matriz de formación integral modelo final ejemplo

Download Matriz de Formación Integral Modelo Final EJEMPLO

If you can't read please download the document

Upload: geovanny-andres-briceno

Post on 16-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo de una matriz

TRANSCRIPT

bMatriz Integral de Formacin, Investigacin, Innovacin, Produccin y Servicio Socialista, para el Desarrollo de los Proyectos Integrales Socialista 2014.Nombre del Proyecto: EL DESIGANADO, RECUERDEN QUE DEBE LLEVAR LA PALABRA INTEGRAL, POR LO CONSTITUTIVO DE LOS EJES ELEMENTALES. rea(s) que involucra el proyecto: LAS QUE INVOLUCRA EL PIS.Alcance comunitario del Proyecto; CUANTAS COMUNIDADES INVOLUCRA. EJM: CC REY DE REYES, 1 COMUNA. OTROS Tipo de Proyecto: IDENTIFICAR SI ES FINANCIADO, AUTOFINANCIADO, IDEA DE PROYECTO, POR FINANCIAR, DESDE LA NATURALEZA DEL PIS.Momento

TemticaSaber(un todo integrado que implica)

Recursos necesarios para la concrecin del proceso formativo,investigativo, innovador y de produccin/servicio socialista. Lapso de EjecucinMaestras, maestros, sujetos institucionales, sujetos comunitarios y/o de colectivos y movimientos de base, y sujetos de aprendizaje responsables de la construccin de la matriz Observaciones

Conocimientos, habilidades, destrezas, principios, valores y actitudes

1- Conceptualizacin.

EL QUE ?PORQUE'?PARA QUE? DEL PIS. A QUE TRIBUTA.IDENTIFICACION DE LA FORMA DE ORGANIZACION SOCIOPRODUCTIVA DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 10 DE LA LEY ORGANICA DEL SISTEMA DE ECONOMIA COMUNAL.VER ANEXO

ARTICULO 10

EJEMPLO:

QUE? CRIA DE PESCADO.PRODUCCION DE ALIMENTOS PARA EL PESCADO.

PORQE? PORQUE HAY CONDICIONES AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO.ROMPER LA DEPENDENCIA A LAS TRANSNACIONALES.

PARA QUE? SATISFACER LAS NECESIDADES DE FALTA DE ALIMENTOS.ROMPER DEPENDENCIA Y CAMBIAR EL DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE.

ACA SE DESARROLLAN LAS TEMATICAS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LOS MOMENTOS. LOS ADQUIRIDOS.

LOS DIDACTICOS.LOS RELACIONADOS CON LAS TEMATICAS.

EN HORAS SEGUN LOS MOMENTOS.EL COLECTIVO QUE PARTICIPAACA PUEDEN NOTIFICAR LOS DIAS DE ENCUENTRO DE LOS MAESTROS.

2- Diseo de la organizacin socioproductiva

PARA QUE ES EL PIS. PROPOSITO Y ALCANCE.DE ACUERDO A LA ORGANIZACION SE DESARROLLARAN LAS TEMATICAS. LOS ADQUIRIDOSLOS NECESARIOS SEGUN EL MOMENTOEN HORAS

3. DotacinLA DOTACION QUE NECESITA EL PIS PARA EL DESARROLLO NO LAS QUE NECESITA DEL INCES

TEMAS RELACIONADOS CON LA DOTACION. RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD, HIGIENE, PRESERVACION DE EQUIPOS.LOS ADQUIRIDOSLAS QUE SE RELACIONAN CON EL PIS.EN HORAS

4- Tipo de CreacinPRODUCTO FINAL DE LA CREACION. DE LO QUE CONSTRUYEN EN EL PIS DESDE LOS SABERES..TEMAS RELACIONADOS.EN HORAS

5- Materia OriginariaMATERIA ORGANICA CON LA QUE VAN ATRABAJAR.TEMAS RELACIONADOIS. LOS ADQUIRIDOSEN HORAS.

6- Constitucin y RegistroORGANIZACION DEL PROYECTO. IMPLICA EL TIPO DEL PROYECTO Y QUE ENTE LO PUEDE FINANCIAR.

TEMAS RELACIONADOS.LOS ADQUIRIDOSEN HORAS

7- Estrategia de financiamientoLAS IMPLEMENTADAS POR EL COLECTIVO. ORIENTAR DE ACUERDO A L TIPO DE ORGANIZACION.

TEMAS RELACIONADOS

ESTE DESCRIBE EL PERFIL DELEGRESADO.

EN HORAS

LEYENDA1- Conceptualizacin: Saber expresado en palabras, vinculado con las necesidades o potencialidades del entorno comunitario, institucional, carcelario, refugio ( Qu? Por qu? Para qu? ) de un Proyecto Integral de Formacin, Investigacin, Innovacin y Produccin / Servicios Socialista, identificando la forma de organizacin socioproductiva de conformidad con el Art 10 de la Ley orgnica del sistema de economa comunal.2- Diseo de la organizacin socioproductiva: Ubicacin, dimensiones (rea), capacidad instalada, materiales, tipo de estructura y servicios (aguas servidas, aguas blancas, electricidad,etc).3- Dotacin: Maquinarias, equipos, herramientas y mobiliario, adems de ello, normas e implementos de seguridad necesarias para el funcionamiento de la organizacin socioproductiva.4- Tipos de creacin: Descripcin del bien y/o servicios que resulta de la transformacin de la materia originaria.5- Materia originaria: Procedencia, descripcin y cantidad de la materia a ser transformada.6- Constitucin y registro: Planificacin, ejecucin y organizacin de los requisitos e instrumentos legales para formalizar la organizacin socioproductiva.7- Estrategias de financiamiento: Distintos entes crediticios Estadales.

Observaciones:Con respecto a la construccin de la matriz de formacin:1- Es necesario precisar que cada ente financiero tiene un modelo de proyecto y polticas diversas a la hora de otorgar recursos, por lo que es pertinente lograr la unificacin de los mismos.2- Es importante conocer las reas y montos susceptibles de financiamientos.

Con respecto a la contratacin de l@s maestr@s pueblo:Como consecuencia que la matriz integral de formacin es construida dentro de las 100 horas de la fase de inicio, se hace necesario recomendar la contratacin del maestr@ por este periodo y posteriormente formalizar un adendum para continuar con la fase de desarrollo del PIS, debido a que no se conoce la cantidad total de horas del proyecto (esto para evitar que el o la maestr@ tarde ms de un mes sin percibir remuneracin).

Formas de organizacin socioproductivasArtculo 10. A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socioproductivas: 1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos mbitos territoriales, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral del pas, a travs de la reinversin social de sus excedentes. La gestin y administracin de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida directamente por la instancia del Poder Popular que la constituya. 2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva constituida por el Poder Pblico en el mbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del mbito territorial, y del desarrollo social integral del pas, a travs de la reinversin social de sus excedentes. La gestin y administracin de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u rgano del Poder Pblico que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestin y administracin de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder popular, constituyndose as en empresas de propiedad social comunal directa. 3. Unidad productiva familiar: Es una organizacin cuyos integrantes pertenecen a un ncleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes. 4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidoras y prosumidores organizados voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidario.