mÓdulo de trabajo para el docente tutor …...josé de espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b escribe en...

239
Séptimo Grado MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 1 25/11/2015 08:26:29 a.m.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR DE LENGUAJE Y LITERATURA

Séptimo Grado

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 1 25/11/2015 08:26:29 a.m.

Page 2: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

Carta al Docente Tutor de Modalidades Flexibles:

Para alcanzar los propósitos del “Plan Nacional de Educación en Función de la Nación”, en el eje estratégico Nº 8 “Profundización y fortalecimiento de la educación de adultos”, el Ministerio de Educación considera como parte de la oferta educativa para la población de jóvenes y adultos, las Modalidades Flexibles, que son opciones de atención educativa que combinan metodologías presenciales, semipresenciales y virtuales, fundamentadas en el aprendizaje autonomo.

El éxito de este modelo dependerá en gran medida de los docentes tutores quienes son los responsables de la formación y orientación de los estudiantes; porque su desempeño se concretiza en la valoración sistemática de su actuación profesional, en la contribución mediadora que presta al educando en el acompañamiento de su propio proyecto de vida.

Es imprescindible que los resultados de su acción como docente se plasmen en los avances logrados en el aprendizaje y en la valoración expresada en forma de opciones, percepciones y opiniones de los estudiantes titulados, autoridades y los mismos docentes tutores .

Para apoyar el cumplimiento de este compromiso, el Ministerio de Educación, les entrega este “Módulo de Trabajo para el Docente Tutor de Modalidades Flexibles” por especialidad, el cual se constituirá en un soporte pedagógico para el desempeño docente con calidad; el contenido de este módulo tiene como base el conocimiento de las necesidades, habilidades e intereses de los jóvenes y adultos, en quienes se deben potenciar la relexión , indagación, la investigación y el mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno.

El módulo de trabajo para el docente tutor por especialidad es una herramienta, que junto a la Guía Metodológica y demás materiales de trabajo tutorial, sirven de fuentes bibliográicas y de guía para el desarrollo programático de los contenidos que se imparten.

Reciban las muestras de consideración y todo nuestro apoyo en este reto compartido de educar, conscientes que los beneicios del compromiso que hoy asumen serán recibidos con beneplácito por los jóvenes y adultos, que serán los líderes de nuestra sociedad del mañana.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 3 25/11/2015 08:26:30 a.m.

Page 3: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

4 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

ÍNDICE

Unidad 1 Narrativa: el cuento

Lección 1. Características del texto literario 11Lección 2. El cuento maravilloso 19Lección 3. El cuento de terror 27Lección 4. La doble articulación del lenguaje 35Lección 5. La comunicación humana 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

Unidad 2 El cuento policial y el cuento realista

Lección 1. Narrativa: cuento 55Lección 2. El cuento policial 65Lección 3. El cuento realista 73Lección 4. El nombre o sustantivo 81Lección 5. Tipología de los textos escritos 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

Lenguaje y Literatura

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 4 25/11/2015 08:26:32 a.m.

Page 4: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

5Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Unidad 3 El cuento de ciencia ficción y surrealista

Lección 1. El cuento de ciencia ficción 101Lección 2. El cuento surrealista 111Lección 3. Elementos del cuento 119Lección 4. El adjetivo 127Lección 5. Audición y comprensión de textos orales 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

Unidad 4 Narrativa: la novela

Lección 1. Los géneros literarios 147Lección 2. La novela de caballeria y la novela picaresca 157Lección 3. El verbo 165Lección 4. Formas no personalesw del verbo 173Lección 5. El proceso de la investigación 181Solucionario 189Proyecto 191Recursos 192

Unidad 5 La novela romántica, la novela realista

Lesson 1. La novela romántica 193Lesson 2. La novela realista 203Lesson 3. La conjugación de los verbos regulares 211Lesson 4. El párrafo 219Lesson 5. La estructura básica de un párrafo 227Solucionario 235Proyecto 237Recursos 238

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 5 25/11/2015 08:26:34 a.m.

Page 5: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

6 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Séptimo Grado - Matemática 57

Primera Unidad

Motivación

Lección 1

Con los números naturales resuelves diversos problemas, por ejemplo, de adición y sustracción. Imagina ahora que en un invierno en la ciudad de New York la temperatura es de 4 ºC. Si bajó siete grados más, ¿cuál es la nueva temperatura? La resta 4 – 7 no tiene solución en los números naturales y el cero. Esto signiica que necesitas tener otros números que te permitan realizar ese tipo de operaciones.

Identiicarás con conianza las características de los números enteros y su utilidad en la vida diaria.

Ubicarás gráicamente y con seguridad los números enteros en la recta numérica.

Aplicarás con conianza el valor absoluto en números enteros.

Resolverás con conianza ejercicios y problemas aplicando el valor absoluto.

Indicadores de logro:

¿Recuerdas qué números utilizas para contar o escribir cantidades enteras? Para contar o escribir cantidades enteras utilizas los números naturales y el cero: {0, 1, 2,3,…}

¿ConoCeS loS nÚMeRoS enTeRoS?

Ejemplo 1

¿Cómo representas dieciocho grados bajo cero con un solo número? Probablemente lo haces así: −18, el cual se lee “menos 18”.

Solución:

Para poder representar este número es necesario considerar otro conjunto de números, el que incluye los números positivos, negativos y el cero, y se denomina conjunto de los números enteros.

El conjunto de los números enteros se denotan con una z y están representados así:

z = {…, −3, −2, −1, 0, 1, 2,3….}

De los naturales a los enteros

UNIDAD 1

96 Matemática - Séptimo Grado

1. c. 2. b. 3. b. 4. a. Soluciones

La primera adopción oficial de un sistema de medidas fue en Francia en 1791. Se propuso

como unidad fundamental el metro (en griego medida).

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en 1889 y derivó en el

sistema internacional de medidas. La definición de metro ha evolucionado con el tiempo. Una de las definiciones actuales es la

longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante el tiempo de 1 entre 299 792 458 de

segundo. ¡O sea de 3.34 año segundos! Como vez, la definición de metro es cada ves

más precisa.

Autocomprobación

El equivalente de 48.3 cm a m:

a) 0.483 m

b) 483 m

c) 4.83 m

d) 483 m

4 El preijo “kilo” signiica:

a) Cien veces.

b) Diez veces.

c) La milésima parte.

d) Mil veces.

2

Expresa la longitud del árbol en cm:

a) 34 cm.

b) 340 cm.

c) 3400 cm.

d) 34000 cm.

1 3 El equivalente de 32 hm a dm es:

a) 3.2 dm

b) 32,000 dm

c) 320 dm

d) 3200 dm

EVOLUCIÓN DEL METRO

Interferómetro de Michelson

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 59

1. Copia y resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

En el gráico se presentan los estados de cuenta de la cooperativa El Esfuerzo. Desde el año 2000 hasta el 2006. Considerar las barras hacia arriba de la recta como valores positivos y hacia abajo como valores negativos.

¿De cuánto ha sido la ganancia o las perdidas en los seis años representado en la gráica?

2. Escribe en tu cuaderno en cada caso el tipo de número entero que lo representa: P si le corresponde un entero positivo; N si es negativo; C si es cero.

a) Las ganancias de una fábrica .

b) La temperatura en San Miguel.

c) Un equipo tiene igual número de goles a favor que en contra.

d) La cantidad de goles en contra.

e) Gastar más de lo que se gana .

f) Ahorrar en una cooperativa .

3. Escribe en tu cuaderno el número opuesto de:

a) 7 b) − 5 c) − 1 d) 0 e) 237

4. Escribe en tu cuaderno dentro de cada cuadro el número que falta.

Actividad 1

-4

1 2 5

-1

2000

2004

2001

2005

2002

20062003

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ...

Opuestos

Son opuestos − 5 y 5 Los dos están a cinco lugares del 0.

Séptimo Grado - Matemática 97

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

1. a) Progresa b) 2000, 2001 y 2002 c) 2004, 2005 y 2006 d) 2003

2. a) P b) P c) C d) N e) N f) P

3. a) −7 b) 5 c) 1 d) 0 e) −237

4. {−5, −3, −2, 0, 3, 4}

Actividad 2

1. a) 9 b) 4 c) 12 d) 15

2. a) |7| b) |+ 9| c) |− 10| d) |8|

3. 6, − 6 4. 10, − 10 5. b) 12 6. b) 1

Actividad 3

1. a) {− 8, − 6, − 3, 0, 2, 5} b) {− 4, − 3, − 2, 0, 1, 3, 6}

2. a) 3 a.m. b) 4 p.m. c) 12, 7, 2,− 3,− 4

Lección 2

Actividad 1

1. a) c b) c c) f d) c e) c

2. c) 1 d) 1 e) − 7 g) − 3 h) − 11

3. 2 3 4 5 6 71 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5

−1 0 1 2 3 4−2 −1 0 1 2 3+ 1 2 3 4 5

2 1 0 −1 −2 −31 0 −1 −2 −3 −40 −1 −2 −3 −4 −5

−1 −2 −3 −4 −5 −6−2 −3 −4 −5 −6 −7+ −1 −2 −3 −4 −5

4. − 11 + (− 3)= − 14 m 5. − 25 + (− 20)=− 45

6. − 7 + 5=− 2 Maritza se halla a 2 m hacia abajo del punto de partida.

Actividad 2

1. a) − 7 b) 8 c) 3 d) − 1, e) 2 f) 4

Las lecciones de los módulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes, como señala Ausubel : la persona que aprende para poder entender debe poder conectar las nuevas experiencias, o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus experiencias, conectar lo nuevo con lo viejo, porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida, no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo.

Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jóvenes y adultos conocer cuales son las competencias que deben adquirir durante el desarrollo del módulo

El lápiz es un ícono que indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma en equipos de trabajo presenciales y no presenciales, y estos pueden ser: guías, laboratorios, cuadro sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que le complementan el autoaprendizaje del estudiante.Los EJERCICIOS DE

AUTOCOMPROBACIÓN ayudan a retroalimentar, consolidar y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACIÓN aparecen abajo del recuadro y en forma inversa para que no sean leídas de inmediato, esto apoya el refuerzo académico personal.

La VENTANA sirve al final de la lección como sugerencia para la aplicación de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad

EL ícono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.

¿Cómo usar óD

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 6 25/11/2015 08:27:09 a.m.

Page 6: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

7Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El CONTENIDO organizado que corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploración de experiencias previas para que los jóvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.

PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr, aclarar dudas o tener más claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro del contenido.

UNIDAD 1

90 Matemática - Séptimo Grado

Ejemplo 1

Determina, ¿cuáles de estas longitudes puedes medir en metros?

Altura de una persona

Ancho

Largo

Solución:

Se pueden medir en metros las dimensiones de una cancha de fútbol y la altura de una persona. Pero, la altura de una moneda, se utiliza una unidad de medida diferente.

Para medir longitudes menores que el metro se crearon los submúltiplos de éste: el decímetro, el centímetro y el milímetro. Para medir longitudes mayores que él, se crearon los múltiplos del metro: el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

Punto de apoyo

Observa

Puedes observar que no todas las longitudes pueden medirse en metros. Así, para medir la altura de una moneda, mejor utilizas el milímetro.

La altura de una moneda

Las dimensiones de una cancha de fútbol.

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 63

Resumen

El conjunto de los números enteros está formado por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero.

z = {… − 3, − 2,− 1, 0, 1, 2, 3}

Si tienes dos números, el mayor es el que se ubica a la derecha del otro en la recta numérica.

Los números que en una recta númerica ubicados a la misma distancia de cero pero en lados contrarios, se llaman números opuestos.

La distancia que tienen los números desde cero,en la recta númerica sin importar si es hacia la izquierda o a la derecha; es decir, si es positiva o negativa se llama valor absoluto del número.

El valor absoluto de un número siempre es positivo. Se denota por el símbolo | |.

Ejemplo 4

Jorge gusta de practicar el alpinismo. Descendió a un cañón una distancia de 520 m. Después, escaló 132 m y descansó. ¿A qué distancia de la parte superior del cañón se encuentra Jorge?

Solución:

Como descendió 520 m, esto es − 520 m. Al ascender 132 m, esto es + 132 m = 132 m.

Luego |−520| − |132| = 520 − 132

= 388 m es la distancia a la parte superior del cañón.

Séptimo Grado - Matemática 99

Proyecto

La micro empresa "El ave" necesita construir una cerca de malla ciclón a su alrededor. Los precios por metro lineal de malla que cotiza el gerente en cuatro ferreterías son mostrados en el cuadro siguiente:

Ferretería Longitud de malla ciclón Precio

A 2 km $ 11,400

B 1,500 m $ 6,750

C 3,500 m $ 16,625

D 3 km $ 18,000

¿Cuál de las ferreterías presenta el mejor precio, si todas proporcionan la misma altura de malla?

En base al mejor precio, ¿cuánto gasta la microempresa si necesita 1,200 m de malla ciclón?

100 Matemática - Séptimo Grado

Recursos

BALDOR, Aurelio. Aritmética. Edición Cultural Centroamericana. Primera edición 1968, Guatemala

LEHMAN, Charles, Algebra. Limusa, Noriega editores, primera edición. México, 1996.

MURILLO, Soto y Anaya, Matemática básica con aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Segunda Reimpresión, Costa Rica, 2003

htp://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Para desarrollar la capacidad de síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.

LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar en las páginas Web o correos electrónicos

Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

Los móDuLos?

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 7 25/11/2015 08:27:46 a.m.

Page 7: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

8 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

orIENTaCIoNEs GENEraLEs:

El presente módulo esta integrado por cinco unidades correspondientes al plan de estudio de Lenguaje y Literatura, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarán a desarrollar las competencias requeridas para lograr con éxito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje deberás tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices. Este es una síntesis del contenido que aprenderás en cada una de ellas, a la vez te permitirá visualizar la organización de la temática presentada en cada una de las asignaturas.

2. En cada udidad se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que alcances al inalizar el módulo, léelos y analízalos con detenimiento ya que ellos te deberán guiar hacia los aprendizajes que lograrás al inalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del módulo tienen un in práctico, si las realizas con esmero y dedicación, te permitirán desarrollar capacidades que se convertirán en aprendizajes signiicativos para el desempeño de tu vida familiar y laboral.

4. El contenido del módulo está elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo, en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre léelo con anticipación, pues esto te permitirá avanzar con mayor rapidez y eiciencia. En las sesiones de tutoría deberás consultar sobre aquellos aspectos que te fue difícil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos más complejos; todo ello te llevará a una mayor autonomía en tu aprendizaje.

5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene como propósito la aplicación del conjunto de conocimientos presentados en la misma, deberás desarrollarlos con mucho interés ya que ello te permitirá consolidar lo aprendido en la Unidad.

6. En conclusión, se recomienda considerar este módulo como un valioso recurso, que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero como docente tutor y tutora tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para desarrollar cada que tema que necesite reforzarse y ampliar los contenidos en la asignatura, pues el módulo no es la única fuente para tu aprendizaje.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 8 25/11/2015 08:27:46 a.m.

Page 8: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

1Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Objetivos de la Unidad

Producir textos narrativos con intención literaria sobre temas relacionados con los cuentos maravillosos, prestado atención a los modelos estudiados, así como a los elementos de la comunicación literaria para desarrollar su capacidad de observación y creatividad artística.

Identificar, mediante el análisis de textos de uso habitual o literario, la estructura de las palabras, su clasificación y su intensidad tonal, con el propósito de comprender sus significados y los procedimientos que hacen posible su creación.

Analizar actos de comunicación orales o escritos, identificando los elementos básicos de la comunicación, las funciones de la lengua que intervienen en ella, elementos para lingüísticos, así como el respeto o no de normas ortográficas para satisfacer necesidades de adecuación socio lingüística.

Producir relatos breves con intención literaria, destacando el manejo de los personajes, el tiempo, el ambiente y la acción, usando figuras literarias, con el fin de mejorar la organización y presentación de una historia.

Analizar la estructura de las palabras y sus diversas clases, mediante la correcta identificación de sílabas átonas y tónicas, hiatos, diptongos, triptongos e interjecciones, para evitar la entonación indebida y la producción de hiatos y diptongos innecesarios en conversaciones escritas que traten sobre temas cotidianos.

Participar en conversaciones sobre temas cotidianos, empleando de manera efectiva los principios de cooperación y cortesía, eliminando las muletillas en la expresión oral para interactuar con las demás personas en forma educada y con respeto.

Narrativa: El cuENtoUnidad 1

LENGUAJE Y LITERATURA

Page 9: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

10 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En esta Unidad vas a estudiar todo lo relacionado con la narrativa. Se hablará del cuento y sus clases, características y estructura. Además estudiarás algunas iguras literarias que son adornos de palabras o de pensamiento que se usan en el lenguaje literario.

Es absolutamente necesario que leas y analices varias clases de cuentos, y, sobre todo, que intentes producir algún texto de cuento literario.

También estudiarás temas relacionados con la fonología y la morfología, como la doble articulación, las palabras, el nombre, el adjetivo, los determinantes, el verbo y la ortografía.

En un tercer nivel estudiarás temas relacionados con la comunicación humana; funciones de la comunicación verbal y no verbal, entre otros.

Introducción al proyecto integrador de esta Unidad

Como proyecto de esta unidad, elaborarás un álbum de cuentos de diversas clases e ilustrarás cada uno de ellos. En el álbum deberás incluir dos cuentos creados por ti. Al escribirlos se te recomienda poner especial cuidado en la caligrafía y la ortografía. No olvides que tus trabajos relejan la imagen de ti mismo, por lo que debes poner mucho interés en su presentación y contenido. Este trabajo te ayudará a desarrollar competencias en tu comunicación oral y escrita.

Comunicación literaria.

• El texto literario.• La comunicación literaria.• La narración literaria.• Figuras literarias.• Imagen, símil y epíteto.• Recepción de textos (teatral y literario)

• Estructura de las palabras: Lexemas, morfemas, prefijos y sufijos.•La cohesión textual: Corrección ortográfica de textos.

• La comunicación humana.• Comunicación verbal y no verbal.• Textos orales en la comunicación.• El principio de cooperación y cortesía.

Reflexión sobre la lengua. Comunicación oral y escrita.

Unidad uno

Narrativa: El cuento.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 10 25/11/2015 08:27:48 a.m.

Page 10: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

11Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

Indicadores de logro

Primera Unidad Lección 1caractErísticas dEl tExto litErario

Crearás con esfuerzo, iguras literarias (imagen, símil, epíteto) al redactar textos con intención literaria.

Escribirás con originalidad y creatividad breves textos narrativos, empleando la técnica de la descripción, los elementos fundamentales de la narración y los distintos recursos expresivos que le otorgan estilo literario a un texto.

¿Cuáles son las características de un texto literario?

Interpretarás cuentos maravillosos mediante la aplicación de una guía de análisis literario en las que se evidencie la fuerza descriptiva del relato.

Hemos llegado al momento de relexionar sobre aquellos escritos en los que el autor expresa de forma artística su contenido y suele dejar el desenlace al inal, consiguiendo que el lector preste toda su atención.

¿Has leído algunas vez textos literarios? A lo mejor no lo recuerdes, pero, los cuentos, las novelas, las fábulas son verdaderos ejemplos de textos literarios, a los que tú ya has tenido acercamiento. ¿Cuáles de los que has leído recuerdas?

El lenguaje de estos textos se diferencia del común u ordinario, en que en él aparecen una serie de recursos llamados iguras estilísticas, se caracterizan porque el autor las escribe de forma desinteresada, con el in de distraer al lector, con ellos se da la creatividad y la función poética o estética. Algunas veces estos textos aparecen en forma de narración descripción o diálogo. Tal es el caso que se te presenta a continuación.

Lee el siguiente relato:

“Compadecido cierto mago de un ratón que anidaba en su casa, en perpetuo temor del gato, lo transformó en gato. Entonces tuvo miedo del perro y el mago lo transformo en perro; pero temblaba de miedo ante el tigre, por lo que lo transformó en tigre; pero siendo ya tigre estaba siempre temeroso de los cazadores, por lo cual, hastiado el mago lo volvió a hacer ratón, diciéndole: como tienes nervios de ratón, no puede darte protección dándole el cuerpo de un noble animal”.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 11 25/11/2015 08:27:50 a.m.

Page 11: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

12 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

A partir del relato anterior responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la finalidad o mensaje del relato anterior?

¿Quién es el que narra el hecho?

Actividad 1

GlosarioIncidental: ocasional o que no forma parte de una cosa.Castizo: que habla un castellano culto.Solecismo: error de construcción gramatical.Cultismos: palabras propias del lenguaje culto.

Arcaísmo: palabra que ha caído en desuso.Sintaxis: parte de la gramática que se encarga de la coordinación correcta de los elementos de las oraciones.

Es probable que tú hayas respondido lo siguiente:

Que la inalidad del mensaje es divertir al lector, o tal vez darle una enseñanza.

El que narra el hecho es el escritor. El que lo recibe es el lector, o sea tú mismo, por medio de la lengua española, que hablamos todos en este país.

Que el relato distrae y entretiene, pero también moraliza porque da a entender que una persona, aunque cambie de situación económica y social, no puede vivir feliz si no cambia su actitud.

Entonces aquí ha habido un acto de comunicación literaria entre el escritor y tú, porque:

El emisor es el escritor. El mensaje es el hecho gracioso para entretener y moralizar al lector.

El receptor es el lector, o sea tú, que has leído el relato. El código, que en este caso es un código literario con lenguaje más o menos elegante y bello.

Entonces, esta es una comunicación literaria entre lector y autor, que se diferencia del resto de comunicaciones en dos aspectos:

El código es un lenguaje elegante, con adornos literarios y esmerada sintaxis.

El medio, que es el libro, periódico, radio o cualquier otro recurso escrito u oral.

¿Quién es el que lo recibe?

¿El relato informa, enseña o distrae al lector?

La comunicación literaria, de acuerdo con la inalidad que tenga, puede darse a través de diversas formas de elocución, las cuales son:

La descripción, se da cuando con palabras elegantes pintamos o describimos algo.

La narración, se produce cuando con palabras contamos sucesos que nos han ocurrido a nosotros o a los demás.

Dialogada, cuando nos comunicamos intercambiando mensajes con un interlocutor.

Expositiva, se maniiesta cuando damos a conocer nuestras ideas y opiniones, sentimientos y emociones a otros.

Epistolar, surge cuando nos comunicamos por medio de cartas.

Periodística, es la forma de comunicarse con un público enorme y ausente por medios escritos o electrónicos y de corta duración.

La comunicación literaria en la narrativa se concretiza en la novela, el cuento, la leyenda, la fábula, la parábola, el epigrama, el reportaje periodístico y la noticia.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 12 25/11/2015 08:27:50 a.m.

Page 12: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

13Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Función representativa o referencial: se usa cuando transmite una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor; por ejemplo, cuando decimos “Está lloviendo”.

Función expresiva o emotiva: es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando decimos “¡ay!” ante una situación de quemarnos la mano con algo caliente, o cuando le decimos a un hijo ¡Te extraño! y se lo expresamos con sentimiento.

Función apelativa o conativa: mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Por ejemplo, decimos “Toma agua”, “Abre la ventana, por favor” o “¡Cállate!”.

Función fática: la usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible.

Por ejemplo, cuando hablando por el teléfono preguntamos si nos oyen, o cuando usamos frases como estas: “Haces tus tareas, ¿eh?“; “Ayer lo pasé muy bien en la iesta, ¿sabes?“.

Función poética o estética: pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es

Toda obra literaria presenta las siguientes características:

Unidad: sus cláusulas u oraciones deben constituir cadenas lingüísticas cerradas, y se produce la unidad cuando en cada cláusula se va destacando la idea central que se relaciona con las otras ideas centrales de las demás cláusulas. Por tanto, no debe abusarse de oraciones incidentales que no se relacionan directamente con la idea central.

Pureza: exige que las palabras y sus enlaces sean propios del idioma. Por tanto, se deben evitar los barbarismos, los arcaísmos y los neologismos. También los solecismos porque adulteran la sintaxis.

una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, creyendo que era mozuela, pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

Función metalingüística: se utiliza cuando se emplea el lenguaje para hablar de la misma lengua o de otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se habla.

No está de más decir que cualquier acto de comunicación verbal incluye más de una de las funciones. Por ejemplo, cuando gritamos “¡Apágame el fuego!” estamos usando al mismo tiempo las funciones; apelativa y expresiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la expresiva y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y a la vez queremos que el conductor arranque); si le decimos a un compañero “¡Barco se escribe con beeee…!”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

Funciones del lenguaje

El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados que cuenta con las siguientes funciones:

Características del lenguaje literario

Claridad: denota un léxico de comprensión y corrección gramatical en el cual se evitan elementos que producen oscuridad, tales como vocablos técnicos, cultismos y arcaísmos.

Adecuación o propiedad: surge cuando las palabras o sus enlaces traducen de manera iel el pensamiento para el que fueron empleados. Lo contrario es la ambigüedad o sea el desacertado empleo de las palabras.

Empleo elegante del lenguaje: lo conforman las iguras literarias que son giros especiales que expresan pensamientos con energía y colorido, dándole belleza y vitalidad al escrito.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 13 25/11/2015 08:27:50 a.m.

Page 13: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

14 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Para entender el sistema y la función de la comunicación literaria, primero hay que señalar en qué consiste la comunicación no literaria o habitual, es decir la comunicación que se emplea en la vida cotidiana. Esta consiste en el intercambio comunicativo entre dos hablantes, al menos. Cada vez que nos comunicamos entran en juego los siguientes cinco factores:

Emisor: que envía un mensaje a un receptor o destinatario. Canal: que sirve de contacto entre el emisor y el receptor. Código: através del cual se construye el mensaje para posibilitar la comunicación.

Contexto

Referencial

Contexto

Apelativa o Conativa

Contexto

Emotiva o Expresiva

Canal

Fática

Metalingüistica

Mensaje

Poética

Cada uno de estos factores va a determinar una función del lenguaje, que tiene que ver con la importancia que cada uno de ellos adquiere una situación comunicativa.

Receptor: recibe el mensaje que puede ser codiicado. Contexto de referencia: dentro del cual es emitido el mensaje; es el que deine las relaciones que existen entre el mensaje y el objeto o realidad referida.

Es importante tener en cuenta que el código no solo es lingüístico, sino que también existen otros como el alfabeto morse, el lenguaje de sordomudos, las señales del tránsito, etc.

A continuación hay una situación comunicativa para que identiiques los elementos presentes en ella.

Lunes, sala de clases, 7:45 de la mañana. Luis: “Ernesto, tengo hambre”. Ernesto: “Yo también, ¿cuánto falta para el recreo?”. Luis: “No sé, pregúntale a Ani”.

Los elementos de la comunicación literaria

a) En tu cuaderno explica cada una de las formas de elocución: descripción, narración, dialogada, expositiva, epistolar y periodística.b) Escribe un ejemplo de cada una de las siguientes características de un texto literario: unidad, pureza, claridad, adecuación y elegancia.

Actividad 2

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 14 25/11/2015 08:27:50 a.m.

Page 14: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

15Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

No olvides que este es el esquema de las funciones del lenguaje en la comunicación literaria.

El mito: es un relato tradicional y anónimo con el que se pretende dar una idea o explicación mágica a la realidad del mundo.

La leyenda: es una narración tradicional que parte de situaciones reales a las que más tarde se incorporan elementos icticios como ambientación, lugares y épocas concretas. La epopeya: es un relato grandioso que recoge

La narración literaria

¿Sabes tú qué es una narración? A lo mejor respondiste con que “es contar los detalles de un hecho”.

En el caso de la narración literaria, esta puede ser en verso o en prosa y puede tomar las siguientes formas:

Actividad 3Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y escribe a la par la función correspondiente.

“¡Qué hermoso día!”. “ Está lloviendo el oriente”. “¡Oiga señor, retírese por favor!” “El Sol lanza destellos luminosos”.

acciones dignas de recordar de un héroe o un pueblo. La novela: relata acciones prolongadas y de cierta complejidad. Se dice que es parte de la icción inventada por el autor, y se clasiica en: aventura, fantástica, de misterio, realista, policíaca, romántica testimonial, etc. El cuento: es un relato de corta extensión con pocos personajes, tiempo y acciones simples y un enfoque único.

“¿No es así? ¿Verdad?”. “Ya, ya”. “Barco se escribe con b”.

En el ejemplo anterior, Luis es el emisor del primer mensaje (“Ernesto, tengo hambre”), y Ernesto es el receptor, pues va dirigido a él. Ernesto, en tanto emisor, seleccionó ciertos aspectos del código, en este caso, la lengua española, para construir su mensaje que pudo ser

entendido por Luis, ya que ambos manejan este código. Si Ernesto se hubiera comunicado con señas, el código sería distinto. El mensaje fue recibido, ya que el canal, el soporte físico o medio a través del cual se transmitió, permitió el contacto entre ambos hablantes.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 15 25/11/2015 08:27:52 a.m.

Page 15: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

16 Lenguaje - Séptimo Grado

4Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Qué son un mito, una leyenda y una epopeya?

Los personajes: estos tienen una caracterización propia según el género narrativo (héroe, pícaro, etc.). El tiempo: este elemento también depende del subgénero narrativo (el origen, los tiempos, tiempos indeterminados con valores universales, una época concreta, etc.). El narrador: es la persona que cuenta los hechos, sea como protagonista, testigo o narrador omnisciente.

Glosario:Corporización: materialización, tomar cuerpo físico.

Como hemos dicho, el texto literario suele valerse de las iguras para darle mayor viveza, belleza e impacto a la expresión. Algunas de esas iguras son:

Imagen: es una representación mental de las cosas. Puede ser real o icticia. La imagen real es el retrato iel de los objetos sensibles y corpóreos que la memoria conserva y reproduce mediante el recuerdo. La imagen icticia es una elaboración de la fantasía en la que se crea un nuevo ser o tipo con elementos tomados de la realidad. Un clásico ejemplo es el centauro, imagen irreal pero creada con una parte de caballo y otra de hombre.

Por otra parte la imagen literaria es el recurso estético que logra una representación vigorosa y brillante de lo material, o bien una corporización de lo intangible y abstracto, haciéndolo igualmente sensible. La imagen literaria puede ser simple o compleja:

Imagen literaria simple: es la que hace una representación viva y plástica de lo material y concreto. Por ejemplo: “Deslízase el arroyuelo, fúlgida cinta de plata”.

Imagen literaria compleja: es la que hace una corporización de lo abstracto por reducción de lo ideal a lo sensible. Tiene un sentido artístico más puro. Por ejemplo:

“Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar.”También se puede deinir la imagen como una expresión de algo plástico y sensible que puede pintarse. Por ejemplo: “El molino es una araña que se agita en el vacío”.

Símil: consiste en realzar un objeto o fenómeno mediante un término comparativo: como, así como, tal como, igual que, etc. La relación de homología entraña otras relaciones de semejanza. En el símil hay una comparación de términos denotativos en los que no hay cambio de sentido como en la metáfora, sino que es una simple analogía; es decir, una relación lógica. Por ejemplo:

“Se cae su cuerpo como una fruta madura”. (Violeta Parra)

“Resbaló por la tarde como el cansancio”. ( J.L.Borges)

Las figuras literarias: imagen, símil y epíteto

b) ¿Cuales son los elementos de la narración literaria?

Los elementos de la narración literaria

El espacio: es un elemento importante que varía, pero que deja ver dónde transcurren las acciones (desde las novelas de viaje. Al protagonismo de un lugar concreto). La acción: la forma de contar las acciones pueden ser muy variada (del comienzo al inal o acciones que se entrelazan).

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 16 25/11/2015 08:27:52 a.m.

Page 16: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

17Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Los elementos de la comunicación literaria son: el escritor (emisor), el lector (receptor), el medio (la obra literaria), el código (el lenguaje literario). En la comunicación corriente intervienen además otros elementos como el ruido, el contexto, un código no literario, otras clases de códigos no verbales y sobre todo la respuesta o “feedback” que no se da en la obra literaria.

La comunicación literaria toma varias formas: narración, descripción, exposición, diálogo, epístola, oratoria y ensayo.

Los elementos de la narración literaria son: los personajes, el tiempo, el espacio, el narrador y la acción. Los subgéneros narrativos son: el mito, la leyenda, al epopeya, la novela y el cuento. Entre las iguras que suelen emplearse en la comunicación literaria están: el símil, la imagen y el epíteto.

a) Encuentra en el siguiente fragmento las imágenes y escríbelas en tu cuaderno de trabajo.

Actividad 5

Un niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo. Un niño tiene el apetito de un caballo, la digestión de un tragaespadas, la energía de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de un Julio Verne, la timidez de una violeta, el entusiasmo de un chimpancé y cinco mil pulgares en cada mano. Usted no puede cerrarle la puerta del corazón ni echarlo de su pensamiento porque él es su carcelero, su amo y sú jefe. Él es un manojito de ruidos y cuando usted llega a su casa con sus esperanzas y ambiciones hechas pedazos, él puede remediarlo sólo con dos palabras mágicas: “hola papito”, “hola mamita”.

“Aquella niña linda como un ángel, estaba recostada sobre una dura piedra.Una blanca luz iluminaba su rostro y sus manitas eran suaves como el pétalo de una rosa.su voz, suave y melodiosa, como el murmullo del río que con sus rescas ondas invita a descansar sobre el verde prado”.

b) Encuentra los símiles y epítetos en el siguiente fragmento y escríbelos en el cuaderno.

Epíteto: es una voz griega que literalmente equivale a sobrepuesto. Es la palabra o reunión de palabras que caracterizan a un sustantivo, ya que destacan una cualidad natural o sobresaliente de él. Por ejemplo: “la verde hierba”, “la blanca nieve”, “la amarga hiel”. En estos casos verde es epíteto porque ya se sabe que la hierba es por naturaleza de ese color; blanca, es epíteto porque ya se conoce que la nieve es de ese color; amarga, es epíteto porque ya se entiende que la hiel es de ese sabor.

La función del epíteto resulta ser distinta a la del adjetivo. Éste en efecto indica una cualidad que no es común o habitual en el ser; una cualidad nueva que se considera necesaria para caliicar al sustantivo. Un epíteto, en cambio se puede suprimir sin alterar el sentido de una oración; mientras que un adjetivo caliicativo común al suprimirlo de la oración altera el sentido de ésta.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 17 25/11/2015 08:27:52 a.m.

Page 17: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

18 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

UNIDAD 1

Autocomprobación

Soluciones

2 4

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

31

En la época actual la comunicación literaria, aun en la poesía, no pretende necesariamente

emocionar con su belleza al lector, sino dejarle un mensaje para que pueda reflexionar sobre los valores sociales y sobre las formas de

resolver los grandes problemas individuales y colectivos del mundo de hoy.

Por ello acude al lenguaje popular como recurso estilístico para llegar al mayor

número de lectores.

Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta.

¿Cómo se llama el medio en la comunicación literaria?

a) Lenguaje literario.b) Obra literaria.c) Lenguaje no verbal.d) Lenguaje.

¿Cuál es la figura por la que el escritor corporaliza una idea abstracta?

a) Símil.b) Imagen.c) Epíteto.d) Metáfora.

Una de las características del lenguaje literario por la cual en lenguaje exige que las palabras y sus enlaces sean propios del idioma es:

a) La pureza.b) La educación.c) La claridad.d) La formación.

La novela es:

a) Una narración tradicional basada en un mito.b) Un relato tradicional que pretende dar una amplia

imagen de la realidad.c) Un relato amplio de hechos ficticios de acciones

prolongadas. d)Una tradición oral.

1. b 2. b 3. a 4. c

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 18 25/11/2015 08:27:54 a.m.

Page 18: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

19Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

Nadie sabe de verdad lo transcendente de un cuento maravilloso hasta que no ha recuperado, ya en la edad adulta, esa sensación mágica que experimentó siendo niño, mientras leía o escucha por ejemplo el relato de la tortuga y la liebre, que nos mostró que la constancia y la modestia rinden frutos o el de la cigarra y la hormiga que nos hizo ver que es mejor trabajar que ser haragán.¿Por qué crees que hoy le damos poca importancia a este tipo de lecturas?

Indicadores de logro

Primera Unidad Lección 2El cuENto Maravilloso

Crearás con esfuerzo iguras literarias (metáforas) al redactar textos con intención literaria.

Escribirás, con originalidad y creatividad, breves textos narrativos, empleando la técnica de la descripción, los elementos fundamentales de la narración y los distintos recursos expresivos que le otorgan estilo literario a un texto.

El cuento maravilloso

Identiicarás y caracterizarás con seguridad los diversos elementos que forman parte de una narración.

Identiicarás analíticamente los elementos de la comunicación real y los elementos de la comunicación imaginaria en un texto literario narrativo.

El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario; en ella interviene un reducido número de personajes que participan en una única acción con una sola línea temática. El objetivo del cuento es provocar en el lector una respuesta emocional, que unas veces tiene que ver con la moral práctica, con el saber vivir, y otras con el pasatiempo o el entretenimiento divertido. En el cuento se acepta que pueda predominar la icción imaginativa o fantástica, en la que los límites entre lo natural y lo sobrenatural no están claramente establecidos. Por eso, un subgénero muy importante es el de los denominados cuentos maravillosos.

Cuento maravilloso es la narracion en la cual el tiempo y el lugar de la acción suelen ser indeterminados.

Igualmente lo son la época, la familia o la colectividad a la que pertenecen los personajes, que pueden ser humanos o no. Conozcamos un cuento maravilloso infantil del autor francés Charles Perrault.

Charles Perrault nació en París (Francia), y vivió entre los años 1628 y 1703. Fue escritor, ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió el poema El siglo de Luis el Grande, 1687, pero en especial Perrault es conocido por sus cuentos infantiles, entre los que iguran Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja, Riquete el del copete, El gato con botas y Pulgarcito. Con su literatura infantil, Perrault ha desarrollado la imaginación de muchísimos niños y niñas hasta la actualidad. Lee de él, el siguiente cuento.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 19 25/11/2015 08:27:56 a.m.

Page 19: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

20 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Había una vez... un molinero que tenía tres hijos.

A su muerte, el pobre molinero les dejó a sus hijos, como únicos bienes: su molino, su burro y su gato. Muy pronto se hizo el reparto, para el cual no se necesitó notario ni otra autoridad; nada sobró del pobre patrimonio. El hijo mayor se quedó con el molino, el segundo recibió el burro y el menor sólo se quedó con el gato; estaba desconsolado por tener tan poco.

Mis hermanos -decía- podrán ganarse la vida honradamente trabajando juntos; en cambio yo, en cuanto me haya comido mi gato y haya hecho una bufanda con su piel, moriré de hambre.

El gato, al oír este discurso, le dijo con un aire comedido y grave:

-No te alijas en lo absoluto, mi amo, no tienes más que darme un saco y hacerme un par de botas para ir por los zarzales, y ya verás que tu herencia no es tan poca cosa como tú crees.

Aunque el amo del gato no hizo mucho caso al oírlo, lo había visto valerse de tantas tretas para atrapar ratas y ratones como cuando se colgaba de sus patas traseras o se escondía en la harina haciéndose el muerto, no perdió la esperanza de que lo socorriera en su miseria. En cuanto el gato tuvo lo que había solicitado, se calzó rápidamente las botas, se colocó el saco al cuello tomando los cordones con sus patas delanteras y se dirigió hacia un conejal en donde había muchos conejos. Puso salvado y hierbas dentro del saco, y se tendió en el suelo como si estuviese muerto; que esperó a que un tierno conejo poco conocedor de las tretas de este mundo viniera a meterse

en el saco para comer lo que en él había. Apenas se hubo acostado tuvo un gran regocijo: un tierno y aturdido conejo entró en el saco. El gato tiró de los cordones para atraparlo y luego lo mató sin misericordia. Orgulloso de su proeza, se dirigió hacia donde vivía el Rey y pidió que lo dejaran entrar para hablar con él. Le hicieron pasar a las habitaciones de Su Majestad; después de hacer una gran reverencia al Rey, le dijo: He aquí, Señor, un conejo de campo que el Señor Marqués de Carabás (que es el nombre que se le ocurrió dar a su amo) me ha encargado orecerle de su parte.

Dile a tu amo contestó el Rey, que se lo agradezco, y que me halaga en gran medida.

En otra ocasión, fue a esconderse en un trigal dejando también el saco abierto; en cuanto dos perdices entraron en él, tiró de los cordones y capturó a ambas. Enseguida se fue a regalárselas al Rey, tal como había hecho con el conejo de campo. Una vez más, el Rey se sintió halagado al recibir las dos perdices, y ordenó que le dieran de beber. Durante dos o tres meses el gato continuó llevando al Rey las piezas que cazaba y le decía que su amo lo enviaba. Un día se enteró de que el Rey iría de paseo por la ribera del río con su hija, la princesa más bella del mundo, y le dijo a su amo:

-Si sigues mi consejo podrás hacer fortuna; no tienes más que meterte en el río en el lugar que yo te indique y después dejarme actuar.

El Marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejaba, sin saber con qué ines lo hacía. Mientras se bañaba pasó por ahí el Rey y el gato se puso a gritar con su fuerte voz:

-¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que se ahoga el Marqués de Carabás!…

Al oír los gritos el Rey se asomó por la ventanilla y al reconocer al Gato que tantas piezas de caza le había entregado, ordenó a sus guardias que fueran prestos al auxilio del Marqués de Carabás. Mientras sacaban del río al pobre Marqués, el Gato se acercó a la carroza y le dijo al Rey que durante el baño de su amo unos ladrones habían llegado y se llevaron sus ropas, a pesar de que él les gritó con toda su fuerza; el Gato las había escondido tras una enorme piedra. Al instante, el Rey ordenó a los oiciales de su guardarropa que fueran a buscar uno de sus más bellos trajes para dárselo al Marqués de Carabás.

El gato con botas

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 20 25/11/2015 08:27:57 a.m.

Page 20: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

21Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El Rey le hizo mil halagos, y como los hermosos ropajes que acababan de darle realzaban su igura (pues era guapo y de buen porte), la hija del rey lo encontró muy de su agrado; además, como el Marqués de Carabás le dirigió dos o tres miradas, muy respetuosas y un poco tiernas, ella se enamoró enseguida de él. El rey quiso que subiera a su carroza y que los acompañara en su paseo.

El gato, encantado al ver que su plan empezaba a dar resultado, se adelantó a ellos, y cuando encontró a unos campesinos que segaban un campo les dijo:

—¡Buena gente, si no decís al rey que el campo que estáis segando pertenece al señor Marqués de Carabás, seréis hechos picadillo como carne de pastel!

Al pasar por ahí, el rey no olvidó preguntar a los segadores de quién era el campo que segaban.

-Estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, Señor.- respondieron los labriegos- Al marqués de Carabás, al Marqués de Carabás.

El rey, al ver tantas riquezas del Marqués de Carabás, decidió casar a su hija con el hijo menor del molinero, mientras el gato le presentaba todos los respetos y se había convertido en el gato más famoso de toda la comarca.

Y su Señor, el marqués de Carabás, en un joven príncipe, y las puertas reales se abrieron para dar paso a la feliz pareja; y allí vivieron felices, y el gato con botas, como recompensa de su amo, vivió también en aquel castillo tan bonito.

Con base en la siguiente guía de análisis pragmático, comentaremos el cuento que acabas de leer El gato con botas (Charles Perrault).

Primero lee el texto de manera atenta, serena y relexiva. Haz la lectura cuantas veces consideres necesario.

Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

a) ¿Quién es el emisor-autor? El emisor autor es Charles Perrault, hemos visto que en su producción narrativa, el subgénero que sobresale es el de los denominados cuentos maravillosos. El gato con botas es una muestra de ellos.

Charles Perrault nació en París (Francia) y vivió desde 1628 hasta 1703. Fue escritor, ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió el poema El siglo de Luis el Grande 1687, pero en especial Perrault es conocido por sus cuentos infantiles, entre los que iguran Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja, Riquete el del copete, El gato con botas, y Pulgarcito.

b) ¿Cuál es el mensaje o tema? Mostrar que lo más

importante es la actitud que tomemos ante las situaciones que debemos vivir.

c) ¿Cuál es el canal? El autor Charles Perrault, se ha auxiliado de la prosa narrativa para expresar todo el contenido del cuento a través de rigurosas descripciones como la siguiente.“...lo había visto valerse de tantas tretas para cazar ratas y ratones, como cuando se colgaba por sus patas traseras o se escondía en la harina haciéndose el muerto, que no perdió totalmente la ilusión de que lo socorriera en su miseria.”

d) ¿Cuál es el código? Al leer el cuento nos damos cuenta de que el autor nos

ilustra con sus palabras dos aspectos: Rasgos físicos (prosopografía): “Mientras se bañaba pasó por ahí el Rey y el gato empezó a gritar con su fuerte voz ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que se ahoga el Marqués de Carabás!…”.

Rasgos morales (etopeya). Cuando el autor describe los aspectos físicos y morales de un personaje, utiliza el retrato. Orgulloso de su proeza se dirigió hacia donde vivía el Rey y pidió que lo dejaran entrar para hablar con él”.

Luego que hemos analizado las técnicas descriptivas podemos identiicar los rasgos físicos y morales que, a nuestro juicio, embellecen o afean al personaje. Resulta

Aplicación de una guía de análisis

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 21 25/11/2015 08:27:57 a.m.

Page 21: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

22 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Elementos y unidades de la narración literaria

Desde el punto de vista de la situación comunicativa podemos distinguir los siguientes elementos en la narración literaria y las tres unidades que están presentes, particularmente en el cuento. Veamos cuáles son.

Elementos en la narración literaria Las tres unidadesLa trama: conjunto de episodios íntimamente relacionados que desarrollan la acción.

Unidad de acción: signiica que el relato debe contar o narrar una sola acción desde el principio hasta el in.

Unidad de tiempo: la acción se desarrolla en un solo momento, no da saltos ni al pasado ni al futuro.

Unidad de lugar o espacio: la acción se desarrolla en un escenario ijo y único. Si la acción comenzó, por ejemplo,en una sala debe desarrollarse y terminar en la misma.

Los personajes: ejecutores de las acciones que integran la trama. Los personajes pueden ser estereotipos, tipos o arquetipos.

El tiempo: es la duración en el desarrollo de la acción. Por lo general emplea el pretérito imperfecto (habrías, tenías, etc.) o el pretérito pluscuamperfecto (había habído, etc.) del indicativo.

El espacio: es el escenario, el cual puede ser psicológico, natural o social

El narrador: es la persona que cuenta los hechos. Puede ser narrador omnisciente, testigo, protagonista o partícipe.

Estructura del cuento actual

interesante destacar las diversas estrategias que utiliza el protagonista para convencer al resto de los personajes teniendo en cuenta sus rasgos particulares o actitudes morales que afean al personaje.

A los pobres campesinos los amenaza de muerte:

“—¡Buena gente, si no decís al rey que el campo que estáis segando pertenece al Señor Marqués de Carabás, seréis hechos picadillo como carne de pastel!”

e) ¿Quién es el receptor? Eres tú, lector, por lo que se te pide que una vez leído el cuento escribas en tu cuaderno la imagen que tienes del personaje a partir de sus actitudes. Puedes acompañar el texto con una ilustración.

En el cuento se advierten los siguientes componentes estructurales:

Una introducción en la cual se orienta al lector acerca de lo que va a suceder en el cuento.

La ambientación de la acción en la que se presentan los personajes describiéndolos, el escenario y alguna situación signiicativa para la acción.

El desarrollo de la acción, que tiene un tono ascendente hasta llegar al clímax.

El desenlace o cierre de la acción, que en el caso del cuento puede ser feliz, indiferente o expectativo.

Como has podido ver, el cuento se caracteriza por:

Un número limitado de personajes. Un protagonista. Una época o marco temporal alejado en relación con el presente.

Un lenguaje sencillo o común. Una expectativa en el lector sobre un desenlace imprevisto.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 22 25/11/2015 08:27:57 a.m.

Page 22: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

23Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Los personajes de un cuento son completamente diferentes a los de una novela; en primer lugar, porque los del cuento no evolucionan o evolucionan muy poco debido a la brevedad del cuento. En segundo lugar por su caracterización puesto que el autor o cuentista no tiene espacio para caracterizarlos mediante descripciones o acciones; sino que el personaje del cuento se caracteriza a sí mismo por su diálogo o por su actuación.

Además, los personajes del cuento no son numerosos. A lo sumo el protagonista y uno o dos deuteragonistas, debido siempre a la brevedad del cuento, que no permite multiplicidad de líneas argumentales. En el cuento se pueden reconocer estas clases de personajes:

Personajes estereotipos, que realizan acciones comunes a las que realiza la mayoría de integrantes de una sociedad o grupo. Su descripción o identiicación se confunde con la de todas las personas de un grupo social como obreros, campesinos, maestros, estudiantes, etc. Tal es el caso de Cuentos de barro de Salarrué, en donde hombres y mujeres son semejantes en todos los cuentos, cambiando solo la acción relatada.

Personaje tipo, es solo una persona que se singulariza del resto de la sociedad a la que pertenece, tanto por sus capacidades intelectuales, por su físico, por su textura moral o por la visión que tenga de la realidad no compartida con los otros. Dentro de esta categoría de personajes cabe la mayoría de protagonistas de los cuentos de realismo social, de ciencia icción, del surrealismo y de terror. En la literatura salvadoreña los personajes de los cuentos de Melitón Barba, tales como Cartas marcadas y Hermosa cosa Maravillosa; son de este tipo de personajes, porque cada uno de ellos constituye una clase dentro de la sociedad salvadoreña.

Personaje arquetipo, llamado también prototipo. Es aquel que se sale por completo de lo común, que además de ser irrepetible, constituye un modelo o paradigma para el lector. Dentro de la cuentística universal se menciona Las aventuras de Pinocho, personaje reconocido en todo el mundo. Son personajes arquetipos, aunque aún nadie haya escrito cuentos sobre ellos, Madre Teresa de Calcuta, Don Quijote de la Mancha o Monseñor Romero.

El ambiente es la atmósfera o característica que adquiere un relato de acuerdo con sus personajes y su ubicación espacial y temporal. Y más aún, por la clase de lenguaje que el autor emplea. Estos elementos han determinado algunos tipos o clases de ambiente, así:

El ambiente del cuento

Glosario:clíma: punto en el hilo del relato en el que la acción llega a su máxima inten-

sidad, creando una ansiedad sobre cómo se resolverá el nudo.

Ambiente subjetivista: es el que desarrolla fenómenos personales de un protagonista o bien describe situaciones muy individuales del autor.

Ambiente objetivo: se produce cuando el relato se ajusta a las situaciones y a los hechos reales y concretos.

Ambiente psicológico: en él, tanto el lenguaje como las acciones descritas, se reieren a fenómenos síquicos de las personas.

a) ¿Cómo es el espacio en un cuento? b) ¿Qué característica tiene el tiempo de un cuento?c) ¿Cómo es la acción?d) ¿Digas las clases de personajes que puede haber en un cuento?

e) ¿Qué es un personaje estereotipo?f) ¿Cómo es la estructura actual de un cuento?g) ¿Cuántos tipos de ambiente puede haber en un cuento?

Hagamos un alto para afianzar tus conocimientos. Responde a estas preguntas.

Actividad 1

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 23 25/11/2015 08:27:57 a.m.

Page 23: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

24 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Al leer las tres oraciones siguientes notas que el signiicado no ha sido usado en sentido directo o normal, sino que a ciertas palabras se les ha dado otro signiicado por el parecido que tienen con otras.

-“El atardecer en el mar es una agonía de luz” (Antonio Piedra-Bueno).

-“Los grillos serruchan el silencio de la noche”(Salarrué).-“He pulsado el violín del horizonte”( Jorge Luis Borges).

Por ejemplo, en la primera expresión “El atardecer en el mar es una agonía de luz”, se le da al atardecer el nombre de agonía por el color rojizo que toman los rayos del Sol cuando se están ocultando en el horizonte, es decir que la luz solar va agonizando o muriendo al volverse gris.

En la segunda expresión.“Los grillos serruchan el silencio de la noche”, el autor compara el ruido que hacen los grillos con el de un serrucho, y al silencio lo compara con una tabla. Le pareció que los grillos serruchaban una tabla en la oscuridad de la noche.

En la tercera expresión “He pulsado el violín del

horizonte”, se compara tácitamente la línea del horizonte con una cuerda a la que se pulsa como si fuera un violín.

Como puedes ver, en las tres expresiones ha habido una comparación tácita u oculta entre un término y otro que no está expreso. Al hacer esa comparación no expresada resulta la metáfora; por ejemplo si alguien compara los bellos ojos de una mujer con los luceros del cielo resultaría una metáfora como esta: “Tu ojos son dos luceros que alumbran mi existencia”. Esta igura literaria se llama metáfora.

En la conversación diaria usamos la metáfora popular, pues comparamos algunas cosas por el parecido que tienen con otra. Por ejemplo, hay metafora en cada una de las siguientes dicciones:

“Me ha salido un ojo de pescado en el pie”, “Su lengua es una navaja que hiere”, “Los ojos de gato del carro”, “San Salvador es cuna de hombres y mujeres notables”, “Iba un río de gente a la reuniòn”.

La metáfora es el tropo basado en la ley de la semejanza y se origina en que las ideas evocan o sugieren otras por su parecido en virtud de una callada comparación. Así, cuando una persona es astuta, disimulada y cautelosa nos recuerda el parecido con un zorro; y entonces decimos que fulano de tal es un zorro, un autobús repleto de gente nos parece que tiene semejanza con una lata de sardinas; a la edad de la juventud, por su vigor y belleza, le llamamos primavera de la vida. Existen cuatro clases de metáforas:

La que atribuye cualidades de seres animados a otros seres también animados. Por ejemplo, a un hombre que persigue a las mujeres constantemente lo comparamos con un tigre; osea que a un ser animado (el hombre) le atribuimos cualidades de otro animado (el tigre); a un niño inquieto le decimos que es una ardilla, es decir que a un ser animado (el niño) le atribuimos cualidades de otro ser animado (la ardilla).

Otra figura literaria: la metáfora

Producción de textos con intención literariaEscribe en tu cuaderno un cuento maravilloso. Puedes tomar de modelo El Gato con botas, que has leído antes y los hechos de algún personaje que tú conozcas a través de la prensa o de la tradición popular. En la redacción emplea epítetos, imágenes y símiles.

Base y división de las metáforas

Actividad2

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 24 25/11/2015 08:27:58 a.m.

Page 24: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

25Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Los elementos de la narración literaria en el cuento son: la trama, los personajes, el tiempo, el lugar, la acción y el narrador.

La trama o enredo es el conjunto de episodios que desarrollan la acción. Los personajes son los seres que ejecutan los episodios de la acción. Pueden ser protagonistas, deuteragonistas o antagonistas. También pueden ser personajes prototipos, estereotipos o arquetipos.

El tiempo es la duración que tarda en desarrollarse la acción. En cuento, por su brevedad, solo admite el tiempo presente, sin retrocesos al pasado ni avances al futuro.

El espacio es el escenario donde se realiza la acción. Puede ser natural, psicológico o social. La acción es un suceso real o imaginario perteneciente a la vida de los seres humanos. El narrador es el que cuenta el desarrollo de la acción y puede ser narrador protagonista, narrador testigo o narrador omnisciente.

En tu cuaderno escribe y clasifica las siguientes metáforas:

a) La mañana de cristal.b) La flecha de su grito partió el aire.c) Comienza el llanto de la guitarra.d) La noche lanzaba a los aires su canción de luz.e) Tú eres mi estrella.

Actividad 3

La que atribuye cualidades de un ser animado a un ser inanimado; por ejemplo, “el barco fue tragado por el mar”. Aquí a un ser inanimado como es el mar le atribuimos una cualidad de un ser animado como lo es la acción de tragar.

Cuando decimos “Las llamas devoraron el rancho”, a un ser inanimado como lo son las llamas le atribuimos una cualidad de un ser animado como es el devorar.

“Las lores y las estrellas hablan de amor”, aquí a dos seres inanimados como son las estrellas y las lores, les atribuimos la cualidad de hablar que corresponde a los seres humanos.

La metáfora que atribuye cualidades de un ser inanimado a un animado;por ejemplo en “Mis hijos

son mi esperanza”, a unos seres humanos (mis hijos) les atribuimos cualidades de un ser inanimado, como lo es la esperanza. y en la metáfora “Esa persona es un diamante en bruto”, a un ser animado lo comparamos con un diamante, que es inanimado. Otros ejemplos: “Venía una oleada de gente”, “Eres de hielo”.

La que atribuye cualidades de un ser inanimado a otro inanimado. En “La lor amaneció cubierta por las perlas de rocío”, a un ser inanimado, como lo son la gotas de rocío, se les compara con otro inanimado como lo son las perlas; en la metáfora “La nave del olvido” se compara al olvido, que es inanimado, con una nave, que es inanimada y en la metáfora “El cristal de las aguas” se compara a las aguas, que son inanimadas con el cristal, que es inanimado.

f) El cielo suda sol por los poros .g) Un libro es un buen amigo.h) Dame la rosa roja de tu boca.i) La Luna lanza su reguero de plata sobre el mundo.j) El cielo es una vitrina de espuelas brillantes.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 25 25/11/2015 08:27:58 a.m.

Page 25: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

26 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2 4

3

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son el ingrediente especial de la literatura. Sin ellas la prosa y la poesía

serían como una sopa sin sal y sin condimentos.

El amor que te tengo parece sombra; cuanto más apartado, más cuerpo toma, la ausencia es aire que apaga el fuego corto y me enciende el alma.

Lo mismo que en el valle nacen las flores, se forman en mi alma mis ilusiones. Lo mismo que

crecen se marchitan, lo mismo mueren.

