mayoreo y distribución marzo 2015

44

Upload: producciones-manila

Post on 08-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista enlace entre fabricantes y comerciantes de la confitería

TRANSCRIPT

Page 1: Mayoreo y distribución marzo 2015
Page 2: Mayoreo y distribución marzo 2015
Page 3: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 1

enero 15 Contenido

Page 4: Mayoreo y distribución marzo 2015

2 l M & D

Editorial marzo 15

CÓMO UTILIZAR MAYOREO Y DISTRIBUCIÓN Esta publicación está concebida como enlace entre fabricante y comerciante. El primero informa al segundo sobre la

trayectoria de su empresa, sus productos, sus ejecutivos, sus políticas de venta, los eventos donde participará, etc. En la medida que el comerciante conozca al fabricante, mayor será el interés de trabajar juntos.

Permítanos ayudarlo a difundir esas noticias, comuníquese con nosotros a: Prensa: E-mail: [email protected] Telefaxes: (55) 5564 7040 / 0329 / 7068

Duele... pero es la realidad

EditorialVol. 35 núm. 422 marzo 2015

Mi página editorial será breve…”admirable, sensato…y con mucho valor el mensaje de nuestro compatriota tras ganar el Óscar, en el

que habló del gobierno en México y de los migrantes en Estados Unidos”.

Seguramente no leerá mis comentarios…pero se-ñores…necesitamos más gente como él… ¡con el valor de expresar en un foro internacional lo que realmente vivimos! ¡Hasta el Papa lo secundó!

El Pontífice expresó en una carta enviada al legisla-dor porteño Gustavo Vera su deseo de que Argentina se encuentre “a tiempo de evitar la mexicanización” de su territorio, en referencia al avance del tráfico de drogas en esa nación sudamericana.

“Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, afirmó el Pontífice en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera.

Nuestro canciller comentó… “Manifestamos tristeza y preocupación respec-to de los comunicados que se hicieran de una carta privada del Papa Francisco” ¡SOLUCIONES…! YO DIRíA)

Más que tristeza… ¡que se pongan las pilas, trabajen y solucionen las problemáticas! No todo se arregla con inauguraciones de monumentos “al ejército”.

En fin… ¡sin comentarios!

Page 5: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 3

marzo 15 Contenido

Editor Graciela Díaz Serrano

[email protected]

Director General L.A.E. José María Herrera Díaz

[email protected]

Sub Director General Juan Carlos Herrera Dí[email protected]

Prensa Malinali López García

[email protected]

Diseño Gráfico y Fotografía D.G. David Corzo Rizo,

Eduardo Romero Morales

ColaboradoresGabriela O’Reilly García,

Publicidad

Citlalli Figueroa MendozaKarina Hernández

Edna Jaqueline Vargas

Directorio Contenido

Mayoreo y distribución es una publicación digital ed-itada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 México, D.F., Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9974 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6973 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017540900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesari-amente reflejan el criterio de los editores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 México, D.F. Telefaxes: (52-55) 5564 03 29 / 5564 70 68 / 5564 70 40 e-mail: [email protected] [email protected]

4

8

12

13

14

16

23

27

28

32

34

36

Fabricantes y productosHello Panda, galletas rellenas para niños

Consejos para tu negocioLos 15 errores a corregir en las tiendas

Por las calles se oye...Caza con 39 mmdp Soriana a La ComerSufren pequeños comercios por ventasTiene México más tienditas y poca industriaCaen las ventas en tiendas 3%Vaticinan cosechas por nuevos serviciosDestacan resultados de cadenas de retail mexicanasUrge asociación de mercados en Cuauhtémoc a modernizar reglamento Apertura de tiendas WalMart cae 53% en 2014

AconteceresExperimentando ingredientes canadienses

Los MayoristasEl Secreto

Avances para el comercioClip la solución para cobros con tarjetas de crédito y débito

En la webServicios y capacitación

SaludGastroenterología y el café

Productos en el mercado

Una mirada al extranjeroAgua Cielo Q10, combina los beneficios de la coenzima Q10 con los del agua

Conozca nuestro paísPueblos Mágicos de Chihuahua

Page 6: Mayoreo y distribución marzo 2015

4 l M & D

Page 7: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 5

marzo 15 Fabricantes y productos

Son bajas en azúcar en com-paración con otras marcas de galletas, y nutricional-mente hablan-do están llenas de fibra

Hello Panda es una popular marca japonesa de galle-tas de alta calidad,

enfocadas principalmente en los niños. Este producto fue lanzado por primera vez en Japón en 1979 por la em-presa Meiji Seika, aunque su producción inició más tarde en Singapur, Filipinas e Indo-nesia.

Desde su lanzamiento hasta la fecha se han con-vertido en una de las golo-sinas favoritas de los niños, ya sea por su silueta, el re-lleno o la imagen de panda impresa en cada una de ellas.

La forma de las galletas recuerda la cabeza de un panda, además, cada ga-lleta lleva impresa la ima-gen de un panda gigante realizando diferentes ac-tividades deportivas, y su presentación ofrece tres

Page 8: Mayoreo y distribución marzo 2015

6 l M & D

Fabricantes y productos marzo 15

diferentes rellenos: fresa, crema de leche o chocolate cremoso.

La impresión de un panda gi-gante es realmente atractiva, sobre todo porque la imagen es muy ní-tida y permite a los consumidores apreciarla con claridad y buscar al panda en su actividad favorita.

Estas deliciosas galletas son per-fectas como bocadillos, y su con-veniente tamaño los hace perfecto para el lunch escolar; y de acuerdo con otros usuarios, también pueden consumirse con leche, como si fue-ra cereal con lo cual adquieren una consistencia diferente.

Una de las ventajas con las que cuenta este producto es que, en comparación con otras marcas de

galletas, Hello Panda son bajas en azúcar y están llenas de fibra, lo cual resulta un gran beneficio para los niños y sus familias.

En la actualidad, estás galletas son exportadas a países como el Reino Unido, Australia, Canadá y varios países europeos. En México la podemos encontrar en tiendas como Bottega Culinaria.

La presentación de estas galletas es general-mente en una caja hexagonal de 57.5 gramos. Aunque en algunos países Hello Panda está dis-ponible en pequeñas bolsas de aluminio de 21 y 35 gramos, así como cajas de 350 gramos, y has-ta de 450 gramos.

Estas deliciosas galletas son perfectas como bocadillos, y su conveniente tamaño los hace perfecto para el lunch escolar; y de acuerdo con otros usuarios, también pueden con-sumirse con leche, como si fue-ra cereal con lo cual adquieren una consistencia diferente

Page 9: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 7

enero 15 Contenido

Page 10: Mayoreo y distribución marzo 2015

Consejos para tu negocio marzo 15

Los 15 errores a corregir

en las tiendas8 l M & D

Page 11: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 9

marzo 15 Consejos para tu negocio

Cuando estamos comenzando un negocio, nadie se salva de cometer errores, sobre todo si tomamos en cuenta que vamos co-piando ideas de todos lados, sin saber si nos

convienen o no.

