-ras, presidente del país entre 2001 y2005. Pasa por ser el «hombre deWashington» y su labor parece habersido esencial en la preparación de laentrevista secreta que mantuvo elmartes 30 de septiembre el golpistaMicheletti con el Secretario de la Or-ganización de Estados Americanos,José Manuel Insulza, en la base mili-tar norteamericana de Palmerola. Endicha reunión parecen haberse sen-tado las bases para nuevas rondas denegociaciones que permitan a la Co-munidad Internacional desbloquearla situación, apartando a Hondurasde veleidades izquierdistas sin quequede demasiado en evidencia su hi-pocresía a la hora de afrontar la crisishondureña.Nada está cerrado. Hasta la crisis ini-ciada en junio pocos observadoresinternacionales eran capaces de su-ponerle al pueblo hondureño la capa-cidad de organización y lucha queestán demostrando a lo largo de losúltimos tres meses. La capacidad depresión del Frente Nacional contra elGolpe de Estado está impidiendo laconsolidación de un golpe que susimpulsores preveían resolver en pocomás de una semana. No obstante, laoligarquía hondureña y los partidosque la representan no están dispues-tos a que se les revolucione el patio.Con sobrado cinismo e ironía, lo des-cribe uno de los grandes “capos” delas familias tradicionales de la oligar-quía en Honduras, Adolfo Facussé:«Mire, de la época colonial hacia acá,hemos tenido 100 golpes de Estado.Cada presidente que llega al poder secree que es la madre de Tarzán y sequiere quedar en el poder. Y la ma-nera -muy mejorable- de quitarlos esasesinarlos o botarlos del país. Yocreo que habría que restituir a Zelaya,pero creo que Micheletti no está deacuerdo...».

Miguel Cruzado

Nombres en la trastienda del Gobierno de factoPor Miguel Cruzado

Page 3: Materiales Internacionales - Noviembre09: Honduras existe

Materiales Internacionales 3octubre 2009

EL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA

Posición del Frente ante laMediación en Costa RicaPosición del Frente respeto a la Mediación enCosta Rica Posición del Frente de Resistencia Nacionalcontra el Golpe de Estado en Honduras, antela propuesta de mediación de Oscar Arias, ennombre de la O.E.A. (Organización de EstadosAmericanos)El Frente Nacional Contra el Golpe de Estadoen Honduras, integrado por las diferentes ex-presiones organizadas en el país y unidas porla situación provocada a partir del golpe deEstado, a la comunidad nacional e internacio-nal informa lo siguiente:1. Reiteramos que la posición intransigente dela comisión nombrada por los golpistas haceimposible una solución exitosa de la media-ción realizada en San José.2. Estamos de acuerdo con el primer punto dela propuesta presentada por el ciudadano pre-sidente de Costa Rica, premio Nobel de laPaz, Oscar Arias, consistente en la restitucióninmediata de Manuel Zelaya Rosales a la pre-sidencia de la República de Honduras, mismaque demandamos sea de carácter incondicio-nal.3. Rechazamos el resto de dicha propuesta,porque no coincide con nuestros plantea-mientos y exigencias, lo cual argumentamos:El numeral 2 posibilita la inclusión de perso-nas relacionadas con el golpe de Estado y, porlo tanto, que han cometido delitos de lesa hu-manidad. El numeral 3 significa la negacióndel derecho ciudadano a una democracia par-ticipativa. El numeral 4 promueve la impuni-dad para quienes planearon, ejecutaron yavalan el Golpe de Estado. El numeral 5 en-traña la posibilidad de perpetrar un fraudeelectoral del cual ya se tienen claros indicios.