José de Espronceda.

1. b 2. c 3. c 4. b

Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta.

Escenario en el que la acción describe situaciones sicológicas o emocionales de una persona.a) Escenario social.b) Escenario sicológico.c) Escenario natural.d) Escenario rural.

Recomienda que la acción se desarrolle en el mismo escenario.a) Unidad de tiempo.b) Unidad de acción.c) Unidad de lugar.d) Unidad del espacio.

Al conjunto de acciones íntimamente relacionadas que desarrollan el asunto de un cuento, se le llama:a) Trama.b) Argumento.c) Acción.d) Mensaje.

“Aquellos soldados eran unas verdaderas estatuas de piedra”, esta metáfora comprende:a) De lo animado a lo animado.b) De lo inanimado a lo animado.c) De lo inanimado a lo inanimado.d) De lo animado a lo animado.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 26 25/11/2015 08:27:59 a.m.

Page 26: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

27Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

Cuenta una antigua familia de un pueblo en el occidente de nuestro país que una noche escucharon un fuerte golpe en la puerta de entrada, ellos se levantaron para ver que ocurría. Vieron una sombra que se paseaba en la casa. El miedo se apoderó de la familia y pensaron seriamente en abandonar la vivienda ya no dormían en paz. Se encerraban cuando llegaba la noche y no se animaban a salir hasta que saliera el Sol. ¿Sabes por qué se genera suspenso en esta acción?

Indicadores de logro

Definición y características

Primera Unidad Lección 3El cuENto dE tError

Interpretarás cuentos de terror mediante la aplicación de una guía de análisis literario en la que se evidencie la fuerza descriptiva del relato.

Crearás textos con intención literaria, incluyendo las iguras siguientes: prosopopeya, asíndeton y polisíndeton.

Escribirás con originalidad y creatividad, breves textos narrativos, empleando la técnica de la descripción, los elementos fundamentales de la narración y los distintos recursos expresivos que le otorgan estilo literario a un texto.

El cuento de terror es una narración breve que tiene características que entre sus temas son los diversos miedos “comunes” del ser humano: la muerte, las enfermedades, las epidemias, los crímenes y las desgracias y las catástrofes naturales. En ocasiones estos fenómenos son relatados con la inalidad de expulsarlos del espíritu humano, es decir de exorcizarlos.

Lo que caracteriza al verdadero cuento de miedo es la aparición de un elemento sobrenatural e inexplicable, que rompe los esquemas conceptuales vigentes e insinúa la existencia de leyes y dimensiones que nos cuesta comprender.

En estos cuentos tiene una gran importancia el clima (el espacio, el tiempo y los personajes), que evoca una realidad terroríica. Es decir, la atmósfera es fundamental.

El cuentista suele asimismo trabajar con gran detalle el desarrollo narrativo, la gradación de efectos, es decir la estructura secuencial de la historia, de manera que contribuya en todo lo posible a la suspensión de la credulidad del lector, y la verosimilitud.

En estos cuentos lo que se pretende crear en el lector es el miedo.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 27 25/11/2015 08:28:04 a.m.

Page 27: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

28 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

A continuación te presentamos un cuento de Edgar Allan Poe, genio indiscutible del relato de misterio y terror, pues en sus cuentos aún la belleza más excelsa contiene un oscuro pasado. Estas características están presentes en El Retrato oval, que leerás a a continuación.

Autores y de cuento de terrorAutor País Cuento

Edgar Allan Poe Estados UnidosEl gato negro, El crimen de la calle morgue, La caída de la casa Usher, El pozo y el péndulo, entre otros.

Luis Berner España Cortadle la cabeza, entre otros.

Óscar Omar Ordóñez Olalde Cuba Una mancha en la pared, entre otros.

Un cuento es un discurso que integra una sucesión de hechos de interés humano en la unidad de una misma acción.

El cuento se realiza mediante la intervención de un narrador prevaleciendo lo narrativo sobre las otras formas discursivas (descripción, exposición, diálogo o monólogo).

El cuento puede ser escrito en verso o en prosa y tiene su raíz en el subconsciente del ser humano y en los mitos.

El castillo en el cual a mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de pedirme, malhadadamente herido como estaba, pasar una noche ahí, era uno de esos ediicios mezcla de grandeza y de melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas rentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de Mistress Radclife. Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas

El Retrato oval

y menos amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del ediicio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me Produjerón profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos, colocarlo al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, decoradas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada y que trataba de su crítica y su análisis. Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con diicultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 28 25/11/2015 08:28:06 a.m.

Page 28: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

29Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro. Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera.

Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? no me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más ría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo ijamente. No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la vida. El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo, todo en este estilo, que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníicamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su isonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas relexiones, permanecí una hora entera con los ojos ijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:

Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mala hora amó al pintor y, se desposó con él. El tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, todo luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Más era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se iltraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista ciraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día, tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al in, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado; pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritando con voz terrible: “—¡En verdad esta es la vida misma!— Volvióse bruscamente para mirar a su bien amada, ... ¡estaba muerta!”.

Edgar Allan Poe

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 29 25/11/2015 08:28:06 a.m.

Page 29: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

30 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Actividad 1

Con base en la siguiente guía de análisis pragmático, comenta por escrito el cuento El Retrato del oval, de Edgar Allan Poe.

Primera parte.a) Realiza la primera lectura del texto.b) Identifica las palabras nuevas.c) Anota el significado de las palabras nuevas.d) Realiza varias lecturas del texto hasta comprenderlo satisfactoriamente.

Segunda parte.Analiza en el texto los elementos de la comunicación el mundo real, de acuerdo a los elementos que invierten en ella.

a) Emisor - autor.b) Mensaje o tema.c) Canal.d) Código (aquí deben aparecer los aspectos formales de la corriente o movimiento literario).e) Receptor - lectorf) Contexto

Tercera parte.Presenta un informe escrito sobre el análisis realizado.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 30 25/11/2015 08:28:09 a.m.

Page 30: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

31Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Otras figuras literarias

La traidora muerte.La atrevida ignorancia.Los campos sedientos de lluvia.La ciudad lo llora.

Prosopopeya

La forma descriptiva puede adquirir diversas formas según el objeto que se describa. Una de ellas es la prosopopeya, llamada también personiicación, por la cual se atribuyen cualidades y acciones propias del ser humano o de seres vivos y animados a seres inanimados, incorpóreos y abstractos. Es, pues, una igura patética sostenida por la fantasía y el vigoroso sentimiento exaltado del escritor. La prosopopeya comprende tres clases:

Cuando se atribuyen cualidades o acciones de los seres que tiene vida a seres que no la tienen, como cuando decimos:

Cuando se atribuyen cualidades intelectuales a seres inanimados. Es poco usada porque requiere del escritor un alto grado de pasión.

Uno de los pocos ejemplos es la Oda al Niágara, del cubano José María Heredia, que increpa, es decir reprende a esa imponente catarata diciéndole:

¡Niágara poderoso!¡adios! ¡adios! Dentro de pocos años ya devorado habrá la tumba ría

a tu debíl cantor...

Cuando se atribuye la facultad de hablar a seres irracionales, inanimados y abstractos. Ejemplo:

“Montañas, decidme la rase primera vosotras que tanto lo amabais”. ( José Martí)

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 31 25/11/2015 08:28:09 a.m.

Page 31: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

32 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La elaboración de un cuento

Para crear buenos cuentos de terror hay que llegar al nivel de poder lograr en el momento de la creación los pensamientos más macabros y escalofriantes.

Los signiicantes son siete ideas, elementos que tú puedes seguir para crear tu cuento de terror, así:

a)En el siguiente párrafo se ha usado la polisíndeton. Aplícale tú la asíndeton en tu cuaderno de trabajo.

“El Salvador es un lindo país en el que encontramos majestuosas montañas y fértiles valles y lagos tranquilos y limpios y ríos torrentosos y altos volcanes”.

Actividad 2

Polisíndeton

A la inversa de la asíndeton, la polisíndeton consiste en unir por medio de la conjunción “y” los elementos que componen una serie. El efecto de esta igura es producir más ritmo a la prosa.

Por ejemplo:

Asíndeton

Es otra igura que se emplea en la narración literaria. Es una de las iguras de dicción, resultante de la omisión de la conjunción. Consiste, pues, en una serie o enumeración de elementos narrativos que no se coordinan por medio de la conjunción sino que se separan por coma o punto y coma. Esto le da más agilidad y rapidez a la narración.

Observa el siguiente ejemplo:

“Al doblar el recodo del camino, íbamos muy cansados; pero al ver el paisaje que se nos presentó, olvidamos el cansancio. Vimos árboles tan rondosos, verdes pinos, altos laureles, imponentes cedros, sombríos amates y un césped verde y resco que invitaba al descanso”.

“Y decía que nunca iba a volver y que no iba a pronunciar más mi nombre, y que desterraría mi imagen de su mente y que me olvidara de ella; pero… un día, ¡oh sorpresa, tocó humildemente a mi puerta!” .

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 32 25/11/2015 08:28:11 a.m.

Page 32: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

33Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

La narración literaria es una de las formas de la comunicación literaria. Por tanto, tiene los elementos básicos de la comunicación en general, así:

Un emisor, que es el narrador o autor del relato; un medio, que es el texto narrativo; un código, que es el lenguaje connotativo o literario; y un receptor, que es el lector.

También tiene una inalidad: la de deleitar o distraer al lector, ya que su lenguaje está embellecido por la creatividad y la fantasía del narrador. Esto último establece la diferencia entre la comunicación en general y la narrativa histórica o periodística que tiene por objeto únicamente informar.

El narrador literario puede tener la condición de ser protagonista, testigo, protagonista y omnisciente. El lenguaje, cuya principal condición es ser elegante, logra esta condición mediante las iguras literarias, tales como la prosopopeya, la asíndeton y la polisíndeton, que acabas de estudiar.

Si conoces lo que temen las personas a quien les vas a narrar la historia, usa eso principalmente.

Trata de que los protagonistas sean en su mayoria personas jóvenes, ya que estas suelen ser más “expresivas” para las situaciones, debido a su edad.

Por supuesto que el relato hablará de cosas sobrenaturales. Nombra debilidades en general de las personas.

Siempre, como en cualquiera de los relatos de terror que conocemos, trata de mencionar la típica situación cuando hablamos de cosas de terror. Por ejemplo: “Uno de los adolescentes estaba empeñado con la idea de entrar a esa casa...”, y luego, de ahí comienza el terror.

Es bueno para estas narraciones tener en cuenta que varios de los protagonistas tienen que sufrir, y no deben terminar en un inal feliz.

Trata de ponerle bastante ímpetu y lograr un perfecto clímax donde todos estén muy atentos a la historia.

Los cuentos de terror están relacionados con la sensación de sentir miedo, como las leyendas urbanas. Los cuentos de terror son dedicados más que nada y los niños, tratan de historias fantásticas que son aterradoras y sus protagonistas suelen ser brujas o dragones.

Puedes redactar un cuento que desarrolle un acontecimiento ocurrido en tu comunidad o que hayas leído o visto por la televisión. Considera las tres ideas siguientes:

El ambiente o atmósfera del relato debe ser consecuente con la trama del mismo. Debe provocar terror. Los personajes, la época y el lugar serán de tu elección. La extensión debe ser de dos páginas.

Actividad 3

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 33 25/11/2015 08:28:11 a.m.

Page 33: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

34 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

1 3

2 4

EL LENGUAJE POÉTICO

El lenguaje poético de la narración literaria puede echar mano de las figuras descriptivas,

como son: la cronografía, la topografía, la prosopografía, la etopeya, el carácter, el retrato.

cronografía es la descripción poética de una época o edad determinada; la topografía es la descripción bella de un lugar determinado; la prosopografía, es la descripción física de una persona o animal; la etopeya es la descripción

poética de las cualidades morales de una persona; el retrato es la descripción de las

características morales y físicas de una persona; y el carácter es una figura que consiste en describir a una sociedad o grupo social.

Entre los elementos que constituyen la narración literaria se distingue el código, el cual es:

a) El texto narrativo.b) El lenguaje literario.c) El narrador protagonista.d) El narrador.

La figura literaria que consiste en emplear de forma repetida la conjunción “y” en una cláusula o párrafo, se llama:a) Polisíndeton.b) Prosopopeya.c) Asíndeton.d) Etopeya.

El elemento que circunda a la narración literaria recibe el nombre de :

a) Canal.b) Código.c) Contexto.d) Mensaje.

La figura literaria que consiste en personificar ideas abstractas recibe el nombre de:

a) Prosopopeya.b) Asíndeton.c) Metonimia.d) Retrato.

Identifica la respuesta correcta en cada ejercicio.

1. b 2. a 3. c 4. a

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 34 25/11/2015 08:28:13 a.m.

Page 34: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

35Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Todo lo que llamamos vida o existencia nos llega de parte de otros, incluyendo el idioma, los valores, la educación, la religión y la amistad. No podemos deinirnos sin mencionar a seres. La calidad de la existencia depende directamente de la calidad de las relaciones que establecemos.¿Por qué crees que es importante el lenguaje en nuestra vida cotidiana?

Primera Unidad Lección 4la doblE articulacióN dEl lENguajE

Caracterizarás de manera clara y puntual los elementos que forman parte de cada nivel de articulación en el sistema de la lengua.

Clasiicarás diferentes expresiones y palabras de cohesión textual.

Corregirás ortográicamente y con meticulosidad textos escritos producidos en clase.

Monemas y fonemas

El lenguaje es una institución social creada por el ser humano, y que tiene su concreción en el idioma o lengua. La lengua es una idea abstracta pese a que se le asocia con un sistema de signos lingüísticos. Sin embargo, la lengua se hace concreta en el habla de un pueblo.

El ser humano aprende espontáneamente de las personas adultas un idioma. Y cuando siente una emoción o necesidad en su mente la expresa por medio de las palabras.

Indicadores de logro

Las palabras tienen el signiicado necesario y preciso para dar a entender lo que se desea. ¿Qué hace la mente humana? Relaciona o articula esas palabras para formar oraciones que expresan lo que el hablante desea.

La primera articulación consiste en enlazar las palabras para formar las oraciones que expresan nuestros juicios. Pero no hay que olvidar que cada palabra es también otro tagmema o unión de elementos lingüísticos mínimos, que son los fonemas. Así es que cuando unimos fonemas para conformar las palabras, hacemos la segunda articulación.

Glosario:monema. Es la palabra misma.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 35 25/11/2015 08:28:15 a.m.

Page 35: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

36

En la anterior serie de palabras observaste que hay un elemento común, invariable. Ese elemento invariable se llama lexema.

El lexema conserva el signiicado o idea general, común a todas esas palabras. Observa el lexema de las siguientes

Glosario:Morfema: elemento lingüístico que se antepone o se agrega al lexema para

darle un signiicado diferente.Preijo: morfema que se antepone al lexema.

Suijo: morfema que se pospone al lexema.

Estructura de las palabras

En la palabra in hemos unido tres fonemas que al escribirlos se convierten en grafemas (tres letras). Así, pues, con los fonemas formamos sílabas; con las silabas estructuramos las palabras; ejemplos: re-ce-ta; me-di-ci-na; com-prar; de; la. Entonces, en la primera articulación diremos, por ejemplo, así: “Comprar las medicinas de la receta”.

En la segunda articulación hay que considerar los elementos constitutivos de las palabras. ¿Cuáles crees tú que pueden ser los elementos que forman las palabras? Fíjate en la siguiente lista de palabras:

man-o papel carr-o

man-ecilla papel-eta carr-il

man-osear papel-ería carr-ocería

man-ubrio papel-ucho carr-etera

papel-azo carr-uaje man-otazo

em-papel-ar carr-azo

palabras: mujer, mujer-cita, mujer-ona, mujer-iego, mujer-zuela, mujer-ero.

Hay elementos que se posponen al lexema para darle un signiicado distinto a la palabra como el caso de gato. Observa: gat-ito, gat-ear, gat-uno.

Esas terminaciones; -cita, -ona, -iego, -zuela, -eno; -ito, -ear y -uno reciben el nombre de morfemas, los cuales pueden ser de dos clases:

Suijos: cuando van después del lexema o raíz.Preijos: cuando van antes del lexema.

Por ejemplo la raíz de lodo es lod-. De ahí la palabra “lodazal”, cuyo preijo es lod- y el suijo es -azal. Al lexema se le llama también morfema lexical, que es la base léxica de una palabra. El monema es una palabra y esta compuesta, bien por fonemas como: sal, miel, no, col; o por sílabas: e-di-i-cio; ca-lle; ma-dre.

La palabra es una unidad fónica de expresión intercambiable, que comprende una idea correspondiente a un ser.

La palabra casa “ediicio para habitar”, puede darnos una cadena de relaciones basadas en la forma tales como: caserío, caseta, casilla, casino, casero, casar, casamiento, casamata, casaquinta, casillero, etc. Y otro conjunto de relaciones semánticas o funcionales que parten del signiicado de casa, tales como: hogar, residencia, rancho, posada, techo, habitación, etc.

La palabra como elemento oral o escrito origina acepciones y experiencias que corresponden a un ser u objeto determinado.

El contenido signiicante de una voz es una abstracción con multitud de cualidades y circunstancias en una línea constante o de transición. Así, en el vocablo “lor” se encuentra un eje central signiicante que denota el órgano de reproducción de las plantas fanerógamas. Pero se asocia a este nombre un complejo de experiencias, muchas de las cuales no se dan siempre en la lor, por ejemplo: perfume, cáliz, olor, fruto, polen.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 36 25/11/2015 08:28:17 a.m.

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 36: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

37Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Las palabras también pueden clasiicarse en primitivas y derivadas.

Son primitivas cuando no están formadas por un lexema o un morfema (suijo). Así, perro es primitiva, lo mismo que casa. Son derivadas, por ejemplo, estas:

Perr-ito; perr-era; perr-uno; perr-aje. Estas palabras son derivadas porque tienen un lexema común que es perr-

También hay palabras compuestas y parasintéticas.

Las compuestas están formadas generalmente por dos palabras que al unirse adquieren un nuevo signiicado por ejemplo, padre y nuestro al unirse adquieren un signiicado nuevo: Padrenuestro.

Podemos airmar entonces que la palabra comprende en sí un valor general que se concreta en la oración.

Las palabras están formadas por sílabas y las cuales estan constituidas por un, dos, tres o cuatro fonemas. Fíjate en estos ejemplos:

“Voy a casa”, “Padre e hijo”. La “a” y la “e”, son dos sílabas formadas por un solo fonema.

Sal, Sol, miel, pie, fui, fue, si, vos, vas; son palabras compuestas por una sola sílaba o sea monosílabas.

Niño, vela, casa, agua, tieso, cuerno, son palabras conformadas por dos sílabas o sea bisílabas.

Cadena, ojera, bocado, vestido, cautivo, muriendo, son palabras de tres sílabas o sea trisílabas.

Encantado, emigrado, prisionero, testimonio: son palabras de cuatro sílabas, o sea tetrasílabas.

Punto de apoyo

Palabra es cada una de las partes que integran la frase u oración, y que es además categoría con un sentido y una función gramatical especial.

Martín Alonso

a) Con los grafemas m. n, v, o, i, a, s, b, ll, e, forma palabras y luego oraciones como la siguiente: Mi novia es bella.

b) Clasifica por el número de sílabas las siguientes palabras: lápiz, acordeón, película, pueblo, viejo, policía, pan, riel, embellecimiento, constelación, constitución, fortalecimiento.

c) Escribe en tu cuaderno seis derivados con cada uno de los siguientes lexemas. Haz una tabla similar a la que se te presenta.

Actividad 1

Clasificación de las palabras

Otros ejemplos de dos palabras en una son:

cortauñas: corta + uñaspisapapeles: pisa+papelessacapuntas: saca + puntascompraventa: compra + venta

Muchas palabras en español están compuestas por preijos griegos y latinos.

Las reglas más recientes de la Real Academia Española, dicen que las palabras compuestas deben separarse por guiones, cuando en determinados casos vinculan los dos elementos que integran una palabra compuesta. Ejemplos: franco-alemán, histórico-crítico, artístico-cultural, mítico-religioso.

lib-ro tierr-a niñ-o lor-ero mar-inero

Enjaranado, enamorado, entendimiento, enriquecido: son palabras de cinco sílabas, o sea son pentasílabas. Las seis sílabas, como contraproducente, se llaman hexasílabas.

Las palabras de más de seis sílabas se llaman polisílabas.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 37 25/11/2015 08:28:17 a.m.

Page 37: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

38 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Esquema de la clasificación de las palabras

Responde en tu cuaderno los siguientes conceptos:

a) ¿Qué es un idioma?

b) ¿Qué es un idiolecto?

c) ¿Qué es un morfema?

d) ¿Qué es un monema?

e) ¿Qué es el habla?

f) ¿Cuáles son las dos clases de morfemas que hay?

Actividad 2

Glosario:lexema: elemento inalterable en un grupo de palabras que conservan el

signiicado general.

La parasíntesis es otro proceso para formar palabras, que resultan compuestas y derivadas a la vez. Analicemos algunos casos: enamorado es una palabra compuesta por el preijo en- y derivada de amor. Endiablado es un derivado de diablo y compuesta por el preijo en-.

Otras parasintéticas son: descorazonado,empapelado,empiyamado, ropavejero, emprendedor.

Los prefijos no deben separarse del lexema

antisocial abstraer vicecónsul subteniente

protomédico predecir subdirector subinspector

contraparte inmoral vicerrector protomártir

subteniente submarino virrey vicerrectoría

Expresa conceptos

Expresa relaciones

Reproduce conceptos

Articula conceptosy relaciones

De sustantivos

Sustantivos

Dependientes

Conjunciones

Adjetivos

Verbos

Adverbios

Independientes

Preposiciones

Artículos

Pronombres

De adjetivos, de verbos o de otros adverbios

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 38 25/11/2015 08:28:18 a.m.

Page 38: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

39Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Hemos estudiado que la primera articulación consiste en unir o enlazar palabras para formar frases u oraciones. También hemos dicho que al unir frases y oraciones entre sí formamos las cláusulas y los párrafos.

Para realizar estas articulaciones el hablante se vale de nexos o sea de elementos cohesionantes de palabras y frases.

Hay dos clases de cohesionantes: las coordinantes y las subordinantes.

Las coordinantes se llaman también conjunciones y sirven para unir elementos de la misma naturaleza: sustantivos con sustantivos, adjetivos con adjetivos, etc. También sirven para unir proposiciones y formar así cláusulas o párrafos.

Las subordinantes son también partículas que sirven para unir elementos de diversa naturaleza y también oraciones o proposiciones subordinadas con proposiciones principales. Ejemplo: “Lo reconocí en que cojea”; “No trabajó porque pidió permiso”.

Además de las coordinantes y subordinantes los morfemas son elementos cohesionantes porque expresan número y género del sustantivo al que se unen; por ejemplo, no es correcto decir “niño buena” pues la terminación del adjetivo bueno debe concordar con la terminación de la palabra niño: “niño bueno”.

Cuando un elemento lingüístico carece de terminación especial para cada género, el sentido o sea la estructura profunda del hablante hace que coordine o cohesione adecuadamente los elementos lingüísticos por el signiicado que adquiere la frase u oración estructurada. También el número de las personas en el caso de los verbos deben concordar con los sujetos de dichas oraciones, no podemos decir por ejemplo: “los jóvenes baila”, sino “los jóvenes bailan”. Tampoco es adecuado decir “los frijoles se cuece”, sino “los frijoles se cuecen”.

En general todo sustantivo debe relacionarse con un adjetivo en género y número, y el verbo debe relacionarse con el sujeto en número y persona.

Entonces la cohesión textual puede deinirse, así:

Primero, la concordancia de los elementos de la frase u oración en cuanto a género, número o persona, en el caso de sustantivos y adjetivos y en número y persona en el caso de verbos y sujetos.

En segundo lugar, la cohesión textual relacionada con la sintaxis, que consiste en unir en forma adecuada las proposiciones o sintagmas que componen una cláusula u oración compuesta.

En este caso se debe escoger el tipo de coordinante o subordinante que establezca la relación entre sintagmas y proposiciones.

La tilde

En lecciones anteriores se ha airmado que las palabras están compuestas por sílabas y éstas por fonemas. También se ha dicho que las palabras pueden estar formadas por una sola sílaba o por dos o más sílabas.

Cuando la palabra es monosílaba no requiere de mayor fuerza de voz en su pronunciación porque es átona, pero cuando la palabra está formada por dos o más sílabas siempre hay una sílaba en la que se recarga la voz al pronunciarla.

Cohesión textual

Por ejemplo, en la palabra “mesa” la sílaba en la que recargamos la voz es “me”; en la palabra “prestigio” la sílaba acentuada es “ti”. Esto signiica que las palabras de más de una sílaba tienen una sílaba tónica o acentuada.

Recuerda que no es lo mismo acento que tilde. La tilde es la graicación del acento, entonces no todas las sílabas acentuadas necesitan la tilde, porque hay reglas especiales que dictan cuándo el acento debe convertirse en tilde. He aquí algunas reglas de acentuación:

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 39 25/11/2015 08:28:18 a.m.

Page 39: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

40 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Toma en cuenta que las siguientes monosílabas no llevan tilde: fe, fue, fui, ti, dio, vio, vi, pie, in, Ruiz, Luis.

Cuando una monosílaba átona forma parte de una compuesta entones se tilda. Por ejemplo: pie se tilda al inal de las palabras balompié; in se tilda al inal de

Las bisílabas que llevan su acento en la primera sílaba se llaman graves o llanas. Éstas no se tildan cuando terminan en vocal o en las consonantes “n” y “s”, pero si se tildan cuando terminan en cualquier otra consonante .

Bisílabas tildadas Bisílabas no tildadas

cráter hoja

cárcel boca

mármol canto

áspid carro

álbum coche

césped noche

látex tribu

fórceps suba

ónix crisis

Las palabras que tienen tres sílabas o trisílabas siempre llevan una tónica y cuando el acento tónico recae en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Todas las esdrújulas se tildan. Ejemplo:

ánimo, dígame, cálido, síquico, tóxico

Cuando el acento recae en la última sílaba de una palabra bisílaba, trisílaba, tetrasílaba (4 sílabas) o pentasílaba (5 sílabas) se les aplica tilde solo a las que terminan en vocal o en “n” o “s”. Esta clase de palabras se llaman agudas.

te pronombre personal No te enojes.

el artículo El niño come.

se pronombre Ella se durmió.

té sustantivo Una taza de té.

él pronombre personal Se fue con él.

sé de los verbos ser y saber yo no sé.

mi adjetivo posesivo Esa es mi casa.

mí pronombre personal No e olvides de mí.

mi nota musicalCantó un mi desainado.

tú pronombre personal Tú eres mi orgullo.

tu adjetivo posesivo Esa es tu opinión.

dé imperativo del verbo darQue tu padre dé el

dinero.

de preposición Mesa de madera.

Las palabras monosílabas son átonas, es decir que no llevan acento. Sin embargo cuando una monosílaba tiene distintos signiicados se le aplica la tilde para diferenciar estos signiicados. Por ejemplo:

si es una conjunción condicional, mientas que sí es un adverbio de airmación; si es también nota musical y sí, es pronombre personal.

Esa tilde que marca la diferencia de signiicado en la palabra se llama tilde diacrítica.

Observa estos monosílabos aplicados en ejemplos:

Ella respondió que sí.Te resfriarás si no te abrigas.El cantante dio un si de pecho.Se puso fuera de sí por la cólera.

Observa en la tabla otros monosílabos que requieren la tilde diacrítica para diferenciar su signiicado.

confín, sinfín. Fui se tilda al inal de dichoso fui. Fe no se tilda, pero en el nombre de la capital de Colombia sí se tilda: Santafé de Bogotá.

Las palabras formadas por dos sílabas, o sea bisílabas, siempre tienen una sílaba tónica, que puede ser la primera, como en el caso de rata, vaso, cielo; o bien en la segunda, como en mantel, perol, papel.

Este acento se llama prosódico y se graica cuando la palabra bisílaba termina en consonante que no sea “n”, “s” o vocal, y no se graica cuando terminan en vocal o, en “n” o “s” Ejemplos:

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 40 25/11/2015 08:28:18 a.m.

Page 40: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

41Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

En la lengua española existen dos clases de articulaciones: la primera es la que consiste en unir monemas o palabras entre sí para formar frases u oraciones. La segunda articulación es la que consiste en unir fonemas para formar sílabas o palabras.

La palabra es la unidad de la expresión lingüística formada por un lexema y un morfema.

El lexema es la parte invariable en un grupo de palabras, que conserva la misma estructura y el signiicado general de las mismas.

El morfema es la partícula que determina el signiicado preciso de la palabra. El morfema, cuando va delante del lexema, se llama preijo y cuando va después de él se llama suijo. Hay preijos y suijos de origen griego y latino en el español.

Una palabra está integrada por sílabas. Las que están integradas por una sola sílaba se llaman monosílabas y las que tienen dos o más sílabas se llaman polisílabas. De manera más especíica si están formadas por dos sílabas por lo general se llaman bisílabas; por tres sílabas, trisílabas; por cuatro, tetrasílabas; por cinco, pentasílabas; por seis, hexasílabas, y por más de seis, reciben el nombre genérico de polisílabas.

Por lo general las palabras monosílabas son átonas, es decir que no admiten acento o fuerza de voz.

Las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas; en la última sílaba se llaman agudas, en la penúltima sílaba, se llaman esdrújulas, y en la trasantepenúltima sílaba, se llaman sobreesdrújulas o esdrujulísimas.

Agudas tildadas Agudas no tildadastrabajará falaz

viajaré arrebol

bambú Estambul

bisturí cascabel

canción Madrid

mandarín Ortiz

comején infeliz

Morazán perdiz

camarín audaz

Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, dejando un espacio en blanco, el cual vas a llenar con la palabra que corresponde. a) Este día_____ a llover (volverá/volvera)

b) El joven se____ porque____ demasiado. (enfermó/enfermo) (comió/comio)

c) _________te aprueben el __________ (ojalá /ojala) (crédito /credito)

d) No olvides llevar tu________(camara / cámara )

e) El_____es un antivalor (egoismo / egoísmo)f) Copia las siguientes palabras en tu cuaderno y tíldalas según las

reglas de acentuación y clasifícalas en agudas, graves y esdrújulas.

Basuracodornizarbolvacunaindiceimagenmurcielagoiris

TeoiloAlfredobarnizanisenergiainalcobamercancia

altruistaingeniocuadrupedoatolInesraizmartircafetal

faisanbipedorelojdedalmarilsilaba

Actividad 3

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 41 25/11/2015 08:28:18 a.m.

Page 41: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

42 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

2 4

1 3

EL LENGUAJE

Por medio del lenguaje nos ponemos en contacto con el mundo exterior. El lenguaje, por lo tanto, es un instrumento de conocimiento muy práctico que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea,

poniendo un nombre a cada cosa: caballo, bosque, perro, cuidad, televisión,

proyector de cine, telescopio, etc. Pero el lenguaje es también un medio para comunicarnos con los demás y transmitir nuestras ideas. Otras veces nos permite expresar lo que llevamos dentro,

para manifestar lo que sentimos. Y así cada quien escoge las palabras para comunicarse de manera

muy propia.

Identifica la respuesta correcta.

Selecciona las palabras que están escritas en forma correcta.a) saltó, corrió , tomó, café b) tomo, café, autobus, árbolc) canción, moda, lápiz, lecciónd) trabajo, comeras, sucesión, atona

De los siguientes grupos de palabras, identiica las esdrújulas.a) arráncaselo, sáltatelo

revolución, calcetínc) campana, azúcard) cámara, mérito

Es la clase de palabras que se emplea para designar a todos los seres, personas, animales y cosas.a) los verbos b) las preposiciones c) los sustantivosd) los adjetivos

Es el tipo de palabras que sirve para unir elementos de la misma naturaleza; se llaman también conjunciones.a) subordinanteb) coordinantec) yuxtaposiciónd) coordinación

1. a 2. d 3. c 4. b

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 42 25/11/2015 08:28:20 a.m.

b)

Page 42: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

43Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Elementos del proceso de comunicación humana

Primera Unidad Lección 5la coMuNicacióN huMaNa

Identiicarás analíticamente los elementos de la comunicación real y los elementos de la comunicación imaginaria en un texto literario narrativo.

Señalarás con seguridad la función de la comunicación que predomina en un texto.

Identiicarás en forma crítica aquellas variables que intervienen en una experiencia de comunicación humana.

Las funciones del lenguaje

Denotativa o referencial. Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Por ejemplo: “Son las tres y media”.

Emotiva o expresiva. Se da cuando expresamos sentimientos o deseos. Por ejemplo: “¡Qué pena, casi gana el otro equipo!”.

Conativa o apelativa. El hablante quiere llamar la atención del oyente. Por ejemplo: “¡Oye, oye, espera un momento!”.

Motivación

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres humanos nos comunicamos con nuestros semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar signiica poner en común o compartir información ya sea de forma verbal o no verbal. ¿Por qué crees que la comunicación es necesaria en nuestra vida?

Indicadores de logro

Conceptos DefiniciónEmisor Es quien emite el mensaje.

Receptor Quien recibe o interpreta el mensaje.

Mensaje La información que se transmite.

Código Idioma que utilizan el emisor y el receptor.

CanalLa vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito...

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 43 25/11/2015 08:28:23 a.m.

Page 43: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

44 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Toda comunicación, sea ésta verbal o no verbal, tiene como inalidad ofrecer una información a los demás. Esta información da cuenta de una emoción, de un pensamiento o idea, de un fenómeno individual o natural descubierto por el emisor. Informa también de un mandato, un ruego o una necesidad que siente

Señala los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones. (Hazlo en tu cuaderno)a) Luis se levanta y da los buenos días a sus padres.

b) Fernando conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de lenguaje.

c) Ernesto va a la habitación de su hermana Anabel y le dice: “Ya son las diez”.

Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos. (Siempre en tu cuaderno)a) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con “g”.

Fática o de contacto. Se emplea para establecer contacto o para cortar la comunicación. Por ejemplo: “Hola, ¿qué tal?”. “¡Adiós, hasta pronto!”.

Poética o estética. Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida de manera especial. Por ejemplo: “Amor es cuando tú la abrazas y te olvidas del tiempo”.

Metalingüística. Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje. Por ejemplo: “La voz pero, es una conjunción adversativa”.

b) “Tal vez mañana, indio Cruz, frente a mi asombro te pares y me digas, dignamente, con esa voz sin alardes: Niña... la tierra es de todos y somos los dos iguales”.

Claudia Lars.

c) Sí, sí, claro, entiendo, salú, salú.

d) ¡Hombre, Fernando, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría de verte!

e) La gasolina es un producto derivado del petróleo.

f) Oye, oye, ven, que te andan buscando.

g) El domingo habrá fuertes vientos.

Comunicación, información y significación

el emisor, de tal manera que el ser humano no podría vivir aislado, puesto que él solo no puede satisfacer sus necesidades biológicas, afectivas y espirituales.

Para que una comunicación tenga un pleno signiicado en el receptor, éste debe poseer un nivel de posibilidad de decodiicación similar al del emisor. Esto signiica que para que haya empatía en la comunicación entre emisor y receptor, además del dominio de códigos comunes, debe haber un entorno similar y sobre todo, no debe haber ningún tipo de ruidos que obstaculicen el mensaje. Estos ruidos pueden ser:

Físicos, cuando hay obstáculos auditivos o visuales que interceptan el mensaje.

Biológicos, o sea situaciones corporales del receptor; tales como enfermedades, desnutrición o cualquier otro impedimento corporal.

Actividad 1

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 44 25/11/2015 08:28:25 a.m.

Page 44: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

45Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Comunicación verbal y no verbal

Vivimos en un tiempo en el que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que ésta no es algo inventado en este siglo ni en el anterior, sino que existe desde que la especie humana apareció sobre la Tierra.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización de nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es necesario considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de las y los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratiicación social.

En términos individuales, el ser humano se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos, de sus ojos o con la expresión de su cara. Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las comunicaciones más importantes son la verbal y la no verbal.

Punto de apoyo

No siempre el mensaje es recibido con la misma claridad con la que el emisor la emite; algunas veces es recibido de manera difusa u oscura.

Sociales, tales como la discriminación, la negación del goce pleno de los derechos, los intereses de la gente según su condición económica; el grado de cultura y la capacidad de reacepción de mensajes de naturaleza espiritual y artística.

Sicológicos, como los estados anímicos, plantillas ideológicas, pasiones políticas, mitos religiosos y morales.

Estas cuatro clases de ruido hacen que el signiicado del mensaje sea adulterado o mal interpretado por los receptores.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 45 25/11/2015 08:28:26 a.m.

Page 45: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

46 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La comunicación verbal tiene dos formas:

Oral: se produce a través de signos orales o palabras habladas. Como los gritos, silbidos, llantos y risas. Pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Escrita: se realiza por medios variados y numerosos como ideogramas, jeroglíicos, alfabetos, siglas, graitis, etc. Desde la escritura primitiva, ideográica y jeroglíica, tan difícil de entender por nosotros, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar de manera correcta los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de

La comunicación verbal

La comunicación no verbal

lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multiplicidad de signos de gran variedad como imágenes sensoriales visuales, auditivas u olfativas, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico y convencional. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código morse, códigos universales (sirenas, semáforo, braille, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 46 25/11/2015 08:28:27 a.m.

Page 46: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

47Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas en la cual se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chatear o cibercafé).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto. Por ejemplo:

Un padre y su hijo salieron al jardín de su casa, y yo, que estaba cerca, escuché que el niño le decía al padre:

Niño: -¿Cómo se llama esta lor?Papá: -Se llama clavelónNiño: -¿Y quién le puso ese nombre tan feo?Papá: -¡y yo qué voy a saber!

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir.

La conversación es una de las formas más frecuentes de comunicación oral. Por medio de la conversación se transmiten las ideas, se expresan los sentimientos o se formulan peticiones.

Los dos tipos de registros en la comunicación son el coloquial y el formal, y se deinen según una serie de requisitos, como los siguientes:

La relación de los hablantes. El conocimiento compartido por los hablantes. La planiicación de la conversación. La inalidad que se pretende

Según la mayor o menor presencia de estos rasgos pueden diferenciarse dos tipos de conversación, así: la formal, como la que se puede mantener durante un juicio y la coloquial, como la que se produce entre dos amigas o amigos hablando de un tema cotidiano.

El dominio de los usos coloquiales y formales está relacionado con el nivel sociocultural de cada hablante. La utilización de registros exclusivamente coloquiales indicará el estrato sociocultural de los hablantes. Por otra parte, el uso de un registro coloquial en la conversación no impide el empleo de recursos de cortesía; por ejemplo, el uso de expresiones como “por favor”, “muchas gracias”, etc.

Textos orales en la comunicación

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 47 25/11/2015 08:28:29 a.m.

Page 47: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

48 Lenguaje - Séptimo Grado

Los seres humanos nos comunicamos de forma continua e intercambiamos información. De hecho, la comunicación entre un emisor y un receptor es la base de las relaciones humanas.

En la actuación lingüística intervienen dos principios: la cooperación y la persuasión.

La cooperación trata de suministrar al receptor información veraz, ajustada y clara, mientras que la persuasión reduce la información al receptor.

El principio de cooperación es equivalente a la condición de sinceridad.

La pragmática, como el gran principio regulador de las relaciones interlingüísticas, establece ciertas reglas que son el eje de este principio, es decir las denomina máximas, y las clasiica en máximas de calidad, modo, cantidad y relación.

Esto principios reguladores de la conversación, deben entenderse como normas en todo acto comunicativo.

Máxima de cantidad: tiene que ver con la cantidad de información que es la adecuada en una situación. Haz tu contribución con la información que sea necesaria en el intercambio. No aportes más información de la requerida.

Máxima de cualidad: es equivalente a la condición de sinceridad. Debes procurar que tu contribución sea verdadera. No digas lo que consideres que es falso. No airmes lo que conozcas a medias.

Máxima de relación: ser pertinente. Es decir, habla de lo que es el tema de la conversación y por lo tanto, de lo que esperan que hables los que intervienen en ella.

Máxima de modo o manera: ser claro. Esta máxima tiene que ver con el modo de decir las cosas para que sean percibidas con facilidad. Para ello: Evita la ambigüedad. Sé breve. Sé metódico.

Principios de la comunicación

Glosario:Pragmática: disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado,

contexto e interlocutores.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 48 25/11/2015 08:28:30 a.m.

Page 48: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

49Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

a) Investiga con tus padres, docentes o tutores cinco normas de urbanidad o cortesía que debemos practicar cuando conversamos, escríbelas en tu cuaderno de trabajo.

b) Menciona las máximas que exige el principio de cooperaración para regular las relaciones interlinguísticas.

c) Explica en cuál de los ámbitos de la sociedad es más evidente la violación al principio de cooperación.

Actividad 2

Los elementos del proceso de la comunicación humana son: emisor, receptor, mensaje, código, canal.

Las funciones del lenguaje son: Denotativa o referencial, emotiva o expresiva, conativa o apelativa, fática o de contacto, poética o metalingüística.

Comunicación, información y signiicación: para que una comunicación tenga un pleno signiicado

en el receptor, éste debe poseer un nivel de posibilidad de decodiicación similar al del emisor. Esto signiica que para que haya una empatía entre emisor y receptor se requiere el dominio de códigos comunes, y sobre todo, no debe haber ningún tipo ruidos que obstaculicen el mensaje. Estos ruidos pueden ser: físicos, biológicos, sociales, sicológicos.

Comunicación verbal y no verbal

El ser humano se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara. Por lo que concluimos que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal: esta se clasiica en dos formas: oral, a través de signos orales y palabras habladas.

Escrita a través de formas muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíicos, alfabetos, siglas, graiti, logotipos...).

La comunicación no verbal: se realiza a través de multiplicidad de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, sonidos, gestos, movimientos corporales. Además dentro de esta comunicación entra el lenguaje icónico y convencional. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, semáforo, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Textos orales en la comunicación

Los dos tipos de registros orales en la comunicación son el coloquial y el formal, y se deinen según una serie de requisitos, como los siguientes: la relación de los hablantes, el conocimiento compartido por los hablantes, la planiicación de la conversación, la inalidad que se pretende.

El principio de cooperación y cortesía: los seres humanos nos comunicamos continuamente e intercambiamos información mediante ciertos principios o máximas que regulan la conversación; estos son: máximas de: calidad, modo, cantidad y relación.

d) Explica en qué consiste la máxima de relación y ejemplifica.

e) En los seguros, contratos de tarjetas de crédito, garantías, pasajes de avión y otros documentos comerciales hay información importante en letra pequeña o ilegible, ¿exige algún tipo de violación al principio de cooperación en esta práctica? Explica.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 49 25/11/2015 08:28:30 a.m.

Page 49: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 1

50 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

2 4

1 3

LAS RELACIONES HUMANAS

En las sociedades humanas la comunicación desarrolla el papel muy importante, ya que es

por medio de ella que se crean y sustentan todo tipo de relaciones; por eso se hace necesario

formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, física,

espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolación de su identidad, autoestima e

integración adecuada a la sociedad, para vivir en armonía con su entorno, así como para

desarrollar sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para

afrontar los incesantes cambios del mundo.

Identifica la respuesta correcta.

Es la máxima que tiene que ver con el modo de decir las cosas para que sean percibidas de manera fácil.

a) Máxima de modo o manera.b) Máxima de cualidad.c) Máxima de cantidad.d) Máxima relación.

Equivale a la condición de sinceridad.

a) La pragmática.b) El principio de cooperación.c) La comunicación oral.d) La comunicación escrita.

Los gestos, apariencia, postura, mirada y expresión soncaracterísticas propias de:

a) La comunicación plurigestionada.b) La comunicación verbal.c) La comunicación no verbal.d) La comunicación escrita.

La vía por la que circula el mensaje en el proceso de la comunicación es:

a) El canal.b) El código.c) El mensaje.d) El Medio.

1. a 2. b 3. c 4. c

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 50 25/11/2015 08:28:33 a.m.

Page 50: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

51Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

SolucionarioLección 1

Actividad 1

a) Tiene una enseñanza moralizante.b)El autor, anónimo.c) El lector.d)Signos lingüísticos escritos: el español.e) Distrae y educa.f) Bonito y elegante.

Actividad 2

a) En tu cuaderno explica cada una de las formas de elocución:

Descripción: se da cuando pintamos algo con palabras elegantes.

Narración: ocurre cuanto contamos a los demás algo que nos ha ocurrido.

Dialogada: cuando nos comunicamos e intercambiamos mensajes con nuestro interlocutor.

Expositiva: a través de ella damos a conocer nuestras ideas, sentimientos, emociones etc.

Epistolar: es el resultado de la comunicación por medio de cartas.

Periodística: forma de comunicación por medios escritos y electrónicos.

b) Escribe un concepto de las siguientes características de un texto literario:

Unidad: es la unidad que se mantiene entre una idea y otra

Pureza: no admite barbarismos ni extranjerismos. Claridad: exige un léxico comprensivo y corrección gramatical adecuada.

Adecuación: requiere claridad, exactitud y no admite ambigüedad en las palabras.

Actividad 3

Copia en tu cuaderno la siguientes oraciones y escribe a la par la función correspondiente:

¡Qué hermoso día¡: Función expresiva. ¡Oiga, señor, retírese por favor!: Función apelativa. El Sol lanza destellos luminosos: Función poética. ¿No es si?, ¿Verdad?, ya, ya Función fática. Barco se escribe con b. Función

metalingüística

Actividad 3

Las respuestas se encuentran en la lección.

Actividad 5

a)Estas son algunas de las imágenes: Un niño es la verdad con la cara sucia. Es la sabiduría con el pelo desgreñado. Es la esperanza del futuro. Cinco mil pulgares en cada mano. Cerrarle la puerta del corazón.

b)Estos algunos símiles: Como un ángel. Como el pétalo. Como el murmullo.

Estos son algunos epítetos. Dura. Blanca. Frescas. Verde.

Lección 2

Actividad 1:

a) Es el mismo escenario, que puede ser social, psicológico y natural.

b) Es la duración de la acción que por lo general presenta el modo indicativo.

c) Es la unidad que releja si el relato va desde el principio hasta el inal

d) Estereotipos, tipos, arquetipos.e) Son aquellos que realizan acciones comunes a las del

grupo social al que pertenecen como por ejemplo: maestros y maestras, obreros y obreras, campesinos y campesinas.

f) Introducción, ambientación, desarrollo, desenlace.g) Subjetivista: es el que describe situaciones

individuales de autor; objetivo: relata situaciones reales y hechos concretos; psicológico: relata situaciones de fenómenos síquicos; natural: son los que desarrollan las acciones en ambientes no modiicados por el ser humano, como los cuentos costumbristas; social: las acciones se centran en situaciones humanas como los vicios, valores heroicos y virtudes humanas.

Actividad 2:Respuesta y construcción creativa.

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 51 25/11/2015 08:28:33 a.m.

Page 51: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

52 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Actividad 3

a) De lo inanimado a lo inanimado.b)De lo animado a lo inanimado.c) De lo animado a lo inanimado.d) De lo inanimado a lo animado.e) De lo animado a lo inanimado.f) De lo inanimado a lo animado g) De lo inanimado a lo animado.h) De lo inanimado a lo animado.i) De lo inanimado a lo inanimado.j) De lo inanimado a lo inanimado.

Actividad 2

a) Es el mismo escenario que puede ser social, sicológico y natural.

b) Es la duración de la acción que por lo general presenta el modo indicativo.

c) Es la unidad que releja si el relato va desde el principio hasta el inal

d) Estereotipos, tipos, arquetipos.e) Son aquellos que realizan acciones comunes a las del

grupo social al que pertenecen como por ejemplo: maestros y maestras, obreros y obreras, campesinos y campesinas.

f) Introducción, ambientación, desarrollo, desenlace.g) Subjetivista: es el que describe situaciones

individuales de autor; objetivo: relata situaciones reales y hechos concretos; sicológico: relata situaciones de fenómenos síquicos; natural: son los que desarrollan las acciones en ambientes no modiicados por el ser humano, como los cuentos costumbristas; social: las acciones se centran en situaciones humanas como los vicios, valores heroicos y virtudes humanas.

Lección 3

Actividad 1

a) La redacción del cuento es libre.

Actividad 2

Respuestas:

a) Edgar Allan Poe. Escribe un resumen de de la vida y producción narrativa de de Edgar Allan Poe.

b)Es evidente en el relato el genio, el misterio y terror que proyecta el protagonista.

c) El autor Edgar Allan Poe, se ha auxiliado de la prosa narrativa para expresar todo el contenido del cuento a través de rigurosas descripciones.

d)El código es lingüístico, ya que con sus propias palabras el autor nos ofrece un retrato del autor.

e) El lector

Actividad 3:

a) El Salvador es un lindo país en el que encontramos majestuosas montañas, fértiles valles, lagos tranquilos y limpios, ríos torrentosos y altos volcanes

Lección 4

Actividad 2:

a) Lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza.

b)Es la manera de hablar de cada persona, es decir, cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto.

c) Son las letras que van pospuestas al lexema. Indican los accidentes del vocablo.

d)El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un signiicante y un signiicado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas.

e) Es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos: articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la “s” para poder decir “sol” en vez de “tol”); voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz); luidez: el ritmo al hablar (p. ej., la tartamudez pueden afectar la luidez de expresión).

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 52 25/11/2015 08:28:33 a.m.

Solucionario

Page 52: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

53Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Solucionario

Proyecto

Recuerda que como proyecto tienes que elaborar un álbum de cuentos, el cual será tomado en cuenta para la evaluación de esta Unidad. Para ello consulta la Antología del cuento salvadoreño, de Manuel Barba Salinas; también puedes leer los cuentos de José María Méndez, Hugo Lindo, Álvaro Menéndez Leal y Ricardo Lindo.

Este proyecto tiene por objetivo acercarte a la literatura y fomentar en ti el hábito de la lectura, que en sociedad en la que vivimos, se está perdiendo.

Los cuentos que decidas escribir pueden ser cuentos tradicionales, para recuperarla tradición oral. Nos estamos perdiendo de esos cuentos que nos enamoraron de pequeños y que los tenemos en el olvido. Los recuperamos para enamorar a las generaciones de nuestro tiempo, con el propòsito de que quienes lean tus producciones no sólo queden enamorados de estas, sino que quieran seguir tu ejemplo.

Ten presente que la literatura en general es para toda la vida.

Para que realices tu proyecto, te proponemos una metodología principalmente lúdica, es decir de juego y dinamismo en la que no sólo nos hagas leer los cuentos que escribas sino que también podamos jugar con alguno de ellos.

No olvides que la frase clave en esta aventura es “Animación a la lectura”

Ilustra tu álbum como en un libro grande, el cual puedas exponer con facilidad; utiliza materiales que estén a tu alcance y que sean producto de tu creatividad. Recuerda poner especial empeño en la ortografía, pues ésta releja lo que tú eres.

f) Morfemas libres: son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar unidos a un lexema; morfemas trabados: son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexema.

Actividad 3:

a) volverá; b) enfermó/comió; c) ojalá/crédito; d) cámara; e) egoísmo; f) veriicar respuestas en el diccionario.

Lección 5

Actividad 1:

a) Luis se levanta y da los buenos días a sus padres. Emisor: Luis Receptores: los padres

Buenos días: mensaje Código: la lengua española (el idioma) Canal: el aire es decir el medio por el cual circula el

mensaje.d)Referencial o denotativae) Poética o estéticaf) Fática o de contactog) Expresiva o emotivah) Referencial o denotativai) Apelativa

Actividad 2:

Respuestas libres.

Actividad 3:

Es una investigación libre

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 53 25/11/2015 08:28:33 a.m.

Page 53: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

54 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Recursos

Beristaín, Helena. Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508 p.

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206 p.

González, Albert Álvarez. La variación lingüística y el léxico. Editorial Siglo XXI México, 208 p.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Comentario pragmático de textos literarios. Editorial Arco Libros 1ª edición Madrid España. 186 p.

Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario. Editorial Cátedra 2.° edición, Madrid España, 1989. 235 p.

Ministerio de Educación: Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 p.

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9.ª edición, Guatemala, 1995. 403 p.

Quilis Esgueva, Antonio Manuel y Gutiérrez, María Luz. Lengua española.

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 4.ª edición reformada. San Salvador, El Salvador, 1985. 190 p.

Recursos de Internet

Enciclopedia libre Wikipedia: El cuento de terror htp://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_terror 18 de julio 2009

Lalenguagua.info: Las funciones del lenguaje htp://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/ 20 de octubre de 2005

Mozo, María Ignacia: Los tipos de cuentos htp://los-textos-literarios.blogspot.com/2007/04/tipos-de-cuentos.html 02 de abril de 2007

Slideshare: Elementos de la narración literaria htp://www.slideshare.net/guestc73d4e/la-narracin-309360 2009

Salvat Seoane, Ramón: Los elementos de la comunicación humana. htp://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-comunicacion.html 2009

MÓDULO TUTOR LEN-7U1.indd 54 25/11/2015 08:28:34 a.m.

Page 54: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

Objetivos de la Unidad

Escribirás cuentos con intención literaria, destacando las características de dicha forma narrativa,incluyendo el cuento policial, con el fin de desarrollar la capacidad de contar una historia con creatividad y entusiasmo.

Analizarás diferentes textos reales, mediante la clasificación semántica de los sustantivos y la identificación exacta de su género gramatical para descubrir la intencionalidad comunicativa que da origen a una variedad de mensajes escritos.

Reconocerás las distintas formas que puede adoptar un mensaje, mediante la clasificación de los textos, la diferenciación de los modos discursivos y la caracterización de la descripción, con la finalidad de elegir la mejor manera de compartir y transmitir las ideas personales en forma escrita.

Producirás textos narrativos con intención literaria e interpretar cuentos realistas, destacando las diferentes clases de personajes y figuras literarias presentes en el texto, para establecer la estrecha relación que hay entre la literatura y la vida cotidiana, fuente y raíz de los estereotipos, tipos, arquetipos y otra clase de representaciones humanas.

Construirás adecuadamente el número gramatical de los sustantivos, prestando especial atención a la norma gramatical que rige la formación del plural, atendiendo al significado y al referente al cual aluden los nombres, con el propósito de observar detenidamente la estructura de las palabras, antes de escribir.

Interpretarás textos periodísticos, mediante el análisis de los elementos, la técnica de redacción, ,las características del lenguaje y la intencionalidad comunicativa de una noticia, con la finalidad de adoptar una actitud crítica ante la aparente imparcialidad y objetividad del contenido noticioso, superando así la recepción pasiva de los mensajes que manipulan y deforman la realidad.

El cuENto policial y El cuENto rEalista

Unidad 2

LENGUAJE Y LITERATURA

Page 55: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

56 Lenguaje - Séptimo Grado

Con el estudio de esta Unidad desarrollarás competencias comunicativas de lenguaje y literatura a través de la práctica de escribir cuentos con intención literaria, destacando las características de dicha forma narrativa.

Analizarás diferentes textos escritos mediante la clasiicación semántica de los sustantivos y la identiicación exacta de su género gramatical.

Reconocerás las distintas formas que puede adoptar un mensaje mediante la clasiicación de los textos, la diferenciación de los modos discursivos y la caracterización de la descripción.

Producirás textos narrativos con intención literaria e interpretarás distintas clases de cuentos, destacando los diferentes tipos de personajes y iguras literarias presentes en el texto, para establecer la estrecha relación que hay entre la literatura y la vida cotidiana.

Introducción al proyecto integrador de esta Unidad

Como proyecto integrador deberás leer detenidamente el cuento “Adoradores de Morfeo”, del escritor inglés Arthur Conan Doyle, que se te presenta en esta Unidad. Luego harás un detenido análisis del cuento, orientándote por la respectiva guía.

También deberás elaborar un cuento realista, tomando como asunto un hecho que te haya sucedido a ti o a un miembro de tu familia o comunidad. Para ello debes seguir las indicaciones que se te darán bajo el tema “Producción de un texto con intención literaria” (Cómo escribir un cuento).

• El nombre o sustantivo, definición. Clasificación semántica.• La cohesión textual: conectores de causa y efecto.• Corrección ortográfica de textos.

Comunicación literaria

• Géneros narrativos: el cuento, policial y realista.• Las figuras literarias. Prosopografía, asíndeton, polisíndeton, sinécdoque.• Producción de textos con intención literaria.

• La tipología de los textos escritos.• Los modos discursivos. La descripción literaria y no literaria.• Los textos periodísticos: La noticia: características, elementos

Reflexión sobre la lengua Comunicación oral y escrita

El cuento Policialy el cuento realista.

Unidad dos

Page 56: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

57Séptimo Grado - Lenguaje

Segunda Unidad Lección 1Narrativa: cuENto

Destacarás, en forma resumida, las principales etapas en la evolución histórica del cuento.

Identiicarás con precisión las características del cuento como género narrativo, destacando además el valor de la literatura como forma de conocimiento de la realidad.

Destacarás en forma crítica las características estructurales del cuento considerando la extensión del género.

Crearás textos con intención literaria, incluyendo iguras como la prosopopeya, asíndeton y polisíndeton.

Analizarás las características particulares del cuento policial.

Comentarás por escrito un cuento literario, siguiendo los pasos de un método.

Clasiicarás los diferentes personajes de un cuento, según sus características en las categorías de tipo, estereotipo, arquetipo, humano y no humano.

Crearás, con mucha imaginación, ejemplos propios de las iguras literarias estudiadas y los incorporarás en las diversas experiencias de comunicación, dentro y fuera del aula.