A continuación presentamos una lista con los errores más comunes detectados y cómo corregirlos.

1. No transmitir una identidad propia ni comuni-car las ventajas. Una tienda con una buena ubicación no garantiza la venta. Es importante reforzar la marca de la tienda, ubicarla en el recuerdo del comprador y ligarla a nuestra comunicación. No hay que perder ocasión para mencionar por qué es mejor comprar en tu tienda, cuál es su valor añadido, cuál es tu apuesta.

2. Exceso de ruido visual y baja personalización. Esto suele ocurrir, sobre todo en la temporada de rebajas, con letreros en todos los anaqueles y mos-tradores, que pueden confundir y anular el objetivo principal que era, precisamente, promover una re-baja u oferta en específico. Además está el riesgo a parecer un bazar.

3. Productos escondidos. Es verdad que no se pue-de tener todo en la primera fila, pero hay que definir muy bien un layout que no permita rincones de zonas frías, reforzándolos con puntos de atracción. Otra cosa que ayuda mucho a no perderse es una comunicación visible y lógica de todas las zonas de la tienda.

4. Poca presión en la venta sacando el máximo pro-vecho de las posibilidades de las ofertas. Una manera fácil de solucionar este problema es crear carteles con ofertas del tipo: “Solo hoy” o “Esta semana” o “descuen-to del 20% en este producto”. Luego el cartel se puede colocar en un producto diferente cada día, creando ex-pectativa en los clientes y animando el punto de venta.

5. Buscadores poco trabajados tecnológicamen-te. En ocasiones los empleados si no encuentran el producto que se les ha solicitado, no son capaces de sugerir, no dan alternativas, no saben relacionar las búsquedas. Aunque no dispongas de un producto puedes intentar ayudar, empezar una conversación amable, sugerir otro producto que sí tienes en la tienda, el cliente lo apreciará y posiblemente el día de mañana volverá por tus consejos y tus productos.

Page 12: Mayoreo y distribución marzo 2015

10 l M & D

Consejos para tu negocio marzo 15

6. Descripciones de los pro-ductos desde sus características en lugar de explicar sus ventajas. Debemos informarnos más sobre las características de los produc-tos; los clientes siempre agrade-cerán un poco de información extra, que tal vez los anime a com-prar o bien, a regresar en el futuro.

7. No transmitir una imagen memorable coherente con la mar-ca y que diferencie cada tienda. El cliente tiene que vivir y sentir su visita a nuestra tienda de manera agradable, útil y memorable.

8. No se ha desarrollado una estrategia de marketing multica-nal. Internet es un canal de venta más que tener en cuenta, com-plementario al tuyo. Y si no como venta entonces como recurso de marketing o información.

9. Atención al cliente poco humana. Debemos evitar las tran-sacciones frías. A veces los clien-tes son despachados en vez de ser atendidos. Hay que hacer sen-tir a cada cliente que es importan-te, no uno más de la fila de la caja.

10. No actualizar los precios rebajados en el punto de venta. Es muy típico en las rebajas y da muy mala imagen. Si el cliente se da cuenta del error en caja se puede sentir que se le intenta engañar, si se da cuenta al llegar a casa es casi seguro que se sentirá engañado y no regresará.

11. Pensar que los clientes se adaptarán a nuestro negocio y no al revés. Es verdad que cada uno decide qué y cómo va a vender, pero solo si basamos estas deci-siones en nuestros clientes, si nos corregimos según sus preferen-cias, podremos garantizar el éxito.

12. No evolucionar con los clientes, no adaptarse a las no-vedades. Si nos adaptamos a la nueva realidad, nuevos formatos, nuevos precios, encontremos la manera de sobrevivir y tener éxito.

13. Limitarse con el Target. Nuestras tiendas tienen su target, su cliente típico, el cliente en el que pensamos a la hora de hacer la comunicación, las promocio-nes. Pero hay que tener en cuenta que no solamente venderemos al target, así que los demás deben ser más que bienvenidos a nues-tra tienda. Y si vienen muy a me-nudo habrá que pensar también en cómo adaptarse y ampliar el target a esos nuevos clientes.

14. Conocer las posibilidades de mejora y no hacerlas. Segura-mente la gran mayoría sabe qué puede hacer para mejorar su tien-da y todavía no lo ha hecho, ya sea porque hay que invertir tiem-po, dinero, recursos. Si se hiciera un cálculo, seguramente la inver-sión sería provechosa. Nunca hay que dejar de hacer mejoras.

15. No vender. Vender es un verbo que implica acción, hay que ser proactivo para vender. Hasta hace poco el crecimiento econó-mico parecía ser el responsable de la venta, mientras nosotros lo único que hacíamos era cobrar. Es hora de volver al principio, cada venta es un logro del vendedor y hay que luchar activamente para cerrar cada una.

FUENTE: http://www.retail.awanzo.com

Page 13: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 11

enero 15 Contenidofebrero 15 Consejos para tu negocio

Page 14: Mayoreo y distribución marzo 2015

Por las calles se oye

Caza con 39 mmdp Soriana a La Comer

Grupo Soriana sumó a sus carritos de súper a 160 tiendas de Comercial Mexicana. La operación, valuada en 39 mil 194 millones de pesos incluye el negocio y operación de 160 tiendas de autoservicio propias y rentadas de los formatos Mega, Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Co-mercial Mexicana y Alprecio. El negocio bajo los formatos

City Market, Fresko, Sumesa y algunas otras tiendas no forman parte de esta venta y se mantendrán operados por Con-troladora Comercial Mexicana (CMM) para su desarrollo futuro, por su potencial crecimiento

y rentabilidad. La operación consolida a Soriana en el se-gundo lugar en el sector de las cadenas de retail, al pasar del 17.5 a 21% del mercado. Soriana adquiere la operación de 118 tiendas propias, 42 rentadas, 3 centros de distribu-ción, 18 reservas territoriales, así como otras propiedades inmobiliarias.

Sufren pequeños comercios por ventas

Las ventas de los pequeños comercios de la capital del país cayeron entre 3 y 5% en 2014, y el panorama para este año no es optimista. “Esperamos un año de retos, derivado principalmente de un sistema macroeconómico de alta volatilidad y de la depreciación del peso”, señaló el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope). Reveló

que en la primera quincena de enero, el pequeño comercio pudo haber tenido una caída en ventas de hasta 10%. Ante ellos, insistió en que este año, lejos de buscar un crecimiento en ventas, el propósito de los comerciantes del DF será

detener la caída que mostraron el año pasado. La nueva normatividad que entró en vigor este año referente a la re-forma fiscal también está impactando a los pequeños co-merciantes. Esto porque los contribuyentes que pasaron de manera automática en 2014 del régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) al régimen de Incorporación Fiscal (RIF) pagarán este año 10% de impuestos.