El numeral 6 desconoce nuestro plantea-miento de revisar el papel constitucional delas fuerzas armadas y su involucramiento enel golpe de Estado. El numeral 7 no tienerazón de ser, en tanto no se despejen los pun-tos anteriores.4. Denunciamos la actitud de desconoci-miento tácito de violación de derechos huma-nos de que viene siendo objeto la poblaciónpor parte del gobierno de facto y sus aparatosrepresores, de lo cual es muestra: 4 asesina-tos, 1,158 detenciones ilegales, acoso y perse-cución a representantes del movimientosocial; 14 medios de comunicación, 14 perio-distas y 4 organizaciones sociales han sufridoatentados a la libertad de expresión; se hanviolentado los derechos individuales y funda-mentales en la vida del ciudadano y ciudadanacontemplados en la Constitución de la Repú-blica. Denunciamos así mismo la involuciónque ha sufrido el país en materia de derechoshumanos, militarización y acoso de comuni-dades como la Guadalupe Carney, en Silín,Colón; militarización de instituciones públicasy la puesta en acción de miembros de escua-drones de la muerte en todo el país; a lo cualse suma el accionar coludido del MinisterioPúblico, juzgados y Tribunales de la Repúblicacon el gobierno de facto, lo que ha provocadoun estado de indefensión de la ciudadanía.5. Mantenemos nuestra posición de alcanzarprocesos políticos incluyentes que permitenla participación democrática de hombres ymujeres, por medio de la instalación de unaAsamblea Nacional Constituyente.6. Continuamos firmes en nuestra lucha, hastalograr la recuperación del orden institucional.Tegucigalpa, M.D.C. 19 de julio de 2009

Ante la campaña electoralNi campaña ni elecciones legítimas en elmarco del golpeLas elecciones generales sin restitución delorden constitucional serían la legalización dela violencia militar contra el Estado; portanto, inaceptables. En consecuencia, elFrente Nacional de Resistencia contra elGolpe de Estado, declara:1. Desconocer la campaña, el proceso y losresultados electorales, si no es restituido elorden constitucional, cuyo fundamento bá-sico es reinstalar en el cargo al legítimo Pre-sidente Constitucional José Manuel ZelayaRosales2. Exhortar a UD, candidaturas independien-tes, candidatos y candidatas no golpistas acargos de elección popular por el Partido Li-

beral y el PINU, que asuman una posiciónpolítica coherente con la decisión del Frentede Resistencia, que ignora elecciones tutela-das por el régimen de facto.3.  Condenar la militarización del llamado“proceso electoral” por el ejército y la policíagolpistas, que con su presencia armada in-troducen un elemento adicional de violenciapolítica partidaria y, también, afianzan lascondiciones de exclusión, oscuridad y repre-sión en perjuicio de las personas participan-tes.4. Reiterar el llamado a la instalación directade una Asamblea Nacional Constituyente po-pular, participativa, incluyente y democrática.Tegucigalpa M.D.C. 28 de agosto de 2009.

Por este medio nosotras,mujeres de grupos organi-zados y del movimiento fe-minista de Honduras antela grave situación que atra-viesa el país y de frente a laConsulta que se realizará eldía 28 de junio del año encurso sobre la cuarta urnaque permitirá la instalaciónde una Asamblea NacionalConstituyente nos pronun-ciamos de la siguiente ma-nera: 1) La Consulta Popular esun ejercicio de ciudadanía yuna acción dirigida a forta-lecer la democracia y el Es-tado de Derecho, contandocon el apoyo de diversossectores sociales, entreellos las mujeres.2) Denunciamos que a raízdel llamado a la ConsultaNacional se ha generadouna campaña de desinfor-mación orientada a generartemor sobre posibles ame-nazas legales que se aplica-rán a las personas queparticipen en esta Consultay mensajes dirigidos a des-virtuar el verdadero significado de la misma yque responden a intereses oligárquicos desectores de poder de este país. 3) Denunciamos el ataque contra la democra-cia y la libertad ciudadana por parte del Con-greso Nacional expresada en la moción deinhabilitar al Presidente de la República porpropiciar la Consulta Nacional y la negaciónde las Fuerzas Armadas a acatar órdenes ema-nadas del Ejecutivo para la realización de estaConsulta Popular y evidenciamos la presenciade retenes militares ubicados en las salidas yentradas de la ciudad capital. 4) Apoyamos plenamente el ejercicio de la de-mocracia y la realización de la Consulta Popu-lar como derecho de las ciudadanashondureñas, por lo que hacemos un llamadomasivo a las integrantes de los grupos de mu-

jeres organizadas, a mujeres del movimientofeminista y a las mujeres de todo el país, paraque se integren a este ejercicio de consulta.5) Exhortamos a las organizaciones feministasy feministas independientes a nivel nacional einternacional a que se manifiesten y estén pen-dientes sobre la situación de alerta en que nosencontramos a nivel nacional y solicitamos suapoyo en la difusión y socialización de estepronunciamiento. Tegucigalpa, 27 de junio de 2009 ¡PORQUE NOSOTRAS SOMOS HONDU-RAS!Feministas HondureñasRed de Mujeres ComitzahualtRed de Mujeres del AguánRed de mujeres de la Zona Norte Red de Mujeres de Intibucá