El cuento

Motivación

¿Sabías que el cuento es un relato que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de una misma acción? El origen del cuento es muy antiguo, pues responde a la necesidad del hombre de conocerse a sí mismo, y tiene su raíz en el subconsciente y en los mitos.

Indicadores de logro

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basados en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.).

La principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noche. Cada noche, por espacio de 1001 días. Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionante cuentos

recogidos de diversas culturas. La inluencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior de este género cuento en Europa.

Históricamente el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de transmisión oral, la cual sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales.

El origen de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que de muchas de ellas se encuentra en zonas geográicas muy alejadas entre sí y totalmente

Page 57: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

58 Lenguaje - Séptimo Grado

La estructura del cuento

Desde el punto de vista estructural, todo cuento debe tener unidad narrativa, introducción, desarrollo, y desenlace.

La introducción consiste en las palabras preliminares o arranque, sitúan al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.

El desarrollo consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se devuelve la acción, y llega al clímax o punto culminante.

El desenlace resuelve el conlicto planteado y concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.

Características del cuento

Claridad Brevedad UnidadCualidad que consiste en la posibilidad de comprender

fácilmente la trama y el desarrollo del cuento. Requiere

dominio del léxico y de las normas

gramaticales.

Es el empleo moderado de los recursos lingüísticos,

evitando el exceso de palabras.

Característica del fondo y de la

forma, que deben mantenerse en íntima unión.

incomunicadas. Sus principales temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o escrita, y re elaborados incesantemente; es decir, contados de nuevo por los autores más diversos.

Existen además los cuentos de Canterbury, de Chaucer, escritos en la última parte del siglo XVI. Es una colección de los relatos cuya trama general consiste en que varios peregrinos de distintas clases y profesiones se comprometen a narrar historietas.

Ya en el siglo XVIII aparece Perrault, con su colección de cuentos populares titulada Cuentos de mi madre la gansa, en 1697.

En el siglo XIX aparecen las corrientes romántica y costumbrista. El romanticismo inspira un lorecimiento del relato corto, sobre todo del cuento, que resultó uno de los géneros favoritos de ese movimiento.

El cuento costumbrista, de aldea y el relato de vida campesina adquieren gran interés durante la época realista, y lo cultivan con éxito, entre otros, Gotfried Séller, Gogol y Bjornson. Ya en la segunda mitad del siglo XIX el cuento adquiere plena vigencia y popularidad con Chejov, uno de los grandes creadores universales en este género narrativo.

A partir del siglo XX se destacan en Latinoamérica los siguientes cuentistas: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Carlos Oneti, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, entre otros, mostrando diversidad de tendencias, entre las que se mencionan: ruptura del hilo narrativo y búsqueda de un nuevo signiicado del habla popular, casi siempre de valor impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes.

Glosario:esbozan. Del verbo esbozar, que signiica dibujar a grandes rasgos con palabras o trazos.

Page 58: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

59Séptimo Grado - Lenguaje

Observa

En El Salvador el más destacado cuentista costumbrista es Salvador Salazar Arrué (Salarrué), con su colección de relatos “Cuentos de Barro”.

Escribe en tu cuaderno e identifica las figuras empleadas en cada uno de los siguientes textos:

a) Algunas situaciones que producen placeres superiores en el hombre son la lectura de un buen libro, salir al campo y ponerse al contacto con la naturaleza, escuchar música selecta, conversar con los seres queridos.

b) La educación es la tabla de salvación para nuestro país, que está a punto de naufragar.

c) En nuestra gira visitamos elegantes casinos y recorrimos hermosas comarcas y compramos en ellas objetos turísticos.

En tu cuaderno responde a las siguientes preguntas sobre la información que has estudiado.

a) ¿En qué país surgió la forma literaria del cuento?

b) ¿Cuál era la finalidad del cuento popular en el Oriente?

c) ¿Quienes cultivaron el cuento en la antigua Grecia?

d) ¿En Latinoamérica de siglo XX, quienes se distinguen como cuentistas?

e) ¿Cuál es el más reconocido cuentista costumbrista salvadoreño?

f) ¿Cuáles son algunos rasgos generales de la cuentística latinoamericana?

Actividad 1

Prosopopeya

También llamada personiicación. Consiste en atribuir cualidades de seres humanos a los inanimados y abstractos.

Ejemplo: “El Sol aún dormía tras espesas nubes.” Valdemar Segovia.

La asíndeton

Cuando redactamos, algunas veces suprimimos palabras innecesarias o nexos que no favorecen el ritmo de lo escrito o que le quitan claridad y estética; otras veces repetimos palabras con la misma inalidad. Esto ha originado dos iguras literarias: la asíndeton y la polisíndeton, la asíndeton que consiste en yuxtaponer comas en las frases u oraciones que contienen series enumerativas de palabras o grupos de palabras, omitiendo entre ellas los nexos que las coordinan. Se le llama además disyunción. Ejemplo:

Otra cruza, otra vuelve, otra se enraíza.Al in, ninfas, jardines, vergeles, cristales, palmas, yedra, olmos, nogales, almendros, pinos, álamos, laureles. (Balbuena)

La polisíndeton

A la inversa de la asíndeton, la polisíndeton consiste en repetir los nexos coordinantes en cada uno de los miembros de una enumeración. Sirve para hacer más patentes y distintos entre sí, los términos enumerados; los nexos más usuales en esta igura son las conjunciones y, ni, pero, o.

Ejemplo:

Pero viéndose solo y mal herido y el ejercito bárbaro deshecho y todo el iero hierro convertido Contra su fuerte y animoso pecho. (Ercilla)

Las figuras literarias

Actividad 2

Page 59: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

60 Lenguaje - Séptimo Grado

Hace ya algún tiempo que el reino se pregunta sobre un caso que se ha dado en el “barrio latino”, los periódicos le han llamado “ las muertas de Juárez “ debido a que los mismos pobladores le han dado a ese barrio el nombre de “Ciudad Juárez” debido a un caudillo mexicano cuya historia desconozco.

Sobre ese lugar, tengo razones para creer que los hechos que lo involucran no se han dado a conocer al público en general, y dado que mi amigo Sherlock Holmes desempeñó un papel en la obtención de información relevante en el caso y sabiendo que la familia Doyle algún día publicará las memorias, que he estado escribiendo ya hace un tiempo, considero prudente hablar de este lamentable episodio.

Era una tarde de julio, cuando pasé a visitar a Holmes , hacía tiempo que no sabía de él, ya que mantuve cierta distancia desde que se incrementó su gusto por el consumo de heroína y opio . Esa adicción ya había hecho estragos en su estado nervioso.Era extraño pasar rente a Baker Street sin abrir esa puerta y ver múltiples aparatos cientíicos, los libreros , los sillones y el detestable violín.

Después de meses ahora estaba rente a esa habitación , la emoción , el sobrepeso y la bala que me había traído dentro del cuerpo como recuerdo de mi campaña de Afganistán

creaban un agotamiento al subir las estrechas escaleras

Al abrir la puerta vi a Holmes sentado al rente de su mesa de trabajo revisando una serie de revistas que no puede distinguir bien. Por el desorden pude suponer que llevaba días sin salir.

-¿Algún juego comenzado Holmes? - Comenté al entrar. - Veo que se ha cultivado en aspectos diferentes además del trabajo.

Ya a esa distancia podía distinguir las revistas como publicaciones de vodevil con aspectos sexuales explícitos. No conocía ese lado voyerista de mi amigo y me creaba un poco de gusto haberlo sorprendido fuera de su pose intelectual habitual.

En esos momentos se escuchó tocar la puerta. Adelantándome a la actitud habitual de Holmes empecé a deducir por el ritmo de los pasos.

- Debe de ser un hombre de unos 60 años, de peso medio, y por el bamboleo del ritmo en el paso debe de haber sido un soldado retirado o un ladrón. -Deje los juegos para otra ocasión, Watson, no me cabe la menor duda de que disrutará de esta visita que ya lleva días en este mismo apartamento.

Adoradores de Morfeo (cuento de Sir Arthur Conan Doyle)

Sir Arthur Conan Doylewww.wikipedia.org

Recepción de textos literarios

El cuento policial. Deinición, autores y obras. Lectura: Cuentos de Sherkloc Holmes, de Arthur Conan Doyle.

¿Qué es un cuento policial? ¿Conoces o te sabes algunos cuentos policiales?

Sir Arthur Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo. Realizó sus estudios en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo. De 1882 a 1890 ejerció la medicina en Southsea (Inglaterra), dejó la profesión de medicina para dedicarse a escribir. Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough (Sussex). Entre sus obras se destaca Las aventuras de Sherlock Holmes (1892).

Lee el siguiente cuento policial

Page 60: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

61Séptimo Grado - Lenguaje

El hombre que entró era muy parecido a Holmes pero menos jovial, más bien triste, un poco más robusto y bajo.

-Watson, le presento al Eugene Vidocq. - Eugene Vidocq, le presento al doctor John Watson.

Tras esa breve presentación los dos hombres empezaron a conversar entre ellos como si yo no estuviera presente.

El tono que tenía Holmes hacia Vidocq era diferente , era muy marcado el respeto en su tono de voz. Yo, aún perturbado por las fotografías que estaban en el escritorio, veía ijamente la delgada igura de mi brillante amigo .

- Vamos, Watson, quite esa expresión, no querrá que se entere su esposa de tal estupefacción ante una simple serie de fotos de desnudos, pero, si quiere ayudarme, no ha visto la otra mitad.

Del cajón del escritorio, sacó un fólder con otras fotografías.

- No creo que sean tan agradables como las que yo veo, pero creo que sus conocimientos serían más útiles con estas imágenes.

A mí me pareció algo molesto que Holmes me asignara una tarea antes de preguntar qué había hecho en el tiempo que no lo veía; sin embargo, ya estaba acostumbrado.

Vidocq tomó la palabra.

-Doctor, según sus observaciones, ¿qué falta en ésta fotografía?

Me extendió una impresión. Al verla se me heló la sangre, era una mujer o más bien una niña descuartizada con claras marcas de estrangulamiento y con la piel abierta dejando ver sus órganos internos.

- ¡Por Dios bendito! En ese momento sentí que las piernas se me adormilaban. - Watson, siéntese; de inmediato indicó Holmes, parándose de su lugar. - Eugene, creo que hemos cometido una imprudencia al mostrar las imágenes sin una explicación. ¿Le podría explicar los detalles a mi iel amigo Watson mientras yo termino ésta revisión? - Preguntó Holmes. - Claro, Sherlock , nos servirá para hacer un resumen.

Primero que nada quisiera completar la presentación que nuestro buen Holmes ha hecho. Yo soy Eugene Vidocq y trabajo para la Policía rancesa. Alguna vez fui profesor de los hermanos Holmes.Hace unas semanas recibí una carta de Lestrad pidiéndome ayuda sobre una serie de desapariciones en el sector trabajador del barrio latino londinense.

Después de unos días la ineptitud de Lestrad se hizo evidente, así que me di a la tarea de buscar a mi antiguo discípulo para trabajar sobre las teorías del caso, las cuales le expondré brevemente.

1) Crímenes Sexuales 2) Crímenes Médicos 3) Fanatismo Religioso 4) Contrabando.

La forma de exponer las teorías era casi de informe policíal, sin detalles. Esa era la base deductiva de Holmes. Me sentía desconcertado ante tantos datos desconocidos.

¿Hermanos Holmes? ¿Su maestro? ¿Lestrad pidiendo ayuda a la Policía rancesa?

De momento Sherlock saltó de su asiento. – ¡Eureka!, es cierto Eugene, hemos encontrado el hilo de la madeja , no solo es la misma persona sino que tenias razón sobre los detalles de su ropa rasgada-

Vidocq extendió su mano para recibir las fotos que Holmes le acercaba. Sin mirarlas me las pasó. Eran la misma chica, en una imagen en plenitud de la vida dejando ver sus atributos y otra descuartizada, pero deinitivamente eran la misma.-

Page 61: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

62 Lenguaje - Séptimo Grado

No Eugene -casi gritaba Holmes- No solo son la misma persona y la falta del hìgado sino que la posición del vestido es claramente equivocada-

-¿Equivocada? ¿Para qué?- pregunté abiertamente

-No es hombre u hombres, son mujeres-

No pregunte más.

Ya habían pasado unas horas.

Vidocq se había centrado en el estudio de un libro de Guillermo Ma. Havers “El culto a la santa muerte” mientras Holmes se hundía en su microscopio.

- Watson podría ver esto un momento- al acercarme, oigo muy levemente la voz de Holmes en mi oído.

- Somos varios los adoradores de Morfeo, mire la boca y las pupilas-

Al observar la imagen se ve una cantidad de vomito saliendo de la boca y las pupilas dilatadas. Todo indicaba que la chica había sido inducida al consumo de opiáceos- Ahora sé porque Lestrad no llamó a Holmes en primera opción.

Rastreando a la chica de las fotos dimos con el nombre de Bertha Rodríguez. La chica trabajaba en una fábrica de telas a las orillas de Londres. Holmes me había enviado a preguntar por ella .

Al pasar rente a la fábrica un anciano de barba me tomó por el brazo.

-Estimado joven, creo que puedo ayudarle.

El disraz era bueno, pero de inmediato pensé que era Holmes, sólo para decepcionarme al descubrir que la verdadera personalidad era la de Vidocq disrazado.

- ¿Qué hace aquí, Watson?

- Sigo las indicaciones de Holmes.

- Bueno, creo que debo informarle que esta investigación está cerrada.

- ¿Cerrada? –Pregunté. Holmes nunca dejaba una investigación a medias.

- Déjeme hablarle un poco de historia, Watson, contestó Vidocq, con una sonrisa claramente irónica en su rostro.

-En 1860 Inglaterra ganó la llamada guerra del opio. En 1890 los laboratorios alemanes (emparentados con la casa real inglesa) compraban cantidades inmensas de heroína para comercializarla como remedio contra la tos.

-¿No se da una idea de quién domina el mercado y quién está metido en todo éste asunto de las muertas de Juárez? -¡Elemental, querido Watson!

Ante el comentario satírico me sentí ofendido, nunca había oído una insinuación tan atroz y expresada de manera tan insolente. - Señor mío, mida sus palabras.

- Bueno, está bien, retiro lo dicho, pero sería bueno que leyera esta carta que llegó esta tarde, tan sólo salió usted de Baker Street.

“Nuestro estimado Sr Holmes, agradezco los servicios que ha prestado a la corona, tanto usted como Lestrad y el Sr. Vidocq. Sin embargo, le pedimos que cese sus investigaciones como un servicio más, y agradeciendo su silencio. William Lam a nombre de su majestad la reina Victoria.

Al terminar de leer, Vidocq, con una sonrisa, me tomó del hombro.

Vamos por Holmes al fumadero de Opio. Ambos supimos que no había más que pudiéramos hacer.

Page 62: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

63Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

El cuento es un breve relato de hechos icticios, en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a)La brevedad, a tal grado de que puede darse el llamado cuento breve, que puede constar de uno o dos renglones.

b)Predominio del elemento imaginativo: se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.

c)Intención moral y ilosóica: pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.

d)Condición sintética: desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

El cuento surgió en Egipto y se cultivó en la India y Persia antigua.

Actividad 3

Todo cuento está constituido por varios elementos literarios y comunicativos, que, en el momento de comentarlo debemos distinguir, mediante una guía de análisis.

Para realizar esta actividad lee nuevamente el cuento Adoradores de Morfeo (de Sir Arthur Conan Doyle). Aplícale la presente guía de análisis pragmático de textos literarios, según el realizado en cuentos anteriores.

Primero lee el texto de manera atenta, serena y reflexiva. Haz la lectura, cuantas veces consideres necesario.

Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

Fue también cultivado en Grecia y Roma en menor escala que la poesía. En el Renacimiento se cultiva en Inglaterra e Italia.

En España el romanticismo le dio un gran auge, lo mismo que el realismo costumbrista. En la actualidad es el género que se cultiva más en Latinoamérica.

La estructura de un cuento consta de introducción, desarrollo y desenlace.

Las iguras literarias como la prosopopeya; igura que asigna cualidades humanas a seres no humanos.

También estudiamos la asíndeton y la polisíndeton, dándonos cuenta cómo estas iguras alteran el lenguaje literario, suprimiendo o repitiendo vocablos, según sea el caso.

a) ¿Quién es el emisor-autor?

b) ¿Cuál es el mensaje o tema?

c) ¿Cuál es el canal?

d) ¿Cuál es el código? Escribir ejemplos de los códigos.

e) ¿Quién es el receptor?

f) Dibuja una escena policial o detectivesca que conlleve a una investigación policial, en donde hayan un cuerpo del delito, acusados acusadores y defensores. Explica cómo quisieras que se resolviera tal situación.

Page 63: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

64 Lenguaje - Séptimo Grado

1. c 2.a 3. b 4.b

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA REDACCIÓN

El arte de redactar un escrito consiste en que el autor expresa sus ideas de modo particular,

de manera correcta y completa.En tal sentido se requiere que el redactor

piense bien antes de expresarse.Sabes que esta capacidad de pensar

crece según aumenta nuestra sensibilidad y muestra cultura, por lo que te recomendamos

leer con frecuencia periódicos, revisas y libros seleccionados.

Copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

En la Antigüedad el cuento surgió en:

a) Persia.

b) India.

c) Egipto.

d) Grecia

El cuento en la Antigüedad tenía como objeto:

a) Dejar una enseñanza moral.

b) Dejar un nuevo conocimiento.

c) Deleitar al lector.

d) Denunciar a la clase dominante.

En Grecia cultivó el cuento:

a) Esopo.

b) Lucio Apulello.

c) Platón.

d) Eurípides.

En el Renacimiento fueron famosos los cuentos de Godofredo Shauser, los cuales se titularon así:

a) El Decamerón.

b) Cuentos de Canterbury.

c) El asno de oro.

d) Las mil y una noches.

Page 64: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

65Séptimo Grado - Lenguaje

Motivación

Recuerda que todo cuento consta de varios elementos. Uno de ellos es la trama, que es la secuencia de los hechos desde el principio hasta el in.

Segunda Unidad Lección 2El cuENto policial

Escribirás con entusiasmo breves cuentos policiales, tomando en cuenta los aspectos estructurales de dicho género narrativo de corta extensión.

Clasiicarás los diferentes personajes de un cuento, según sus características, en las categorías de tipo, estereotipo, arquetipo, humano y no humano.

A continuación se te presenta la trama de un cuento y tú tienes que desarrollarla y ampliarla, agregándole más hechos.

Clasificación de los personajes

Los personajes como elementos básicos. Clases de personajes tipo, arquetipo, estereotipo, humanos y no humanos.

Hay muchas formas de clasiicar a los personajes que aparecen en un cuento, ya sea según su importancia dentro de la obra, su desarrollo u otros parámetros. Veamos algunos de ellos.

Personaje principal es el personaje en el que se basa la narración, y a quién se le presta mayor atención. Es el protagonista.

Indicadores de logro

Ahora tú, valiéndote de la trama anterior, crea tu propio cuento y ponle un título llamativo.

Actividad 1

Un pintor está pintando a una bella dama de la cual se enamora poco a poco. Una noche, cuando está dormido siente en su boca los suaves besos femeninos y al momento de despertarse ve huir a una dama con el vestido y apariencia idénticos a la que él está pintando. Se repite la escena varias noches. Un día llega a visitar al pintor su novia real, la pintura se cae al suelo sin que nadie la toque.

Por la noche, el pintor no puede dormirse pensando en lo sucedido con el cuadro. Al in se duerme y siente que alguien lo ahorca. En la mañana no se levanta y vienen a buscarlo. Lo encuentran asixiado y con huellas de dedos femeninos en el cuello. La Policía acusa del crimen a la novia real y la condenan a prisión.

No olvides que todo cuento consta de una introducción o ambientación de la acción, los personajes; de un desarrollo que culmina en el clímax y de un desenlace.

Crearás con mucha imaginación ejemplos propios de las iguras literarias estudiadas para incorpóralos en las diversas experiencias de comunicación, dentro y fuera del aula.

Analizarás en forma crítica las características particulares del cuento realista.

Page 65: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

66 Lenguaje - Séptimo Grado

Personaje secundario (deuteragonista) Es aquel que, si bien tiene una participación menor que el personaje principal, actúa en uno o más momentos importantes de la obra. Este personaje puede subdividirse en:

Personaje estereotipo. Representa una idea o conducta de forma muy conocida y . Se le suele llamar cliché (común).

Personaje arquetipo. Encarna, generalmente en forma idealizada una virtud o un defecto.

Personaje no humano. Es imaginario, es decir no tiene existencia real; es típico del cuento infantil, del fantástico y del de ciencia icción.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la inca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida.

Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.

El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la igura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.

Glosario:Estereotipo: imagen común a un grupo social. Deuteragonista: personaje secundario.

Personaje antagonista. Se le llama antagonista al personaje que maniiesta, por medio de palabras actitudes o acciones, opuestas a otro personaje del relato.

Identifica y clasifica personajes

Lee en silencio y luego en voz alta el siguiente cuento de Julio Cortázar, y después en tu cuaderno anota el nombre de los personajes y clasifícalos según se te indica al inal.

Page 66: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

67Séptimo Grado - Lenguaje

Ahora contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a) ¿Quién es el protagonista del cuento?

b) ¿Quiénes son deuteragonistas?

c) ¿Hay algún personaje antagonista?

Actividad 2

Glosario:Prototipo: representante de una especie o grupo.

Las figuras literarias. La sinécdoque

En el ser humano existe una ley sicológica llamada: asociación de ideas. Esta ley explica que las ideas no surgen solas, no nacen en la mente sino ligadas a otras encadenadas entre sí por relaciones diversas.

Este fenómeno sicológico es la base del lenguaje igurado, porque si no existiese esa ley no podríamos cambiar el signiicado a una palabra para expresar una idea parecida o relacionada con esa palabra.

Una de esas maneras de relacionar una palabra con otra idea es la llamada relación de contigüidad y se origina en las ideas que acompañan a otras en el momento de adquirirlas. Por ejemplo:

Las partes de un todo con una vela respecto de un barco; un mes en relación con todo el año, etc.

La sinécdoque es un tropo fundado en una relación de magnitud o de contigüidad es decir de coexistencia en el espacio o vecindad y de la parte por el todo o el todo por la parte. Por ejemplo.

Cuando airmamos que “mi abuelita tiene ochenta inviernos”, empleamos una sinecdoque, ya que la palabra inviernos sustituye a años, que es el todo. Lo mismo sucede al decir “entraron diez velas en el puerto”, puesto que el nombre barco, que es el todo es sustituido por velas, que es solo una parte del barco.

Se consideran las siguientes clases de sinécdoques. Cuando se menciona la parte por el todo. Ejemplo.

“En el corral había cien cabezas de ganado”, aquí se ha mencionado una parte del animal, que es la cabeza, por decir todo el animal.

Cuando se menciona el todo por la parte. Ejemplo: El universo es egoísta; se menciona que toda la

humanidad es egoísta, aunque sólo sea una parte muy pequeña la egoísta.

Del singular por el plural. Ejemplo: La mujer posee intuición notable; por decir, las mujeres poseen… El salvadoreño es laborioso; por decir los salvadoreños son laboriosos.

d) ¿Hay algún personaje arquetipo?

e) ¿Los dos amantes, son prototipos o estereotipos?

Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo

alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

(Cuento tomado de la colección de cuentos Final de juego, Julio Cortázar 1956. 1996 Alfaguara)

Page 67: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

68 Lenguaje - Séptimo Grado

Redacta e ilustra en tu cuaderno tres breves relatos, empleando en cada uno de ellos una sinécdoque. Puedes seguir este ejemplo:

Estaban por casarse, sin embargo, ella le pidió a su novio que la acompañara al templo.

Habiendo llegado a la iglesia solitaria, ella se arrodilló ante el Cristo del altar mayor, y con dolorosa voz le dijo a su enamorado: He pedido que seas testigo de mi renuncia al matrimonio, porque quiero consagrar mi corazón a Dios. Te relevo de la promesa de casarte conmigo. Adiós para siempre.

Observa que en este relato , se ha usado la sinécdoque “Quiero consagrar mi corazón a Dios”, por decir “quiero consagrar mi corazón a Cristo”.

El cuento realista, definición, autores y obras

El cuento realista es el que narra historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son producto de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, solo se intenta que en la narración resulte creíble. Una de sus características consiste en que los diálogos se relejan las variantes lingüísticas

Actividad 3

Autores salvadoreños más destacados y sus obras

Efraín Salvador Salazar Arrué (Salarrué)

Cuentos de barro, Cuentos de cipotes, Trasmallo, La espada y otras narraciones, etc

José María MéndezTres mujeres al cuadrado, Cuentos del Alfabeto, Las mormonas y otros cuentos, etc

Alfonso Quijada Urías

Cuentos, La fama infame del famoso a(pá)trida, de Historias famosas (1974), Para mirarte mejor(1987).

Glosario:Truhán: persona de conducta indeseable, generalmente inteligente.

Del plural por el singular. Ejemplo: En las paredes de su casa colgaban varios Picasos; por

decir varios cuadros de Picaso.

El Salvador necesita de varios monseñores Romeros; por decir El Salvador necesita varios líderes como monseñor Romero.

El individuo por la especie. Ejemplo. Ese juez es un Salomón; por decir, ese juez es un sabio.

La especie por el individuo. Ejemplo: como dijo el gran poeta salvadoreño; autor de “Pobrecito poeta que era yo”; por decir como dijo Roque Dalton.

Citadino: adjetivo que indica perteneciente a una ciudad.

Page 68: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

69Séptimo Grado - Lenguaje

Las mormonas y otros cuentos

El límite son las estrellas

1. ¿Quién es el protagonista?2. ¿En qué persona de verbo cuenta el narrador?3. ¿Cuál es la escena del cuento?

Para que te ilustres mejor lee la biografía y el cuento realista del escritor salvadoreño José María Méndez, quien nació en Santa Ana el año 1916; supo descubrir y explotar una rica veta de literatura nacional en aspectos como este: la contraposición a la vertiente costumbrista de temática agraria que había venido rigiendo, de forma incuestionable, la evolución de la narrativa salvadoreña desde mediados del siglo pasado, incorporando el habla nacional y la temática completamente urbana. En esta postura de Méndez se advierte cómo ante la industrialización creciente de la ciudad se impone el lenguaje directo del nuevo cuento castellano-salvadoreño.

El Límite es “No puedo resistir el atractivo de las ferias. Con placer infantil, gozo el algodón azucarado, las manzanas cubiertas de miel, los terrones de anís. Gasto tres, cuatro horas jugando a la lotería de cartones. Casi nunca gano, pero lo excitante es la expectativa. El corazón casi se me va volando cuando amarro, es decir, cuando me falta un número para ganar. Un cinco de agosto gané una gorda de doscientos pesos. Recuerdo que las tres últimas iguras llegaron en carrera, según las fui llamando mentalmente. La muerte laca y su gancho. El cantarito del agua helada. La mano que tienta y tienta lo que le tiene cuenta.Entro a la carpa de la mujer serpiente, a los circos de malos payasos, a los toldos de las gitanas que predicen siempre viajes por barco, romances con mujeres celosas y traiciones de amigos íntimos. Me subo al gusano, a los carros locos, a la rueda de la Chicago.

Me subiría también a los caballitos, pero la verdad es que temo las travesuras de los chiquillos y las burlas de los mayores.Me conformo con verlos girar durante largo rato. En eso estaba cuando vi cabalgando en uno de los corceles del carrusel a una mujer vestida a la moda del siglo pasado: traje largo, estrecho en la cintura, sombrero de paja de anchas alas, ramo de violetas en la mano. Al principio supuse que la había imaginado, pero una vez y otra vez para borrarme las dudas. En una de las vueltas, su imperceptible sonrisa iba dirigida hacia mí. Esta vez, en lugar de un ramo de violetas llevaba un pañuelo que ondeaba discretamente, como si quisiera formular un mensaje. Cuando el carrusel se detuvo, no la vi bajar. Fue inútil buscarla. Se la había tragado la feria”.

(cuento tomado de “Las mormonas y otros Cuentos”)

Aplicación de una guía de análisis literario

Mediante el análisis literario el lector suele descubrir en un texto muchos elementos estéticos, valores diferentes y recursos estilísticos que no suelen descubrirse a través de una simple lectura. Al cuento El límite de las estrellas, aplícale la siguiente guía de análisis.

4. ¿En qué época se realiza la acción del cuento?5. ¿Cómo era la señora vestida como en el siglo pasado?6. ¿Qué le gustaba más al personaje?

“En esta obra, como escribiera Ítalo López Vallecillos, el problema, la situación del hombre de la ciudad, complejo enigmático, acosado y torturado en sus múltiples facetas, desplaza el enredo pueblerino, a las habladurías de comadres y beatas, al típico truhán de la picaresca criolla”.

En “Las mormonas y otros cuentos”, Méndez focaliza su trabajo creativo en la investigación y tratamiento de una dimensión que siempre lo condujo a tratar situaciones citadinas, políticas y existenciales”, concluye lopéz Vallecillos.

También te presentamos otro cuento realista: La botija, del autor, salvadoreño Salarrué, y al que te sugerimos que después de leerlo le apliques la misma guía análisis.

Page 69: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

70 Lenguaje - Séptimo Grado

La botija

José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era la nana de aquella boca:

-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de que los tenés se me olvido! José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata. -¿Qué quiere mama?, -¡Qués nicesario que tioiciés en algo, ya tás indio entero! -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.

Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.

-¡Qué feyo este baboso! -Llegó diciendo. Se carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!...

Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo: -Estas cositas son obra denantes, de los agüelos de nosotros. En las arandas se incuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.

José Pashaca se dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la rente. -¿Cómo es eso, ño Bashuto? Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora. -Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh! derrepente

pegás en la huaca, y yastuvo; tihacés de plata. -¡Achís!, ¿en veras ño Bashuto? -¡Comolóis! Bashuto se prendió el puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales “el bía prisenciado con estos ojos”. Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras.

Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y sus ojos en el surco.

Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando el suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oicio del valle. El no trabajaba. El buscaba las botijas llenas de, que hacen “¡plocosh!” cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan al cielo. Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuero y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón para que éste cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo productos iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho, por siacaso.

Page 70: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

71Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

En un cuento los personajes pueden ser protagonistas, deuteragonistas, antagonistas, esto es según maniiesten opiniones contrarias o semejantes entre sí.

Pueden ser además personajes tipo, cuando son exponentes de una clase social determinada; arquetipos, cuando son representativos de una clase; estereotipos, cuando son personajes muy comunes. Son personajes humanos cuando representan caracteres propios del hombre o la mujer; y no humanos, cuando son creados por la fantasía del autor o del grupo social, tales como, el cipitío, la siguanaba, duendes, hadas, brujas, pitufos, etc.

Los cuentos que relejan la vida real y concreta de un grupo social en un ambiente natural, con un lenguaje popular, se llaman cuentos realistas.

Entre los cuentos realistas se destacan los costumbristas y los de ambiente urbano, como los del cuentistas salvadoreño Melitón Barba.

Uno de los adornos literarios que suelen emplearse en la narrativa es la sinécdoque, que es un tropo basado en la ley de la contigüidad, de la cual hay nueve clases, las cuales han sido ejempliicados durante el desarrollo de esta Unidad.

Ninguno de los colonos se sentía con hígado suiciente para llevar a cabo una labor como la de José. “Es el hombre de jierro”, decían; “ende que le entró asaber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...”.

Pero José Pashaca no se daba cuenta de que, en realidad tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas , allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachados y profundos, que se daban gusto. -¡Onde te metés, babosada! -pensaba el indio sin darse por vencido-: Y tei de topar , aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos. Y así fue; no lo del encuentro, sino lo de la tronchada.

Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dio

cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calentura; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. “Los hallaron negros, contra el cielo claro, voltiando a ver al indio embruecado, y resollando el viento oscuro.” José Pashaca se puso malo. No quiso que nadie lo cuidara. “Dende que bía inado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho”.

Una noche, haciendo juerzas de tripas, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. Se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con brío su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó bien tapado, borró todo rastro de tierra removida; y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas dejó ir liadas en un suspiro estas palabras:

-¡Vaya: pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!...

Page 71: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

72 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2.c 3. c 4.a

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

PROMUEVE CULTURA

En El Salvador las casas de la cultura, promueven el arte a través de actividades como la que realizó recientemente la Coordinación departamental de

casas de la cultura de San Vicente con motivo de celebrar el 110.º aniversario del nacimiento

de los escritores salvadoreñas: Salvador Salazar Arrué (Salurrué) y Carmen Brannon Vega (Claudia

Lars).En esta actividad participaron 16 concursantes que narraron y actuaron los cuentos de varios

escritores nacionales.

Subraya la respuesta correcta de los siguientes.

Autor de la colección de cuentos realistas, nacido en Santa Ana en 1916.

a) Salarrué.b) José María Méndez.c) Melitón Barba.d) Arturo Ambrogi.

La sinécdoque es una figura literaria que se basa en la ley de:

a) Semejanza.b) Causa y efecto.c) Contigüidad.d) La parte por el todo.

Personaje de la narrativa que representa a todos los miembros de una sociedad.

a) Estereotipo.b) Prototipo.c) Tipo.d) Protagonista.

Los relatos narrados por Salarrué en su libro “Cuentos de Barro” son:

a) Costumbristas.b) De terror.c) Policiacos.d) Maravilloso.

Page 72: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

73Séptimo Grado - Lenguaje

Redacción de un cuento realista

Segunda Unidad Lección 3El cuENto rEalista

Escribirás con esmero breves textos narrativos, apoyándote en el empleo de un plan preestablecido e incluyendo en el relato personajes de diferente clase.

Los textos con intención literaria exigen al lector la puesta en práctica de su imaginación para la comprensión y para captar el sentido íntegro del texto. Ejemplo: “Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo” (María Elena Walsh)”.

El lector es un elemento fundamental del texto, ya que es él, el encargado de unir las diferentes partes de la obra para darle un signiicado.

El cuento

Este texto literario es un relato icticio que se caracteriza por ser breve, tener pocos personajes en donde la historia

Motivación

¿Sabías que los textos literarios tienen una función estética, es decir pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las iguras literarias?

Indicadores de logro

Federico García Lorca

se desarrolla, en la mayoría de los casos, a partir de un solo conlicto.

Origen

Los cuentos tienen un origen folclórico, oral, y solían tener muchos elementos mágicos. Entre los relatos más antiguos se destacan los de Egipto, como los cuentos El Setna y El Libro mágico (s. XIV a.C).

Ejemplos de algunos cuentos tradicionales:

1. Caperucita roja (Charles Perrault).2. El patito feo, El gato con botas.

Page 73: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

74 Lenguaje - Séptimo Grado

Del Libro Los Cuentos de mis hijos, de Horacio QuirogaEl Tigre

Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a amamantar una tigresita recién nacida.

La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y la peinó sin parar mientes el ronquido de la ierecilla, que, comparado con la queja maullante de los otros gatitos, semejaba un trueno.

Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la iera, no tuvo ojos más que para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de sus tensas patas, opuestas como vallas inranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.

Glosario: Coatí: pequeño mamífero carnicero americano de color pardo y cola negra,

llamado también tejón o pezote.

La tigre Abrió, por in, los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. Pero, ¡qué cuidado! Mamaderas entibabas, dosiicadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos libremente, pues la tigresilla estaba siempre entre nuestros pies. Noches en vela, más tarde, para atender los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al inal, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento, durante los cuales no nos reconocía.

No es de extrañar, así, que la salvaje criatura sintiera por nosotros toda la predilección que un animal siente por lo único que desde nacer se vio a su lado.

Nos seguía por los caminos, ente los perros y un coatí, ocupando siempre el centro de la calle.

Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos ante su presencia bien insólita en una carretera pública.

Y mientras los perros y el coatí se revolvían por las profundas cunetas del camino, ella, la real iera de dos meses, seguía gravemente a tres metros detrás de nosotros, con su gran lazo celeste al cuello y sus ojos del mismo color. Con los animalitos de presa se suscita, tarde o temprano, el problema de la alimentación con carne viva.

Tipos de cuento

En la mayoría de casos cuando nos referimos a los cuentos estamos pensando en los más conocidos y escuchados, los cuentos de hadas; pero existen también otros tipos de cuento, A continuación se te presenta una síntesis de los principales tipos con sus características centrales.

Cuentos de hadas

De carácter popular, se caracterizan por poseer elementos mágicos e imaginarios y por plantear

problemas existenciales como el amor , la muerte y la soledad. Entre ellos se destacan:

Blancanieves y los siete enanitos (Hermanos Grimm).El lautista de Hamelin

Cuento realista

De carácter descriptivo, intenta testimoniar, lo más minuciosamente posible lo que sucede en el mundo, lo cotidiano, a partir de la observación directa del entorno.

Page 74: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

75Séptimo Grado - Lenguaje

Actividad 1Aplicación de una guía de análisis.

Con base en la guía de análisis que aplicamos al cuento El límite son las estrellas, vamos a analizar el cuento El tigre, tomado del libro Los cuentos de mis hijos, de Horacio Quiroga.

Primero lee el texto de manera atenta, serena y reflexiva. Haz la lectura cuantas veces consideres necesario.

Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

a) ¿Quién es el emisor-autor?

b) ¿Cuál es el mensaje o tema?

c) ¿Cuál es el canal?

d) ¿Cuál es el código?

e) ¿Quién es el receptor?

f) Escribe en tu cuaderno la impresión que te ha producido a ti; para ello puedes hacerte estas preguntas:

g) ¿Crees que utiliza un vocabulario adecuado o preciso para describir el contenido? ¿Sabe evocar en el lector la imagen de la feria que describe? ¿Manifiesta en el texto algún sentimiento? ¿Podríamos situar o pintar la feria con los datos que nos da el texto?

Nuestro problema, retardado por una constante vigilancia, estalló un día, llevándose la vida de nuestra predilecta con él. La joven tigre no comía sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa. Aún más, desdeñaba la carne cruda, según lo veriicamos una y otra vez. Nunca le notamos interés alguno por las ratas del campo que de noche cruzaban el patio y, menos aún, por las gallinas, rodeadas entonces de pollos.

Una gallina nuestra, gran preferida de la casa, criada al lado de las tazas de café con leche, sacó en esos días pollitos. Como madre, era aquella gallina única; no perdía jamás un pollo. La casa, pues, estaba de parabienes.

Un mediodía de ésos, oímos en el patio los estertores de agonía de nuestra gallina, exactamente como si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigre, erizada y espumando sangre por la boca, prendida con garras y dientes del cuello de la gallina. Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la ierecilla por el cuello y la arrojé rodando por el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.

Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había ese día una piedra. Jamás había estado allí. Era en casa un rígido dogma el que no hubiera nunca piedras en el patio. Girando sobre sí misma, nuestra tigre alcanzó hasta la piedra y golpeó contra ella la cabeza. La fatalidad procede a veces así. Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para nosotros.

Cuatro años más tarde, hallé entre los bambúes de casa, pero no en el suelo, sino a varios metros de altura, mi cuchillo de monte con que mis chicos habían cavado la fosa para la tigresita y que ellos habían olvidado de recoger después del entierro. Había quedado, sin duda, sujeto entre los gajos nacientes de algún pequeño bambú. Y, con su crecimiento de cuatro años, la caña había arrastrado mi cuchillo hasta allá.

Page 75: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

76 Lenguaje - Séptimo Grado

Elementos. El ambiente. Clases de ambientes: físico o natural, psicológico o social, objetivo y subjetivo, entre otros.

Además de la trama, los personajes, el lenguaje y el tono el ambiente es uno de los principales elementos del cuento.

Constituyen el ambiente; el lugar o escenario en el cual se mueven los personajes que realizan la acción del cuento.

El ambiente está constituido por el lugar, que por lo general es reducido; la atmósfera, que es el tono;

predominante en la narración y que puede ser jocoso, trágico, triste o infantil.

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un ambiente?

b) Escribe tu concepto de ambiente

c) ¿Cuándo el ambiente es social?

d) ¿Qué es el ambiente físico o natural?

e) ¿Qué es el ambiente psicológico?

f) ¿Qué es un ambiente subjetivo?

El cuento

También forma el ambiente la época en que se ubica la acción.

De acuerdo con estos elementos, el ambiente puede ser físico o natural, es el lugar topográico de la acción, como una casa, un palacio, una plaza, un bosque, un nido, una cueva, etc.

El ambiente psicológico

Cuando el tiempo es relatado mediante un hilo argumental llamado corriente de conciencia, que se desarrolla en la mente del narrador.

Es social cuando el cuento tiene como tema un problema de la sociedad y se desarrolla dentro de la interrelación de los seres humanos.

Es objetivo cuando la acción está fuera del narrador y del lector, y pueden objetivizarse mentalmente los personajes, lugares y acciones.

Finalmente, el ambiente es subjetivo, como en el cuento “El límite son las estrellas”, que leíste en este libro, y que consiste en recuerdos personales y subjetivos del autor sobre hechos que le sucedieron al visitar la feria de agosto en San Salvador.

Actividad2

Page 76: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

77Séptimo Grado - Lenguaje

La clasiicación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad, elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a varias clasiicaciones simultáneamente. Esbozaremos, en líneas generales, los principales tipos de cuento y su deinición.

Tipos de cuento

Cuentos fantásticosEn estos cuentos predomina el mundo irreal. Usan elementos que por sí solo crean en el lector actitud de susto o miedo y de ensoñación. Sus personajes son: duendes, fantasmas y personajes irreales que encarnan símbolos de virtudes o de vicios.

Cuentos poéticosSon verdaderos poemas que corren parejos con la creación dramática. Predomina en ellos la intención estética, la abundancia de metáforas, de imágenes, de símbolos, los cuales dejan en un segundo plano la acción dramática

Cuentos realistas

Se basan en la vida real de la sociedad. Los personajes y las acciones están sacados de la vida ordinaria. Casi perecen una fotografía de la misma vida. Muchas veces tienen un carácter moralizador.

Pueden ser regionalistas cuando indican la limitación de ambientes o personajes propios de una región.

O costumbristas, cuando tienen por inalidad resaltar la costumbres, formas de vida, maneras de vestir y hablar, las iestas y los actos sociales de una población.

Cuentos de icciónSe basan en hechos y personajes típicos de la ciencia médica, o de la astronomía, y que realizan acciones verídicas en el futuro.

Cuentos de terrorSon cuentos producidos por una imaginación sombría, que se cristalizan en lo que se podría llamar belleza del horror

Cuentos policíacosCuentos que describen las acciones investigativas de detectives y policías. Se caracterizan por la ingeniosidad de los personajes y la solución sorpresiva de los casos descritos.

Cuentos infantilesPredomina en ellos la fantasía para elaborar un mundo maravilloso. Integran la fase más moderna del viejo cuento moral. Se caracterizan, además de su rica enseñanza moral, por su trama sencilla, aunque ingeniosa y su libre desarrollo imaginativo.

El cuento de ciencia - icción. Lectura de un cuento de Isaac Asimov.

El cuento ha sido la columna vertebral del desarrollo de la ciencia-icción, pero en las últimas dos décadas también ha surgido la ciencia - icción en el género novela; sin embargo, sigue siendo el cuento la base de la ciencia - icción, cuya línea argumental se basa en hechos y personajes típicos de la ciencia médica de la astronáutica, que realizan acciones verídicas en el futuro. Su máximo representante ha sido Isaac Asimov bioquímico estadounidense nacido en Bielorrusia, exitoso y excepcionalmente prolíico autor de obras de

ciencia - icción, historia y divulgación cientíica.

Asimov fue reconocido como un maestro del género de ciencia icción. Junto con Robert Anson Heinlein y Arthur Charles Clarke, fue considerado como uno de los tres grandes escritores de ciencia - icción. La obra más famosa de Asimov es la serie de la “Fundación”, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que luego combinó con su otra gran serie de los Robots. También escribió obras de misterio y fantasía.

Page 77: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

78 Lenguaje - Séptimo Grado

Cómo ocurrió

Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ése que hace que las tribus se queden aleladas ante sus palabras.

-En el principio -dijo-, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran explosión, y el universo...

Pero yo había dejado de escribir.

-¿Hace quince mil doscientos millones de años? -pregunté, incrédulo. -Exactamente -dijo-. Estoy inspirado. -No pongo en duda tu inspiración -aseguré. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven que yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de otro modo las cosas se ponen feas.)-. Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un periodo de más de quince mil millones de años?

-Tengo que hacerlo. Ése es el tiempo que llevo. Lo tengo todo

Glosario: Aleladas: actitud de quedarse atontado ante alguna situación.

Leamos ahora un cuento de Isaac Asimov tomado de Los amigos robots.

aquí dentro -dijo, palmeándose la rente-, y procede de la más alta autoridad.

Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.

-¿Sabes cuál es el precio del papiro?- dije. -¿Qué?

Puede que esté inspirado, pero he notado con recuencia que su inspiración no incluye asuntos tan sórdidos como el precio del papiro.

-Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos en cada rollo de papiro. Eso signiica que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar mucho para llenarlos, y sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante como para llenarlos, y los dedos se me acabarán cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese papiro, y tú tengas la voz y la fuerza suicientes, ¿quién va a copiarlo? Hemos de tener garantizados un centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿cómo vamos a obtener derechos de autor?

Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:

-¿Crees que deberíamos acortarlo un poco? -Mucho -puntualicé, si esperas llegar al gran público. -¿Qué te parecen cien años? -¿Qué te parecen seis días? -No puedes comprimir la Creación en sólo seis días -dijo, horrorizado. -Ése es todo el papiro de que dispongo -le aseguré-. Bien, ¿qué dices? -Oh, está bien -concedió, y empezó a dictar de nuevo-. En el principio... -¿De veras han de ser solo seis días, Aarón? - Seis días, Moisés -dije irmemente.

Page 78: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

79Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

Elemento importante del cuento es el ambiente. Este comprende las condiciones físicas, temporales y materiales dentro de las cuales se realiza la acción del cuento.

Por eso el ambiente puede ser natural y físico, psicológico y social.

El ambiente físico es el espacio material en que se ubica el desarrollo de la acción, tal como una casa, un rancho, un palacio, etc.

El ambiente psicológico es el espacio interior o mental del autor que va narrando, mediante la corriente de conciencia, el desarrollo de los hechos, tal como cuando cerramos los ojos y recordamos sucesos que nos han acaecido.

El ambiente social es la comunidad o grupo social dentro del cual ocurren los conlictos de relaciones intergrupales.

El cuento puede clasiicarse desde varios puntos de vista así: por el tipo de personajes y ambientes en que se realiza la acción; por la intención o inalidad del autor que se propone al narrar un hecho; por el tono emocional que campea en el relato.

La clasiicación más común se da al relacionar la acción con la realidad en donde ocurre; así tenemos: cuentos infantiles, realistas, subjetivistas, de ciencia - icción, policiacos, costumbristas, de terror, poéticos.

Glosario: Papiro: corteza de palma del desierto que se prepara con el in de escribir

sobre ella con un estilo o punzón.

Copia estas preguntas en tu cuaderno y responde según lo que has aprendido.

a) ¿Cómo se llaman los dos hermanos que dialogan en el cuento?

b) ¿Cómo era la forma de escribir que empleaba uno de ellos?

c) ¿Cuál es la idea central del cuento en relación con el tiempo que empleó Dios para la creación del mundo?

d) ¿Cuántos papiros se necesitaban para narrar todo el tiempo que duró la creación?

Actividad 3

Page 79: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

80 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2. a 3. a 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

VALORA LA LECTURA

Los cuentos infantiles han sido en todas las épocas un bello auxiliar a las madres para arrullar a sus hijos antes de dormirlos. También han sido un magnifico instrumento para inculcarles valores

morales y sociales; pero hoy es cada vez más difícil que las madres se tomen un espacio para realizar esta abnegada tarea, por las múltiples

ocupaciones cotidianas No obstante es importante que promovamos esta práctica para incrementar el gusto por la lectura y desarrollar hábitos culturales desde

nuestra niñez.

Copia en tu cuaderno y subraya la respuesta que creas correcta.

Los cuentos que relatan acciones con personajes, ambientes y hechos que no se pueden dar en la realidad se llaman:

a) Subjetivistas.b) Fantásticos.c) Ciencia ficción.d) Realista.

Cuando el ambiente de un cuento se da en la conciencia del narrador, el cuento se llama:

a) Subjetivista.b) Costumbrista.c) Fantástico .d) Regionalista.

Los cuentos que tienen como tema problemas de grupos humanos se llaman:

a) Sociales.b) Psicológicos.c) Policíacos.d) Románticos .

Uno de los grandes representantes del cuento policial o detectivesco fue:

a) Frank Kafka.b) Charles Perrault.c) Artur Connan Doyle.d) Agatha Cristy.

Page 80: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

81Séptimo Grado - Lenguaje

Segunda Unidad Lección 4El NombrE o sustaNtivo

Identiicarás con exactitud, desde el punto de vista semántico, las distintas clases de sustantivo empleadas en la redacción de un texto.

Identiicarás con exactitud el género gramatical de los sustantivos, según sean masculinos, femeninos, o ambiguos, a partir de la consideración de una serie de criterios puntuales.

Tomarás en cuenta la norma gramatical y la naturaleza semántica de los enunciados al momento de cohesionar los textos.

Revisarás con disciplina la calidad o las limitaciones ortográicas de un texto escrito.

Motivación

¿Recuerdas cuál es el nombre o sustantivo?¿Sabes qué es un sintagma nominal?

El nombre o sustantivo

Indicadores de logro

La gramática tradicional deine los nombres o sustantivos como las palabras con las que designamos a los seres o cosas materiales o inmateriales considerándolas independientemente.

Sintácticamente, sustantivo es el núcleo del sintagma nominal. En este caso, sustantivo es:

El sujeto de una oración. Ejemplo: Las frutas me agradan.

Modiicador aposición. Ejemplo: El martes, día de pago.

Objeto directo. Ejemplo: Contemplo el atardecer. Objeto indirecto. Ejemplo: Ellos no pagan sus impuestos al Estado.

Complemento agente. Ejemplo: Ella fue golpeada por un auto.

Complemento circunstancial. Ejemplo: Hoy sí ganaremos en las elecciones.

Predicativo. Ejemplo: Ese candidato será el presidente. Modiicador complemento. Ejemplo: El día de campo ya pasó.

Page 81: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

82 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad 1Escribe en tu cuaderno los siguientes nombres y clasifícalos según el organigrama anterior. Escribe el número en el paréntesis respectivo.

a) Gotera, Jiboa, Izalco ( ) numerales

b) Perro, pavo, corcel, pollo. ( ) antropónimos

c) Belleza, rapidez, soledad, odio. ( ) topónimos

d) Arenas, estrellas. ( ) indefinidos

e) Primero, tercio, vigésimo. ( ) comunes

f) Alumnado, caserío, panal. ( ) incontables

g) Jorge, Teresa, Fernando ( ) abstractos

h) Alguien, nadie, algunos. ( ) colectivos

Lo anterior nos lleva a esta otra deinición: sustantivos son las palabras que tienen las funciones privativas de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente; además, como modiicadores de otro sustantivo, en aposición o forma declarativa.

Clases de nombres o sustantivos

a) Comunes: son nombres que pueden aplicarse a todos los seres y cosas: gato, rio, árbol, mujer.

b) Propios: son los que se aplican a una persona, animal o cosa determinada: Carlos, Lempa, Rocinante.

c) Concretos: nombres que se aplican a seres que pueden ser captados por los sentidos: luz, maíz, pájaro, mar.

d) Abstractos: Son nombres aplicados a objetos inmateriales (no se perciben con los sentidos): virtud, pecado, vicio, bondad.

e) Contables: nombres que se aplican a seres que pueden separarse para hacer un recuento o enumeración de estos: árbol, ratón, niño, piedra.

f) Incontables: designan conjuntos de seres de la misma naturaleza y que no pueden ser contados debido a su extensión ilimitada: arena, azúcar, pelaje.

Sustantivo

Concretos Abstractos

Comunes

Genéricos Antropónicos

Cuantitativos

Numerales

Propios

De materia Topónimos

No contables

Indeinidos

Organigrama de la clasificación de los nombres o sustantivos

Page 82: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

83Séptimo Grado - Lenguaje

La formación de género en los nombres masculino, femenino, epiceno y ambiguo.

El género no indica el sexo de las personas, animales o cosas, como dice la gramática tradicional.

El género es un morfema que expresa una necesidad de concordancia con el artículo que precede al nombre o sustantivo como modiicador directo e indicador.

Generalmente se tiende a regular o determinar el género, como en el morfema que sigue al lexema. Ejemplo: para masculino es gato (gat-o) y para el femenino gata (gat-ta) aquí el morfema del masculino es -o y el del femenino -a. Así “o” para el masculino y “a” para el femenino: zorr-o y zorr-a.

También existe el morfema cero (Ø) cuando no hay elemento terminal para diferenciar el género, como en los ejemplos de: nación, salud, virtud.

El género es abstracto y a veces sólo existe el artículo como diferenciador de aquel: Ejemplos: la artista , el artista; la miembro, el miembro; el soldado, la soldado.

Ejemplos: Los nombres ambiguos carecen de género deinido. Ejemplos: la mar, el mar; la lente, el lente; la

Actividad 2Escribe en tu cuaderno las siguientes listas de palabras y clasifícalas por su género y escribe el número que acompaña al género en el paréntesis.

azúcar, el azúcar.

Pero no son ambiguos sino bigéneres los sustantivos que admiten ambos artículos cambiando el signiicado al cambiar el articulo. Ejemplo: la frente y el frente, la cura y el cura, la cólera y el cólera, la orden y el orden, la cometa y el cometa.

Algunos nombres usan indistintamente el artículo masculino y femenino para cada género y se llaman nombres comunes en cuanto al género. Ejemplos: la testigo y el testigo; el iscal y la iscal; la suicida y el suicida, la mártir y el mártir, la patriota y el patriota.

Son también comunes algunos nombres masculinos que abarcan a ambos géneros. Por ejemplo: los maestros, los niños, los pobladores, los estudiantes, los bachilleres. En cada caso se sobreentiende que al decir, por ejemplo, los alumnos, se designa a los dos sexos.

El epiceno es un nombre de una sola terminación para el macho o varón y la hembra o mujer de su especie, pero solo funciona con un género, masculino o femenino, y no se distingue mediante los determinantes. Víctima designa a un hombre o a una mujer; hormiga, ciempiés, serpiente, pez, lagarto, zope, son nombres epicenos de animales.

Género Nombres sustantivos

a) Dimensionalcoco y coca, fruto y fruta, marco y marca, cigarro y cigarra, labio y labia, plato y plata, pero y pera, borde y borda, grado y grada

b) Comúnel iscal y la iscal, el cuentista y la cuentista, el cónsul y la cónsul, el astronauta y la astronauta, el concertista y la concertista, el estudiante y la estudiante, el deportista y la deportista

c) La distinción de género de signa realidades diferentes.

la guardia y el guardia, la doblez y el doblez, la policía y el policía, la corneta y el corneta

d) Bigénere La frente, el frente, el frente; la cura, el cura; la cólera, el cólera; la orden, del orden

Glosario: Dimensional: género que al cambiar de terminación expresa tamaño o

dimensión en cada caso.

El género de los nombres de persona, animal o cosa

Bigéneres: champaña, alma, agua, docena, ira, síntesis,tos, crisis, tesis

Page 83: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

84 Lenguaje - Séptimo Grado

Punto de apoyo

Dentro de las oraciones subordinadas sustantivas de complemento circunstancial están las causales. Véanse estos ejemplos:

He vuelto antes porque no me sentía bien. Es ecuánime, pues siempre tiene mesura. Lamento no me hayas visto. Puesto que lo deseas, hágase así. Ya que estás lista, salgamos.

No deben confundirse las oraciones compuestas por coordinación causal con las subordinadas sustantivas causales.

Las compuestas coordinadas causales unen dos oraciones principales mediante los conectores, como estos: que, pues, porque, pues que, puesto que, supuesto que.

En cambio, los subordinantes o conectores de una subordinada sustantiva de complemento circunstancial de causa, con las proposiciones principales son estos: porque, de que, ya que, como, como que.

En ambas clases de oración compuesta el verbo puede ir en indicativo y también en subjuntivo.

“Porque”, incluido entre los conectores, tradicionalmente tanto en las coordinadas como en las subordinadas causales, es la conjunción más característica y frecuente.

Pero hay que hacer notar que los conectores causales no unen proposiciones de la misma naturaleza, sino solo a las subordinadas.

“Porque” es el conector más típico y se emplea en ochenta de cien casos.

Entonces se puede concluir que “porque” es, por lo general, una subordinante que lleva a la conclusión de que todas las causales son subordinadas sustantivas de complemento circunstancial.

Conectores de causa y efecto: porque, pues, dado que, puesto que, con que, pues que, supuesto que, ya que, de que, como, como que.

En tu cuaderno escribe las siguientes oraciones compuestas y en el espacio en blanco escribe el conector causal que mejor convenga, como en el ejemplo primero: “Celebremos porque has regresado”. Debes usar todos los conectores de causa y efecto.

a) Celebremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . has regresado.

b) Guarda dieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . quiere adelgazar.

c) La propaganda política es inmoral calumnia al adversario.

d) La odiaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la traiciono.

e) Se creía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenía mucho dinero.

f) No tenía dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . no pudo viajar.

g) Se cayó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el ladrillo estaba liso.

h) No come . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . esta débil.

i) Estudiaste bastante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . obtuviste buenas notas.

j) El pueblo ya se cansó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . decidió cambiar a su alcalde.