Tiene México más tienditas y poca industria

México es un país cuya planta productiva está constituida mayormente por changarros, mientras que las grandes

empresas son pocas, según cifras del Inegi. De acuerdo con cifras del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) rea-lizado por el organismo, al cierre del año pasado el 88.63% del total de los

negocios ocupaban menos de 6 trabajadores. En el mismo sentido, 40% de los establecimientos del país se dedicaba al comercio al por menor. Apenas el 0.25% del total de los emprendimientos cuenta con más de 251 empleados. El DENUE también muestra que Nuevo León es el estado con más empresas grandes respecto al tal, pues este tipo de industria representa el 0.58% de su planta económica. Por el contrario, el estado de Oaxaca no cuenta con ningún negocio que dé empleo a más de 251 personas.

Caen las ventas en tiendas 3%

En 2014 las ventas com-parables de las cadenas pertenecientes a la ANTAD registraron una caída de 3.0% en términos reales. La ANTAD informó que el creci-

miento nominal de sus ventas en todas sus tiendas fue de 5.2%, respecto al 2013, mientras que en tiendas iguales, aquellas con más de un año de operación, fue de 0.9%. Una vez tomada en cuenta a inflación, los datos anteriores se traducen que en las ventas totales avanzaron apenas 1.14%, y a tiendas iguales la caída fue de 3%. El presidente del organismo dijo que la caída en el consumo se debió principalmente a la aceptación de la reforma fiscal imple-mentada en 2014, que afectó el bolsillo de los mexicanos. Para este 2015, la ANTAD estima que las ventas a tiendas iguales crecerán 2.3%, ante la expectativa de la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores, así como una recuperación del crecimiento de la economía nacional y de Estados Unidos, el principal socio comercial del país.

12 l M & D

Page 15: Mayoreo y distribución marzo 2015

Por las calles se oye

Vaticinan cosechas por nuevos servicios

Las iniciativas de Oxxo para reactivar el crecimiento del tráfico en sus tiendas durante 2014 darán cosecha a esta cadena este año, según analistas. El lanzamiento de los ser-vicios bancarios con la tarjeta de débito Saldazo y la venta de alimentos preparados, pueden compensar los diversos impactos que sufrió la cadena de tiendas de conveniencia a lo largo del año pasado y que le impidieron tener un crecimiento relevante. La presión para Oxxo está en el

tráfico en tienda, pero esto se ha compensado con un mayor ticket promedio. Si bien el indicador ventas mismas tiendas está por debajo de los niveles que nos parecen ade-cuados, hay que considerar el

contexto por el cual atravesó la empresa en 2014, con una economía presionada e impactos de reforma fiscal.

Urge asociación de mercados en Cuauhtémoc a modernizar reglamento

La Asociación de Mercados en Cuauhtémoc llamó a los precandidatos del PRD a jefe delegacional y a diputado local por el Distrito IX a buscar acciones para modernizar el reglamento de estos centros de abasto de barrio que les permita tener mejores oportunidades. En un encuentro sostenido en la colonia Santa María la Ribera, la asociación le entregó a los precandidatos el documento “El Futuro de los Mercados Públicos”, donde plantearon algunas obser-vaciones para modernizar y potencializar los mercados. El precandidato a diputado local recordó que el reglamento

fue elaborado en 1951, por lo que urge su modernización en aras de que los mercados tengan mayores oportunidades, pues estos son parte fundamen-tal del desarrollo económico de la ciudad. La importancia de los

mercados, expresó, va más allá de un lugar donde se lleva a cabo un proceso de oferta y demanda, pues son centros de barrio donde familias enteras conviven a diario y se generan vínculos que ayudan al bienestar de las pequeñas comunidades como lo son las colonias.

Destacan resultados de cadenas de retail mexicanas

Las compañías mexicanas Comercial Mexicana y Femsa Comercia, que opera a las tiendas de conveniencia Oxxo, se encuentran entre las 50 minoristas de mayor creci-miento en el mundo, en los lugares 30 y 33, en cada caso. Esto de acuerdo con el reporte Potencias Globales de Retail 2015, elaborado por la consultora Deloitte. Dicho

listado incluye a compañías de retail que tuvieron las más grandes tasas anuales de crecimiento en ingresos entre los años 2008 y 2013. En el ranking general, que incluye a las 250 compañías

de retail más importantes en el mundo, México está repre-sentado por Soriana, en el lugar 127; Femsa Comercio, en el 134; Coppel en el 149; Chedraui, en el 176, y Liverpool, en el 177. Por región, las cinco representantes mexicanas se encuentran dentro del top 10 de Latinoamérica, des-tacando Soriana en el tercer lugar, sólo por debajo de las chilenas Cencosud y Falabella.

Apertura de tiendas WalMart cae 53% en 2014

El año pasado Walmart inauguró únicamente 100 nuevas sucursales en México, 79 de ellas fueron Bodegas Aurrerá. Se trata del número más bajo registrado desde hace seis años y representa una caída de 53.2% respecto a las 214 tiendas que la trasnacional abrió en 2013, y un desplome de 72.6% en comparación con las 365 que inauguró en 2011, de acuerdo con sus informes financieros. Al dar a co-

nocer los datos sobre las ventas alcanzadas en diciembre pasa-do, la trasnacional sostuvo que incrementó en un 3.6% su piso de ventas en México. Diciembre ha sido tradicionalmente un mes donde Walmart inaugura

muchas tiendas pero en el correspondiente a 2014 sólo abrió 51 sucursales nuevas, lo que contrasta con las cifras de 56 a 78 unidades creadas en el último mes de 2009 a 2013. Walmart precisó que sus ventas en México ascendie-ron a 375 mil 944 millones de pesos el año pasado, lo que representa 3.4% más que un año antes.

M & D l 13

Page 16: Mayoreo y distribución marzo 2015

14 l M & D

Aconteceres febrero 15

Experimentando ingredientes canadienses

La embajada de Canadá, en colaboración con la De-legación de Ingredientes

Alimenticios del Oeste de Canadá ofrecieron un seminario sobre las principales aplicaciones y usos de los súper alimentos como cebada, lentejas y leguminosas y linaza, como grandes aliados en el camino de una alimentación sana y completa.