FEMINISMO

Pronunciamiento feminista por la Asamblea Constituyente

Page 4: Materiales Internacionales - Noviembre09: Honduras existe

El líder sindical de los maestros, losque más se han movilizado desdeque se perpetró el golpe, afirma queunos 2 mil hondureños se están en-trenando en Nicaragua para una re-sistencia armada. Los docentes, loscampesinos y los obreros no dejaránde marchar.Su corpulencia y la campera decuero concuerdan con la imagen es-tereotipada delíder sindical. Ber-tín Alfaro esmaestro y presi-dente del Sindi-cato Profesionalde Docentes deHonduras, el gre-mio más grande yorganizado de laresistencia contrael golpe de Es-tado. Eleva el tono cuando advierteque Estados Unidos es el autor de laasonada militar. Y lo baja al señalarque unos 2000 hondureños se estánentrenando en Nicaragua para unadefensa armada. Alfaro le teme aesta opción. En diálogo con Pá-gina/12 insiste en que el pueblodebe resistir de forma pacífica hastalograr la restitución del presidenteMel Zelaya.

–Las fuerzas represivas mataron a dosdocentes desde que se instaló el go-bierno de facto en Honduras. ¿Cuál esla situación de los maestros?–El golpe ha marcado una grancrisis en la vida democrática deHonduras, seguida de una fla-grante violación a los derechos

humanos. Los trabajadores de laeducación asumimos un rol pro-tagónico, nos sumamos a la re-sistencia. Entre los obreros, losmaestros y los campesinos hayuna consigna que se grita per-manentemente, “Aquí nadie serinde”, hasta que se reesta-blezca el orden democrático. Elgolpe de Estado fue perpetrado

por la Iglesia, la Corte, las Fuer-zas Armadas, los medios de co-municación influyentes y lospolíticos tradicionales. Pero losautores intelectuales del golpese encuentran en el norte delcontinente. Después de la reso-lución de la OEA todos los paí-ses respaldaron a Zelaya.Estados Unidos hizo poco y

nada; es elúnico paísque tiene unarelación per-manente conlos golpistas.–¿Qué deberíahacer la admi-n i s t r a c i ó nObama?– C o n g e l a r

cuentas a los golpistas, restrin-gir el ingreso de las remesas delos hondureños que viven enEE.UU. y cancelar visas de losgolpistas.–Estados Unidos canceló cuatro visas...–Sí, pero lo consideramos unjuego político, porque se lescanceló visas a quienes no tuvie-ron un rol importante en elgolpe. Los cerebros de la dicta-dura están tranquilos y salensonrientes en la televisión.–Volviendo a la pregunta anterior: ¿seincrementó la represión a los maes-tros? ¿Están siendo perseguidos?–Usted vio caer a un profesorcon un balazo en la cabeza(N.de la R: Roger Vallejos murió

de un disparo en el cráneo el pa-sado 30 de julio). Cuando se lespide explicaciones a las fuerzasdel orden, dicen que hay que in-vestigar. Pero la fiscalía actúa deinmediato con la resistencia po-pular: cualquiera va preso porsedición o por cualquier cosa.Fíjese que el pueblo marcha demanera pacífica y sin armas. La

dictadura creó unambiente de ten-sión, con toque dequeda a cada ins-tante y detencionesarbitrarias. No hayderechos individua-les. Los hondureñosvamos a movilizar-nos durante loscinco meses que fal-tan para que ter-mine el mandato deMel.–¿La resistencia los en-cuentra unidos? ¿El sin-dicato de los maestros esel que más participa delas movilizaciones?–En Honduras existe lo que sellama la Coordinadora Nacionalde la Resistencia. Está el bloquepopular, que aglutina a las cen-trales obreras como la CGT, y eldel magisterio. Nosotros somos60 mil educadores, la fuerzamás grande. Decidimos quehaya clase lunes, martes y miér-coles; los demás días son delucha. Los trabajadores han te-nido miedo de participar porqueen sus empresas los amenazan,pero tanto los campesinos comolos maestros marchamos más.–¿Le acercaron alguna denuncia a laComisión Interamericana de DD.HH.que estuvo en Honduras en estos días?–Sí. Siempre tomamos fotos ygrabamos videos. Una de las si-tuaciones que denunciamos fue