Las subordinadas representan a un complemento del verbo principal

Por tanto, en una oración compleja o compuesta, de esta naturaleza, la proposición principal es el efecto y la subordinada es la causa de lo que se airma

En el período o párrafo la cohesión tiene su verdadera importancia, más que en la frase u oración simple. Para conseguir la verdadera cohesión en un párrafo o periodo se debe procurar ligar la idea inicial de la frase a la idea inal de la frase precedente o a la idea general dominante en el párrafo.

La cohesión textual: conectores de causa y efecto

Actividad 3

En las oraciones complejas la proposición subordinada debe ligarse adecuadamente con la oración principal por medio de los conectores o subordinantes precisos adecuados.

Page 84: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

85Séptimo Grado - Lenguaje

En El Salvador no se cultivan las ciencias puras. Tu indolencia te hará mucho daño en la vida. Se calmaron con mi presencia.

De las tres oraciones anteriores escribe palabras que tienen igual terminación y aparta la que no se escribe igual.

Busca en el diccionario el signiicado de los vocablos que

no conozcas.

Trata de deducir la regla y su excepción.

Lee detenidamente las siguientes oraciones en voz alta y escríbelas en tu cuaderno.

Alicia es novicia en ese convento. Mi tío Dionisio padece de calvicie. Mi tía Felicia tiene una pensión vitalicia. Es un suplicio vivir con ese bullicio. Los lisiados piden justicia.

De las cinco oraciones anteriores subraya las palabras que tienen las mismas sílabas y escríbelas aparte.

Escribe las sílabas iguales y las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el signiicado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Escribe también en tu cuaderno las siguientes oraciones, léelas varias veces en voz alta:

Horacio y su esposa Anastasia viajaron a Asia. El prefacio del libro es interesante. Ese país produce mucho potasio. Engracia se casó con Anastasio.

De las oraciones anteriores subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el signiicado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Corrección ortográfica de textos: Uso de “b” “c” “s” “z” “cc” “sc”

Uso de la “b”

Se escriben con “b” todos las formas de los verbos terminados en “aber”, “bir”, “buir”, y de los verbos beber y deber. Ejemplo: haber, deberán, subiéramos atribuye. Excepciones:

Hervir, servir,vivir,precaver.

Uso de la “v”

después de la consonantes “b”, “d” “n”. Ejemplo: obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, innovar.

Page 85: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

86 Lenguaje - Séptimo Grado

Uso de “cc”

Las palabras que se escriben con doble “c” (“cc”) son derivadas de un primitivo que termina en “cto”; lleva “cto”, por ejemplo: de acto se deriva acción. En tu cuaderno escribe una palabra derivada de cada uno de los siguientes primitivos:

Uso de “sc”

Se escriben con “sc”, palabras como las siguientes; piscina, obsceno, escena, absceso, ascético.

Busca en el diccionario cinco palabras de similar escritura y escríbelas en tu cuaderno con su signiicado.

Formación del número de los nombres. Signiicado del singular y del plural. Reglas de la formación del plural de los nombres terminados en vocal, en consonante y en los monosílabos.

En español existen dos números: singular y plural, aunque algunos gramáticos agregan el número dual. Examinando las formas numéricas en distintos sustantivos, pueden deducirse las siguientes leyes a que obedecen la formación del plural:

El número dual se aplica a los sustantivos que indican parejas y no multiplicidad como. Ejemplos: Los esposos, los reyes católicos, los pulmones, los riñones, las manos, los ojos, los pies; son parejas, las tijeras, las tenazas.

Estas son las reglas para la formación de plurales:

Hay nombres que carecen de singular tales como añicos, víveres, enceres, maytines nupcias, exequias, viandas, cumpleaños. También hay algunos sustantivos que no tienen plural como: ininito, ultimátum, déicit, superávit. Los apellidos no se pluralizan. Ejemplos: los Pérez, los Rodríguez, los Romero, los Carcámo, etc.

Perfecto abstracto estupefacto

infecto proyecto directo

inyecto

Uso de la “s”

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta

Esos caminos están pésimos. Es algo penosísimo lo que tengo que decirte. Esa actriz es famosísima. El socialismo es la nueva corriente política de Latinoamérica.

De las oraciones anteriores subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el signiicado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta:

La resolución me fue adversa. Esa mujer persa tiene la piel muy tersa. Ese hombre perverso debe ser castigado. Al reverso de tu cuaderno escribí unos versos.

De las anteriores oraciones subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el signiicado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Uso de la “z”

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta.

Cuando el domador le dio un latigazo, la iera le lanzó un zarpazo.

El jugador metió un gol con un cabezazo. Cupido le dio un lechazo.

De las anteriores oraciones subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Page 86: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

87Séptimo Grado - Lenguaje

El plural de algunos sustantivos

El significado y la formación del plural en los nombres contables y no contables

Los nombres contables, como ya hemos visto, son los que pueden pluralizarse debido a que se pueden separar unos de otros hasta llegar a un límite, o sea contabilizarse; por ejemplo: niño, niños; ratón, ratones. Los no contables son los que únicamente tiene singular porque la unidad no puede multiplicarse; por ejemplo, plata no puede multiplicarse y decir platas. Como este pueden mencionarse los siguientes: oro, agua, aceite, leche, tierra, roca. Sin embargo, se suelen pluralizar en el lenguaje literario o igurado, como cuando se dice; los oros de la tarde, las aguas bautismales, visitaré mis tierras.

Resumen

El sustantivo se deine también como núcleo del sintagma nominal. Atendiendo al signiicado, los sustantivos se dividen en comunes y propios, concretos y abstractos, contables y no contables.

El género de los nombres puede ser masculino, femenino, común, neutro, epiceno, ambiguo, bigénere y dimensional.

En la ovación el número puede ser singular plural y dual. El número dual comprende sustantivos en los que se entiende que están formados por dos elementos de la misma naturaleza. Ejemplos: esposos, novios, pulmones, ovarios, orejas, reyes. Para realizar una buena corrección ortográica, hacemos buen uso de la grámatica: Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente una lengua, por lo que hemos estudiado en detalle el uso de la “b”, “v”, “c”, “s”, “z”, “cc”, “sc”.

Primera Ley Ejemplos

Se añade una “s” cuando el singular termina en vocal no acentuada o en”e” acentuada: letra, letras; carro, carros; catre; catres, café; cafés, tribu, tribus.

mesa mesas

sofá sofás

perro perros

corsé corsés

Tercera Ley Ejemplos

Es sustantivo no sufre modiicación alguna cuando es grave o esdrújula terminada en “s”. El artículo distingue el número: el éxtasis, los éxtasi; la dosis, las dosis;z la tesis, las tesis.

La crisis Las crisis

El martes Los martes

La dosis Las dosis

Carlos Los Carlos

Segunda Ley Ejemplos

Se añade la silaba “es” cuando el singular termina en consonante o en vocal acentuada: virtud, virtudes; bisturí, bisturíes; tabú, tabúes; se exceptúan papá, mamá, sofá.

razón razones

bondad bondades

tos toses

jabalí jabalíes

Page 87: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

88 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2. a 3. c 4. a

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

ORTOGRAFÍA

En los últimos tiempos se ha vuelto sorprendente el auge y la expansión del español, y quien ha estado muy pendiente de su buen uso ha sido el Instituto Cervantes, al cual puedes accesar a través de la Internet en la siguiente dirección

electrónica: http://bucarest.cervantes.es

Escribe en tu cuaderno y subraya la respuesta.

El género que se aplica a sustantivos de la misma naturaleza pero de diferente extensión se llama:

a) Ambiguo.b) Dimensional.c) Bigénere.d) Común.

Los sustantivos periodista, optometrista, miembro, concejal, pertenecen al género:

a) Común.b) Epiceno.c) Masculino.d) Femenino.

Los nombres avispa, zancudo, lagartija, pezote, son sustantivos:

a) Ambiguos.b) Comúnes.c) Epicenos.d) Bigéneres.

A los sustantivos azúcar, calor, margen, mar, se les atribuye género:

a) Ambiguo.b) Bigénere.c) Común. d) Epiceno.

Page 88: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

89Séptimo Grado - Lenguaje

Con el invento de la imprenta por los chinos y su ingreso en Europa, donde la perfecciona Juan Gutenberg, en el siglo XVI, nace el libro y surgen entonces nuevas clases de textos: bíblicos, religiosos, cientíico, ilosóicos y literarios.

Sin embargo, el libro no llegaba a las masas. Con el surgimiento de la industria en los siglos XVI y XVII, aparecen los textos de comunicación comercial, oicial, social y los didácticos. El humanismo italiano impulsó en Europa el texto cientíico, especialmente el astronómico y el medicinal.

Segunda Unidad Lección 5tipoloGÍa dE los tExtos Escritos

Clasiicarás diferentes tipos de textos, según la intención comunicativa.

Establecerás con exactitud las diferencias entre los distintos modos discursivos, tomando en cuenta los rasgos o características particulares que identiican a cada uno de ellos.

Redactarás descripciones siguiendo con eicacia un plan determinado.

Establecerás, con claridad y en forma crítica, las diferencias que existen en la transmisión de una noticia, según el medio de difusión (radio, prensa o televisión).

Aplicarás de manera adecuada la técnica de la pirámide invertida, tanto para organizar por escrito una noticia, como para facilitar la comprensión lectora de la misma.

Al inventarse el periódico en Inglaterra, surge el texto periodístico cuya característica básica es la intermitencia en la publicación.

A partir de lo explicado, podrían clasiicarse los textos de la siguiente manera:

Textos religiosos, que exponen la doctrina de cada una de las religiones del mundo.

Textos literarios, que contienen la visión estética del hombre a través de la poesía, el teatro, la narrativa y el ensayo.

Motivación

¿Sabias tú que cuando el hombre inventó la escritura se inició el texto escrito?Al inicio de la escritura se escribía en piedra, estelas, tablas y muros; más tarde se escribía en el pergaminos, rollos y papiros.

Indicadores de logro

Glosario: Pergamino: es un material hecho a partir de la piel de una res u otros ani-

males, especialmente fabricado para poder escribir sobre él.Papiro: es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de

una planta acuática. También es el origen de la palabra papel.

Page 89: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

90 Lenguaje - Séptimo Grado

Elocución es la técnica literaria por medio de la cual se presenta el material lingüístico o código que lleva el mensaje. La elocución o discurso, según la técnica que se emplee, puede tomar las siguientes formas elocutivas:

La descripción literaria se caracteriza por el empleo de adornos y iguras propias de la técnica literaria, de tal manera que maniieste dinamismo o animación y que sea posible de crear un sentimiento estético en el lector; en cambio. La descripción no literaria emplea un lenguaje común sin intención estética, tal como cuando se describe un acontecimiento que a alguien le ocurre en la calle o en el trabajo.

En este caso, el que describe no tiene intención estética ni crea sentimientos agradables en el receptor.

Tampoco el que hace una descripción no literaria se preocupa mucho por el manejo correcto de la sintaxis ni por la selección de vocablos. Su inalidad es simplemente satisfacer la necesidad del receptor; por ejemplo, alguien se presente en su casa con un moretón en un brazo, un familiar querrá saber cómo se hizo ese moretón, pero en la explicación no exigirá una descripción estética o reinada.

La descripción literaria y no literaria

Actividad 1

a) Texto petrograbado

b) Texto religioso

c) Texto escolar

d) Texto literario

e) Texto científico

f) Texto periodístico

g) Texto cibernético

h) Texto de comunicación interna

i) Texto epistolar

j) Texto comercial

Relaciona el nombre del texto con su respectiva clase y escribe en el paréntesis el número que indica la relación correcta. No olvides hacerlo en tu cuaderno de trabajo.

Textos epistolares de carácter social, comercial y oicial. Textos periodísticos, cuya misión es informar al lector acerca del acontecer diario de una sociedad.

Textos didácticos, cuyo objetivo es exponer la ciencia y el arte al estudiante.

Textos cientíicos, cuya misión es difundir los descubrimientos de la ciencia.

Textos cibernéticos, que abarcan los textos auditivos mediante dispositivos electrónicos y virtuales, multimedia y textos icónicos.

Los modos discursivos: narración, descripción, diálogo y otras superestructuras

descriptiva narrativa dialogada

expositiva epistolar periodística

( ) En carta

( ) Cuentos de barro

( ) Textos de las pirámides

( ) Medicina espacial

( ) Co-Latino

( ) Invitación a una boda

( ) Manual de química

( ) Solicitud de empleo

( ) Factura de compras

( ) Nuevo Testamento

Page 90: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

91Séptimo Grado - Lenguaje

La descripción, como recurso literario, se incluye en la novela, un poco en el cuento y en el teatro, y en menor presencia de las cosas, en la poesía. Hay dos clases de descripción: la estática y la dinámica.

La estática ofrece el aspecto propiamente físico, como detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía de las cosas.

La descripción animada o dinámica presenta el ser de las cosas, su esencia viva, en movimiento, como una secuencia cinematográica, casi es como una narración,

1. Para lograr un estilo descriptivo vivo, rápido y claro escribe párrafos cortos. Nada de periodos largos, amplios, de complicada construcción.

2. El estilo descriptivo debe responder a la época en que vivimos. Las descripciones lentas, numerosas, cansan y aburren.

Formas elocutivas

DescriptivaEs la presentación de cosas, seres y paisajes, explicando sus partes cualidades y circunstancias. No tiene argumento sino aliento vital. La descripción mira al ser de las cosas; la narración al acontecer.

NarrativaSu función es contar acontecimientos humanos de variada índole, exteriores a la intimidad del que escribe, aunque él mismo pueda formar parte del episodio o de la acción. Intenta dar a conocer, además de las acciones, sus causas morales, sentimientos, carácter; en in, lo que impulsa a actuar a las personas.

Dialogada

Es la forma elocutiva en la que los personajes exponen sus puntos de vista a manera de conversación; esta forma invade todos los géneros literarios: la épica, la lirica, la novela, la didáctica y especialmente la dramática.

El que escribe en forma dialogada desaparece tras los movimientos y palabras de los personajes.

ExpositivaConsiste en exponer un tema literario o cientíico y en interpretar el sentido genuino del mismo, explicando sus antecedentes, causas o datos necesarios para comprender su desarrollo y acción.

Esta categoría expresa los aspectos anteriores por medio de verbos y sustantivos abstractos.

Epistolar

Esta es una de las formas elocutivas más difíciles. Se le deine como una conversación escrita entre ausentes. Una regla básica de esta manera elocutiva es que adopta el estilo y tono de la sicología personal carácter y cultura del destinatario.

Dos formas de desarrollo de la elocución epistolar son: la carta, cuyos temas son variados y el destinatario es indeinido o colectivo; la epístola, cuyo tema suele ser literario y se escribe en verso. Responde casi siempre a una intención didáctica.

Periodística

Se caracteriza por relatar hechos reales, actuales y públicos. La trama: se diiere según las variedades. Ejemplos: noticias y crónicas: periodísticas, son descriptivas.

Reseñas de espectáculos, notas de viajes, divulgación cientíica: descriptiva.

Entrevistas y reportajes: conversacional. Además, los textos periodísticos se caracterizan por su portador y formato.

pero se diferencia de esta en que la descripción dinámica no tiene argumento sino ambiente vital.

Cuando la imaginación interviene con su poder creativo y brillante se convierte en una igura descriptiva del pensamiento, que se llama topografía; si describe poéticamente un lugar, cronología; si describe una época, prosopografía, si describe las cualidades físicas de una persona, etopeya; si describe las cualidades morales y físicos, se llama retrato. A continuación se te presentan las diferentes formas elocutivas:

Reglas del estilo descriptivo3. La impresión debe ser directa y escueta. Evitemos el

estilo oratorio.4. Conviene captar la atención del lector desde la primera

línea. No usaremos, las frases explicativas y débiles.5. No empleemos varias palabras cuando es suiciente

con una. Evítense los rodeos y circunloquios.

Page 91: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

92 Lenguaje - Séptimo Grado

Escribe en tu cuaderno los siguientes textos y especifica la clase de descripción empleada.

a) La mesa es ancha y fuerte, con un cristal en la superficie; está hecha de cedro y las patas delanteras son dos columnas negras torneadas.

b) Era don Luis alto y enjuto, moreno, de castiza fisonomía. De mirada profunda y modales suaves; sus cabellos eran grises.

c) Aquel paisaje era una planicie ondulada cubierta de un verde obscuro que daba la sensación de inmensa soledad.

Actividad 2

Glosario: Laconismo: es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente.

Plan de la descripción. Procedimiento básico para describir

Al escribir una descripción, el autor realiza el siguiente plan, formado por este proceso de actos:

1.El punto de vista. Esto quiere decir que al comienzo se debe seleccionar un trozo de la realidad para enfocarlo de acuerdo con su marco referencial. Cuando varios pintores pintan un mismo paisaje, uno destacara el color, otro la forma, etc. Uno pintará un cuadro realista y otro un surrealista. La imaginación es la lente involuntaria, cada uno tiene su modo de ver las cosas. El cerebro no es un aparato fotográico.

2.La observación previa. Debemos prestar atención a nuestro punto de vista. La observación es la condición previa de la descripción. Cuando no resulta la descripción sucede que no se ha observado o no se supo ver las cosas. No es sólo ver sino mirarlos ijamente, es concentra la atención. La observación puede ser directa o indirecta.

3.La relexión. No basta con la observación física, es preciso profundizar, penetrar hasta el fondo de las cosas. Hay que valorar los rasgos.

4.Elaborar el plan con los materiales. El punto de vista, detalles observados, valoración de los mismos por relexión, son la base del plan. Enseguida hay que ejecutarlo de acuerdo a los siguientes pasos:

Selección de datos. Búsqueda de la expresión exacta. Elaborar un borrador, leélo y luego corrígelo como si fuera ajeno.

Los textos periodísticos. La noticia: características, elementos

Noticia es algo que necesita saber el público. Es todo aquello que el pueblo desea comunicar. Cuantos más comentarios surjan, más valor tendrá la noticia. La mejor noticia es la que más interesa a los receptores, es la más fresca o reciente.

Page 92: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

93Séptimo Grado - Lenguaje

Escribe en tu cuaderno la notica de un acontecimiento de tu comunidad, tomando en cuenta las características y la técnica descendente.

Estructura y técnicas de redacción de un texto noticioso

La pirámide invertida. La intencionalidad comunicativa del periodista

El método informativo debe comenzar por lo más importante, lo cual quiere decir que en la información correcta se sigue el ritmo descendente.

En la información se comienza por el desenlace, para terminar por la exposición.

En la redacción noticiosa, inmediatamente después del suceso, se proporciona el nombre o las señales que dieron origen a la noticia, siempre que estas señales se conozcan.

El orden descendente o pirámide invertida no signiica de ninguna manera este orden que debe ser obedecido en todo momento. Precisamente en el periodismo moderno se observa una reacción a favor de lo que pudiéramos llamar técnica personal.

Actividad 3

Completa: que responda a las seis preguntas. Clara: expresiones al alcance del público de cultura media. Pensamiento diáfanos, sintaxis correcta.

El estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe es comprendido sin esfuerzo por el que lee.

Los elementos de la noticia son estos:

El hecho, el tiempo, el modo, la causa, el sujeto, el lugar.

TITULARES

LEAD O ENTADILLA

CUERPO DE LA NOTICIA

¿Qué? ¿Quíen? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Datos en ordendecrecienteDETALLES

AntetítuloTÍTULOSubtítulo

Características del texto periodístico

Expresa con claridad el pensamiento del autor. Es conciso o denso. Estilo denso es aquel en el que cada línea, cada palabra, cada frase están llenas de sentido, es decir son signiicativas. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, lo que vulgarmente se llama “paja”. Brevedad no signiica que sea perfecto, tipo telegrama; tampoco se debe pecar de excesivo laconismo o simpleza. Di lo que tengas que decir y nada más. Ejemplo de noticia: “Jaime encendió un cerillo mientras se bañaba los pies con gasolina. Pueda que viva”.

Page 93: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

94 Lenguaje - Séptimo Grado

La noticia como género sirve para dar a conocer a los oyentes un acontecimiento con el máximo de objetividad posible y con la técnica que utiliza el medio, ya sea radio o televisión. La noticia siempre los hechos desde fuera, tomando en cuenta el testimonio de los testigos presenciales del hecho.

Características (la mayoría impuesta por el medio)

Rapidez e inmediatez. La radio y la televisión constituyen el medio que con más rapidez e inmediatez difunde la información.

Actividad 4

La noticia radiofónica y la televisiva

Ampliando lo estudiado en la estructura de la materia, escribe una noticia sobre un centro educativo de tu comunidad.

Y ello por una razón bien clara: porque la noticia no es ya privativa del periodismo escrito, sino que la radio y la televisión suelen adelantarse al periódico impreso en esta tarea informativa.

Resulta pues, que antes de leer el periódico, el lector ya se ha dado cuenta de una noticia determinada al haberla escuchado por la radio ola televisión. Por tanto, el periodista no ha de preocuparse tanto del orden descendente en la presentación original, personal, de su informe o reportaje noticioso.

Sin embargo, esto no quiere decir que el reportero debe relatar los hechos con la técnica novelística o de la cronología. Lo que se critica hoy es la sujeción absoluta a lo noticioso.

En conclusión: la técnica de la pirámide invertida puede ser considerada como anacrónica.

Los que no están de acuerdo con la pirámide invertida airman que esa técnica resulta como relatar tres veces la misma noticia. Hoy se deja libertad al estilo personal, siempre y cuando no se caiga en el orden histórico o cronológico.

Fugacidad. La noticia se fuga con extrema facilidad, es decir, pasa inmediatamente de un receptor a otro.

Audibilidad. Una noticia televisiva o radical la oye todo mundo.

Comprensibilidad. Proporciona el contenido de manera que se comprenda de una forma fácil.

Tipología de la noticia

Noticia sin documentos sonoros. Son las que se elaboran apartir de despachos de agencia, informes, notas de prensa, etc.

Noticias con documentos sonoros (testimonios)combinan por un lado el texto seleccionado y el resto de información elaborada.

Estructura de la noticia

Duración. Es fundamental porque la radio y la televisión están supeditadas al tiempo. Es un criterio el tiempo a la hora de seleccionar la información.

Cabecera

Arranca de una frase que intenta captar la atención

Page 94: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 2

95Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

En esta lección hemos relexionado sobre la descripción como recurso literario que se incluye en la novela, en el cuento, un poco en el teatro y en menos cantidad en la poesía.

Además hemos dicho que hay dos clases de descripción: la estática y la dinámica.

La estática ofrece el aspecto de las cosas en su apariencia física, como detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía de las cosas.

La descripción animada o dinámica presenta el ser de las cosas, su esencia viva, en movimiento, como una secuencia cinematográica, casi es como una narración; pero se diferencia de esta en que la descripción dinámica no tiene argumento sino ambiente vital.

Hemos relexionado acerca de uno de los géneros de actualidad en materia de comunicación social.

Redacta una noticia radiofónica para la radio “Mi Gente AM 700”, o alguna otra radio o noticiero de tu agrado.

Aplicále la estructura de la pirámide invertida para que se te facilite organizar la información y para que el receptor, la pueda comprender la noticia con facilidad.

Actividad 5

La noticia. Como género sirve para dar a conocer a los oyentes un acontecimiento con el máximo de objetividad posible, por lo que los medios de comunicación masivos, tratándose de que los lectores son seres humanos con inteligencia, voluntad, libertad y razonamiento deben tomar muy en cuenta la moral para transmitir en forma positiva constructiva y formativa todo tipo de información que permita alcanzar el objetivo de lo escrito. Usando el vocabulario, imágenes, y escritura, adecuados; sin olvidar que va dirigido al ser humano como persona con cuerpo, alma, espíritu. Que merece todo respeto y ayuda en su formación como ciudadano integrante de una familia, y de una sociedad.

La noticia, es el género periodístico que le sirve a la sociedad para mantenerla informada de cualquier tipo de acontecimiento.

No hay titular. Entradilla. Trata de dar respuesta a las preguntas que el oyente podría formularse. Si el corte es bueno,este deberá ir antes de la entradilla.

Desarrollo: se amplía la información

Cierre. Últimas frases que presentan al oyente una conclusión. Expresa lo fundamental, o básico de la noticia.

Page 95: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

96 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA COMUNICACIÓN

… Pero ante todo son los responsables de cumplirle a la población un derecho humano que incluye la socialización de formación, la

investigación sobre abusos, la preservación de la memoria y la lucha contra la impunidad.

Escribe en tu cuaderno y subraya la respuesta que creas correcta.

Es la técnica literaria por medio de la cual se presenta el material lingüístico o código que lleva el mensaje.

a) Elocución.b) Descripción.c) Diálogo.d) Narración.

Son las características más destacadas de la radio y la televisión.

a) Veracidad y objetividad.b) Amplitud del mensaje.c) Rapidez e inmediatez.d) Entretener y divertir.

El hecho, el tiempo, el modo, la causa, el sujeto, y el lugar, son:

a) Características de la televisión.b) Los elementos de la noticia.c) Tipología de una noticia.d) Partes de una noticia.

Consiste en exponer un tema literario o científico y en interpretar el sentido genuino del mismo, explicando sus antecedentes, causas o datos necesarios.

a) Forma elocutiva expositiva.b) Forma elocutiva narrativa.c) Forma elocutiva descriptiva.d) Forma elocutiva discursiva.

1. a 2. c 3. b 4. a

UNIDAD 2

Page 96: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

97Séptimo Grado - Lenguaje

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

a) Egipto. b) Ofrecer una enseñanza moral.; c) Hesíodo y Esopo. d) Borges Cortázar, Juan Rulfo, Juan Carlos Oneti, José Lezama Lima, Agustín Yánez y Augusto Roa Bastos.; e)José Efraín Salazar Arrué. f) Las costumbres como tema central.

Actividad 2

a)Se ha aplicado la asíndeton, llamada también disyunción. b) Prosopopeya, porque atribuye cualidades humanas a seres inanimados. c) Se ha usado polisíndeton, ya que hemos repetido el nexo o conjunción “y”.

Actividad 3

a) Sir Arthur Conan Doyle b)Dar a conocer un juicio en el que se observan

grandes vacios en la investigación que hacen que quede impune cosas tan graves como: crímenes sexuales, crímenes médicos, fanatismo religioso, contrabando y otra clase de impunidad.

c) Es la prosa bajo la cual desarrolla la narración, así también se auxilia del género cuento y el subgénero cuento detectivesco o policial.

d) Uso de retrato.e) Eres tu lector, ya que toda obra literaria va

dirigida a un lector; cuando este la recibe, la juzga, critica y expone la impresión que le ha producido el texto.

Lección 2

Actividad 1

Respuestas múltiples.

Actividad 2

a) El hombre recostado es su sillón que da lectura a una novela.

b) La mujer celosa que entra a la habitación.c) El mayordomo. d) El narrador, que es omnisciente.e) Estereotipos.

Actividad 3

Respuestas múltiples.

Actividad 4

Respuestas múltiples.

Lección 3

Actividad 1:

a) Horacio Quiroga.b) Muestra sensibilidad, ternura y nobleza que un

animal posee, para humanizar al ser humano.c) Es la narración en sí misma, es decir el cuento.d) El código es lingüístico auxiliado de abundantes

descripciones que dan sentido a las acciones.e) En este caso es lector, es decir tú mismo. Para esta serie de interrogantes debes razonar tu

respuesta y responder según tu criterio y lo que has aprendido.

Page 97: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

98 Lenguaje - Séptimo Grado

Solucionario

Actividad 2

a) Lo constituyen tanto los elementos físicos, sociales como sicológicos, y el lugar donde se desarrolla la acción.

b) Cuando tiene como tema algún problema que atañe a una sociedad o grupo social.

c) Es precisamente el lugar donde se desarrolla la acción que puede ser una casa, un palacio, un bosque, una cueva.

d) Es el lugar o el escenario en el cual se mueven los personajes que realizan la acción.

e) Es el tipo de ambiente que se genera en la mente del narrador llamado también corriente de conciencia.

f) Consiste en evocar recuerdos de algún hecho que le ocurrió al autor en una época y un lugar determinado.

Actividad 3

a) Aarón y Moisésb) La forma de escribir era sintetizando la

información que le dictaba el hermano para plasmarlo en el papiro.

c) Hacer llegar el relato de la creación a la mayor cantidad de lectores, no importando el esfuerzo físico ni económico que conlleve esta idea.

d) Quince mil rollos de papiroLección 4

Actividad 1

e) numerales; g) antropónimos; a) topónimos; h) indeinidos; b) comunes; d) incontables; c) abstractos; f) colectivos

Actividad 2

c) mantel, mapa, alud, reloj, habla, arte; f) coco y coca, fruto y fruta, marco y marca, cigarro y cigarra, labio y labia, pero y pera, borde y borda,

grado y grada; d) el iscal y la iscal, el cuentista y la cuentista, el cónsul (…); g) la guardia y el guardia, la policía y el policía, la corneta y el corneta; h) colibrí, abeja, lombriz, gusano, perdiz, pulga, comején, codorniz.; e) champaña, alma, agua, docena, ira, síntesis, tos, crisis, tesis; a) lo dulce, lo picante, lo verde, lo azul, lo difícil, lo futuro, lo pasado, lo grande, lo grave, lo propio.; b) el cincho y la cincha, el hoyo y la hoya, el cinto y la cinta.

Actividad 3

Respuestas múltiples

Lección 5

Actividad 1

g) Encarta; d) Cuentos de barro; a) Textos de las pirámides; e) Medicina espacial; f) Co-Latino; h) Invitación a una boda; c) Manual de química; i) Solicitud de empleo; j) Factura de compras; b) Nuevo Testamento.

Actividad 2

a) Descripción. b) Retrato. c) Topografía.

Actividad 3

a) Se puede utilizar la pirámide invertida de la estructura y técnicas de redacción de un texto noticioso.

Actividad 5

Redacta una noticia radiofónica para la radio Mi Gente AM 700 o alguna otra radio o noticiero de tu agrado.

Aplicándole la estructura de la pirámide invertida, para que se te facilite organizar la información y para que quien lea la noticia, la pueda comprender con facilidad.

Page 98: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

99Séptimo Grado - Lenguaje

Proyecto

Como actividad integradora deberás leer detenidamente el cuento Adoradores de Morfeo, del escritor inglés Arthur Conan Doyle, y que has conocido en esta lección. Luego harás un detenido análisis del cuento, orientándote por la guía de análisis pragmático que se te presenta. También deberás elaborar un cuento realista, tomando como asunto un hecho sucedido a ti o a un miembro de tu familia o comunidad. Para ello debes seguir las indicaciones que se te dan bajo el tema “Producción de un texto con intención literaria” (Cómo escribir un cuento).

El informe de esta actividad deberás presentarlo a tu docente bajo los siguientes requisitos:

Carátula, portada, introducción, índice, informe, conclusiones; para lo cual se te recomienda que al redactar el trabajo pongas especial cuidado en la caligrafía y la ortografía. No olvides que tus trabajos relejan la imagen de ti mismo, por lo que debes esmerarte en su elaboración y su presentación, que por cierto puedes hacerla de manera creativa.

También debes tomar en cuenta que esta actividad es una síntesis de todo lo que has aprendido en esta Unidad acerca del cuento: su origen, estructura, características, elementos, lenguaje, ambientes, clases de cuento, personajes. Esta actividad será parte de tu evacuación global de la Unidad y tendrá la ponderación que tu docente tutor le asigne.

Puedes ilustrar tu producción de cuento con una fotografía como la de estas ilustración , o incluso con tu propio retrato, ya que tú mismo serás el autor. También puedes ilustrarla con escenas realistas, ya que el cuento será realista.

Page 99: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

100 Lenguaje - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

Valdés, Luis Gallegos. Panorama de la literatura salvadoreña.UCA Editores San Salvador, El Salvador 1987. 483 p.

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9.ª edición,Guatemala, 1995. 403 p.

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206 p.

Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508 p.

Lázaro Carreter, Fernando: cómo se comenta un texto literario. Editorial Cátedra 2.° edición Madrid España 1989. 235 p.

González, Albert Álvarez. La variación lingüística y el léxico. Editorial Siglo XXIMéxico, 208 p.

Pérez Rioja. José A. La necesidad y el placer de leer. Editorial. Popular. Madrid España 1988. 205 p.

Ministerio de Educación: Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 p.

Recursos de Internet

Origen de los cuentos. http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya02.htm 2008

Las figuras literarias.http://elarlequindehielo.obolog.com/apuntes-literatura-figuras-literarias-1362912007

El cuento policial.http://autorneto.com/referencia/domesticas/estudio/genero-policial/2009

Tipos de cuentos.http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=110&conID=3592008

Las formas elocutivas.http://espanol.geocities.com/pastorqg/generoliterario.html 2009

Page 100: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

101Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Objetivos de la Unidad

Interpretarás el contenido de los cuentos de ciencia - ficción, mediante la caracterización y la clasificación del ambiente narrativo y la especificación de la influencia que éste ejerce sobre la trama del relato, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento y la capacidad simbólica.

Analizarás el uso de los adjetivos calificativos, sus accidentes y sus diversos grados de significación, a través de la revisión de diversas producciones escritas, con el propósito de facilitar la comprensión y la producción de textos ficcionales y no ficcionales.

Identificarás y aislarás las interferencias que afectan la recepción del mensaje y analizarás los signos no verbales que acompañan su emisión, por medio de la escucha con atención de una variedad de intervenciones orales, para comprender y registrar con mayor facilidad el contenido de charlas y de sesiones de tipo cotidiano o académico.

Interpretarás adecuadamente cuentos surrealistas, mediante el contraste de las diferentes maneras en que se organiza la acción narrativa en un cuento, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad simbólica.

Construirás adecuadamente textos orales y escritos, de naturaleza ficcional y no ficcional, utilizando las distintas clases de pronombres según la norma gramatical, con la finalidad de conservar la unidad temática en una conversación, en una exposición o en una narración.

Adecuarás los variados usos del habla a las diversas situaciones comunicativas, mediante la Identificación de las múltiples variaciones que adquiere la lengua; el empleo efectivo de los recursos de la prefijación y la sufijación, y el uso oportuno de sinónimos y antónimos, con la finalidad de evitar la generación de conflictos ocasionados por la falta de autorregulación en los actos de habla y el irrespeto a la diversidad lingüística.

El cuENto dE ciENcia ficcióN y El cuENto surrEalista

Unidad 3LENGUAJE Y LITERATURA

Page 101: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

102 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Leerás cuidadosamente una variedad de cuentos, aprenderás palabras nuevas utilizando estrategias de reconocimiento de las raíces de preijos o suijos griegos y latinos.

Analizarás y evaluarás el contenido de los cuentos mediante distintas guías de análisis utilizando el proceso de escritura para crear, revisar, corregir y apreciar trabajos escritos.

Ejercitarás el uso de adjetivo caliicativo, accidentes gramaticales, el género y el número, apócope de adjetivos. Valorarás la importancia de la redacción y la comprensión de textos orales, la actitud del oyente en el momento de la recepción, la recepción dinámica y pasiva.

Introducción al proyecto

Hacer una lectura dramatizada es una actividad habitual en la clase de Lenguaje y Literatura. La inalidad dentro de la educación literaria consiste en que como estudiante conozcas algunos de los textos narrativos de una época, y al ejercitarlos a través de la lectura en voz alta, contribuirás para que tus compañeros aprendan a escuchar con atención los textos orales, y en que tú fortalezcas la capacidad de disertación que te servirá en tu vida cotidiana. Por lo que en esta Unidad te proponemos hacer una lectura dramatizada de alguno de los textos narrativos que estudiaremos.

Comunicación literaria.

• El cuento (surrealista, sicológico y realista)• Las lenguas literarias (similicadencia, complexión, reduplicación, ánfora, concatenación, enumeración, interrogación y exclamación.• La recepción de textos literarios.• Aplicación de una guía de análisis.

• El adjetivo calificativo.• La variación en el significado de algunos adjetivos, segun la posición respecto del nombre.• Los grados de significación del adjetivo.• Los determinantes.• La cohesión textual.• Corrección ortográfica de textos, uso de las mayúsculas y uso de “ll”.

• La audición y comprensión de textos orales.• Las interferencias en la recepción de un texto oral.• Los signos no verbales y los textos orales.• Las estrategias básicas para la comprensión de textos orales.• La variación lingüística.• Los sinónimos y los antónimos.

Reflexión sobre la lengua. Comunicación oral y escrita.

NARRATIVA

El cuentosurrealista, de ciencia ficción y realista.

Page 102: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

103Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Tercera Unidad Lección 1El cuENto dE ciENcia ficcióN

Explicarás con claridad la importancia y la función del ambiente narrativo en la organización textual de un cuento.

Interpretarás, cuentos de ciencia icción mediante la aplicación de una guía de análisis.

Crearás textos con intención literaria, incorporando sus propios ejemplos de similicadencia, reduplicación, complexión y anáfora.

La balsa

Motivación

¿Cuáles de los cuentos que tú conoces te han gustado más? Ahora conocerás otras clases de cuento y sobre todo los elementos que los constituyen.

Indicadores de logros

Debía ser cerca de la una cuando llegamos por debajo de la isla, por in, y la balsa parecía ir a la mar despacio. Si llegara a aparecer una embarcación, pensábamos coger la canoa y dirigirnos a toda prisa a la costa de Illinois. Fue una suerte que no apareciera un barco porque no se nos había ocurrido poner la escopeta en la canoa, ni los aparejos de pescar, ni nada que comer. Teníamos demasiada prisa para pensar tantas cosas. No fue muy juicioso ponerlo todo en la balsa.

Había montañas en la ribera de Missouri y arboleda densa en el lado de Illinois y la parte navegable estaba más cerca de la ribera de Missouri por aquel lado, aunque teníamos miedo de que alguien tropezara con nosotros. Cuando empezó a anochecer, asomamos la cabeza por el macizo de álamos y miramos arriba, abajo, enrente: nada a la vista.

Así, pues, Jim alzó algunas de las tablas de arriba de la

balsa y construyó un cómodo jacal, en que nos refugiamos del sol y de la lluvia y así conservamos secas las cosas. Jim hizo suelo para el jacal y lo alzó en pie o más sobre el nivel de la balsa, de manera que las mantas y todas las demás cosas quedaron fuera del alcance de las olas. Aquella segunda noche lotamos entre siete y ocho horas con una corriente que hacía más de cuatro millas por hora.

Pescamos, hablamos y nos echamos a nadar de vez en cuando para desterrar el sueño. Resultaba algo solemne bajar a la deriva por el enorme y silencioso río, tumbados boca arriba contemplando las estrellas, y nunca sentíamos ganas de hablar en voz alta y pocas eran las veces que reíamos, como no fuera soltar una especie de risita muy baja. Tuvimos muy buen tiempo en general y no nos ocurrió nada aquella noche, ni la otra, ni la otra.

(Tomado del cuento Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain)

Page 103: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

104 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

El ambiente

Lo constituyen estos tres elementos: el lugar o escenario en el cual se mueven los personajes; la época en que se ubica la acción; y la atmósfera, que es el tono predominante en la narración, el cual puede ser jocoso, trágico, triste o infantil.

De acuerdo con esos elementos, el ambiente puede ser: Físico o natural: Es el lugar topográico de la acción, como una casa, un palacio, una plaza, un bosque, un nido, una cueva.

Psicológico: Cuando la acción es relatada mediante un hilo argumental llamado corriente de conciencia, que se desarrolla en la mente del narrador.

El cuento es una narración sobre algún tema, personaje, lugar o hechos; pueden ser corto o largo.

El cuento se divide en inicio, nudo, clímax y desenlace. En el inicio del cuento se observan los personajes y el ambiente donde se desarrollará la historia.

En el nudo se observan los problemas que se les presenta a los personajes.

El clímax es el momento más interesante del cuento. En el desenlace se resuelven los problemas del nudo y se inaliza el cuento.

Social: cuando el cuento tiene como tema un problema de la sociedad.

Objetivo: cuando la acción se percibe fuera del narrador y del lector.

Subjetivo: como en el cuento El límite son las estrellas, que consiste en recuerdos personales y subjetivos del autor sobre hechos que le sucedieron al visitar la feria de agosto.

La siguiente información amplía tu conocimiento acerca de cómo se deine un cuento.

¿Sabes qué es un cuento?

Los personajes son todas aquellas personas, animales o cosas que participan en el cuento.

El ambiente es el lugar donde se desarrolla el cuento. En los cuentos se pueden encontrar otros elementos, así: el narrador, que puede ser protagonista si el narrador es el que cuenta el cuento; testigo, si el narrador aparece en la historia algunas veces y cuenta las acciones de otros personajes; y omnisciente, si el narrador no es uno de los personajes pero conoce muy bien todo el cuento.

El cuento posee sus propias caracteristicas, personajes y ambientes

Page 104: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

105Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

a)Construye un mapa conceptual sobre los elementos del cuento.

b)Con ayuda del mapa conceptual, inventa un cuento describiendo el ambiente donde se desarrollará la historia. Recuerda dividir el cuento en inicio, nudo, clímax y desenlace. No olvides tomar en cuenta el tipo de narrador del cuento.

c)Trata de recordar el inicio, el nudo, el clímax y el desenlace del cuento. Ponle un titulo e ilústralo.

a) Explica en tu cuaderno la importancia y la función que tiene el ambiente en un cuento.

b) Escribe tu concepto de ambiente en general.

c) ¿Qué es el ambiente físico o natural?

d) ¿Qué es el ambiente psicológico?

e) ¿Qué es un ambiente objetivo?

f) ¿Qué es un ambiente subjetivo?

Actividad

Actividad 2

1

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante aparecen las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es Las mil y una noches. Estos cuentos relatan cómo Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La inluencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género del cuento en Europa.

Reseña histórica del cuento

Punto de apoyo

Es narrativo, es de icción tiene un solo personaje principal, es breve.

Page 105: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

106 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En la selva de Chin Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jamina. Jamina era una jirafa altísima, con el cuello largo y lexible como un bambú, que apareció un día cualquiera para acabar por enfadar a todos, pues era el animal más curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a su altura no había guarida o nido de animales que escapase a sus miradas.

Todo lo miraba y todo lo contaba y contaba, irritando a cuantos allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo para darle una lección.

Por aquella época el gran Manuato, el mono más importante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas, y arregló todo aquello para que fuese la casa más acogedora. Jamina no pudo contener su curiosidad, y disimuladamente una noche se acercó a la ventana. Por ella pudo ver al mono el tiempo justo para ver cómo salía de la habitación, así que

Lee el siguiente cuento:

Desde el punto de vista histórico el cuento proviene de las narraciones y relatos de Oriente. Se consideran cuentos, numerosas manifestaciones literarias de la antigüedad, como estas:

La Historia de Sinuhé, en la literatura egipcia: la Historia de Rut en el Antiguo Testamento; Las lorecillas de San Francisco, La leyenda áurea, algunos relatos del Libro del buen amor. La historia que narra Turmeda o Los enxiemplos del Conde Lucanor.

Y en el siglo XIV El Decamerón, de Boccaccio, cuyos relatos cortos están enmarcados por una leve trama que los ubica en cuentos, en el sentido moderno de la palabra.

le siguió hasta otra pequeña estancia, pero tampoco llegaba a ver bien, y tuvo que seguirle con la cabeza por uno de los pasillos, y luego otra habitación, y luego otra.... Hasta que Jamina no pudo seguirle más ¡Manuato había dado tantas vueltas, que la jirafa tenía ahora un enorme enredo en su largo cuello!

Entonces todo el resto de animales, conocedores del engaño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa lo irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que ella misma sintió, decidió que a partir de entonces dedicaría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de avergonzar a los demás.

La curiosidad por las intimidades ajenas falta contra el respeto a los demás. Todos tenemos derecho a cierta intimidad.

Jamina, la jirafa curiosa (Pedro Pablo Sacristán)

Page 106: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

107Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Analiza el cuento anterior.

Todo cuento está constituido por varios elementos literarios, que, en el momento de realizar un análisis, debemos distinguir:

Titulo: Signiicación y función del título.

Asunto: ¿De qué trata el cuento? Hacer una breve reseña.

Tema: ¿Cuál es la idea central del cuento? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Hacer una relación del tema central con las ideas secundarias.

Personajes: ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o indirectamente? ¿Actúan los personajes de acuerdo a su propósito, o a expensas del autor? ¿Los personajes son reales, o simbólicos? ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro? ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? ¿Hay relación entre los personajes y la acción?

Ambiente: ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? ¿En qué época?

¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conlicto que determine la acción entre los personajes? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Entre un personaje consigo mismo?

Algunas de ellas son las siguientes: la similicadencia, reduplicación, complexión y anáfora.

Entendemos por igura literaria toda modiicación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modiicación se considere realmente como una igura literaria debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente.

Las iguras aparecen, sobre todo, en el ámbito del lenguaje literario, lo cual no signiica que sólo podamos encontrarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de iguras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son deliberadas y responden a los más diversos propósitos como estos: la persuasión (en el mundo de la publicidad), la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc.

En in, lo que actualmente buscan las iguras literarias, en su aplicación es potenciar aquellos recursos expresivos que permitan al escritor conseguir los

ines que en cada caso se propone, y que pueden ser muy diversos como: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, crear belleza, etc.

Tal es el caso del cuento Jamina, la jirafa curiosa, que hemos leído. Observa este fragmento el cual es representativo de la igura, literaria llamada reduplicación.

Actividad 3

Page 107: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

108 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Ejemplos de figuras literarias

Similicadencia

Ocurre cuando aparecen en una situación de proximidad diferentes verbos en lexión que corresponde al mismo tiempo y modo, o bien distintas clases de funciones de palabras de diferentes familias, pero con terminaciones iguales o semejantes. En ambos casos la reduplicación de sonidos equivalentes produce un efecto similar al de la rima. Lee este ejemplo del autor cubano Nicolás Guillen: Guardo mi pena en el penario guardo mi alma en el almario.

ReduplicaciónEs una igura de construcción o de elocución que consiste en la repetición de una expresión en el interior de un sintagma. Ejemplo:

Sobre el olivar se vio la lechuza volar y volar.

Complexión

Es una igura de construcción que se produce por adición repetitiva de expresiones tanto al inicio como al inal de los versos o miembros de un periodo. Su efecto es de énfasis. Entonces la complexión es la combinación de la anáfora y de la epífora. Lee este ejemplo de complexión de fray Luis de Granada:

¿Qué ama quien a esta verdad no ama? ¿Qué teme quien a esta majestad no teme?

Anáfora

Es también una igura de construcción. Consiste en la repetición intermitente de una misma idea, ya sea con la misma palabras o con otras. Los pronombres suelen cumplir esta función. Lee este ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz:

Bien mi obligación quisiera daros, bien el luciente topacio, bien el hermoso zairo, bien el crisólito ardiente, bien el carbunclo encendido.

Page 108: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

109Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos icticios, pero en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a) La brevedad, a tal grado de que existe el llamado brevicuento, que consta de uno o dos renglones.b) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.c) Intención moral y ilosóica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos y pocos personajes.

La introducción o entrada, en la que el autor presenta a los personajes, el ambiente y el inicio de la acción; el segundo momento es el desarrollo o cuerpo, que asciende hasta un punto en el que las acciones se complican, produciendo en el lector un elevado grado de emoción y expectación, llamado clímax; y el tercer momento es el desenlace, que partiendo del clímax lleva a la explicación de la acción o cierre.

Pero en el cuento actual de la literatura experimental, la línea de la acción puede ser desarticulada o sea que el cuento puede comenzar por el inal, seguir por el cuerpo y terminar con el inicio o entrada; o puede comenzar con el cuerpo, seguir con la entrada y seguir con el cierre.

También se puede romper la unidad de espacio ubicando la entrada en una escena y trasladarse a otro espacio.

Puede además romperse la unidad de tiempo, ubicando en un momento el inicio de la acción y hacer un “lashback” o volver atrás el relato, o un “lasforward”, o sea un salto hacia el futuro.

Las iguras literarias son frases que se alejan del uso cotidiano y dan a nuestra expresión una elegancia estética que embellece nuestro lenguaje.

a)Qué es esto ¡prodigio¡ Mis manos lorecen. ( ) Anáfora Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen ( Juana de Ibarbourou)

b)¿Cómo se debe venir a la mesa del altar? ( ) Complexión ¡Yo digo que han de reír yo digo que han de llorar¡

c)Quién el arco arrebata y quién el leño. ( ) Similicadencia Quién del fuego un tizón y quién la espada. Quien aguija al bastón de ajeno dueño.

d)¿Cuál es la tierra de la libertad? América. ( ) Reduplicación ¿Cuál es la cuna de la democracia? América. ¿Cuál es la esperanza del mundo? América.

Actividad 4Escribe en tu cuaderno las siguientes figuras literarias e identifica su nombre y escribe en los paréntesis el número correspondiente a cada una de ellas.

Page 109: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

110 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LEER ES VIVIR

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

Jórge Luis Borges.El cuento surgió de la necesidad del hombre

antiguo para explicar aspectos de la naturaleza que él no comprendía, y a través de la lectura se

fue educando y formando. Atrévete a leer y conocerás otros mundos que te

harán sentir que leer, es vivir...

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

Los cuentos que desarrollan la acción a través del discurrir de la conciencia del autor, tienen como ambiente específico el siguiente:

a) Natural o físico.b) Psicológico.c) Social.d) Subjetivo.

El ambiente de los cuentos que desarrollan asuntos sobre conflictos de grupos humanos es e siguiente:

a) Subjetivo.b) Psicológico.c) Social.d) Natural.

La figura literaria que consiste en comenzar dos o más versos o dos o más incisos de una prosa con la misma palabra se llama:

a) Complexión.b) Anáfora.c) Similicadencia. d) Polisíndeton.

La figura literaria por la cual usamos verbos con semejantes flexiones gramaticales que le dan ritmo al párrafo o estrofa se llama:

a) Similicadencia.b) Complexión.c) Anáfora.d) Metáfora.

1.b 2. c 3. b 4. b

Jorge Luis Borges

Page 110: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

111Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

Es posible que tú hayas leído u oído hablar de Franz Kaka.

¿Conoces alguno de sus relatos? ¿Cuáles características crees que tienen sus cuentos? ¿Quieres leer uno de ellos? En esta lección leerás y analizarás uno de sus relatos, además conocerás adornos literarios llamados iguras retóricas. Ah, y no te olvides de que debes practicar la redacción de cuentos.

Tercera Unidad Lección 2El cuENto surrEalista

Crearás ejemplos originales de concatenación, enumeración, interrogación y exclamación; utilizándolos de manera oportuna en una variedad de situaciones comunicativas.

Analizarás en forma crítica las características particulares del cuento surrealista.

Interpretarás relatos seleccionados de Franz Kaka aplicando en forma responsable y de manera efectiva una serie de estrategias previas a la lectura, durante la lectura y posterior a la lectura.

Indicadores de logros

Definición; autores y obras

El Surrealismo, llamado también Superrealismo, es una tendencia literaria que sostiene la primacía de los valores poéticos sobre los lógicos, airmando que la obra de arte nace del subconsciente. Se propone sobrepasar la realidad y trae a la literatura elementos como los sueños y las asociaciones automáticas o subconscientes, expresando a través del lenguaje la totalidad del alma humana.

En este sentido, el cuento surrealista es el relato de hechos que ocurren en el subconsciente o en los sueños de los personajes.

Entonces, en unos cuentos surrealistas no hay hechos reales, sino acciones soñadas o sensaciones subconscientes del autor de los personajes.

El Surrealismo se ha cultivado más en la poesía que en la narrativa. Entre los representantes del surrealismo narrativo están:

Page 111: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

112 Lenguaje - Séptimo Grado

En Centroamérica no se ha cultivado esta corriente literaria en la narrativa.

Lee ahora algunos datos sobre la vida de Franz Kaka.

Nació en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como empleado en varias compañías de seguros.

La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kaka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una

Un sueño

Josef K. soñó:

Era un día hermoso, y K. quiso salir a pasear. Pero apenas dio dos pasos, llegó al cementerio. Vio numerosos e intrincados senderos, muy numerosos y nada prácticos; K. lotaba sobre uno de esos senderos como sobre un torrente, en un inconmovible deslizamiento. Su mirada advirtió desde lejos el montículo de una tumba recién cubierta, y quiso detenerse a su lado. Ese montículo ejercía sobre él casi una fascinación, y le parecía que nunca podría acercarse demasiado rápidamente. De pronto, sin embargo, la tumba casi desaparecía de la vista, oculta por estandartes que lameaban y se entrechocaban con fuerza; no se veía a los portadores de los estandartes, pero era como si allí

Glosario:Intrincado: retorcido, difícil, que no permite ser recorrido con facilidad.

Jean Cocteau (1892-1963)Autor de los relatos Tomás el impostor, Los hijos terribles, El Potomac.

El irlandés James Joyce (1882-1941) Autor además de la novela Ulises, muy conocida, y de otros relatos como: Gente de Dublin, La vela de Finnegan, Música de cámara.

Sin embargo, el más importante narrador surrealista es Franz Kaka (1883-1918), de nacionalidad checa.

Sus obras más conocidas son: La metamorfosis, El proceso, La muralla china, El castillo y El médico rural.

vigorosa alegría de vivir: pero enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar.

El 3 de julio de 1924 muere, víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.

Su más íntimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis(1915) a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).

Lee a continuación uno de los relatos de Franz Kaka.

Page 112: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

113Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Glosario:Perplejo: indeciso, pasmado, sorprendido.

Aplicación de una guía de análisis

Realiza el siguiente análisis pragmático según la guía que te presentamos a continuación.

¿Cómo es la trama de ese cuento? ¿Cuál es el ambiente donde se desarrolla las oraciones? ¿Quiénes son los personajes?

reinara un gran júbilo. Todavía buscaba a la distancia, cuando vio de pronto la misma sepultura a su lado, cerca del camino; pronto la dejaría atrás. Saltó rápidamente al césped. Pero como en el momento del salto el sendero se movía velozmente bajo sus pies, se tambaleó y cayó de rodillas justamente rente a la tumba. Detrás de ésta había dos hombres que sostenían una lápida en la tierra, donde quedó sólidamente asegurada. Entonces surgió de un matorral un tercer hombre, en quién K; inmediatamente reconoció a un artista. Sólo vestía pantalones y una camisa mal abotonada; en la cabeza tenía una gorra de terciopelo; en la mano un lápiz común, con el que dibujaba iguras en el aire mientras se acercaba. Apoyó ese lápiz en la parte superior de la lápida; la lápida era muy alta; el hombre no necesitaba agacharse, pero sí inclinarse hacia adelante, porque el montículo de tierra (que evidentemente no quería pisar) lo separaba de la piedra. Estaba en puntas de pie y se apoyaba con la mano izquierda en la supericie de la lápida. Mediante un prodigio de destreza logró dibujar con un lápiz común letras doradas y escribió: “Aquí yace”. Cada una de las letras era clara y hermosa, profundamente inscripta y de oro purísimo. Cuando hubo escrito las dos palabras, se volvió hacia K., que sentía gran ansiedad por saber cómo seguiría la inscripción, apenas se preocupaba por el individuo y sólo miraba la lápida. El hombre se dispuso nuevamente a escribir, pero no pudo, algo se lo impedía; dejó caer el lápiz y nuevamente se volvió hacia K. Esta vez K. lo miró y advirtió que estaba profundamente perplejo, pero sin poder explicarse el motivo de su perplejidad. Toda su vivacidad anterior había desaparecido. Esto hizo que también K. comenzara a sentirse perplejo; cambiaban miradas desoladas; había

entre ellos algún odioso malentendido, que ninguno de los dos podía solucionar. Fuera de lugar, comenzó a repicar la pequeña campana de la capilla fúnebre, pero el artista hizo una señal con la mano y la campana cesó. Poco después comenzó nuevamente a repicar; esta vez con mucha suavidad y sin insistencia; inmediatamente cesó; era como si solamente quisiera probar su sonido. K., estaba preocupado por la situación del artista, comenzó a llorar y sollozó largo rato en el hueco de sus manos. El artista esperó que K. se calmara y luego decidió, ya que no encontraba otra salida, proseguir su inscripción. El primer breve trazo que dibujó fue un alivio para K., pero el artista tuvo que vencer evidentemente una extraordinaria repugnancia antes de terminarlo; además, la inscripción no era ahora tan hermosa, sobre todo parecía ser mucho menos dorado, los trazos se demoraban, pálidos e inseguros; pero la letra resultó bastante grande. Era una J.; estaba casi terminada ya, cuando el artista, furioso, dio un puntapié contra la tumba y la tierra voló por los aires. Por in comprendió K.; era muy tarde para pedir disculpas; con sus diez dedos escarbó en la tierra, que no le orecía ninguna resistencia; todo parecía preparado de antemano; sólo para disimular, habían colocado esa ina capa de tierra; inmediatamente se abrió debajo de él un gran hoyo, de empinadas paredes, en el cual K. impulsado por una suave corriente que lo colocó de espaldas, se hundió. Pero cuando ya lo recibía la impenetrable profundidad esforzándose todavía por erguir la cabeza, pudo ver su nombre que atravesaba rápidamente la lápida, con espléndidos adornos.

Encantado con esta visión, se despertó.

¿Se conserva la unidad de tiempo en ese cuento? ¿Hay ruptura de la línea argumental? Haz un resumen del cuento en tres o cuatro líneas. Haz tu propio comentario relexivo basado en el cuento leído.