Y además de conocer los benefi-cios que estos ingredientes brin-dan a la salud, pudimos compro-bar que son realmente muy ricos, y pueden utilizarse para preparar platillos salados o dulces. Esto es lo que pudimos degustar; los platillos fueron preparados por la Chef Mónica Hernández, e inclu-yen ingredientes canadienses:

- Sopa de lenteja, cebada perlada y camote

* El mercado canadiense de las leguminosas, semillas y cereales orece al mercado mexicano una gama de posibilidades nutricionales y funcionales

Por Malinali López

- Crema de chile po-blano y chícharos- Mezcla de lechu-ga, jitomate, pepi-no, frijoles, elote, queso cheddar- Mezcla de lentejas, cebolla, pimiento, ajo y especias- Croquetas de avena, papa, queso de cabra y atún- Risoto de cebada con hongos mixtos y camarones- Pan de avena, linaza y miel- Pan de cebada- Brownie de ceba-da y chocolate- Pastelito de zana-horia con puré de lenteja y helado de vainilla.

El mercado cana-diense de las legu-minosas, semillas y cereales orece al mercado mexicano una gama de posi-bilidades nutricio-nales y funcionales.

El Centro de Desarrollo de Procesamiento de Alimentos, ubicado en Alberta, puede ayudar a procesa-dores de alimentos a triunfar en la

Page 17: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 15

enero 15 Aconteceres

búsqueda del mundo creciente de oportunidades para satisfacer la demanda de los consumidores. De igual forma el Cigi (Canadian International Grains Institute) ofrece experiencia técnica, apoyo, investigación y capacitación per-sonalizada a comercializadores y fabricantes de productos finales.

Cebada

Contribuye a la saciedad y está asociada con cuerpos con menos peso; su consumo puede ayudar en la prevención y tratamiento de la diabetes y sus condiciones derivadas (obesidad, síndrome metabólico).

La cebada de malta de Alberta tiene un rico sabor a nuez. Se puede moler para producir hari-nas (crepas y pastelillos), hojuelas (como los cereales para el desayu-no), barras energéticas, productos de panificación y pasta.

Legumbres y leguminosas

Las legumbres de Alberta son virtualmente libres de grasa y de gluten, y son ricas en nutrientes, son una fuente muy alta de fibra, fuente de proteína, hierro, po-tasio, tiamina, riboflavina, ácido fólico y Vitamina B6.

Las legumbres son un alimento sabroso, nutritivo y versátil; se sirven en platillos principales como sopas, ensaladas, aperitivos, botanas y productos horneados.

Las hojuelas de lentejas son simi-lares en apariencia a la avena y se pueden usar en barras nutricio-nales o cereales para el desayuno. Algunas pastas, mezclas para hor-near y alimentos como botanas contienen harina de garbanzo, lo cual incrementa el valor nutritivo de estos productos al impulsar el contenido proteínico y de fibra.

Como ingrediente, tienen un potencial enorme para ayudar a atender problemas de salud

como afecciones cardiacas y pro-blemas de obesidad, y contribuir a una buena salud integral.

Linaza

La linaza canadiense es un alimento de alta calidad; con-tiene el ácido graso omega-3, el ácido alfa-linolénico (AAL), fibra y lignanos. Los expertos sanitarios recomiendan estos nutrientes para una mejor salud.

La linaza añade un sabor agrada-ble de nueces a los alimentos y es nutritiva en alimentos cocidos o no cocidos.

Entre los beneficios de la linaza para la salud se encuentran:

- Un menor riesgo de enfermeda-des del corazón- Prevención de algunos tipos de cáncer- Tratamiento de afecciones de inmunidad- Diabetes. (Estudios muestran que la linaza reduce la glucosa ba-sal en los adultos jóvenes y sanos)- Alivio contra el estreñimiento

Avena

Su fibra ayuda a saciar el hambre, lo cual contribuye a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre. La avena es muy versátil y añade nutrición extra a una variedad de platillos sanos. La agrupación Canadian Oats Milling produce hojuelas de avena de alta calidad, grano troceado, entero y molido, los cuales son excelentes comple-mentos para productos alimen-ticios, así como para una dieta saludable.

Page 18: Mayoreo y distribución marzo 2015

16 l M & D

Editorial enero 15 Aconteceres febrero 15

Page 19: Mayoreo y distribución marzo 2015

La historia de la dulcería El Secreto co-menzó hace 20 años, cuando abrió sus puertas en la zona de San Ángel, al sur de la Ciudad de México. Dos años después

abrió una sucursal en Las Lomas, al norte de la Ciudad; una más en Querétaro y la apertura más reciente se localiza en Polanco.

El Secreto se caracteriza por comercializar solamente dulce típico mexicano, elaborado de manera artesanal ex-clusivamente para estas dulcerías, lo cual hace que los productos que ofrecen no puedan ser encontrados en otra par-te.

La señora Olga Torres nos contó “desde chica aprendí a hacer los dul-ces por medio de unas tías abuelas que aprove-chaban entre cosechas, y era muy común hacer-lo, no como venta, sino aprovechando los pro-ductos que podía haber

en temporada. Los hacíamos para regalo o con-sumo de la casa en Navidad”.

En una ocasión elaboraron mazapán de al-mendra para una compañía, y ahí se dieron cuenta que sí se podía comercializar este tipo de dulces, con lo que surgió la idea de abrir una tienda en la que se pudiera ofrecer este tipo de producto.

Los Mayoristas

El SecretoPor Malinali López

M & D l 17

Page 20: Mayoreo y distribución marzo 2015

18 l M & D

Fue entonces cuando la señora Torres tomó clases con un dulcero para apren-der a fabricar caramelo estirado y así complementar los productos que se ofre-cerían en la tienda.

Así, El Secreto ofrece 42 variedades de dulce mexicano, hecho de manera artesanal, entre los que se encuentran: trompadas, piropo de menta, lagrimitas, paleta acuarela, pirulí, esfera de tamarin-do, jalea en diferentes sabores (manza-na, uva, limón real, lima), amaranto con chocolate, ajonjolí confitado, palanqueta (nuez, pepita, cacahuate, ajonjolí, almen-dra), garapiñado (nuez, cacao, pepita), mango y piña enchilada, cochinitos de piloncillo, entre otros.

De acuerdo con Olga Torres, el pro-ducto número uno es el dulce de coco, así como las nueces, nuez glaseada, nuez cocoa y nuez encanelada, que son

los últimos productos que se han intro-ducido a la dulcería.

Sobre el tiempo de vida Torres indicó que, como no tienen conservador, en al-gunos su misma temperatura es la forma de conservarse; pero con base en pruebas de almacén se ha comprobado que en perfecto estado pueden durar más de tres meses.

Respecto a cómo recibió la gente una dulcería especializada en la venta de dul-ce típico, nos comentó que al principio sí notó que la gente sentía que este tipo de producto era solamente para consumirse el 15 de septiembre; sin embargo, poco a poco se ha ampliado su consumo y ahora ya lo compran tanto para consumo per-sonal como para obsequiar en ocasiones especiales.