que en la zona noroc-cidental la policía de-tuvo a mucha genteque se manifestaba.A los hombres los li-beraron, pero a unamujer obrera y muybonita se la llevaron yla violaron cuatro po-licías. Ella dio losnombres. A un candi-dato presidencial porel movimientoobrero, Carlos Reyes,le quebraron lamano. A un diputadodel partido Unifica-ción Democráticatambién lo quebra-ron y ahora está in-ternado. Losgolpistas tienen mer-cenarios. No respe-tan a nadie. ¡Si no

respetaron al presidente cuandolo sacaron de la cama! Los de-rechos no existen.–¿Se vislumbraba un golpe de Estado?–Por primera vez desde 1981 unpresidente asumía en defensade los más desposeídos. Melfirmó la incorporación de Hon-duras al ALBA (alternativa al

ALCA), quiso convertir la basemilitar de EE.UU. Palmerola enaeropuerto comercial y cumpliócon los trabajadores al aumen-tar el salario mínimo. Tambiénaumentó el sueldo básico a losmaestros (hoy cobran el equiva-lente a 600 dólares). Por todas

estas medidas los empresariosse le pusieron en contra. Esta-dos Unidos, también. La instala-ción de la cuarta urna el 28 dejunio pasado para saber si elpueblo quería reformar la cons-titución fue lo último que intentócambiar.–¿La sociedad se polarizó entre los queapoyan a Zelaya y los que están con Mi-cheletti?–Los obreros, los campesinos,los maestros, en definitiva, elpueblo está con el presidenteZelaya. La empresa privada, elCongreso, la Iglesia y los mediosinfluyentes están con “goriletti”.El Congreso es un nido de píca-ros. Los diputados se aprove-chan del sistema para llevar unavida más cómoda en desmedrodel pueblo. Nosotros percibimosque si esta situación no se arre-gla se van a organizar gruposguerrilleros en Honduras. Haypersonas entrenándose en Nica-ragua. El día que llegue Mel, elpueblo se concentrará a reci-birlo... ese día puede que hayauna gran cantidad de muertes.–¿Cuánta gente se está armando?–Alrededor de 2000 hondure-ños están entrenándose en Nica-

ragua.–¿Quién los entrena?–No podemos decir. Nosotrosno queremos llegar a una resis-tencia armada. Eso provocaría lamuerte de muchos inocentes yse escaparía de las manos de ladirigencia sindical. Queremosseguir por la vía pacífica.–¿Cuándo sucedería esa resistencia enarmas?–Pronto. Tenemos conocimientode que hay armas donadas. Nosabemos quiénes las donaron.Ya hay señales de que habrá unacrisis muy dura en nuestro país.Comenzaron a sentirse las me-didas de aislamiento. A más tar-dar el mes próximo o en octubreHonduras va a atravesar unagrave crisis alimentaria y deabastecimiento.–¿Confía en una salida mediada delconflicto?–El plan Arias propone un go-bierno de integración. Es irónicoque les den una amnistía a losgolpistas para que formen partedel gabinete. Zelaya ya lo re-chazó. Llama la atención que elpaís que recibió a Mel en pija-mas haya sido Costa Rica, ¿no?–¿Por qué?–Porque Arias le sirvió al impe-rio. A él le interesa ganar unnuevo Premio Nobel.–Si Zelaya no logra ser restituido en elcargo, ¿habrá elecciones?–Ahí está el problema. La Cons-titución dice que el gobiernoconstitucional es el que garan-tiza los comicios. Pero Mel estáen el exilio. ¿Qué elecciones sevan a dar si el pueblo no quierever a los candidatos de los par-tidos tradicionales? Elvin San-tos, del Partido Liberal (elmismo de Zelaya), es un gol-pista, un representante de la oli-garquía. Una parte de losliberales no lo quieren ¡le han ti-rado huevos!

Materiales Internacionales4 octubre 2009

BERTÍN ALFARO, presidente del Sindicato de Docentes de Honduras

“La salida armada es posible”Por Mercedes López San Miguel (La Jornada; 26-8-2009)

“ Percibimos que siesta situación no se

arregla se van aorginar gruposguerrilleros en

Honduras”

“Decidimos quehaya clase lunes,

martes y miércoles;los demás días son

de lucha.”