Page 113: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

114 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En tu cuaderno trata de reproducir con tus propias palabras el cuento anterior. Cambia el nombre de los personajes o el escenario donde se desarrolla el cuento. Puedes usar el siguiente esquema:

Partes de un cuento

1. Escribe en tu cuento el titulo del cuento en forma llamativa.

2. Piensa y decide cómo desarrollar las siguientes partes del cuento:

a)Comienzo/Principio: Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer estos aspectos:

Cuándo sucede la historia: época o tiempo Dónde sucede la historia: lugares Quién/quiénes son los protagonistas y cómo son los personajes del cuento.

b) Nudo: Es la parte más importante del cuento, la más importante y signiicativa, también la más larga. En ella se diferencian dos partes:

Problema: Algo especial aparece o sucede Acciones/Sucesos: Distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias. Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

Producción de textos con intención literaria c) Final/Desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse estas partes:

Conclusion: El problema se soluciona. Final: Se vuelve a la normalidad o cotidianidad. Existen muchas clases de inal: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc..

Ahora estudiaremos las siguientes figuras literarias

Concatenación, enumeración, interrogación y exclamación.

Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece de una manera particular: Es la lengua literaria, utilizada como un registro idiomático en el que prevalece la forma del mensaje sobre el contenido de lo que se comunica.

Esta forma particular de expresión se logra mediante el uso especial del lenguaje, a través de una desviación de su uso normal, con el in fundamental de producir un efecto estético.

Como consecuencia, la función lingüística dominante es la función poética; aquella que hace que el mensaje literario llame la atención sobre sí mismo.

El lenguaje literario, frente a la rutina del lenguaje normal, explora intencionadamente las distintas posibilidades que le ofrece la lengua y la transforma por medio de variados recursos expresivos.

Hay que señalar que estos procedimientos no son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer en otros códigos. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, este uso se caracteriza por su originalidad, selección, intensidad y poder innovador.

Page 114: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

115Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Estas son algunas de las iguras que se usan en el lenguaje literario:

Las siguientes son también iguras literarias que afectan a la forma externa, es decir al lenguaje.

Concatenación

Es una igura por repetición de palabras. Consiste en repetir en una serie de miembros una palabra del miembro anterior. Es la misma conduplicación continuada en serie o en cadena. Ejemplo:

“Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza al ventero.(Miguel de Cervantes)

Descubrieron las adargas, las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas a los fuegos los fuegos a las campanas. (Luis de Góngora, español)

Enumeración

Es una igura pintoresca. Se reiere al contenido y a sus diversas partes, destacando sus cualidades. Puede ser simple o compuesta. La simple consiste en la rápida alusión, sin especiicaciones a las parte o a las circunstancias de un todo.

La enumeración compuesta, llamada también distribución, es la que añade caliicativos o explicaciones a cada una de las partes, tratando de caracterizarlas.

Ejemplo:

“Prediquen los cielos vuestra grandeza, las estrellas vuestro resplandor, las lores del campo vuestra hermosura, la Tierra vuestra providencia, el mar y sus ondas vuestra majestad”. (Fray Luis de León español)

Interrogación

Es una igura patética por medio de la cual se formulan preguntas, no para obtener respuestas, sino para darle mayor énfasis al pensamiento e imprimirle vigor a la expresión. Ejemplo:

¿Por qué no se encienden de púrpura y oro las cumbres supremas? ¿Por qué no se escuchan furiosas protestas del mar? ¿Por qué no hay un trino que anuncie la luz de las albas futuras? ¿Por qué no hay bravuras que animen un ando cantar? ¿Por qué no se elevan las almas en una plegaria armoniosa? (Agustín Acosta, cubano)

Exclamación

Consiste en la viva expresión de sentimientos intensos que nos domina y nos arranca gritos de emoción. Abarca toda la escala de sentimientos con sus matices diversos. Ejemplo:

Si por siempre enmudecieran ¡qué tristeza en el aire y en el cielo¡ ¡qué silencio en las iglesias¡ ¡qué extrañeza entre los muertos¡ (Rosalía de Castro, española)

Figuras de dicción Figuras de pensamiento

Epíteto Reduplicación Etopeya Apóstrofe

Pleonasmo Retruécano Retrato Deprecación

Polisíndeton Aliteración Símil Imprecación

Elipsis Paronomasia Perífrasis Execración

Anáfora Equivoco Antítesis Ironía

Exclamación Sarcasmo

Interrogación Hipérbole

Prosopopeya

Page 115: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

116 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Actividad 1

Escribe el número del ejemplo de figura literaria en el paréntesis correspondiente al nombre de esta. La presente actividad debes hacerla en tu cuaderno.

Sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela (Rafael Alberti, español)

El sosiego, el lugar apacible la amenidad de los campos,la serenidad de los cielos,el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son parte grande…(Miguel de Cervantes)

¿Adónde vais ¡oh¡ barcos misteriosos por la azul epidermis de los mares?¿Lleváis en vuestros senos a la novia?(René López, cubano)

¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos¡ (Gustavo Adolfo Béquer, español)

Don Quijote pensaba que hacía gran falta en el mundo, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer. (Miguel de Cervantes)

( ) Exclamación

( ) Interrogación

( ) Enumeración compuesta

( ) Concatenación

( ) Enumeración simple

Ejemplo Figura

a)

b)

c)

d)

e)

Page 116: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

117Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos icticios, en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son las siguientes:

a) La brevedad, a tal grado que existe el llamado brevicuento, que consta de uno o dos renglones.

b) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.

c) Intención moral y ilosóica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.

d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

Como el cuento emplea básicamente el diálogo como recurso narrativo, abundan las oraciones que contienen interrogaciones y exclamaciones.

La interrogación es una igura literaria en la que el interlocutor expresa una duda al otro interlocutor. Algunas veces es un simple recurso retórico, como cuando hacemos preguntas a seres que no pueden respondernos porque sólo existen en la conciencia humana; por ejemplo, cuando preguntamos algo a Dios, al Sol, a las nubes, al viento, etc.

La exclamación, en cambio, es una igura que consiste en expresar la emoción del ser humano ante un fenómeno natural. Puede ser esta de sorpresa, alegría, odio, abominación, tristeza, desprecio.

Suelen también emplearse en el cuento iguraras como la enumeración, que consiste en puntualizar los elementos que componen un todo; ésta puede ser simple, cuando a cada elemento enumerado no se le agregan complementos o determinantes en aposición o puede ser enumeración compleja, cuando a cada elemento enumerado le acompañan complementos o sintagmas de diversa naturaleza.

La concatenación casi no se usa en prosa, solo en verso, y consiste en comenzar el siguiente verso o la siguiente frase con la palabra en que inalizó la anterior.

Page 117: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

118 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

SURREALISMO

Uno de los ismos literarios de la vanguardia es el Surrealismo, corriente artística netamente

europea, resultante del impacto que sobre la conciencia del hombre europeo produjo el holocausto de la Segunda Guerra Mundial.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Escribe cada pregunta y subraya la respuesta correcta.

El más importante narrador surrealista es:

a) Jean Cocteau.b) James Joyce.c) Franz Kafka.d) Arthur Conan Doyle.

¿Cuál fue la obra más famosa de Franz Kafka publicada antes de su muerte?

a) El proceso.b) La muralla.c) El castillo.d) La Metamorfosis.

La figura que consiste en expresar emociones fuertes de alegría, dolor, tristeza, odio, etc., y que se escribe entre signos de admiración se llama:

a) Aseverativa.b) Exclamativa.c) Interrogativa.d) Expresiva.

La figura de dicción que consiste en iniciar el siguiente verso, si es estrofa, o si la siguiente proposición es prosa, con la misma palabra con que terminó el verso o la proposición anterior, se llama:

a) Anáfora.b) Conduplicación.c) Concatenación.d) Enumeración.

1. c 2. d 3. b 4. c

Giuseppe Arcimboldo

www.wikipedia.org

Page 118: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

119Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Tercera Unidad Lección 3

Clasiicarás la acción narrativa a partir de la manera en que se ha organizado o estructurado la historia en un cuento.

Un cuento es un universo inito, es decir que su acción tiene término.

La acción es todo lo que sucede en relato.

En general el cuento admite por su brevedad una intriga poco elaborada, pocos personajes cuyo carácter se revela esquemáticamente, un solo tema, una sola estructura episódica, un solo efecto global de sentido. El cuento moderno requiere un inal sorpresivo.

El cuento tiene una extensión mucho más breve que la novela, debido a su brevedad los personajes no evolucionan. El relato, como la argumentación o la descripción son estructuras discursivas que pueden aparecer en diferentes clases de exposiciones, tales como en la carta, la dramática y la poesía.

Motivación

Debes recordar que el surgimiento del cuento es antiquísimo, nace en la India con el libro Las mil y una noches, de autor anónimo.En el idioma español, uno de los primeros libros de cuentos más importantes es El conde Lucanor (1335) escrito por Don Juan Manuel. Los cuentos se clasiican así:Poéticos, fantásticos, populares, infantiles, policíacos o detectivescos, psicológicos, de ciencia icción, de terror, realistas; y se subdividen en cuentos costumbristas, sociales, críticos y de realismo mágico.

Crearás ejemplos originales de concatenación, enumeración, interrogación y exclamación, utilizándolos de manera oportuna en una variedad de situaciones comunicativas.

En El Salvador el máximo cuentista es José Efraín Salvador Salazar Arrúe, que escribía con el seudónimo de Salarrué, autor de cuentos costumbristas, como Cuentos de Barro, Trasmayo, La espada y otras narraciones, Cuentos de Cipotes, Remontando el Uluán.

Acción: conjunto de acontecimientos Atmósfera: sentimiento que prevalece durante la acción.

Ambiente: tiempo y lugar en donde ocurren los hechos.

Personajes: personas, animales o cosas. Asunto: es lo que se cuenta. Tema: idea en torno a la acción. Narrador: es quien cuenta la historia.

ElEmENtos dEl cuENto

Page 119: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

120 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Se caracteriza por el predominio de estas formas:

Lo subjetivo sobre lo objetivo. Del pensamiento sobre la acción. De lo intelectual sobre lo sentimental.

Los conlictos entre los personajes son personales (locuras, aberraciones, deseos insatisfechos, etc.)

Los ambientes o escenarios son pocas veces localizables, asi:

El paisaje apenas sí se le toma en cuenta. Los temas son universales. Los personajes con frecuencia son seres humanos insatisfechos.

Se distingue del cuento fantástico en que casi nunca se recurre al uso de motivos irreales.

Se da preferencia a lo poético. Tripulantes de naves espaciales cientíicas, super hombres, seres de otros mundos, etc. además se caracteriza por personajes solitarios, tristes y abandonados a la soledad.

Conozcamos otra clase de cuento: El cuento de ciencia ficción o psicológico

En los cuentos modernistas como los de Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí o Leopoldo Lugones se relejan las siguientes características:

a) Predomina un narrador omnisciente que se dirige al lector, o dicha técnica empleada es mezclada con la del monólogo interior indirecto.

b) Los personajes están caracterizados objetivamente.

El cuento psicológico echa mano de la técnica del luir de la conciencia para revelarnos el estado mental del personaje y para ahondar en la presentación del conlicto psicológico.

Horacio Quiroga escribió algunos cuentos psicológicos: El perro rabioso, A la deriva, El hombre muerto. Quiroga estructura su narración en torno a una emoción fuerte, (el terror, el miedo, la agonía de la muerte etc.) y no sobre el conlicto mental.

Los vanguardistas también cultivaron esa clase de cuentos, tal es el caso de Eduardo Mallea (Argentina), Ortiz de Montellano (México) y César Vallejo (Perú). Este escritor en su cuento Los caynas, presenta un caso de sicología anormal colectiva, en el que todos los hombres de un pueblo se creen monos. Cuando regresa uno del pueblo, que ha estado ausente durante años, individuos se ríen de él porque se cree hombre.El cuento estrictamente psicológico es de fecha más reciente. María Luisa Bombal, chilena, es quien inicia en América Latina, junto con Jorge Luis Borges.

En la actualidad son notables cultivadores del cuento psicológico el uruguayo Juan Carlos Oneti y la española Carmen María Camacho, y el también uruguayo German Garces, de quien vas a leer el siguiente cuento.

Punto de apoyo

Por su brevedad el cuento se adapta mejor al ritmo acelerado de la época, ya que puede ser leído en el autobús o aun y en las estaciones de espera. De ahí su importante manifestación realista. Por su esencial condición sintética, presta un grado extraordinario de aceptación por las pinturas enérgicas, los rápidos rasgos y la mayor belleza de su forma de expresión.

Page 120: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

121Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

La única tarea de aquel hombre era todos los días levantarse y pensar, sentado allí... en la silla. Todos los días era lo mismo. Siempre era igual. Calentaba agua para su café matinal, y en la silla se sentaba una y otra vez. Pensaba... quizá en la tristeza, quizá en la vida... solo pensaba. Esto hacía.

No había cosa alguna que le motivara, todo era un suceso de hechos que, de alguna u otra manera, sucedían. Eso era lo que pasaba, esa era su manera de ver la vida. Nunca sintió el deseo de que alguien llamara a su puerta, en el rancho de madera vieja. Ocurrió así un día, de los tantos por los que había pasado, abrió la puerta; dudó, pero logró hacerlo.

- ¿Cómo anda Lemes?, ¿Qué se cuenta? –preguntó Correa.

- Nada nuevo… -contestó el hombre con voz débil.

- ¡Bueno… Mire! Le vengo a traer este perro abandonado, lo encontré ayer en la puerta de mi casa… Yo no puedo cuidar de él. ¿Puede usted hacerlo, Lemes?

El anciano no había esperado esto. No dudó en tenerlo, decidió cuidar de aquel perro de pelaje negro oscuro y ojos color ámbar.

La parte oscura de la vida

Tendió su mano para saludar a Correa y enseguida cerró la puerta del rancho.

Miró al perro detenidamente. Lemes sintió que algo en común tenía con aquel ser abandonado.

No sabía que era. El hombre se vio relejado en aquel perro de calle nomás; tanto, que sintió el fulgurante deseo de cuidar de ese animal.

En años Lemes no había conseguido sonreír, aquella tarde si lo había hecho... todo por un viejo perro vagabundo.

Meses, habían pasado desde aquella tarde lejana. Lemes, el hombre, se encontraba ahora tendido en una cama. Parecía que la muerte se le avecinaba.

Se volteó hacia su perro, su iel amigo, se detuvo en la mirada. Por unos segundos creyó sentir que aquella criatura había caído como un ángel del cielo... Lo acarició y le dijo al oído en voz silenciosa una frase que hacía ya tiempo no decía: TE QUIERO. El hombre recordó ciertos momentos de su triste vida.

Se dio cuenta de un detalle: Aquel perro, que presenciaba los últimos momentos de su vida, había sido su único amigo, su única esperanza de vida.

Luego, cesó de respirar...

Page 121: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

122 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a amamantar una tigresita recién nacida.

La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y la peinó sin parar mientes en el ronquido de la ierecilla, que, comparada con la queja maullante de los otros gatitos, semejaba un trueno.

Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la iera, no tuvo ojos más que para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de sus tensas patas, opuestas como vallas inranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.

La tigresilla abrió, por in. Los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. ¡Pero, qué cuidado! Mamaderas entibiabas, dosiicadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos libremente, pues la tigresilla estaba siempre entre nuestros pies.

Finalmente, conozcamos otra clase de cuento. El cuento realista

¿Qué es un cuento realista?

Es un relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad.

Lee esta muestra de narrativa realista. Se trata de El Tigre, del libro Los Cuentos de mis hijos, de Horacio Quiroga, cuentista uruguayo

Describe la exposición.

Describe en el texto, en cúales expresiones localizar el nudo.

¿Cómo es el desenlace?

¿Cuál es el tema de este cuento?

¿El cuento relata una sola acción, o varias? ¿Por qué?

¿Dónde se localiza la trama?

Haz un análisis del cuento anterior y escríbelo en tu cuaderno basándote en la siguiente guía de análisis.

¿En qué tiempo se desarrolla la trama?

¿Los personajes evolucionan a través de la acción?

¿Cuáles son esos personajes?

¿Mediante qué túnica el autor caracteriza a los personajes principales?

Actividad 1

Page 122: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

123Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Noches en vela, más tarde, para atender los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al inal, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento, durante los cuales no nos reconocía.

No es de extrañar, así, que la salvaje criatura sintiera por nosotros toda la predilección que un animal siente por lo único que desde nacer se vio a su lado.

Nos seguía por los caminos, ente los perros y un coatí, ocupando siempre el centro de la calle.

Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos ante su presencia bien insólita en una carretera pública.

Y mientras los perros y el coatí se revolvían por las profundas cunetas del camino, ella, la real iera de dos meses, seguía gravemente a tres metros detrás de nosotros, con su gran lazo celeste al cuello y sus ojos del mismo color.

Con los animalitos de presa se suscita, tarde o temprano, el problema de la alimentación con carne viva.

Nuestro problema, retardado por una constante vigilancia, estalló un día, llevándose la vida de nuestra predilecta con él.

La joven tigresa no comía sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa. Aún más; desdeñaba la carne cruda, según lo veriicamos una y otra vez. Nunca le notamos interés alguno por las ratas del campo que de noche cruzaban el patio y, menos aún, por las gallinas, rodeadas entonces de pollos.

Una gallina nuestra, gran preferida de la casa, criada al lado de las tazas de café con leche, sacó en esos días pollitos. Como madre, era aquella gallina única; no perdía jamás un pollo. La casa, pues, estaba de parabienes.

Un mediodía de ésos, oímos en el patio los sonidos de agonía de nuestra gallina, exactamente como si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigresa, erizada y espumando sangre por la boca, prendida con garras y dientes del cuello de la gallina.

Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la ierecilla por el cuello y la arrojé rodando por el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.

Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había ese día una piedra que jamás había estado allí. Era en casa un rígido dogma el que no hubiera nunca piedras en el patio. Girando sobre sí misma, nuestra tigresa alcanzó hasta la piedra y golpeó contra ella la cabeza. La fatalidad procede a veces así.

Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para nosotros.

Cuatro años más tarde, hallé entre los bambúes de casa, pero no en el suelo, sino a varios metros de altura, mi cuchillo de monte con que mis chicos habían cavado la fosa para la tigresita y que ellos habían olvidado recoger después del entierro.

Había quedado, sin duda, sujeto entre los gajos nacientes de algún pequeño bambú. Y, con su crecimiento de cuatro años, la caña había arrastrado mi cuchillo hasta allá.

Page 123: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

124 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Actividad

Actividad

3

2

Lectura de un cuento. Trabaja en tu cuaderno.

1. Lee nuevamente el cuento titulado. El Tigre

2. Indica la estructura del cuento, El Tigre

Introducción:

Desde

Hasta

Nudo:

Desde

Hasta

Desenlace:

Desde

Hasta

3. ¿Qué personaje o personajes aparecen en la narración?

4. ¿Quién es el personaje protagonista? ¿Y el antagonista?

5. ¿En qué lugar y tiempo se sitúa la acción del cuento?

Enumera los hechos que ocurren en el cuento por orden cronológico.

¿Cómo describe el narrador a la gata?¿Subraya en qué parte del cuento se halla dicha descripción?

¿Qué predomina en el nudo de la narración, la descripción o el diálogo.

Lee los diálogos que aparecen en el cuento y copia uno de ellos. Después deduce sus características.

10. ¿Cuál es el hecho final o desenlace?

11. ¿En qué persona está narrado el cuento?

Ahora responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo.

a) ¿Quién es la protagonista de este cuento?

b) ¿Por qué murió la tigresita?

c) ¿Qué le hizo la tigresita a la gallina?

d) ¿Cómo es el ambiente (urbano o rural) en que se desarrolla la acción de este cuento?

e) ¿Cuáles vocablos desconocías? Escríbelos en tu cuaderno y busca su significado en un diccionario

6.

7.

8.

9.

Page 124: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

125Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos icticios, pero en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a) La brevedad, a tal grado que existe el llamado brevicuento, de uno o dos renglonesb) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la

fantasía.c) Intención moral y ilosóica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos

humanos.d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

El cuento. Clasiicación. Los cuentos q pueden ser poéticos, fantásticos, populares, infantiles, policíacos o detectivescos, psicológicos, de ciencia icción, de terror y realistas; los cuales a su vez se subdividen en costumbristas, sociales, críticos y de realismo mágico.

El cuento psicológico se caracteriza por el predominio de lo subjetivo, del pensamiento sobre la acción, de lo intelectual a lo sentimental. Los conlictos entre los personajes son personales (locuras, aberraciones, deseos insatisfechos, soledad, etc)

El cuento realista es un relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad cotidiano.

Page 125: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

126 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

CUENTACUENTOS

Un cuento es una herramienta increíblemente eficaz para analizar y educar el

comportamiento de los seres humanos. Mediante el cuento podemos alabar lo que se

haya hecho bien, o censurar y tratar de cambiar aquello que no está bien.

Principalmente en la educación de los niños un cuento que ejemplifique claramente la actitud a seguir será mucho más eficaz que varias horas

de sermones y buenas palabras.¡Atrévete a contar un cuento¡

El especialista en contar cuentos es un cuentacuentos.

Realiza en tu cuaderno los siguientes ejercicios. Subraya la respuesta correcta.

Al cuento que echa mano de la técnica del fluir de la conciencia para revelarnos el estado mental del personaje se le llama cuento:

a) Social.b) Psicológico.c) Surrealista.d) Realista.

Al relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, se le llama:

a) Fábula.b) Novela.c) Cuento.d) anécdota

En El Salvador el máximo cuentista es:

a) José Efraín Salvador Salazar Arrué (Salarrué).b) Horacio Quiroga.c) Don Juan Manuel. d) Franz Kafka.

Es el relato en prosa cuyo tema se desarrolla únicamente en dos o tres líneas.

a) La anécdotab) El cuento realistac) El cuentod) El brevicuento

1. b 2. c 3. a 4. d

Page 126: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

127Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Tercera Unidad Lección 4El adjEtivo

Reconocerás con precisión, los adjetivos caliicativos en una variedad de textos escritos, a partir de las características semánticas y morfosintácticas que identiican a dicha clase de palabras.

Identiicarás con exactitud los adjetivos que experimentan variación en el signiicado como consecuencia de la posición que estos guardan respecto del sustantivo.

Redactarás con entusiasmo textos literarios y no literarios en los que se observa el empleo correcto del adjetivo y sus distintos grados de signiicación.

Motivación

¿Cómo deines tú el adjetivo? Es difícil deinir el adjetivo por su gran variedad de funciones y signiicados, muchos de los cuales coinciden con el nombre. Por esto suele llamársele nombre adjetivo, especialmente porque sufre la sustantivación o nominalización. Lee estos casos: Las mujeres mayores van de compras temprano. Las mayores van de compras temprano.

Véanse los siguientes ejemplos:

“Ese hombre es un gallina”. “Mamá, cuece ya la gallina”.

Lo fundamental es que siempre se reieren a un nombre. La gramática tradicional divide los adjetivos en caliicativos y determinativos. La nueva gramática considera que existen los adjetivos determinativos, los pronombres determinativos, las interjecciones los artículos. Ahora sólo se habla de adjetivos caliicativos, los cuales, a su vez, se dividen en especiicativos y epítetos.

Los adjetivos caliicativos expresan esencialmente cualidades de las personas animales o cosas. Los caliicativos especiicativos expresan cualidades que no son inherentes a las cosas o personas:

Por Ejemplo: “casa grande”, “niño rubio”, “alumnos estudiosos”.

Los adjetivos especiicativos epítetos son los que expresan cualidades inherentes en el sujeto: “dulce” miel, “blanca nieve”, “verde césped”, “inmenso mar”, “ininito cielo”.

El adjetivo se deine también como la clase de palabra que aparecen al inal de una oración copulativa o atributiva. Véanse estos ejemplos:

“Ese niño está triste”. “Aquel hombre era una iera”. “Ella parece un ángel”. También es adjetivo todo modiicador directo/núcleo del sintagma. Ejemplos: “Un hombre rana salvó al niño”. “El hombre araña me admira mucho”.

Page 127: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

128 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

1. Apócope de adjetivos

Como resultado de la ley de economía lingüística y para un mejor uso de las frases u oraciones los adjetivos pueden apocoparse.

Este fenómeno consiste en la supresión de sílabas o fonemas (letras) al inal de una palabra, por ejemplo:

Los adjetivos que sufren apócope son los siguientes:

a) Los caliicativos bueno y malo, que pierden la “o” cuando preceden inmediatamente a un nombre masculino en singular. Ejemplos: “buen principio”, “mal escritor”.

b) El caliicativo santo pierde la sílaba “to” cuando precede inmediatamente a nombres propios de varones canonizados por la iglesia. Ejemplos: San Pedro, San Ramón.

c) El caliicativo grande pierde, por lo general, la sílaba “de” cuando precede inmediatamente a nombres en singular, masculinos o femeninos, máxime para expresar estimación o excelencia. Ejemplo “gran maestro” “gran baratillo”, “gran cosa”.

d) Los posesivos, mío tuyo y suyo y sus plurales se convierten en mi, tu, su, mis, tus, sus, cuando preceden a nombres de cualquier género y número, aun cuando se intercale alguna otra palabra. Ejemplos: “sus cuadernos”, “mis esperanzas”,”su bella sonrisa”.

Sin embargo, santo no sufre apócope delante de dos nombres propios Tomas y Toribio; Ejemplos: Fuimos a Santo Tomas; Santo Toribio de Mogrovejo es un santo colonial de Venezuela.

Los adjetivos determinativos posesivos mío, tuyo, suyo y sus plurales, cuando van delante del nombre sustantivo se apocopan: mi tu su; mis , tus , sus. Ejemplos: “Hace años que murió mi madre”. “Tu voz es agradable”. “Su novia no es bonita”. “Mis padres descendían de españoles”. “Tus manos son delicadas”. “Sus ojos son dulces”.

Los adjetivos determinativos, numerales ordinales, primero, tercero, se apocopan sólo delante de un nombre sustantivo masculino: primer día, tercer ciclo; pero no se apocopan en femenino: primera avenida; tercera calle.

En tu cuaderno clasifica en calificativos o epítetos los adjetivos de las siguientes oraciones:

a) Las pesadas llantas de los tractores arruinan los calles.

b) Le regalé un ramo de margaritas blancas.

c) Luis me regaló unos nísperos maduros.

Los adjetivos son las palabras variables , que expresan cualidades o circunstancias de origen, procedencia o estado que se dice del sustantivo. A continuación se detallan las clases de adjetivos:

Actividad 1

Page 128: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

129Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Actividad 2Realiza esta actividad en tu cuaderno.

a) Aplica el proceso de nominalización, elaborando una oración con los adjetivos siguientes: blanco, triste, difícil.

b) Escribe otras oraciones con los siguientes apocopes: Algún, un, primer, gran, cualquier.

Los adjetivos determinativos indeinidos: alguno, cualquiera, se apocopa también solo delante de sustantivos masculinos: “Algún día llegaré a verte”; “Sí, te espero cualquier momento”.

Los artículos indeterminado uno, una, se apocopa ante un sustantivo masculino, pero no ante un femenino. Ejemplo: “Un hombre y una mujer se peleaban”.

2. Accidentes del adjetivo

Sus accidentes son género y número; es decir que pueden concordar con sustantivos masculinos, femeninos y en singular y plural.

a) Hay adjetivos de una sola terminación: “hombre célebre”; “mujer célebre”; “niño hábil; niña hábil”; “pan caliente”; “bebida caliente”, “perro iel”, “perra iel”.

b) Si el adjetivo caliica o da signiicado a nombres masculinos y femeninos, predomina la terminación masculina en el adjetivo. Ejemplos: “Llegaron mujeres, niñas, ancianas y hombres muy cansados”. En el jardín de esa casa hay rosas, magnolias, claveles y azáleas preciosos”.

c) Cuando el adjetivo expresa una cualidad inherente al nombre, o sea que es un epíteto, puede ir antes o después de él. Ejemplos: “La verde pradera, la pradera verde”. “La astuta zorra, la zorra astuta”.

d) El adjetivo especiicativo, en cambio, va siempre antes del nombre. Si va después, sirve para distinguir al nombre de otro de igual naturaleza. Ejemplos: “Los cobardes soldados huían de la guerrilla. “Los soldados cobardes huían de la guerrilla”.

3. Funciones del adjetivo

a) En las oraciones copulativas o atributivas es el predicado nominal o sintagma adjetivo. Ej: “Esos niños están desnutridos”. “Ese hombre ha estado preso”. “El turista quedó extasiado al ver el paisaje”.

b) Además de sintagma adjetivo o predicado nominal, puede ser un modiicador directo del núcleo de un sintagma nominal. Ejemplos: “Los libros viejos son muy interesantes”. “Esa joven tiene ojos grandes”, “Juanita es una mujer trabajadora”.

Page 129: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

130 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La cualidad expresada por el adjetivo caliicativo puede ofrecer un doble sentido. Si el adjetivo se antepone al sustantivo, no para caliicarlo sino para ratiicar o subrayar una cualidad muy sobresaliente.

El adjetivo tiene un sentido redundante o explicativo y se llama epíteto, como en el caso de “dulce miel” o “blanca nieve” y no hay necesidad de destacarlos. Si, por el contrario, el adjetivo se “pospone” al sustantivo se establece así una “distinción”, el adjetivo se llama entonces, “especiicativo”: estudiante estudioso. A veces es difícil distinguir con toda claridad un adjetivo epíteto de uno especiicativo. Sin embargo, suelen distinguirse, no sólo por su colocación, sino por su signiicación, derivada con frecuencia de aquella. Obsérvense estos ejemplos.

Epíteto: Un buen obrero. Especiicativo: Un obrero bueno.

En algunos casos la signiicación del adjetivo cambia radicalmente. Ejmplos. “me dijo palabras ciertas”, “me dijo ciertas palabras”.

Los grados de signiicación del adjetivo. Como los adjetivos expresan cualidades del nombre, esas cualidades pueden darse en diversa cantidad. Eso expresa los grados del adjetivo o sea cantidad en que un nombre tiene una cualidad

No debemos decir “más peor”, “más mejor”, “y menos aún más” pior. Tampoco debe decirse “más mayor “ni” más menor”.

positivo comparativo superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo

La variación en el significado de algunos adjetivos según su posición respecto al nombre. Adjetivos específicos y explicativos

a) Positivo: En él aparece la cualidad sin modiicación alguna, en cantidad normal. Ejemplos: “hombre alto”, “comida sabrosa”, “pueblo pobre”.

b) Comparativo de igualdad: Cuando dos nombres tienen la misma cualidad en igual cantidad: “Aquel hombre es tan alto como éste”; “María es tan bella como Inés”.

c) De inferioridad: Cuando uno tiene en menor cantidad la misma cualidad: “José es menos alto que Andrés”. “Berta es menos bella que Claudia”.

d) De superioridad: Uno de los dos nombres tiene la cualidad en mayor grado, Ejemplo: “Mi hermano es más alto que yo”. “Ese carro es peor que éste”.

e) Superlativo: Cuando en un nombre la cualidad aparece en grado máximo. Ejemplos: “Mi papá es altísimo”.

El superlativo se puede expresar con: muy + adjetivo; requete +adjetivo, duplicando o triplicando el adjetivo, agregando el los morfemas -ismo o-érrismo. Los adjetivos que terminan en ere hacen el superlativo en errimo. Ejemplos: de célebre, de salubre, de salubérrimo.

Page 130: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

131Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Los determinantes, clases y función

Características de cada uno de los tipos. Posición de los determinantes con respecto al nombre. Determinantes que necesitan tilde.

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:

Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla: cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas): “Ese libro es mío”, “Esas naranjas son mías.”

Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)

Indeinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado. Ejemplos: alguno, pocos, muchos...

Interrogativos y exclamativos: son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: qué, cuántos, cuál, cuáles.

Los adjetivos determinativos especiican o determinan el signiicado de los sustantivos mediante diversas relaciones. Estas relaciones pueden ser:

De lugar: “esta casa”; “esa casa”; “aquella casa”. De vaguedad e imprecisión: algún día me querrás, hoy comí mucha pasta; iban varios jóvenes;

De posesión o pertenencia: mi mamá; tu novia; su casa. Las formas mi y tu no se tildan cuando funcionan como adjetivo determinativo, pero sí, deben tildarse cuando son pronombres personales: “Tú te burlas de mí”.

De cantidades: “me serviste mucha comida”; “ella llegó sola”; “bastantes días después”; “pocas veces”.

Relaciones numéricas: “Ella fue mi primera novia; ahora tiene veintitrés años: doce meses después que la conocí. Está en cuarto año.

Relaciones de distribución: Cada día ambos niños van a la escuela. Los demás estudiantes salgan.

Relaciones de pregunta: ¿Cuántos años tienes? ¿Qué cosas dices? ¿Cuál camisa preieres?

Relaciones de exclamación: ¡Qué barbaridades dices! ¡Cuánta angustia había en su voz!

Page 131: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

132 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Actividad

Actividad

3

4

En tu cuaderno realiza los siguientes ejercicios. Identifica y clasifica los determinativos en el siguiente texto:

a) “Creo que el carácter de algún escritor europeo, hablo de los clásicos de cada uno nacido, es el siguiente: los españoles escriben la mitad de lo que imaginan, los franceses, más de lo que piensan por la calidad de su estilo; los alemanes lo dicen todo, pero de manera que la mitad no se les entiende y los ingleses escriben para sí solos” (José Cadalse, español)

b) Después del rosario las muchachas, de dos en dos o de tres en tres, salían a pasear por aquella avenida.

a) Copia en tu cuaderno estas dos oraciones:

“Primeramente es importante revisar el informe”. “Eres inteligente como tu hermano”.

b) Luego, escribe tres oraciones por cada conector (comparación, énfasis, orden).

La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consiste en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos (conectores), los cuales permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

Conectores que indican comparación o semejanza: “de igual modo”, “de modo semejante”, “similarmente” (sirven para ejempliicar introduciendo comparaciones o paralelismos entre los hechos expuestos y otros que considera el emisor como similares).

Conectores de énfasis: “sobre todo”, “ciertamente”, “lo mismo”, “repetimos”, “en otras palabras”, “es decir”, “lo peor”, “como si fuera poco”, etc.

Conectores de orden: “primeramente”, “seguidamente”, “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “entonces”, “eventualmente”, “a la larga”, “a continuación”, “y por último”, etc.

La cohesión textual. Conectores de comparación, de énfasis, de orden

Los adjetivos determinantes son palabras formadas por morfemas libres, que necesariamente preceden al nombre sustantivo en cualquier función que este desempeñe en la estructura de una oración.

Así pues, los determinantes sirven para señalar a qué objeto se reiere la frase u oración expresada.

Page 132: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

133Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Los adjetivos:

Nombran cualidades o estados del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su signiicado, también son palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo.

Estos son adjetivos: enorme, blanco, feroz, grandes, ilosos, blancos.

La coherencia textual permite identiicar el sentido total y parcial de un texto. Se puede observar a través de la unidad de las partes, orden de las ideas y la cadena lógica que desarrolla el tema.

Dicho de otra manera, la coherencia es el orden lógico que deben poseer los enunciados y la cohesión corresponde al correcto uso de los conectores.

Los determinantes son unidades gramaticales que permiten limitar el referente potencial de un sintagma nominal, o cuantiicar un sintagma nominal.

En el español la clase de determinantes incluye el artículo, los demostrativos, los posesivos, los cuantiicadores (numerales e indeinidos), así como una serie de elementos léxicos que indican identidad o cantidad: “otro”, “diversos”, “incontables”.

Corrección ortográfica de textos: Usos de “y” y “ll”

Se escriben con “y”: Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a la vocal “i”, precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo.

La conjunción copulativa “y”. Toma la forma de “e” ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a “i”, salvo si esa i forma diptongo. No se tiene en cuenta la “h-” inicial.

Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: Cuando sigue a los preijos ad-, dis- y sub-. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir.

Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Los plurales de los nombres que terminan en -y en singular. El gerundio del verbo ir.

Acerca de la del dígrafo “ll”

Se escriben con ll: Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.

La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.

Glosario

Dígrafo: es un grupo de dos letras que representan un solo sonido.

Page 133: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

134 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

EL ALMA DE UN PUEBLO

La lengua es el alma colectiva de un pueblo. Una lengua es como un ser vivo que inicia su desarrollo lentamente, que va creciendo y se

conforma año tras año hasta alcanzar su plena madurez. Es la creación de todo un pueblo, la forma de expresarse y de plasmar ideas,

sentimientos y anhelos de toda una comunidad humana.

En la oración “Primeramente es importante revisar el informe”, ¿qué tipo de conector se ha usado?

a) Énfasis.b) Orden.c) Comparación.d) Consecutivos.

Son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él.

a) Verbos.b) Adjetivos.c) Determinantes.d) Artículos.

Las palabras mío, tuyo, suyo y sus plurales, mis , tus , sus, son ejemplos de:

a) Adjetivos determinativos posesivos.b) Adjetivos determinativos, numerales.c) Adjetivos determinativos indefinidos.d) Adjetivos determinativos artículo.

TL07P134

Es el elemento que nos permite identificar el sentido total y parcial de un texto.

a) La cohesiónb) La corrección textualc) La correcciónd)La coherencia textual

Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1. b 2. a 3. a 4. d

Page 134: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

135Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Importancia de la actitud del oyente en el momento de la recepción. La recepción dinámica y pasiva

Tercera Unidad Lección 5audicióN y comprENsióN dE tExtos oralEs

Escucharás de manera atenta una variedad de intervenciones orales que se apoyan en una serie de pasos consecutivos que permiten asegurar una comprensión eicaz de lo que se escucha.

Identiicarás con acierto las distintas clases de variables que afectan la adecuada recepción y la comprensión eicaz de los distintos mensajes orales.

Interpretarás con eicacia el contenido de mensajes orales que se apoyan en una variedad de signos no verbales y que acompañan a la expresión lingüística.

Aprender a convivir se convierte, pues, en una necesidad inaplazable. Pero convivir armónicamente no signiica ausencia de conlictos, ni signiica tampoco aprender a eliminarlos. Aprender a convivir es aprender a resolver conlictos, y la mejor manera de resolverlos es hablando, conversando, racional y serenamente.

Debemos aprender a escuchar a todo el mundo, especialmente a aquellos con quienes tenemos diferentes puntos de vista. Hablemos con nuestros oponentes; quién sabe si ellos tengan razón.

Y cuando conversemos dejemos que el otro hable primero; luego, reposadamente expongamos nuestros

Motivación

¿Sabías que aprender a convivir es parte de nuestro proceso educativo? El informe de la UNESCO, de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, resalta el proceso de aprender a vivir, como uno de los cuatro pilares en los que debe sustentarse la educación en este siglo.

Indicadores de logro

puntos de vista. Y si el otro tiene la razón, no nos alteremos; no gritemos. Aceptemos nuestras diferencias y no guardemos rencores hacia nadie.

Recordemos que quien habla más y grita o vocifera comete mayor cantidad de errores. No olvides: el que calla, habla más y mejor.

A continuación lee, asimila y trata de practicar algunas normas que debemos practicar cuando conversemos, para lograr así una comprensión de textos orales.

Page 135: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

136 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La falta de agilidad en una conversación podría deberse, además de la falta de información sobre el tema, a otros obstáculos o vacios que interieren en la luidez del discurso. Como en los siguientes casos.

He aquí las interferencias:

1. Intelectuales. Carencia de agilidad dialéctica, es decir falta de capacidad de oponer o contradecir las ideas o los conceptos. Escasez de vocabulario para expresar la opinión en forma sólida y precisa. Complejo de inferioridad, que nos hace sentirnos incapaces de hablar con ciertas personas que representan autoridad en algún área.

2. Físicos: Deiciencias auditivas, trastornos del habla. Algunas veces inciden los defectos físicos, especialmente del rostro.

3. Sociales: Desigualdad en la posición social, diversidad de roles: los roles de autoridad (militares, políticos, vigilantes), o los de religión (monjas y sacerdotes), o de categoría intelectual (doctores, académicos, escritores)

Las interferencias en la recepción de un texto oral4. Ideológicos: Ideas políticas opuestas, diversidad de

religiones. A nivel de familias incide como interferencia el autoritarismo del padre, la rebeldía del hijo, el sometimiento de la madre, la rivalidad entre hermanos, vecinos y vecinas. Y sobre todo, la falta de capacidad de perdonar.

Cuando conversemos con otra persona no debemos acercarnos tanto a ella, de manera a tal grado que llegue a percibir nuestro aliento.

Si estamos en un grupo y necesitamos toser o estornudar, debemos volvernos a un lado y ponernos un pañuelo en la boca, a in de que nuestro aliento no impregne el aire que respiran las otras personas.

Bostezar y estornudar estrepitosamente en reuniones, en los buses, en el aula o en el trabajo es signo de una pésima educación.

No debemos sonarnos cuando estemos en una reunión, a menos que sea absolutamente imprescindible, en cuyo caso hay que hacerlo con delicadeza y mucha prudencia.

Escupir es inadmisible, ni siquiera en nuestra habitación, mucho menos en lugares públicos; es completamente indecoroso e incivilizado lanzar escupitajos en la calle o larga distancia y menos todavía desde la ventana de buses o carros.

No se debe hablar en voz baja a otro en presencia de una tercera persona.

Es incivilizado y grosero interrumpir a la persona que habla. Tampoco es correcto tratar de desmentir a alguien delante de otros.

Al conversar con una persona debes verle directamente a la cara. Te acabamos de decir que cuando conversamos debemos tener una actitud de tolerancia con las ideas y opiniónes en de quienes conversan con nosotros; pero esto no quiere decir que nuestra actitud debe ser pasiva o indiferente. Una persona que no puede sostener. Indica que no tiene información, ni bases mentales como para sostener una conversación. Indica que no lee, ni siquiera los periódicos. Debe pues, tener agilidad discursiva y habilidad para controvertir, con serenidad.

Page 136: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

137Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

En la conversación los seres humanos no sólo empleamos palabras, o sea signos verbales, sino también signos no verbales. Esta clase de signos sirven para acompañar a las palabras para reforzar o apoyar los conceptos que se expresan lingüísticamente

También hemos estudiado ya los signos teatrales que son precisamente códigos no verbales, que acompañan y complementan la representación de una pieza dramática, tales como los efectos visuales, musicales, mímicas, gestos, movimientos corporales y otros.

Los códigos no verbales pueden clasiicarse de acuerdo a su punto de origen o según el sentido perceptor de los demás. Entre estos códigos se mencionan los siguientes:

Los próxemicos: constituyen el grado de cercanía o alejamiento entre el emisor y el receptor. La proxemia mínima se da entre la madre y su pequeño hijo; entre esposo y esposa, entre hermanos y aun entre novios. El grado máximo de proxemia se da con personas que representan autoridad militar o religiosa. Nadie quiere intimar con un soldado, un policía o un oicial, a menos que sea su novia o esposa, tampoco intimamos físicamente con una monja, un sacerdote, un obispo.

El grado de acercamiento entre dos personas es un signo cinético que expresa, para quien observa, el grado de intimidad o conianza que existe entre ambos.

Otra clase de signos no verbales son los icónicos, cuando conversamos usamos algunas imágenes. Una clase de estos códigos son la mímica, los gestos,

Los signos no verbales y los textos orales: proxémicos, icónicos, cinéticos y tonales.

posturas, muecas, movimientos de brazos, manos o cabeza. Son cinéticos porque son movimientos de algunas partes del cuerpo humano; pero también son icónicos, esto es desde el punto de vista del interlocutor que los observa.

En la comunicación humana son de gran importancia los códigos icónicos, pues una imagen dice más que mil palabras. De todo lo que una persona sabe, el 85% lo ha aprendido viendo y el 15% lo ha aprendido oyendo palabras. Una imagen no necesita traducción; la palabra, sí. Una mirada, un gesto, un movimiento provoca sentimientos y emociones.

La imagen de una bella dama proyecta en quien la observa multitud de mensajes.

La imagen de un interlocutor sucio, desarrapado o enfermo provoca respuesta de desagrado en quien trata de conversar con él.

Códigos tonales

Los códigos tonales son las variaciones del tono y de la intensidad de la voz, que signiican algunas voces enfocadas, otras admiraciones, otras expectación; y si el tono es bajo o descendente indican culpa, indignación y hasta desafío, por ejemplo cuando alguien nos pregunta: ¿Y tú crees que yo soy un ingrato o un sinvergüenza? A la inversa, cuando vamos a expresar una sorpresa alzamos el tono de la voz: ¿Qué les parece? ¡Me nombraron auxiliar de la gerencia!

Page 137: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

138 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Condiciones necesarias para que tú puedas comprender un texto.

1. Poseer experiencia cognoscitiva del texto que lees o estudias.

2. Facilidad para relacionar ideas de los contenidos que lees u oyes.

3. Conocer los tipos de oraciones y conectores que los enlazan para profundizar una idea; (pero, aunque, sin embargo sino.). Conectores para profundiza una idea y ampliarla (además, incluso, también, por otra parte).

4. Poseer un vocabulario suicientemente amplio como para no cortar sólo con las ideas contenidas en el texto.

5. Saber distinguir lo visual de lo auditivo y realizar una segunda lectura silenciosa.

6. Sentir interés genuino por saber y aprender acerca del tema en estudio.

Un relato es la suma de sensaciones, emociones y sentimientos que se trasmiten en cada frase “Cada vida tiene una narración, cada narración tiene una vida”. Usar la narración en la educación y en la enseñanza es empleada como sustituta de la experiencia vital: las experiencias vividas dejan huella y son más proclives a aianzar el aprendizaje; por eso quien lee comprende

Actividad 1Pon en práctica los pasos de la técnica VILER para la comprensión del siguiente texto.

V = VisionarConsiste en que tú vas a hacer una visión general de texto. Debes comenzar por la lectura de los títulos y las frases sobresalientes.

I = InterrogarConsiste en comprobar en la primera visión que has captado el tema y las ideas centrales. De esta manera la lectura no se hace a ciegas.

L = LeerAplicar los conocimientos aportados en el paso anterior, a través de las preguntas. La velocidad de esta lectura del texto.

E = Explicar Después de realizar la lectura es importante que expliques con tus propias palabras. Esto te hará capaz de responder a cualquier pregunta sobre el tema.

R = ResumirPara comprobar si has comprendido y asimilado el tema debes hacer un resumen. Esto aumentará tu capacidad de síntesis.

que es posible que lo relatado ciertamente ha ocurrido, y la mente es tan sutil que a veces te hace creer que el relato leído tiene conexión con las experiencias propias o cercanas a la vida.

(Texto tomado de Temas de redacción lenguaje. Cabrera Díaz Orantes. La Habana).

Las estrategias básicas para la comprensión de texto

Algunas veces al enfrentarte a un tema o texto de estudio, sueles comenzar a leerlo palabra por palabra sin tener todavía una visión global de la idea central ni de la línea argumental del contenido.

La toma de apuntes

Otras veces quieres aprender todo de memoria y te cuesta elaborar conceptos por ti mismo. Para lograr esto puedes aplicar un método que te enseñe a razonar, a dialogar con el texto.

Para asimilar permanentemente las ideas y hacerlas propias de tu acervo cultural, es necesario que conozcas los cinco pasos de la técnica VILER. Aprendida la palabra VILER en acróstico, cada letra te guía para desarrollar todo el tema.

Los relatos en la educación

Page 138: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

139Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

La lengua no sólo sirve para relacionar grandes grupos de seres humanos, sino que también sirve de barrera entre las etnias o pueblos; el habla, a su vez, sirve para marcar diferencias sociales entre los individuos de un mismo pueblo.

Los individuos no empleamos de la misma forma una lengua; cada uno utiliza los vocablos y los giros sintácticos que en su medio social se emplean habitualmente.

Aparte de las diferencias geográicas, que dan origen a los dialectos regionales, también las formas sociales de vida dan origen a los niveles sociales del lenguaje.

La variación lingüística: variedades de la lengua. Características principales

La sociedad se divide en varios grupos sociales, de forma tal que un mismo individuo participa de los usos de la lengua en los diversos quieran mas cuido, familiar, círculo de amigos, iglesia, profesión, trabajo, clubes o asociaciones, etc.

De modo que tú te maniiestas, tal como eres, por tu forma de hablar.

Así, pues, a la lengua se le puede dar un uso coloquial o conversacional, familiar… hasta llegar al culto, que sobrepasa el uso cotidiano.

Hay también niveles de lenguaje muy especializados de grupos profesionales o sociales, que tienen sus expresiones y vocablos propios. Son los lenguajes cientíicos, técnicos y profesionales. Actualmente es importante el lenguaje cibernético de la computación.

Entonces, no olvides que se le llama lenguaje a las distintas variantes en el uso de una lengua.

Hay notables diferencias entre cada uno de estos lenguajes; a esas diferencias perceptibles se les llama “Señales”. Pueden ser:

a) Señales fonéticas: se reieren al tono con que hablamos, la forma como articulamos los fonemas, la rapidez e intensidad o velocidad al hablar.

b) Señales léxicas: hacen referencia al tipo de vocabulario o léxico que usamos.

c) Señales sintácticas: aluden a la manera cómo relacionamos las palabras al hablar.

Lengua común o natural (Con vocabulario sencillo)

Lengua especializada (Con vocabulario específico)

Nivel popular. Lenguaje especíico.

Nivel familiar. Lenguaje cientíico.

Nivel coloquial. Lenguaje culto.

Page 139: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

140 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad 2

En tu cuaderno de trabajo responde a estas preguntas:

a) Menciona tres lenguajes especializados.

b) ¿Qué es lenguaje común?

c) ¿A qué se le llama lenguaje?

Tú debes recordar que los signos lingüísticos están conformados por un signiicante o imagen acústica y un signiicado o concepto mental, que se interconectan mediante un referente que establece una relación de signiicación.

La signiicación es el valor concreto y preciso que tiene el signiicante o sonido de la palabra con su signiicado en un momento dado, es decir el valor de una palabra en un contexto especíico.

La semántica estructural ha estudiado las diferentes relaciones semánticas entre el signiicante y el signiicado. Se airma pues, que un mismo signiicante puede tener varios signiicados.

Esta situación origina las diferentes relaciones entre el signiicante y el signiicado y, además, da origen a los campos semánticos. Estas relaciones pueden ser la homofonía, la paranomia, la polinesia, la antinomía y la sinonimia.

La sinonimia

La sinonimia comprende los nombres de palabras que tienen un mismo signiicado, es decir que un mismo signiicado puede tener varios signiicantes.

Véanse estos términos o signiicantes que tiene un signiicado semejante o igual y a los que se les llama sinónimos.

Dudar, vacilar, titubear recelar, desconiar. Intolerancia, intransigencia, terquedad, necedad, tozudez, obstinación, obcecación.

Instantáneo, repentino, momentáneo, súbito, rápido, fulminante.

Burro, asno, pollino, onagro, borrico.

La antinomia

Ha sido explicada tradicionalmente de forma genérica al razonar que existe oposición entre dos vocablos. La antinomia puede ser:

Absoluta, como en muerto y vivo, cielo e inierno. En este caso no hay grados intermedios; son opuestos en forma excluyente.

Relativa, como en frió y caliente, voces entre las que cuales sí puede haber grados de oposición de menor a mayor.

En el primer caso de oposición, la excluyente, los vocablos se llaman complementarios. Ejemplos:nacional extranjero; causa efecto; femenino masculino.En el segundo caso, cuando hay una gradación en la oposición de los dos términos, se llaman antónimos: triste, alegre; día noche, amar odiar; principio in.

d) Explica en qué consisten las señales: Fonéticas. Léxicas. Sintácticas.

Los sinónimos y los antónimos

Page 140: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 3

141Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

La audición y la comprensión de textos orales tiene por objetivo educar, formar, e informar al oyente, y su importancia radica en la actitud de éste en el momento de la recepción, para lo cual se hace necesaria una actitud de escucha.

También se necesita el cumplimiento o la puesta en práctica de ciertas normas de educación y de convivencia.

Las interferencias en la recepción de un texto oral obedecen a ciertos obstáculos o vacíos que interieren en la luidez del discurso, estos obstáculos puedes ser:

Intelectuales. Carencia de agilidad dialéctica y falta de capacidad de oponer o contradecir las ideas o conceptos por la escasez de vocabulario para poder expresarse.

Físicos. Se reieren a deiciencias auditivas o trastorno del habla.

Sociales. Se reieren a la desigualdad en la posición social, religiosa o intelectual.

Ideológicos. Hacen referencia a las ideas políticas opuestas, y a la diversidad de religiones.

En conclusión, el ser humano para comunicarse emplea una serie de palabras, o sea signos verbales, y signos no verbales. Lo que nos permite valorar que de una u otra forma satisface su necesidad de estar en constante comunicación.

En cuanto a las estrategias básicas para la comprensión de textos, estas nos ayudan a enriquecer nuestro acervo cultural. Y lo más importante es que nos preparan para la vida y la convivencia sana.

1. Escribe en tu cuaderno por lo menos tres sinónimos de los siguientes vocablos:

caballo, gato, silla, carro, pensamiento, canto.

También escribe los antónimos de sal, pelón, sucio, enfermo, cansado, inteligente.

2. Busca tres pares de opuestos complementarios.

Actividad 3

Page 141: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

142 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

CONVÉNCETE

Para comunicar una idea es necesario que tú estés convencido de lo que dices. Habla con naturalidad. Lo teatral es repelente. Procura hablar de modo que te entienda todo mundo;

pero con toda exactitud para que las personas cultas y aun las menos cultas acepten y

comprendan lo que dices y cuando digas algo debes saber que te conviertes en esclavo de lo

que has dicho, por lo que debes estar convencido de tu palabra.

A las distintas variantes en el uso de una lengua se les llama:

a) Idioma.b) Lengua.c) Habla.d) Lenguaje.

Las expresiones “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “sino”, sirven para:

a) conectar, que profundizan una idea y la amplían.b) Finalizar una idea.c) Iniciar una serie de ideas.d) Dar una conclusión.

En la oración ¿Y tú crees que yo soy un ingrato o un sinvergüenza?, se ha hecho uso de:

a) Signos proxémicos.b) Signos icónicos.c) Código tonal.d) Signos cinéticos.

Se refieren a las variaciones y a la intensidad del tono de la voz:

a) Los códigos no verbales.b) Los códigos tonales.c) Los signos icónicos.d) Los signos proxémicos.

Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1. d 2.a 3. c 4.b

UNIDAD 3

Page 142: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

143Séptimo Grado - Lenguaje

Solucionario

Lección 1

actividad 2a) Es el que está formado por el ámbito o escenario donde

los personajes se mueven. En los pequeños relatos no siempre se encuentra deinido, ya que muchas veces el ambiente está tácito, sugerido o esbozado a grandes rasgos.

b) Es el que describe las condiciones de sobrevivencia o asuntos sobre conlictos de grupos sociales.

c) Es el medio natural donde transcurre la historia, determina el lugar geográico y el tiempo histórico; puede ser además un ambiente natural (campo) o cultural (casa, aldea, ciudad).

d) Es la atmósfera o clima emocional, es decir el que desarrolla la acción y los acontecimientos en torno a la con conciencia del autor

e) Es el que encierra en las acciones elementos verosímiles, es decir reales.

f) Es producto de la icción, es decir la parte inverosímil, de fantasía o icción.

Actividad 3a) Pedro Pablo Sacristán. Escribe un resumen de la vida y

producción narrativa de Pedro Pablo Sacristán. b) El protagonista nos educa hacia los valores de respeto a la

intimidad, haciéndolos la exhortación y la relexión de que la curiosidad por las intimidades ajenas es una falta contra el respeto a los demás ya que todos tenemos derecho a cierta intimidad.

c) Es la prosa bajo el subgénero cuento infantil, del cual se ha auxiliado Pedro Pablo Sacristán, para narrarnos el cuento a través de una serie de descripciones con las que no busca la veracidad ni la exactitud, solo intenta que le resulte creíble la historia. Una de sus características es que las descripciones las realiza con variantes lingüísticas que nos en envuelven en una atmósfera ecológica en donde se va desarrollando el narración. Con ese lenguaje directo y elegante nos permite valorar la riqueza del castellano, lo cual se releja en la siguiente muestra.

“En la selva de Chin Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jamina. Jamina era una jirafa altísima, con el cuello largo y lexible como un bambú, que apareció un día cualquiera para acabar por enfadar a todos, pues era el animal más curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a su altura no había guarida o nido de animales que escapase a sus miradas”...

d) Este consiste en analizar los diferentes recursos estilísticos que ha utilizado el autor para exponer el tema. Al leer el cuento nos damos cuenta de que manera el autor nos pinta con sus palabras dos aspectos. Los rasgos físicos de la jirafa.

En la primera parte del cuento va describiendo de manera creativa todas las actitudes de la jirafa “Todo lo miraba y todo lo contaba y contaba, irritando a cuantos allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo para darle una lección..”.

En la segunda parte describe la actitud que toma la jirafa a partir de la relexión que hacen los demás personajes.

“Entonces todo el resto de animales, conocedores del engaño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa lo irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que ella misma sintió, decidió que a partir de entonces dedicaría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de avergonzar a los demás.

La curiosidad por las intimidades ajenas falta contra el respeto a los demás. Todos tenemos derecho a cierta intimidad…”

Describe con tus palabras todas las pistas que nos permitan situar geográicamente el sitio de la feria de agosto o alguna otra feria.

e) ¿Quién es el receptor? Eres tu lector, ya que toda obra literaria va dirigida a un lector; cuando este la recibe, la juzga, critica y expone la impresión que le ha producido el texto.

Actividad 4 Escribe en tu cuaderno las siguientes iguras literarias,

identiica su nombre y escribe en los paréntesis el número correspondiente a cada una de ellas.

a) Reduplicación, b) similicadencia, c) anáfora, d) complexión

Lección 2

actividad 1Escribe el número del ejemplo de igura en el paréntesis del nombre de la igura ejempliicada. Esta actividad debes hacerla en tu cuaderno.a) Concatenación b) enumeración simple c) interrogaciónd) exclamación e) enumeración compuesta

Lección 3

actividad 2a) La tigresita.b) Por el golpe que recibió en la cabeza con una piedra.c) La tigresita prendió sus garras en el cuello gallinad) El ambiente es rural.e) Respuestas varias.