Otro tipo de clientes son los que via-jan fuera del país y llevan un presente

Page 21: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 19

muy mexicano, y que mejor que una va-riedad de dulces mexicanos.

Entre sus principales consumidores se encuentran jóvenes que desde niños ve-nían por sus dulces; así como niños que vienen porque en la escuela les pidieron llevar dulces mexicanos.

En cuanto a la presentación de los pro-ductos, nos contó que la venta es a granel, y aunque ya tienen armadas bolsitas de 100 gramos, igual pueden surtir pedidos de más gramos o kilo. Y cuentan también con dife-rentes arreglos como canastas, hoja de lata o paliacates, en los que, como si fuera un “itaca-te”, se colocan dentro los dulces a llevar.

Al respecto, nos señaló “también impulsamos la artesanía a partir de los empaques, tenemos unas canastas te-jidas como de bejuco, he tenido barro, canasta de vara y vamos cambiando los empaques para no repetir”.

Sobre la sucursal que abrieron hace un año en Polanco nos contó que ha te-nido bastante éxito, especialmente por-que alrededor hay mucho extranjero, y también hay clientela conformada por compañías.

Los retos a los que se enfrentan “son mantener la calidad, no cambiar al querer meter otro tipo de dulces. Es ir conocien-do qué tiene una buena duración, algo que funciona”. Y aunque reconoció que sí les ha afecta el alza de 8% a alimentos con alto contenido calórico, señaló que lo importante es seguir en la lucha porque “lo que más quieres es dar fuentes de tra-bajo y estar aquí”.

Finalmente compartió el secreto de esta dulcería, y ha sido “llevar un dulce de muy buena calidad, eso es lo que hace que tengamos una clientela constante”.

Page 22: Mayoreo y distribución marzo 2015

20 l M & D

Page 23: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 21

Page 24: Mayoreo y distribución marzo 2015

Avances para el comercio enero 15

Por Don Kingsborough

Page 25: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 23

marzo 15 Avances para el comercio

Con Clip los nego-cios pueden simpli-ficar, agilizar y au-mentar sus ventas

Clip, empresa creadora de la herramienta electró-nica para transacciones con tarjeta de crédito

y débito, planea llegar a 35,000 dispositivos en el mercado mexicano mediante una reforza-da estrategia de expansión, para que los cerca de 350,000 comer-cios con Terminal Punto de Venta (TPV) sustituyan sus terminales tradicionales con este nuevo modelo de pago móvil.

La estrategia estará dirigida a difundir que con Clip los ne-

la solución para cobros con tarjetas de crédito y débito

Clip

Page 26: Mayoreo y distribución marzo 2015

Avances para el comercio marzo 15

gocios pueden simplificar, agilizar y aumentar sus ventas, ya que este dispositivo de cobro móvil abre las puertas de un mercado nacional compuesto por 28.8 millones de tarjetas de crédito y 132.2 millones de tarjetas de débito, según el Banco de México.

La empresa, creada en el 2013, cuenta con 10,000 dispositivos en el mercado, con lo cual se posiciona como la principal herramienta electrónica de pago con tarjeta en comercios que usan este método.

¿Qué se necesita para usar Clip?

• Un Smartphone o Tablet con sistema opera-tivo Android 4.0 o mayor, o iOS 6 o mayor.• El dispositivo tiene que estar conectado a internet 3G, 4G o WiFi.• Abrir una cuenta en www.clip.mx y pagar el lector –único pago de 500 pesos.

Ventajas

• Acepta tarjetas de crédito y débito de Ame-rican Express, Visa, MasterCard, Carnet, JCB y Discover.• Ofrece pagos en mensualidades sin intereses con los principales bancos de México.• Obtén los recibos por email o mensaje de texto.• Crea sub-cuentas para tu equipo.• Incluye propinas en los pagos y rastrea todas las transacciones en el historial.• Comisión única por transacción de 3.60%• Sin comisión mensual.• Sin límites en el monto de tu cuenta.• Sólo pagas mientras lo uses.

Pagos confiables y seguros

• Clip nunca almacena información de la tarjeta. Todas las transacciones se procesan en servidores que cubren políticas PCI.• El lector Clip cubre certificaciones EMV1 y EMV2.

• Recibe confirmación de pagos mediante un SMS.• Recibe tu dinero en dos días hábiles.• Descarga reportes de transacciones en la app Clip o desde tu navegador.• Deduce tus comisiones mensuales.

Beneficios

• Consigues nuevos clientes• Aumenta tu volumen de ventas• ¡Obtienes clientes más felices!

En lo que respecta al lector Clip, tanto su diseño como tecnología se desarrollaron con cuidado y detalle

• Es versátil - Lee tarjetas de chip y banda magnética.• Conveniente - Incluye una batería interna recargable.• Seguro - La información de la tarjeta y la transacción no se guardan en el dispositivo.• Bien diseñado - Ligero y estético.

Comparado con las terminales tradicionales que cobran renta, comisiones y toma entre tres y nueve meses para ser adquiridas, Clip solo requiere de una cuenta en la página web de la empresa y el pago único del lector; la comisión solo se cobra cuando se vende un producto con este medio.

24 l M & D

Page 27: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 25

enero 15 Contenido

Page 28: Mayoreo y distribución marzo 2015
Page 29: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 27

enero 15 Contenido

Servicios y capacitaciónwww.cadeh.mx

Con la finalidad de generar la construcción de empre-sas más sólidas, CADEH propone distintas estrategias para el proceso administrativo del capital humano.

Cuentan con asesorías y cursos enfocados a pe-queñas y medianas empresas en el ámbito de recursos humanos. Algunos de sus servicios son: Numerología empresarial, grafología, marketing, diseño gráfico, cur-sos de reclutamiento y selección de personal así como manejo de emociones.

www.grupo-mar.com

SAG, Sistemas de Empaque, comercializa materiales y ma-quinaria para empaque termoencogible. Su principal obje-tivo es ofrecer a sus clientes la mejor opción costo-beneficio de acuerdo a sus necesidades.Productos: Poliolefina y polietileno termoencogible con y sin impresión, maquinaria manual y automática (selladoras y túneles de encogimiento).

http://www.grupo-arg.com.mx/

El arrendamiento puro (operativo) es una forma de financia-miento por medio del cual se otorga el uso y goce de un activo.

Grupo ARG cuenta con 4 divisiones de arrendamiento:

1. Arrendamiento operativo de equipo de transporte motoriza-do; vehículos ejecutivos y utilitarios, camiones ligeros.2. Arrendamiento operativo de equipo de transporte no moto-rizado; cajas secas, plataformas, remolques y semirremolques, cajas refrigeradoras, etc.3. Servicio para optimizar la operación y administración de las actividades de transportación.4. Servicios para el control, mantenimiento y administración vehicular y de flotillas.

Gabriela O`Reilly GarcíaDirectora General de

Mi Empaque.com

Especialista en Envase, Empaque y [email protected]

skype:miempaque.com

www.facebook.com/pages/Miempaque/149625273899

M & D l 27

Page 30: Mayoreo y distribución marzo 2015

Salud marzo 15

Page 31: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 29

marzo 15 Salud

El café es una de las bebidas más populares y de mayor consumo en el mundo. Su sabor y su aroma con-

quistan los sentidos y generan una sensación de placer y sereni-dad desde el momento mismo en que se comienza a preparar. Hoy no solamente nos proporciona el gusto de saborearlo, sino que puede darnos importantes bene-ficios para mantener la salud, in-cluyendo la del aparato digestivo.

Sistema digestivo y consumo de café

Se ha referido que algunos con-sumidores de café presentan síntomas de irritación gástrica, la cual puede ser causada por un incremen-to en la secreción ácida del estómago (Rubach y col, 2010). Sin embargo, a nivel celular en el estómago la secreción ácida es controlada por la misma actividad celular asociada con los genes y la presencia de ciertas proteínas, y que los padecimientos indicados pueden resultar de la presencia de Helicobacter pylori, de al-guna infección, del consumo excesivo de alcohol, e incluso ser consecuencia del tabaquismo (Shimamoto y col., 2013).

Los síntomas mencionados eran atribuidos a la cafeína, a los ácidos clorogénicos y a otro tipo de sus-tancias denominadas hidroxi-triptamidas, presentes de manera natural en el café y de las que se ha di-cho que pueden irritar la mucosa gástrica (Acquaviva y col., 1986), aunque sin evidencia científica fuerte para sostener esta afirmación. Recientemente, en un estudio del tipo meta-análisis, que incluyó personas sanas y enfermos de úlcera gástrica, úlcera duodenal, esofagitis por reflujo y con reflujo no-erosivo a quie-

nes se les suministraron de 1 a 3 tazas de café al día, no se encontró asociación entre el consumo de café y las enfermedades citadas; inclusive se descubrió que la ingestión de café puede tener un efecto relajante en el esófago (Shimamoto y col., 2013).

Por otra parte, el consumo de café ha sido asocia-do con una mejor motilidad intestinal, aliviando los problemas de estreñimiento (De la Figuera, 2010).

Hígado y consumo de café

El daño hepático se deriva de una inflamación cróni-ca que puede llevar a padecer cirrosis. En la cirrosis, se forma un tejido fibroso que va deteriorando progresi-vamente la función del hígado y puede generar otras complicaciones como el carcinoma hepatocelular. Las causas más comunes de la cirrosis son el abuso en el consumo de alcohol y las infecciones virales conocidas como hepatitis B y C (Higdon y Frei 2006).

A partir de diversos estudios epidemiológicos y meta-análisis, se ha sugerido que hay una menor in-cidencia de tumores hepáticos entre los bebedores de café, encontrando una asociación inversa en el riesgo de carcinoma hepatocelular y la dosis de café consumido, es decir, un efecto dosis-dependiente pudiendo reducirse el riesgo de cáncer hasta en 50% (Bravi y col., 2007; Sang y col., 2013).

Es conocido que el inicio de la formación de un tumor consiste en una modificación permanente del ADN ocasionada por compuestos oxidantes de-

Dra. Ruth PedrozaIngeniería de Alimentos, Universidad IberoamericanaInformación proporcionada por NESCAFÉ®www.nescafe.com.mx

Page 32: Mayoreo y distribución marzo 2015

Salud marzo 15

30 l M & D

rivados de carcinógenos activados. En el mecanismo natural de defensa celular, las enzimas detoxificantes actúan inhibiendo los intermediarios oxidantes, te-niendo como resultado la disminución en el daño del ADN y en el bloqueo de la fase de iniciación de for-mación del tumor. La presencia del ácido clorogénico y de los diterpenos del café, el cafestol y el kahweol disminuye la actividad enzimática de la fase inicial de formación de tumores y la activación carcinógena. Al mismo tiempo, los compuestos del café pueden funcionar como moduladores de las enzimas involu-cradas en la detoxificación carcinogénica (La Vecchia, 2005; Cavin y col., 2008).

En un estudio con duración de 17 años que inclu-yó más de 51,000 hombres y mujeres de Noruega, se encontró que aquellos que consumían al menos dos tazas de café diariamente tuvieron 40% menor riesgo de muerte por cirrosis que aquellos que nunca con-sumían café (Tverdal y Skurtveit, 2003).

Otro estudio realizado en Japón durante 10 años con 90,000 personas reportó que las personas que consumieron al menos 5 tazas de café al día tuvieron 76% menos riesgo de carcinoma hepatocelular, en

relación con los que nunca bebían café. En este estudio, la más fuerte asociación in-versa fue observada en las personas que habían sido infectadas con el virus de la hepatitis C. En cambio, no se encontró asociación alguna en personas que no habían sufrido alguna infección he-pática con el virus B o C (Ta-naka y col., 2007).

No hay una explicación clara de cómo el consumo de café podría inhibir el daño hepático o el desarro-llo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Sin embargo, hay cada vez mayor eviden-cia de que el daño oxidativo está involucrado en varios procesos patológicos como el cáncer. Al mismo tiempo, el incremento en consumo de antioxidantes puede ser de importancia significati-va en el efecto protector.

Es importante mencionar que este efecto benéfico del café no fue observado para el té u otras bebidas que contienen cafeína, lo que sugiere que los otros componentes del café pueden tener algún papel po-sitivo en estas enfermedades del hígado (Kai-Shan, 2008;Muriel y Arauz, 2010).

Así, el efecto protector del café se atribuye al conjunto de compuestos que contiene: cafeína, polifenoles que incluyen al ácido clorogénico y sus

Page 33: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 31

marzo 15 Salud

Referencias

Aquaviva F, De Francesco A, Andriullini A, Piantino P, Arrigoni A, Massa-renti P, Balzola F. 1986. Effect of regular and decaffeinated coffee on serum gastrin levels. Journal of Clinical Gastroenterology 8:150-153.

Bravi F, Bosetti C, Gouville AC, Bagnardi V, Gallus S, Negri E. (2007). Co-ffee drinking and hepatocellular carcinoma risk: a meta-analysis. Hepato-logy, 46, 430-435.

Cavin C, Marin-Kuan M, Langouet S, Bezencon C, Guignard G, Verget C, Piguet D, Holzhauser D, Cornaz R, Schilter B. (2008). Induction of Nrf2-mediated cellular defences and alteration of phase I activities as mecha-nisms of chemoprotective effects of coffee in the liver Food and Chemical Toxicology, 46, 1239–1248.