Page 143: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

144 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Solucionario

actividad 3a) Franz Kaka.b) Es el relato de una serie de hechos que acurren en el

subconsciente del protagonista K, a partir de un sueño que lo llevo a mundos de ultratumba.

c) Es la narración en sí misma es decir el cuento Un sueño que a la vez se auxilia del subgénero o corriente surrealista.

d) El código es lingüístico auxiliado de abundantes descripciones que dan sentido a las acciones.

e) En este caso es lector, es decir tú mismo. Para esta serie de interrogantes debes razonar tu respuesta y

responder de manera inteligente, según tu criterio y lo que

has aprendido.

Lección 4

actividad 1a) Adjetivo caliicativo b) Adjetivo especiicativoc) especiicativo epíteto

actividad 2a) El carro blanco fue comprado en agencia; El triste ambiente me da pena Esta difícil situación ya va a terminar.

b) Salarrué es un gran cuentista salvadoreño. Hoy es tu primera gran competencia. Hay algún lugar turístico acá cerca. Algunos niños o niñas lloran su primer día de escuela.

actividad 3a) Alguna respuesta podría ser la siguiente: El, lo, la los las (determinantes artículos) Algún (determinantes indeinidos)b) dos tres tres (determinantes numerales cardinales)

actividad 4a) Copia en tu cuaderno estas dos oraciones: Primeramente (conector de orden) Como tu hermano (conector de comparación)

b) Luego escribe tres oraciones por cada conector (comparación, énfasis, orden.)

Lección 5

Los relatos en la educación Un relato es la suma de sensaciones, emociones,

sentimientos que se trasmiten en cada frase “Cada vida tiene una narración, cada narración tiene una vida” Usar la narración en la educación y en la enseñanza es usarla como sustituta de la experiencia vital: las experiencias vividas dejan huella y son más proclives a aianzar el aprendizaje, por eso quien lee comprende que es posible que lo que se cuenta en el relato ciertamente haya ocurrido, y la mente es tan sutil que a veces te hace creer que el relato leído tiene

conexión con las experiencias propias o cercanas a la vida. actividad 2

Estas son algunas respuestas:

a) Lenguaje informático, medico, político, literario.b) Lenguaje común es el que hablamos diariamente con

nuestros amigos, con los maestros familiares, en in es el uso coloquial o cotidiano que hacemos de la lengua.

c) Es el método exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones, y deseos por medio de un sistema de símbolos y variantes en el uso de una lengua.

d) Las señales fonéticas se reieren a la forma en que hablamos, es decir a la manera de articular las palabras.

Las señales léxicas son propias de del tipo de vocabulario o léxico que usamos al hablar.

Las señales sintácticas equivalen a la manera de cómo relacionamos las palabras al hablar.

actividad 31. Escribe en tu cuaderno por lo menos tres sinónimos de los siguientes vocablos:Caballo; corcel, rocín, potro.Gato; micho, micifuz, traicionero. Silla; asiento, sillón, banco.Carro; carruaje, auto, automóvil. Pensamiento; razonamiento, juicio, idea. Canto; canción, cantar, sonido.

También escribe los antónimos de Amargo/dulce, pelón peludo; sucio-limpio, enfermo saludable, cansado-descansado; inteligente bobo.

2. Encuentra tres pares de opuestos complementarios.Siembra-cosecha, niños-niñas, femenino-masculino.

Page 144: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

145Séptimo Grado - Lenguaje

Proyecto

Orientaciones para el proyecto de esta Unidad

Recuerdas que al inicio de esta Unidad te propusimos hacer una lectura dramatizada, pues ahora te explicamos que esta es una actividad habitual en la clase de Lenguaje y Literatura, porque la inalidad, dentro de la educación literaria es que, como estudiante, conozcas algunos de los textos narrativos de una época, y al ejercitarlos a través de la lectura en voz alta, contribuyes a que tus compañeros aprendan a escuchar con atención y comprensión los textos orales. Además, se pretende que este tipo de actividades sea realmente eicaz, por lo que te proponemos que, si te es posible, grabes la lectura antes de exponerla, con el in de reproducirla y escucharla posteriormente. Para valorar o evaluar el resultado y los aprendizajes que has tenido del ejercicio. Lo que harás: Vas a leer el cuento Un sueño de Franz Kaka, que se encuentra en la Lección 2 de esta Unidad. Esto te permitirá tener un mayor acercamiento al cuento como texto narrativo.

Además, puedes crear un archivo en mp3 y lo ponemos en Internet para que lo escuchen otros estudiantes, profesores, internautas. ¿Te parece la idea de que tú contribuirás a la escucha activa de este texto? Te das cuenta. Una vez más, el uso de la tecnología aplicada a través de ti en el aula le da sentido a la clase de Lenguaje. Después de que hayas realizado la lectura dramatizada del cuento El sueño, de Franz Kaka, desarrolla la siguiente actividad con tus compañeros: Reúnelos por grupos y asígnales el análisis de esta guía. Pueden ser dos preguntas por grupo, o si lo preieres una por grupo. A ti te será fácil evaluar la actividad, porque esta guía forma parte de tus actividades de aprendizaje, es decir ya la tendrás resuelta y solamente los guiarás para que ellos hagan el análisis.

¿Cuál es la trama de ese cuento? ¿Cómo es el ambiente donde se desarrolla? ¿Quiénes son los personajes? ¿Se conserva la unidad de tiempo en ese cuento? ¿Hay ruptura de la línea argumental? Haz un resumen del cuento en tres o cuatro líneas. Haz tu propio comentario relexivo basado en el cuento leído.

¡Éxito, tú sí puedes¡

Page 145: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

146 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

Cabrera Díaz, Orestes. Temas de redacción y lenguaje. Editorial Cientíico Técnica. La Habana, 1985. 206 P.

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9ª edición,Guatemala, 1995. 403 P

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206. P

Beristaín, Helena. Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508. P.

Domínguez García, Ileana. Comunicación y discurso: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003

Vivaldi, Gonzalo Martin. Español para todos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1975 215 P.

Quilis Esgueva, Antonio Manuel y Gutiérrez, María Luz. Lengua española. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 4ª edición reformada. San Salvador, El Salvador, 1985. 190. P

Ministerio de educación: Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 P.

Recursos de Internet

Los textos literarios (tipos de cuentos).htp://los-textos-literarios.blogspot.com/2007/04/tipos-de-cuentos.html

Elementos del cuento.htp://html.rincondelvago.com/cuento.html

Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes. htp://www.geocities.com/lengcl3/25.htm

Page 146: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

MOD.TUTOR EST. SOC.7º

Narrativa: la NovEla

Objetivos de la Unidad

Interpretarás novelas de caballería picaresca mediante la aplicación de estrategias de lectura y guías de análisis, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento y la capacidad simbólica.

Utilizarás adecuadamente los verbos en la producción de mensajes orales y escritos, con apego a la norma gramatical para minimizar el empleo de construcciones lingüísticas, vulgares y coloquiales, que afectan la comunicación oral y escrita.

Realizarás breves investigaciones sociales apegadas a un modelo específico, empleando fichas bibliográficas y de trabajo como fuentes de registro, y emplearás el uso de esquemas para procesar información de manera ágil, con la finalidad de incrementar los niveles de objetividad en el conocimiento de la realidad social.

Unidad 4

LENGUAJE Y LITERATURA

Page 147: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

148 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La novela es una forma del género narrativo. Por cierto, que en nuestros días, la novela y el cuento son las formas literarias de gran presencia en las letras de los pueblos.Algunas de las más exitosas novelas suelen ser llevadas al cine, y esto les da mayor publicidad, tal es el caso de el Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, o del chico astuto y pícaro, creado por el Lazarillo de Tormes. En Hispanoamérica, María es el personaje símbolo de la mujer adolescente enamorada, creado por la novela del mismo nombre, escrita por el colombiano-judío Jórge Isaacs. Pues bien, estas son las novelas con las que te ilustrarás en esta Unidad. Además estudiaremos el verbo, sus características formales y funcionales, sus distintas conjugaciones. También te ilustrarás sobre el proceso de investigación, la técnica del subrayado de un texto escrito y la elaboración de esquemas.

Introducción al proyecto

La forma narrativa, objeto de estudio en esta lección, es la novela. Y no se puede conocer su estructura y elementos si no se lee una novela en forma completa. Por eso tú vas a adquirir la novela el Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, que relata la vida y las aventuras de un niño que sufre, desamparado y pícaro, nacido cerca del río Tormes, cerca de Sevilla, España. Tú le harás, después de leerla, un análisis conforme a una guía que se te presentará y luego redactarás un informe. Más adelante encontrarás mayor información para el desarrollo de esta actividad.

Comunicación literaria

• Los géneros literarios: novela de caballería y picaresca.

• Las figuras literarias: Hipérbaton, ironía, sarcasmo.

• La recepción de textos literarios.

• Composición planificada de textos narrativos.

• El verbo: Características formales y funcionales.

• La cohesión textual: Conectores de resumen y finalización.

• Corrección ortográfica de textos: Uso de la X.

• El proceso de investigación.

• La búsqueda de información. La recolección de datos.

• La ficha bibliográfica de contenido.

• La técnica del subrayado de un texto escrito.

• La elaboración de esquemas.

Reflexión sobre la lengua Comunicación oral y escrita

Narrativa

La novela

Page 148: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

149Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuarta Unidad

Lección 1los GéNEros litErarios

Elaborarás con mucho interés una sinopsis histórica sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la novela, destacando las principales etapas y los cambios más signiicativos que ha experimentado en su evolución este género narrativo.

Establecerás críticamente los dos planos en la estructura de una novela: el plano del discurso y el plano de la historia.

Motivación

¿Sabías que la palabra “novela” es un vocablo que proviene del italiano “novella” y que signiica noticia, relato novelesco, y según la Real Academia Española, es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción ingida en todo o en parte y cuyo in es causar placer a los lectores con la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres?

Indicadores de logro

Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasiicar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasiicado en el siguiente orden: lírico, épico y dramático.

Género lírico: expresa sentimientos y pensamientos. Predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos, pero también existe en prosa.

Género épico: épico viene de “epos”, que signiica narración o descripción. Cuenta de modo narrativo una historia imaginaria o real que suele tratarse de héroes guerras, batallas.

Género dramático: la palabra dramático proviene de “drama”. Es el tipo de género que se usa en el teatro, que representa algún episodio o conlicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Crearás ejemplos originales de hipérbaton, ironía y sarcasmo; utilizándolos de manera oportuna en una variedad de situaciones comunicativas.

Géneros literarios clásicos

Page 149: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

150 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La clasiicación de las obras en géneros nació cuando el ilósofo griego Aristóteles en su obra Poética analizó la forma cómo estaban estructurados los poemas épicos y las piezas dramáticas , además estableció los temas característicos de cada grupo.

¿Cómo se diferencian los géneros literarios?

La estructura de una novela es diferente a la de un poema y a la de una obra dramática.En la novela la clase de tema es diferente, no trata lo mismo una tragedia que una poesía lírica o un ensayo.

Existe una adecuación lingüística para cada género. El lenguaje y el tono de un poema épico no son los mismos que los de una comedia o de un artículo periodístico.

Pero la diferencia más clara entre los tres grandes géneros clásicos se encuentra en las diferentes participaciones del escritor. Por ejemplo, en el género épico el autor actúa como testigo de un hecho grandioso.

En la lírica el autor expresa sus propias emociones. En la dramática, en cambio, el autor sale de sí mismo para crear otros personajes y conlictos; para hablar y pensar a través de ellos. Sin embargo, estas diferencias no son exclusivas de cada género, sino que algunas veces un género tiene también características de otro.

Los elementos característicos fundamentales radican en la acción, los personajes, el estilo, el autor y la ambientación.

Otros géneros literarios son estos

Poesía épica

Poesía lírica

Género didáctico

Género epistolar

Género ensayo

Género histórico

Género dramático

Género periodístico

Género novelístico

La novela

El género de la novela o género novelístico consiste en una obra que narra una acción ingida cuyo in es causar placer a los lectores por medio de la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es breve. La acción es necesaria, pero lo fundamental son los personajes y el mundo icticio en que estos viven. Es decir, la novela es un relato de sucesos humanos inventados, aunque casi siempre inspirados en la realidad. Puede tener múltiples formas lingüísticas, como la narración, la descripción, las epístolas, el diálogo y las memorias.

Sus tres elementos básicos son: un argumento, una caracterización y una situación o ambiente.

Page 150: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

151Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Clases de novelas

Satírica Ridiculiza los detalles corruptos de la sociedad. Ejemplo: El satiricón, del romano Petronio.

Bucólica Idealiza la vida campestre.

Caballeresca Relata acciones fantásticas de caballeros.

Sentimental Exalta las virtudes de los amores de personajes notables.

Picaresca Crítica satírica a la sociedad barroca mediante las aventuras de un “pícaro”.

Romántica Relata sentimientos y uniones imposibles.

De aventura Relata aventuras extraordinarias de los personajes.

Histórica Contiene hechos históricos envilecidos por la imaginación del autor.

De costumbres Contiene temas de la vida cotidiana de una sociedad determinada

Psicológica Contiene conlictos de la vida sentimental o emotiva de las personas.

Policial Plantea una intriga basada en un suceso delictivo hasta averiguar el responsable del ilícito.

De ciencia icción Plantea una visión imaginaria del mundo en lo futuro.

Social Relata el problema de una clase social determinada.

Experimental Es la novela latinoamericana o francesa, en la que se ensayan nuevas técnicas narrativas.

La novela surge en occidente, según Antonio Pérez Rioja nace en Grecia, con Dafnis y Cloe, novela bucólico-erótica, escrita por Longo, considerada una obra maestra por Goethe; y surge también con el Satiricon, del escritor romano Cayo Petrinomo Arbitrer.

Pero antes de estas primeras novelas, aparecen como precursoras las colecciones de cuentos y apólogas titulados Galila e Dimna, de origen hindú, traducidos al árabe.

En la Edad Media no hubo rastros de novela. Lo que en esa época abundó fueron biografías y leyendas sobre la virgen y los santos. Al principio del Renacimiento Giovanni Bocaccio escribe su Decamerón, que relata cuentos urbanos y Godofredo Chaucer, en Inglaterra, escribe sus Cuentos de Canterbury. Luego en esta misma época aparecen las novelas de caballería y la bucólica.

La novela moderna se inicia en Europa con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). En el siglo XIX, precisamente en 1922, aparece la novela más importante de la era moderna: Ulises, del inglés James Joyce. En los años 60, se produce el llamado boom literario, o

auge de la novela latinoamericana. Con el aparecimiento de autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo. Todos ellos nos traen nuevos enfoques (la imaginación, el realismo mágico, etc.), representados por nuevas técnicas y por un lenguaje asombrosamente rico e imaginativo.

Orígenes y reseña histórica de la novela

Page 151: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

152 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Los elementos constitutivos de una novela son estos: a) El argumento.b) La caracterización.c) El marco. El argumento Es la estructura narrativa llamada también estructura histórica, por narrar, precisamente, una historia creada por el autor. De acuerdo con la naturaleza de los hechos narrados, la estructura puede ser: amorosa, si narra hechos

relacionados con el amor; estructural histórica de viajes, de ciencia icción, de misterio; testimonial, histórica propiamente dicha psicológica, picaresca, de caballería. A la síntesis de la estructura narrativa se le llama “historia” o “fábula”.

El tiempo que dura el desarrollo de la fábula o historia es el período total en que transcurre la historia”. La estructura narrativa se divide en tres partes:

Pórtico entrada o escenario. Trama o nudo. Desenlace.

La caracterización

Es la manera como el autor presenta a los personajes para caracterizarlos; puede valerse de la descripción directamente, tanto en lo físico, en moral y en lo psicológico; pero a veces los caracteriza por lo que hacen o dicen (por ejemplo, mediante el monólogo interior); como en el teatro, en la novela hay personajes tipos, estereotipos, protagonistas, antagonistas y deuteragonistas.

Trabaja en tu cuaderno. ¿Qué es una novela?

Menciona por lo menos seis géneros literarios.

Escribe cinco características del género novelístico.

La superestructura de la novela

Actividad 1

Page 152: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

153Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El marco

El marco es el ambiente o tono que cumple, es la historia narrada. Hay autores que no describen ni escenario interior ni exterior; pero otros son detallistas en describirlos. El lenguaje romántico, por ejemplo, trata de mantener un estado de ánimo a través de la descripción del ambiente. Por ejemplo Edgar Alan Poe, a través de la descripción de escenario y objetos terroríicos, trata de mantener el temor en sus lectores.

Así pues, el tipo de lenguaje que use el autor, determina el tono y el ambiente de la novela. La estructura en el plano del discurso es la forma expresiva que el autor emplea al ir narrando los episodios de la historia.

Algunas veces el novelista cuenta la historia mediante capítulos, párrafos enumerándolos con símbolos romanos.

La estructura del discurso se expresa mediante la forma narrativa, descriptiva, dialogada. A veces incluye cartas (género epistolar), noticias (género periodístico), trozos ilosóicos (ensayo) o canciones y poemas (género poético). Entonces, la estructura del discurso es el envoltorio o vehículo de la estructura histórica.

La novela moderna está constituida por ciertos criterios y condiciones, así:

1. Descenso al yo: en el novelista moderno abandona la descripción objetiva del mundo externo para sumergirse en el yo hacia el misterio de su propia existencia.

2. El tiempo exterior: en la novela de hoy el tiempo cronológico del reloj y el calendario no cuenta.

3. El subconsciente: el autor desciende a las profundas regiones de la mente.4. La ilogicidad: la descripción del mundo interior es ilógico y se olvida el viejo

instrumento de la razón.5. El sentido sagrado del cuerpo: el sexo y la vida del hombre adquieren una

disminución metafísica.6. La comunicación: la novela pasa a describir seres que viven la realidad; desde su

propia alma, el novelista se enfrenta con el angustioso problema del hombre, su soledad y su comunicación.

En conclusión, la novela actual ha adquirido una dimensión metafísica; la soledad, el absurdo, la muerte, la esperanza, la desesperanza y la desesperación son los temas de toda gran literatura; pero a causa de la crisis general de nuestra civilización la novela adquiere su terrible y desnuda vigencia.

Page 153: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

154 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Son recursos del lenguaje utilizados por el escritor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras. Otra deinición dice que las iguras literarias consisten en una desviación del uso normal del lenguaje, con el in de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensiicación, embellecimiento del mensaje, etc.

Veamos algunos ejemplos de estas figuras literarias, hipérbaton, ironía y sarcasmo

En tu cuaderno, escribe con sentido crítico la diferencia entre la estructura del discurso y la estructura de la historia o novela.

Describe tres rasgos de la superestructura de la novela actual.

Actividad 2

a) Hipérbaton. Figura de construcción que altera el orden gramatical de los elementos de la oración, al cambiar la posición de las palabras en los sintagmas de la oración.

Ejemplos: Dulces daba al alma melodías Sigüenza. Estas que me dictó rimas Sor Juana. ¿Qué tú haces? En el orden natural o normal estas secuencias quedan así: Sigüenza daba al alma dulces melodía. Estas rimas que me dictó Sor Juana ¿Que haces tú?

b) Ironía. Estriba en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender. Tiene generalmente una intención burlesca, intención que se nota más porque su comprensión obliga a un esfuerzo. En una ironía se advierten dos voces: una que airma y otra que niega. En términos paradójicos, la ironía dice lo que no dice. Ejemplo: Cuando alguien comete una infracción, podemos decirle con ironía: ¡Muy bonito!

c) Sarcasmo. Es descrito como la forma más baja de humor, pero la más alta expresión de ingenio. Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien; también se reiere a la igura retórica que consiste en emplear esta especie de ironía. Es, además, una crítica indirecta; pero la mayoría de las veces, evidente. Ejemplo:

Carlos llega a su trabajo, y lo primero que hace es sentarse y poner los pies encima del escritorio para descansar cómodamente. El jefe lo ve y le dice: ¡Carlos, sigue trabajando así de duro!

Las figuras literarias

Page 154: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

155Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.

a) Una persona está estudiando en una universidad y ha obtenido muy bajas caliicaciones; pero él les dice a sus padres que sus notas son excelentes. Tú sabes que eso es mentira, escribe una ironía para ridiculizar la mentira.

b) Tú estás oyendo a un político que promete mil y mil cosas; pero en la práctica te has dado cuenta de que no ha hecho nada en tu municipio. ¿Cuál sarcasmo se te ocurre? Escríbelo en tu cuaderno.

c) Emplea el hipérbaton en las siguientes oraciones:

La picaresca novela al protagonista presenta como mozo de muchos amos y permite una satírica visión de la sociedad.

Para que yo los libere de todo mal, cada nueve años entran en la casa nueve hombres.

Resumen

Los géneros literarios según la retórica se clasiica en el siguiente orden: lírico, épico y dramático. El lírico por su parte, expresa sentimientos y pensamientos, en los que predomina la subjetividad del escritor, suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

En el caso del género épico, este, relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. Finalmente, el género dramático se usa en el teatro, es en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conlictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Por otro lado, la novela es el género en que se narra una acción ingida y cuyo in es causar placer a los lectores por medio de la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Generalmente usa la prosa. Sus tres elementos básicos son: un argumento, una caracterización y una situación o ambiente.

La división de los géneros literarios es la siguiente: poesía épica, poesía lírica, género didáctico, género epistolar, género ensayo, género histórico, género dramático, género periodístico y género novelístico. El género novelístico se subdivide en: novelas satíricas, bucólicas, caballerescas, sentimentales, picarescas, románticas, de aventura, históricas, de costumbres, psicológicas, policiales, de ciencia icción, sociales y experimentales.

Las iguras literarias son los recursos del lenguaje utilizados por el escritor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras. Veamos el caso de la siguiente igura. El hipérbaton es una igura literaria que consiste en la alteración del orden normal de los elementos que constituyen una frase por ejemplo: cerca del río, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura. Por decir “hay una espesura de verdes sauces”.

Actividad 3

Page 155: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

156

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

¿PARA QUÉ LEER?

¿Ya te has preguntado para qué leer?Cuando lees, estás empleando el instrumento

más valioso y útil que puedes usar: el lenguaje. Con él te comunicas, defiendes

tus ideas, expresas sentimientos y explicas lo que has aprendido; el éxito de tu desempeño

dependerá del buen uso que hagas del lenguaje al exponer tus ideas.

Quien no sabe expresarse, se siente como encerrado, nunca será libe. Leer es la base para introducirnos en los excitantes mundos que han creado los más sabios a través de la historia.

Es la figura de construcción que altera el orden gramatical de los elementos de la oración.a) Anáfora.b) Hipérbaton.c) Ironía.d) Sarcasmo.

Expresa sentimientos y pensamientos en los que predomina la subjetividad del escritor; suele escribirse en versos, pero también existe en prosa.a) La novela.b) El cuento.c) El drama.d) La anécdota.

Relata los sentimientos y uniones imposibles.

a) La novela psicológica.b) La novela social.c) La novela romántica.d) La novela de sentimiento.

Es el tipo de género que se desarrolla a través del teatro es el:a) Género lírico.b) Género narrativo.c) Género épico.d) Género dramático.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1.b 2. a 3. c 4. d

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 156: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

157Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuarta Unidad

Motivación

Una novela de caballería es la narración de las aventuras de caballeros andantes, los cuales eran la representación del prototipo del héroe que se admiraba en España del siglo XVI.

Un ejemplo clásico de este tipo de novela lo constituye Don Quijote de la Mancha.

Lección 2la NovEla dE caballErÍa y la NovEla picarEsca

Analizarás en forma crítica las características particulares de la novela de caballería y la novela picaresca.

Interpretarás textos literarios, aplicando en forma responsable y de manera efectiva una serie de estrategias previas, durante y posteriores a la lectura.

Redactarás creativamente, un breve texto narrativo con carácter novelístico, en el que se desarrolla una historia iccional y se maneja una serie de recursos que le imprimen expresividad literaria a la narración.

Indicadores de logro

Hacia mediados del siglo XVI surge en España un nuevo género literario que ya había evolucionado en otros países de Europa, como Inglaterra y Francia: la novela de caballerearía, cuya función es la narración de las aventuras de caballeros andantes.

Los libros de caballería tuvieron una difusión extraordinaria en todas las clases sociales, a tal grado que la Iglesia católica limitó los lugares donde se podían leer y adquirir.

Las novelas de caballería tuvieron menos importancia en el siglo XVII, cuando Don Quijote las ridiculizo. Estas novelas se agrupan en ciclos, según la naturaleza de las aventuras y la nacionalidad del héroe, así:

Ciclo bretón: Relacionando temas con la corte del Rey Arturo y los caballeros de la mesa Inglaterra. Algunas novelas de este ciclo son Palmerino de Inglaterra, Florisel

de, Tristán Palmerino de Oliva, pero la más importante es Amadis de Gaula.

Ciclo Carolingio: Sus temas son aventura de caballeros de la corte de Carlomagno. y son novelas de este ciclo: Tirante el Blanco, Lanzarote del Lago, El caballero de la verde espada, Palmerino de Francia.

Ciclo greco asiático: desarrolla aventuras de personajes de la Grecia antigua, como Alejandro Magno. Pertenecen a este ciclo: Félix Marte de Hircania, Lesuarte de Grecia, Amadis de Grecia, Flores y Blanca Flor.

En España, la más antigua novela de caballería fue Historia del caballero de Dios, “escrita por un sacerdote anónimo. Pero la más notable novela caballeresca española es Amadis de Gaula.

Page 157: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

158 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

que dio origen a otras novelas como: Las Sergas de Esplandían, Florando de Castilla, Florambel de Lucca. El Caballero Blatir La última novela caballeresca anterior al Quijote fue Historia famosa del príncipe do Policiano de Beocia (1602).

Joannet Martorell (1410-1460), nacido en Valencia, escribió la más importante novela de caballería española en idioma catalán, publicada posteriormente en 1490; fue traducida al castellano y publicada en Valladolid en 1510. En la primera parte narra las aventuras de Terant en Inglaterra, y en la 2.ª parte, en las costas del Mediterráneo, Grecia y Constantinopla. En esta novela, Martorell ya idealiza al caballero, e inluirá en Cervantes. La terminó de escribir Martorell en Galba. Tirante el blanco fue la novela que más inluyó en la obra maestra de Cervantes, El Quijote de la Mancha, novela cumbre de las letras castellanas. Es uno de los libros guías de la humanidad.

La primera parte de El Quijote fue publicada en 1605, y la segunda, en 1615.

Hablemos ahora de El Quijote, obra escrita en dos momentos.

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse: Argamasilla de Alba, en cuya cárcel él estuvo preso, vivía don Alonso Quijano, hidalgo excéntrico y de escasísima renta, tan aicionado a los libros de caballería que perdió por su lectura el poco juicio que tenía, decidió hacerse caballero andante, y salir a buscar aventura, a deshacer entuertos y a proteger a los débiles y a las viudas, en un afán exaltado, pero generoso, de hacer justicia, allí donde era necesario hacerlo todo para la mejor honra y para conseguir el amor de Dulcinea del Toboso, al igual que los héroes de las disparatadas obras que había leído. Como no estaba en su sano juicio, todo le salió al revés.

En su segunda salida llevó como escudero al rústico labrador Sancho Panza, quien dejó su casa y sus labores para seguir a su amo. Vencido por el Caballero de los Espejos, que no es otro que el bachiller Sansón Carrasco, quien se había disfrazado para hacerlo renunciar a la azarosa vida de caballero andante, su derrota por Sansón Carrasco hace que don Quijote se enferme de tristeza y melancolía y, al inal, curado de su locura, muere rodeado de sus parientes y amigos.

Lee ahora el capítulo I. que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha..En tu cuaderno escribe y explica tres características de la novela de caballería, dirigiéndote por estos aspectos:a) Personajes ¿Cómo son? ¿Cómo se comportan?b) Qué hechos o aventuras narran. c) Cuáles son los antecedentes de estas novelas.d) Cómo es la presencia de la mujer en la novela

Actividad 1

Glosario Argamasilla de Alba: es una localidad española de la provincia de Ciudad

Real, en la comunidad autónoma de Castilla. La Mancha.

Alonso Quijano Hidalgo: nombre verdadero del Hidalgo Don Quijote: per-sonaje icticio principal en la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Page 158: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

159Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

A continuación lee el siguiente fragmento representativo de un diálogo que se da entre don Quijote y Sancho, que a manera de ejemplo te presentamos para sacar algunas conclusiones al inal de la lectura, la cual te servirá para que tú realices la actividad número dos.

Actividad 2Lee ahora otro ragmento del diálogo que se da entre don Quijote y Sancho Panza y escribe en tu cuaderno tus conclusiones.

Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.

Que la virtud es más perseguida de los malos que amada de los buenos.

Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca.

En las primeras imágenes El Quijote parece querer transmitirnos cómo la apariencia de una persona no es lo importante, sino todo aquello que conigura su mundo interior.

…Advierte Sancho —respondió don Quijote— que hay dos maneras de hermosura: una del alma y otra del cuerpo; la del alma campea y se muestra en el entendimiento, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalidad y en la buena crianza, y todas estas partes caben y pueden estar en un hombre feo, y cuando se pone la mirada en esta hermosura, y no en la del cuerpo, suele nacer el amor con ímpetu y con ventajas.

Yo, Sancho, bien veo que no soy hermoso, pero también conozco que no soy disforme, y bástale a un hombre de bien no ser monstruo para ser bien querido, como tenga los dotes del alma que te he dicho.

Hoy en la sociedad se valora más el aspecto físico, lo externo de una persona; la hermosura del cuerpo. Sin embargo, más vale tener una cara poco agraciada y ser buena persona interiormente, (hermosura del alma), donde estén ubicados valores como la honestidad, el buen proceder... que se reairmen cada día en nuestros actos cotidianos.

Page 159: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

160 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Lectura de El Lazarillo de Tornes.Te hemos dicho que la primera clase de novela que se cultivó en España fue la caballeresca, aparecida en el siglo XVI; mientras que en Inglaterra y Francia se cultivó entre los siglos XII al XIV.

La segunda clase de novela que surge en España fue la picaresca, aparecida hacia la mitad del siglo XVI. Su antecedente fue novela La Celestina, de Fernando de Rojas, que es una novela teatral.

La picaresca es un género novelístico, típicamente español, que narra las aventuras del pícaro, un personaje de la clase baja; caracterizado por su astucia para sobrevivir a expensas de los demás.

La novela picarezca se inicia con La Vida del Lazarillo de Tormes, publicada en 1594. El género picaresco ha brindado novelas de carácter realista. La técnica narrativa más corriente consiste en presentar al protagonista como mozo de muchos amos lo que permite una visión satírica de diversos estadios y ambientes.

La novela picaresca

El crítico español Antonio Rey Hazas anota estas características del pícaro:

Carece de virtudes caballerescas. Encarna el deshonor, del cual se burla. Afán de ascenso social, quiere salir de su pobreza, pero por medio de la impostura.

Tiene una genealogía de antepasados de baja condición.

Mendicidad como medio de supervivencia. Marginación y menosprecio de la sociedad.

Como ya hemos dicho, la novela más representativa es La vida del Lazarillo de Tormes con sus fortunas y adversidades”, que apareció en 1554, publicada en tres ciudades simultáneamente; Burgos, Alcalá de Henares y Amberes (Bélgica), de autor desconocido.

En 1590 apareció la primera parte de la novela Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; luego aparecen estas: Alonso, mozo de muchos amos, (anónimo), Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel; La picara Justina (1605); La ingeniosa Elena y La hija de la Celestina, de Salas Barbadillo; Vida de Buscón don Pablo, de Francisco Quevedo y Villegas; Vida y hechos de Estebañillo González (1646); Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla, ambas de castillo y Solórzano; El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara.

En México cultivó la novela picaresca Joaquín Fernández de Lizardi con sus obras El Periquillo Sarmiento, Don Catrín de la Fachenda e Historia del perínclito Epaminondas del Cauca. Lazardi vivió entre 1776 y 1817. El Periquillo Sarmiento es la primera novela que se escribió y público en América, en 1816, un año antes de morir Lizardi.

A continuación te presentamos el resumen del capítulo uno del Lazarillo de Tormes.

Léelo para que tengas una idea de qué trata.

Lazarillo de Tormes visto por Francisco de Goya

Page 160: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

161Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Capitulo 1

Lázaro y el ciego. La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de “pícaro”, muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del “hambre”. Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al inalizar el capitulo, Lázaro se venga de todas las palizas a las que lo sometió el ciego, engañando a su amo y abandonándolo a su suerte.

La producción de texto con intención literaria

Producir un texto es un acto fundamentalmente comunicativo. En consecuencia, para escribirlo se requiere responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué quiero decir y para qué? (saludar, invitar, convencer, informar, narrar, felicitar, etc.).¿Quién es mi destinatario? Es decir para quien voy a escribir.¿Qué relación tengo con el destinatario? ¿Cuál será el tono del escrito? (Si es una autoridad o persona a la cual no conozco utilizaré un lenguaje más formal. Si es un amigo o alguien de mi edad, con el cual me expreso

Aplicación de una guía de análisis. Con el enfoque de la siguiente guía de comentario de textos, realiza la presente actividad.Primero, lee nuevamente el fragmento de la novela El Quijote de la Mancha, que se te presenta en la página 159. Luego responde las siguientes preguntas.

a) ¿Quién es el emisor-autor?

b) ¿Cuál es el mensaje o tema?

c) ¿Cuál es el canal?

d) ¿Cuál es el código?

e) ¿Quién es el receptor?

Actividad 3

Ahora lee la novela picaresca, El Lazarillo de Tormes y aplícale ampliamente esta misma guía de análisis de comentario de textos. Compleméntala con estas interrogantes.

¿Crees que utiliza un vocabulario adecuado o preciso para describir el contenido? ¿Sabe evocar en el lector la imagen de las conductas de los diferentes amos a los que fue sometido Lázaro? ¿Maniiesta en el texto algún sentimiento? ¿Podrías situar o pintar los peores caminos: piedras, pendientes, charcos, barro, etc. por donde Lázaro hizo caminar al ciego para vengarse de los malos tratos que éste ejerció contra él?

Actividad 4

con familiaridad y conianza, utilizaré un lenguaje más informal o cotidiano. Si quiero crear narraciones o producir textos con una intención estética, utilizaré un lenguaje poético, en versos o en prosa, con igura literaria o rimas, etc.).

¿Qué tipo de texto escribiré? (carta, invitación, poema, informe, noticia, aiche). ¿Dónde lo escribiré? (papel de carta, cuaderno, tarjeta, cartulina, etc). ¿Qué medio utilizaré? (manuscrito o en computadora). ¿A través de qué vía le haré llegar mi texto? (correo tradicional o electrónico, fax, periódico mural, etc.).

Page 161: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

162 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

El texto constituye el resultado de una serie de procesos de pensamiento, tales como: anticipar el escrito en su conjunto, es decir tener una idea de lo que se va escribir; organizar lo en oraciones, párrafos o versos; debe tener claridad y coherencia; releerlo nos sirve para ver si se puede mejorar hasta quedar consiente de que el lector entenderá la intención que tiene.

Los tres momentos del proceso de producción de textocon intención literaria

1. En un primer momento, quien escribe se expresa libremente y el profesor debe respetar el compromiso emocional que se establece con su texto.

2. En un segundo momento el profesor apoya a los estudiantes a revisar el texto, analizando y sistematizando, en forma individual y colectiva, los aspectos formales de su escritura.

3. Finalmente, quien escribe reescribe su texto con un nivel de mayor competencia y el profesor lo estimula a relexionar sobre los aprendizajes alcanzados.

Vas a redactar un breve texto narrativo. Escoge cualquiera de las clases de novelas que has conocido en esta Unidad. Tu trabajo puede ser expuesto en el periódico mural de tu centro educativo.

Puede ser una novela romántica cuyo tema sería el idilio o romance entre Roxana y Jorge. Interviene Andrés y complica la acción. Aparece Rhina y hace un lío. Jorge deja los estudios para irse a los EEUU. padecimientos del viaje…trabajo pesado y poco remunerado. Se enamora… Embarazo…Casamiento forzoso…Pero Roxana llega de El Salvador a buscarlo… Decepción…Desesperación en ambos… Jorge intenta suicidarse, pero lo salvan…(Escribe tú el desenlace).

Actividad 5

Page 162: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

163Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Las novelas de caballería son las que tratan sobre caballeros andantes.La Edad Media. Estos caballeros que enfrentan aventuras diversas; muchas de ellas de índole fantástica, como combatir contra hechiceros, dragones, ogros, etc. Estas novelas se basan en las leyendas de caballeros reales, de grandes hazañas, principalmente guerreros que participaron en las guerras de las Cruzadas o que pertenecían a la nobleza. El caballero andante también tiene una amada, generalmente idealizada y que nunca logró su amor, pero por la que entabla todas sus batallas.

Las novelas de caballería tuvieron sus mejores momentos en obras como Amadis de Gaula, pero después se convirtieron en repeticiones y excesos que distorsionaban la verdad. Precisamente contra estos excesos es que Cervantes escribe El Quijote, que es una parodia, pues aquí su caballero es un anciano que va en un caballo laco, y que en vez de enfrentar a gigantes, enfrenta molinos de viento, y en vez de tener una amada sublime y hermosa, está enamorado de una labriega vulgar (la famosa Dulcinea).

La novela picaresca describe un mundo real y actual. Los protagonistas son mendigos, estafadores prostitutas. También los escenarios se trasladan más bien hacia la calle, las plazas, los campos y los puertos, no a los palacios. Este tipo de novela enseña la parte oscura del país: el hambre, el desempleo, la corrupción, etc.

Producir un texto es un acto fundamentalmente comunicativo. En consecuencia, para escribirlo se requiere responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué quiero decir y para qué? ¿Quién es mi destinatario? ¿Qué relación tengo con el destinatario? ¿Cuál será el tono del escrito? ¿Qué tipo de texto escribiré? ¿Dónde lo escribiré? ¿Qué medio utilizaré? ¿A través de qué vía le haré llegar mi texto? (correo tradicional o electrónico, fax, diario mural, etc.).

Los momentos del proceso de producción de texto son estos: expresarse libremente, revisar el texto, analizado y sistematizado. Finalmente, quien escribe, reescribe sus textos con un nivel de mayor competencia para relexionar sobre los aprendizajes alcanzados.

Page 163: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

164

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA GENEROSIDAD

Don Quijote es un ser generoso sin límites. Un buen día decide dar su vida a los demás y luchar

por todas las causas perdidas que encuentra. Su mayor locura está en esa generosidad extrema

que lo distingue de todos los que lo rodean, y que lo lleva a olvidar su interés y su “hacienda”

para lanzarse a socorrer a los más débiles. Él no piensa si sus aventuras le reportarán beneficios.

Y es que don Quijote jamás busca su propio provecho y rechaza el interés que mueve a los

demás.Ciertamente el mundo de hoy, más que nunca,

necesita caballeros andantes (mujeres y hombres) en todos los rincones de la Tierra.

La novela que narra las aventuras de caballeros andantes, los cuales eran la representación del prototipo del héroe admirado en España del siglo XVI, es esta:a) Novela romántica.b) Novela picaresca.c) Novela de sentimiento.d) Novela de caballería.

“El Lazarillo de Tormes” es una novela picaresca escrita por este autor.a) Miguel de Cervantes Saavedra.b) Autor anónimo.c) Luis Vélez de Guevara.d) Mateo Alemán.

Describe un mundo real y actual. Los protagonistas son mendigos, estafadores y prostitutas.a) A madis de Gaula.b) Don Quijote de la Mancha.c) El Lazarillo de Tormes.d) la hija de la Celestina.

Es el tipo de novela que enseña la parte oscura de un país, como el hambre, el desempleo y la corrupción.a) Picaresca.b) Romántica.c) Social.d) Psicológica.

1.d 2. b 3. c 4. a

Trabaja en tu cuaderno. Subraya las respuesta correcta.

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 164: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

165Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuarta Unidad

El verbo

Lección 3El vErbo

Caracterizarás con precisión el verbo, enfatizando los principales rasgos morfológicos y semánticos que lo diferencian de las demás clases de palabra.

Conjugarás correctamente los verbos y los emplearás de manera adecuada en una variedad de situaciones comunicativas.

Características formales y funcionales

En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Motivación

¿Sabías qué el verbo es acción? Seguramente desde que te levantas tomas actitudes como estas: oras, saludas, te bañas preparas tu desayuno, viajas a tu escuela o colegio, organizas tu tiempo, hablas con tus compañeros. Estas y otras actividades forman parte de las acciones que realizas en tu día a día; pues bien, todas estas palabras se convierten en hechos concretos a los que la gramática, les llama verbos.

Indicadores de logro

Manuel

Desayuna temprano.

Toma el autobús de las siete y media.

Llega a su trabajo a las ocho.

Trabaja sin descanso hasta la una.

Piensa en la hora de volver a casa.

Las voces destacadas en los ejemplos anteriores del ejemplo anterior son verbos, que se deinen como palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que signiican acciones o estados que suceden en un tiempo determinado.

Fíjate en los términos subrayados en las siguientes oraciones:

Page 165: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

166 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Los tres ejemplos son muy distintos y sin embargo, nos resultará fácil encontrarles una característica común: indican el desarrollo de una acción. La parte de la oración que representa el desarrollo de una acción se denomina verbo.

Verbo es la parte de la oración que puede variar; expresa acción o estado, y casi siempre lo hace indicando el tiempo, el número y la persona.

Vamos a comprobarlo en estos verbos que nos sirven de ejemplo:“Ha cogido”: tiempo, compuesto pasado; número, singular; 3.ª persona singular.Sube: tiempo presente; número, singular; 3ª persona.Escalaré: tiempo futuro; número singular; 1.ª persona singular. En los tres casos se indica tiempo, número y persona; sin embargo, como veremos más adelante, hay ocasiones en que esto no se cumple.

El verbo en la sintaxis

Continuemos con uno de los ejemplos anteriores.“Pedro ha cogido un impermeable”.Como ya sabemos, Pedro es el sujeto. “Ha cogido un impermeable” es el predicado. Estamos frente a una oración bimembre. ¿Cuál es el núcleo del predicado? El núcleo es la forma verbal: “ha cogido”.

El verbo tiene como función principal actuar como núcleo del predicado.

El verbo tiene también modiicadores que son suyos exclusivamente:

“Pedro ha cogido un impermeable”. “María sube en el ascensor”. “Yo escalaré muy deprisa”.

Complemento directo Complemento indirecto

He escrito una carta.

V. C.D.

Le ha escrito una carta.

C. ind. V.

Agente Predicativo

La carta fue escrita por mí.

V. agente

La carta es larga.

V. Pred.

Page 166: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

167Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Transitivos: No tienen signiicado completo por sí mismos y necesitan de la presencia del objeto directo.

El niño prestó un libro.

La madre compró manzanas.

José leyó La Odisea.

María regaló sus juguetes.

Intransitivos: Tienen signiicado completo por sí mismos y no necesitan de la presencia del objeto directo.

María leyó ayer.

Los jóvenes conversaron poco.

Las obras fueron compradas hoy.

Copulativos: Sirven de unión entre el sujeto y el predicativo.

Ella es bonita.

Los niños son campeones de fútbol.

Me parece excelente el trabajo.

Personales: Las oraciones con verbos personales pueden dividirse en sujeto y predicado. El verbo es el núcleo del predicado.

El peine está quebrado.

La niña vendió sus periódicos.

Lorena planchó su cabello.

La maestra indagó el tema.

Impersonales: Las oraciones con verbos impersonales son unimembres. Representan fenómenos de la naturaleza y sólo se conjugan en tercera persona del singular.

Llover: Llueve mucho.

Nevar: En verano nunca nieva.

Amanecer: Amaneció nublado.

Anochecer: Anochece muy tarde en mi tierra.

Reflexivos: Son un tipo especial de verbos transitivos en los que la acción recae sobre el propio sujeto. Se conjugan con las formas pronominales me, te, se, nos, os, se, que realizan la función de complemento directo.

Me baño con esencia de lores.

Te peinas como niña.

Se despertó muy temprano.

Nos levantamos al amanecer.

Recíprocos: En estos verbos la acción recae sobre dos o más personas que al mismo tiempo son sujetos, ya que ejecutan la acción.

Mi hermana y yo nos queremos mucho.

Nos dijimos adiós.

García Lorca y Dalí se admiraban mucho.

Clasificación de los verbos

Page 167: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

168 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

El verbo es la parte de la oración más rica en accidentes: voz, modo, tiempo, persona y número. Ejemplo: “Tú comes pan”.

De la flexión verbal “comes” podemos hacer el siguiente análisis morfológico: 2.ª persona del singular del presente de indicativo de la voz activa.

Observa que los accidentes que se han determinado son: persona (2.ª persona), número (singular); tiempo (presente); modo (indicativo); voz (activa).

PersonaLas distintas terminaciones de los verbos, y los pronombres que los acompañan (no siempre), nos indican quién ejecuta la acción; si es la primera (yo, nosotros), segunda (tú, vosotros) o tercera persona (él, ellos). En la oración “Tú comes”, tú es la segunda persona del singular.

NúmeroComo en todas las partes variables de la oración, el número puede ser singular o plural. En el caso del verbo, el singular nos indica que es sólo una persona la que ejecuta la acción; el plural nos dice que son varias personas las que realizan la acción.

Ejemplo: “Bebo agua” (singular). “Bebemos agua” (plural).

TiempoPor medio de este accidente sabemos en qué momento se realiza la acción. Yo como (ahora).“Yo comí” (antes).“Yo comeré” (después).

Según el ejemplo anterior los tiempos fundamentales son tres:

El verbo en la morfología

Page 168: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

169Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

PretéritoSi el verbo está en pretérito o pasado, quiere decir que la acción es anterior al momento en que se habla: comí, leías, estudiábamos.

FuturoExpresa que la acción del verbo es posterior al momento en que se habla: comeré, leerás, estudiaremos.

PresenteExpresa que la acción del verbo sucede ahora. Ejemplos: como, leo, estudio.

Entre los tiempos de un verbo existen los llamados tiempos simples y tiempos compuestos. Tiempos simples Son aquellos que presentan la acción sin terminar de realizar, inacabada; por eso pueden recibir también el nombre de imperfectos. Ejemplos:

Yo abro la puerta.Tú abrirás la puerta.Él abrió la puerta.

Abro, abrirás, abrió, son formas verbales en tiempo simple.

Tiempos compuestos. Estos tiempos están formados por más de un verbo; cuentan con la ayuda de los llamados verbos auxiliares (que luego veremos), que hacen que el verbo presente la acción como terminada; por eso reciben el nombre de tiempos compuestos. Ejemplos:Tú habrías abierto la puerta.Tú habrás abierto la puerta.Él había abierto la puerta.

Modo: Este accidente nos indica las distintas actitudes en que el hablante presenta los hechos.Los modos del verbo son:

Indicativo: En el que los hechos se presentan como reales. Ejemplo:Juego a las cartas

Subjuntivo: Indica que la acción no es real, sino que existe únicamente en la mente del sujeto; expresa deseo, duda, temor... y, generalmente, depende de otro verbo. Ejemplo:Ojalá tenga vacaciones.

Imperativo: Se utiliza para expresar orden o mandato. Por ejemplo:¡Salga de aquí inmediatamente!

Page 169: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

170 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En gramática el sujeto de una oración puede ser o bien agente o bien paciente, o, puede ser quien ejerza la acción (su parte activa) o quien la reciba (su parte pasiva). A este conjunto de posibilidades se le llama voz gramatical, que puede ser activa o pasiva.

La voz pasiva se construye con el empleo del verbo “ser” en funciones de verbo auxiliar, y con el participio del verbo correspondiente. Así, por ejemplo, “comer” se transforma en “fui comido”, “visitar” en “fui visitado”, y “amar” en “amado”. La forma activa del verbo es la más usada en español.

La voz pasiva y la voz activa

La voz nos indica si los sujetos o personas de un verbo ejecutan o reciben la acción

En la voz activa el sujeto ejecuta la acción. Ejemplo: Yo construyo una casa.

En la voz pasiva el sujeto recibe la acción del verbo. Ejemplo:

La casa fue construida por mí.

En el siguiente ejercicio llena los espacios usando los verbos de forma correcta.

Descanso en los estudiosPablo ____________ (estudiar) cuando Soledad _____________(entrar) En el cuarto. Le ______________ (preguntar) a Pablo si ______________ (querer) ir al cine con ella. Pablo le ________________ (decir) que sí porque se ______________ (sentir) un poco aburrido con los estudios. Los dos _______________ (salir) rápido para el cine. _________________ (ver) una película cómica y se _________________ (reír) mucho. Luego, como _____________ (hacer) frío, ________________ (entrar) a un restaurante y ___________ (tomar) un chocolate. ____________(ser) las dos de la mañana cuando por in ________________ (regresar) a casa. Soledad se_________ (acostar) inmediatamente porque __________ (estar) cansada; pero Pablo se

_________________ (ponerse) a estudiar otra vez.

Actividad 1

Page 170: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

171Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Escribe la siguiente oración en tu cuaderno. Analízala y construye tres oraciones similares.

a) Mario llama a varios de sus amigos para jugar un partido de fútbol.

b) Varios de sus amigos son llamados por Mario para jugar un partido de fútbol.

Resumen

El verbo es parte variable de la oración; expresa acción o estado, generalmente lo hace indicando tiempo, número y persona.

La función exclusiva del verbo es actuar de núcleo del predicado (verbal). Tiene modiicadores propios: complemento directo, complemento indirecto, agente y predicativo.

Los verbos se dividen en copulativos y no copulativos.

Los verbos copulativos enlazan el sujeto con el predicativo. Los verbos no copulativos indican que una acción es realizada o recibida por el sujeto; pueden ser: transitivos, cuando la acción recae directamente sobre un ser distinto al sujeto; intransitivos, cuando la acción permanece en el sujeto; o pueden ser relexivos, si la acción recae sobre el propio sujeto; o recíprocos, en este caso, la acción pasa a dos o más seres que también son sujetos. Finalmente pueden ser impersonales, cuando no tienen sujeto.

Actividad 2

Veamos otros ejemplos: 1. Los cientíicos descubren una planta rara. (voz activa) Una planta rara fue descubierta por los cientíicos. (voz pasiva) 2. Los alpinistas escalaron la montaña. (voz activa) La montaña fue escalada por los alpinistas. (voz pasiva) 3. El botánico vio el Salto El Ángel. (voz activa) El Salto El Ángel fue visto por el botánico. (voz pasiva) 4. Los alumnos leerán los recortes del periódico. (voz activa) Los recortes del periódico serán leídos por los alumnos. (voz pasiva)

Page 171: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

172

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA COMUNICACIÓN

¿Sabías que para el ser humano es imprescindible el lenguaje. Entendemos como

lenguaje cualquier forma de comunicación. El ser humano es un ser sociable, por lo que necesita

de cualquier lenguaje (signos, silbidos, señales de humo,...) para convivir.Por necesidad de comunicarnos

con nuestros semejantes, es inimaginable la convivencia de grupos de personas que no

necesitan transmitir ningún tipo de información o mensaje. ¡Qué interesante! La vida social se basa de manera esencial en la

comunicación y a través del lenguaje.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

Es parte variable de la oración; expresa acción o estado,generalmente lo hace indicando tiempo, número y persona:

a) Sujeto.b) Predicado.c) Sustantivo.d) Verbo.

En la oración “He escrito una novela”, el segmento subrayado corresponde al:

a) Sujeto.b) Verbo.c) Complemento directo.d) Predicado.

Son los verbos que enlazan el sujeto con el predicado. (ser, estar, parecer, resultar quedar)

a) Copulativos.b) Transitivos.c) No copulativos.d) Recíprocos.

Es el tipo de verbo que presenta los hechos como reales:a) Potencial.

b) Indicativo.

c) Subjuntivo.

d) Imperativo.

1. a 2. c 3. d 4. b

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 172: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

173Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuarta Unidad

Motivación

¿Recuerdas que las formas personales del verbo son las que cambian de acuerdo con los accidentes gramaticales de persona, número, tiempo, modo y voz? Sin embargo, al estudiar el verbo, encontramos también las llamadas formas no personales.

Estas formas verbales se llaman así porque no están sujetas a los cambios o accidentes que afectan a las formas personales.

Las clases de formas no personales son infinitivo, gerundio y participio. Hoy aprenderás a utilizarlas correctamente

Lección 4formas No pErsoNalEs dEl vErbo

Tomarás en cuenta la norma gramatical y la naturaleza semántica de los enunciados al momento de cohesionar los textos.

Corregirás variedad de textos producidos en clase, aplicando correctamente la ortografía.

Indicadores de logro

El infinitivo

El verbo toma su nombre de esta forma. Desde el punto de vista del signiicado, equivale a un sustantivo, y realiza sus mismas funciones. Sus terminaciones son: ar, er, ir. Ejemplos: cantar, comer, partir.

Aunque carece de variación de género y número, los elementos que se reieren a él adoptan el masculino singular, como en “Es necesario trabajar”.

Gerundio

Su signiicante lleva las terminaciones -ando y -iendo, como en examinando, suspendiendo, sobresaliendo. Observa estos ejemplos en oraciones:

Estudiaba escuchando la radio. Le pedí que fuera corriendo.

Sus funciones son, en general, las que cumplen el adverbio, y de este modo aparece como modiicador en la oración. De los morfemas verbales sólo conserva, como el ininitivo, la expresión de anterioridad: habiendo examinado, habiendo suspendido, habiendo sobresalido. Admite morfemas apreciativos como callandito y corriendito.

Page 173: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

174 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La mayor parte de los verbos en español (todos los regulares y algunos irregulares) forman su participio con la terminación: ado (1.ª conjugación) o -ido (2.ª y 3.ª conjugaciones): cantado, comido, partido. Sólo algunos (irregulares) poseen un participio irregular terminado en -so, -to o -cho: impreso, abierto, dicho.

En general estas irregularidades vienen de la formación directa del latín. Por último, algunas decenas de verbos, muchos de ellos bastante comunes, tienen hoy dos participios: uno regular, que se usa principalmente como verbo en forma compuesta y otro irregular, usando generalmente como adjetivo.

El participio, sin abandonar su condición de verbo, tiene las funciones propias del adjetivo. Como éste, posee variación de género y número y admite gradación. Al igual que el gerundio, el participio también se combina con morfemas apreciativos: Aquí “arregladito” es participio diminutivo del vero “arreglar”. Observa estos otros ejemplos:

“Era un hombre muy querido”. “El es un ser enamorado”. “Querido es perticipio de “querer” y “enamorado” lo es de “enamorar”.

a) María estaba ingresada.b) José está escribiendo.c) Habiendo caminado.d) No estás deprimido, estás angustiado.

Actividad 1

Participio

Clasiica las siguientes oraciones y subraya el ininitivo, el participio o el gerundio según corresponda.

e) Tu fe te ha salvado.f) A tus hermanos debes amar.g) A la mentira debes temer.h) Puedes estudiar medicina.

Page 174: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

175Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El verbo se divide en dos partes: radical o raíz y terminación. Podemos decir:Ellos tem-ían.Yo tem-o.El tem-e.

Fíjate que las partes inales del verbo “temer” son distintas; y hay una al principio que no varía: es la sílaba “tem”.La parte invariable del verbo, “temer” (en este caso, “tem”) recibe el nombre de base, radical raíz.

El radical es el que contiene el signiicado fundamental del verbo.

La terminación o desinencia es la parte del verbo que varía según los distintos accidentes. En el caso de temer las desinencias son -ían, -o y -e. En estas partes debemos ijarnos para comprender las distintas características gramaticales.

Conjugación de verbos regulares

A continuación veremos las tres conjugaciones por las que se rigen los verbos llamados regulares para presentar todos sus accidentes.

Escribe en los espacios en blanco el gerundio de cada verbo cuyo ininitivo aparece entre parentesis.

a) Hace varios días que este carro está (derramar) aceite. b) Los clientes llevan como una hora (esperar) en la fila.c) Los asistentes quedaron (defraudar) por la brevedad del espectáculo. d) El portón ha quedado (cerrar) herméticamentee) Hace tiempo que estoy (necesitar) una ayudante. f) Tus padres están (hablar) ahora con el médico.g) El auto llevaba (recorrer) la mitad del camino cuando ocurrió el accidente.h) Tu hermana viene (preparar) un pastel para la fiesta.

Actividad 2

Partes del verbo

Al conjugar un verbo exponemos, pues, todas las variaciones posibles.

Verbos regulares son aquellos cuyo radical no varía al conjugarlos. Estas conjugaciones reciben los nombres de primera, segunda y tercera.

Pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo ininitivo termina en -ar (amar. cantar).

Son de la segunda conjugación los ininitivos terminados en -er (beber, temer).

A la tercera conjugación pertenecen los ininitivos terminados en -ir (partir, vivir).

Nosotros tomaremos como modelos los verbos amar (1.ª .conjugación), temer (2.ª conjugación) y vivir (3.ª conjugación).

Como ya dijimos, los tiempos compuestos se conjugan tomando como auxiliar el verbo haber y los tiempos de voz pasiva deben recurrir al verbo ser.

Es por eso que aquí los verbos “haber” y “ser” son los primeros que se conjugan, ya que no siguen ninguno de los tres modelos que hemos mencionado.

Page 175: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

176 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La coherencia se reiere a las relaciones lógico-semánticas entre las partes de una oración, entre una oración y otras, o entre los párrafos, dentro de un texto más amplio.

Si un discurso es coherente podemos leerlo sin obstáculos, porque hay un desarrollo lógico de la intención comunicativa a través de sus oraciones.