De la Figuera M. 2010. Consumo de café y aparato digestivo. En: café y estilo de vida saludable. Franco Fernández (ed). Editores Médicos S.A. EDIMSA. España. Pp 107-114.

Higdon J, Frei B. (2006). Coffee and Health: a review of recent human research. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 46, 101-123.

Kai-Shan T., Wen W., Ling W., Da-Yong C., Yon-Qi L., Sheng-Xi W., Ke-Feng D. (2008). The multifaceted mechanisms for coffee’s anti-tumorigenic effect on liver. Medical Hypotheses, 71, 730-736.

Kyung JL, Jea H C, Hye GJ. 2007. Hepatoprotective and antioxidant effects of the coffee diterpenes kahweol and cafestol on carbon tetra-chloride-induced liver damage in mice. Food and Chemical Toxicology 45: 2118-2125.

La Vecchia CI. 2005. Coffee, liver enzymes, cirrhosis and liver cancer. Journal of Hepatology 42: 444-446.

Leitzmann MF, Stampfer MJ, Willet MJ, Spiegelman D, Colditz GA, Gio-vannucci EL. 2002. Coffee intake is associated with lower risk of sympto-matic gallstone disease in women. Gastroenterology 123:1823-1830.

Leitzmann MF, Willet WC, Rimm EB, Stampfer MJ, Spiegelman D, Col-ditz GA. 1999. A prospective study of coffee consumption and the risk of symptomatic gallstone disease in men. Journal of American Medical As-sociation

Muriel P, Arauz J. 2010. Coffee and liver diseases. Fitoterapia 81: 297–305

Noori S, Rehman N, Qureshi M, Mahboob T. 2009. Reduction of Carbon Tetrachloride-Induced Rat Liver Injury by Coffee and Green Tea. Pakistan Journal of Nutrition 8 (4): 452-458.

Rubach M, Lang R, Skupin C, Hofmann T, Somoza V. 2010. Activity-gui-ded fractionation to characteriza a coffee beverage that effectively down-regulates mechanisms of gastric acid secretion as compared to regular coffee. Journal of Agricultural and Food Chemistry 58:4153-4161.

Sang L-X, Chang B, Li X-H, Jiang M. 2013. Consumption of coffee asso-ciated with reduced risk of liver cancer: a meta-analysis. BMC Gastroente-rology 13:34.

Shimamoto T, Yamamichi N, Kodashima S, Takahashi Y, Fujishiro M, Oka M, Mitsushima T, Koike K. 2013. No association of coffee consumption with gastric ulcer, duodenal ulcer, reflux esophagitis, and non-healthy subjects in Japan. PLOS ONE 8(6):e65996.

Tanaka K, Hara M, Sakamoto T, Higaki Y, Mizuta T, Eguchi Y. 2007. Inver-se association between coffe drinking and the risk of hepatocellular carci-noma: a case-control study in Japan. Cancer Science 98: 214-218.

Tverdal A, Skurtveit S. 2003. Coffee intake and mortality from liver cirr-hosis. Annales of Epidemiology 13: 419-423.

productos de degradación. El efecto antitumorígeno se ha asociado con los diterpenos (cafestol y kahweol), aun-que el mecanismo de acción no está completamente entendido, dada la compleja composición del café (Kyung y col., 2007).

También la contaminación ambien-tal por la exposición a altos niveles de toxinas puede ocasionar intoxicación del hígado. Se ha estudiado el efecto protector del café en modelos con te-tracloruro de carbono para producir daño hepático, involucrando a los di-terpenos en la disminución de los po-sibles mecanismos involucrados en los efectos dañinos de los radicales libres (Noori y col., 2009). Otro efecto benéfi-co reportado en relación con el consu-mo de café es la reducción del riesgo de padecer litiasis biliar (piedras en la vesí-cula), encontrando que los componen-tes del café contrarrestan los mecanis-mos que dan lugar a este padecimiento (Leitzmann y col., 1999; 2002).

Con lo aquí presentado como ejem-plo de los múltiples estudios sobre el café y la salud del aparato digestivo, puede sugerirse que el consumo mo-derado de esta popular bebida puede tener efectos benéficos.

Page 34: Mayoreo y distribución marzo 2015

32 l M & D

Editorial enero 15

32 l M & D

Una mirada al extranjero enero 15

32 l M & D

Chocozero, sin azúcar, menta y naranja de Productos Zam-Fre

Paleta de caramelo de Sladak

Galletas Salmas de Bimbo

Haba enchiladade Botanas Mariquita. Yadira Yamel García Ávila

Page 35: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 33

enero 15 Contenido

Page 36: Mayoreo y distribución marzo 2015

34 l M & D

Una mirada al extranjero marzo 15

Agua Cielo Q10 suma los beneficios que esta coenzi-ma proporciona al organis-mo a los ya conocidos atri-butos del agua

Aje Group presentó un nuevo producto dentro de su portafolio denominado Agua Cielo Q 10, que con un ligero sabor a naranja y cero calorías, busca

ofrecer a las mujeres y a las personas que apues-tan por la vida saludable la posibilidad de recu-perar la coenzima Q 10, que se va perdiendo a lo largo de los años y que aporta diversos benefi-cios a la salud como prevenir el envejecimiento

de las células, mejorar la función car-diaca, estimular el sistema de defensa y ayuda a mantener la piel saludable.

En tal sentido la especialista en Salud y Nutrición, Milagros Agurto, puntualizó: “La coenzima Q10 está presente en todo nuestro cuerpo y su principal función es ser un gran anti-oxidante y ayudar a mantener las fun-ciones básicas en todas las células. Sin embargo, este componente se va perdiendo a lo largo de los años, por ello, es importante reforzar su pre-sencia con el consumo de pescado, mariscos, vísceras y vegetales. Poder obtenerla ahora a través del agua será un gran ventaja”.

“Aje está en un proceso perma-nente de innovación y como resultado presen-ta agua Cielo Q10, nuevo producto dentro del portafolio orientado a las personas que desean llevar una vida saludable. Agua Cielo Q10 suma los beneficios que esta coenzima proporciona al organismo a los ya conocidos atributos del agua, logrando una combinación que podrá acompa-ñar a nuestros consumidores en cualquier épo-ca del año”, comentó Erika Córdova, Gerente de Marketing de AJE en el Perú.

Perú es el primer mercado en el que se intro-duce Cielo Q10. Este producto estará disponible en presentaciones de 625 y 350 mililitros, que lo hacen apto para consumirla en cualquier mo-mento y lugar.

Con este lanzamiento, Cielo, marca global de AJE, busca consolidar su liderazgo en el mer-cado local, ampliando la categoría de aguas embotelladas.

Agua Cielo Q10,

combina los beneficios de la coenzima Q10 con los del agua

Page 37: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 35

enero 15 Contenido

Page 38: Mayoreo y distribución marzo 2015
Page 39: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 37

enero 15 Conozca nuestro país

Creel y Batopilas, imponentes bellezas naturales

Los habitantes originales de Chihuahua pertenecían a diferentes grupos indígenas nómadas y seminómadas, que a diferencia de los pobladores del sur de la Nueva España,

ofrecieron violenta resistencia ante el avance de los europeos.

Creel

Esta población, también conocida como Estación Creel por su relación con el ferrocarril, se encuentra enclavada en el corazón de la Sierra Madre Occiden-tal. Aquí es posible conocer de cerca las costumbres, tradiciones, forma de vestir y gastronomía de los rarámuris.

Pueblos Mágicos de:

ChihuahuaPor Malinali López

Page 40: Mayoreo y distribución marzo 2015

38 l M & D

Conozca nuestro país marzo 15

La Estación Creel fue fundada en 1907 en lo que era una ranchería rarámuri (nombre real de los tarahumaras) llamada Nariachi. Esta estación es el primer encuentro con la sierra a través del ferrocarril que parte de la ciudad de Chihuahua y culmina en el puerto sina-loense de Topolobampo.

Esta línea férrea, conocida actualmente como Chihuahua-Pací-fico, era antiguamente conocida como Ferroca-rril Kansas City, México y Oriente y durante muchos años culminaba en Creel, hasta que en la década de los años 60 su trazo actual fue termi-nado.

La ciudad cuenta con una plaza de armas conformada por una explanada arbolada con un sencillo quiosco y una monumento a Enrique Creel, fundador de la localidad. Entre los lugares para conocer se encuentran:

Iglesia de Cristo Rey.- templo de estilo neogótico construido en el siglo XX que funciona como hogar del santo patrono de Creel.

Templo de Nuestra Señora de Lourdes.- sencilla edificación del siglo XX con un singular color amarillo en su fachada y un techo rojo que combina con la arquitectura local.

Casa y Museo de las Artesanías.- con una rica variedad de artesanías en la región que van desde cestería, alfarería, textiles, madera, cuero y mucho más, este museo nos muestra permanentes elementos de la cultura prehispánica relacionados con etnografía, arte po-pular e historia. También podrás disfrutar de su edificio, una antigua esta-ción de trenes construida en 1956.

Monumento a Cristo Rey.- único mirador del pueblo que ofrece una hermosa vista.

Barrancas del Cobre.- en la Sierra Tarahumara se encuentran estos cañones, también conocidos como Cañón del Cobre, cuyas barrancas más impor-tantes son: Batopilas, Candameña, Chínipas, Oteros, Sinforosa. Una de las formas más comunes de conocerlas –y que brinda una experiencia inolvidable-, es a través de la ruta del tren Chihuahua-Pacífico, conocido como El Chepe.

Valle de los Monjes.- debido a unas imponen-tes peñas verticales que alcanzan los 50 metros de alto es que recibe el nom-bre este valle, al que tam-bién se le llega a conocer como Valle de los Dioses. Un guía te podrá mostrar las diferentes formaciones naturales.

Page 41: Mayoreo y distribución marzo 2015

M & D l 39

enero 15 Contenido

Page 42: Mayoreo y distribución marzo 2015

40 l M & D

Conozca nuestro país marzo 15

Batopilas

Más profundo de Barrancas del Cobre se ubica esta pequeña po-blación de antecedentes mineros. Su nombre, en idioma tarahumara quiere decir “río encajonado”. Sur-gió como una comunidad minera muy prometedora, tras el hallazgo de importantes yacimientos de plata; de hecho, las betas de Batopilas y de La Bufa llegaron a tener renombre internacional, gracias a la riqueza mineral que tienen sus profundidades geológicas.

Fue fundada por José de la Cruz, un explorador español, al descubrirse una rica mina de plata en 1708.

Como resabios de esta riqueza se preservan distintos edificios de enorme valía arquitectónica de los siglos XVIII y XIX. De entre los más importantes destacan la casa donde naciera Manuel Gómez Morín, la Presidencia Municipal, del siglo XIX; la residencia del Marqués Bustamante, la Casa Barffuson, que data del siglo XVIII; la Casa Bigleer, la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz, del siglo XVIII; la Casa de Mora-les, del siglo XVIII, y el templo de Cusárare, del siglo XVIII, en el que se conservan diez óleos de Miguel Correa, y cuenta con una decora-ción mural de diseño y realización tarahumara.

Un aspecto interesante acerca de Batopilas es que fue el sitio donde nació Manuel Gómez Morín, quien llegara a ser rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuando se visita este Pueblo Mágico hay que admirar sus plazas, puentes de roca y el río. Es aconsejable escuchar las leyendas que se cuentan por estos rumbos acerca de los tiempos del Porfi-riato, e incluso algunas de mayor antigüedad; en algunas de ellas se relata el hallazgo de las minas más importantes de la región.

Una buena opción para visitar Batopilas es partir desde Creel

para luego descender hasta llegar al Mirador La Bufa, desde donde se puede observar la impresionante Barranca de Batopilas. En el marco de esta travesía se pueden tener maravillosas vistas de la Sierra Tara-humara, así como observar diferen-tes tipos de vegetación y climas, los cuales van desde los bosques

de coníferas hasta plantas particulares del trópico.Una inolvidable experiencia es conocer las

antiguas minas que hace mucho tiempo proporcionaron una gran riqueza a los habitantes del lugar, pero que eventualmente se agota-ron y hoy en día están completa-mente abandonadas.

No se deben dejar de visitar:

Templo de la Virgen del Carmen.- fue construido en el siglo

XVII por los jesuitas. Presenta una espadaña (campa-nario de una sola pared en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas) de dos cuerpos con campanas, y en su interior se encuentran pintu-

ras de caballete y escultura.

Misión Santo Ángel Custodio de Satevó.- a 8 km de Batopilas, es un monumento colonial construi-do en el siglo XVII. Llama la aten-ción porque es la única edificación en medio de toda la barranca.

El Acueducto.- con 3 Kilóme-tros de largo fue construido por la Compañía Minera de Batopilas a finales del siglo XIX con el propósito principal, además de proveer con agua al afama-do mineral, de usar el agua del río Batopilas con fines hidroeléctricos. Así, Batopilas fue la segunda

población del país en tener energía eléctrica después de la Ciudad de México.

Hacienda de San Miguel.- construida a finales del siglo XX al lado del Río Batopilas, fue la residencia del “Magnate de Plata” Alexander R. Shepherd.

Page 43: Mayoreo y distribución marzo 2015
Page 44: Mayoreo y distribución marzo 2015