Un texto es incoherente cuando no tiene sentido porque no hay cohesión entre los elementos que lo constituyen. La coherencia puede ser interna o externa al texto. Hay coherencia interna cuando notamos en el texto una correlación adecuada de sentido y una cohesión entre una frase y otra, dentro de una secuencia, o entre el título y el contenido de un texto; o entre un párrafo y otro.

Lee el siguiente texto, cópialo en tu cuaderno y subraya los conectores que encuentres

Anuncios televisivos

Hace algún tiempo vi un triste anuncio en la televisión: un perro era abandonado en la carretera y sus ojos imploraban que no lo abandonaran. Era pequeño, tierno y triste, en in, pensé que fue cruel haberlo abandonado. Me gustan mucho los perros, tengo uno en casa, lo cuido, lo saco a pasear, lo alimento, todo esto con la intención de que mi perro viva feliz. Un día mi perro se enfermó y ladraba de dolor, lo tomé en mis brazos, lo revisé y no dejaba de ladrar, por lo que inalmente lo llevé al veterinario.

Actividad 3

La coherencia externa se reiere a la correlación entre el texto y la realidad a que alude. Por ejemplo, si digo ”está lloviendo”, cuando efectivamente está lloviendo.

Los conectores establecen relaciones de cohesión y coherencia, hacia atrás y hacia adelante, en un texto. Por ejemplo: “Los campesinos contaron su versión, según la cual, había oído y dispara en protesta”. El conector según la cual, se reiere a la versión de los campesinos, y sirve para enlazar con el contenido del segmento siguiente. Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones, algunas de estas relaciones son de causa de temporalidad, de adversidad de adicción, de ampliación, de énfasis, de cambios de perspectiva y de resumen o inalización. Veamos estos últimos.

Los conectores que expresan resumen o inalización son estos:

Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en in, en resumen, todo esto. Ejemplos:

Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era un desorden.

La cohesión textual

Conectores de resumen y finalización

Page 176: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

177Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Uso de la letra x

La letra “x” es una letra o grafema de origen griego que ha tenido, a través de la historia de nuestra lengua, diversos fonemas: primero sonó como CH, después como J, y hoy como “es”.

En la actualidad muchas palabras con la letra “X” se pronuncian como “J”. Tal es el caso de México = Méjico; Oaxaca= Oajaca, Texas = Tejas.

Ex novios, ex diputados, ex ministros, ex esposa. Ex y extra también signiican fuera de, extraer, expropiar, excluía, exponer, exclamar, extraordinario, extraterritorial, extravagancia.

Ahora observa estas palabras: explanada, explayar, explicar, explicito, explicativo, expreso, expresión, explotar, explosión, expropiar, explorar, exprimir.

Hay palabras con “X” antes de las sílabas pla, (explanada), pli (explicar), plo (explorar), pri (exprimir), pro (expropiar).

Punto de apoyo

Se usa x en las palabras formadas por los preijos ex y extra, como ex alumno y extraoficial.

Antes de la combinación pr y pl, como en exprimir, expresión, explicación y explorar. Se exceptúan esplendor y espléndido.

Pero de esta regla se exceptúan: esplendor, espliego, espléndido y sus derivados.

De algunos nombres terminados en -Jo y en -Xo se pueden derivar nombre (sustantivos) terminados en -Xión. Ejemplos:

De complejo = complexión conexo = conexiónDe relejo = relexión genulexo = genulexión

Palabras con el preijo griego “xilo” (que signiica madera): xilografía, xilograbado.Palabras castellanas que se escriben con X: xenofobia, xenoilia, xenogamia, xilófono, xilografía, xilófago. También los seudopreijos, Xero-; que signiica seco y “xanto-”, que signiica amarillo.

Corrección ortográfica de textos

Page 177: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

178 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

zz

a) En tu cuaderno resuelve los siguientes ejercicios. Escribe cómo se llamaría cada uno de los siguientes personajes que ya no ejercen su respectiva profesión: gobernador, rector consejero, asesor, funcionario, militar.

Actividad 4

Escribe las oraciones en tu cuaderno y coloca una “x” o una “s” en el lugar correspondiente, puedes apoyarte con un diccionario. Pídele ayuda a tu maestro.

En el e_tranjero e_trañaba e_traordinariamente las comidas.Le resultaba e_traño tomar aquellos e_pléndidos e_tractos de hierbas.La señora era e_pontánea pero muy e_travagante.E_ageraba sobre todo en su e_trafalaria manera de vestir.E_pertos geólogos hacían interesantes e_cavaciones.Creo que se habían e_tralimitado al pedir su e_tradición.En la e_cursión se nos e_traviaron unas cuantas cosas.Hubo una e_posición con vistas a aumentar la e_portación.Los e_traterrestres son seres que e_isten en otras gala_ias.En la e_pléndida E_tremadura, las temperaturas son muy e_tremas.El e_ alcalde hizo una reunión con sus e_ concejales.Rindieron un e_tremecedor homenaje al e_ministro.Subieron al e_trado y prepararon una acción e_tratégica.Pronto se podrán hacer e_cursiones a la e_tratosfera.La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo.El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario.El e_ótico animal quedó e_trangulado con la cuerda.No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron.El e_pectáculo fue e_celente y e_tuvo bien e_tructurado.La noticia es e_pléndida, pero e_tremadamente preocupante.La plaza se e_tremeció cuando saltó e_pontáneo.

En la siguiente sopa de letras identiica las palabras escritas con la letra “x” y escribela en tu cuaderno.

H E A M J T N L N P L E X A B R U P T O L A A A I J O J H Y E R X G C H T A X I D X S A S E X F G H H X Q I N I R O S X F T O U O T Y B E S A B R U I T E P A S F I X I A S I O D R O M E D A R I C O C A M P E L J O T Y S A X C T O X I C O Y U

Page 178: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

179Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

El verbo es la parte de la oración más rica en accidentes: voz, modo, tiempo, persona y número.La acción puede estar ejecutada por la primera, segunda o tercera persona.

Construcciones con infinitivo: el ininitivo suele ser acompañado por alguna preposición (para, sin, después de, etc.). Ejemplo: “Antes de salir tenemos que llamarlo”.Las oraciones con ininitivo pueden expresar tiempo uniéndose con estas preposiciones: “antes de”, “después de”, “al”. “Después de regresar lo llamaron; con la preposición “por” expresan causa: “Por estar tan cansado no se ha quedado mucho tiempo”; con la preposición “para” expresan in: “Tienes que llamarlo para saber si viene o no”; con “de”, condición: “De saberlo no te llamaría”; y con “a pesar de”, concesión: “A pesar de ser tan lista no sabía contestarme”.

Construcciones con participio: el participio se emplea para expresar tiempo o causa: “Terminado el concierto, todos regresamos a casa”. Es muy difícil distinguir qué signiicado tiene cada una de estas construcciones, porque a diferencia de las que llevan ininitivo en estas la forma no personal no es acompañada por ninguna preposición mi otra palabra. Así que la frase anterior puede signiicar a la vez que regresamos porque el concierto había terminado o que regresamos cuando el concierto había terminado.

Construcciones con gerundio: las oraciones con gerundio pueden expresar causa: “Estando tan triste no quería hablar con nadie”; condición: “Sabiéndolo no te llamaría”; o concesión: “María, siendo tan lista, no podía ayudarnos”. Expresando la condición el gerundio puede ser acompañado por el adverbio “aun”: “Aun siendo tan lista no podía ayudarnos”.

Para la cohesión textual: los conectores que expresan resumen o inalización son: inalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en in, en resumen, todo esto. Ejemplos:

Se escriben con x las palabras: que comienzan con las siguientes partículas: ex, que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: ex alumno, ex rector, ex funcionario.Extra, con la signiicación “hacia afuera” o “fuera de”. Ejemplos: extraordinario, extraoicial.Hexa, que signiica “seis”. Ejemplos: hexágono, hexápodo.Xilo, que indica “madera”. Ejemplos: xilófono, xilófago. Xeno, con el signiicado de “extranjero”. Ejemplos: xenofobia, xenófobo.

También se escribe “x” ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, expletivo, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar. Excepciones: esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados.

Page 179: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

180

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

NO TE DEPRIMAS

Joven, mira a tu alrededor y verás cómo todo trabajo es una labor de transformación. El esfuerzo corporal y las tareas mentales son trabajo; por lo tanto, cualquier cosa que hagas, siempre que sea positiva, hazla con dedicación y esmero; mira que

el trabajo; es provechoso y es preciso. Empréndelo con gusto, con amor.

Solo con la fuerza de incesante laboriosidad y perseverancia podrás llegar a ser un hombre

de provecho, crearte una fortuna y dejar obras meritorias. Prepárate para luchar y vencer

obstáculos. Todos los principios son difíciles; si fallas no te deprimas, sigue intentando hasta

lograr el éxito.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

Parte de la oración que se utiliza para expresar tiempo o causa:

a) Participio.b) Infinitivo.c) Gerundio.d) Preposición.

“Después de regresar” lo llamaron” Esta frase es un claro ejemplo de:a) Verbo en participio.b) Verbo en infinitivo.c) Verbo en gerundio.d) Preposición.

Cantado, comido, partido. Estas lexiones verbales son ejemplos de:a) Preposición.b) Verbo.c) Gerundio.d) Participio.

Es la adecuada relación semántica entre las partes de una oración.

a) La cohesión. b) Los conectores.c) El verbo.d) La coherencia.

1. a 2. b 3. c 4. d

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 180: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

181Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuarta Unidad

Motivación

¿Sabes que uno de los grandes afanes de la inteligencia humana es la búsqueda de la verdad?

Por eso el hombre trata continuamente de encontrarle los secretos a la naturaleza mediante la investigación.

Esto no le sería posible si no existieran los medios de información y la voluntad humana para su búsqueda.

Lección 5El procEso dE la iNvEstiGacióN

Desarrollarás, con mucha iniciativa, pequeños proyectos de investigación relacionados con temas de interés particular.

Prepararás ichas bibliográicas y de contenido según la convención establecida y los usarás como herramientas de trabajo para el registro de fuentes de información en un proceso investigativo.

La búsqueda de la información

Diseñarás con creatividad un código personal para el subrayado eicaz de las ideas y los datos más importantes en un texto.

Prepararás esquemas en forma efectiva considerando las características fundamentales de este tipo de organizador gráico, siguiendo una serie de pasos que intervienen en su elaboración.

Indicadores de logro

Este tipo de búsqueda se puede hacer en diccionarios o enciclopedias. Se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas.

¿Cómo buscar?

En la biblioteca las enciclopedias generales suelen estar colocadas en el número 0, que corresponde a las obras generales u obras de referencia. Los diccionarios y enciclopedias especializadas en un tema concreto se colocan en el número correspondiente a ese tema (por ejemplo, una enciclopedia de la historia se colocará en el número 9).

En cualquier caso, recuerda que la búsqueda de información no se limita solamente a bibliotecas, diccionarios o enciclopedias. En función de tus necesidades, puedes realizarla en la información de la que ya dispones para encontrar los datos o documentos que necesitas en cada momento.

La búsqueda de información te ayudará a:

Recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar tus conocimientos o realizar tareas cotidianas como el proceso a seguir para lavar la ropa sin dañarla, hacer algún tipo de reclamación o ayudar a tus hermanos a realizar una redacción para clase.

Page 181: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

182 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Te recomendamos lo siguiente:

Sin dejar a un lado los libros, no olvides que las enciclopedias multimedia son una gran fuente de información que incluye en fotografías, fragmentos de video o grabaciones sonoras, que amplían tus conocimientos y dinamizan tus aprendizajes.

También puedes encontrar mucha información en Internet a través de las principales herramientas de búsqueda, como buscadores o directorios.

Tareas en las que se aplica esta técnica

Buscar información sobre entrevistas y oportunidades de trabajo.

Buscar información en Internet para tareas escolares. Reclamación por escrito sobre algún servicio prestado o producto comprado.

Información sobre cómo lavar o cuidar alguna ropa delicada.

Fuentes bibliográficas

Cuando tengas que investigar algún tema o problema debes busca información en libros relativos al tema que deseas investigar. También se consultan revistas especializadas en el tema. Por investigar periódicos y sitios de Internet, fuente de personas entendidas o especialistas en el tema, mediante una encuesta o

entrevista, fuente de la propia experiencia que recuerda el investigador sobre el tema. Esta última puede realizarse mediante los siguientes procedimientos:

Fichas

Son tarjetas en las que se escriben el nombre del autor, el titulo de la obra, el título del capítulo consultado y el número de páginas donde está la información tomada. En la tarjeta no se copia textualmente todo lo que dice el autor, sino que se toman las ideas principales relacionadas con el tema.

Pero si hay alguna exposición o párrafo que va a servirte para apoyar una airmación tuya, entonces sí puedes copiar textualmente el fragmento que va a servirte de apoyo en la tesis; lo escribes entre comillas y anota la página del libro de consulta de donde la tomaste.

Si no dispones de ichas de cartulina puedes usar ichas de papel.

Si la fuente es un profesional o técnico de tu comunidad, haz un cuestionario brevísimo, de tres a cinco preguntas sobre el tema. También puedes recolectar información mediante una entrevista abierta, en cuyo caso tú plantearás una o dos preguntas. Tú deberás ir anotando lo más importante de lo que te ha manifestado el informante.

Page 182: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

183Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Las ichas bibliográicas de contenido son tarjetas de cartulina de cualquier color, en la que se escribe, en la parte superior el nombre de la naturaleza de la icha.

Por ejemplo:

Investigación sobre… Lenguaje y Literatura, y en la esquina superior derecha se escribirá el número de la icha.

En el centro de la icha y arriba se pone el título del libro o revista consultado, con los datos bibliográicos: apellido y nombre del autor, editorial, número de edición, páginas consultadas, y a continuación se escribe, en forma resumida, el contenido que interesa para la investigación.

Si no tienes una libreta de ichas hazla tú mismo, de cartulina blanca, con las medidas que te damos más abajo.

La técnica del subrayado de un texto escrito

Criterios generales para señalar texto. Utilización de un código para el subrayado.

Las fichas bibliográficas

Punto de apoyo

Las ichas bibliográicas son hojas de cartulina y los diferentes tamaños pueden ser estos: 7.5 x 12.5 cm / 10 x 15 cm / 12 x 20 cm / 15 x 23 cm.

Para que tú puedas recordar bien un dato es indispensable que éste se haya grabado en tu mente con claridad y fuerza. Las percepciones se graban en nuestra memoria llegando a nosotros; si las impresiones son débiles, borrosas, imprecisas, nos resultará prácticamente imposible recordarlas de modo satisfactorio.

Tanto el interés como la atención concentrada en la oración o el párrafo del texto, juegan un papel importante para que grabes algo. Para ello es preciso que exista, por tu parte, la voluntad especiica de retenerlo y de prestarle atención; la intensidad de la atención determinada directamente la irmeza y profundidad de las impresiones. Y a su vez una mayor intensidad de la impresión facilita o posibilita mayor atención.

Tú puedes potenciar la intensidad de la impresión empleando la estrategia del subrayado. La impresión se refuerza, además del subrayado, empleando grabados, dibujos, esquemas y mapas conceptuales.

Page 183: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

184 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Para el subrayado pueden usar lapicero; y para marcar usa los llamados “marcadores”, con los cuales se cubren los reglones más importantes de ese escrito; pues el tipo de plumón no es propiamente subrayar.

Hay códigos generales sobre los colores de los plumones:

El marcador rojo debe usarse para hacer resaltar las ideas centrales, y el marcador azul, para las ideas secundarias.

Sin embargo, tú mismo puedes crear tu propio código de color y establecer, por ejemplo, el amarillo para remarcar las ideas centrales y el verde para las secundarias.

Glosario:Formacopea: libro de recetas de productos con propiedades medicinales.

a) Consulta en la biblioteca de tu centro educativo o en la más cercana a tu comunidad.b) Con base en la información que se te ha dado elabora por lo menos tres ichas bibliográicas

de tres libros que más te interesen .c) Escoge uno de esos tres libros y haz un breve comentario de él. ¿Qué tipo de literatura

contiene?, ¿Cuál es su título?, ¿Cómo se llama el autor? Y además escribe tu propia opinión de ese libro.

Utilización de códigos para el subrayado

Pero antes de reconocer el subrayado es necesario que tomes en cuenta los siguientes aspectos:

Si el texto no te pertenece o los puntos están en un cuaderno que te ha prestado un compañero, por ningún motivo deberás subrayar ni tan solo una palabra.

Si el texto y el cuaderno de notas es tuyo, con toda libertad puedes subrayar lo que consideres importante.

Para ello debes tener el criterio sobre lo que es central o básico y cuál es lo secundario en un texto cientíico o

literario. Debes saber que los conocimientos no tienen la forma de tabla o ladrillos que tu vas aplicando en tu mente, uno encima del otro; sino que son redes o gajos de usos, algunos de la cuales son el centro y la base de la que se derivan otras, y así sucesivamente.

Entonces, en toda red de conocimientos hay algunos de ellos que son generadores de otros secundarios

o derivados.

Debes practicar la habilidad para identiicar cuáles son los conceptos principales o básicos de una lección o texto didáctico.

Actividad 1

Page 184: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

185Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

La elaboración de esquemas

¿Qué es un esquema? Caracterización. Estrategias para la elaboración de esquemas.

¿Qué es esquematizar?

El objetivo de los esquemas coincide con lo que se pretende al subrayar o marcar un texto. El resumen pretende condensar en el número menor posible de palabras las ideas fundamentales del texto. El esquema lo presenta de un modo sinóptico, de un modo casi gráico, dirigido especialmente a los ojos. Lo fundamental es que el ojo pueda captar de un golpe de vista la estructura del tema.

Pasos a seguir en la elaboración de un esquema

No utilizar llaves en los esquemas. El mejor sistema consiste en utilizar los elementos como estos: mayúsculas, minúsculas, asteriscos, guiones, puntos y todo lo demás que clariique la captación del esquema.

Emplea las siguiente fórmula:

Primera idea principal Segunda idea principal

1.ª Idea explicativa de la principal.

2.ª Idea explicativa de la principal.

3.ª Idea explicativa de la principal.

1.ª Idea explicativa de la segunda principal.

2.ª Idea explicativa de la segunda principal.

Esquema decimal Cuadro sinóptico

Idea matriz1. Idea principal.1.1. Idea secundaria.1.1.1. Idea de tercer orden.2. Idea principal.2.1.________________2.2.________________

Idea principal. Idea secundaria. De Tercer de orden. Idea principal. _______________ _______________

Escribir el menor número de palabras posibles para facilitar la captación de un golpe de vista.

Precisión, concisión, brevedad y claridad. Ejemplos de este esquema:

Page 185: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

186 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

No olvides que al elaborar un esquema convienen utilizar sólo palabras claves, dejar márgenes amplios y usar algún sistema fácil de archivar.

Entre las ventajas que el esquema nos aporta se destacan las siguientes:

Su contribución a un estudio más activo, ya que obliga a tomar notas, subrayar, relexionar, etc.

El desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis, pues hay que profundizar en el texto, reducirlo y jerarquizar las ideas.

Incrementa la atención y concentración. Disminuye el tiempo y el esfuerzo a la hora de repasar

y memorizar. Posibilidad de captar fácil y gráicamente la estructura esencial de un tema.

a)Copia en tu cuaderno el siguiente texto y extrae las ideas principales y las secundarias. Haciendo uso de los esquemas.

“La introducción de sustancias químicas, como los cloroluorocarbonos de amplio uso en la rerigeración, ha destruido una parte importante del ozono atmosférico, no sólo sobre la Antártida. También se ha observado una disminución sobre el Ártico y sobre latitudes medias. Esto puede signiicar un aumento en la incidencia del cáncer de la piel y cataratas en los seres humanos”.

b)También en tu cuaderno copia el siguiente texto y señala con un marcador rojo las ideas centrales y con otro color las ideas secundarias:

Muchos de los remedios antiguos, obtenidos de las plantas tienen un valor importante en la medicina moderna. La medicina herbaria que está siendo estudiada en la actualidad, es en realidad una de las artes más antiguas. Hay papiros egipcios que datan de 1.500 a. de C. y ya contienen escritos acerca de las plantas medicinales, incluyendo el cedro, la cebada, el ochocientos remedios, entre otros. En las tablillas asirias del siglo VII a. de C., se revela el uso de la palma datilera, el tornillo y el albaricoque para remediar las enfermedades respiratorias la primera farmacopea de china que se remonta al año 2500 a. de C. y nos enseña el uso del canadillo para el tratamiento del asma bronquial.

Actividad 2

Page 186: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 4

187Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Punto de apoyo

Beneicios de los resúmenes y esquemas.

El hecho de ser una redacción que relaciona ideas los convierte en una buena práctica para el examen.

Contribuyen al desarrollo de la capacidad de expresión escrita. Igual que otras técnicas, como las del subrayado, son recursos activos, pueden incrementar la capacidad de atención y concentración.

Resumen

Las fuentes de información son esenciales en los procesos educativos porque en ellas se apoya la labor de investigación sobre cualquier tema; y son el medio por el cual se relejan los avances alcanzados en la investigación.

Como curioso investigador debes tener una guía de apoyo de personas que ya hayan investigando porque de lo contrario empezarás la búsqueda a ciegas y naufragarás en el mar de las fuentes de información.

La importancia del subrayado o del marcado radica en que nos permite identiicar fácilmente la idea principal, que puede estar al principio, en medio o al inal de un párrafo. Hay que buscar ideas y palabras técnicas o especíicas del tema que estamos estudiando, así como algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido, y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien empleado.

Las ichas bibliográicas son unidades rectangulares, generalmente de cartulina, donde se ija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación. Su importancia radica en que ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en ichas, con el in de almacenar de una manera sencilla los datos y así comprenderlos mejor. Las ichas se deben clasiicar en un ichero por orden alfabético, materia, titulo y autor.

El objetivo de los esquemas coincide con lo que se pretende al subrayar un texto. El resumen pretende condensar en el número menor posible de palabras las ideas fundamentales del texto. El esquema lo presenta de un modo sinóptico, de un modo casi gráico, dirigido especialmente a los ojos. Lo fundamental es que el ojo pueda captar de un golpe de vista la estructura del tema.

Page 187: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

188

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

EL HÁBITO DE LEER

El gusto por la lectura no es innato.La persona debe aprender a leer y, al mismo

tiempo, a amar la lectura. Tiene que tener suficientes estímulos como para motivarse y mantener su interés de lector. Desarrollar

actitudes positivas hacia los libros y encontrarlos atractivos. Acudir de manera regular a los libros

para satisfacer necesidades de información y de recreación, esto es la base para cualquier

hábito de leer.

¡Visitar bibliotecas y librerías para entrar en contacto con los libros es una buena costumbre¡

Regálate esa oportunidad.

Tarea que se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas:

a) Elaboración de fichas.b) La búsqueda de la información.c) Subrayado de textos.d) Elaboración de resúmenes.

Pretende condensar en el número menor posible de palabras las ideas fundamentales del texto:

a)Técnica del subrayado.b) La síntesis.c) El esquema.d) El resumen.

Disminuye el tiempo y el esfuerzo a la hora de repasar y memorizar información:

a) Ventajas que nos aporta el esquema.b) Objetivos de los esquemas.c) Facilitar la captación de ideas.d) Resume la información.

Son unidades rectangulares donde se ija la información de hechos, ideas, conceptos etc.

a) Resúmenes.b) Textos.c) Fichas bibliográficas.d) Esquemas.

Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1. b 2. d 3. a 4. c

Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Page 188: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

189Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Lección 1

Actividad 1

a) Es, ante todo, la novela es una narración de un relato extenso sobre temas icticios. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa a través de la cual nos narra una acción ingida y cuyo in es causar placer a los lectores por medio de la descripción de sucesos interesantes.

b) Poesía épica, poesía lírica, género didáctico, género epistolar, género ensayo y género histórico.

c) La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos.

Actividad 2

a) La estructura del discurso se expresa mediante la forma narrativa, descriptiva, dialogada. A través del género epistolar, noticias, periodístico entre otros.

La estructura de la historia o novela el tipo de lenguaje que use el autor, determina el tono y ambiente de la novela. El plano del discurso es la forma expresiva que el autor emplea para ir narrando los episodios de la historia y mantener la atención del lector.

b) La soledad, el absurdo, la muerte, la esperanza, la desesperanza y la desesperación son los temas o rasgos de la literatura actual, ya que es a causa de la crisis general de nuestra civilización que la novela adquiere su vigencia.

Actividad 3

Respuestas variadas

Solucionario

Lección 2

Textos literarios

Actividad 1

a) Son caballeros reales, principalmente guerreros que participaron en las guerras de las Cruzadas o que pertenecían a la nobleza.

b)Tratan sobre un caballero andante, y grandes hazañas. El caballero andante también tiene una amada, generalmente idealizada y que nunca logran consumar su amor, pero por la que realiza todas sus batallas, para mantener su honor de caballero.

c) Las novelas de caballerías, son un género narrativo que tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, en novelas como Amadis de Gaula, pero la más representativa es don Quijote de la Mancha. Una parodia, pues aquí su caballero es un anciano que va en un caballo laco, y que en vez de enfrentar gigantes enfrenta molinos de viento, y en vez de tener una amada sublime y hermosa, está enamorado de una labriega vulgar (la famosa Dulcinea).

d) No tenemos una mujer sin voz y sin control de su propia vida. Por el contrario, en El Quijote, tenemos mujeres fuertes, independientes, que escogen cómo serán sus vidas. El Quijote muestra que las mujeres son seres con pensamientos, ideas y sueños, en vez de sumisas, débiles y obedientes.

Actividad 2

Respuesta variada, puedes seguir la línea del ejemplo de la página 159.

Actividad 3

a) Don Quijote

Page 189: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

190 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Lección 3

El verbo. Consideraciones generales.

Actividad 1

En el siguiente ejercicio llena los espacios usando los verbos de forma correcta.

Descanso en los estudios Estudia, entra, Le pregunta, quiere, dice, se siente, salen, Ven, ríen, hace, entran, toman, serían, regresan, acuesta, está pone.

Actividad 2

“Varios de sus amigos”, que en la forma activa era un complemento verbal de “llamar”, en la oración pasiva se ha convertido en el sujeto de la oración. Pero no es ese el único cambio.

En el primer caso, en realidad, el sujeto de la oración es “Mario”, y este sujeto se conoce como sujeto agente (del latín “agens”, que signiica hacer). Mario es el que “llama”, el que hace la acción. Por el contrario, cuando transformamos la oración a la forma pasiva, Mario deja de ser el sujeto activo (agente) de la misma, para convertirse en lo que llamamos sujeto paciente, pues es quien “sufre” la acción, quien la recibe.

Solucionario

Lección 4

El verbo: formas no personales

Actividad 1

a) gerundio; b) gerundio; c) participio; d) participio; e) participio; f) ininitivo; g) ininitivo; h) ininitivo

Actividad 2

a) derramando, b) esperando c) defrandando d) cerrando e) necesitando f) hablando g) corriendo h) preparando

Actividad 3

Algunos ejemplos son: en in, todo esto, inalmente, etc.

Actividad 4

a) ex gobernador, ex rector, etc.b) Exacerbar, laxante, asixia, exquisito, tóxico,

exabrupto y taxi.c) Puedes apoyarte en el diccionario.

Lección 5

Actividad 1

a) Respuesta variada.

Actividad 2

Idea principal Los cloroluorocarbonos de amplio uso en la

refrigeración ha destruido una parte importante del ozono atmosférico.

Idea secundaria Esto puede signiicar un aumento en la incidencia

del cáncer de la piel y cataratas en los seres humanos.

b) Rescate de valores humanos para ser proyectarlos

en los actos cotidianos de cada persona.c) La lengua hablada, y, la forma de expresión que

utiliza el autor es el diálogo.d) Consiste en el estilo que el autor utiliza para

exponer el tema, que como ya dijimos es dialogado

e)Es a quien va dirigido el mensaje o el lector, que en este caso eres tú mismo.

Page 190: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

191Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Proyecto

El Lazarillo de Tormes es una novela breve. Se lee en unas dos horas. Consíguela y léela despacio, anotando las palabras que no conozcas, para luego buscar su signiicado, en el diccionario y hacer el análisis de la novela conforme a la siguiente guía:

Análisis del contenido

Resumen

La novela comienza con el relato del niño abandonado Lázaro de Tormes, contando la historia de su infancia… Continua tú escribiendo el resumen al terminar de leerla.

1. El hambre. Explica cómo se releja la realidad del niño.2. Mundo marginal ¿Quiénes encarnan el mundo marginal?3. Crítica a los clérigos. ¿Cómo era la conducta de estos?

Personajes

4. ¿Cómo era la vida del Lazarillo y qué clase social representaba?5. El ciego es el primer amo que tiene Lázaro. Explica cómo inluye en su vida 6. El clérigo, segundo amo de Lázaro, ¿Qué tema representa, a través de qué actitudes?7. El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa la falsa apariencia de la época. ¿Cómo explicas esto?8. El fraile de la Merced. Éste es el cuarto amo de Lázaro. ¿Cómo se comporta, y por qué Lázaro lo

abandona?9. Análisis de la forma.10. Identiica palabras y expresiones de la época, como por ejemplo: costal, igual saco grande de tela. Sazón;

igual entonces. Escribe por lo menos 15 palabras con su signiicado.11. Uso de iguras literarias como: hipérbaton, aliteraciones y otras. Explícalas a través de ejemplos.12. Uso frecuentísimo de la conjunción “y”, que indica un progreso narrativo. Cita tres ejemplos.13. Uso de refranes. Cita tres ejemplos con su signiicado, como el siguiente: “Más da el duro que el

desnudo”. Signiica que más da el que tiene algo que el que no tiene nada.14. Por último, escribe tu opinión personal sobre la lectura del Lazarillo de Tormes.15. Explica con tus palabras qué aspectos de nuestra realidad social se parecen a la realidad que narra esta

novela picaresca. 16. Presenta tu trabajo con ilustraciones de la obra y de la época.

Page 191: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

192 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

Díez Borque, José María. Comentario de textos literarios. Editorial Playor, Madrid, España, 1990, 180 p.

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Editorial Alianza, Madrid, 1996. 210 p.

Cabrera Díaz, Orestes. Temas de redacción y lenguaje. Editorial Científico, Técnico La Habana, Cuba, 1985 180 p.

Domínguez García. Ileana. Comunicación y discurso. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, les, S. L, 2005. 848 p.

Fernández, Pelayo. Estilística. Ediciones Porrúa Turanzas, Madrid, España, 1984.

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid, España, 1976. 206. p

Fernández de Yácubsohn, Martha. Esquemas de literatura española Editorial Kapeluz Buenos Aires, Argentina, 1972, 296 p.

Programa de estudio. lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. Ministerio de Educación de El Salvador, 2008.

Internet

Orígenes de la novela.http://www.geocities.com/scuotri/novela.htm

Las clases de novela.http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/genenar.htm

Los géneros literarios.http://www.contraclave.org/literatura/generos.pdf

La novela de caballearía y la picaresca.http://www.contraclave.org/literatura/generos.pdf

Page 192: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

Objetivos de la Unidad

Interpretarás novelas románticas y realistas mediante la aplicación de estrategias de lectura y guías de análisis, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento y la capacidad simbólica.

Producirás textos escritos con intención literaria, utilizando la correcta conjugación de los verbos, según la norma gramatical para desarrollar un estilo propio, claro y adecuado a las circunstancias contextuales de la comunicación literaria.

Redactarás diferentes tipos de párrafos, siguiendo los modelos, las normas y las estructuras establecidos, con el fin de satisfacer necesidades de expresión escrita.

la NovEla romÁNtica la NovEla rEalista

Unidad 5

LENGUAJE Y LITERATURA

Page 193: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

194 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Orientaciones de la Unidad

En esta Unidad conocerás los distintos elementos narrativos en la estructura de una novela y su diferencia en relación al cuento. Ubicarás la época, los autores y las características particulares de la novela romántica y la realista. Harás una interpretación de la novela María, de Jórge Isaacs, y de ¡Justicia, señor gobernador!, de Hugo Lindo. Redactarás breves textos narrativos, con carácter novelesco, utilizando las distintas iguras literarias. En el componente de relexión sobre la lengua estudiarás la conjugación de verbos regulares y la identiicación y clasiicación de las perífrasis verbales en textos literarios y no literarios. Harás un reconocimiento y clasiicarás las clases de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos) que más predominan en textos literarios.

Aprenderás sobre la función cohesiva de los conectores temporales y de adición, mediante el análisis de párrafos. Finalmente, aprenderás a reconocer el lugar (principio, centro o inal) que ocupa la idea principal y las funciones que desempeñan las ideas secundarias en párrafos no literarios.

Introducción al proyecto integrador de esta Unidad

Leerás y completa de la novela María, de Jórge Isaacs, le aplicarán una guía de análisis que se te presentará más adelante.

Comunicación literaria

• Los géneros literarios: La novela.

• Características generales de la novela y diferencias con el cuento.

• Figuras literarias: Hipérbole, eufemismo, paradoja.

• La recepción de textos literarios: La novela romántica, la novela realista.

• La producción de textos con intención literaria.

• La conjugación de los verbos regulares.

• Perífrasis verbal.

• Análisis morfológico de textos literarios y textos producidos en clases.

• La cohesión textual.

• La correción ortográfica: Cambios en el uso de “y” “o” y “e”.

• El párrafo como unidad fundamentaldel texto escrito.

• La estructura básica de un párrafo. Idea principal e idea secundaria.

• Funciones de las ideas secundarias: Justificar, contrastar y repetir.

Reflexión sobre la lengua Comunicación oral y escrita

Narrativa

La novela romántica yla novela realista

Page 194: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

195Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Quinta Unidad

Motivación

Indicadores de logros

Lección 1la NovEla romÁNtica

Identiicarás con acierto los diferentes elementos de una novela, deiniendo las características esenciales de cada uno

y su función.

Establecerás claramente las diferencias entre cuento y novela, tomando en cuenta sus características particulares.

Definición del género novela

Escribirás con creatividad sus propios ejemplos de hipérbole, eufemismo y paradoja, empleándolos de manera oportuna en sus propios textos.

¿A lguna vez has escuchado las siguientes relexiones para el bien de tu vida?

“La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso”.“No hay libro tan malo que no tenga algo bueno”.

Pues fíjate que estas y otras valiosas relexiones se encuentran en la extraordinaria obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha , la más importante novela de la literatura universal, escrita por el español inmortal Miguel de Servantes Saavedra.

La novela es un relato de lo que le sucede a ciertos personajes en algunos lugares, tiempo y circunstancias. Los tres elementos constituyentes de una novela según su estructura son: acción (lo que sucede), caracteres (las personas) y ambiente (el escenario, la época, la atmósfera).

Título: su sentido y función. Asunto (resumen de la obra) Tema (idea dominante)

Elementos de la novela:

Victor Vasnetsov Lorenzo el Magnífico Rembrandt

Page 195: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

196 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Diferencias entre el cuento y la novela

La novela La novela, en cambio, es un relato extenso. Es un

texto narrativo porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos, es más extensa que el cuento y generalmente se divide en capítulos y cada capítulo tiene sentido en sí mismo.

Al cuento su brevedad lo hace más sencillo que la novela, y sus personajes son escasos. Desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, el cuento igura como una expresión casi inherente al ser humano. La característica más importante del cuento es la de ser un relato breve.

El cuento

Personajes Ambiente Acción Formaa) Clasiicación,

caracteres, tipos, símbolos. b) Caracterización directa o indirecta. c) Relación entre

personaje y acción. d) Relación entre

personajes y ambiente.

Escenario y época (el dónde y el cuándo de los hechos).

Índole real o icticia, rural o urbana, actual o del pasado.

Atmósfera (sensación que prevalece en la obra).

a) Naturaleza: 1. Interna o externa.2. En el tiempo, en el espacio

o en ambos.3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido. b) Lógica y motivación: 1. Relación causal.2. Obedece a motivos o

propósitos humanamente comprensibles, actúa arbitrariamente o movido

Estructura o composición: 1. Exposición.2. Nudo.3. Desarrollo.4. Punto culminante5. Resolución. Aspectos técnicos: 1. Punto de vista 2. Técnicas narrativas. 3. Relación entre el autor y la novelaForma y estilo: 1. El lenguaje y sus particularidades:

la lengua. 2. Relación entre contenido y

forma.3. Relación entre autor y forma. 4. Apreciación y valores de la

novela.

Elementos integrantes de la novela

a)

b)

Page 196: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

197Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El cuento es la narración de una acción icticia, sencilla y de breve extensión, de muy variadas tendencias, a través de una rica tradición literaria y popular. En general, sudesarrollo narrativo es lineal, presenta pocos personajes y el proceso del relato va generando el desenlace.

Para el escritor argentino Julio Cortázar el cuento se relaciona con la fotografía y la novela con el ilme. En este sentido, la idea de cuento implica una sola secuencia; la del ilme, una sucesión.

Sin embargo, para algunos autores el cuento es únicamente una cuestión de extensión. El cuento es una forma corta que va de 100 a 2000 palabras (en su forma breve) y de 2000 a 30,000 (en su extensión media). Edgar Allan. Poe, cuentistas estadoinidense, decía que el cuento es una lectura que necesita de media hora a dos horas. . Para otros, el cuento es la crisis de un asunto y la novela es el desarrollo de una psicología. La novela puede tener 100 páginas como mínimo.

La novela El cuentoSi bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace, estas tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual.

Las descripciones en una novela pueden ocupar muchas páginas.

El diálogo en la novela nos da a conocer los personajes, a veces totalmente.

El tratamiento del tiempo en la novela puede ser extenso.

El personaje en la novela puede ser el elemento fundamental, y su presentación es más importante que la acción, según sea el tema que se trate en ella.

En el cuento existe la preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la historia.

En un cuento son parte del argumento y ocupan la extensión mínima imprescindible.

En el cuento los personajes está subordinado a la trama del acontecimiento principal, no es un mecanismo independiente.El cuento, está determinado por su reducida extensión. Precisamente en dichos límites está la fuerza del buen cuento.

El personaje en el cuento está supeditado, a la trama y al acontecer.

Resumiendo, la diferencia entre cuento y novela consiste en lo siguiente:El cuento es breve se da en un espacio y tiempo determinado, no hay profundidad en los aspectos de los personajes.La novela es de mayor extensión, puede manejarse en diferentes espacios y tiempos, sus personajes son más elaborados, y se dan periles hasta psicológicos de los mismos, permite una mayor elaboración.

Diferencia entre novela y cuento

Page 197: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

198 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En esta ocasión hablaremos del eufemismo, la hipérbole y la paradoja.

Eufemismo

Según el diccionario de la Academia, eufemismo es lamanifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.Suelen referirse a realidades sexuales, isiológicas o realidades tristes, que por delicadeza se evitan pronunciar. Estas realidades se suelen denominar tabúes.Según el gramático español tercera Manuel Seco, los eufemismos suelen ser nombres de semejanza con lo designado o nombres cuyo sentido propio es más vago que el sentido de la realidad a la que designan. Todo esto se hace por intentar conseguir un “lenguaje políticamente correcto”.Algunos ejemplos de eufemismos son:

interno por preso o recluso invidente por ciego

Hipérbole

Exageración o audacia retórica que consiste en ponderar con intención de trascender lo verosímil; es decir de rebasar hasta lo increíble el signiicado de la palabra; como cuando decimos.” “Te llamé un millón de veces”, “un millón de gracias” o “te doy mil besos”. La hipérbole constituye una intensiicación del signiicado de la palabra en dos direcciones: aumentando el signiicado (como “se mordía los codos de hambre”) o disminuyéndolo ( como al decir ” Iba más despacio que una tortuga”). Lee el siguiente ejemplo de hiporbole:

Observa

Las iguras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.

Figuras literarias Dentro de las iguras literarias encontramos las iguras retóricas. Son grupos de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación, consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de los enunciados o al orden habitual de las palabras en el discurso.

Señor excelentísimo, mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas:inundación será la de mi canto. Ya sumergirse miro mis mejillas,la vista por dos urnas derramadasobre las aras de las dos Castillas… Francisco de Quevedo.

Aquí Quevedo en su hipérbole simula que los ríos que atraviesan las dos Castillas son el caudal de sus propias lágrimas y que su acopio de agua es tal como para causar inundaciones.

Page 198: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

199Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Paradoja

La paradoja consiste en ideas en apariencia contradictorias, pero que en realidad no lo son: Ejemplos

“Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. Santa Teresa de Jesús. “La difícil sencillez”. “Una humildad grandiosa”.

Te das cuenta de que la paradoja es un enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Como en estos otros ejemplos:

“vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo).

a) En tu cuaderno escribe dos ejemplos de hipérbole, eufemismo y paradoja.

b) Lee la siguiente muestra literaria de Sor Juana Inés de la Cruz, donde maniiesta su descontento contra los hombres. Después de leerla cópiala en tu cuaderno, subraya las paradojas que encuentres y haz una composición similar a esa. Puedes buscar el texto completo y leerlo. Para que te orientes mejor, búscalo con el nombre de Redondillas.El Romanticismo

La novela romántica (deinición, autores y obras). Lectura de la novela María de Jorge Isaacs.

El Romanticismo surge en Alemania e Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII; pero fue hasta en 1825 cuando al movimiento se le llamó Romanticismo.En el área de literatura esta escuela se desarrolló en la poesía, el teatro y la narrativa.

En esta última forma literaria surgieron tres clases de novelas: la novela histórica, la sentimental o romántica y la de aventuras.

La novela romántica presenta estas características:

El gusto por lo subjetivo y personal, exaltando el individualismo.

Predominio del sentimiento amoroso y la fantasía. Búsqueda de la libertad en todos los aspectos de la vida.

Rebeldía contra todo lo establecido. Pesimismo y frustración ante el entorno o

ambiente real. Búsqueda idealizada de un mundo inalcanzable,

pero fascinante. Ensayo de un nuevo lenguaje y nuevas formas narrativas.

Exaltación de las leyendas, tradiciones y costumbres populares.

Evasión a tiempos y lugares exóticos y misteriosos. Aición y preferencia por el sufrimiento, la tristeza

y el desencanto.

Si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,¿por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?

Combatís su resistenciay luego, con gravedad,decís que fue liviandadlo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedode vuestro parecer locoal niño que pone el cocoy luego le tiene miedo…

Sor Juana Inés de la Cruz.

Actividad 1

Page 199: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

200 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Obras románticas y sus representantespaís Obra Autor

FranciaLos Miserables, El Jorobado de Nuestra Señora de Paris, Los Trabajadores del Mar

Víctor Hugo

Francia Atala y Rene Francisco Renato

Francia El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros Alejandro Dumas

Italia Los Novios Alessandro Manzoni

Colombia María Jorge Isaacs

Ecuador Cumanda Juan León Mera

Resumen de María

Siendo muy joven, Eraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor. Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El amor entre Eraín y María en esos tres meses que dura la estadía del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace

comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos, pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Eraín, Emma.

Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla. Mientras tanto, en el seno de la familia de Eraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Eraín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada, pero el momento de la partida ha llegado. Pasaron dos años desde que Eraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Eraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada María. Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María. Eraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con ininita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Eraín.

La novela María, de Jorge Isaac, es una narrativa romántica, triste y clásica novela colombiana, en cuya trama se unen el amor y el dolor de los amantes Efraín y María.

Te presentamos el siguiente panorama para que lo leas.

María tiene como protagonista a Efraín, que viaja del Cauca a Bogotá para emprender sus estudios, dejando de estudiar medicina; allí visita a su familia y a conoce María, quien comienza a despertar un amor intenso en él. Luego se van desarrollando acontecimientos y circunstancias de la vida que conducen a la pérdida irreparable de su amada y al dolor sin consuelo.

Page 200: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

201Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

La novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.

La estructura constituyente de una novela es este: acción (lo que sucede), caracteres (las personas) y ambiente (el escenario, la época, la atmósfera).

Los elementos de la novela son estos:

El argumento, los personajes, los ambientes o escenarios, la acción o argumentoel estilo, el tono, el ritmo; el punto de vista o enfoque, es decir el modo como el autor dirige y trata la acción. Hay puntos de vista religiosos, cientíicos, ilosóicos, poéticos, etc.

Las características generales de la novela y las diferencias con el cuento son estas:

La novela es de mayor extensión, puede manejarse en diferentes espacios y tiempos; sus personajes son más elaborados, y se dan periles hasta psicológicos de los mismos; permite una mayor elaboración y se divide en capítulos.

Resumiendo, la diferencia entre cuento y novela consiste en lo siguiente:El cuento es breve, se da en un espacio y en tiempo determinados, no hay profundidad en los aspectos de los personajes.La novela es de mayor extensión, puede manejarse en diferentes espacios y tiempos, sus personajes son más elaborados, y se dan periles hasta psicológicos de los mismos; permite una mayor elaboración.

Las iguras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.

Lee “María”. Tienes 15 días para leerla, luego haz un argumento, describe a sus personajes, ambiente, lenguaje. También puedes representarla a través de una pintura. Recuerda que esta actividad es parte de tu proyecto de la unidad.

Actividad 2

Page 201: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

202 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

EL GRAN PUEBLO

La literatura es la mejor manera de borrar las fronteras y hacer que el ser humano se mueva libremente en el territorio de la imaginación, en ese territorio que no conoce límites ni patría y es sencillamente un lugar al que el lector entra

después de haber abierto un libro.No cabe duda de que la literatura sea un crisol de diferencias que nos permiten reconocernos como miembros de la gran familia humana y

nos enseña que estas diferencias nos acercan. Cuando esto ocurra podremos decir que hemos

borrado las fronteras y que todos somos habitantes del gran pueblo de la humanidad.

Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios. En cada uno encontrarás un ejemplo de igura literaría. Subraya la respuesta correcta.“A los internos se les debe juzgar deacuerdo a la ley”. Aquí la palabra “internos” es:a) Eufemismo.b) Hipérbole.c) Antítesis.d) Paradoja.

“Te he dicho un millón de veces que arregles tu dormitorio”. Aquí hay:

a) Eufemismo.b) Anáfora.c) Metáfora.d) Hipérbole.

“Ese lugar al que yo llego y converso con los difuntos”. Aquí hay:a) Metonimia.b) Eufemismo.c) Hipérbole.d) Paradoja.

Es un relato breve que se da en un espacio determinado y no profundiza en los aspectos de sus personajes.

a) La novela.b) El drama.c) El cuento.d) La descripción.

1. a 2. d 3. d 4. c

Page 202: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

203Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Quinta Unidad

Motivación

¿Por qué se le llama Realismo literario al realismo en literatura?

Pues porque a través de la literatura el realismo se acerca a temas que muestran la dureza de la vida, del pueblo y sus miserias o a la denuncia social. El Realismo nace como una reacción frente al romanticismo, de la preocupación social que surgió en Francia con la Revolución de 1830, del positivismo y de las ciencias experimentales cada vez más de moda.

Indicadores de logros

Lección 2la NovEla rEalista

Analizarás en forma crítica las características particulares de la novela romántica y realista.

Aplicarás de manera efectiva las distintas estrategias de comprensión lectora, en la interpretación de un texto, produciendo sus propios signiicados y descubriendo nuevas estrategias como resultado de la experiencia y la autonomía alcanzada en el comportamiento lector.

El Realismo

Redactarás con iniciativa breves textos narrativos con carácter novelístico, utilizando distintas iguras literarias, sujetándose a un plan o esquema previo y a una estructura textual básica que le permite organizar progresivamente la historia.

La novela realista (definición, autores y obras).

Lectura de la novela Justicia Señor Gobernador, del escritor salvadoreño Hugo Lindo.

Definición y origen

El Realismo en literatura surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más ielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Surgió en Francia en la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.

En España el inicio del Realismo coincidió con

acontecimientos históricos. Surgió hacia 1870, después de la novela La Gloriosa, y tuvo su apogeo en la década de 1880.

La novela realista tiene como antecedentes en España las siguientes novelas: La Celestina (siglo XV), El Lazarillo de Tormes (siglo XVI), El Quijote (siglo XVII) Las Cartas Marruecas (siglo XVIII).

Noé Canjura Arrieros

Page 203: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

204 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En las novelas realistas los escritores se sirven de la observación y la documentación para relejar la realidad de la sociedad con el propósito de transformarla. Esto explica que existen dos tendencias de ideologías encontradas dentro de este movimiento. Por un lado, los conservadores, que se decantan por la vuelta al mundo preindustrial, defendiendo el mundo rural y mostrando la parte amable de la realidad. Por otro lado, encontramos a los liberales, que abogan por la sociedad industrial reinante, pero más justa, y la muestran tal como es.La novela gira en torno a la vida burguesa (sus comportamientos, sus inquietudes, sus matrimonios, el dinero. Pero también releja la realidad de los sectores más pobres de la sociedad urbana y del mundo rural. Sus personajes suelen ser individuos inadaptados que se enfrentan a la sociedad y son derrotados por el mundo que los rodea. Normalmente son numerosos y representan diferentes clases sociales.

El rasgo que deine a esta novela es la búsqueda de la verosimilitud, para ello se vale de diferentes recursos, como pueden ser las descripciones muy pormenorizadas; los personajes que evolucionan a lo largo de la obra y aparecen en varias obras del mismo

La novela realista

autor. Por eso en la novela realista se unen los hechos históricos con la icción; los personajes reales con los inventados. La acción transcurre en lugares conocidos, se alude a fechas coincidentes con el momento en que se escribe la obra y se hace que los personajes hablen conforme a su condición social.

Dentro del Realismo encontramos una derivación que se conoce con el nombre de naturalismo. Este movimiento pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados del realismo, por lo que intentó retratar la realidad con un método cientíico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.

La conclusión a la que llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene libertad de actuación, porque su existencia se halla determinada por la herencia genética y las circunstancias sociales. Todo lo anterior explica que las novelas naturalistas estuvieron protagonizadas por tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecían a impulsos primarios, es decir, personajes dominados por su origen biológico o por la sociedad opresiva en la que vivían.

Los temas sobresalientes del Realismo están relacionados con la injusticia estructural del sistema, además de la pobreza, las luchas sociales y el ambiente de la gran ciudad, los cuales son descritos según se maniiestan en la realidad observada por el escritor. La corrupción y otros vicios sociales también son temas relevantes en el contenido de las obras realistas.

Page 204: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

205Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

El realismo produjo las siguientes clases de novelas

a) Novelas costumbristas, como La Cabaña del Tio Tom de Harriet Beecher Stowe, norteamericana. En El Salvador Jaraguá de Napoleón Rodríguez Ruiz, y Hombres contra la muerte, de Miguel Ángel Espino.

b) Novelas naturalistas que relatan los hechos más desagradables de la naturaleza humana, como La Taberna y Nana de Emilio Zola, francés; Cumbres Borrascosas, de Emily Bronte, inglesa. En El Salvador no se ha cultivado la novela naturalista.

También es importante Gustavo Flaubert con la novela Madame Bobary.Sin embargo, se considera como padre de la novela realista al francés Honore Balzac, autor de La Comedia Humana, que comprende varias series que retratan la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX.

Características de la novela realista

Predominio de la verdad humana. Verosimilitud de los hechos. Introspección psicológica sin deformaciones. Observación objetiva y rigurosa de la realidad. Descripción detallista de costumbres y caracteres

humanos. Personajes populares, comunes y corrientes,

coherentes con la realidad social. Estilo sencillo, eicaz, adecuado, desprovisto de

exageraciones y adornos.

En El Salvador, además de las novelas realistas costumbristas señaladas, es notable la novela Justicia Señor Gobernador, del escritor Hugo Lindo. En esta novela se narran las vicisitudes de un juez encargado de emitir un veredicto sobre un caso de brutal asesinato, buscando los hechos, los antecedentes, posibles móviles, etc., llegando a insospechadas conclusiones. A lo largo de toda la novela, se mantiene la tensión de la trama, hasta su inquietante solución.

Observa

Busca la novela “Justicia Señor Gobernador”, de Hugo Lindo. (Salvadoreño) y léela completa.

Page 205: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

206 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Hugo Lindo nació en la ciudad portuaria de La Unión el 13 de octubre de 1917 y murió en San Salvador el 9 de septiembre de 1985. Poeta, cuentista y novelista. Fue embajador de El Salvador en Chile, Colombia y España, además de Ministro de Educación (1961). Entre sus obras poéticas están: Sinfonía del límite (1953), Trece instantes (Montevideo, 1959), Varia Poesía (1961), Maneras de Llover (Madrid 1968), Resonancia de Vivaldi (1976), Fácil palabra (1985), Aquí mi tierra (1989) y su largo poema inconcluso, de carácter autobiográico, Desmensura (1993).

Punto de apoyo

En la literatura realista predomina el género narrativo (principalmente novela); y en segundo orden de importancia predomina el cuento.

Se presenta la visión del hombre y la mujer con sus virtudes, vicios y defectos, con sus grandezas y miserias, inmersos en los múltiples problemas sociales.

Adquiere la novela Justicia, Señor Gobernador, léela y aplícale la presente guía de análisis pragmático de textos literarios. Primero lee el texto de manera atenta, serena y relexiva. Haz la lectura, cuantas veces consideres necesario.Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

a) ¿Quién es el emisor-autor? b) ¿Cuál es el mensaje o tema? c) ¿Cuál es el canal? d) ¿Cuál es el código?

¿Quién es el receptor?

Actividad 1

Para que tengas un acercamiento a Hugo Lindo Olivares te presentamos a continuación su biografía.

En narrativa publicó Guaro y Champaña (cuentos, 1947), Antología del cuento moderno centroamericano (dos tomos, 1949 y 1950), El anzuelo de Dios (novela, Santiago de Chile 1956). Aquí se cuentan cuentos (Bogotá, 1959), ¡Justicia, Señor Gobernador! (novela 1960). Espejos paralelos (cuentos, San José, Costa Rica, 1974) y Yo soy la memoria (novela 1983).

e)

Page 206: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

207Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Lee el cuento de Salarrué Semos malos y con base en la novela leída Justicia señor gobernador y la lectura del cuento, escribe las diferencias que encuentras entre las dos obras en cuanto a:a) Los personajes.b) Argumento: escribe un resumen de la acción desde el principio.c) Ambiente: escribe el lugar y el tiempo donde ocurre la acción. Cerciórate de describir las condiciones de los lugares de la acción.d) Vocabulario. ¿Cómo y qué clase de palabras se utilizan? ¿Usa algún regionalismo? ¿Hablan los personajes según su clase y

educación? e) Propósito o mensaje del autor. ¿Por qué escribió el autor el cuento? ¿Fue para entretenernos o para despertar nuestro

pensamiento? ¿Quiere comunicarnos algún mensaje?

Semos malos

Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo cargaba la caja en bandolera; el muchacho la bolsa de los discos y la trompa achalanada, que tenía la forma de una gran campánula; lor de lata monstruosa que perjumaba con música.

-Dicen quen Honduras abunda la plata.-Sí tata, y por ai no conocen el fonógrafo, dicen...-Apurá el paso, vos; ende que salimos de Metapán tres choya.-¡Ah!, es quel cincho me viene jodiendo el lomo.-¡Apechálo, no siás bruto!Apiaban para sestear bajo los pinos chilantes y odoríferos. Calentaban café con ocote. En el bosque de zunzas, las taltuzas comían sentaditas, en un silencio nervioso. Iban llegando al Chamelecón salvaje. Por dos veces bían visto el rastro de la culebra carretía, angostito como fuella de pial. Al sesteyo, mientras masticaban las tortillas y el queso de Santa Rosa, ponían un fostró. Tres días estuvieron andando en lodo, atascados hasta la rodilla. El chico lloraba, el tata maldecía y se reiba sus ratos. El cura de Santa Rosa había aconsejado a Goyo no dormir en las galeras, porque las pandillas de ladrones rondaban siempre en busca de pasantes. Por eso, al crepúsculo, Goyo y su hijo se internaban en la montaña; limpiaban un puestecito al pie diún palo y pasaban allí la noche, oyendo cantar los chiquirines,

Actividad 2

oyendo zumbar los zancudos culuazul, enormes como arañas, y sin atreverse a resollar, temblando de río y de miedo.

-¡Tata: brán tamagases?...-Nóijo, yo ixaminé el tronco cuando anochecía y no tiene cuevas.-Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan.-Sí, hombre, tate tranquilo. Dormite.-Es que currucado no me puedo dormir luego.

Page 207: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

208 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

La producción de textos con intensión literaria. La composición de textos narrativos relacionados con la novela; selección del tema; creación del carácter de personajes.

-Estiráte, pué...-No puedo, tata, mucho yelo...-¡A la puerca, con vos! ¡Cuchuyate contra yo, pué!...Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pestífero pecho, duro como un tapexco y, rodeándolo con ambos brazos, lo calentaba hasta que se le dormía encima, mientras él, con la cara añudada de resignación, esperaba el día en la punta de cualquier gallo lejano.

Los primeros clareyos los hallaban allí, medio congelados, adoloridos, amodorrados de cansancio; con las feas bocas abiertas y babosas, semi-arremangados en la manga rota, sucia y rayada como una cebra.

Pero Honduras es honda en el Chamelecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres... Hasta el Chamelecón no llega su ley; hasta allí no llega su justicia. En la región se deja -como en los tiempos primitivos- tener buen o mal corazón a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnánimos, matar o salvar a libre albedrío. El derecho es claramente del más fuerte.

Los cuatro bandidos entraron por la palizada y se sentaron luego en la plazoleta del rancho, aquel rancho náurago en el cañaveral cimarrón. Pusieron la caja en medio y probaron a conectar la bocina. La luna llena hacía saltar chingastes de plata sobre el artefacto. En la mediagua y de una viga, pendía un pedazo de venado olisco.

-Te digo ques fológrafo.-¿Vos bis visto cómo lo tocan?-¡Ajú?... En los bananales loi ei visto...-¡Yastuvo!...

La trompa trabó. El bandolero le dio cuerda, y después, abriendo la bolsa de los discos, los hizo salir a la luz de la luna como otras tantas lunas negras.

Los bandidos rieron, como niños, de un planeta extraño. Tenían los blanquiyos manchados de algo que parecía lodo, y era sangre. En la barranca cercana, Goyo y su cipote huían a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habíanles ampliado las heridas. En una masa de arena, sangre, ropa y silencio, las ilusiones arrastradas desde tan lejos, quedaban como abono, tal vez para un sauce, tal vez para un pino...

Rayó la aguja, y la canción se lanzó en la brisa tibia como una cosa encantada. Los cocales pararon a lo lejos sus palmas y escucharon. El lucero grande parecía crecer y decrecer, como si colgado de un hilo lo remojaran subiéndolo y bajándolo en el agua tranquila de la noche.

Cantaba un hombre de resca voz, una canción triste, con guitarra.

Tenía dejos llorones, hipos de amor y de grandeza. Gemían los bajos de la guitarra, suspirando un deseo y, desesperada, la prima lamentaba una injusticia.

Cuando paró el fonógrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron...

Uno de ellos se echó llorando en la manga. El otro se mordió los labios. El más viejo miró al suelo barrioso, donde una sombra le servía de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro:-Semos malos.Y lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como niños de un planeta extraño.

Del libro Cuentos de Barro, incluido en Narrativa Completa, publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos.

Page 208: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

209Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Tú vas a redactar tres textos literarios que pudieran formar parte de una novela realista.

1.º El primero de esos textos será la presentación de la acción, describiendo el lugar donde ocurrirá, la época, condiciones socioeconómicas.

2.º El segundo texto deberá contener una parte de las acciones de la trama, en la que debes describir el carácter de los personajes, cómo son física, moral e intelectualmente.

3.º El tercer texto que escribirás es el desenlace o final de la acción: ¿Muere el personaje? ¿Se casa finalmente? ¿Desaparece? Estos tres textos deben derivarse de los asuntos siguientes:

Resumen

El Realismo abarca, a la mayoría de los países europeos, del segundo tercio del siglo XIX hasta sus inales. En España es un poco más tardío, pero termina igual, a inales del siglo XIX.Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

Presenta en las obras la realidad tal cual es. Hace uso minucioso de la descripción para mostrar periles exactos de los temas, personajes, situaciones e

incluso lugares. Lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente, pues da toques de una realidad cruda. El lenguaje utilizado en las obras realistas es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.

Las obras muestran una clara realidad entre las personas y su entorno económico y social, del cual son parte; la historia presenta a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oicio. Los temas están relacionados con los problemas de la existencia humana.

Entre las caracteristicas del Realismo destacan los siguientes: El autor realista analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad; transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible; en pocas palabras el Realismo pretende relejar la verdad tal y como es.Entre los escritores más importantes podemos destacar a:

En tu comunidad hay un personaje pintoresco. Tú le pones nombre a él y a la novela que sobre él vas a escribir.

Vas a iniciar luego tu relato describiendo cómo ese personaje aparece en escena en los siguientes momentos.

¡Al nacer! ¿Cuándo vino a tu comunidad? ¡En el entierro de su madre!, etc.Luego describes a los personajes y comienzas a narrar la secuencia de sucesos. Hacer que la acción llegue al clímax, después de narrar los hechos y costumbres del protagonista y llegar luego al inal o desenlace.Este ensayo o intento de novela se lo presentás a tu docente, tutor, quien lo evaluará.

En El Salvador es notable la novela Justicia, Señor Gobernador, del escritor Hugo Lindo.

Emile Zolá (francés)Honorè de Balzac (francés)Gustave Flaubert (francés)Fiodor Dostoievski (ruso)León Tolstoi (ruso)

Máximo Gorki (ruso)Charles Dickens (inglés)Benito Pérez Galdós (español)Leopoldo Alas Clarín (español)Emilia Pardo Bazán (española)

Actividad 3

Page 209: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

210 Lenguaje -Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA LIBERTAD

Decía Sófocles, el famoso dramaturgo griego, que los hombres libres hablan lenguas libres.

La libertad de expresión era un culto en la cultura grecolatina, una manera de pararse frente al mundo y decir lo que uno quiere sin

tapujos, sin más preocupación que la opinión de cada cual, de cada quien.

Si no hubiera lenguaje, no podría conocerse lo bueno ni lo malo, lo verdadero ni lo falso, lo agradable ni lo desagradable. El lenguaje es el

que nos hace entender todo eso.

Escritor realista que nació en la ciudad portuaria de La Unión el 13 de octubre de 1917 y murió en San Salvador el 9 de septiembre de 1985.

a) Salvador Salazar Arrué.b) Hugo Lindo.c) Benito Pérez Galdós.d) Alberto Masferrer.

Movimiento literario que abarca la mayoría de los países europeos del segundo tercio del siglo XIX hasta sus finales.

a) Romanticismo.b) Vanguardismo.c) Realismo.d) Existencialismo.

Es la novela que narra las vicisitudes de un juez encargado de emitir un veredicto sobre el caso de un brutal asesinato, cuyo autor es:

a) Benito Pérez Galdós.b) Salarrué.c) Alberto Masferrer.d) Hugo Lindo.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

Es la clase de novela cuyos temas están íntimamente relacionados con los problemas de la existencia humana.

a) Realista.b) Naturalista.c) Social.d) Costumbrista.

1. d 2. b 3. c 4. a

Page 210: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

211Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Quinta Unidad

Motivación

Llamamos verbos regulares a los que al conjugarlos no cambian en su raíz.Algunos pueden presentar diferencias en la posición del acento, sin que por ello dejen de ser considerados regulares. La raíz de un verbo se obtiene quitando la terminación -ar, -er o -ir Así, la raíz del verbo correr es corr-.Todos los verbos terminados en “ar” pertenecen a la primera conjugación; los terminados en “er”, a la segunda; y los acabados en “ir”, a la tercera. A continuación se presentan los verbos modelos.La primera conjugación: cantar.La segunda conjugación: comer.La tercera conjugación: partir.

Lección 3la coNjuGacióN dE los vErbos rEGularEs

Conjugarás los verbos regulares de acuerdo con la norma gramatical, que se apoya en el paradigma morfológico que rige la conjugación verbal.

Reconocerás con exactitud las perífrasis verbales en un texto y las clasifícaras de acuerdo con su estructura y su signiicado.

Identiicarás con acierto las diversas categorías morfológicas en la estructura de textos literarios y no literarios, utilizando técnicas de análisis gramatical.

Corregirás efectivamente, un texto escrito, mostrando una actitud de respeto y cooperación hacia los demás, ante las limitaciones identiicadas en el uso de las conjunciones “y”, “o” y “e”.

Indicadores de logros

La raíz de los verbos es la parte de su expresión en ininitivo e identiica la acción enunciada. La terminación de los verbos puede ser “ar”, “er” o “ir”. La vocal de la terminación de los verbos en ininitivo es conocida como vocal temática (la “a”, la “e” o la “i”), porque determinan las variaciones que existen al emplear los verbos regulares.La vocal temática da lugar a la denominación de primera, segunda y tercera conjugaciones, respectivamente. Veamos el modelo de conjugación de los verbos regulares: con ejemplos de las terminaciones referidas: “ganar”, “beber”, “salir”.

Page 211: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

212 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Formas no personales

Ininitivo: ganar, beber, salirParticipio: ganado, bebido, salidoGerundio: ganando, bebiendo, saliendo

Modo indicativo

Presente: yo gano, él bebe, nosotros salimosPretérito imperfecto: tú ganabas, yo bebía, ellos salían.Pretérito indeinido o preterito perfecto simple: él ganó, tú bebiste, vosotros salisteisPretérito perfecto compuesto: nosotros hemos ganado, vosotros habéis bebido, yo he salidoPretérito anterior: tú hubiste ganado, yo hube bebido, ellos hubieron salidoPretérito pluscuamperfecto: yo hubía ganado, nosotros habíamos bebido, tú habías salidoFuturo imperfecto o futuro: vosotros ganaréis, él beberá, tú saldrásFuturo perfecto: ellos habrán ganado, yo habré bebido, nosotros habremos salido Condicional simple: yo ganaría, yo bebería,

Actividad 1

Copia en tu cuaderno el siguiente texto y subraya los verbos que encuentres; luego debes conjugar completo el tiempo en que se encuentra la forma verbal de este fragmento de la novela realista costumbrista Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, venezolano.Además de cada forma verbal escribirás la clase de voz, el modo, tiempo, persona y número. “Y no viene. No vendrá en toda la noche. Qué chasco te has llevado. Y todo por no saber disimular lo que sientes. Imagínate lo que habrá pensado de ti. Él, que es tan ¡antipático!”

Ya sé lo que soy. Ya me lo has dicho otra vez ¡Ah! ¿Estaba usted ahí? Si… Aquí estoy. ¿No me ves?

yo saldríaCondicional compuesto: tú habrías ganado, ellos habrían bebido, él habría salido

Modo subjuntivo

Presente: yo gane, él beba, tú salgasPretérito imperfecto: nosotros ganáramos o ganásemos, vosotros bebiéramos o bebiésemos, ellos salieran o saliesenPretérito perfecto: yo haya ganado, él haya bebido, tú hayas salidoPretérito pluscuamperfecto: nosotros hubisei o hubiéramos ganado, vosotros hubierais o hubiéramos bebido, ellos hubieran o hubiesen salidoFuturo imperfecto: tú ganares, yo bebiere, ellos salierenFuturo perfecto: ellos hubieren ganado, vosotros hubiereis bebido, yo hubiere salido

Modo imperativo

Gana tú, bebed vosotros, salgan ellos

Page 212: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

213Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

La perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo auxiliar y la segunda un verbo auxiliado; entre ambos puede aparecer un nexo, que suele ser una preposición (de, a) o una conjunción (que). El verbo auxiliar es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; y la forma verbal no personal es la portadora del signiicado léxico. La perífrasis realiza la función unitaria de núcleo del predicado.

Ejemplo: No volveré a ir con esa mujer al cine. Si analizamos esta oración, nos damos cuenta de que la relexión volveré (futuro simple) y el verbo ir (ininitivo) pueden ser cambiados por el verbo iré (futuro simple) La oración quedará: No iré de nuevo al cine con esa mujer.Características de la perífrasis verbal:

Verbo auxiliar en forma personal + (nexo) + verbo auxiliado en forma no personal.

Perífrasis verbal

Características, estructura y clases Las perífrasis permiten expresar valores aspectuales y modales que no se recogen en la conjugación del verbo.

Perífrasis modales

Expresan el predicado como posible, probable, necesario, etc. Se construyen siempre con ininitivo.

Obligación

Tener que + ininitivo: Tengo que leer esto.Haber de + ininitivo: Hemos de aprovechar el tiempo.Deber + ininitivo: Anda criticando a todos.Haber que + ininitivo: Había que hacerlo así.

Probabilidad o posibilidad

Poder + ininitivo: En esa rifa puedes ganar un coche.Deber de + ininitivo: Deben de ser las seis.Venir a + ininitivo: Viene a cortar unas naranjas.

Perífrasis aspectuales

Expresan la inminencia de la acción, es decir, que la acción está a punto de realizarse. Se forma con un verbo auxiliar en forma personal y un verbo auxiliado en ininitivo.

Ejemplos: a) Ir a + infinitivo: Estoy a punto de ir a comer.

b) Pasar a: El profesor pasa a explicar el concepto de perífrasis.c) Estar a punto de: Precisamente ahora está a punto de llorar.

El verbo auxiliar pierde o ve modiicado su signiicado léxico.El sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado.No se puede sustituir el verbo auxiliado por ningún elemento equivalente (pronombre, oración subordinada con verbo conjugado, etc.).

Perífrasis

Cómo reconocer las perífrasis

Clases de perífrasis verbales

Viene avisándote desde hace tiempo.Anda criticando a todos.En ese momento se echó a reír.

No perífrasis

Te avisa desde hace tiempo.Critica a todos.En ese momento se rió.

Page 213: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

214 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Vamos a recordar lo que conoces acerca de este tema: ¿Recuerdas qué es analizar? ¿Qué signiica la palabra morfológico?

¡Muy bien!, has dicho, que analizar signiica observar, examinar por separado las partes de un todo; y que morfológico signiica “relativo a cómo está formado algo, a las características de su forma”. El análisis morfológico es el que se hace tomando cada palabra que integra una frase o una oración, identiicar el lexema o raíz en cada una de ellas y luego determinar cuál morfema o desinencia puede encajar o unirse con ese lexema.

¿Recuerdas cuáles son los morfemas de género? Dirás que son “o”, para el masculino y “a”, para el femenino.

Análisis morfológico de textos literarios y textos producidos en clases

Pero no te confíes, pues la terminación “a” puede aplicarse a un nombre masculino, como tema, mapa, morfema, lexema, problema, dilema; otros masculinos no terminan ni en “o” ni en “a”, como hombre, alambre, timbre, juez, menú, bambú, tilde, chile, rabí.

Hay femeninos que no terminan en “a” como mujer, hambre, madre, actriz, mano faringe, laringe…Hay también nombres adjetivos que no terminan en “a”, ni en “o”. por ejemplo: feliz, grande, dócil, inteligente, audaz, sonriente, veloz, gentil, amable.

Las palabras que terminan en consonante y en vocal tildadas hacen el plural añadiendo “es”. Ejemplos: colibrí-es cárcel-es; pan-es bongó-es, atol-es. Menos mamás, papás sofás, chacós; y los tildados en é, como carnés, rapés, bebés.

¿Recuerdas las desinencias o lexiones que se le agregan al lexema de cada verbo?

Repasa las desinencias de cada tipo simple de la 1.ª, 2.ª, y 3.ª conjugaciones y también los tiempos compuestos.

Pasemos ahora al análisis morfológico. Para ello debes saber que la naturaleza o categoría de cada palabra se advierte por el oicio o función que desempeñe en la oración, así:

El nombre sustantivo funciona como sujeto, como complemento (CD, CI, CC), como atributo o PN como modiicador directo o modiicador complemento y con vocativo.

El nombre adjetivo funciona como atributo o pronominal como modiicador directo de un nombre y como sujeto cuando se nominaliza mediante un artículo.

En tu cuaderno escribe las siguientes oraciones, identiica las perífrasis verbales y clasifícalas.a)El tiempo es un tesoro. Hemos de aprovechar.b) Puedes ganar méritos con tu conducta. c)En varias ocasiones se ha estado a punto de reformar esa ley.

Actividad 2

Page 214: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

215Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Al analizar sintácticamente esta oración vemos que:

El sujeto: el indígena Anastasio Mártir Aquino”. Núcleo del predicado: “dirigió”. El objeto directo: “una rebelión de nonualcos contra el Gobierno”.

Sabemos que la palabra que funciona como sujeto es un nombre sustantivo. El núcleo de este sintagma nominal es la voz indígena; los demás componentes del sujeto son modiicadores directos del núcleo.

El artículo “el” es precisamente un modiicador del nombre “indígena”, que es masculino y singular, aunque “indígena” termina en “a”.

“Anastasio”, modiica directamente al nombre “indígena”, identiicándolo y diferenciándolo de otros indígenas. “Mártir” es otro modiicador del modiicador “Anastasio” y “Aquino” es un tercer modiicador del modiicador “Mártir”, que era el verdadero apellido de Anastasio.

Dirigió: lexema: dirig – io es tercera persona singular del pretérito indeinido de indicativo. En este tiempo el lexema sufre un cambio en el lexema pues cambia la “j” por la “g” por razones ortográicas.

Las palabras que complementan el verbo son: “una rebelión:, que es el objeto directo en el que recae directamente la acción del verbo “dirigir”. A su vez, el núcleo del objeto indirecto que es rebelión tiene un modiicador directo, que es una y tiene además un modiicador complemento que es “de nonualcos”.

No es modiicador directo porque tiene un nexo (de) entre el núcleo y el modiicador.También el núcleo “rebelión” tiene otro modiicador complemento que es “contra el Gobierno”. Este modiicador directo señala o especiica “Gobierno”.

Entonces, después de este análisis sintáctico se pasa al morfológico.

Son sustantivos

Indígenas: común, concreto, derivados, animados, individual, masculino, singular.

Rebelión: común, abstracto, primitivo, inanimado, individual, femenino, singular.

Nonualcos: común, concreto, derivado, gentilicio, animado, masculino, plural, adjetivo nominalizado mediante el artículo.

Gobierno: común, abstracto, individual, primitivo, masculino, singular.

El: artículo determinante, artículo, masculino, singular,

Una: artículo deinido, determinante artículo, femenino, singular.

De y contra: preposiciones propias.Mártir: nombre adjetivo en función de

modiicador.Anastasio: nombre adjetivo en función de

modiicador.Aquino : nombre adjetivo en función de

modiicador.

El verbo conjugado funciona siempre como núcleo del predicado. El adverbio funciona, como complemento circunstancial del verbo. Los pronombres yo, tú y usted son sustantivos.Los demás, mal llamados pronombres, se denominan hoy modiicadores del sustantivo o modiicadores en función pronominal. CD: complemento directo CC: complemento circunstancial C I: complemento indirectoLas interjecciones son oraciones unimembres.Apliquemos los conocimientos anteriores en el análisis de la siguiente oración: “El indígena Anastasio Mártir Aquino dirigió una rebelión de nonualcos contra el Gobierno”.

Page 215: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

216 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

En tu cuaderno, según el análisis morfológico que hemos realizado, analiza la siguiente oración.a) Identiicando sus partes: “El latín dio origen a las lenguas romances”.

b)Escribe el siguiente párrafo, el cual tiene errores en el uso de las coordinantes. Escribe el párrafo con las correcciónes adecuadas.

Actividad 3

La cohesión textual

Conectores temporales y de adición.La cohesión textual es la correcta relación o unión que tienen las oraciones o las proposiciones que forman un párrafo. La acertada relación de los párrafos de un texto se logra mediante el uso de ciertos elementos linguísticos llamados nexos gramaticales o conectores. Veamos un ejemplo.

“El español pasó de España a Hispanoamérica o a las Filipinas; sin embargo, hay diferencias notables entre la forma como se habla en cada uno de los países hispanohablantes”.

Tipos de conectores: de aplicación, de causa y efecto de concesión, de contraste o cambio, de énfasis, de igualdad, de valor, de aumento, de cantidad o de adición, de orden, de resumen, de tiempo. En este caso, nos interesan los conectores de adición y de tiempo.

a) Los conectores que revelan una relación de adición o aumento de cantidad son: también, además, sumando a lo anterior, más aun. Ejemplos: Irá también mi hermano. “Ha escrito además ensayos y poemas”.

b) Los conectores que revelan una relación de tiempo son: Después, antes, anteriormente, más tarde, entretanto, ahora, actualmente, previamente, en seguida, ahorita, ya. En el lenguaje popular de El Salvador se emplean los conectores “utualito” y “orita” Ejemplos

“Llegaré después de cenar”. “No me iré sin antes oír que me perdonas”. “Mi amiga anteriormente fue aeromoza”. “Comeré y más tarde haré mis tareas”. “Mi primo trabaja actualmente en el gobierno”.

La corrección ortográfica: Cambios en el uso de “y” “o” y “e”.

La “y” es la vigesima quinta letra del alfabeto castellano, llamada “i” griega y menos frecuentemente “ye”. Se pronuncia “i” cuando está sola o entre consonantes o después de una vocal. Se pronuncia “ye” cuando esta delante de una vocal. (Yendo para Ayagualo).En función sintáctica la “y” es una coordinante copulativa o conjunción copulativa; es decir, un nexo entre dos oraciones o categorías gramaticales de igual naturaleza (sustantivo y sustantivo, verbo y verbo, etc.)

La “o” es la décimo sexta letra del alfabeto castellano. También es una coordinante disyuntiva, que coordina dos oraciones, cada una de las cuales presenta una opción; y de las dos se debe escoger una: “Vienes o te quedas”. “¿Nos vemos o me hablas por teléfono?”

Cuando los elementos disyuntivos son números, la “o” disyuntiva no debe tildarse, excepto cuando se trate de símbolos arábigos de números. “3 ó 4 días después”. También cuando una de las disyuntivas no sea número: “un mes ó 20 días después…”, “vas y me compras 2 ó lo que te alcance de queso”.

Cuando el segundo elemento coordinado comienza con “o” conjunción “o” se convierte en “u”. Siete u ocho días antes… quisiera viajar a Bélgica u Oregón. No sé si fue Adolfo u Orlando quien vino.

Me es indiferente irme a vivir a Europa o Honolulu, porque aun así yo trabajaría y intentaría ganarme la vida honestamente. Me iría con mi esposa y hija. Ejerceríamos cada uno su profesión o oicio. Después de 9 ó 10 años volveríamos al país, para descansar o disrutar el ruto de nuestro trabajo.

Page 216: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

217Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

¿Qué es verbo?

Verbo es la palabra que en todas las oraciones nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa… alguien. Ejemplos: Los jóvenes estudian, trabajan, hacen ejercicios, salen de paseo y disfrutan lo que hacen.

Todas las palabras del ejemplo anterior son verbos, que se deinen como esas palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que signiican acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexema o raíz

Contiene el signiicado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. oEjemplo: estudiar Estudi é morfema Estudi-ar arán lexemaImportante: El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al ininitivo: cant-ar, beb-er, sacud-ar.

Se le llama perífrasis verbal a la oración compuesta de al menos dos formas verbales: una forma inita llamada auxiliar y otra forma o “verbo principal”, frecuentemente no inita, llamada verboide. En la cohesión textual, la acertada relación de los párrafos de un texto se logra mediante el uso de ciertos elementos lingüísticos llamados nexos gramaticales o conectores textuales. Ejemplos: “y”, “porque”, “es decir”.“José es el entrenador número uno de la selección, y dicen que es una estrella, porque los equipos que él entrena casi nunca pierden un partido. Es decir que José y sus equipos son triunfadores”.Hay otros tipos de conectores: de aplicación, de causa y efecto de concesión, de contraste o cambio, de énfasis, de igualdad, de valor, de aumento, de cantidad o de adición, de orden, de resumen, de tiempo. En este caso, nos interesan los conectores de adición y de tiempo.Conectores de adición. Permiten la agregación de ideas, conclusión y suma. Ejemplos: además, desde luego, de la misma manera, por un lado, es más, es decir, al mismo tiempo, en adelante, así mismo, otra vez, por otro lado, etc. Ejemplo: Estudio matemáticas, además computación.

Conectores de tiempo. A medida que, cuando, después que, en seguida, mientras tanto. Ejemplos en oraciones:

Yo fui a buscar al doctor, mientras tanto ellos llamaron por teléfono a los familiares de la persona accidentada.

Después que terminaste, fuimos a ver la película.

Page 217: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

218 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

DIOS, TU CREADOR

Te has dado cuenta que fuiste creado para Dios, no al contrario; la vida consiste en permitir que Él

te use para sus propósitos y no que tú lo uses a él para los tuyos.

Tener éxito y cumplir el propósito de tu vida son dos temas muy distintos. Podrías alcanzar todas

tus metas y ser un triunfador de acuerdo con los estándares del mundo y aun así no saber la

razón para la cual Dios te Créo.Dios es tu punto de partida, tu creador. Existes

tan solo porque Él desea que existas. Fuiste creado por Dios y para Dios, y hasta que lo

entiendas, tu vida tendrá sentido.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

Es la correcta relación o unión que tienen las oraciones o las proposiciones que forman un párrafo.

a) Cohesión textualb) Perífrasis verbalc) Redacción textuald) Perífrasis

Funciona como atributo o pronominal, como modiicador directo de un nombre y también como sujeto cuando se nominaliza mediante un artículo.

a) El nombre adjetivo.b) El sustantivo.c) Los sustantivos. d) el adjetivo

El indígena Anastasio Mártir Aquino dirigió una rebelión de nonualcos contra el Gobierno. En esta oración el segmento subrayado es:

a) Complemento circunstancial.b) Núcleo del predicado.c) Objeto directo.d) Verbo.

Cuando, después, que, a medida que, en seguida. Los anteriores son ejemplos de conectores.

a) De énfasis.b) De igualdad.c) De tiempo.d) De valor.

1. a 2. a 3. b 4. c

Page 218: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

219Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Quinta Unidad

Motivación

¿Qué es el párrafo?Párrafo es la partede un texto o un escrito que se considera con unidad suiciente como para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte.

Otra segunda deinición es: unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

El párrafo está conformado por un conjunto de oraciones integradas y armónicamente relacionadas en torno a una idea central.

Lección 4El pÁrrafo

Comprobarás la manera en que se maniiestan las cualidades de unidad, cohesión, coherencia y funcionalidad de un párrafo, como resultado del análisis minucioso y la sensibilidad ante el texto.

Cualidades del párrafo: unidad, cohesión, coherencia y funcionalidad

Indicadores de logros

El Diccionario de la Real Academia Española deine el párrafo como “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por la letra mayúscula al principio del renglón, y punto y aparte al inal del trozo de escritura”.

Esa deinición corresponde a la estructura externa del párrafo; no dice nada en relación con su estructura interna ni con su contenido. En cuanto a este último aspecto, que es el que nos importa, diremos que el párrafo es la expresión de una unidad de ideas que están en la mente del autor.

De este modo, cuando se pone punto y aparte, debemos estar seguros de que en el párrafo que acabamos de terminar hemos expresado algo que es realmente una unidad de pensamiento que aparece como una pequeña composición dentro de la composición completa. Así, cuando pasamos de un párrafo a otro, sabemos que lo que sigue es parte fundamental del tema general.

Observa cómo el siguiente texto se ha dividido en párrafos sin perder la unidad de ideas.

Page 219: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

220 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Es la unidad de composición del texto. Un párrafo expresa una idea completa, está formado por una o varias oraciones y siempre se inicia con mayúscula y termina con punto y aparte (o inal). Al comienzo de cada párrafo, se le señala al lector que se está cambiando de idea o se está dando un nuevo paso en el desarrollo del tema.

Últimamente tengo dos sueños que se repiten con frecuencia. Los dos tienen un punto en común: a mi cuerpo le ocurren cosas extrañas.

Primer párrafo

A veces sueño que no peso nada y voy lotando y volando por las calles. Cuando hace viento tengo que apoyarme de cualquier sitio para sujetarme.

Segundo párrafo

Otras veces sueño que soy de cristal. Ando con mucho cuidado de no golpearme para no romperme. ¡Es realmente extraño!

Tercer párrafo

Estructura del párrafo

¿Cómo está conformado un párrafo?

Te ijaste que el texto anterior está formado por tres párrafos separados entre sí por un punto y aparte.El primer párrafo consta de dos oraciones que tratan un mismo tema.

Con base en ese ejemplo puedes darte cuenta que el párrafo es una unidad de pensamiento coherente, formada por oraciones que están articuladas lógicamente entre sí.

Este enlace entre los diferentes elementos que componen el texto permite a los hablantes-oyentes, competentes de una lengua, distinguir entre un escrito bien elaborado y una secuencia de oraciones sin relación. Es decir que permite que el lector distinga un texto con textura y uno sin ella.

La noción de texto escrito está íntimamente ligada al concepto de párrafo. La gran mayoría de los textos escritos están formados por uno o más párrafos.

En síntesis, el párrafo está conformado por oraciones que están articuladas lógicamente entre sí.

¿Qué es un párrafo?

Las funciones del párrafo dentro del texto son las siguientes:

La introducción que contiene la airmación que presenta la idea principal.

a información, que contiene los datos que apoyan la airmación.

La garantía (o conclusión), que vincula la airmación y la información.

Page 220: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

221Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Ejemplo de estructura de un párrafo.

Quien conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo no estará en peligro en cien batallas.

El que no conoce al enemigo, pero se conoce a sí mismo, algunas veces saldrá victorioso y otras veces será derrotado.

El que no conoce al enemigo, ni se conoce a sí mismo, invariablemente será derrotado en cada batalla.

Airmación.

Información; añade datos sobre la airmación.

Conclusión o garantía de lo que se dice.

¿Cuál es la estructura externa del párrafo?

El párrafo se presenta como un bloque formado por una o más oraciones. Desde el punto de vista gráico, puede inalizar en punto aparte, puntos suspensivos, signos de admiración o en signos de interrogación.

¿Cuál es la estructura interna del párrafo?

En su estructura interna el párrafo está constituido por una serie de expresiones articuladas entre sí de acuerdo a los principios de cohesión y coherencia propios de cada lengua. En un texto bien escrito, estas expresiones giran alrededor de una idea central que sintetiza el tema del párrafo, y cuando aparece expresa se denomina “oración temática”.

¿Cuáles son las funciones del párrafo?

De acuerdo con el plan textual del escritor, un párrafo cumple esencialmente dos funciones: una función principal, que consiste en desarrollar, sustentar, explicar, ampliar o argumentar una idea. Una función práctica, que consiste en ayudar a estructurar o a relacionar los demás párrafos del texto.

Page 221: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

222 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

¿Cómo se clasifican los párrafos por su función principal?

Por su función principal, los párrafos se clasiican en deductivos e inductivos.

¿Cómo se clasifican los párrafos de acuerdo con su función práctica?

Por su función práctica, los párrafos se clasiican en párrafos de introducción, de transición, los párrafos sumarios y de inalización.

¿Cuál es la función de los párrafos de introducción?

Cumplen la función de introducir al lector en el tema que se desarrollará en el texto. En estos párrafos se tratan, entre otros, aspectos como los siguientes:

Planteamiento del problema o asunto sobre el que se escribe.

Importancia del tema. Tesis que se argumentará en el texto. Propósito de escritura. Aspectos que se tratarán en el texto. Público interesado en el tema. Método empleado.

¿Cuál es la función de los párrafos de transición?

Su función es enlazar un párrafo y el siguiente. Generalmente, son párrafos de corta extensión que contribuyen a la cohesión del texto.

¿Cuál es la función de los párrafos sumarios?

Estos proporcionan un resumen de las ideas que se han expresado en el texto hasta el momento.

¿Cuál es la función de los párrafos de finalización?

Tienen como función advertir al lector que el desarrollo del tema se va a terminar. Estos párrafos indican que la argumentación y el texto se concluirán.

¿Cuáles son los mecanismos empleados en la redacción de

Page 222: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

223Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

un texto escrito?

Los mecanismos empleados en la construcción de un texto escrito son la cohesión y la coherencia. Ellas contribuyen a darle claridad, concisión y precisión a los textos escritos y a la vez permiten ubicar las ideas según su orden.

Ellas se encargan de darle claridad, concisión y precisión a los textos escritos y a la vez permiten ubicar las ideas según su orden. Al no saber emplear estos mecanismos, el texto carece de claridad como en los siguientes ejemplos:

Sin orden En orden lógico Llegaron a la boda tarde los novios. Los novios llegaron tarden a la boda.

La dirección sin diicultad ninguna ubicó. Ubicó la dirección sin ninguna diicultad.

Subieron al autobús los pasajeros sin diicultad

Los pasajeros subieron al autobús sin diicultad.

Sin orden Con orden

Horacio Quiroga murió en Buenos Aires.

Su libro más popular es Cuentos de la selva. Pasó gran parte de su vida en Argentina. Horacio Quiroga fue un notable escritor uruguayo. Vivió rodeado de la naturaleza y conoció bien la selva.

En sus cuentos mezcla realidad y fantasía

en los hechos y de personajes.

Horacio Quiroga fue un notable escritor uruguayo. Pasó gran parte de su vida en Argentina. Vivió rodeado de la naturaleza y conoció bien la selva. En los hechos y personajes de sus cuentos mezcla realidad y fantasía. Su libro más popular es Cuentos de la selva.

Horacio Quiroga murió en Buenos Aires.

Pongamos en orden la redacción del siguiente texto

a) Con el tema “El respeto que debemos a la naturaleza” escribe lo siguiente:

Un párrafo en donde se advierta la unidad entre las ideas secundarias y el tema central.Un largo párrafo en el que se advierta la cohesión entre las diversas ideas secundarias. Recuerda hacer uso de los conectores.

b) Utilizando los mecanismos de la coherencia y la cohesión, elabora dos párrafos con el tema “La madre es la primera maestra de los hijos”

Actividad 1

Page 223: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

224 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Características de la redacción

Todo párrafo debe estar constituido por oraciones cortas y adecuadas de tal manera que relejen en el escrito su precisión, energía y esencia del mensaje o información que se da a conocer.

El siguiente párrafo es un informe interesante de la UNESCO, pero por estar formado por una serie de oraciones largas, hace que se pierda la idea central y el objetivo de la información. Lee en forma detenida lo que se te presenta a continuación:

Actividad 2a) Escribe en tu cuaderno el fragmento que acabas de leer y redáctalo con oraciones

cortas.

GlosarioUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educaión, la

ciencia y la cultura.

Según los resultados de la primera investigación internacional realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la enseñanza, que se efectuó entre mayo y diciembre de 1997, con unos 4000 estudiantes de 100 escuelas cubanas en matemática y lenguaje, se concluyó que Cuba es el único país que logró resultados muy superiores a todos los países latinoamericanos. Y resulta signiicativo igualmente que la isla supera con creces los índices alcanzados por las escuelas y colegios privados de todas las naciones latinoamericanas, en las cuales se concentran importantes recursos didácticos. Los resultados para el resto de América Latina fueron siniestros, pues el estudio, el cual fue presentado recientemente por el presidente del banco interamericano, reporto que para el resto de América latina la calidad permanece muy baja y la desigualdad continua muy alta y en pocas escuelas existe la responsabilidad adecuada de los padres y comunidades locales.

Page 224: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

225Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Párrafo es un conjunto de frases relacionadas que forman una unidad lógica que desarrolla un tema. Hay muchos tipos de párrafos, así el descriptivo, el narrativo, expositivo que presentan un argumento o una descripción que es la frase que comunica o expresa el signiicado básico o la idea central del párrafo. Puede ser la frase más importante del párrafo.

Porque apartir de ella el lector recuerda los detalles, ejemplos, ideas que siguen en las otras frases del párrafo.

Las otras frases apoyan y expanden la idea central con anécdotas, detallesdescriptivos, deiniciones, comparaciones, etc. Lo que convence al lector no estanto la idea básica que expresa la oración central, sino la ampliación y ladramatización de esta idea.

El párrafo cuenta con una serie de cualidades, así:

a) La unidad, llamada también pertinencia, consiste en que todas las ideas del párrafo deben referirse al asunto o tema escogido.

b) La cohesión, llamada también integralidad, signiica que el mensaje del párrafo debe ser redondeado, completo.

c) La funcionalidad tiene relación con la conexión, es decir las cosas cómo son las cosas y cómo se entienden en un determinado contexto cultural.

d) La coherencia: el párrafo debe tener coherencia en dos direcciones: con el tema del que se quiere tratar y con el lector al cual va dirigido.

a) Escribe en tu cuaderno la situación de la educación en El Salvador en relación a este informe de la UNESCO.

Actividad 3

Page 225: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

226 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

UNA NUEVA SOCIEDAD

Construir una nueva sociedad es hacer de la lectura el preámbulo para investigar

pensar y escribir. Cuando lees debes ejercitar la capacidad de razonar la lectura, esto te implica desarrollar un pensamiento crítico y creativo que te lleve a pensar lógica y consistentemente y te

dé un equilibro entre el actuar y el pensar.

Es decir que pienses por ti mismo, con autonomía intelectual y espíritu democrático,

ya que hoy más que nunca la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales

de paz, libertad y justicia social.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

Está conformado por un conjunto de oraciones integradas y armónicamente relacionadas en torno a una idea central.

a) El texto escrito.b) El párrafo.c) El contenido.d) El escrito.

Es la intima relación que debe haber entre el pensamiento que se expresa y la conducta del autor. No se puede decir un concepto o idea y practicar lo contrario.

a) La coherenciab) Inidadc) Cohesiónd) Relación

Se usa preferentemente para exponer información objetiva. Predomina en los textos de carácter científico, en los textos de estudio, noticias y textos periodísticos en general.

a) El párrafo expositivob) El párrafo descriptivoc) El párrafo narrativod) El párrafo argumentativo

Su función es introducir al lector en el tema que se desarrollará en el texto.

a) Párrafos de transiciónb) Párrafos de introducciónc) Párrafos de finalizaciónd) Párrafos sumarios

1. b 2. a 3. b 4. b

Page 226: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

227Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

¿Sabías qué ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto y al mismo tiempo tan desconocida, como lo es el párrafo?

No es sólo que los manuales de redacción, con alguna excepción, no hablen de él, sino que en ocasiones se suele tener poca noción o ninguna de qué es, de qué se compone y para qué sirve.

Lección 5la Estructura bÁsica dE uN pÁrrafo

Reconocerás con efectividad, el lugar que ocupa la idea principal y las funciones exactas que desempeñan en el párrafo las ideas secundarias.

Reconocerás con efectividad el lugar que ocupa la idea principal y las funciones exactas que desempeñan en el párrafo las ideas secundarias

Indicadores de logros

En todo párrafo siempre hay una idea central o principal, la cual recibe el nombre de prótasis, y dos o más ideas que desarrollan o explican la prótasis.

Al conjunto de ideas secundarias que desarrollan la idea principal se le llama apódosis.La prótasis o idea central puede estar al principio, como primera idea, en medio o al inal del párrafo.

Page 227: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

228 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Este párrafo tiene dos funciones: iniciar el tema, y atraer la atención y el interés del lector. Esto supone abrir el tema con un rasgo original de estilo. Pero, corrientemente, lo importante es iniciar el tema, sin preocuparse demasiado porque la primera frase u oración tenga gran originalidad. Cuando se ha escrito ya el trabajo, en el momento de revisar, puede ocurrir que esa expresión original aparezca; quizá está ahora oculta en uno de los párrafos que ya hemos escrito. Entonces es el momento de ponerla en el lugar más apropiado, al principio, donde mejor se luzca, y nos ayude a lograr el objeto de iniciar nuestro trabajo y llamar la atención del lector con fuerza y originalidad.

Es una iniciación pobre decir algo como lo siguiente:

“En esta composición quiero dar las razones que tengo para estudiar en la universidad”.

Es mejor empezar así, por ejemplo:

“¿Qué por qué decidí entrar en la universidad? Es una historia interesante que voy a contar de inmediato”.

También puede empezar con una deinición o señalando la propia experiencia:

“La universidad, según Kart Jaspers, es…”

“La universidad, según mi experiencia de cuatro años en sus aulas, es...”

Hay que evitar falsas aperturas de redacción, que se producen cuando iniciamos diciendo que no estamos capacitados para aprobar el tema, cuando usamos lugares comunes, cuando nos referimos a cosas alejadas del tema, etc.

La prótasis y la apódosis

Habría menos ausentismo en los centros escolaressi las clases fueran divertidas.

Tendrán que caminar muchosi no tienen un medio de transporte,

Prót

asis

Apód

osis Las apódosis y las

prótasis pueden aparecer en cualquier orden

Prótasis y apódosis

También existe párrafo inicial

Page 228: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

229Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

De acuerdo con su propósito, los párrafos pueden ser clasiicados así:

Párrafo narrativo (para contar un hecho). Párrafo descriptivo (para dar una imagen de algo). Párrafo expositivo argumentativo (para informar y explicar).

Párrafo narrativo

Cuenta algo. Tiene un orden secuencial o cronológico. Presenta airmaciones e informaciones que no requieren una garantía.

Incluye a los procedimientos, recetas e instrucciones.

El párrafo de conclusión

Su propósito es redondear el tema y darle a la composición el énfasis inal. Debe sonar realmente como una conclusión. No deber dar la impresión de que se abandonan el tema, sino de que se termina. Pero no se recomienda terminar con un inal evidente que diga, por ejemplo: “En conclusión, como hemos visto…” Hay que hacerlo en forma más elegante.

Algunas recomendaciones para la redacción del párrafo inal pueden ser las siguientes:

a) Salvar la idea más importante para elaborarlo.b) Repetir la idea central expresada antes, pero con

nuevas y distintas palabras. Esto es muy útil, sobre todo si la composición es extensa.

c) Si la composición se reiere al tema con sentido crítico, y si se trata de enjuiciar una situación especial, lo común es cerrar el párrafo inal con una sugestión para la elección correcta.

d) Si la composición es muy larga o abundante en detalles, el párrafo inal debe resumir los puntos tratados en sus aspectos fundamentales y expresar la conclusión correspondiente.

Debe evitarse

a) Finales contradictorios o que no muestran conclusión b) Finales débiles, que no acentúan ninguna idea.c) Finales que tiendan a acentuar o enfatizar un aspecto

distinto del tema.

(Tomado de Guía para la investigación y desarrollo de un tema, por Isaac Felipe Azofeifa, costarricense)

En una composición sencilla el desarrollo, lo mismo que la introducción y la conclusión, son mucho más breves que como se presentan en el plan general que damos como ejemplo. La introducción, tanto como la conclusión, se reducen en muchas composiciones a una frase o dos. Lo que queremos dejar bien claro es que los párrafos, aunque sigan el orden del plan y desarrollen las frases la guía, no tiene que corresponder necesariamente a cada una de dichas frases.

Ejemplo de párrafo narrativo

“En realidad, yo había escrito discursos, versos prematuros en el Liceo de Zipaquirá, proclamas patrióticas y memoriales de protesta por la mala comida, y muy poco más, sin contar las carta de la familia que mi madre me devolvía con la ortografía corregida incluso cuando ya era reconocido como escritor”.

Clases de párrafos

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarlo. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2002. pp. 388.

Gabriel García Márquezwww.wikipedia.org

Page 229: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

230 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Párrafo descriptivo o espacial

Presenta objetos, lugares y personas. Dice cómo es algo. Presenta airmaciones e informaciones que no requieren una garantía.

Ejemplo de párrafo descriptivo:

Estructura lógica de los párrafos

Debe haber continuidad entre los diferentes párrafos, así:

Los párrafos tienen una estructura lógica, es decir, deben tener un orden y una jerarquía de ideas.

Para aumentar la legibilidad, lo usual es comenzar el párrafo con una idea general y luego desarrollar las ideas particulares.

Lo puedes observar en el siguiente párrafo, tomado del libro Técnicas de lectura y redacción. Lima, Perú. Universidad del Pacíico; 1999.

Durante el año, las temperaturas del aire sufren variaciones muy desiguales según las zonas de latitud (idea general inicial). En la zona tropical, estas variaciones son débiles (1.ª idea particular). En las regiones próximas al trópico, la amplitud de la variación es un poco mayor, pero no sobrepasa los 10 grados centígrados (2.ª idea particular). Por el contrario, las latitudes distantes se caracterizan por un régimen estacional térmico muy contrastado, sobre todo en el hemisferio norte (3.ª Idea particular).

La coherencia y las funciones lógico textual. Las funciones de carácter lógico-textual son estas:

Enunciación general o generalización Identiicación o nominalización Clasiicación Ejempliicación Deinición

El fútbol es una de las prácticas sociales de identiicación colectiva más importantes porque trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho social, cultural, político y económico que rompe cualquier individualismo y pasa a ser una práctica integradora y global. Es una dinámica incluyente de la sociedad que a su vez representa el sentimiento y espíritu de patriotismo nacional.

“Rabia: encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal. El cuadro suele ser precedido por una sensación de angustia, cefalalgia, iebre, malestar general y alteraciones sensitivas indeinidas, que a menudo guardan relación con el sitio de una herida anterior, provocada por la mordedura de un animal”.

Manual para el control de enfermedades transmisibles. 17.ª. ed. Washington, DC: OPS; 1997. pp. 383.

Párrafo expositivo argumentativo

Presenta una tesis y los datos y observaciones que pueden ser útiles para convencer de su validez.

El discurso expositivo argumentativo presenta una serie de párrafos interrelacionados sobre un tema o idea.

Es más complejo que los anteriores y en él se puede presentar, comparar, clasiicar, deinir, explicar, contrastar, relacionar, ejempliicar y concluir.

Ejemplo de párrafo expositivo argumentativo:

Page 230: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

231Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Ejemplo de funciones lógico-textuales:

(Enunciado general) El hombre ha creado mecanismos para transformar en movimiento a una clase de determinada energía. (Identiicación) Estos mecanismos se denominan motores. (Clasiicación) Los motores se clasiican según el tipo de energía absorbida y transformada. (Ejempliicación) Los motores hidráulicos aprovechan la energía potencial del agua. (Ejempliicación) Los térmicos usan la fuerza de expansión que adquieren los gases al calentarse.

El ejemplo anterior nos resulta coherente porque se ha dado una progresión gradual de lo general a lo particular (deductivo), y ese es el desarrollo usual de las funciones lógico-textuales.

Veamos el siguiente ejemplo con las mismas ideas, pero con una diferente secuencia, de lo particular a lo general (inductivo):

1. (Clasiicación) Existen varios tipos de motores. 2. (Ejempliicación) Los motores hidráulicos

aprovechan la energía potencial del agua. 3. (Ejempliicación) Los térmicos utilizan la expansión

que adquieren los gases al calentarse. 4. (Ejempliicación) Los eólicos están accionados por la

fuerza del viento. 5. (Especiicación de lo dicho en 2, 3 y 4). Como se ha

visto, los motores se clasiican según el tipo de energía absorbida y transformada.

6. (Enunciado general) Un motor es, pues, un mecanismo destinado a transformar en movimiento a una clase determinada de energía.

Funciones de las ideas secundarias

Como se ha mencionado las ideas secundarias tienen una función básica, desarrollar y explicar la idea principal.

Pero también, en algunos casos tienen otra función: justiicar, valiéndose de argumentos, lo airmado en la prótasis o idea principal. Algunas veces el que redacta puede valerse, mediante cita textual o indirecta de lo que ha airmado algún autor sobre la validez de la prótasis.

Otra función de las ideas secundarias puede ser contrastar la idea central con otras ideas, para hacerla resaltar. Principalmente se contrastan con otras ideas oponentes o de otras épocas y culturas.

Una tercera función es la de repetir en otra forma la misma idea central. Cuando se trate de justiicar los conectores entre la prótasis y la apodosis, ideas secundarias, pueden ser: al respeto, fulano de tal dice; en cambio mengano opina, a la inversa fulano airma.

Cuando se trata de contrastar la prótasis, se pueden emplear conectores como: en cambio, a la inversa, al contrario. Y cuando se quiera repetir la prótasis con otras ideas, se suelen emplear estos conectores: de la misma manera, lo mismo dice, de igual modo, también.

Page 231: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

232 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

a)Analiza el siguiente párrafo, procurando detectar la prótasis y la apódosis y escríbelas en tu cuaderno.

De tanto ver triunfar nulidades, prosperar la deshonra, crecer la injusticia, agigantarse el poder en manos de los malos, el hombre llega a desanimarse de la virtud, a reírse de la honradez, a sentir vergüenza de ser honesto. (Ruy Barbosa, 1869-1923, estadista brasileiro)

(Publicado por el Centro de Estudios para la Aplicación del Derecho cuando se decretó de ley de Amnistía General para la Reconciliación)

b)Hagamos lo mismo con el siguiente texto del profeta Amós:

“Ay de ustedes que odian al defensor de la justicia y detestan al testigo honrado! No podrán vivir en las casas de piedra que han hecho ni tomar el vino de los viñedos que han sembrado puesto que pisotean al pobre y le cobran impuestos de trigo.

Yo conozco sus muchas maldades y sus pecados sin in; oprimen al justo, reciben soborno en los tribunales, hacen que el pobre pierda su causa, por eso el que es sabio calla la boca porque el tiempo es malo”. (Amós V- 10-15)

Actividad 1

Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y clasiica las ideas principales.

Desarrollemos las siguientes ideas principales:

Jóvenes son los que no tienen complicidad con su pasado.(José Ingenieros, Argentino)

Los años arrugan la piel; pero renunciar al entusiasmo arruga el alma.(Albert Schwietzer, alemán)

La mujer y el vino sacan al hombre del tino. (Eclesiastés)

Actividad 2

Page 232: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

UNIDAD 5

233Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

En todo párrafo siempre hay una idea central o principal, la cual recibe el nombre de prótasis, y dos o más ideas que desarrollan o explican la prótasis. Al conjunto de ideas secundarias que desarrollan la idea principal se le llama apódosis.

Párrafo inicial

El primer párrafo tiene dos funciones: iniciar el tema, y atraer la atención y el interés del lector

El párrafo de conclusión

Su propósito es redondear el tema y darle a la composición el énfasis inal. Debe sonar realmente como una conclusión. No deber dar la impresión de que se abandonan el tema, sino de que se termina. Pero no se recomienda terminar con un inal evidente que diga, por ejemplo: “En conclusión, como hemos visto…” Hay que hacerlo en forma más elegante.

Los párrafos, de acuerdo con su propósito, pueden ser clasiicados así:1. Expositivos (para informar y explicar).2. Narrativos (para contar un hecho).3. Descriptivos (para dar la imagen de algo).

1. Párrafos expositivosSu Propósito es ilustrar al lector, hacerle conocer algo desde nuestro punto de vista, hacerle comprender cuál o tal idea.

2. Párrafos narrativosEn esta clase de párrafos se cuentan los hechos en el orden en que han ocurrido o se supone que podrían ocurrir.

3. Párrafos descriptivosEn el párrafo descriptivo, son los detalles, bien escogidos, los que deben dar al lector la imagen de un lugar, una persona, una escena.

Los párrafos deben presentar secuencia, es decir, debe haber continuidad entre los diferentes párrafos: Así como las frases dentro de un párrafo deben relejar la corriente continua del pensar, los párrafos entre sí deben representar el desarrollo progresivo del pensamiento.

Page 233: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

234 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

AMA LA NATURALEZA

El amor es la conciliación del hombre con la naturaleza, gran verdad. En realidad el amor

es el motor conciliador de todo ser humano por eso debería ser practicado y no solo reconocer que nuestro territorio contiene agua, bosques,

mares con fauna marina de alimentos, además de fauna terrestre de la que nuestros antepasados

domesticaron y convirtieron en abasto alimenticio. Nuestra tierra tiene minerales y una multitud de materias primas industriales, igualmente la

Naturaleza contiene pasajes marítimos, de selvas, bosques, de montañas, que son un recreo y un

espacio para el turismo sustentable. Preservar la naturaleza es tarea de todos y todas.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

Su propósito es redondear el tema y darle a la composición el énfasis inal. Debe sonar realmente como una conclusión. No deber dar la impresión de que se abandonan el tema, sino de que se termina.a) el párrafo narrativob) el párrafo de conclusiónc) el párrafo descriptivod) el párrafo expositivo

Al conjunto de ideas secundarias, que desarrollan la idea principal se le llama a) apódosis.b) prótasisc) idea principald) idea secundaria

Así como las frases dentro de un párrafo deben relejar la corriente continua del pensar, los párrafos entre sí deben representar. a) El desarrollo de las ideasb) Las ideas en generalc) La idea principal y finald) el desarrollo regresivo del pensamiento.

Su función es iniciar el tema y atraer la atención y el interés del lectora) párrafo expositivob) párrafo narrativoc) párrafo iniciald) párrafo de conclusión

1. b 2. a 3. d 4. c

UNIDAD 5

234 Lenguaje - Séptimo Grado

Page 234: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

235Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Lección 1Actividad 1

Hipérboles

“ Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería”.

(Lope de Vega)

“He leído ese libro más de mil veces”. Quiere decir que lo ha leído más de una o dos veces.

Eufemismos

Persona con capacidades diferentes -> Discapacitado.

Pasar a mejor vida, expirar su cuerpo -> morir. Pronunciamiento militar -> golpe de Estado. Persona con sobrepeso / robusto -> gordo/a; Obeso/a.

Paradojas

La despreocupación es la primera preocupación de este siglo.

Nunca digas nunca jamás. Prohibido prohibir.

Vivo sin vivir en mi, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. San Juan de la Cruz

Lección 2

Actividad 1

a) Hugo Lindo.b) Emisión de un veredicto sobre un caso de brutal

asesinato, que busca los hechos, los antecedentes y los posibles móviles. Llegando a unas insospechadas conclusiones.

Solucionario

c) El autor se auxilia de la literatura realista en la que predomina el género narrativo, en este caso la novela mediante la cual nos presenta la visión del hombre y la mujer con sus virtudes, vicios y defectos, con sus grandezas y miserias, inmersos en los múltiples problemas sociales.

d) La descripción detallista de costumbres, actitudes y valores humanos que relejan cada uno de los personajes.

e) El lector de la novela, en este caso eres tu estudiante.

Actividad 2

a) Goyo Cuestas, el cipote, el cura y los cuatro hombres pandilleros.

b) Es la historia de Goyo Cuestas y su cipote que se fueron para Honduras llevando con ellos un fonógrafo. El tata cargaba la caja; el muchacho, la bolsa de los discos y un semblante de cansancio. Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pecho mal oliente de sudor.

Estando de camino, en lo interno de la montaña, el hombre y el niño, terminan siendo víctimas de cuatro malos ladrones que les atacan, les golpean y les roban el fonógrafo y también la vida. Luego hacen pruebas para que funcione y se vuelven locos de la risa por la maldad que han hecho y siguen probando uno y otro disco hasta el cansancio.

De pronto los cuatro asesinos se miran el uno al otro, suspiran, y uno de ellos se pone a llorar, el otro se muerde los labios. El más viejo mira al suelo y como en actitud de arrepentimiento dice. Semos malos.

Page 235: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

236 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

c) Describe el lugar y el tiempo donde ocurre la acción. Cerciórate de describir las condiciones de los lugares de la acción: es el camino que transcurre de El Salvador a Honduras, entre montañas, pueblos, galeras, laderas, barrancos y totalmente amenazado por animales como culebras tamagases, zancudos, arañas, además de los delincuentes que se apoderan del camino para asaltar a los transeúntes.

d) Usa una serie de regionalismos propios del ambiente rural. Ejemplo -¡A la puerca, con vos! ¡Cuchuyate contra yo, pué!... Al hablar, los personajes demuestran su bajo o nulo nivel de educación.

e) El propósito del autor es denunciar el bajo nivel de educación al que ha estado sometido por mucho tiempo la clase pobre y desposeída de nuestro país, al igual que denunciar los atropellos de los cuales son víctimas por parte de la delincuencia.

Actividad 3:

Respuestas variadas. Guíate según las indicaciones de la página 208.

Lección 3

Actividad 1

Para resolver esta actividad, deberás leer nuevamente los contenidos de la página 212

Actividad 2

a) Modal.b) Probabilidad o posibilidad. c) Aspectual.

Actividad 3

Solucionario

a) “El latín dio origen a las lenguas romances”. El Sujeto : el latín Núcleo : dio origen El objeto directo es : a las lenguas romances

b) Me es indiferente irme a vivir a Europa u Honolulu, porque aun así yo trabajaría e intentaría ganarme la vida honestamente. Me iría con mi esposa e hija. Ejerceríamos cada uno su profesión u oicio. Después de 9 ó 10 años volveríamos al país, para descansar o disfrutar el fruto de nuestro trabajo.

Lección 4

Actividad 1

Respuesta variada utiliza los mecanismos de la redacción.

Actividad 2

Respuesta variada

Actividad 3

Respuesta variada

Lección 5

Actividad 1

a) El hombre llega desanimarse de la virtud, a reírse de la honradez, a sentir vergüenza de ser honesto.

De tanto ver triunfar nulidades, prosperar la deshonra, crecer la injusticia, agigantarse el poder en manos de los malos.

Actividad 2

a) No tienen complicidad con su pasado, los que son jóvenes.

Page 236: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

237Séptimo Grado - Lenguaje y Literatura

Proyecto

Harás la lectura completa de la novela María, de Jorge Isaacs y luego la analizarás conforme a la siguiente guía.

Introducción. Análisis del título de la obra. Biografía y datos personales del autor. Resumen de la obra maría. Personajes. Principales. Secundarios. Temas claves de la obra. El amor (explícalo). La muerte (explicalo). La esclavitud (explicalo). Análisis detallados de Efrain y María.

Localización geográica. Espacio. Tiempo cronológico. Figuras literarias

Metáfora. Símil o comparación. Personiicación.

Expresiones literarias. De contenido. Tipos de descripción. De lugares. De situaciones.

Vocabulario. Conclusiones.

Page 237: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario

238 Lenguaje y Literatura - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

De la Torre, J Francisco y Dufóo MacieL, Silvia. Literatura universal uno. Mcgramw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V. México, D.F, 1997 207 P. Díez Bosque, José María. Comentario de textos literarios. (Método y práctica), Editorial Playor, Madrid, 1990. 220 P.

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Editorial Alianza, Madrid, 1996. 208 P.

Cabrera Díaz, Orestes. Temas de redacción y lenguaje. Editorial Cientíico Técnica. La Habana, 1985 210 P.

Domínguez García, Ileana. Comunicación y discurso. La Habana Editorial Pueblo y Educación, 2003. 301 P.

Asociación de las academias de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas Santillana Ediciones Generales, S. L, 2005. 848 P.

Fernández, Pelayo. Estilística. Ediciones Porrúa Turanzas, Madrid, 1984. 179 P.

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206. P

Fernández de Yácubsohn Martha Esquemas de literatura española Editorial Kapeluz Buenos Aires 1972. 296 P.

Ministerio de educación. Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 P.

Internet

La novela romántica.htp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_romántica

La novela realista.htp://www.e-mas.co.cl/categorias/literatura/nrealista.htm

La estructura básica de un párrafo.htp://es.wikipedia.org/wiki/Párrafo

Page 238: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario
Page 239: MÓDULO DE TRABAJO PARA EL DOCENTE TUTOR …...José de Espronceda. 1. b 2. c 3. c 4. b Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta. Escenario